esta obra fue creada como proyecto terminal de la...

46
Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de laComunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y

todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0.Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Page 2: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Diciembre 2018

POLÍTICA DE DROGAS:DISCURSOS, EFECTOS Y ALTERNATIVAS

Presenta: Lorena Hernández Galicia

Asesor: Jonathan Adán Ríos Flores

Page 3: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

en MÉXICO

POLÍTICADe dROGAs

Page 4: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

A mis papás, Juanita y Mario, que siempre han estado conmigo, por su amor y apo-yo infinitos. A Laura y a Jaqueline, por su cariño y buena vibra. A mi alma gemela, Santiago, por tanto amor e inspiración. Y a mi abue, Consuelo, por sus enseñanzas.

Page 5: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

"El Estado ha perdido total soberanía, la desigualdad so-cial ha aumentado, el consu-mo de drogas no ha bajado.

Entonces ha sido un fraca-so total porque se ha enten-dido que para combatir el problema del narcotráfico la única solución es militar y a lo único que se ha llegado, a mí me parece, es a la com-probación de que toda bala es una bala perdida"

Juan Villoro

Page 6: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

INTRODUCCIÓN

Estado de arte

Antecedentes

Discurso oficial del cannnabis en México

El pensamiento crítico y el discurso como herramienta de cambio social

CAPÍTULO I

Problemática

Pregunta de Investigación

Objetivo general

Objetivos específicos

Alcances y tipo de investigación

13

15

15

15

15

17

23

30

35

ÍNDICE

Page 7: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

FUENTES DE CONSULTA

ANEXO

CAPÍTULO II

El diseño de la comunicación gráfica

Política de drogas y El diseño de la comunicación gráfica

Justificación de la pertinencia del diseño en la educación sobre política de drogas

Referentes de diseño en educación sobre el contexto de las sustancias psicoactivas

Taller Atención Social Psicoactiva por EPSD MX

Intervención del diseño de la comunicación gráfica 55

57

61

62

62

50

Estudio del caso 45 Proyecto de diseño

Identidad gráfica

Infografía Política de drogas

Infografía sobre cannabis

Sitio web

Conclusión

Video Militarización de la Seguridad Pública

69

70

72

73

74

77

79

82

85

Page 8: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

INTRODUCCIÓN

El tema de la política de drogas es consi-derado tabú dentro de la sociedad mexi-cana, esto como consecuencia del prohi-bicionismo y la ilegalidad que representa el consumo de sustancias y plantas psi-coactivas, como el cannabis.

El discurso que permea se sustenta con argumentos punitivos para quienes están involucrados de manera directa o indirecta con cualquier droga, el estado quiere dejar claro que su uso merece un castigo. Esta postura delimita el cuestio-namiento por parte de la sociedad, ya que se legitima el uso de la fuerza para mante-ner el control con la promesa de estable-cer la paz que los grupos criminales han coartado.

Sin embargo, el plan de acción del Es-tado no ha disminuido el consumo ni la oferta de sustancias ilícitas, pero sí ha da-ñado el tejido social a un alto costo.

El concepto belicista del discurso ofi-cial se ejecuta a través de la militariza-ción de la seguridad pública que desde el 2006 a la fecha ha afectado de manera

PROBLEMÁTICA

13

Page 9: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

violenta a la sociedad mexicana y no al mercado ile-gal de drogas como se supone es su principal obje-tivo. Esta estrategia de seguridad ha minado al país, dando como resultado miles de personas asesinadas, miles de desplazados, ejecuciones extrajudiciales, ca-sos de tortura y periodistas asesinados.

Por ello, el consumo de drogas ilegales como la marihuana está vinculado con la violencia. Esta rela-ción tiene como consecuencias, connotaciones nega-tivas, prejuicios y calificativos que estigmatizan a las personas que la usan, desde el ámbito social hasta el penal. Siendo este último el que mayor repercusión tiene en la vida de las personas, quienes son deteni-das por consumo o portaciones mínimas.

