estado físico y psíquico del entrevistador (2)

32
Estado Físico y Psíquico del Entrevistador El entrevistador El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra si o si en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano; el contacto directo con seres humanos enfrenta así al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones. Si no gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o tiene mucha ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la ansiedad y la tarea es estéril. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional o dinámica, en el sentido que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo suficientemente plástica o “porosa” para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional. Características Del Buen Entrevistador:

Upload: edsonvictorpalomino

Post on 05-Dec-2015

749 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Estado Físico y Psíquico Del Entrevistador (2)

TRANSCRIPT

Estado Físico y Psíquico del Entrevistador

El entrevistador

El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra si o si en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano; el contacto directo con seres humanos enfrenta así al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones. Si no gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o tiene mucha ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la ansiedad y la tarea es estéril.

El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional o dinámica, en el sentido que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo suficientemente plástica o “porosa” para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional.

Características Del Buen Entrevistador:

La habilidad de entrevistar puede adquirirse y mejorar con una práctica guiada por un monitor. A continuación se enumeran las características para ser un buen entrevistador, que nos pueden dar a conocer que en este rol se juegan una serie de habilidades complejas. Las características más importantes son:

- Debe ser una persona interesada en escuchar a la gente, con mayor sensibilidad hacia las personas.

- Ha de ser respetuoso con las opiniones, actitudes y valores de los demás, de manera que evite prejuzgar a las personas que tiene en frente para ser entrevistada.- Es importante que sea motivador, es decir, que estimule al entrevistado a cooperar en el desarrollo de la entrevista. El entrevistador debe demostrar importancia en lo que el entrevistado dice.- Debe mantener una cierta distancia emocional. Esto permite que el entrevistador comprenda las posiciones del entrevistado sin tener que compartirlas. Cuando el entrevistador se identifica con algún tema de su entrevistado, pierde su papel y esto puede provocar no conseguir los objetivos planteados para el desarrollo de la entrevista.En el caso contrario de que el entrevistador mantenga un a gran distancia respecto a su interlocutor, el entrevistado pensará que éste ha perdido el interés en lo que él está diciendo, dando ocasión a que la entrevista tenga una estructura cerrada, acabando así rápidamente.Esto nos da a entender que el entrevistador no debe mantenerse distante ya que no logrará la colaboración del entrevistado; pero tampoco puede caer en el otro extremo. En consecuencia el entrevistador se debe mostrar comprensivo, pero no cómplice.- No hay que olvidar, por último la flexibilidad, es decir el entrevistador debe ser capaz de seguir el hilo del discurso de su interlocutor y si la entrevista se desvía mucho, éste debe ser capaz de reconducirla, siguiendo la ruta que marca el entrevistado. Así pues debe estar dispuesto a modificar la guía que ha memorizado con el fin de obtener la información. En este sentido, no importa insistir que la mejor guía para este tipo de entrevistas es la que no existe.

Ansiedad en la entrevista

Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes; esa desorganización es la ansiedad.

El entrevistado solicita ayuda técnica o profesional cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por los

mecanismos defensivos frente a la misma. Frente a la entrevista y durante la misma se pueden incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo desconocido que se enfrenta no es solo una situación externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce de su propia personalidad.

La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar lo desconocido. Toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo desconocido y el investigador tiene que poseer la capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz; esto último ocurre también cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a la misma (racionalización, formalismo, etc.).

Disociación en la entrevista:

Una mala disociación con intensa y permanente ansiedad, hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u obsesivas frente a sus entrevistas, y entonces evita hacer entrevistas o interpone instrumentos y test para evitar el contacto personal y la ansiedad consiguiente. La defensa obsesiva se manifiesta en cambio en entrevistas estereotipadas en que todo está arreglado y previsto, en la elaboración rutinaria de historias clínicas; la entrevista se transforma en un ritual. Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está negando en sì mismo.

El entrevistador tiene que jugar los roles que le son promovidos por el entrevistado, pero sin asumirlos en totalidad. Jugar el rol significa percibir el rechazo, comprender; hallar los elementos que lo promueven, las motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y utilizar esta información para esclarecer el problema o para promover su modificación en el entrevistado. Cuanto más psicópata el entrevistado, tanto más fácil se posibilita que el entrevistador asuma y actúe los roles. Asumir el rol implica la ruptura del encuadre de la entrevista. Fastidio,

ira, bloqueo, lástima, cariño, rechazo, seducción, etc etc... son todos los indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir como tales en la medida en que se producen y tiene que resolverlos analizándolos para sí mismo en función de la personalidad del entrevistado, de la suya propia y en función del contexto y el momento en que aparecen en la comunicación.

Preparación del Entrevistador

H a d e c u id a r s u a s p e c to p e rs o n a l, e n fu n c ió n d e l p u e sto s o lic ita d o , e v ita n d o c a ra c te r ísti ca s lla m a ti v a s

N o h a d e fu m a r n i m a s ti c a r c h ic le a lo la rg o d e la e n tre v is ta

H a d e m a n te n e r u n a p o s tu ra a d e c u a d a y c o rté s , a l m a rg e n d e la p o s tu ra q u e m a n te n g a e l e n tre v is ta do .

H a d e u ti liza r u n le n g u a je c o rre c to : n o m u y re d ic h o , p e ro s in c a e r e n la v u lg a r id a d n i lo o rd in a r io (h a y q u e e v ita r e l u s o d e m u le ti lla s ) .

