esta obra fue creada como proyecto terminal de la

97
Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de laComunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y

todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0.Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Page 2: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la
Page 3: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

División de Ciencias y Artes para el Diseño

El diseño de la comunicación gráfica como apoyo al estímulo del aprendizaje del lenguaje de señas mexicano en niños que presentan hipoacusia en un rango de edad de tres a seis años, en conjunto con los padres de familia y el Instituto Pedagógico

para Problemas de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P.

PresentaMariana De la Rosa Domínguez

TesinaLicenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

AsesorMtro. Jonathan Adán Ríos Flores

Diciembre 2018

Page 4: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

A la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco y a IPPLIAP por brindarme un espacio para poder desarrollar este proyecto.

A todas las personas que formaron parte de este traba-jo, con base en revisiones, críticas, consejos, entrevistas, apoyo técnico, aporte de información, y como apoyo moral para poder llevar este proyecto a su culminación.

Ded

icat

oria

Page 5: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

Índi

ce I

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I

Principales parámetros de la hipoacusia 11 Clasificación respecto a localización 13 Clasificación de la hipoacusia respecto al nivel de audición 15

Factores que pueden provocar pérdida de audición en los niños 16Tamizaje Auditivo Neonatal (Estudio para la detección de la hipoacusia) 18Repercusiones a las que conlleva la hipoacusia en el infante 19

La relevancia del lenguaje 21Evolución del lenguaje en niños desde su nacimiento a los seis años 23Lenguaje en niños con hipoacusia 26

Los padres de familia como parte fundamental para el desarrollo del lenguaje del infante 28¿Cómo influyen los padres de familia en el lenguaje de un niño con hipoacusia? 28

CAPÍTULO II

Surgimiento y progreso de IPPLIAP 31Programas y servicios de IPPLIAP 33

Beneficiarios 35

Clases impartidas en IPPLIAP 37Clases de preescolar 38

¿Cómo es un día de clases de preescolar en IPPLIAP? 41

Clases impartidas a padres de familia 43

Hechos detectados en IPPLIAP 44

¿Cómo es atendido este problema en otros espacios? 49

Page 6: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

CAPÍTULO III

Un acercamiento al diseño 52 El diseño como una disciplina basada en una función social 55 Elementos que intervienen en el diseño 56 El diseño y su vínculo con la comunicación 58

Diseño de la comunicación gráfica y su intervención en la sociedad 61¿Qué se ha hecho desde el diseño para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas? 66

CAPÍTULO IV

Análisis de la relación entre el diseño de la comunicación gráfica y las problemáticas sociales detectadas en IPPLIAP 71

Metodología implementtada en el proceso de diseño 73

Propuestas de diseño elaboradas para el estímulo del aprendizaje del lenguaje de señas mexicana en IPPLIAP 74

CONCLUSIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 92

Page 7: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

6

A pesar de que hoy en día son mayores las oportunidades que se les ofrecen a las personas que presentan alguna discapacidad con el fin de integrarse o bien, desarrollar ciertas habilidades o aprendizajes en su día a día, aún hay quienes requieren más alternativas para poder tener un desarrollo pleno, con base en ello, este proyecto está enfocado en niños con hipoacusia, la cual es definida como una deficiencia auditiva presente en una persona.

En el año 2014, en México 2, 412,000 personas presentaban una pérdida de audición (13.4% eran niños), de las cuales 947,916 personas se encovn-traban registradas en la Ciudad de México, lo equivalente al 10% de dicha

población. Estos datos se obtuvieron al inicio de la investiga-ción pues se buscó obtener un panorama general de las per-sonas involucradas en esta situación. De esta manera se buscó mejorar la calidad de vida de una parte de ese 10 %, con base en problemáticas detectadas durante la investigación.

Otros datos que influyeron en la investigación de campo, fue-ron las clasificaciones de la hipoacusia, los factores que los la provocan, la relación que tiene con el lenguaje y como se ven involucrados los padres de familia en el desarrollo de este. Estos cuestionamientos surgieron debido a que inicialmente se buscó saber cuál era la situación a la se enfrentan los pa-dres de familia en el desarrollo del lenguaje de sus hijos que presentan hipoacusia.

Debido a lo anterior, en este proyecto se trabajó con niños con una edad establecida de tres a seis años que presentan hipoacu-sia debido a la importancia que tiene el sentido de la escucha, pues es primordial para poder captar información del entorno y poder comunicarse con los demás, de manera que los infan-tes que presentan esta deficiencia se ven forzados a encontrar una alternativa que les ayude a realizar dicha actividad en la que se ven involucrados los padres de familia.

El lenguaje de señas mexicano es una herramienta muy útil para que una persona con hipoacusia pueda comunicarse con base en señas, sin embargo, no todos tienen la oportunidad deIn

trod

ucci

ón

Page 8: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

7

aprenderlo por cuestiones económicas o simplemente no se le presta el interés o la importancia que se debería, ya que los papás no visualizan que el hecho de que su hijo no pueda transmitir lo que desea, puede traerle consecuencias psicológicas . Debido a estas razones se buscó llegar a un público con este perfil de una manera accesible, divertida y didáctica, implementando el juego como base de cada idea desarrollada e implementando la estimulación del lenguaje ya que Novelo en su libro “Conozcamos a nuestros niños” mencio-na que el lenguaje es un importante factor de estructuración y facilitador del desarrollo intelectual.

Una vez determinado el público de interés, se identificó un instituto que im-parte clases a niños de preescolar y primaria que tiene por nombre Instituto para Problema de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P, en donde se llevó a cabo la investigación de campo que tuvo una duración de tres meses; tiempo en el que se observaron y determinaron comportamientos y aspectos que per-mitieron llegar a las propuestas de diseño descritas en el último capítulo de este trabajo. Es importante mencionar que algunos de los objetos de diseño propuestos, fueron realizados con ayuda de las docentes del instituto, ya que evaluaron que las señas implementadas fueran correctas.

Por otra parte, respecto a las propuestas abordadas, se tuvo que realizar una investigación previa con el fin de saber que propuestas se han realizado con base en la disciplina de diseño de la comunicación gráfica y en otras disci-plinas anexas a esta, y una evaluación con ayuda de un prototipo de uno de los objetos propuestos para determinar si lo que se estaba planteando era funcional o no, o si se tenían que realizar modificaciones para que lo fuera; ya que el proceso de evaluación en el diseño es fundamental, pues permite aportar productos con un mensaje claro, basado en un objetivo anteriormen-te establecido.

Respectos a las investigaciones, estas se abordaron desde aspectos cualitativos y cuantitativos debido a que se llevaron acabo investigaciones que arrojaban datos numéricos como los porcentajes de personas con hipoacusia en un te-rritorio determinado o el porcentaje de los alumnos que asisten al instituto y que presentan esta deficiencia, y otros datos descriptivos o subjetivos obte-nidos de entrevistas realizadas a los padres de familia, de hechos observados en el instituto como las actividades llevadas a cabo por maestras y alumnado

Page 9: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

8

en el salón de clases, interacciones entre padres de familia e hijos y compor-tamientos de los niños en horario escolar.

Con lo anterior se pudo determinar lo importante que es estimular el len-guaje de señas mexicana tanto en los padres de familia como en sus hijos, en conjunto con el Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje y Apren-dizaje I.A.P., debido a que este se convierte en un espacio en donde los niños pueden comunicarse de una manera más fácil y accesible en la mayoría de los casos, implementando el lenguaje de señas en todo momento.

A pesar de que estas problemáticas puedan ser terminadas como sociales, el diseño de la comunicación gráfica es una disciplina que puede abordarlas de-bido a su campo multidisciplinar con el que trabaja. De igual manera, se ha determinado que es conveniente implementar material gráfico debido a que los niños desarrollan más su sentido de la vista y buscan estímulos visuales que se encuentren su alrededor al no poder percibir sonidos.

Page 10: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

9

Todo lo anterior ayudó a determinar lo siguiente:

Pregunta de investigación:

¿Cómo puede el diseño de la comunicación gráfica ayudar al estímulo del lenguaje de señas mexicano en niños que presentan hipoacusia en un rango de edad de tres a seis años, en conjunto con los padres de familia y el Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P.?

Hipótesis

Si se elaboran productos de diseño que ayuden a estimular el lenguaje de señas mexicano en niños que presentan hipoacusia en un rango de edad de tres a seis años, en conjunto con los padres de familia y el Instituto Pedagógi-co para Problemas de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P., la comunicación entre padres de familia e hijos y docentes y alumnado mejorará. Objetivo general:

Ayudar, desde el diseño de la comunicación gráfica, en el estímulo del len-guaje de señas mexicano en niños que presentan hipoacusia en un rango de edad de tres a seis años, en conjunto con los padres de familia y el Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P.

Objetivos específicos:

1. Investigar con base en datos cuantitativos cual es la situación actual a nivel mundial, nacional y estatal en cuanto a personas que presentan hipoacusia.

2. Establecer clasificaciones de la hipoacusia, los factores que la provocan, su relación con el lenguaje y como se ven involucrados los padres de familia en el desarrollo del lenguaje.

3. Identificar instituciones y asociaciones que trabajen con niños que presen-tan una deficiencia auditiva para poder realizar la investigación campo.

Page 11: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

10

4. Examinar las cosas que se han hecho fuera del diseño o con base en el, para ayudar a estimular el lenguaje de señas mexicano.

5. Analizar los datos de la investigación teórica y de campo para proponer posibles soluciones a las problemáticas detectadas desde la disciplina del dise-ño de la comunicación gráfica.

Page 12: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

CAPÍ

TULO

I Principales parámetros de la hipoacusia

Page 13: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

12

Respecto a datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), actualmente en el mundo hay 360 millones de personas que presentan hipoacusia (más del 5% de la población mundial), de las cuales 32 millones son niños (2017). Por otra parte, con base en datos proporcio-nados por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en el año 2014, en México 2,412,000 personas presentaban una pérdida de au-dición (13.4% eran niños), de las cuales 947,916 personas se encontraban registradas en la Ciudad de México.

Según la OMS “Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB ” (2017), por otra parte, un Equipo Específico de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención al Déficit Auditivo menciona que "a menudo empleamos las palabras sordera e hipoacusia con igual significado. Sin em-bargo, el término hipoacusia significa disminución de la audición. Se mide en decibelios (dB), y puede tener diferentes grados” (EOEP, 2014), lo que conlleva a entender que aún hay cierta percepción de sonido, mientras que en la sordera ya no se logra percibir sonido alguno.

Esquema 1. Personas con pérdida auditiva a nivel mundial, nacional y estatal. Elaboración propia.

Page 14: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

13

Tomando en cuenta ambas definiciones, la hipoacusia puede ser en-tendida como el nivel de decibeles que una persona logra percibir a partir de un rango de 25 dB1 en adelante, que puede presentarse en uno o en ambos oídos. Una vez definido este término, es importante en-tender la manera en la que el oído esta constituido y como es que se logra percibir el sonido. Para ello se deben analizar las tres zonas fundamentales en las que como ya se mencionó esta dividido, las cuales son: oído externo, odio medio y oído interno. El oído externo es la parte del cuerpo humano que conocemos comúnmente como oreja, el cual tiene como principal función detectar las vibraciones sonoras dirigiéndolas hacia el conducto auditivo. El oído medio es el encargado de codificar el sonido por medio de una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que permiten una ampli-ficación de la señal sonora, conservándose en su sitio mediante articulaciones, músculos y ligamentos que también protegen al oído interno de sonidos intensos. Finalmente, el oído interno esta constituido por un órgano conocido como có-clea, conformada por células sensoriales encargadas de detectar las vibraciones del sonido (ver esquema 2). A partir de lo anterior se puede determinar que el proceso de audición comienza desde el momento que el sonido hace contacto con el oído externo, pasando por el oído medio y finalizando su recorrido en el oído interno; sin embargo se debe recalcar que dicho proceso finaliza realmente en las áreas auditivas del cerebro que logran captar distintas to-nalidades e intensidades debido a que los sonidos agudos y graves estimulan distintas zonas de la cóclea.

1 Unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la intensidad de un sonido.

Clasificación respecto a localización.

Respecto a la hipoacusia se debe aclarar que esta puede presentarse en el conducto auditivo externo (CAE), medio (tímpano) o interno (cóclea), o bien, en algún conjunto de ellos.

En la hipoacusia conductiva o de transmisión se presenta la problemática físicamente en el oído externo o medio, lo que impide que el sonido pueda seguir su transcurso del que se habló con anterioridad; en este caso se debe acudir a ayuda médica o quirúrgica.

Page 15: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

14

Por otra parte, la hipoacusia perceptiva o neurosensorial tiene su origen en lesiones presentadas en el oído interno, lo que implica que la persona afec-tada tiene como posibles oportunidades de escucha la prótesis de audífono o una operación coclear, y de igual manera las posibilidades de desarrollar el lenguaje. Por último, la hipoacusia mixta se caracteriza por presentar daños en el oído externo, medio e interno, de manera que no hay forma de percibir o decodificar el sonido.

Esquema 2. Partes que componen el oído, tipos de hipoacusia según su localización y el proceso

de audición. Elaboración propia.

Page 16: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

15

Clasificación de la hipoacusia respecto al nivel de audición.

En algunas ocasiones, el hecho de que una persona no logré percibir de ma-nera correcta ciertos sonidos puede ser tomado a la ligera y no ser atendido o simplemente, personas que están en continuo contacto con la gente que presenta dicha situación, no se percatan de la problemática hasta que se pre-sentan señales alarmantes como puede ser un déficit educativo constante o la falta de un lenguaje totalmente desarrollado. Existen cuatro niveles en los que la hipoacusia puede presentarse: ligera, moderada intensa y profunda. La hipoa-cusia ligera se caracteriza por una pérdida de audición mínima en donde una voz débil o lejana no puede ser percibida (26-40 decibeles), este nivel de hipoacusia puede ser confundida con una falta de atención en infantes; en la hipoacusia moderada (41-60 dB) los niveles de voz deben de ser mayores a los cotidianos para que la persona pueda percibirlos, en este caso se presenta un retardo en el desarrollo en los niños pero este puede ser tratado; la hipoacusia intensa (61-80 dB) se caracteriza porque las personas solo perciben ruidos muy fuertes y es muy complicado que logren percibir el lenguaje oral, en estos casos se requiere de ayu-da especializada para lograr el desarrollo del lenguaje; en la hipoacusia profunda (superior a 81 dB) solo los sonidos fuertes son percibidos como vibraciones y fi-nalmente se puede presentar la sordera o cofosis en la que se presenta la pérdida total de audición.

Esquema 3. Niveles de hipoacusia respecto al grado de audición. Elaboración propia.

Page 17: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

16

Existen dos probabilidades de pérdida de audición, las congénitas que se encuentran relacionadas con el nacimiento o un tiempo corto pos-terior a éste; y las adquiridas, mismas que se pueden presentar durante la niñez.

Dentro de las causas congénitas se encuentran factores genéticos, los cuales “pro-vocan cerca del 40% de la pérdida de audición en la niñez” (OMS, 2016, p.4); en estos casos pueden presentarse malformaciones en el oído o nervio auditivo.

Según se ha demostrado, la pérdida de audición es mucho más frecuen-te en niños nacidos de uniones consanguíneas que en los nacidos de progenitores sin parentesco próximo. Las malformaciones congénitas del oído y del nervio auditivo, que pueden ser consecuencia de factores genéticos o de la influencia del entorno, pueden provocar la pérdida de audición (OMS, 2016, p.4).