En definitiva, el tema requiere de apertura en la sociedad para que se conozca el discurso oficial, su trasfondo, las consecuencias de su aplicación y las posibles alternativas, como la legalización o regula-ción del cannabis con diferentes usos, como el lúdico y el industrial. Es por esto, que se requiere imple-mentar una estrategia de comunicación que dote de herramientas objetivas a las personas para que des-de una perspectiva crítica, se considere un cambio de paradigma en las políticas del cannabis y se logre un bien común para la sociedad mexicana.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ALCANCES Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el discurso oficial acerca de la Polí-

tica sobre el Cannabis en México, sus efectos

y qué alternativas existen en la actualidad?

Conocer el discurso de la política sobre el cannabis en México, su proyección y las al-ternativas que existen.

Describir el discurso de la política sobre el cannabis en México.Determinar alternativas a la actual política sobre el Cannabis y su aplicación en otros países. Identificar la repercusión de la Política del Cannabis en la percepción social que exis-te de quienes usan Marihuana.

La investigación responde a un enfoque

mixto con un alcance descriptivo.

14 15INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Page 10: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

CAPÍTULO I

ESTADO DE ARTE

El problema de la política de drogas en México, requiere de un amplio conoci-miento contextual para el debate y el re-conocimiento de alternativas que se con-traponen al modelo prohibicionista. Por lo tanto, para que la sociedad identifique la magnitud del problema es necesario contar con información fehaciente y ob-jetiva que no responda a intereses del es-tado o de particulares, sino al bienestar colectivo.

En particular, la política sobre el can-nabis en México es un tema con vigencia y que ha estado intermitente en la agen-da pública con la participación de los discursos de grupos políticos, científicos y sociales.

En México, se han elaborado proyectos en este sentido, como el libro Drogas en Movimiento. Para hablar de forma cla-ra y abierta sobre el fenómeno de las drogas (Aram Barra, Daniel Joloy y Lisa Sánchez 2015), el cual recopila textos de análisis hechos por especialistas prove-nientes de diferentes partes del mundo que, desde diversos enfoques como lo son:

17

Page 11: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

derechos humanos, contextos políticos y alternati-vas de regulación, proporcionan información con-fiable para debatir la política de drogas. Por ejem-plo, en el apartado de Derechos Humanos hay un texto de Andrés Aguinaco Gómez Mont titulado ¿Está el consumo de marihuana protegido por los derechos humanos? Por otra parte, en el apartado de Contexto Político, se encuentra el análisis reali-zado por Aram Barra titulado De la prohibición a la regulación legal de las drogas.

La disposición de estos textos tiene la finalidad de contribuir al debate crítico por parte de la socie-dad y que esta acción permita avanzar hacia una po-lítica de drogas con una base científica y de respeto a los Derechos Humanos.

LIBRO DROGAS EN MOVIMIENTO, 2015

Otra publicación que se enfoca en la difu-sión de información con relación a la polí-tica de drogas es Recomendaciones para una Política de Prevención de adicciones (Aram Barra y Lisa Sánchez 2011), el cual plantea la urgencia de un análisis colecti-vo y auto reflexivo a efecto de involucrar-se en la creación de soluciones vinculadas a una política de drogas encaminada a la prevención dentro de un contexto particular.

El proyecto presenta recomendacio-nes políticas que pretenden contribuir al debate y además, se plantea la necesidad de generar, publicar y difundir más infor-mación científica, completa y libre de dog-mas con respecto a las drogas, su uso y el impacto de las políticas aplicadas a su control, para que de esta forma se elimi-nen tabús y conceptos negativos acerca de los consumidores.

Así mismo, el cuestionamiento acer-ca de las actuales políticas de drogas y su impacto en la sociedad, es aborda-do en el material Guías para el debate, ¿Qué es la política de drogas? de Aram Barra (2012) y en el texto 15 Mitos en el debate de las Drogas de Aram Barra y Lisa Sánchez (2013). El objetivo de estas guías es incidir en la formulación, imple-mentación y evaluación de programas y

1918CAPÍTULO I ESTADO DE ARTE

Page 12: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

políticas públicas a través de lineamientos que di-reccionen el debate de ideas desde un enfoque pro-gresista. El material mencionado está dirigido a las generaciones políticas emergentes, ya que ofrece, el intercambio de datos y herramientas teórico-meto-dológicas a partir del análisis crítico, para la acción.