LA SITUACION DE ENTREVISTA

Pautas para el entrevistadorUn buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un proceso continuo de autocrítica,Complementando sus conocimientos y habilidades de comunicación con un auténtico interés por sus semejantes. Las habilidades de escucha, la comunicación no verbal, la atención a las emociones son aspectos que se abordan en este trabajo para dar pautas prácticas de optimización de la entrevista clínica.La entrevista clínica es un acto único en el que se dan dos facetas de forma casi inseparable: una faceta interpersonal, en la que dos o más individuos entran en relación y se comunican de una forma irrepetible, y otra en la que se produce un acto de tipo técnico, en la que se ponen en juego las aptitudes del clínico. Conjugar ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que puede ser perfectamente adiestrable. Un buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un proceso continuo de autocrítica, complementando sus conocimientos y habilidades de comunicación con un auténtico interés por sus semejantes.En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino información, un dato aislado no representa mucho, sin embargo la información como conjunto de datos situados en su contexto es mucho más enriquecedora. En la práctica existen otros datos que los percibimos de forma inconsciente, como pueden ser: la forma de expresarse, los

Debe llevar documentos acreditados y referencias

Ha de prever qué preguntas pueden hacerle en función de sus puntos fuertes y débiles.

Ha de tener claros sus objetivos profesionales

Ha de tener confianza en sí mismo y mostrar capacidad para afrontar desafíos.

Ha de acudir solo y ser Puntual.

modales, la forma de vestir etc., estos nos influyen de tal manera que pueden hacernos tener reacciones emocionales que nos harán tratar a nuestros pacientes de distintas maneras.En la entrevista clínica, cuando somos capaces de superar las reacciones emocionales, poseemos distancia terapéutica y es entonces cuando podemos ser verdaderamente útiles a nuestros pacientes.En este proceso de intercambio de información con otra persona intervienen unas habilidades básicas, que las dividiremos en tres categorías.

HABILIDADES DE ESCUCHA

Actitud general de escuchaSu objetivo es facilitar al profesional el acceso al discurso del paciente. La actitud del entrevistador facilita o dificulta la comunicación durante la entrevista, tal actitud supone una disposición a recibir la comunicación del paciente y se traduce en unas manifestaciones físicas, en forma de posturas, gestos, movimientos, miradas, expresiones faciales, tono, volumen o ritmo de la voz, ritmo de la respiración…A través de esta actitud el entrevistador intenta concentrarse en el mundo del paciente y manifestar su interés por él.

Postura física del terapeutaLas recomendaciones son en base a cinco parámetros:

Ángulo-frente: Se considera más adecuado no sentarse de frente, sino con un ángulo de 90 grados respecto a él. Esto facilita que pueda en ocasiones concentrarse en su discurso sin tener que enfrentar nuestra mirada.

Mirada (contacto visual): El contacto visual suele interpretarse como una manifestación de interés. Este no implica una mirada fija o inmóvil (que puede resultar artificiosa o inquietante) pero sí un centrarse en la mirada del otro. La atención a los momentos en que se produce la pérdida de este contacto visual puede ser fuente de información muy valiosa.

Relajación: Las posturas demasiado rígidas o las manifestaciones de inquietud o nerviosismo pueden hacer que el paciente se sienta incómodo y dificultar la entrevista.

MÉDICO-PACIENTE EN....Actitud interna del entrevistador

Silencio intrapsíquico: El entrevistador se compromete a dedicar sus reflexiones al paciente durante la entrevista y no dedicarse a pensar en otras cosas.

Suspensión del juicio: El entrevistador se prepara para intentar comprender el mundo de valores y significados del paciente. Debe comprender cómo estos se manifiestan en su comportamiento. Juzgar el comportamiento del paciente

según los propios comportamientos del terapeuta, no sólo no ayuda, sino que impide hacer esta operación. Cuando nos encontremos haciendo juicios de valor sobre el comportamiento del paciente (en lugar de intentar acceder al significado personal de sus actos) debemos preguntarnos qué es lo que nos ha hecho apartarnos de nuestro cometido (esta pregunta puede ser una fuente importante de información).

Atención a lo no explícito: Es importante prestar atención no sólo a lo que el paciente dice, sino también a las cosas que calla, deliberadamente o inadvertidamente, y a las cosas que aunque no dice, están de algún modo implícitas en lo que dice. Se consideran cuatro categorías de discurso no explícito.

Discurso incompleto: En una consulta no es necesario explicar muchas cosas, que por la relación anterior o por la cultura se dan por sobreentendidas. En la conversación terapéutica son estos sobreentendidos los que hay que convertir en objeto de discusión, ya que lleva con frecuencia a la clarificación o a la formulación de preguntas que abren campos de conversación que de otro modo no se hubieran producido.

Contenido implícito: Son significados que no están explícitamente dichos pero pueden deducirse de lo que el paciente dice.

Discurso evasivo: En ocasiones la narración del paciente parece evitar selectivamente determinados temas.La indagación de esa evitación puede ser crucial para la entrevista.

Omisiones: El paciente se ha referido con detalle a aspectos de alguna parcela de su vida, pero no ha mencionado personas o hechos que pudieran ser relevantes.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es más importante percibir los efectos de la comunicación no verbal que saber interpretar los efectos de la misma, ya que casi nunca es emitida para ser comprendida, sino para ser sentida. Los componentes de la comunicación no verbal son:

Aspecto generalLa apariencia general del paciente transmite una enorme cantidad de información; podemos aproximarnos a una determinada manera de vestir o de adornarse, preguntándonos de qué manera contribuye a autosatisfacer la autoimagen del paciente.