La implementación de medicamentos citotóxicos utilizados para la muerte de células defectuosas pueden convertirse en un factor de ries-go ya que puede ser implementado como antibiótico en niños; este tipo de medicamentos pueden ser utilizados para el tratamiento de infeccio-nes neonatales, tuberculosis farmacorresistente, cáncer y el paludismo.

Por otra parte, aspectos neonatales como el nacimiento prematuro, asfi-xia en el parto, bajo peso al nacer, y perinatales como infecciones durante el embarazo tales como rubéola, sífilis, sarampión o paperas, también se convierten en factores de riesgo (OMS,2016), al igual que “otros pade-cimientos como el síndrome de Down o a síndrome de Wardenburg, los cuales se asocian a sordera neurosensorial" (González et al., 2017, p. 41).

Factores que pueden provocar pérdida de audición en los niños.

Page 18: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

17

media crónica (infección prolongada por más tres meses), es una de las causas más comunes o bien, también se pueden hacer presentes tapones de cera. Y un factor más que puede influir en esta discapacidad es el ruido, el cual puede presentarse en fuegos artificiales y el uso de audífonos en un volumen elevado. En resumen, se debe aclarar que el 40% de las causas de pérdida de au-dición no son prevenibles, sin embargo, el 60% restante si lo son, y de ese 60%, 31% pertenece a causas infecciosas, el 17% a las relacionadas con el nacimiento, el 4% a medicamentos ototóxicos y finalmente el 8% a otras causas (OMS,2016).

Esquema 4. Causas por las que se presenta una pérdida auditiva. Elaboración propia.

Page 19: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

18

Siendo la hipoacusia una discapacidad congénita frecuente en recién nacidos, en donde de uno a tres de cada 1000 neonatos la presentan, se debe tener en cuenta que su detección a edad temprana es conveniente debido a que se tiene la oportunidad de iniciar tratamientos que apoyen el desarrollo del niño en un ámbito social, académico, pero principal-mente en el lingüístico, ya que es con el que inician su desenvolvimiento con otras personas.

Existen programas de detección precoz de la hipoacusia en donde es posi-ble hacer una revisión antes de los tres meses de vida del infante. Uno de ellos es el Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT), el cual es realizado de manera rápida y sencilla, por lo que no crea molestia en el neonato.

La Ley General de la Salud, en su capítulo sexto, y el Consejo Na-cional para las Personas con Discapacidad de la Secretaria de Salud, iniciaron el Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad 2007-2012, que incluyó el programa de Tamiz Au-ditivo Neonatal e Intervención Temprana 2007-2012 (TANIT), para la atención integral de los neonatos con diagnóstico de hipoacusia y sordera (González et al., 2017, p.41).

Respecto a su implementación, el tamizaje es realizado a una edad tempra-na debido a que es conveniente comenzar con el tratamiento antes de los 6 meses, dicho tratamiento puede estar relacionado con el uso de auxiliares au-ditivos, la realización de una operación coclear o bien, con terapias auditivas y/o de lenguaje.

El estudio puede ser realizado a partir de las 36 horas del nacimiento y en el caso de aquellos recién nacidos prematuros, la prueba debe ser realizada

Tamizaje Auditivo Neonatal (Estudio para la detección de la hipoacusia).

Page 20: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

19

a partir de las 37 semanas de edad gestacional (Liceda et al.,2014). Se debe aclarar que, aunque la prueba salga negativa, la aparición de hipoacusia en una edad posterior puede presentarse.

Se debe agregar que para realizar dicho estudio, se requieren dos pruebas: las emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos del ta-llo cerebral (PEAT). En la primera de ellas se tiene como objetivo evaluar la función coclear preneural, esto conlleva a que al paciente se le coloque un aparato en el oído, el cual se encarga de transmitir un sonido por el con-ducto auditivo llegando a las células ciliadas del oído interno que permiten un aumento de sensibilidad frecuencial, si las células están en buen estado, el sonido debe provocar un eco coclear que indica que no existe problema alguno (Bonilla, 2015); dentro de esta prueba pueden derivarse dos tipos de emisiones otoacústicas entre las que destacan las EOA transitorias en las que se evalúa la energía acústica generada y las EOA por productos de distorsión que buscan que el oído responda con energía acústica en otra frecuencia (distinta) de los tonos estimulados que corresponde a una fórmula mate-mática (Godoy, 2003).

Finalmente, en cuanto a los PEAT, es la prueba encargada de examinar la vía auditiva hasta el tronco encefálico también conocido como tronco cerebral, produciendo un estímulo auditivo en el paciente que es transmitido por el nervio auditivo.

Repercusiones a las que conlleva la hipoacusia

El desarrollo de un niño es un proceso multidimensional en el que se ven involucradas capacidades motoras (relacionadas al dominio de movimientos), intelectuales y emocionales, que se encuentran evolucio-nando de distinta manera en cada infante, debido al contexto en el que se encuentra.

Una de las principales consecuencias de no atender a tiempo una hipoacusia es el retraso del desarrollo del habla en el niño, el cual a su vez, perjudica la

Page 21: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

20

comunicación que pueda tener a futuro con otras personas respecto a su lenguaje verbal, lo que significa que su lenguaje escrito también podrá verse afectado. De igual manera, si no existe un amplio desarrollo del habla, las complicaciones en el desempeño educativo pueden hacerse presentes, siendo este una base fundamental para el desarrollo del infante, llegando a afectar a futuro su desenvolvimiento en el área laboral.

El niño con hipoacusia que no ha recibido una atención con especialistas respecto a su falta de audición se enfrenta al hecho de tener una comuni-cación a base de mímica y gestos con las personas con las que interactúa cotidianamente en algunos casos; o bien, cuando el niño recibe ayuda de especialistas y logra desarrollar un lenguaje y los padres de familia (que son su primer contacto social) no manejan dicho lenguaje, intentan comunicar-se a base mi mímica y gestos.

Los problemas de comunicación que llegan a presentarse pueden tener con-secuencias psicológicas como es la sensación de soledad, aislamiento y frustra-ción (OMS 2018). Es necesario recalcar que esto dependerá de la edad en la que la hipoacusia se presente, al igual que el nivel en el que se vea reflejada, ya que las situaciones a las que se enfrenta cada niño son distintas, por ejemplo un niño que presenta hipoacusia a la edad de 4 o 5 años, no se enfrenta con la problemática de no tener un lenguaje desarrollado, lo que significa que su proceso de adaptación a ese cambio en su vida puede ser más fácil que el de un infante que nace con sordera (Pabón, 2009).

Por lo que se refiere a “el entorno general de la vida de un niño con pérdida de audición, incluido el acceso a los servicios, influye significativamente en su desarrollo” (OMS 2016 P.3). Los infantes que logran tener acceso a una ayuda integral (según sea el caso) que les permita un desarrollo igual o similar a un niño que no presenta perdidas de audición alguna, logran una avanzada adaptación respecto a su entorno.

En ocasiones, en los niños en los que se presenta un déficit auditivo existe una aparente falta de atención debido a que como su sentido del oído no se encuentra total o parcialmente desarrollado, buscan otras maneras de percibir lo que ocurre a su alrededor, basándose en la vista primordialmente.

Page 22: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

21

Por otra parte, pueden llegar a presentar cierto grado de inmadu-rez debido a que un niño comienza a nutrirse de lo que percibe a su alrededor con sus sentidos, de forma que, si no cuenta con su sentido del oído, esta parte estará desvinculada de su aprendizaje, restringién-dole la posibilidad de obtener información de algunas conversaciones o de medios (Pabón, 2009).

Con respecto a lo desarrollado con anterioridad, se puede concretar que un elemento fundamental para el desarrollo del infante es el habla, el cual guarda una estrecha relación con el lenguaje, y a pesar de ser desarrollado de manera individual, es de vital importancia ya que involucra la manera en la que nos comunicamos con los demás.

Esquema 5. Repercusiones que un niño con hipoacusia puede presentar. Elaboración propia.

La relevancia del lenguaje.

La palabra lenguaje, se encuentra relacionada con dos conceptos: lengua y habla, entendiendo la lengua como un sistema de signos pertenecientes a una cultura que funge como medio para la interpretación dentro de un te-rritorio en específico y el habla como ese sistema puesto en práctica, o bien,

Page 23: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

22

la manera en que el mensaje es transmitido, tomando en cuenta que puede ser transmitido, tomando en cuenta que puede ser modificado y adaptado, permitiendo identificar subgrupos humanos que comparten una identi-dad (Pinzón, 2005).

Por otra parte, se puede decir que el lenguaje es un fenómeno biológico que está estrechamente relacionado con la comunicación, fungiendo como base de la misma, de ahí su importancia de su desarrollo a edades muy tempranas, ya que es un elemento que sirve al individuo para comprender lo que existe a su alrededor, pasando a ser un factor importante de pertenencia. “Desde el enfoque pragmático, el desarrollo del lenguaje involucra un complejo interjuego de emergencia de habilidades de dominios social-afectivos, comu-nicativos, cognitivos y lingüísticos” (Mortecinos, 2000).

De igual manera hay que tener en cuenta que al lenguaje se le relaciona con la audición ya que un niño comienza a reaccionar ante los sonidos provenientes del exterior a partir del quinto mes aun estando en el vientre de la madre, lo que conlleva a comprender que la audición tiene un acercamiento primario en comparación con el lenguaje en la vida del infante (Loos y Honks, 2007).

Cabe mencionar que la OMS proporciona mayor relevancia al sentido del oído en función con el lenguaje, debido a que es el que posibilita en mayor grado la comunicación, promoviendo a su vez la interacción social. Así mismo, se debe mencionar que un niño que comienza a adquirir el lenguaje no lo hace inmediatamente por medio de palabras bien estructuradas, si no que intenta imitarlas por medio de patrones de sonido con base a lo que va escu-chando, sin alcanzar una coordinación rápida en los primeros meses de vida.

Lo anterior se ha mencionado con la finalidad de entender que a pesar de que el lenguaje está relacionado generalmente con aspectos gramaticales y fonológicos, la importancia que tiene a nivel social, cultural y hasta psicológi-co no pierde relevancia, y más aún en la vida de una persona que no lo puede desarrollar con base a la fonética.

Page 24: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

23

Evolución del lenguaje en niños desde su nacimiento a los 6 años.

Como se ha mencionado con anterioridad, los niños en sus primeros años de vida buscan relacionarse con su entorno por medio de la imitación de pala-bras que irán madurando hasta concretar su habla, sin embargo, los sonidos son las bases que el infante utiliza para comunicarse con sus padres, aún sin tener un lenguaje estructurado; además, su importancia de igual manera radica partiendo del hecho de que la audición comienza a funcionar unos meses antes del nacimiento.

Una de las primeras maneras en la que los niños se comunican es a través del llanto y gritos en una edad de 1 a 2 meses, posteriormente buscan imitar los so-nidos o bien, las palabras que son emitidas por los padres, quienes tienen como objetivo desarrollar el lenguaje de su hijo; en esta etapa no logra identificar el sonido que escucha a su alrededor. A partir de la edad de 3 a 4 meses el niño comienza a balbucear y con posterioridad comienza a señalar cosas que son atrayentes a él, de esta forma, se comienza a hacer una relación entre lo que se encuentra en su contexto y el nombre de ello; de igual manera iden-tifica las fuentes de sonido atendiendo a la dirección de donde esta proviene. “Es muy importante que se les hable a los recién nacidos, ya que la posibilidad de escuchar su lengua materna les proporciona el modelo de organización fonológico, sintáctico y lexical del idioma, además del valor comunicativo” (Novelo, 2002, p.36).

A partir de los 4 y 5 meses los niños comienzan a vocalizar, iniciando un proceso de maduración de los músculos y partes del cuerpo que intervienen para llevar a cabo dicha acción; de igual manera, son capaces de hacer una distinción de las sílabas “ba” y “pa”. Entre los 6 y 7 meses comienzan a co-municarse con el uso de sílabas y les es posible reconocer palabras familiares, por el contrario, si ocurre un cambio en alguna consonante, el niño no podrá reconocer lo que se le ha mencionado; a esta edad los juguetes con sonidos son atrayentes para ellos; una de las características en esta etapa, es el reco-nocimiento de la música, la cual logran vincular con ciertos movimientos de su cuerpo. Durante los 9 y 10 meses de edad, las sílabas comienzan a reflejar características prosódicas y fonéticas; comienzan a desarrollar sus primeras

Page 25: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

24

palabras y logran reconocer aquellas con las que están familiarizados aunque exista una pequeña modificación. Una vez llegados los 18 meses de vida, el infante puede manejar un aproximado de 20 palabras; y posterior a estos, si el niño a sido estimulado, podrá llegar a tener el manejo de un voca-bulario de 50 a 70 vocablos.

La parte de la estimulación juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje del niño, por lo que hay que tener en cuenta que de ella dependen los avances que se vayan presentando; por lo tanto, lo que se ha menciona-do no es un proceso que se pueda visualizar de igual manera en todos los casos. A su vez, es necesario saber que la estimulación debe de estar diri-gida en el niño, pues de solo escuchar lo que pase a su alrededor no va a aprender a pasos significativos o bien, de una manera adecuada para alcanzar un óptimo desarrollo (Ibídem, pág. 37).

La palabra es un factor decisivo en el desarrollo psíquico de los niños, ya que le confiere al objeto la imagen, convirtiéndose en un signo para que pueda llevarse a cabo un nuevo tipo de exploración: la simbólica, que permite prolongar el pasado en los recuerdos del presente y que el presente se sustituya por la anticipación, la imaginación y el sueño (Ídem). Dicha com-presión simbólica se logra establecer aproximadamente a los 14 meses, edad en la que se encuentra el desarrollo de las sílabas y el inicio de la pronuncia-ción de palabras.

Alrededor de los 30 meses el infante hace uso de los pronombres “yo” y “tú”, posteriormente anexa los pronombres personales de la tercera persona (él, ella, ellos, ellas) y alrededor de los 36 meses los pronombres posesivos “mío” y “mía”, al igual que adverbios de lugar como son: dentro, encima y detrás.

A partir de los tres años de edad el niño comienza a hacer uso del “yo” y tiene conciencia de sí mismo, de igual manera comienza su acceso al mundo social donde será capaz de desarrollar nuevas capacidades como el juego sim-bólico en el que la imaginación se vuelve un factor indispensable e importante.

A la edad de 4 años se comienzan a implementar adverbios de tiempo como: hoy, ayer, mañana y ahora; y es hasta los 5 años cuando introducen a su vocabulario adverbios como: antes, después y mientras.

Page 26: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

25

Esquema 6. Desarrollo del lenguaje de un niño en relación con su edad. Elaboración propia.

Llegados los 6 años, se percibe una maduración de pronunciación y se lo-gran establecer más de 2,500 palabras alcanzando un nivel de abstracción en el que muchas de las cosas de las que se le habla no necesitan estar presentes físicamente.

El lenguaje representa un importante factor de estructuración y un fa-cilitador para el desarrollo y el funcionamiento intelectual. Por esto, se convierte en un elemento básico que da la pauta para diseñar juegos en los que niños y niñas sean capaces de ejercitar las funciones que van adquiriendo (Novelo, 2002, p. 47).

Page 27: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

26

Los niños que presentan una deficiencia auditiva pueden tener un retraso sig-nificativo en el lenguaje, tanto en su estructura como en el desarrollo, lo cual puede provocar que tenga una adquisición de conocimientos lenta.

