esterilizaciÓn en odontologÍa

5
ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN En la práctica de la odontología la infección cruzada puede ocurrir por varios mecanismos: 1. - Del paciente al personal que lo atiende. 2. - Del personal sanitario al paciente. 3. - De un paciente a otro. Esta transmisión puede producirse por: - contacto directo con el paciente. - contaminación aérea a través de aerosoles o por medio de partículas respiratorias u orales del paciente. - contacto indirecto, a través del instrumental, las superficies ambientales o las manos. Todos estos mecanismos pueden tener lugar de manera aislada o conjuntamente. 2. MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN Las principales medidas para el control de la infección en la práctica odontológica son: - Procesamiento adecuado del material. - Limpieza y desinfección de las superficies y equipos. - Uso de medidas de barrera. - Eliminación adecuada de los residuos. - Inmunización del personal. - Empleo de técnicas asépticas. Nos vamos a ocupar a continuación de la primera de las medidas citadas. 3. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL La primera pregunta que, en el tema del control de la infección, cabe hacerse acerca del instrumental que vamos a utilizar con un paciente es cuando este tiene que estar estéril, desinfectado o limpio.

Upload: eduardo-mejia

Post on 30-Jun-2015

3.810 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 

En la práctica de la odontología la infección cruzada  puede ocurrir por varios mecanismos: 

 1. - Del paciente al personal que lo atiende.  2. - Del personal sanitario al paciente.  3. - De un paciente a otro. 

Esta transmisión  puede producirse por: 

- contacto directo con el paciente. 

- contaminación aérea a través de aerosoles o por medio de partículas respiratorias u orales del paciente. 

- contacto indirecto, a través del instrumental, las superficies ambientales o las manos. 

Todos estos mecanismos pueden tener lugar de manera aislada o conjuntamente. 

2. MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN 

Las principales medidas para el control de la infección en la práctica odontológica son:

- Procesamiento adecuado del material. 

- Limpieza y desinfección de las superficies y equipos. 

- Uso de medidas de barrera. 

- Eliminación adecuada de los residuos. 

- Inmunización del personal. 

- Empleo de técnicas asépticas. 

Nos vamos a ocupar a continuación de la primera de las medidas citadas. 

3. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL 

La primera pregunta que, en el tema del control de la infección, cabe hacerse acerca del instrumental que vamos a utilizar con un paciente es cuando este tiene que estar estéril, desinfectado o limpio. 

Esta pregunta puede ser contestada con la ayuda de la clasificación, ya clásica, pero, gracias a su claridad  aún vigente, que Spaulding elaboró hace más de treinta años. En ella se agrupa el instrumental en tres grupos, en función del uso que se vaya a hacer de dicho instrumental.   

-  CRÍTICO: instrumental destinado a ser introducido directamente en el torrente sanguíneo o en zonas habitualmente estériles del cuerpo. 

- SEMICRÍTICO: instrumental que va a entrar en contacto con mucosas intactas. 

Page 2: ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

- NO CRITICO: instrumental que va a entrar en contacto con piel intacta. 

 Cuando se trata de instrumental crítico, y que, por tanto, requiere ser esterilizado para su utilización, caben dos opciones: 

 1ª. - Utilizar material estéril de un solo uso. 

 2ª.- Utilizar material reusable sometido a esterilización entre un paciente y otro. 

  La ADA recomienda que el instrumental quirúrgico y todo aquel que penetra en tejidos blandos   o en huesos sea clasificado como crítico,   es decir que se tenga que utilizar estéril.  

 El proceso de esterilización requiere, para ser eficaz, que el instrumental a esterilizar sea, y esto es muy importante, previamente lavado. Si la esterilización no se va a hacer inmediatamente tras su uso debe realizarse también un prelavado.

3.1 PRELAVADO DEL INSTRUMENTAL 

 El instrumental debe limpiarse lo mas pronto posible tras su uso, ya que si la saliva y la sangre, que pudiesen contener se secan, la limpieza resultará más difícil. Por ello y mientras no se lleva a cabo la limpieza total el instrumental deber ser prelavado con una solución detergente-desinfectante  *. Este proceso es mucho más efectivo si se hace  a pie de sillón. Si lo anterior no fuese posible se debe hacer, al menos, en cuanto finalice el tratamiento del paciente. Con esto se consigue, por una parte, que no se sequen la saliva y la sangre y, por otra, reducir el nivel de contaminación del material. Tras el prelavado el instrumental debe enjuagarse abundantemente con agua. 

Hay desinfectantes que tienen, por si mismos, actividad detergente como es el caso de los derivados de amonio cuaternario, que pueden emplearse solos o combinados con alcoholisopropílico.

Pueden utilizarse, también, para este fin otros  desinfectantes/detergentes acuosos, tales como desinfectantes fenólicos o compuestos yodados. 

3.2. LAVADO DEL INSTRUMENTAL 

♦ Lavado manual

 La limpieza manual no es, desde luego, una solución aconsejable, ya que supone un riesgo para el personal que tenga que llevarla a cabo. Si se tiene que limpiar a mano debe hacerse, necesariamente,   con guantes y protección ocular, y en una zona alejada del instrumental estéril, así como de alimentos y   bebidas.  