AutocuidadoEl grado de autocuidado del paciente puede decirnos muchas cosas sobre su estado de ánimo,

sobre el funcionamiento de su red de apoyo o los modos de aproximación a otras personas.

Actitud corporalÉsta refleja no sólo el estado de ánimo, sino también el modo en que el paciente se enfrenta al médico. La información que recibimos por esta vía puede completar o, a veces, contradecir la del discurso verbal del paciente.Los cambios en la postura y actitud corporal pueden ser un indicador fundamental para que el terapeuta se haga una idea de cómo determinadas informaciones o acontecimientos sucedidos durante la consulta están siendo asumidos por el paciente.

Expresión facialEs especialmente importante que el clínico preste atención a las variaciones en la expresión que se producen durante la consulta y a las posibles incongruencias entre el contenido del discurso verbal y la expresión facial.

VozEl tono de voz da una información poderosa del estado de ánimo del paciente. Así, un temblor en el tono pude indicar inseguridad o miedo, un tono monocorde y bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno depresivo, una solicitud de permiso puede convertirse, según el tono en el que se diga, en una exigencia…

Reacciones neurovegetativasLas reacciones neurovegetativas (sudoración, rubefacción, palidez…) pueden ser informantes del estado emocional del sujeto. La aparición de tales reacciones en determinados momentos de la entrevista puede orientar al clínico sobre los sentimientos del paciente.

Características físicasAlgunas características físicas, como son el atractivo, la complexión, la estatura… pueden dar información que puede ser costosa extraer de otro modo.

RESPUESTAS EXPERIMENTADAS POR EL ENTREVISTADOR

En nuestras consultas escuchamos relatos de hechos que, a veces, son impactantes; asistimos a reacciones emocionales intensas de nuestros pacientes; ello despierta en nosotros emociones y, a veces, desencadena pensamientos y comportamientos que no están guiados únicamente por la intención de actuar terapéuticamente.Esto puede dificultar nuestro trabajo, pero al mismo tiempo esas emociones pueden ser de gran ayuda. Sólo los profesionales quemados no experimentan emociones con su trabajo, y la ausencia de emociones deseables es uno de los más grandes signos de alarma que el terapeuta puede detectar en sí mismo.Por consiguiente debemos prestar atención a las emociones y pensamientos que experimentemos en la consulta.En primer lugar, se deben reconocer para posteriormente plantearnos en qué medida se corresponderían con la respuesta que probablemente hubieran experimentado la mayoría de las personas si se encontraran en esa situación y en qué medida responde a algo más personal.

El objetivo final es claro: mantenernos en nuestro clima emocional, aunque momentáneamente nos hayan influido emociones negativas, que desarticularemos oponiéndole una cognición (creencia o pensamiento).

RECOMENDACIONES GENERALES1. Manejo adecuado de las habilidades de escucha.2. Atención especial a la postura física que adoptamos.3. Análisis de nuestra actitud interna.4. Suspensión del enjuiciamiento del paciente y, atención a lo no explícito.5. Reflexión sobre el discurso del paciente (discurso evasivo, incompleto, o de contenido implícito).6. Prestar atención a las emociones y pensamientos que experimentemos en la consulta.7. Cuidado con los componentes de la comunicación no verbal.

Si el entrevistador…

Veamos el caso en que el entrevistador está seguro de la simulación, es decir, en que por medio de verificaciones ajenas a la entrevista pudo asegurarse de que había una distancia entre los hechos reales y lo que dice el sujeto. Hay efectivamente mentira, es decir, voluntad deliberada en disimular? Tal sujeto, por ejemplo, afirma que no "bebe", pero en realidad es un alcoholista inveterado. Hay que recordar • aquí que el alcoholismo disminuye las facultades de juicio y afloja la voluntad y que el alcoholista cuando afirma no beber puede estar convencido de decir la verdad. Cabe agregar que el alcoholismo es considerado socialmente un vicio y por ende al preguntar al sujeto si "bebe" no se lo interroga sobre un hecho, se lo invita a formular sobre sí mismo un juicio de valor desfavorable; la cantidad de alcohol absorbido se reduce, pues, al mínimo. Pero todo ese comporta-miento no es independiente de la situación de entrevista. Si el sujeto viene a buscar trabajo, el disimulo es máximo, pero no en cualquier actividad profesional; un obrero de la construcción- se mostrara más franco, ya que el habito profesional es, a veces, imperioso y el debió luchar en ciertas oportunidades para mantenerse dentro de límites razonables. Pero, en una consulta antialcohólica, el bebedor que acude voluntariamente no tendrá motivos para disminuir su "vicio".