También es importante mencionar un ar-tículo titulado Argumentos para el Deba-te sobre la Legalización de la Marihuana (Sofía Hernández González y Julio Sotelo Morales, 2013) publicado en la Revista En-treCiencias, Diálogos en la Ciudad del Co-nocimiento.

En este artículo los autores, miembros del Instituto de Neurología y Neurocirugía, llevaron a cabo una investigación cualitati-va y multidisciplinar para dar fundamen-to a los argumentos pertinentes acerca de la legalización de la marihuana, desde di-ferentes perspectivas.

Los autores consideran importante profundizar el conocimiento existente so-bre supuestos y verdades alrededor del tema del cannabis para que la sociedad for-mule argumentos válidos frente a las ins-tituciones. “Ante la ausencia de medidas efectivas hay que reflexionar seriamente y sin prejuicios sobre ideas radicalmente diferentes, pero bien sustentadas en ar-gumentos convincentes provenientes de distintas disciplinas como jurisprudencia, sociología, economía, psicología, medici-na, etc.” (Hernández y Sotelo, 2013, p.99).

Otro proyecto que es conveniente mencionar es la tesis Análisis de discur-sos sobre el consumo de drogas (Gino

guías para el debate¿qué es la política de drogas?

GUÍAS PARA EL DEBATE2012/2013

2120CAPÍTULO I ESTADO DE ARTE

Page 13: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Grodona, 1997, Universidad Valparaíso). Esta in-vestigación explora la relación del conjunto de sig-nificados expuestos por diferentes actores sociales como son el gobierno, los políticos y la Iglesia, en torno al consumo de drogas. Además, se cuestio-na la forma en que las drogas son percibidas en la sociedad, las imágenes y las representaciones culturales que definen el problema, así como los mecanismos sociales e institucionales alrededor de la temática, cómo estos son condicionados por las categorías culturales y hasta qué punto influye en la construcción de paradigmas y perfiles sociales del consumo de drogas.

Finalmente, es preciso mencionar el cuaderno de Colectivo por Una Política Integra Hacia las Drogas que se titula Política de Drogas: Un nuevo enfoque (Jorge Javier Romero Vadillo, 2015). Este proyecto re-coge algunos ensayos que han sido publicados en la prensa nacional acerca de la guerra contra las drogas en México en años recientes y en los cuales el autor analiza el discurso oficial y las contradicciones en el ejercicio del mismo.

ANTECEDENTES

La actual política de drogas en México se sustenta en la prohibición y el control de la oferta, se usan las fuerzas militares para la represión y la persecución de los que co-mercializan y producen. Sin embargo, las afectaciones por esta política no son exclu-sivas para el narcotráfico, el mercado ilegal de sustancias y plantas psicoactivas tienen importantes repercusiones en el ámbito social, económico y político del país.

Las sustancias y plantas psicoactivas modifican el estado de conciencia de quie-nes las usan, por eso su consumo está considerado como amenaza a la estruc-tura social. Si la sustancia es ilegal, esta adquiere una connotación criminal y vio-lenta debido a las consecuencias del ejer-cicio de las políticas actuales, como la del cannabis, ilegal con fines lúdicos y legales con fines medicinales y científicos. El con-sumo aún está criminalizado.

El cannabis, planta psicoactiva nativa de Asia Central, es la droga ilegal que más se consume en el mundo con 160 millo-nes de usuarios según el Informe mundial sobre las drogas 2005 (ONUDD), es impor-tante mencionar que esta cifra es el 80% del total del consumo de sustancias y de

2322CAPÍTULO I

Page 14: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

esta forma podemos dimensionar la problemática del mercado ilegal de la marihuana. A pesar de la aplicación de las políticas prohibicionistas desde inicios del siglo XX, el consumo de cannabis no ha disminuido.