“Cuando la sordera es severa o profunda, los trastornos de personalidad y afectivos se presentan de manera frecuente (Morales, 2012)”; el infante pre-senta cambios repentinos de humor, puede enojarse, ser agresivo o presentar una actitud melancólica. Por otra parte, el niño al sentirse indefenso ante ciertas situaciones como puede ser una falta de percepción de lo que sucede a su alrededor, busca huir de la situación o simplemente actuar a la defensiva, llegando finalmente a un grado de frustración. De igual manera, la impulsi-vidad y la inmadurez forman parte de su personalidad.

Una de las principales problemáticas que se pueden presentar, es el bajo nivel de manejo del lenguaje que el niño logré o haya logrado desarrollar según sea el caso de la aparición de la hipoacusia, debido a que como ya se ha mencio-nado, puede presentarse desde el nacimiento o a edades posteriores, lo que implica que pueda hacer su aparición durante el proceso de la enseñanza del lenguaje o bien, una vez que este haya sido desarrollado; todo esto implica una clasificación más de la hipoacusia que es dividida en prelocutiva, postlo-cutiva y perilocutiva.

La hipoacusia prelocutiva se presenta antes de que el niño haya podido de-sarrollar su lenguaje, a diferencia de la postlocutiva que hace su aparición cuando el niño ya lo ha adquirido, se debe recordar que esto ocurre entre los 3 y 5 años de edad, y finalmente la perilocutiva que hace su aparición cuando el niño se encuentra desarrollando el lenguaje. Los niños que presentan hipoacusia prelocutiva se pueden enfrentar al hecho de se ser sordomudos, lo que implica no poder oír ni hablar, por lo que deben recibir la atención y ayuda adecuada para que puedan aprender un lenguaje y de esta manera tener la oportunidad de desenvolverse en su en-torno. Los infantes que presentan hipoacusia perilocutiva pueden pasar por una situación similar si el desarrollo no fue tan avanzado y finalmente, en la hipoacusia postlocutiva existe mayor probabilidad de seguir una vida como

Lenguaje en niños con hipoacusia

Page 28: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

27

los niños que escuchan adecuadamente si se recurre a un tratamiento que ayude al niño a progresar de manera adecuada.

Las hipoacusias infantiles de poca intensidad no producen ninguna altera-ción de la palabra o del lenguaje, sin embargo, las de grado medio pueden dar lugar a dislalias1 y las que son más intensas pueden provocar mudez. En las dislalias audiógenas por lo general se encuentra más alterada la emisión de las consonantes que la de las vocales porque es más frecuente que la pérdida de audición se centre en las frecuencias más agudas del área auditiva de la palabra (Rossi y Labella, 2007, p.4).

Por otra parte, en los niños en los que la hipoacusia se presenta después de haber desarrollado el lenguaje, pueden existir alteraciones respecto a cam-bios de ciertos fonemas que en su momento ya se tenían establecidos; una de las confusiones más frecuentes es entre la /u/ y la /o/ y entre la /i/ y la /e/.

1 Trastorno de la articulación de los fonemas.

Esquema 7. Clasificación de la hipoacusia con base en el desarrollo del lenguaje

alcanzado por el infante. Elaboración propia.

Page 29: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

28

Desde recién nacidos, en los humanos se hace presente una relación de apego con las personas que se encargan del desarrollo del infante; siendo los padres de familia quienes llevan a cabo este papel, sin embargo, la sensación de apego está dirigida principalmente hacia la imagen materna.

“Desde los primeros días (notoriamente a partir del cuarto) después del na-cimiento, los bebés demuestran una marcada preferencia por la voz de sus madres” (Novelo, 2002, p.36), así que podría ser ella primordialmente quien busque desarrollar el lenguaje de su hijo dentro de los primeros días hasta ver que existe posteriormente un interés por otras voces.

Habría que decir también, que un niño no tiene las bases necesarias para poder desenvolverse dentro de su contexto; si alguien no dirige su desarrollo, lo que logré captar de su entorno no le sería suficiente para comunicarse e inte-ractuar con los demás.

Un niño desde temprana edad comienza a desarrollar la imitación, basándo-se en las personas que se encuentran a su alrededor, esto conlleva a decir que las primeras y principales figuras en las que se basará para dicha actividad, serán su figura materna y paterna. Lo que implica que son ellos quienes de-ben de acercar a su hijo a nuevos conocimientos cada día con acciones que, en primera instancia, permitan que el niño logre madurar su cuerpo para poder emitir un vocabulario básico y posteriormente irlo reforzando con nuevos conocimientos, ayudando a su desarrollo cognitivo.

Los padres de familia como parte fundamental para el desarrollo del lenguaje del infante.

¿Cómo influyen los padres de familia en el lenguaje de un niño hipoacúsico?

Los padres de familia son una base fundamental para el desarrollo del len-guaje del infante que presenta problemas auditivos ya que, a pesar de existir

Page 30: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

29

Instituciones de las que pueden recibir ayuda, es en casa donde el niño pasa del proceso que tendrá que realizar para lograr adaptarse a su medio en el que más tarde tendrá que desenvolverse y para ello necesita muestras de cariño y una aten-ción completa.

Por otra parte los padres deben ser perseverantes, positivos, constantes y pa-cientes, de esta manera, al niño le será más fácil comenzar a integrarse a un ritmo de vida como el de una persona con audición normal o por lo menos similar al de este. “El apoyo de los padres […] facilita la integración social de los niños con pérdida de audición” (OMS, 2016, p.3), además conforman su primer círculo social con el que interactúan.

Los padres de familia deben de estar informados de la atención que deberá recibir su hijo y de las posibilidades que puedan tener a su alcance para que el desarrollo del niño sea lo más rápido posible y principalmente el adecuado, de igual manera deberán saber cuál es el trabajo que les corresponde hacer, ya que dependiendo del tratamiento que su hijo requiera, será la manera en que los padres deberán de interactuar con él.

Es aconsejable que se eviten las conductas y sentimientos de sobreprotección y rechazo, y dejar de hablar, cantar y jugar por el pretexto de existir una pér-dida auditiva de por medio; esto finalmente conlleva a una adaptación que los papás deberán hacer para que el niño se sienta integrado en la familia y en la sociedad.

Uno de los elementos que pueden ser implementados en casa son el juego, el cual permite que el menor de edad vincule esta actividad con el lenguaje, sin embargo, no se debe olvidar la estimulación de la que se ha hablado con anterioridad, con ello se hace referencia a que los padres de familia, deberán implementar estrategias como el planteamiento de preguntas; dónde, cómo, cuándo, por qué, etc., asegurándose que su hijo este comprendiendo lo que se dice y de igual manera que entienda los nuevos conocimientos que se en-cuentre adquiriendo. Hoy en día hay instituciones que apoyan desde la educación el desenvolvi-miento del niño en su medio social, un ejemplo de ello es IPPLIAP (Instituto Para Problemas de Lenguaje y Aprendizaje I.A.P.) que trabaja con niños que

Page 31: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

30

presentan hipoacusia de cualquier grado o sordera, y para ello implementan actividades lúdicas con los alumnos que apoyen su desenvolvimiento.

Este instituto apoya de igual manera a los padres de familia impartiendo clases de lenguaje de señas, lo que permite ofrecer a las personas que se encuentran en esta situación un programa integral en el que se vean involucrados tanto los padres como los niños, de manera que el proceso de aprendizaje de los alumnos sea más fácil.

Page 32: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

CAPÍ

TULO

II Surgimiento y progreso de IPPLIAP

Page 33: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

32

IPPLIAP nació hace 50 años con el nombre de Asociación Civil Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje (IPPLAC) debido a la iniciativa de la madre de un niño sordo, quien con apoyo de maestros especialistas decidieron focalizar su atención a niños sordos y a niños con problema de lenguaje. La asociación se encontraba ubicada en una pequeña casa en la Co-lonia Roma de la Ciudad de México, la cual continuo con el emprendimiento del proyecto gracias a la ayuda de padres de familia que fueron atendidos y alumnos del curso de formación de profesores.

Las fundadoras de dicho proyecto fueron Ada Petricioli de Martínez del Río, Georgina Erdman y Gabriela Campero quienes lograron reconocimiento con la aceptación por el Departamento de Educación de la Universidad de las Américas. El proyecto que se llevó a cabo fue una formación para profesores, y su implementado en las instalaciones de IPPLAC hasta 1973, coordinado por el profesor Juan José Vega; posteriormente se desarrolló en la Univer-sidad. En el año de 1981 IPPLAC paso a ser una Institución de Asistencia Privada (decisión tomada por los directivos de la Institución), cambiando su nombre a IPPLIAP.

Hasta el año de 1990 IPPLIAP era un clínica en donde se ofrecían terapias especializadas de manera individual, en cuanto a dificultades específicas en el lenguaje o aprendizaje extraescolarizado. A partir de 1996 dejo de aplicarse una atención individual y terapéutica para tener una intervención en grupos.

En el año de 1992 IPPLIAP realizó un cambio, aportando una atención a niños sordos e iniciando un Programa de Preescolar y Primaria para Niños Sordos, por medio del cual lograran recibir una atención especializada y de calidad, con un enfoque basado en los derechos de las personas sordas y ofreciendo el acceso a la Lengua de Señas Mexicana y el modelo bilingüe bicultural, el cual se refiere a un aprendizaje del lenguaje ya mencionado y del español como lo maneja una persona con audición normal.

IPPLIAP tiene por misión formar y educar a niños y adolescentes que pre-sentan sordera o algún problema de lenguaje y aprendizaje sin importar su situación económica, pero contribuyendo a su integración digna a la socie-dad, de manera que puedan desenvolverse de la mejor manera posible en conjunto con otras personas.

Page 34: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

33

En el año 2000 y 2015 surgió la necesidad de construir más aulas. En el año 2008 se construyó la Biblioteca Ada Petricoli de Martínez del Río y se incorporó el programa a la SEP y fue en el año del 2013, cuando el grado educativo se extendió a secundaria. De igual manera se debe mencionar que para el año 2005, IPPLIAP inició un programa de capacitación de maestros de niños sordos a nivel nacional, conocido como SEÑALEES, el cual surgió por la necesidad de multiplicar su impacto, llevándose a cabo anualmente.

Esquema 8. Cronología de IPPLIAP. Elaboración propia.

IPPLIAP que como ya se hizo mención, forma y educa a niños y adolescentes sordos y/o con problemas de lenguaje y aprendizaje, tiene como base tres programas para lograrlo, en los cuales se ven intervenidos los alumnos, los padres de familia y la docencia:

1. Educativo bilingüe (lengua de señas mexicanas LSM y español) para niños sordos: preescolar, primaria y secundaria.

Programas y servicios de IPPLIAP

Page 35: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

34

Esquema 9. Programas impartidos en el instituto IPPLIAP. Elaboración propia.

IPPLIAP dentro de su propuesta de valor que también puede ser entendida como la estrategia que maneja para alcanzar su misión, proporciona una educación formal bilingüe, el acceso a una lengua, un proyecto de vida a futuro, el desarrollo integral de los niños, la integración a sus familias y una iden-tidad cultural como sordo.

Por otra parte, la manera de llevar a cabo esta propuesta de valor es con base en una atención personalizada, un servicio profesional, facili-tadores de la comunicación y el diálogo, una educación bajo el enfoque constructivista y social, y un estilo basado en experiencias significativas.

2. Atención para niños con problemas de lenguaje (PALA) por medio de ta-lleres de lenguaje, lecto-escritura y matemáticas.

3. Programa de capacitación a maestros de niños sordos a nivel nacional.

Page 36: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

35

Esta institución, logra reforzar todo su programa gracias a voluntariado y a alianzas que tiene con otras instituciones como lo son YMCA (natación), IBBY (biblioteca), Liga Olmeca (beisbol), ITAM, UP, UNAM, UIA,I-TESM (servicios sociales) y Colegio Jesús de Urquiaga IAP (inclusión educativa de alumnos sordos en secundaria).

Se debe agregar que este instituto cuenta con servicios de apoyo en el Pro-grama educativo bilingüe que permiten el desarrollo integral de loa alumnos, los cuales son:

1. Artes plásticas2. Biblioteca3. Computación4. Deportes5. Escuela para padres6. Ludoteca7. Neurodesarrollo8. Psicología En cuanto a este programa educativo para niños sordos, es importante men-cionar que su objetivo es incluir a las personas con déficit auditivo o sordera,

Beneficiarios

Respecto a los estudiantes que han asistido a IPPLIAP, cabe destacar que este instituto ha atendido a 3,500 niños aproximadamente desde su fundación, y aunque la cantidad de niños con problemas de déficit auditivo han sido so-lamente 400, son quienes más tiempo prevalecen dentro del plan académico (en promedio ocho años), en comparación con los que cuentan con una au-dición normal que permanecen un período de tiempo establecido entre dos y tres años. Estos datos permiten entender lo importante que es este espacio de estudio para los niños que presentan hipoacusia, debido a que cuenta con las herramientas necesarias para su desarrollo de aprendizaje.

Page 37: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

36

Esquema 10. Porcentaje de alumnos con hipoacusia y problemas de lenguaje y aprendizaje que han sido parte de la comunidad de IPPLIAP. Elaboración

Esquema 11. Beneficiarios directos e indirectos que son atendidos en el instituto, o bien, que prestan algún servicio

dentro del mismo . Elaboración propia.

Page 38: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

37

Las personas que son atendidas en la Institución, provienen generalmente de familias de escasos recursos, que cuentan con un ingreso mensual de aproxi-madamente 6,370 pesos (IPPLIAP, 20016).

En cuanto a datos del perfil de familias que asisten a IPPLIAP, el 60% esta conformada por ambos padres, un 34% son familias monoparentales (com-puestas por un solo progenitor), padres separados o familias reconstituidas, y el 6% son niños provenientes de casa hogar.

Respecto a los programas que se mencionaron con anterioridad, los benefi-ciarios directos son los niños que presentan alguna deficiencia auditiva o sor-dera, o los niños que presentan un problema de lenguaje y/o aprendizaje sin presentar déficit auditivo alguno. Por otra parte, los beneficiarios indirectos son la familia, los maestros de educación especializada y los colaboradores.

Clases impartidas en IPPLIAP

IPPLIAP es un instituto que ofrece un programa de estudios incorporado a la Secretaria de Educación Pública (SEP), por lo que abarca desde el nivel pre-escolar hasta el nivel secundaria. Dicho programa se enfoca en implementar una educación bilingüe dirigida hacia niños sordos, y tiene como objetivo proporcionar el derecho a los alumnos de obtener una educación y una co-municación adecuada, con base en el desarrollo del lenguaje de señas.

En relación con lo anterior, se debe agregar que los niveles de preescolar y primaria son impartidos dentro del instituto, a diferencia del nivel secunda-ria que se imparte en el Colegio Jesús de Urquiaga IAP, el cual se encuentra ubicado en San Ángel, Ciudad de México.

Los niños que cursan el grado de preescolar básico y avanzado se encuentran establecidos en un solo salón que cuenta con el espacio para poder dividir al grupo según su nivel escolar; los niños que cursan de primero a sexto año de primaria, se encuentran establecidos en salones independientes, y solo hay un salón por grado.