Al mentir, el sujeto reacciona no solo en función del concepto que se ha hecho de la entrevista y de la misión del entrevistador, sino también en función de la situación total. He aquí un- ejemplo: Durante una consulta de orientación en un centro de convalecencia para tuberculosos, X…, de. Cuarenta años, nos declara haber sido maquis durante la Resistencia; su mujer lo abandono por un miliciano, llevándose con ella sus dos hijos. Al margen de ese punto en que se ha extendido, se muestra muy reticente acerca de su vida profesional ulterior; dice haber trabajado como peón albañil por "toda Francia". Sus reticencias nos habían llamado la atención, pero no dudamos ni un instante' de su historia familiar. Pero el director del centro nos informó después que aquel había contado eso a quien quisiese oírlo, pero que durante una averiguación policial provocada por un crimen local, se había enterado de que se debían invertir los papeles: él era el miliciano, condenado, por otra parte, des-pues de la Liberación y el marido actual de su mujer era quien participo en la Resistencia. Además, X… es un ebrio inveterado, que no desea en absoluto corregirse. El director sabia, además, otra declaración de' X: "Todo el mundo sabe que mi mujer y yo fuimos deportados "políticos' y, como usted comprende, no quería que se conociese la verdad".

Este último. Detalle explica que, al mentirnos, el sujeto reacciono con respecto al medio en que se desarrollaba la entrevista. En otros lugares

más neutros, por ejempló, el consultorio del servicio de reorientación, con frecuencia no tu-vimos ninguna dificultad en obtener historias tan desfavorables socialmente como esa.

Así, en el ámbito recién definido, generalmente no tenemos ninguna dificultad para conocer las causas exactas que mueven a cambios de empleo, aun cuando se trata de riña con los capataces: algunos sujetos hasta lo atribuyen a su propio carácter, y a posteriori, ante nosotros, se declaran responsables. En cambio, es indudable que' en situación. de. . Selección los candidatos hablaran más fácilmente de salario insuficiente o de cese de producción, evitaran decir que se Los despidió.

Veamos ahora la situación en que el indagador no posee ningún medio de verificación. Su habilidad profesional no impedirá que lo engañen. Valerse de astucia (preguntas que permiten las contradicciones, obligar al sujeto a incurrir en ellas precipitando el ritmo de las preguntas, etc.) solo puede conmover a ciertos sujetos particularmente emotivos; en la mayoría de los casos el relato será falso pero coherente. Un medio generalmente valido consiste en estructurar la entrevista de tal manera que el sujeto sienta verdaderamente que sus intereses serán protegidos y que no formulara ningún juicio de valor sobre su comportamiento. Pero, no hay que hacerse ilusiones, esta estructuración psíquica está limitada "por las características del ambiente social. El entrevistador puede sospechar una mentira por omisión, más rara vez la alteración de los hechos. Podrá verificar sus sospechas valiéndose de los factores de la situación. He aquí un ejemplo: una madre soltera de veintisiete años, tuberculosa que sale del sanatorio, de físico bastante curioso (largas trenzas muy esmeradamente peinadas. vestida extrañamente) nos cuenta haber obtenido su certificado escolar y diplomas comerciales, que nos presenta; haber ejercido el oficio de taquidactilografa, luego de vendedora de diarios y después de sirvienta. Explica esta caída social por dificultades en la vida familiar y el nacimiento de su hijo. Como siempre fechamos los distintos periodos, observamos un ''blanco" de dos años; vacila al responder, lo que confirma nuestras sospechas. Recordamos entonces las características de la situación: la conveniencia personal de los asegurados es para nosotros preponderante; además, se observa escrupulosamente el secreto profesional. Nos dice: "Si, naturalmente, vengo a pedir a la Seguridad que me permita capacitarme en contabilidad y si no le digo nada no podrá usted aconsejarme provechosamente". Confiesa, entonces, un episodio psiquiátrico muy grave, provocado por una intoxicación con maxi ton y que no había

revelado al médico. “Siempre que cuento eso —agrega— se me niega el puesto". Pudimos compren-der mejor su caso y orientarla hacia un centro de reeducación para readaptarla a actividades de oficina.

Este ejemplo demuestra que la benevolencia y la comprensión del entrevistador, para ser eficaces, no deben estar en contradicción con las características y los límites del ambiente social de la entrevista.

Si se quiere encarar correctamente el problema de la mentira en la situación de entrevista, no se debe albergar excesivas ilusiones sobre nuestra capacidad para descubrirla; la mejor táctica es demostrar confianza al sujeto, prestando gran atención a los posibles motivos de mentira implicados-en la situación de entrevista.

VALOR DEL TESTIMONIO DEL SUJETO.

Se hablara de errores de testimonio cuando el sujeto, en forma involuntaria, informe incorrectamente sobre los hechos; puede haber testimonio falso por omisión de hechos o inversión en el orden de los hechos; su descripción puede ser incorrecta. Se produce esto, principalmente, cuando uno interroga con mucha insistencia acerca de todos los detalles. El sujeto, agotados sus recuerdos, está dispuesto a inventar, fabular y deducir.

Recordemos algunas nociones de psicología del testimonio. Se distingue el error Variable (dispersión de los testimonies u observaciones emanadas de distintos testigos) y el error sistemático (las observaciones tienden a variar en cierta dirección con respecto a los hechos que se describen). Así, se tiende a-aumentar la duración, en ciertas condiciones, cuando es breve. Un ejemplo de error variable lo constituyen las divergencias de opinión de distintas personas acerca de un mismo individuo. ..Se encuentra, en cambio, un error sistemático cuando se pide a la gente que se aprecie a si misma: magnifican los rasgos que consideran deseables y disminuyen los no deseables. Pero es preciso insistir, sobre todo, en que la concordancia de los testigos no siempre es indicio de la objetividad del informe. En efecto, los sujetos interrogados o los entrevistadores, en quienes la situación origino