En 1971, Richard Nixon declaró la guerra contra las drogas un asunto de “seguridad nacional” para Estados Unidos, este dejó de ser un problema social y se convirtió en un problema político (Samper, 2013).

El alcance del discurso belicista que externó el país norteamericano tuvo injerencia en instituciones internacionales por lo que la agenda política anti dro-gas de Estados Unidos se aplicó en otros países, prin-cipalmente andinos. Estas intervenciones políticas en países como Colombia, dejaron en claro el poder he-gemónico que Estados Unidos ejercía.

Las políticas sobre el cannabis, se han fundamen-

tado en un discurso que legitima el uso del poder

coercitivo del Estado para enfrentar una situación

que idealmente compete a otros sectores como el le-

gislativo y el de salubridad. Se destina mayor presu-

puesto al enfrentamiento contra la oferta de drogas

que a la prevención, por lo que es evidente que las

medidas de prevención e información sobre el consu-

mo de sustancias tienen menos peso en la agenda de

las dependencias competentes del Estado mexicano.El costo de la política de drogas actual se divide

en el control de la oferta y la demanda, de lo cual se desprende que el control de la oferta recibe mayor presupuesto y atención por parte del Estado (70% del

CANNABIS, PLANTA ILEGAL MÁS CONSUMIDA EN EL MUNDO

SOLDADO MEXICANO EN UN PLANTÍO DE CANNABIS

2524CAPÍTULO I

presupuesto total. Política de Drogas en México y Chile, 2013).

ANTECEDENTES

Page 15: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Por otra parte, con respecto al control de la deman-da estructurado en programas de prevención y edu-cación, alcanzan un presupuesto mínimo (1.4% del presupuesto. Política de Drogas en México y Chile, 2013) en comparación del que se destina a la Guerra contra las drogas, conflicto por el cual se despren-den varias situaciones que dañan el bienestar y de-sarrollo social.

En el proceso histórico relacionado a la presencia del cannabis en México, ha predominado un modelo prohibicionista y punitivo. El combate del gobierno al tráfico de drogas, como asunto de seguridad na-cional, ha obtenido resultados parciales: el asegura-miento de narcóticos, decomiso de armas, algunas detenciones importantes; sin embargo, también se han encarcelado a personas consumidoras o con por-tación simple de cannabis.

Por lo tanto, para el año 2009 el Senado apro-bó un decreto propuesto por el entonces presidente Felipe Calderón, conocido como “Ley de Narcome-nudeo” en la cual se reformaron, adicionaron y dero-garon varias disposiciones a la Ley General de Salud y a los Códigos Penal Federal y Federal de Procedimien-tos Penales.

Mediante esta iniciativa, el gobierno calderonis-ta buscó una mejor coordinación en los tres niveles de gobierno en el combate al narcotráfico. Está ley representó un avance en materia de política de dro-gas, ya que estableció la diferencia entre un usua-rio, un farmacodependiente, un narcomenudista y

un narcotraficante. Además, esta misma ley permitió el uso de ciertas drogas que son utilizadas por pueblos indígenas con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en 2007 (Barra, 2010, p. 11).

Aunque la Ley de Narcomenudeo, no tipifica el consumo como delito al fijar portaciones permitidas, entre el 2009 y mayo del 2013, 140, 8603 personas fueron detenidas a nivel nacional por consumo.

A pesar de estas reformas a la ley, la estrategia anti drogas, se mantuvo en el enfoque de la lucha frontal contra la oferta, lo que causó graves daños socia-les. De esta forma, se consideró necesario abrir el debate encaminado a una mejor política de drogas, en el cual el tema del cannabis ha tenido relevancia. Los parti-cipantes activos que se han dado cita en los foros de discusión conjuntan a todo el espectro ideológico-político.