ESTERILIZACIÓN 

 Es todo proceso, físico o químico, que destruye todas las formas de vida microbiana,  incluyendo las formas de resistencia (esporas)y los virus. Es el nivel más alto posible de destrucción microbiana y, por tanto, el método que proporciona el mayor nivel de protección al paciente

¿POR QUÉ SE DEBE ESTERILIZAR?

Una de las áreas realmente importantes en la Odontología moderna es quella que proporciona seguridad contra la contaminación cruzada. Esta área se afecta directamente con la limpieza de los instrumentos y la esterilización de estos.

Page 3: ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

Evidentemente los virus que hoy presentan sumo interés son el HIV y el HVB. Asi como el bacilo de la tuberculosis, y el sistema de esterilización que se presenta como superior, como imprescindible, es la esterilización por calor. Pero para aquellos instrumentos que no toleran el calor, el método recomendado es la de la inmersión de los instrumentos en líquidos desinfectantes. Teniendo siempre en cuenta que existen diferencias en la efectividad y la velocidad de actuación entre los varios desinfectantes líquidos. Por ello, los Odontólogos deben aumentar considerablemente el tiempo de contacto de los instrumentos con el líquido desinfectante para asegurarse de la inactivación de los organismos más resistentes.

Fuente http://www.sempsph.com/sempsph/attachments/084_Odonto.pdf

Calor Seco

El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lipidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.

Materiales que pueden esterilizarse por calor seco:

Textiles, materiales no alterables por el calor, soluciones acuosas, todo lo que sea inflamable, complejos farmacológicos en polvo, compuestos grasos, parafinas, aceites, etc.

Los materiales para la esterilización por calor seco no hace falta que sean porosos, pero sí que resistan altas temperaturas, durante prolongados periodos de tiempo.

El más útil y aconsejable, es el aluminio en bolsas; es seguro, resistente, económico. También puede emplearse poliamida especial.

Ventajas del calor seco:

No es corrosivo para metales e instrumentos.

Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.

Paso 1Descontamine (con una solución germicida preferiblemente glutaraldehido ya que el cloro aunque es efectivo tiende a corroer el instrumental causando un deterioro prematuro del mismo), limpie y seque todo instrumental y demás objetos que se vayan a esterilizar.

 Paso 2

1)arregle sin envolver el instrumental y demás objetos en bandeja o estante; o 2) meta los instrumentos y demás objetos en un recipiente de metal y con tapa.

Nota: Como la esterilización al calor seco se logra subiendo la temperatura del objeto entero a la temperatura deseada, no es necesario abrir o desconectar instrumentos articulados ni desmontar los que tengan componentes múltiples o corredizos. Además, se pueden poner estos instrumentos y demás objetos en recipientes encerrados.

Paso 3Coloque el instrumental y demás objetos en el horno y enciéndelo a la temperatura designada. Es necesario que el horno tenga termómetro o

Page 4: ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

indicador de temperatura, para verificar que ha llegado a la temperatura correcta. Utilice la siguiente lista para determinar la duración apropiada de tiempo que corresponde a temperaturas diferentes para esterilizar el instrumental y otros objetos. (No empiece a regular el tiempo hasta que el horno llegue a la temperatura correcta; además, no abra la puerta del horno ni agregue ni saque objetos del horno). Las duraciones susodichas representan el tiempo que los objetos necesitan estar a la temperatura deseada, para comprobar que se logre esterilizarlos. Tenga en cuenta que el ciclo total-que incluye calentar el horno a la temperatura correcta, el mismo proceso de esterilizar y el período de enfriar-suele tardar dos veces el tiempo que aquí se menciona.

Temperatura      Tiempos 

180º  30´170º  60´160º  120´150º  2h.30´140º  3h.120º  Más de 6 horas.

Nota: Como es posible que el calor seco embote los instrumentos afilados o puntiagudos, incluso las agujas, no se deberán esterilizar estos objetos a una temperatura que pase 160 grados C.

Paso 4Deje que los objetos se sequen en el horno antes de sacarlos. Cuando estén fríos, sáquelos usando pinzas esterilizadas; úselos o guárdelos inmediatamente.

Paso 5Guarde los objetos del modo indicado. Es tan importante guardar los objetos correctamente como lo es esterilizarlos correctamente:

Objetos envueltos Bajo condiciones óptimas de almacenaje y al tocarlos mínimamente, se considerarán esterilizados los objetos envueltos correctamente con tal de que se mantengan íntegros y secos. Para almacenar los objetos de modo óptimo, encierre los objetos esterilizados en armarios que estén en áreas secas o de baja humedad, de temperatura moderada y por las que no pase mucha gente. Si hay cualquier duda de que si un paquete está esterilizado o no, habrá que considerarlo contaminado y volver a esterilizarlo. Objetos sin envolver. Después de sacar del autoclave los objetos

sin envolver, utilícelos inmediatamente o guárdelos en un recipiente tapado y esterilizado por un tiempo máximo de una semana

Mantenimiento de los hornosSi en su institución se esteriliza el instrumental al calor seco, mantener los hornos deberá formar parte de todos los procedimientos para esterilizar. Si los hornos no llegan a la temperatura correcta, no se logrará la esterilización. Tome las medidas apropiadas para:

Mantener limpios los hornos. Verificar regularmente-una vez cada tres o cuatro semanas-que los

indicadores de temperatura funcionan correctamente. Para hacer esto, meta un termómetro en el horno y compare la temperatura registrada en el termómetro con la que sale en el indicador.