una actitud general común con respecto al problema estudiado, producirán un error sistemático considerable y, ciertamente, es este el error más peligroso. Así, durante en-cuestas efectuadas entre obreros textiles en huelga, la palabra "arbitraje" llego a significar "traición, fracaso de la huelga", y la pregunta: "es usted partidario del arbitraje", significaba en realidad; Desea usted estar completamente a merced de los patronos".Al resumir los resultados de esta encuesta, B. V. Moore escribe: "Este mismo estudio demuestra que las respuestas a preguntas referentes a hechos objetivos, tales como la fecha de iniciación de la huelga o el número de obreros que trabaja en la fábrica, tienen poco valor cuando se las compara con. la realidad. Esos hechos objetivos carecen de sentido actual para los obreros y como no tienen ninguna razón o motivo que los incite a retenerlos, ya. no se acuerdan. Las posiciones subjetivas sobre las actitudes de los obreros, en cuanto a los

resultados de la huelga así como sus opiniones sobre los dos sindicatos rivales, son verificadas exactamente por medio de los resultados de las votaciones secretas y otros criterios exteriores. Parece, pues, que la entrevista es válida cuando se desea obtener datos subjetivos que no pueden lograrse en otra forma; pero carece relativamente de valor cuando se trata de obtener datos objetivos que los sujetos no' tienen interés en retener".

Trátese de datos objetivos o datos subjetivos, las precauciones que se deben adoptar, principalmente cuando se trata de entrevista de encuesta o de investigación, son siempre las mismas y recuerdan las

reglas de procedimiento de la justicia. Norteamericana cuando recibe un testimonio: es necesario-que las preguntas formuladas se refieran al problema tratado, pertenezcan al campo de las competencias y los cono-cimientos del sujeto y posean cierta importancia en cuanto a ese problema, importancia que el sujeto debe apreciar correctamente. Si aplicamos estas reglas al estudio de un caso, diremos que el olvido, error o testimonio falso se hallan en relación j directa con la situación de entrevista y las motivaciones dominantes. Este problema es de gran importancia si se considera el relato biográfico proporcionado por los

sujetos como una especie de testimonio. ¿Cuál es su validez? Ciertos autores la consideran muy-pobre; se recuerda que en el ejército norteamericano, durante la primera guerra mundial, entre los reclutas que se decían profesionales solo el 6 % lo eran y el 30 % carencia de toda experiencia profesional. En una oficina de ubicaciones de Nueva York, entre los que habían tenido dificultades con la justicia, solo el 2 % lo había declarado. Pero experiencias bien efectuadas demostraron que esos hechos no significaban la falta de valor de los testimonios referentes a la vida profesional. Así, Keating, Paterson y Stone, al estudiar la vida profesional de 385 desocupados (naturaleza, fecha y duración de los empleos desempeñados, paga, causas o motivos de alejamiento, nombre de los empleadores)', con miras a su ubicación (por ende, buena motivación), pudieron verificar, por medio de una encuesta entre los empleadores la excelente validez de las declaraciones" de los sujetos. Esta validez resulto muy buena hasta con respecto a empleos desempeñados seis años antes de las entrevistas. Igual validez, de +.90, se obtuvo en una situación de selección (Mozel y Cozan): la única alteración se halló en cierto abultamiento de los salarios percibidos, lo que se comprende muy bien. Finalmente otro autor, Harris, en una situación de diagnóstico psiquiátrico, observa una tendencia a desarrollar exageradamente pero sin falsificación, los incidentes psiquiátricos anteriores.

Estos resultados parecen indicar que la gente solo ates-tigua incorrectamente cuando su capacidad mental es deficiente o cuando le conviene y atestigua correctamente acerca de hechos que le atañen directamente, que le intereso retener y sobre los cuales le conviene informar. Digamos, prácticamente, que todo entrevistador debe preguntarse si la situación es tal que el sujeto tenga razones para engañar o declarar fácilmente acerca de sus antecedentes, Solo en segundo término podrá atribuirlo a incapacidad psíquica de los sujetos. Después del sujeto, estudiaremos ahora al entrevistador y trataremos de situar algunas de las fuentes de error que le son propias.

Omisión

Del latín omissio, una omisión es la abstención de hacer o decir. Una persona que omite contar algo está guardando información que no quiere compartir, De forma similar, un

sujeto que omite realizar una cierta acción ha decidido no cumplir con algo que, por algún motivo, debería haber hecho. Se entiende También que omisión a todo acto de abstención de actuar, así como también el descuido o negligencia de realizar una obligación. La omisión significa que alguien deja o evitar hacer algo con un fin o sin él. En algunos casos, cuando se habla de cuestiones en las que tiene que verla jurisprudencia o la ética, la omisión puede ser entendida como un delito y convenir a quien la lleva a cabo (voluntariamente no) en un criminal. La omisión siempre implica una visión negativa de una manera de actuar.

En la psicología:

se refiere al entrenamiento de omisión para hacer referencia a un tipo de condicionamiento instrumental, Esta práctica consiste en que, ante la respuesta dada por un individuo, se induce a la ausencia de un estímulo positivo como resultado, Esto quiere decir que la conducta genera una omisión de la recompensa, Un entrenamiento de omisión habitual es aquel que envía a los niños a la cama sin cenar cuando se comportan mal, De esta manera, los padres deciden quitar un estímulo positivo al niño debido a su conducta (lo contrario de lo que sería una recompensa).