A consecuencia de ello se han presen-tado básicamente tres posturas: La legali-zación de la producción, comercialización y consumo; la legalización de la planta con fines médicos (En el 2017, se aprobó el uso medicinal); la legalización sólo para la producción de una industria de cáñamo.

3 Catalina Pérez Correa y Karen Silva, “Consumo y consumidores de drogas de uso ilícito en México”,

2726CAPÍTULO I ANTECEDENTES

Page 16: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Con respecto a la discusión de estas iniciativas, llevadas a cabo en el periodo 2006-2010, no hubo avance significativo debido a la falta de interés polí-tico de los foros en donde se debieron discutir. Sin embargo, a partir del análisis que se dio durante los últimos dos años del periodo señalado, sobre la po-lítica de drogas y el aumento en la violencia del país provocada por la Guerra contra las Drogas, la opi-nión pública ha concluido que la estrategia no ha resultado efectiva ni funcional.

Dado lo anterior se han expresado algunos discur-sos entorno a esta problemática en los medios de co-municación del país, como en la Revista Nexos que en Octubre del 2010, publicó un número titulado “Lega-lizar las Drogas”, el cual contiene la opinión de varios académicos especialistas en la materia y propone es-quemas de legalización de la marihuana, así como de la cocaína y los opiáceos basados en el Mapa Para la Regulación de la Transform Drug Policy Foundation.

La visibilización del tema depende también del activismo y de los avances legales que ha logrado la sociedad civil. Esto se constata con el fallo a favor de cuatro personas representadas por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante A.C., (SMART) quienes demandaron un amparo que impugna la política prohibicionista y punitiva del Estado frente a las drogas. El amparo consiste en que las cuatro personas puedan sembrar, cosechar y consumir marihuana con fines recreativos.

Esta acción tiene un enfoque reflexivo, porque abre la discusión sobre la transgre-sión constitucional que conlleva la política prohibicionista, debido a que la restricción del consumo de la marihuana trasgrede el derecho a la elección individual y al libre desarrollo de la personalidad.

Otro caso que sentó precedentes, fue el caso de la menor Grace Elizalde Benavi-des, quien sufre del síndrome Lennox-Gas-taout que le provoca cientos de ataques de epilepsia al día y ha encontrado en un aceite derivado de la marihuana una alter-nativa altamente efectiva a su problema de salud. En el año 2015, la COFEPRIS au-torizó la importación del aceite de mari-huana para su tratamiento; este suceso fue determinante para que se reconociera el grado terapeutico de la planta.

A partir de este avance legal, el 28 de abril de 2017 se aprobó el uso de la mari-huana estrictamente medicinal y para fi-nes de investigación científica en México.

2928CAPÍTULO I ANTECEDENTES

Page 17: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

30

DISCURSO OFICIAL DEL CANNABIS

EN MÉXICO

31

El tema del cannabis ocupa un sitio importante en la agenda pública actual de México, debido a que la política prohibicionista y la Guerra contra las Drogas no han mostrado resultados favorables en cuanto a la reducción del consumo, pero sí han acarreado problemas de violencia y violación a los derechos hu-manos afectando no sólo a grupos de delincuencia organizada sino también a la sociedad civil.

Además, el que no se tome en cuenta los derechos humanos para la formulación y aplicación de una po-lítica de drogas ha derivado en un paradigma en el que el tema de las adicciones recae sobre el sistema penal y no como un problema de salud pública, crimi-nalizando el consumo.

Así mismo, la militarización de la seguridad pú-blica durante el gobierno de Felipe Calderón para de-bilitar o fragmentar a los cárteles de la droga derivó en muertes y desparecidos en distintas entidades del país. Desde ese periodo, los casos de tortura, ejecu-ciones extrajudiciales y desaparición forzada se han disparado; alrededor de 151,233 personas han sido asesinadas. 3

La lucha contra los cárteles se volvió prioridad del gobierno de Calderón. En los medios circulaban titu-lares acerca de cómo el ejército decomisaba toneladas de drogas, destruía plantíos y desarticulaba a grupos

3 Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Diciembre 2006-Agosto 2015.