Page 39: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

38

Una vez establecidos los niveles educativos que conforman el instituto, es relevante mencionar que a pesar de que IPPLIAP se encuentra incorpora-do a la SEP, el plan de estudios en relación con las temáticas abordadas e implementadas es diferente, debido a que todas las clases que se imparten en IPPLIAP son estructuradas a manera de proyectos, esto quiere decir que cada dos meses (duración del curso) es definida una temática la cual es abor-dada en todos los grados escolares, sin embargo es adaptada según las edades de los alumnos, lo que conlleva a que se realicen actividades diferentes en cada grado escolar; de igual manera se debe mencionar que la temática es elegida en una junta en la que participan directivos y padres de familia. La junta además de dar a paso a elegir la temática, permite ofrecer a los padres de familia un vocabulario que se requiere que aprendan los niños, de igual manera, hay ocasiones en las que se les proporciona una lista de películas que ayudaran al desarrollo educativo de sus hijos. Todo este proceso se debe realizar debido a que de esta manera los temas se vuelven mas comprensibles para los alumnos.

En cuanto a los horarios de clases, la hora de entrada es a las 8 de la mañana y la hora de salida no es igual para todos los grados, ya que algunos alumnos después de clases, deben asistir a clases de deportes. Las salidas son llevadas a cabo bajo un control estricto en donde ya sea que los padres de familia es-peren a sus hijos en una sala de espera establecida a la entrada del instituto o bien, los padres llegan a la hora de salida y esperan afuera mientras los alumnos son formados y posteriormente según van llegando los papás, los alumnos son llamados por su nombre y pueden salir.

Clases de preescolar

En IPPLIAP hay solamente un grupo de preescolar (básico y avanzado) que se encuentra integrado por cuatro profesoras que imparten las clases y 15 alumnos que presentan un rango de edad entre los tres y seis años; todos ellos presentan diferentes niveles de hipoacusia y algunos de ellos usan un implan-te coclear, sin embargo, todas las clases se imparten en lenguaje de señas, y en ocasiones las profesoras hacen uso de la voz para comunicarse con ellos.

Page 40: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

39

Los horarios de preescolar están establecidos de 8:00 a.m. a 13:15 p.m.; de 10:00 a 11:00 a.m. los niños pueden realizar un descanso en donde se les im-parte un desayuno, para lo cual tienen que ir formados al comedor y realizar las actividades pertinentes como lavar sus manos, pero todo coordinado por la profesora, y una vez concluido el desayuno, regresan nuevamente a clases. Es importante mencionar que el desayuno a veces se decide realizar dentro o fuera del salón, o bien, en ocasiones se aprovecha ese tiempo para festejar el cumpleaños de algún compañero, y son los padres de familia quienes puede llevar la comida.

En cuanto a los recursos implementados para el desarrollo de actividades escolares se encuentran juegos de mesa, libros infantiles, juguetes, material didáctico, pintura, colores, crayones, pinceles, lápices, una computadora, un cañón, dibujos para colorear, variedad de papeles, hojas, mesas, y sillas acor-des a la edad de los niños. Y entre las actividades que se llevan a cabo se en-cuentran: dibujar, pintar, escribir, jugar, explicar algún tema que la profesora ya haya explicado con anterioridad, adivinar palabras mediante el deletreo y visualizar videos.

Figura 12. Juegos de mesa pertenecientes al grado de preescolar. Elaboración propia.

Page 41: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

40

Figura 13. Material didáctico utilizado por los niños de preescolar.

Elaboración propia.

Por otra parte, los temas que se buscan desarrollar en clase, además del vo-cabulario establecido referente a la temática que se aborda en el curso son: colores, números, letras, días y meses y el aprendizaje de sus dos nombres o nombre y apellido (según sea el caso). Cabe señalar que todo lo que los niños necesitan aprender y explorar no sólo se hace mediante la implementación de actividades lúdicas, sino también se busca un refuerzo de memorización, debido a que necesitan aprender palabras para poder ir formando un len-guaje cada vez más amplio. Simultáneamente se refuerza el lenguaje de señas desde esta edad porque además de ser la manera en la que ellos se comu-nican, necesitan ir reforzando el movimiento de sus manos, debido a que cuando son pequeños, las señas que realizan llegan a ser un poco ambiguas.

Figura 14. Material para refuerzo de la temática del curso (cuerpo huma-no) elaborado por los padres de fami-

lia

Page 42: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

41

¿Cómo es un día de clases de preescolar en IPPLIAP?

Las profesoras y alumnos comienzan la clase pasando lista; esta actividad tiene por objetivo que los niños tengan un acercamiento con los días y con el nombre de sus compañeros. Posteriormente, dan paso a realizar actividades más puntuales como la exposición de un libro infantil por parte de las profe-soras, el cual es explicado con base en el lenguaje de señas; dicha actividad consiste en lo siguiente: los alumnos son sentados en forma de media luna y la profesora se coloca al frente de ellos para explicar lo que sucede en cada pagina del libro, otra de las profesoras se encarga de mostrar a los alumnos de manera individual las ilustraciones. De igual manera buscan interactuar con los niños intentando hacer acciones que son mencionadas en la lectura para mantener su atención y lograr que el niño comprenda lo que se esta explicando.

Una vez terminada la lectura, los niños deben sentarse en las mesas para ejemplificar de que trato el libro con una pintura. En esta actividad, las pro-fesoras se encargan de repartir el material a cada alumno y tienen que estar al pendiente de lo que el niño esta realizando debido a que en ocasiones o no quiere dibujar, o comienzan a realizar algo que no tienen relación con lo que se les pide.

Figura 15. Pinturas elaboradas por alumnos de preescolar con base en la lectura de un libro expuesto por la

profesora. Elaboración propia.

Page 43: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

42

Otra de las actividades que son llevadas a cabo es la proyección de audiovi-suales que tienen como objetivo reforzar el lenguaje de señas en los alumnos. Una de las docentes se coloca enfrente del pizarrón en donde es proyectada la película y comienza a explicar lo que esta sucediendo en la película, mientras los niños visualizan tanto los personajes como lo que explica la profesora, y en ocasiones los niños participan realizando un comentario o alguna obser-vación en relación con lo que ven. Respecto a esta actividad, hay ocasiones en las que los alumnos de preescolar básico y avanzado son reunidos.

Figura 16. Proyección de audiovisual con refuerzo del lenguaje de señas para alumnos de preescolar. Elaboración propia.

Posterior a las actividades llevadas a cabo dentro del salón, los niños pueden salir a jugar al patio y se les proporciona material como bolos, raquetas, pelo-tas y cuerdas para brincar con los que pueden convivir entre ellos mismos, sin embargo, hay algunos niños que no prestan atención a como usar el material y si la profesora quiere ejemplificar la actividad haciendo uso del tacto con ellos, se desesperan y pueden presentan frustración o enojo, sin embargo, no se les obliga a realizar la actividad tal cual es, por el contrario, si es un juego en equipo, si se les hace entender que deben obedecer las reglas.

Page 44: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

43

Es relevante subrayar que las lecturas y algunas proyecciones se encuentran relacionadas con la temática abordada en el curso que en este caso es el cuerpo humano, y que las profesoras son accesibles ante el hecho de que los alumnos quieran realizar alguna actividad en específico o ver alguna carica-tura en concreto.

Clases impartidas a padres de familia

Las clases impartidas a los padres de familia son llevadas a acabo dos días de la semana, los días lunes son abordadas clases de nivel básico y los días miércoles de nivel avanzado. Son clases que son impartidas por una sola pro-fesora, y en las que se tiene por objetivo que los padres de familia aprendan el idioma de sus hijos para que puedan comunicarse con ellos.

En estas clases, la profesora se encarga de proporcionar vocabulario, o de resolver dudas sobre el cómo se realiza alguna seña; por otra parte, se en-carga de realizar actividades en las que los padres de familia forman equipos y realizan alguna actividad, con el objetivo de hacer más dinámica la clase. Habría que decir también que aunque en la clase se busca proporcionar el aprendizaje del lenguaje de señas, la profesora ha visto conveniente que exis-tan días en los que los padres de familia ocupen ese tiempo para conversar sobre situaciones buenas o malas que han vivido con sus hijos, y a las que se han enfrentado ya sea en casa en algún otro lugar.

En cuanto al material utilizado en las clases, solo se hace uso de audiovisua-les que ya se encuentran establecidos en alguna plataforma, dicho material audiovisual que es difundido mediante un grupo de WhatsApp creado por la misma profesora, esta relacionado con vocabulario, exposiciones o debates, y en ocasiones, con videos que los mismos padres de familia realizan.

Respecto a una entrevista de comunicación personal con la profesora y to-mando en cuenta que de un total de 300 niños que aproximadamente asisten a clases, son solo 36 padres de familia los que están dentro del grupo de len-guaje de señas, se cree que la baja asistencia de los papás se debe a que hay

Page 45: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

44

algunos que ya saben lenguaje de señas (10% aproximadamente), a que tra-bajan, o bien, a que tienen más hijos.

Por otra parte, la profesora manifiesta que el hecho de que los papás asistan a la clase es muy importante, ya que de eso depende la identidad de sus hijos, tomando en cuenta que mientras sus hijos sean pequeños, solo necesitarán comprender aspectos básicos como colores, números, ciertas comidas, etc., sin embargo, con el paso del tiempo, los padres necesitarán hablar con ellos de temas más delicados como religión, muerte o sexualidad.

Hechos detectados en IPPLIAP

Una vez definida la historia, estructura y las clases impartidas en IPPLIAP, es conveniente analizar situaciones que no se ven presentes a simple vista dentro del Instituto, sin embargo la relevancia que tienen es muy importante.

Para ello, dentro del instituto se realizaron entrevistas de comunicación per-sonal a padres de familia, de las cuales se obtuvo lo siguiente:

Elsa Cristal

Elsa Cristal es una madre de familia soltera que menciona que su hija que ac-tualmente se encuentra estudiando en IPPLIAP fue detectada con hipoacusia a partir de los 11 meses de edad, ella comenta que se dio cuenta de ello al ver que su hija no actuaba ante estímulos como los ruidos de un camión al estar dormida, o ante el ruido de un globo al explotar en sus manos. Elsa comenta que su primera reacción ante el hecho de enterarse de que su hija tenia un déficit auditivo, fue la negación y pensó en que su hija tenia que hablar como cualquier niño que tiene una audición estable, no importando lo que ella tuviera que hacer.

Una vez detectado y aceptado este hecho, Elsa se encargó de buscar una institución que la apoyara en cuanto a la deficiencia auditiva que presenta-ba su hija y se encontró con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR),

Page 46: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

45

sin embargo, después de un tiempo de estancia ahí, no lograba ver resulta-dos progresivos, por lo que después de 3 años decidió cambiar a su hija a IPPLIAP en donde en 8 meses vio resultados favorables.

Elsa cuenta que ella siempre se ha dado el tiempo para poder ser participe en cuanto al desarrollo de su hija, al grado de dejar su trabajo para poder tomar un curso de lenguaje de señas y poder comunicarse con ella, a pesar de que a su vez su hija se encuentra aprendiendo el lenguaje oral; sin embargo, nadie más de la familia a aprendido el lenguaje de señas por lo que Elsa se ve en la obligación de tener que traducir lo que su hija quiere comunicar a los demás integrantes de su familia.

Finalmente, esta madre de familia hace mención de la falta de interés que puede llegar a existir ante situaciones como a la que ella se enfrentó y que si este interés no se propicia, de nada sirve que existan cursos o material que apoye al desarrollo del lenguaje en los niños y hasta en los mismos papás.

Gabriela

Gabriela es una madre de familia que trabaja como portera dentro del ins-tituto IPPLIAP; tiene dos hijos (hombre y mujer), su niño se encuentra estu-diando en el instituto porque presenta un déficit auditivo, contrario a su hija, quien puede asistir a una escuela pública pues tiene una audición normal.

Gabriela comentó que su hijo presentó bronconeumonía (enfermedad que provoca la inflamación de los bronquios debido a una infección) por lo que tuvo que ser medicado, y dicho medicamento provocó que su nervio auditivo se degenerara provocándole hipoacusia. Sin embargo fue hasta la edad de dos años de edad de su hijo que se percato de un retraso en su aprendizaje el cual ya era notorio, por lo que buscó una institución que pudiera ayudar a su hijo, y fue así como llego a IPPLIAP.

Gabriela comenta que para ella fue complicado en un inicio tener que tra-bajar y a su vez saber que su hijo tenia que asistir a este instituto, debido a que era larga la distancia que tenia que recorrer, sin embargo, encontró la manera de que su hijo pudiera asistir al pedirle a una de sus amigas que fuera ella quien lo llevara y lo trajera. Cuando la trabajadora social se entero de su

Page 47: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

46

situación, le ofreció trabajar en IPPLIAP como portera, lo cual fue de gran ayuda para ella, pues podría dedicarle tiempo a su hijo.

Esta madre de familia comenta que antes de que ella trabajara en el instituto, ignoraba a su hijo en casa, debido a que no entendía el lenguaje de señas (len-guaje con el que el niño se comunica en el instituto), además de que cuando tenia oportunidad, pedía horas extras en su trabajo para poder tener una mayor solvencia económica.

Una vez que llego a IPPLIAP comenzó a aprender lenguaje de señas, pues algunos de los padres de familia se comunican de esta manera y era ella quien tenía que atenderlos. Dentro de este ambiente, comenzó a interesarse por aprender más esta forma de comunicación y preguntaba a las profesoras sobre dudas que se le presentaban, de igual manera aprendía viendo videos transmitidos en el área de espera del instituto.

Gabriela al estar en contacto con los niños que asisten a clases, menciona que son ellos mismos quienes dicen que sus papás no les hacen caso y que solo ven televisión y se entretienen con el celular. Al pasar por todo esto, ella se pregunta ¿Cómo se le puede enseñar a un hijo?; y tomando en cuenta que la educación especializada es cara, opina que ha-cen falta escuelas y capacitación para maestros que ayuden a más niños que presentan hipoacusia.

Ivonne

Ivonne es una madre de familia que actualmente tiene inscrito a su hijo en IPPLIAP ; ella comenta que comenzó a tener dudas sobre la audición de su hijo al notar que no reaccionaba ante ciertos ruidos. Una amiga le comento que ella podía realizarle a su hijo una prueba sencilla y rápida para confir-mar su sospecha; una vez realizada dicha prueba, se llegó a la conclusión de que su hijo si presentaba dificultades para escuchar. Posteriormente, este hecho fue confirmado por especialistas, hasta el año y medio de edad.

Ivonne comenta que su hijo acudió a una escuela pública y que el trato que le dieron a su hijo fue bueno, menciona que la profesora que le impartía clases

Page 48: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

47

buscaba la manera de explicarle los temas para que los pudiera entender, y que la directora habló con los padres de familia y alumnos sobre la situación, por lo que su hijo logró una buena convivencia. Sin embargo, con el tiempo Ivonne se dio cuenta que su hijo no estaba comprendiendo realmente los temas, y solamente copiaba y repetía lo que sus demás compañeros hacían.

Posterior a esta institución, Ivonne decidió buscar otra y se encontró con el INR, en donde la mayoría de las actividades eran realizadas a manera de jue-gos, pero el desarrollo de su hijo no fue el esperado, posterior a esto, IPPLIAP se convirtió en otra opción más para poder ayudar a su hijo y lograr que pu-diera tener una educación completa dentro de una institución. Una vez que su hijo entró a este instituto, Ivonne comenzó a ver progreso en cuanto a su aprendizaje educativo y en la adquisición del lenguaje de señas.

Por otra parte, fuera del área educativa, Ivonne menciona que su niño con anterioridad, en casa presentaba sentimientos de enojo y frustración porque buscaba comunicarse de alguna manera y no lograba hacerlo, hasta que em-pezó a aprender el lenguaje de señas.