De todos modos, la posibilidad de Que un acto de omisión sea cometido sin mala fe y por un descuido, en algunos casos puede ser aun así punible de castigo si se trata de omisiones Que tienen que ver con cuestiones éticas. En este sentido, cuando una persona omite ayudar a otra persona Que esta desamparada. O cuando un individuo omite las necesidades urgentes de otro, su omisión puede llegar a ser entendida como un crimen por descuido o negligencia. Otro caso muy común de este tipo de omisión es aquel que sucede cuando una persona sufre algún tipo de crimen (robo, asalto) y otra persona omite asistirla o defenderla. En este caso específico, aquel que comete el acto de omisión puede ser visto como cómplice de aquel que cometió el crimen y ser por tanto castigado por ello.

Por ejemplo: "La declaración del acusado tuvo varias omisiones: no conto que mantuvo una relación con h victima ni explico por qué tenía un arma en su pantalón", "Mi jefe me pidió que castigue a quienes llegaron tarde pero, teniendo en cuenta los problemas de transporte, preferir omitir la orden".

La omisión puede ser una falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una determinada cosa. También se trata del descuido de quien está encargado de un asunto; "La omisión del encargado de seguridad fue muy grave y puso en riesgo a toda la empresa " "La instalación fue rápida ya que el empleado omitió varios pasos del protocolo de seguridad"

La MitomaníaDel griego "mitos", mentira, y "manía", modismo. Se define mitomanía como el trastorno psicológico consistente en mentir patológica y continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable; el mitómano no sublima su impulso transformándolo en arte. Tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciendo la realidad de lo que se dice. La mitomanía no es una enfermedad en sí misma, pero ese impulso incontrolable que los lleva permanentemente a mentir, corresponde a un conjunto de síntomas que pueden presentarse en diversas enfermedades psíquicas, particularmente en trastornos de personalidad. El mitómano encuentra que todos los medios son buenos para tergiversar la realidad: las mentiras, fábulas, las fabulaciones, y hasta simula enfermedades mentales y/o físicas.

Causas y efectos de la mitomanía

Según la psiquiatra española Ana Simó, la baja autoestima es responsable del trastorno en muchas ocasiones. En otras, la necesidad de ser aceptados entre familiares y amigos, de conseguir lo deseado, o

de aparentar una realidad diferente a la vivida. Las consecuencias, sin embargo, son las mismas: la pérdida de credibilidad, confianza y prestigio entre los allegados, así como el deterioro progresivo de la personalidad ante los ojos de los demás. Sin dejar de mencionar las consecuencias sobre sí mismos. Es decir, los mitómanos y mitómanas terminan creyéndose sus "mentiras gordas", y es tal el enredo de sus propias invenciones que muchas veces no saben cómo salir de su propia maraña. Lo peor es que no se consideran como tales y sólo buscan ayuda profesional en muy pocas ocasiones.

Puede clasificarse en mitomanía vanidosa y mitomanía perversa:

La mitomanía vanidosa está caracterizada básicamente por fanfarronadas :

proezas atléticas, actos de adoración, éxitos amorosos, salvatajes heroicos, fortunas hábilmente ganadas, etc.

La mitomanía perversa se caracteriza por una agresividad y necesidad de dañar al otro :

Toma formas diversas: difamación, denuncias, falsas acusaciones, falsos atentados, cartas anónimas. Es de notar que son mitómanos mucho más peligrosos cuando son “buenos actores” y logran convencer fácilmente a quienes los escuchan.

Lo que busca una persona mitómana es siempre obtener algún provecho, las invenciones son un truco con un fin. Es en general un individuo inestable, sugestionable y particularmente teatral. Aunque al comienzo la simulación o la mentira son un hecho consciente, luego se verá a sí mismo como parte de su juego.

Dicho en otras palabras: acaba creyéndose sus propias mentiras. Sin embargo la caída en su propia falsedad es una convicción frágil y por lo tanto siempre reversible. Con ayuda de especialistas se puede salir de esto, con voluntad y un cambio profundo en la manera de pensar. Por último tenemos que aceptar que son muchas las veces en que faltar a la

verdad –sobretodo si es muy dolorosa para un ser querido o si puede perjudicarnos irremediablemente- es un recurso válido.

1. Técnica de entrevistas

o Técnica del silencio: Consiste en animar al entrevistado con gestos suaves y guardando silencio para que siga hablando.

o La pregunta guía: consiste en formular una pregunta clave, que se utiliza para que el entrevistado se dirija a nuevas áreas, sin que esto implique un cambio brusco de tema. Por ej: “ En cuanto a el Sr. López, ¿podría decirme…?”

o La pregunta reformulada: Consiste en repetir lo que ha dicho el entrevistado, se emplea cuando el entrevistador quiere rectificar si entendió el mensaje que le desea transmitir el entrevistado. Por ej.: ¿Así que afirma usted que el Sr. López es…?

o La pregunta espejo: es una variación de la pregunta reformulada, y consiste en reflejar los sentimientos y actitudes del entrevistado hacia un determinado problema, cuando existen fuertes cargas emocionales, consiguiendo, por un lado, que el entrevistado se desahogue, y por otro evaluarlo más objetivamente. Por ej.: ¿Y qué hizo usted cuando enteró de …?

o La pregunta eco: Consiste en repetir el final de la frase que el entrevistado acaba de decir, como objeto de que amplíe el tema que está tratando. Por ej.: “Pienso seguir diciendo que …..” “¿Diciendo…?

o La pregunta confrontación: Consiste en pedir al entrevistado datos y pruebas objetivas sobre lo que nos está diciendo. Por ejemplo: “Tomando en cuenta que, como afirma usted, domina el inglés, le agradecería que continuara en Inglés”.

o La pregunta proyectiva: Consiste en hacer una pregunta indirecta que investigue la opción del entrevistado sobre determinado punto. El objetivo es hacer sentir al entrevistado, libertad para expresar lo que opinan “los demás”. Por ejemplo: ¿Qué opinaría su familia sobre …?