DISCURSO OFICIAL DEL CANNABIS EN MÉXICO

delincuenciales, acompañado del eslogan del gobierno calderonista: “Que la droga no llegue a tus hijos”. Pero se dejó de lado la información de cómo estas acciones im-pactarían en la vida de las personas.

FELIPE CALDERÓN SE VISTE DE MILITAR EN UN ACTO EN MICHOACÁN.

MILITARES EN OPERATIVO. CUARTO OSCURO

Page 18: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Sin embargo, el discurso oficial que expresa como una solución contundente la guerra contra las dro-gas, dista de serlo ya que no ha logrado disminuir el consumo, la producción y la distribución de las drogas, pero la acción sí ha cuantificado invaluables pérdidas humanas y miles de millones de pesos des-tinados al armamento.

Esta temática responde a un discurso hegemóni-co, el cual se presenta por distintos medios de co-municación respondiendo a una normatividad sisté-mica y a una ideología por parte del Estado.

Este discurso transmite significados a la socie-dad que tienen una presencia tan cotidiana que se llegan a obviar y se consideraran naturales, como las metáforas de guerra contra las drogas que discrimi-nan, castigan y criminalizan al consumidor (Leather, 2015, p.36).

La estrategia de seguridad no ha cambiado y en las noticias se dio a conocer el surgimiento de poli-cías comunitarias y grupos armados de autodefensa. (Leather, 2015, p.369), debido a la omisión de las au-toridades ante las demandas de seguridad.

Además, el Instituto Mexicano de Derechos Hu-manos y Democracia dio a conocer las estadísticas oficiales donde los asesinatos y secuestros durante el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto ha-bían aumentado. La administración que comenzó en 2006 ha seguido la estrategia de seguridad militari-zada. De acuerdo con el Informe de la Misión a Méxi-co del relator especial sobre la tortura y otros tratos

o penas crueles, más de 32,000 militares continuaban participando en tareas de se-guridad pública a principios del 2015.

En cuanto al cerco mediático en la presente administración, Ben Leather que es consultor independiente de derechos humanos e incidencia internacional, se-ñala que: “La verdadera noticia es que no hay noticias, al tiempo que los críticos se-ñalan que la única estrategia de Peña Nie-to ha sido mantener el silencio mediático sobre el crimen organizado con el fin de favorecer asuntos políticos y económicos en los medios de comunicación. A pesar del incremento en los crímenes, tal como fue señalado por el IMDHD, y de la opa-cidad en la respuesta gubernamental, el descenso en el discurso público en Méxi-co sobre la Guerra contra las Drogas es inquietantemente palpable” (Ibíd., p. 36).

Asimismo, el Consejo de Asuntos He-misféricos ha mostrado cómo el gobier-no mexicano ha trabajado para controlar la información oficial, someter la cober-tura de medios de comunicación inde-pendientes y desorientar la percepción internacional de la violencia relacionada con el narcotráfico. Además, existe hosti-gamiento e intimidación hacia los perio-distas, lo que ha convertido a México en

3332CAPÍTULO I DISCURSO OFICIAL DEL CANNABIS EN MÉXICO

Page 19: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión. Según datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Liber-tad de Expresión de la Procuraduría General de la República, entre enero del 2006 y noviembre del 2015 han sido asesinadas 82 personas dedicadas al periodismo y 24 ha sido desaparecidas. 3

3 Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Informe Estadístico 2015(México, D.F.: PGR, 2015)

3534CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DISCURSO

COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

El contexto alrededor de la política de drogas y la construcción de posibles al-ternativas, se puede sustentar en la teoría que plantean importantes exponentes de la escuela de Frankfurt.