De igual manera nos dice que siempre se ha dado el tiempo para poder acu-dir a cursos o eventos que le permitan apoyar a su hijo. Actualmente, asiste a las clases de lenguaje de señas básico, impartidas en IPPLIAP, las cuales considera que son buenas y le agrada que sean didácticas pues los hacen trabajar en equipo.

Se debe agregar que en casa es ella quien intenta comunicarse con su hijo, sin embargo, su esposo por cuestiones de trabajo, no ha tomado ninguna clase que le permita aprender el lenguaje de señas, lo que dificulta más el hecho de la comunicación entre ellos (padre e hijo).

Actualmente, Ivonne en casa hace uso del internet para buscar alguna señal de una palabra que no sabe como ejemplificar para su hijo, y en dado caso de que no la encuentre, al día siguiente busca asesoría con alguna maestra del instituto, con el objetivo de que su hijo tenga avances en cuanto al lenguaje.

Algunos de los problemas que esta madre de familia considera importantes, son el hecho de que algunas ocasiones los cursos que se imparten sobre el

Page 49: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

48

lenguaje de señas son muy caros tomando en cuenta la poca duración que tienen, y que hay escuelas públicas en donde los profesores no están capacita-dos para enseñar a niños que presentan cualquier deficiencia, y por ende, los padres se ven obligados a buscar otras opciones que les ofrezcan un progreso en el aprendizaje de sus hijos.

Estas entrevistas permiten entender que la falta de atención ante la impor-tancia del aprendizaje del lenguaje de señas es muy común en las familias, si en la casa existe una pareja (papá-mamá), es la mamá quien en su mayoría asiste a las clases impartidas en el instituto, o bien, quien aprende el lenguaje para intentar comunicarse con su hijo y poder traducir lo que el niño quiere expresar. Por otra parte, en los casos en donde la mamá es soltera, es el úni-co miembro de familia que llega a aprender el lenguaje de señas y quien se dedica a traducir a su hijo ante la presencia de algún otro familiar o persona anexa a ella.

También, es importante mencionar que a veces el hecho de tener más hijos o tener que trabajar para poder solventar los gastos de un hogar y de una educación especial, provoca que los padres no atiendan las necesidades de un hijo que presenta hipoacusia, siendo el lenguaje de señas un elemento primordial para su debido desarrollo del niño.

En cuanto a las clases, una de las características dentro del proceso de ense-ñanza que se presenció, fue la necesidad de atención que necesitan los niños, debido a que el nivel de distracción que presentan es alto. Las profesoras que imparten clase constantemente hacen uso del tacto con ellos para poder lla-mar su atención o corregir alguna actividad que estén haciendo mal o que en dado caso, no se les es permitido realizar. De igual manera se logró visualizar que son personas impulsivas, que no prestan demasiada atención cuando realizan alguna actividad, sin embargo, cuando están trabajando con algo que ellos puedan tocar o con lo que de alguna manera tienen interacción, prestan más atención.

Una problemática a la que se enfrentan las profesoras, es que debido a que los padres no saben el lenguaje de señas en un nivel básico, medio o avanzado, utilizan un lenguaje oral con sus hijos, lo que provoca confusión en el niño ya que en el instituto en todo momento se comunican con el lenguaje de señas,

Page 50: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

49

por ende las profesoras tienen que reforzar mucho vocabulario básico (que se esperaría que refuercen en casa) y los niños las ignoran porque no entienden, sin embargo, las maestras se encargan de trabajar el vocabulario a diario, junto con los conocimientos que deben ver en las clases.

Respecto a los materiales que complementan las clases, el material audiovi-sual que ocupan para las clases de niños y padres, en su mayoría es tomado de la plataforma de YouTube, esto conlleva a que los videos se interrumpan por comerciales algunas veces; en cuanto a los niños, tienen que enfocar su atención en dos cosas, en el audiovisual y en el lenguaje de señas de la pro-fesora. Por otra parte, pocos libros de los que se encuentran en el salón de clases manejan texturas o elementos que sean aun más atractivos que solo la ilustraciones, y también son pocos los materiales didácticos que implentan lenguaje de señas.

Finalmente, en cuanto a un caso presentado en el salón de preescolar en el que uno de los niños ya maneja en mayor nivel el lenguaje de señas debido a que su mamá es sorda, se puede presenciar que es uno de los alumnos que participa más, logra poner más atención y presenta mayores avances en cuanto a su desarrollo académico.

¿Cómo es atendido este problema en otros espacios?

Confederación Nacional de Sordos de España.

En esta confederación se realizó material audiovisual y material escrito para el “Programa para enseñanza de la L.S.E. a las familias de niños y niñas sordos”.

Se llevó a cabo un programa debido a la falta de material con el que se con-taba para impartir las clases a los padres de familia. Este programa cuenta con un escrito y videos dirigidos a los padres de familia; en los escritos se les proporcionan consideraciones para el aprendizaje del lenguaje y los objetivos que se plantean, además de las actividades a realizar y el tiempo que se esti-ma, el número de participantes, los materiales, etc.; los videos por otra parte,

Page 51: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

50

sirven para ejemplificar algunas actividades que se deben realizar dentro del programa, basadas en el hecho de que lo padres intenten comunicarse con el lenguaje de señas, sin imágenes que los guíen en cómo hacer la seña.

Figura 17. Ejemplo de las actividades llevadas a cabo en el Programa para enseñanza de la L.S.E. a las familias de niños y niñas sordos”.

Psicoterapia en familias con miembros sordos: un modelo sistémico.

El proyecto es implementado en Chile y esta basado en la apliacción de la psicoterapia para ayudar a las limitaciones que presentan las personas sordas en cuanto a su convivencia con su circulo familiar y social, y lo principal que se plantea es que el especialista no este lleno de paradigmas ante la situación de un “impedimento” de comunicación verbal con su paciente.

Este tipo de terapias proporcionan al paciente un tratamiento completo e integral, ya que acerca a la persona que presenta un déficit auditivo con las personas con las que convive. Cabe aclarar que las sesiones se realizan con base en preguntas y los mismos familiares y el paciente van creando la con-versación a su ritmo.

En esta terapia existen niveles que determinan si la persona puede ser aten-dida y son los siguientes:

• Nivel biológico, determinado por la edad en la que aparece la hipoacusia, el grado de afectación, pronósticos de audiograma, etc.

Page 52: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

51

• Nivel psicológico: determina si el paciente se adapta a la terapia.

• Nivel familiar: respuesta emocional de la familia ante la perdida auditiva del paciente.

•...Nivel profesional: personas profesionales que han tratado el déficit auditi-vo del paciente.

•...Nivel de redes informales: se toma en cuenta su circulo de amigos y las influencias que puedan presentar en el proceso.

•...Nivel cultural-politico: contexto en el que se desarrolla la persona, y las accesibilidades que estos proporcionan.

•...Nivel espiritual: creencias particulares.

Page 53: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

CAPÍ

TULO

III Un acercamiento al diseño

Page 54: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

53

En el siglo XIX el movimiento de Artes y Oficios al que pertenecían indi-viduos que tenían cierta influencia de actividades artísticas y pensamiento socialista surgido en Gran Bretaña, se caracterizaba por la ideología de de-fender la elaboración de los productos en su totalidad, de manera que tanto la idea como el proceso de elaboración eran dirigidos por una sola persona, buscando dejar de lado la industrialización que comenzó a impactar en la sociedad a partir de la Revolución Industrial (1760-1840).

Uno de los representantes de este movimiento fue William Morris, quien cobró relevancia por sus diseños basados en un estilo propio, en el que plas-maba formas de la naturaleza como plantas y animales. Sin embargo, en las décadas de 1880 y 1890 se comenzó a hacer uso de la abstracción e imple-mentación de criaturas mitológicas como elementos de decoración.

Posteriormente, el movimiento de Artes y Oficios dio paso al Art Nouveau característico por diseños en los que se encontraban implementadas formas con trazos curvos principalmente y el cual se interesaba por implementar un mayor orden visual; posteriormente surgieron otras corrientes como el Art Deco distinguida por las formas abstractas que representaba y su paleta de colores brillante (1925-1939); es en estas fechas en las que existe un interés por la escultura, la pintura, los muebles y el cartel principalmente.

Este movimiento conformado por artistas, arquitectos, escritores, pensadores, artesanos y diseñadores, tenían por objetivo “fomentar un alto nivel de cali-dad y diseño, además de educar a la gente para que adquiriera más concien-cia de las artes visuales, y en especial de las artes decorativas e industriales. Consideraban que esta conciencia mejoraría la calidad de vida de todos, y que la interacción artística aportaría mas dignidad al creador y al consumi-dor” (Sparke et al., 1987, p.30). Como resultado de lo anterior, se buscaba representar unidad en la forma, la función y la decoración en los productos diseñados; ideas que eran compartidas con las personas que en esa época se sentían identificadas.

Debido a que durante la primera mitad del siglo XIX existió esta preocupa-ción por la baja calidad del diseño en las artes decorativas, a mitad de siglo se logró alcanzar un nivel crítico dando paso a la creación de un parlamentario enfocado en resolver dicho problema, ya que la revolución industrial buscaba

Page 55: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

54

que los procesos de elaboración de los productos que la gente consumía se realizara a mayor escala y de manera más rápida obteniendo beneficios eco-nómicos y dejando de lado la calidad y la estética.

Es importante mencionar que al haber una baja calidad en los productos fa-bricados con maquinaria, no solo el objeto se veía afectado, sino también el diseño, pues se consideraba que era de baja calidad al igual que su fabricación.

A partir de mediados de los años treinta existió un crecimiento económico en ciertos grupos sociales, lo que permitió que el diseño fuera alcanzable para otras personas y no solo para las que tenían un nivel económico elevado; dando paso a una producción masiva debido a la demanda y al hecho de poder obtener productos que representaran un estilo. De esta manera existió cada vez más interés por el diseño de Europa, debido a que era considerado de buen gusto y formaba parte de su cultura, sin embargo el consumismo continuo creciendo y expandiéndose, siendo los objetos parte de la vida de las personas y comenzando a existir de manera muy puntual grupos de personas a las que iban dirigidos los artículos.

Por otra parte, en América Latina, el diseño tuvo mayor impacto en los años treinta con el surgimiento de la profesión de asesor de diseño, sin embargo al ser elevados los honorarios que exigían, desapareció después del año 1945, haciendo que enfocara su atención de igual manera en el diseño Europeo.

Figura 18. Hecho sociales y culturales pertene-cientes al diseño. Elaboración propia.

Page 56: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

55

Hasta aquí el diseño se puede entender como un modo de vida que servía como expresión o creación, en el que con el paso de los años se buscó revolu-cionar tanto en aspectos visuales como en los de producción con el objetivo de llegar cada vez más a la gente (a pesar de existir cierto rechazo hacia la producción industrial en un inicio) y en otros casos, de transmitir la cultura de un territorio determinado como se mencionó con anterioridad. Sin em-bargo con el paso del tiempo, el diseño se ha convertido en una disciplina que va más allá de una simple producción de determinados objetos, debido a que actualmente se busca que el diseño cumpla con una función social determinada.

El diseño como una disciplina basada en una función social.

En busca de que el diseño dejara de ser considerado una disciplina que sola-mente aportaba a la sociedad productos para que el ser humano se sintiera perteneciente a un grupo social o artículos que no cubrían en su totalidad las necesidades de las personas, autores como Luz del Carmen Vilchis se han enfocado en contextualizar al diseño como una disciplina que impacta de manera social, al modificar no solo el entorno, sino al hombre en si mismo, debido a las consecuencias que este puede causar dentro de un contexto determinado y menciona lo siguiente: “El diseño tiene un sentido y una función social que les son inherentes y a los cuales no puede ser ajeno quien lo tenga por objeto de estudio o lo haga practica profesional” (2000). De igual manera plantea la idea de que el diseño necesita una base metodológica para su práctica basada en la investigación.

A pesar de lo complejo que es llevar a cabo un proyecto de diseño enfocado en una función social entendiendo esta cómo una aportación de productos que ayuden a las personas a realizar tareas de una manera más sencilla o comprensible, que ayuden a prevenir algún accidente, o que sirva como apoyo para la resolución de un problema que este presente en un contexto determinado, y no solo como una disciplina que ofrece cualquier producto o servicio a la sociedad no fundamentado, en la actualidad, la palabra diseño

Page 57: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

56

es empleada en el lenguaje cotidiano de las personas dejando de lado la parte crítica, objetiva y consciente que implica el proceso de diseñar, el cual, como se ha mencionado, está basado en la investigación permitiendo funda-mentar un proyecto, de manera que el diseñador comprenda con claridad la necesidad o problemática a la que se “enfrenta” y sea capaz de llevar a cabo el proceso de manera responsable y consciente. .

Elementos que intervienen en el diseño

Una vez aclarado que el diseño puede tener como objetivo cumplir con una función social, es necesario mencionar que para ello se deben de tomar en cuenta un conjunto de elementos que permiten al diseñador llevar a cabo su función. Uno de esos elementos es el ser humano, definido por Vilchis como usuario y el cual se convierte en el fin de todo el proceso pues es quien hace uso del objeto diseñado o quien se ve incidido por el.

Figura 19. Consecuencias y factores implicitos en el diseño Elaboración propia.

Page 58: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

57

La creatividad es otro elemento necesario pues permite al diseñador generar algo nuevo y original, sin embargo, para ello necesita tener conocimientos previos sobre el tema que va tratar y un bagaje cultural que le ayuden con base en un pensamiento analítico e inductivo, a conceptualizar las ideas nece-sarias para resolver la necesidad o problemática a la que se enfrenta el usuario.

Respecto a lo anterior, Vilchis hace mención de lo siguiente:

Desde que nace, el hombre registra en su mente ya sea consciente e inconscientemente imágenes y datos significativos que guarda en su memoria, condición necesaria a la reflexión que permite la inferencia, esto es, establecer una serie de posibilidades o alternativas diferentes a las ya dadas (p.58).

La tarea del diseñador es ser capaz de recopilar todos los referentes que tenga a su alcance de la manera más rápida posible y de forma racional, con el fin de que no implemente cualquier recurso o idea ambigua para desarrollar una propuesta tomando en cuenta el impacto que esta tendrá en la sociedad.

Otro elemento a considerar es la forma y función representadas en los objetos de diseño, y hablar de ello conlleva a hablar del impacto de la Bauhaus que tuvo influencia entre los años 1919 y 1933 durante el tiempo de la industriali-zación. En esa época, el diseño estaba centrado en el rechazo del ornamento y enfocaba su atención en la funcionalidad del objeto diseñado, apoyado en la ideología de “menos es más”, de manera que la forma se veía justificada por la función pasando la belleza a un segundo término (Joan Costa, 2014, p. 98). Sin embargo lo anterior ha sufrido algunos cambios debido a que hoy en día, por ejemplo, el mercado busca que las personas sean usuarios consu-mistas, logrando un impacto en ellos con base en la imagen (estética) de los productos que ofrecen y con ayuda de una estrategia de marketing..

En cuanto a esta misma temática, Papanek menciona que el diseño debe es-tablecer un orden significativo otorgando una intencionalidad a los productos y cumpliendo un propósito en específico, tomando en cuenta la intervención

Page 59: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

58

del hombre presente en el diseño de los objetos, para la cual necesita existir un equilibrio entre el valor estético y la función, siendo la primera parte in-herente de la segunda (1973).