2. CARACTERÍSTICAS Y ESTADOS DE LOS ENTREVISTADOS

o Todas las personas pueden estar sujetas a ser entrevistadas y se pueden clasificar así:

o POR SU ROL DENTRO DEL CASO QUE SE INVESTIGA.

Informante.

o Es aquella persona que en forma voluntaria y motivada por alguna razón, acude ante nosotros o fue reclutado para proporcionarnos datos de interés sobre un área específica.

Testigo.

o Es aquella persona que mediante el uso de sus sentidos, adquirió información de un hecho que se investiga, no importa que su conocimiento sea fragmentario.

Sospechoso.

o Es aquella persona de la cual tenemos indicios que está involucrada en la responsabilidad de los hechos que se investigan.

o Se debe considerar que fácilmente un informante puede ser testigo o sospechoso, o un testigo puede ser informante o sospechoso; según sea el análisis del entrevistador basado en las conductas y las relaciones de dichas personas en el desarrollo de una entrevista.

3.o DE ACUERDO A SU DISPONIBILIDAD.

o Se refiere a la actitud de colaboración que asumen las personas en el momento de iniciar la entrevista, independientemente de su situación al interior del caso, pueden ser:

Los que están dispuestos a informar lo que saben.

o Son fáciles de entrevistar y la habilidad del investigador estará dirigida a orientar y obtener todos los datos pertinentes, los cuales deben ser verificados. Se pueden subdividir por su motivación en:

Por venganza.

Por autoprotección de terceros.

Por satisfacción personal.

Por sentimiento patriótico.

Por reacción positiva ante la culpabilidad.

Por beneficio económico.

Por compulsión a hablar.

Por fama o prestigio.

Por estar bajo presión.

Por ser experto en el área.

Los que no están dispuestos a informar lo que saben.

o Con estas personas se crea la necesidad de estimularlos para hablen, se deben convertir en individuos dispuestos, por lo que se requerirá apelar a la astucia y capacidad del entrevistador. Se clasifican teniendo en cuenta sus motivaciones en:

Por no tener tiempo disponible.

Por no verse involucrado en litigios penales.

por indiferencia.

Por preferir el anonimato.

Los que no pueden informar lo que saben.

o Son personas que aunque quisieran, no pueden colaborar por que están limitadas por algo o por alguien. En este caso el entrevistador deberá encontrar el o los motivos, de manera que pueda ayudar a la persona a superar esa situación y entrar en una etapa de franca colaboración. Se clasifican de acuerdo a su situación en:

Por secreto o ética profesional.

Porque no recuerda.

Por incapacidad mental.

4. PROGRAMACIÓN NEURLINGUISTICA

o La programación Neurolinguística (PNL) surgió como resultado de la integración de la Psicología y la lingüística Una de sus ramas, llamada Psicolinguísticas, evolucionó hacia la Programación Neurolinguística .(PNL).

o El proceso completo de percepción, pensamiento y comunicación depende de combinaciones de elementos bioquímicos en el cerebro. Estos elementos químicos codifican y transmiten nuestras percepciones y pensamientos, que a su vez determinan, o influyen hasta cierto punto, nuestro comportamiento.

5. TEORIA PNL

o Todos nosotros usamos nuestros sentidos para procesar, valuar y responder al mundo y sus acontecimientos. La teoría de la PNL postula que, auque cada uno

de nosotros utiliza todos los sentidos para vivir y recordar tales experiencias, tenemos una predilección referente a cuál de los sentidos utilizamos para percibir tales acontecimientos y para recordarlos. Los tres “sentidos” básicos que utilizamos para procesar percibir y recordar nuestro mundo y sus acontecimientos son: el sentido Visual (Vista), Auditivo (Oído, Sonido), y Cenestésico o Emotivo (Sentimientos , Emociones). El sentido predominante que utilizamos para procesar, percibir y recordar los acontecimientos de nuestras vidas se conoce como nuestro “ Sistema Representativo”.

o Nuestra preferencia particular puede cambiar de situación en situación, pero la premisa central de la PNL es que, en cualquier situación que confrontemos, toda persona de orientación diestra.

o 1) Tiene una preferencia hacia uno de los tres sistemas Representativos.

o 2) Tiene mayor afinidad para comunicarse con personas que prefieren el mismo sistema.

o 3) Dicha preferencia puede observarse e identificarse mediante varios métodos discretos.

6. VERBAL

o Selección de palabras para conectar con el sistema predilecto de una persona.

o Se escucha la aproximación verbal del testigo a los hechos, podemos determinar los sentidos que predominante mente esta utilizando la persona para percibir y procesar la información de los acontecimientos. Las palabras empleadas ayudan a identificar el Sistema Representativo del testigo, quien encontrará mayor significado en ellas.

o Cuando se encuentra el Sistema Representativo predilecto del testigo, la comunicación se desliza fácilmente dentro de sus procesos mentales, en lugar de tener que pasar cambios o traducciones.

o Ejemplo: se puede escuchar a un testigo usar lenguaje como “No veo el cuadro”, o “No lo veo desde mi punto de vista”, y obtener la indicación de que la persona es “Visual”: Podemos ajustar nuestro lenguaje empleando conceptos que encajen dentro del mercado “Visual “ y probablemente afectar el nivel de armonía y el grado de cooperación que obtengamos de ese testigo. Éste es un excelente método para desarrollar armonía y mejorar la comunicación a través del “teléfono representativo”.