Horkheimer, miembro de la escuela de Frankfurt, plantea en la Teoría Critica la necesidad de una transformación glo-bal de la sociedad e intensificar las luchas que se requieren para lograrlo. Este autor, esboza la idea de una organización social conforme a la razón y a sus intereses, es decir, que exista una constante a la crítica de la realidad para que pueda darse un cambio en el curso histórico. El plantea-miento es vigente en este contexto para impulsar nuevas reformas a la política sobre el cannabis, por lo que se requiere la subversión de la forma posicional del escenario actual para que sea posible un cambio de paradigma.

Horkheimer le da importancia a la explicación del prejuicio para lograr di-solverlo y contribuir a su desaparición. Además, el autor basado en el Marxismo, resalta el destino totalitario del Estado y conserva como herramienta la crítica a la

ENRIQUE PEÑA EN UN ACTO MILITAR

EFECTIVOS DEL EJÉRCITO EN LAS CALLES

Page 20: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

dominación. El objetivo de la Teoría crítica es eman-cipador porque considera que la razón debe liberar al ser humano.

Por otro lado, Theodor Adorno (1903-1969) re-chaza la positividad de la dialéctica de Hegel. En la cual el pensamiento especulativo de la razón detona una unidad dinámica de opuestos, la tesis, antítesis y síntesis. “La tesis positiva es el espíritu absoluto, inmediato y anterior a la auto-alienación; la antítesis es el espíritu «hecho otro» y alienado; la síntesis es el espíritu que vuelve a sí mismo y se «reconcilia» (Mure, 1965, p. 22). Es decir, “el aspecto positivo consiste en la configuración de lo universal a través de la nega-ción de lo particular; en su construcción de la noción. La noción de una cosa es el «universal inmanente a ella», inmanente porque el universal contiene y sus-tenta las potencialidades propias de la cosa. El pensa-miento dialéctico es «positivo porque es la fuente de lo Universal en el que está comprendido lo Particular» (Marcuse, 1971, p.129).

Adorno propone cambiar la dirección de la dialéc-tica de lo conceptual a lo diferente, considera que el objeto es más que su concepto. Ya que al aceptar un sistema conceptual, el cual reduce el saber a fórmulas y esquemas reproductores del orden, se paraliza el pensamiento y como consecuencia se acepta al mun-do tal cual es.

De esta forma, Adorno precisa en la Dialéctica Ne-gativa que el pensamiento es en sí mismo negación de todo contenido definitivo, es rebelde y resiste a lo que

3736CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DISCURSO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

pretende imponérsele. En el ámbito social, esta dialéctica implica la oposición al sis-tema de dominio contrario a la libertad y el mantenimiento incesante de injusticia mediante el derecho positivo que reviste con la apariencia del bien.

El derecho positivo legítima la capa-cidad destructiva del poder, de él se vale el Estado para amparar la arbitrariedad y mantener el control mediante la ley, ba-sado en la irracionalidad racional del ins-trumentalismo positivista. Es la instancia más alta de control social que infringe daño e injusticia al individuo a conse-cuencia de su estructura misma. Adorno afirma la falsedad ideológica del derecho positivo, que favorece a los poderosos y cosifica la conciencia del ser, al que no le permiten entender el orden impuesto.

Por otra parte, Adorno argumenta que el individuo tiene como derecho universal la libertad de elección. Este enfoque, cues-tiona la actual política prohibicionista so-bre el uso del cannabis y su trasgresión al régimen constitucional de los derechos humanos, porque deja de lado el derecho a la autodeterminación y auto propiedad que tiene el individuo de elegir opciones de vida a partir de las cuales se construye y define. Así que el Estado no puede im-

Page 21: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

poner un modelo de vida, ya que dentro del régimen constitucional y democrático del derecho, los valores y las virtudes sociales son una decisión personal; el Estado puede promoverlos e incentivarlos, pero nun-ca imponerlos como único modelo de vida.

3938CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DISCURSO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

JOVEN FUMANDO MARIHUANA FRENTE A LA SCJN

ARMANDO UN CIGARRO DE MARIHUANA. GETTYIMAGES

El discurso, desde esta perspectiva, debe orientar a la reflexión a fin de obtener di-ferentes alternativas planteadas en una determinada situación. Además de que el proceso de razón persuasivo tenga como objetivo logar acuerdos justos sobre la vida social, tomar a deliberación como pauta para la creación de una voluntad democrática, legitimada por los procedi-mientos que permiten las decisiones en favor de los mejores argumentos.