Por tanto, el diseñador tiene la responsabilidad de realizar un proceso con-siente que no permita el hecho de continuar creando productos que serán desechados por el consumidor tan rápido cómo los ha adquirido en medida de lo posible, o que no cuenten con el impacto visual necesario para poder incidir en los usuarios de la manera esperada.

El diseño y su vínculo con la comunicación

Una vez establecidos los elementos que ayudan a llevar a acabo un proyecto de diseño, es importante tomar en cuenta la manera en que se transmite ya que como se mencionó, todo proyecto que se lleva a cabo esta dirigido a un público en especifico, esto implica que dentro de este intercambio de hacer (diseñador) y recibir (usuario), esta presente un proceso de comunicación.

Figura 20. Elementos escenciales del proceso de diseño. Elaboración propia.

Page 60: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

59

En todo proceso de comunicación se emite un mensaje en espera de que sea recibido por un opuesto, sin embargo, en ocasiones puede llegar a personas a las que no se tenían contempladas, por lo que el diseñador, debe considerar que puede afectar a un receptor distinto; a estos dos tipos de receptores, K. Berlo los define como “intencionales” y no “intencionales”.

Los seres humanos están en constante comunicación todo el tiempo, sin embargo, las maneras de hacerlo son distintas, debido a que puede ser de manera verbal, visual, auditiva, gestual, etc., y es importante determinar de que manera el mensaje puede ser interpretado correctamente, tomando en cuenta que “todo aquello a lo cual la gente logra dar un significado puede ser utilizado, y lo es, por la comunicación” (K. Berlo, 1969, p.1).

En el proceso de comunicación desarrollado por David K. Berlo, se estable-cen cinco componentes esenciales: la fuente de comunicación, el mensaje, el encodificador, el canal, el decodificador y un receptor.

La fuente de comunicación esta establecida por la persona o grupo de per-sonas con las que se busca comunicarse, y son establecidas porque se plantea un objetivo específico.

Posteriormente se necesita un mensaje para transmitir a dicha fuente, el cual se encuentra relacionado de manera directa con el propósito que se busca. Para que este mensaje sea elaborado se necesita un encodificador que basán-dose en las ideas de la fuente, elabore un código. Una vez realizado el proceso hasta este punto, se debe establecer un canal que funge como el medio que porta el mensaje y su importancia radica en el hecho de que puede ser un componente que determine la efectividad de la comunicación. Una vez que el mensaje es transmitido por medio del canal, se necesita un re-ceptor, encargado de recibir el mensaje, y por último un decodificador, quien permite que el mensaje pueda ser interpretado.

Según la complejidad del proceso de comunicación, es como se pueden in-terpretar principalmente el encodificador y el decodificador, dado que si la comunicación se produce entre dos personas, el encodificador sería la capa-cidad motora de la persona para producir el mensaje, y el decodificador los

Page 61: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

60

sentidos que permitan a la otra persona percibir el mensaje. Por el contrario, si se abarca una perspectiva desde el diseñador, es el quien hace la tarea de encodificador y el decodificador sería la persona o las personas a las que va dirigido su diseño, quienes de igual manera harían uso de su facultad sensorial.

El mensaje interpretado por el decodificador se puede ver intervenido por la fidelidad o el ruido. La fidelidad se puede entender como el hecho de que la persona que comunica cumpla su objetivo, y el ruido como los factores que pueden interferir en la interpretación esperada del mensaje, por lo que es importante contemplar estos dos factores a la hora de determinar la manera en que se va a intervenir un contexto determinado

De igual manera, en el receptor pueden encontrarse tres filtros que pueden impedir una comunicación adecuada. El primer filtro es sensorial, lo que implica que si alguien no logra percibir el mensaje con uno de sus sentidos, siendo este importante o necesario para su entendimiento, el mensaje se vera afectado, el segundo filtro es operativo, y en el se establece que el mensaje será captado dependiendo de la interpretación de cada persona, pues se pue-de llegar a diferir en edad, y el último es el cultural, lo que implica que un

Figura 21. Viínculo entre comunicación y diseño Elaboración propia.

Page 62: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

61

mensaje será interpretado correctamente si además de no existir un obstácu-lo en los primeros dos filtros, lo que se visualiza forma parte del contexto en el que la persona se desenvuelve (Munari, 2008).

Esquema 22. Filtros que pueden ayudar o complicar el significado de un mensaje . Elaboración propia

Diseño de la comunicación gráfica y su intervención en la sociedad

El diseñador de la comunicación gráfica hace uso de mensajes visuales para poder comunicar cierta información de manera clara y entendible a un gru-po de personas en especifico, con el objetivo de que estas puedan hacer uso de ella según sea el caso.

El diseñador gráfico profesional […] cuenta con las herramientas teóri-cas de comunicación visual que se sustentan en un método establecido de diseño para alcanzar objetivos de comunicación (Tiburcio, 2015, p.21).

Page 63: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

62

Munari destaca que es importante tomar en cuenta que un mensaje visual se compone de dos elementos fundamentales: el texto o la información que es transmitida y un soporte visual que se encuentra integrado por la textura, la forma, la estructura, el módulo y el movimiento. Tomando en cuenta esto, hay que recordar que en el siglo XIX los mensajes visuales eran llevados a cabo por dibujantes e impresores, de manera que existió una unión entre la parte gráfica (ilustraciones) y tipográfica.

Hoy en día, la tarea del diseñador es crear un equilibrio entre ambos ele-mentos, para poder ofrecer a las personas información verídica, relevante y comprensible, de manera que en conjunto con la parte gráfica, el producto final resulte adecuado, accesible, confiable y atractivo, sin dejar de lado el contexto en el que se vea inmerso y tomando en cuenta que el público puede tener diferentes interpretaciones de dicho mensaje.

Para ello se debe considerar que al interpretar un mensaje intervienen dos niveles: el denotado y el connotado; el primero hace referencia al significado que las personas otorgan a una cosa por su aspecto visual, dado que toman en cuenta sus características físicas para determinar si lo que ven por ejemplo en un cartel, es la ilustración de dos manos entrelazadas; sin embargo el nivel connotado permite a las personas construir un significado de dicha ilustra-ción desde un aspecto subjetivo, de manera que para una persona el cartel connota unión y para otra, amor.

Figura 23. Propósitos de la aplicación de temáticas sociales en el diseño. Elaboración propia.

Page 64: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

63

Teniendo en cuenta lo importante que es diseñar sin dejar de lado los niveles interpretativos, el diseñador debe de implementar una evaluación al término de su proyecto, ya que esta le permite verificar si el mensaje ha cumplido o no con el objetivo establecido en un principio, y no ser así, es importante realizar las correcciones pertinentes para establecer una comunicación correcta.

En cuanto a los mensajes visuales creados por los diseñadores, Jorge Frascara (2000) menciona que el diseñador debe resolver este tipo de problemas:

1. ordenamiento de se secuencias comunicacionales con claridad (anuncios, horarios de trenes, programas de estudio, reglamentos, etc.);

2. facilitación y estimulación de la lectura (diseño de diarios, libros y revistas);

3. escalonamiento de la complejidad de la información (material di-dáctico, instrucciones, manuales de uso, etc.);

4. eficacia en sistemas de orientación (símbolos y señales en proyectos de señalización);

5. adecuada jerarquización de los componentes de un mensaje (entra-das de teatro, instrucciones para emergencias, etc.);

6. claridad en representación (símbolos pictográficos, diagramas, mapas, gráficos, etc.);

Figura 24. Niveles de interpretación de los mensajes. Elaboración propia.

Page 65: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

64

7. aspectos humanos, económicos, sociales, tecnológicos, estéticos y comunicacionales de todo trabajo.

(p.59).

Por otra parte, respecto al trabajo de investigación que el diseñador debe realizar previo a su producto final, se debe agregar que María González de Cossío plantea que el diseñador es un puente que une disciplinas debido a que para que todo lo anterior sea posible, el diseño de la comunicación gráfica requiere del apoyo de otras áreas como la psicología, medicina, sociología, pedagogía, etc., que le permitan comprender la temática abor-dada en un proyecto.

Retomando el listado de Frascara que se ha plasmado con anterioridad, el punto siete cobra relevancia en esta disciplina debido a lo importante que es visualizar y entender el diseño como un medio para apoyar aspectos humanos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Con base en esto, Designio Editorial propone que el diseño requiere apoyo de la

Figura 25. Características del diseño multidisciplinar. Elaboración propia.

Page 66: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

65

etnografía, debido a que esta rama de la antropología trata de entender me-diante técnicas de la investigación, como viven las personas recopilando da-tos descriptivos. Por tanto, en una investigación etnográfica, se ve implicado un método de investigación cualitativo y/o cuantitativo que puede permitir al diseñador fundamentar su trabajo visual.

Por otro lado, es importante mencionar que el diseñador de la comunicación gráfica debe de contar con la habilidad de saber los procesos en cuanto a aspectos técnicos como metodológicos, esto no quiere decir que ambas par-tes deban ser realizadas por el, sin embargo, debe de tener un conocimiento previo ante cualquier proyecto que pueda realizar.

De esta manera se puede determinar que en el Diseño de la Comunicación Gráfica intervienen proyecciones visuales que transmiten información de una manera estructurada y con un sentido racional, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, y requiere indiscutiblemente de un proceso en el que se lleve a cabo una investigación, se implemente la observación y se realice un análisis consciente para poder conceptualizar todos los datos obtenidos y así poder finalizar con una evaluación.

En definitiva esta disciplina, esta ligada con la sociedad y con la interpreta-ción de la realidad, sin embargo, no existe una definición generalizada como sustento teórico de la misma, de manera que intentar conceptualizar dicha actividad, requiere que cada diseñador establezca su propio criterio y realice su propia definición de manera consciente y tomando en cuenta que diseñar no solamente implica plasmar cualquier idea, si no, investigar y analizar los elementos necesarios y adecuados que permitan una comunicación acertada.

Una vez establecido que el diseño de la comunicación gráfica es una disci-plina capaz de aportar objetos de diseño que permiten proponer una posible solución a problemáticas sociales, se puede concluir que las problemáticas de-tectadas en el instituto IPPLIAP, pueden ser abordadas desde esta especiali-dad, tomando en cuenta la investigación teórica y de campo que se ha llevado a cabo. Para ello, es importante saber que materiales gráficos se han llevado acabo ante estas problemáticas que permitan complementar el proyecto, logrando una mejor conceptualización y de esta manera poder cumplir con el objetivo establecido.

Page 67: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

66

¿Qué se ha hecho desde el diseño para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas?

Asociación Educativa para el Sordo

En Guatemala se llevó a cabo un material gráfico editorial para facilitar el proceso de enseñanza de lenguaje de señas a alumnos oyentes que cursan el pro-grama de nivel básico, con la finalidad de que pueda existir una comunicación entre las personas que tienen una audición normal y las que presentan sordera.

El material se realizo para ASEDES (Asociación Educativa para el Sordo) que es una institución no lucrativa, encargada de impartir este tipo de clases a niños y jóvenes.

Figura 26. Material gráfico editorial para facilitar el proceso de enseñanza de lenguaje de señas para la Asociación Educativa

para el Sordo.

Page 68: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

67

Centro Experimental “Nueva Vida”

“Nueva Vida” es una institución educativa para niños deficientes auditivos que busca integrar al niño sordo a escuelas de educación regular, y el cual, no cuenta con recursos didácticos necesarios que apoyen el desarrollo educativo de los niños que se encuentran en rango de edad de entre 3 y 5 años, debido a los escasos recursos financieros con los que cuenta.

Debido a lo anterior, y con base en una investigación y entrevistas previas realizadas a especialistas y padres de familia, se determinó que el implemen-to de material didáctico era eficaz para el desarrollo educativo de los niños dentro del aula, y para algunas actividades de su día a día, y para ello se elaboraron distintos materiales basándose en el diseño gráfico e industrial.

Los objetos que se desarrollaron fueron los siguientes:

Libros con diversas actividades que apoyan a los niños al desarrollo de un correcto aprendizaje dentro del aula, y en los que se abordaron temas como comparación, análisis, clasificación, identificación y ordenamiento. Es im-portante mencionar que los libros fueron realizados según las edades de los alumnos, por lo que al final se obtuvieron tres ejemplares, uno para los niños de 3 años, otro para los de 4 años y un último para los de 5 años.

Figura 27. Ejemplo de contenido del libro de actividades para los alumnos de preescolar que se encuentran en un rango de edad de 4 años, implementa-

do en el Centro Experimental “Nueva Vida”.

Page 69: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

68

De igual manera se elaboraron dos porta laminas educativas (una para los niños y otro como material de apoyo para los maestros), en las que las temá-ticas a abordar son comparación e identificación, para lo cual hacen uso de la representación de antónimos, y de imágenes los suficientemente atractivas para que los niños presten atención al material.

Figura 28. Porta laminas educativo utilizado por el profesor para clases impar-tidas a los niños de preescolar pertenecientes al Centro Experimental “Nueva

Y por último se llevó a cabo un teatro con actividades de la vida diaria para ayudar a los niños en las dificultades que se les presenta al vestirse, en el que el niño puede improvisar varias actividades como atarse las agujetas y hacer uso de cierres, velcro y botones.

Elaboración de libro de abecedario en lenguaje de señas americano

Alex Solis es un ilustrador que llevo a cabo la elaboración de un libro que lleva por nombre “Signs & Doodles”, y el cual contiene el abecedario en lenguaje de señas americano. Este libro tiene por objetivo que las personas que quieran aprender dicho lenguaje, puedan tener acceso al abecedario de una manera fácil y atractiva.

Page 70: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

69

Para ello, Alex Solis hizo uso de la fotografía y la ilustración; las señas que re-presentan el abecedario fueron fotografiadas e intervenidas con ilustraciones que inician con la letra que se esta representando.

Figura 29. Ejemplo de páginas del libro “Signs & Doodles” elaborado por el ilustrador Alex Solis.

Página web con actividades didácticas para niños con problemas auditivos.

LSEtic fue elaborada por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ubicada en Madrid, España. Esta fundación para la Supresión de las Barreras de Comunicación creó esta página con el objetivo de que profe-sores puedan crear sus propios juegos y actividades digitales, adaptados a las necesidades de sus alumnos, basados en el lenguaje de señas perteneciente a este país.

Page 71: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

70

La página cuenta con cinco juegos distintos que los profesores podrán mo-dificar una vez que se registren en el sitio web, los cuales son: sopa de letras, ahorcado, memory, ordenar frases y dactilológico.

Figura 30. Captura de pantalla del demo del juego “sopa de letras” situado en la página LSEtic.

Page 72: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

71

CAPÍ

TULO

IV

Análisis de la relación entre el diseño de la comunicación gráfica y las problemáticas so-ciales detectadas en IPPLIAP

Page 73: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

72

Una vez analizados los datos teóricos investigados sobre hipoacusia, sus cla-sificaciones, los factores que la provocan, su relación con el desarrollo del lenguaje de un niño, las personas que intervienen en el desarrollo del mismo, y la investigación de campo llevada a cabo en IPPLIAP (instituto que forma y educa a niños y adolescentes sordos o con problemas de lenguaje y apren-dizaje), se logró determinar que la problemática a abordar es la falta de estí-mulos que permiten desarrollar el lenguaje de señas mexicana en los niños de preescolar y en sus padres de familia pertenecientes a este instituto.