7. MOVIMIENTO OCULAR

o Pregúntale a un compañero de trabajo:

o ¿ Cuál fue su momento favorito del día de ayer ?

o pregúntale a otro:

o ¿ Qué hizo ayer en la tarde? Describa a la persona con quien estuvo.

o Obsérvese el movimiento ocular del individuo mientras piensa en su respuesta, y le responde.

8.o Los movimientos oculares ayudan a indicar si la persona está

recordando retratos; escuchando sonidos, palabras, grabaciones internas; o concentrándose en emociones. Podemos identificar mucho sobre el proceso mental de la persona notando el movimiento de los ojos. No sabemos el contenido, pero podemos saber sí alguien está usando imágenes , sonidos o emociones para procesar los acontecimientos y responder. Si sabemos el proceso interno que alguien esta utilizando, podemos adaptar a nuestras palabras para concordar con su sistema representativo. Ciertas palabras son mas fáciles de comprender para el “visual” , y para que se identifique con ellas , mientras que otras palabras son mas efectivas con el Auditivo o el Emotivo. Si adaptamos nuestras palabras a sus imágenes, sonidos o emociones, hallará que somos más fáciles de comprender.

9. VISUALES

o Ojos Arriba y a la Derecha (Construye); Ojos Arriba y a la Izquierda (Recuerda);Ojos Adelante y Desenfocados.

o La persona visual está seleccionando imágenes o cuadros de su memoria para comprender o hacer sentido de lo que esté sucediendo en ese instante.

o Frecuentemente el tono de voz es más agudo y el ritmo es más acelerado; algunas veces se muestra tirantez en los hombros y el cuello, posiblemente porque piensa que pueden obtener una mejor imagen mental de esa manera.

o La persona Visual emplea lenguaje como, “Veo lo que quiere decir”, “¿Ya veo lo que digo?”.

o La persona visual recuerda los colores y las formas de manera mas extensa que los otros; les afecta mas profundamente el color de la habitación y la organización o desorden a su alrededor; son más susceptibles al atardecer y al paisaje. Como testigos, se les puede estimular la memoria pidiéndoles que se imagine el lugar, se dibujen los alrededores las personas, etc.

10. AUDITIVOS

o Ojos Horizontal a la Derecha, Ojos Horizontal a la Izquierda, Ojos Abajo a la Izquierda.

o Músicos y locutores de radio son auditivos. Tienen voces rítmicas, placenteras para ellos y para otras personas. Usan sonidos internos y externos como su fuente primordial de información sobre el mundo que les rodea. Si se está entrevistando a un preceptor auditivo, es posible que esté sosteniendo una conversación interna antes de responder, o que esté recordando un sonido o una conversación que escuchó o sostuvo.

o La persona auditiva usa frases como “Eso me suena conocido”, “Le oigo”, “¿Oye lo que quiero decir?”

11. EMOTIVO CINÉSTESICO

o Ojos abajo y a la Derecha.

o La persona que prefiere el canal emotivo se relaciona con lo que está ocurriendo a través de lo que siente. Tiene una emoción respecto a casi todo.

o Un testigo que procesa la información mayormente con base en cómo se siente, probablemente piense que lo comprendemos, la armonía se establece con mayor si la abordamos con base en sus emociones y sentimientos.

o Por ejemplo, puede que alguien no pueda recordar detalles de un acontecimiento de inmediato, pero si se le pide que describa sus emociones antes, durante y después del accidente, probablemente le ayude a sacudir su memoria sobre los detalles.

Efecto Halo.-  El efecto Halo  es un fenómeno psicológico por el cual juzgamos a una persona a partir de un rasgo o cualidad determinada.

Evaluamos el conjunto a partir de una sola característica. Por ejemplo: la bellezafísica.  Por ser más lindo, llegamos a creer que una persona puede ser más buena o más inteligente de lo que realmente es.

En términos concretos, hay un aspecto positivo o negativo que destaca en una persona. Y luego, trasladamos ese aspecto único rasgo (ya sea positivo o negativo) a toda la evaluación que hacemos de esa persona.

¿Quiénes lo usan? El efecto Halo es muy utilizado por los publicistas .

El hecho de dotar a un producto de determinada cualidad, hace que los consumidores consideren o lleguen a pensar que ese producto en mejor en todos los otros aspectos.

Si una empresa ofrece un servicio de excelente calidad, y así es percibido por los consumidores. Esa valoración positiva se traslada al resto de los productos o servicios que ofrece o venda esa empresa.

Está técnica, también, se usa en los juicios orales. Se presenta al imputado de determinada forma, para lograr crear un juicio positivo en el jurado.

¿Existe el efecto Halo en el posicionamiento? Según algunos expertos, si existe y consiste en que mejorar el posicionamiento de algunas palabras claves, mejorará el del resto.

Por eso, si logramos subir posiciones con respecto a ciertas frases o palabras claves, también lo hará el resto de nuestras palabras claves.