Con respecto a los datos teóricos, es importante recordar que gracias al sen-tido del oído las personas logran captar información del exterior a partir del quinto mes de gestación; esto permite entender lo importante que es que un niño que presenta dificultades para escuchar en su nacimiento o posterior a este, sea atendido a tiempo y con los especialistas adecuados de manera que logre desarrollar un lenguaje que le permita comunicarse con los demás según su edad, de lo contrario pueden presentarse en el infante problemas de comunicación que provocan sensaciones de soledad, aislamiento y frustra-ción, además de una adquisición de conocimientos más lenta en compara-ción de niños que no presentan una deficiencia auditiva.

Debido a ello, esta problemática se ha abordado en niños de preescolar, ya que como se había visto, en esta edad (tres años) el niño comienza su acceso al mundo social fuera de un contexto familiar en el que comúnmente adquiere sus primeras palabras y actitudes por medio de la imitación, siendo los padres las personas que dirigen su desarrollo y quienes deben buscar la manera de establecer una comunicación adecuada con su hijo, tomando en cuenta que en los niños con hipoacusia, es recomendable implementar en casa juegos con sus hijos que les ayuden a sentirse integrados y que le permitan adquirir nuevos conocimientos.

En definitiva todos los datos hasta aquí mencionados son de suma impor-tancia, sin embargo, al llevar a cabo la investigación de campo en IPPLIAP, se logró observar y determinar que la mayoría de los papás presentan una falta de atención ante el aprendizaje del lenguaje de señas debido a que en la mayoría de los casos no tienen el tiempo suficiente para asistir a un curso que les brinde la oportunidad de aprender dicho lenguaje; hecho que repercute directamente en el desarrollo de los niños, debido a que en casa no se logra

Page 74: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

73

establecer una comunicación adecuada como la que se lleva a cabo en el instituto, en donde para los niños es más fácil expresarse debido a que las profesoras entienden lo que los alumnos quieren decir, una vez que ellos han adquirido un lenguaje básico.

Por otra parte, en las clases se observó que las maestras son quienes tienen que enseñar a los alumnos el vocabulario que se espera aprendan en casa, au-nado a los conocimientos que deben ser vistos en las clases, lo que hace más difícil la comunicación que se tiene con ellos al inicio del ciclo escolar porque los niños no comprenden lo que las profesoras les quieren dar a entender, retrasando los conocimientos que los alumnos necesitan adquirir.

Con base a lo anterior y tomando como referencia que en el capítulo I se mencionó que debido a que los niños que presentan hipoacusia no perciben de manera parcial o total lo que ocurre en su contexto de forma auditiva y buscan la manera de hacerlo con otros de sus sentidos haciendo uso de la vista como primordial apoyo de su día a día, se concretó que abordar estas problemáticas desde el diseño de la comunicación gráfica era un decisión factible, debido a que haciendo un correcto uso de la imagen en los productos realizados, es posible captar la atención de las personas a quienes van dirigi-dos, otorgándoles otras alternativas de aprender el leguaje de señas.

Metodología implementada en el proceso de diseño

Una vez planteadas las problemáticas que se detectaron en el instituto y el por qué es importante proponer e implementar posibles soluciones a ellas, es indispensable hacer mención de las fases que se tuvieron que llevar a cabo para poder concluir en los objetos de diseño que se mencionarán más adelante.

La primer fase fue la elección de una temática social a abordar, en la que tenía que quedar establecido a que personas se iba a dirigir la investigación y que es lo que se quería investigar en especifico. Una vez determinado lo

Page 75: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

74

anterior se dio continuidad con la búsqueda de fuentes de información para conocer el tema que se iba a abordar de una manera amplia y cubriendo los aspectos necesarios que pudieran dar respuesta a la pregunta de investigación planteada en un inicio.

Teniendo la información recabada, se buscó un espacio en donde se pudiera realizar una investigación de campo para recabar datos cuantitativos y/o cualitativos que pudieran ayudar a complementar la información y a seguir dando respuesta a la pregunta inicial, la cual se hizo más especifica debido a que el tener un caso de estudio en concreto, ayudó a determinar aún más el grupo de personas a las que se direccionó este proyecto; esto, a su vez permi-tió definir cual sería el objetivo.

Finalizado el estudio de campo y detectadas las problemáticas en el instituto, se estableció la posibilidad de que con base en el diseño de la comunicación gráfica se podía dar una solución a lo detectado, para lo cual se tuvo que rea-lizar un prototipo que fue evaluado con los padres de familia. Si el prototipo cumplía con el objetivo esperado, se daría paso a realizar más propuestas de diseño que siguieran la misma vertiente.

Propuestas de diseño elaboradas para el estímulo del aprendizaje del lenguaje de señas mexicano en IPPLIAP

Primer acercamiento

Debido al hecho de la poca participación de algunos padres de familia por aprender el lenguaje de señas para facilitar la comunicación con sus hijos, se llevó a cabo un juego de mesa que tiene por objetivo estimular dicho lenguaje entre los alumnos de preescolar y sus padres. Este material es una opción de llevar el aprendizaje a casa de una manera didáctica y atractiva para ambas partes, de manera que los padres no se vean forzados por asistir a cursos, pero si interesados por aprender más palabras de las que se encuentran en el juego; y por otra parte, ayuda a que el niño pueda familiarizarse con el

Page 76: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

75

lenguaje de señas desde el hogar, aprendiendo palabras nuevas o reforzando las que ha implementado en el instituto. De esta manera ambas partes apren-den vocabulario y pueden convivir durante el juego.

Los colores que se implementaron al reverso de las tarjetas fueron azul y ana-ranjado (colores complementarios), en los que se implementaron texturas con opacidad. En las tarjetas que tenían impresas las señas se coloco una textura de manos y en las tarjetas que tenían las ilustraciones una de pinceles.

Esta primera propuesta constaba de tres niveles, (fácil, medio y avanzado), cada uno categorizado por círculos situados en la esquina superior derecha. Los niveles fueron designados tomando como referencia que tan usual eran las palabras en la vida cotidiana. Cada nivel estaba conformado por 14 tarje-tas, 7 fueron implementadas por los papás y en ellas se visualizaba la palabra y su representación en lenguaje de señas y las 7 restantes pertenecían al niño, ya que solo mostraban las ilustraciones que representan las mimas palabras con las que jugaban los papás.

Además, incluía un instructivo tamaño media carta que incluía texto e imá-genes para que las instrucciones fueran más claras y pudieran ubicar las par-tes del juego. Sin embargo, si el instructivo no era claro, se les explicaba a los papás en que constaba el juego.

Los padres de familia siempre debían ver el lado en donde se encontraba la representación de las palabras en lenguaje de señas y el niño tenía que adi-vinar que palabra estaba ejemplificando su mamá o papá basándose en las ilustraciones que tenia. Si el niño acertaba podía quedarse el juego de tar-jetas, pero si no, era el papá quien se las quedaba y así sucesivamente hasta terminar el juego y ver quien había juntado más pares pues seria el ganador.

La evaluación se llevó a cabo dentro del instituto con padres de familia que fueran oyentes y se obtuvo lo siguiente:

19 de septiembre del 2018

La primera evaluación se realizó con un niño de preescolar y su mamá quien trabaja en el comedor del instituto.

Page 77: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

76

Se pidió a la mamá que se colocaran uno frente al otro en una mesa y de igual manera, se le indicó que leyera el instructivo e iniciara el juego si este había sido claro, sin embargo, se pudo notar que el instructivo no fue comprendido en su totalidad, por lo que las instrucciones fueron explicadas verbalmente.

Por otra parte, se pudo notar que la mamá se encontraba un poco nerviosa de saber que tendría que hacer señas, y a pesar de haber comentado que no sabia muchas palabras, un 50% de las que estaban en el juego las reconoció, al igual que su hijo.

El juego comenzó bien, sin embargo, el niño se notó impaciente de querer ser el quien iniciara uno de los turnos, y a pesar de que no sucedió de esta manera, la comunicación y convivencia que hubo entre la mamá y su hijo fue buena, los dos se divirtieron, el niño estaba entusiasmado al ver que se trata-ba de un juego y la mamá se vio interesada por poder tener el juego en casa.

Figura 31. Fotografía que muestra a ambos participantes realizando el acomodo de las tarjetas en las bases del juego. Elaboración propia.

Page 78: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

77

Figura 32. Fotografía que muestra a la mamá intentando realizar una seña, y su hijo mostrándole una de las ilustraciones para saber si ha acertado . Elaboración propia.

Figura 33. Fotografías que muestra a la mamá realizando la seña de tenis y a su hijo replicándola. Elaboración propia.

Figura 34. Fotografía que muestra a la mamá realizando la seña de aplausos porque su hijo seleccionó la ilustración correcta. Elaboración propia.

Page 79: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

78

19 de septiembre del 2018

La segunda evaluación se llevó a cabo con un niño perteneciente a primer año y su papá, quien mencionó que era la primera vez que iba por sus hijos al instituto, aclarando a su vez, que conocía muy pocas palabras pero que estaba dispuesto a jugar.

Al igual que en la primera evaluación, se le indicó al papá que tendría que estar de frente a su hijo para comenzar el juego y que tendría que comenzar leyendo el instructivo, el cual no fue muy claro, por lo que se tuvieron que explicar las instrucciones para dar inicio.

Al comienzo del juego (nivel uno), se noto que el papá desconocía las señas, lo cual dificultaba el hecho de que imitara adecuadamnete la imagen que es-taba en la tarjeta. Debido a ello, su hijo lo iba corrigiendo si veía que alguna seña no había sido realizada correctamente.

Llegando al nivel dos las señas eran más complicadas y como algunas de ellas no le eran familiares al niño, comenzó a comunicarse con su papá haciendo uso del lenguaje de señas, sin embargo, el papá no entendía y trataba de hacer mímica para entablar la conversación; debido a ello en muchas de las ocasiones solo pasaba de tarjeta ya que no lograban entender lo que su hijo quería decir. A pesar de que los dos se ponían contentos cuando el niño logra-ba adivinar la palabra, llegó un punto en el que el papá se empezó a frustrar por no entender a su hijo.

Después de un rato, se unió al juego su otro hijo (perteneciente a quinto año) y el ambiente fue mejor debido a que el lograba comunicarse muy bien con su hermano y podía ayudar a que su papá entendiera algunas cosas pues bus-caba la manera de que comprendiera lo que ambos querían decirle.

Finalmente, se realizó una evaluación de manera rápida para determinar si el papá lograba recordar algunas señas. Para ello, se le fueron mostraron al papá una a una las tarjetas nuevamente y el tenia que decir el significado de cada seña, si no lograba recordarla solamente se cambiaba de tarjeta. Al final se determinó que los resultado fueron buenos debido a que logró recordar un aproximado de 5 palabras de las 21 implementadas en el juego.

Page 80: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

79

Figura 35. Fotografías que muestra como el padre de familia realiza la seña de casa y su hijo le muestra la tarjeta correspondiente. Elaboración propia.

Figura 36. Fotografía que muestra al padre de familia realizando la seña de comer y a su hijo buscando la ilustración correspondiente. Elaboración propia.

Figura 37. Fotografía que muestra al padre de familia realizando la seña de aplausos, festejando que su hijo le mostró la ilustración corres-pondiente a esa ronda del juego. Elaboración propia.

Page 81: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

80

2 de octubre del 2018

La tercera evaluación se llevó a cabo con una niña de preescolar y su mamá. En esta evaluación es importante aclarar que la niña fue inscrita en el ciclo escolar 2018, por lo que su estancia en el instituto hasta esta fecha era de aproximadamente un mes.

Para inciar con la actividad se le indicó a la mamá la manera en la que de-bían estar sentadas y se le pidió que con base en el instructivo comenzara el juego; en este caso las instrucciones fueron claras y se dio inicio a la partida sin ningún problema.

En esta evaluación solo jugaron el nivel uno, y se pudo notar que a la mamá le costaba un poco de trabajo realizar algunas señas (las que desconocía) y que a su hija aún le costaba identificarlas, por lo que intentaba adivinar según

Figura 38. Fotografía que muestra a la mamá realizando la seña de suéter y a su hija imitando la misma seña, al tiempo que intenta localizarla en las ilustraciones. Elaboración propia.

Figura 39. Fotografía que muestra como la mamá intenta llamar la aten-ción de su hija para que preste atención a la seña perteneciente a esa ronda. Elaboración propia.

Page 82: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

81

2 de octubre del 2018

La última evaluación, se hizo con una niña de preescolar y su mamá, quienes igualmente habían sido parte de la comunidad del instituto recientemente.

En este caso jugaron solamente los niveles dos y tres. Las instrucciones fue-ron claras, sin embargo, la comunicación entre ambas no fue muy buena; a pesar de que la niña se veía entusiasmada por jugar y a la mamá le resultaba interesante el juego, la mamá se notó un poco desesperada de que su hija no entendiera lo que ella intentaba decir. Sin embargo, a pesar de ello, todo el tiempo la mamá busco la manera de que su hija prestara atención al juego e hiciera el esfuerzo de encontrar la imagen correcta en cada ronda.

Figura 40. Fotografía que muestra a la niña de preescolar seleccionando una de las ilustraciones con base en la seña que realizó su mamá. Elaboración propia.

Figura 41. Fotografía que muestra la atención que presta la niña a la ilus-tración de la última ronda del juego.

Elaboración propia

Page 83: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

82

Una vez analizado lo anterior, se concluyó que el juego es una herramienta útil para que los padres de familia aprendan palabras en lenguaje de señas, además, es una manera de hacer llegar de manera accesible dicha experien-cia a los padres e incluso a algún otro integrante de la familia.

Figura 42. Tabla que presenta un comparativo de las cuatro evaluaciones descritas con anterioridad. Elaboración propia.

De igual manera se determinó que debido a que los padres aprenden con facilidad el lenguaje de señas, el juego final, debía contar con seis categorías: animales, colores, adjetivos, verbos, comida y objetos, y cada una de ellas estar conformada por 10 palabras para proporcionar un vocabulario más amplio.

Por otra parte se realizaron cambios en las partes que conformaban el juego, para que fuera más sencillo de utilzar por parte de los jugadores; entre los cambios se encuentran: realización de bases de acrílico de una solo pieza para cada jugador en el que puedan colocar sus tarjetas y bases de acrílico para colocar las tarjetas según el campo semántico al que pertenecen. Con respecto a las tarjetas, se cambió el color azul por el verde debido a que este es usado como identidad del instituto y las texturas se colocaron del mismo color de las tarjeta. Además, en las tarjetas verdes se agregó la palabra de cada ilustración por el reverso, debido a que los padres de familia tenían que estarse parando de su lugar o estar viendo todas las tarjetas para saber cual de las ilustraciones era la correcta si su hijo se equivocaba.

Page 84: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

83

Con respecto a la parte gráfica, el personaje que identifica al juego es un mimo, tomando como referencia, que es un significado visual de un perso-naje que no emite voz y solo hace uso de gestos y movimientos para poder expresar un discurso verbal. Con base en este personaje y tomando en cuenta que es un juego en el que se memorizan palabras, se creo el nombre del juego de mesa "Mimoriza".

Figura 44. Ilustración del personaje del juego de mesa. Elaboración propia.

Figura 43. Reverso de las tarjetas del juego de mesa. Elaboración propia.

Figura 45. Muestra del nombre del juego de mesa. Elaboración propia.

Page 85: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

84

Juego digital

El juego digital se elaboró partiendo de observar que los niños cuando están en clase necesitan tener un referente visual que llame su atención y/o estar en constante participación para que presten la atención requerida por las profe-soras. Debido a ello, se llevó acabo este material en el que se utiliza el mismo personaje del juego de mesa y en el que se establecen tres temas básicos que los alumnos del instituto ven en preescolar: colores, números y el abecedario.

Los colores implementados en los escenarios del juego fueron los primarios (rojo, amarillo y azul) y dos secundarios (verde y anaranjado) debido a que son básicos para la etapa de estudios en la que se encuentran los alumnos. En cuanto a la tipografía, se implementó al igual que en el juego de mesa “Century Gothic”.

En cuanto a las ilustraciones que representan el significado de las señas, fue-ron realizadas con base en colores llamativos que atrajeran la atención del infante, tomando en cuenta aspectos esenciales de la representación de cada palabra para que esta pueda ser comprendida de una manera rápida por el niño y sin necesidad de tener que dar una explicación anexa.

Figura 46. Frente de un par de tarjetas en la que es representada la palabra casa. Elaboración propia.

Page 86: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

85

La didáctica consta de lo siguiente:

En la pantalla aparecerá el mimo realizando la seña correspondiente al tema, y el niño tendrá tres botones en la parte inferior de la pantalla, de los cuales tendrá que elegir cual de ellos representa la seña que el mimo se encuentra haciendo, si el niño acierta aparecerá en pantalla una animación del mimo realizando la seña de la palabra “bien” y de fondo globos que permitan al niño entender que acertó en su elección, por otra parte si su respuesta es errónea, en la pantalla aparecerá una animación del mimo triste, realizando la seña que ejemplifica la palabra “mal” y lluvia para dar a entender al niño que su respuesta fue errónea.

En este juego se buscó hacer uso del lenguaje de señas de una forma integral, de manera que se incluye este lenguaje en todo momento para que los alumnos logren memorizar el mayor número letras, números, colores y palabras posibles.

Figura 47. Pantalla inicial del juego digital. Elaboración propia.

Page 87: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

86

Hasta aquí, estos dos productos de diseño permiten tanto a los niños como a los padres de familia practicar el lenguaje de señas de una manera didáctica y divertida, ayudando a que los papás tengan un acercamiento accesible a este lenguaje en un nivel básico. De igual manera, sirven de apoyo a las profesoras para implementar nuevas didácticas con los alumnos respecto a las temáticas vistas en clase y les ofrece una dinámica en la que todos los alumnos puedan participar de manera constante y que no pierdan su atención otra cosa.

Cabe señalar que el objetivo de este proyecto es ofrecer una propuesta in-tegral en la que se vean involucrados el instituto, los padres de familia y los alumnos de preescolar. Las propuestas anteriores sin duda los involucran, sin embargo, realizando la investigación de campo se concluyó que no basta con que se preste atención solamente dentro del instituto a los niños que pre-sentan una deficiencia auditiva y a las personas que conviven con ellos en su día a día, por ello se ha realizado una tercer propuesta que involucra a una determinada parte de la sociedad ante el hecho de que no todos cuentan con las mismas capacidades sensoriales.

Figura 48. Pantalla que hace referencia a la animación de la seña que representa la palabra"mal".

Figura 49. Pantalla que hace referencia a la animación de la seña que representa la palabra"bien".

Page 88: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

87

Señal de tránsito

Una de las propuestas que se llevaron a cabo fue una señal que permita a los conductores que transitan cerca del instituto saber que los estudiantes presen-tan una pérdida auditiva o en su caso sordera, con el objetivo de que manejen con precaución cerca del área. De igual manera, se busca implementar esta señal debido a que actualmente no existe algún elemento que alerte a las personas de este hecho, y es importante tomarlo en cuenta ya que la facilidad con la que los niños se distraen es alta debido a su déficit auditivo, lo cual puede incrementar el riesgo de que se presente un accidente.

Es importante aclarar que aunque esta señal no esta involucrada directa-mente en el estímulo del aprendizaje del lenguaje de señas en los niños y padres de familia, si involucra a las personas con las que se ha desarrollado este proyecto, además, puede llegar a crear conciencia en las personas que no tienen relación alguna con el instituto, es decir, puede mostrarles que más allá de existir una señal que diga que hay una escuela en esa área, les permita entender que ellos pueden ser participes tanto en la prevención de un acci-dente como en la inclusión a la sociedad de niños que presentan hipoacusia, propiciándoles una mejor calidad de vida.

En cuanto a la parte gráfica de esta señal, se implementó una abstración del perfil de la cara de un niño con una adaptación del símbolo implementado para representar sordera.

Figura 51. Señal preventiva para escuela de sordera. Elaboració propia.

Figura 50. Captura de pantalla. Símbolo inter-nacional de la sordera.

Page 89: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

88

La señal se llevó a acabo respetando la forma y color implementados en las señales de tránsito ya establecidas e identificadas por la sociedad, debido a que se tomó en cuenta que pueda ser implementada en este instituto y en otras esculeas que necesiten de este señalmiento.

Los materiales que pueden ser utilizados para que la señal sea colocada son polietileno, fibra de vidrio o lámina galvanizada. En este caso no se ha es-pecificado un material debido a que no se cuenta con presupuesto estimado o el permiso para saber donde puede ser colocada la señal. Por ello solo se buscó implementar la propuesta de manera gráfica con el fin de que pueda ser adaptada según las posibilidades del insituto.

Page 90: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

89

Conc

lusi

ónAl llevar acabo este proyecto se puede concluir que el diseño de la comunica-ción gráfica es una disciplina que sin duda puede ofrecer posibles soluciones ante la problemática de un determinado grupo de personas, con base en una investigación previa y con apoyo de otras áreas expertas en el tema abordado con el fin de mejorar la calidad de vida de dicho grupo.

En este caso, la disciplina que formó parte de esta investigación fue la do-cencia especializada en el lenguaje de señas mexicana, debido a que las pro-fesoras ayudaron a entender como es el desarrollo que los niños tienen en el aprendizaje de lenguaje de señas y de las temáticas impartidas en clase. También, tanto maestras de preescolar como de otros grados, se vieron invo-lucradas al colaborar en la revisión de las palabras elegidas para implementar en el juego de mesa, de manera que aprobaban si la palabra estaba represen-tada con la seña correcta o no, pues a pesar de consultar fuentes fidedignas de vocabulario en lenguaje de señas mexicana, algunas de ellas no coincidían.

En cuanto a los objetos de diseño, estos podrán ayudar a estimular el lenguaje de señas mexicano en los alumnos y en sus padres de familia con apoyo del instituto de una manera didáctica y práctica como se ha desarrollado con anteriori-dad, sin embargo, es importante mencionar que debe existir un compromiso principalmente por parte de los padres de familia, para implementar el material y poder aprender el lenguaje que su hijo necesita desarrollar y practicar en casa. Hay que aclarar que este trabajo no asegura un cambio radi-cal ante la falta de aprendizaje de dicho lenguaje, pero es una propuesta para ofrecer nuevas alternativas a las personas que se ven afectadas por ese hecho y que por diversas circunstan-cias no pueden atenderlo de la manera en que deberían.

En cuanto a las investigaciones que se llevaron a cabo, cabe resaltar que tanto la teórica como la de campo se comple-mentaron para poder atender las problemáticas detectadas, ya que la teoría permitió conocer y reflexionar sobre aspec-tos fundamentales respecto a la hipoacusia y la disciplina de diseño de la comunicación gráfica, y la investigación de cam-po ayudó a poder unir todos los datos recabados y determinar

Page 91: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

90

cuales eran las propuestas más factibles de llevar a cabo, sin dejar de lado elementos gráficos que además de ser implementados como apoyo visual, permitieran alcanzar el objetivo planteado al inicio de este trabajo.

En este proyecto la investigación de campo permitió experimentar el hecho de encontrarse en un contexto en el que es poca la gente que comparte el mismo lenguaje y en el cual se debe buscar la manera de comunicarse con los demás.

Tomando como referencia lo anterior, es importante seguir buscando nuevas alternativas que aborden el tema de la inclusión . Es por ello que entre las propuestas fue realizado un tercer objeto de diseño que permitiera atender este punto, el cual fue la señal de tránsito. Esta señal, tiene por objetivo que los conductores que pasan cerca del instituto tengan conciencia de que hay personas que no logran percibirlos auditivamente, por lo que se busca que tomen las precauciones necesarias para evitar algún accidente.

Todo lo anterior se elaboró con el propósito de ofrecer una propuesta integral en IPPLIAP a los niños con hipoacusia y a las personas que conviven con ellos, de manera que se les faciliten las actividades que realizan en su día a día.

Se espera que en un futuro dichas propuestas logren ser implementadas en más lugares en los que seguramente se harán presentes situaciones como las que fueron detectadas en IPPLIAP, como el hecho de que los padres de fa-milia no dimensionan lo importante que es poder tener una comunicación fluida con su hijo, y sobre todo adaptada a ellos.

Además, es importante tomar en cuenta que también hay asociaciones en donde las personas que asisten a clases de lenguaje de señas, perdieron la audición cuando eran jóvenes, adultos o ancianos; convirtiéndose estas, en espacios en los que se pueden proponer alternativas distintas o similares a las aquí expuestas, y que además pueden ser abordadas desde otras disciplinas en las que se puedan implementar productos que hagan estimular otros sen-tidos como lo es el tacto con ayuda de vibraciones o materiales con texturas. Llevar a cabo un proyecto a este nivel, permite salir de la zona de confort de temas vistos en la universidad, y además, conocer nuevos espacios en cuanto

Page 92: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

91

a las aplicaciones que tiene la disciplina de diseño de la comunicación gráfi-ca, logrando entender que existen muchos espacios en donde se puede llevar a cabo un proyecto consciente y estudiado que aporte mejoras a la sociedad y que pueda ser utilizado por más personas o complementado con otra áreas.

Deseo concluir con lo siguiente:

“La sordera es más que un diagnóstico médico; es un fenómeno cultural en que se unen inseparablemente, pautas y problemas sociales, emotivos y lingüísticos.”

Hilde Schlesinger, Kathryn Meadow

Page 93: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

Bibl

iogr

afía

1. Alonso, P., Gómez, L., & Vazquez, A.. Programa para la enseñanza del LSE a familias de niñas y niños sordos. julio 17, 2018, de Confederación Nacional de Sordos de España Sitio web: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Programa_ensenanza_LSE_familias_ninos_ninas_sordos.pdf

2. Bonilla,S. . (2015). Tamizaje Auditivo Neonatal. Marzo 25,2018, de Saludcr Tv Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=0U8ySI-0kag

3. Confederación Estatal de Personas Sordas. LSEtic. Noviembre 14, 2018. Recu-perado de: http://www.fundacioncnse.org/educa/lsetic/

4. David K.Berlo. (1969). El proceso de la comunicación. Argen-tina: El Ateneo.

5. Del Carmen,L.. (2000). Metodología del diseño. México: Cen-tro Juan Hacha.

6. Designio Editorial. (2014). Diseño centrado en el usuario. Méto-dos e interacciones. Designio.

7. Equipo Específico de Orientación Educativa y Psicopeda-gógica de Atención al Déficit Auditivo. (2014). Sordera e Hi-poacusia. Febrero 21, 2018, Sitio web: https://orientauditivos.files.wordpress.com/2014/09/eda-boletc3adn-1.pdf

8. Godoy, J.. (2003). Emisiones otoacústicas y métodos de screenin-gauditivo en recién nacidos. Marzo 25, 2018, de Clínica Las Con-des Sitio web: http://www.clinicalascondes.cl/clcprod/me-dia/contenidos/pdf/med_14_4/emisionesotoacusticas.pdf

9. González, B., Delgado, E., Rojano, R., Valdez, F., Gutiérrez, P., Márquez, F., & González, M. . (2017). Factores asociados a hipoa-cusia basados en el programa Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Tem-prana. Marzo 20, 2018, de IMMS Sitio web: revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/.../1753

Page 94: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

10. González, M. (2016). Diseño de información y vida cotidiana. Designio.

11. INEGI. La discapacidad en México, datos al 2014. 2016. Febrero 21, 2018, Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf

12. INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre). Mayo 1, 20018, Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf

13. IPPLIAP. (2016). Informe Anual 50 Aniversario. Mayo 09, 2018.

14. IPPLIAP. (2016). Presentación Institucional Ippliap. Mayo 21, 2018.

15. Liceda, M.,Taglialegna, N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M., & Fernández, G.. (2014). Pesquisa Neonatal Auditiva. Marzo 2, 2018, de Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Sitio web: http://www.msal.gob.ar/ima-ges/stories/bes/graficos/0000000512cnt-pesquisa-auditiva.pdf

16. Loons, S., & Honks, U.200. (2007). Importancia de la percepción sensorial para el desarrollo psicofísico. En Las personas discapacitadas también juegan (13). España: narcea.

17. Montecinos, J.. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Marzo 20, 2018, de redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf

18. Munari, B.. (2008). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.

19. Novelo, G.. (2002). Conozcamos a nuestros niños. México: Piadós.

20. OMS. (2016). Pérdida de Audición en la niñez ¡Qué hacer para actuar de inmedia-to!. Febrero 27, 2018, Sitio

Page 95: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

21. OMS. (2017). Sordera y pérdida de la audición. Febrero 19, 2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ web: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204509/1/WHO_NMH_NVI_16.1_spa.pdf ?ua=1

22. Pabón, S.. (2009). “La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo?”. Marzo 19, 2018, de Innovación y Experiencia Educativa Sitio web: https://archi-vos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu-mero_16/SABINA_PABON_2.pdf

23. Papanek, V.. (1973). Design for the real world : human ecology and social change. Toronto: Bantam Books.

24. Pinzón, S.. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Marzo 20, 2018, de La Tadeo Sitio web: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publica-ciones/tadeo_71/2.nociones.pdf

25. Rodríguez, C.. (2009). Diseño Gráfico e industrial enfocado en facilitar el aprendi-zaje de niños con problemas auditivos de 3 a 5 años de edad del Centro Experimental Nueva vida. julio 19, 2018, de Facultad de comunicación Sitio web: PDF

26. Rossi, M., & Labella, T.. (2007). Audición y lenguaje. El niño sordo. Marzo 31, 2018, de SEORL Sitio web: http://seorl.net/PDF/Otologia/031%20-%20AUDICIÓN%20Y%20LENGUAJE.%20EL%20NIÑO%20SORDO.pdf

27. Salamanca, M. & Picón, C.. (2008). Psicoterapia en familias con miembros sordos: un modelo sistémico. . Julio 17, 2018, de Cultura Sorda Sitio web: http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Salamanca_Picon_Psicoterapia_sistemica_sordos_2008.pdf

28. Solis, A. agosto, 2014. Signs & Doodles Book. Noviembre 14, 2018. Recu-perado de: https://cargocollective.com/oddworx/Signs-Doodles-Book

29. Sparke, P., Hodges, F., Stone, A., & Dent Coad, E.. (1987). Diseño. Historia en imágenes. Madrid: Hermann Blume.

Page 96: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la

30. Tiburcio, C.. (2015). La sociedad red del siglo XXI y el Diseño Gráfico. México: Universidad Iberoamericana Puebla.

31. Torres, S.. (2015). Diseño de material gráfico editorial para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje . JULIO18, 2018, de ASSEDES Sitio web: http://www.repositorio.usac.edu.gt/9388/1/SHEYLA%20JOSABEL%20TO-RRES%20LÓPEZ.pdf

Page 97: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la