Sin duda, la Escuela de Fráncfort sen-tó un precedente en cuanto a la crítica de la realidad con base a la razón y a los intereses colectivos, que apunte a la tras-formación de la sociedad y promueva un cambio del sistema establecido. Por ello, lo consideré como base para analizar al discurso como forma de comunicación que potencié acciones críticas en torno al tema del cannabis.

En esta sociedad de discursos es ne-cesario que exista una apertura al pensa-miento para así, replantear la voluntad de verdad, restituir al discurso su carácter de acontecimiento y borrar la soberanía del significante; es imprescindible que como sociedad se rompa con las inercias del sen-tido común y la confianza en ocasiones ex-cesiva en lo “visible”.

Page 22: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Por lo tanto, es imprescindible concebir la realidad, como construcción que como tal puede ser recons-truida y deconstruida hasta dejar que emerja aquello que antes no se mostraba a la vista. Es decir, toda realidad encierra la potencialidad de pensar y poner en práctica otra realidad posible.

Teun A. van Dijk (2001), menciona que el discur-so es una forma de uso de lenguaje para comunicar ideas. En el discurso los participantes hacen algo más que usar el lenguaje: interactúan. Por lo tanto, se con-sidera al discurso como una práctica social llevada a cabo por los integrantes de un grupo en un contexto socio cultural.

Los usuarios del lenguaje participan no sólo como personas individuales, sino también como miembros de diversos grupos, instituciones sociales o cultura-les. Así a través del discurso, los usuarios del len-guaje pueden realizar, confirmar o desafiar estruc-turas e instituciones sociales y políticas más amplias (van Dijk, 2011, p. 43).

Un discurso, que se construye con base a la retóri-ca y que toma en cuenta su contexto, puede reforzar, alterar o responder las opiniones del tejido social de la comunidad, que idealmente produce una acción o cambio en su entorno.

Además, el discurso se vale de manifestaciones observables o expresiones, como sonidos y dimen-siones visuales. Las representaciones visuales existen dentro de los sistemas de representaciones forma-dos por la cultura y la historia que, lo mismo que el

4140CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DISCURSO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

lenguaje, están disponibles para una uti-lización socialmente motivada por parte de individuos con intereses específicos.

El discurso es una forma de lenguaje multimodal y parte de supuestos dentro del análisis semiótico-social, que son: un conjunto de modos semióticos está siem-pre involucrado en toda producción o lec-tura de textos; cada modo tiene sus poten-cialidades específicas de representación y comunicación, producidas culturalmente pero inherentes a cada modo; es preciso comprender la manera de leer esos tex-tos como textos coherentes en sí mismos; tanto los productores como los lectores tienen poder en relación con los textos.

Los escritores y los lectores producen signos complejos –textos– que surgen del interés del productor del texto. El interés describe la convergencia de un complejo conjunto de factores: historias sociales y culturales, contextos sociales actuales, in-cluso estimaciones del productor de los signos acerca del entorno comunicativo.

El interés en representaciones aptas y en una comunicación efectiva significa que los productores de signos eligen sig-nificantes (formas) para expresar signifi-cados (sentidos), de manera que la rela-ción entre significante y significado no es

Page 23: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

arbitraria sino motivada (van Dijk, 2001, p. 388). El discurso expresa y también moldea las múltiples pro-piedades importantes con respecto a una situación sociocultural. En donde se configura al poder como un determinante dentro del contexto, con el cual se establece una noción del estudio de las relaciones grupales involucradas.

Y en contraparte se encuentran las ideologías que establecen vínculos entre el discurso y la sociedad. Como en el caso del conocimiento social, las ideolo-gías supervisan cómo los usuarios del lenguaje em-plean el discurso en tanto miembros de grupos u organizaciones (dominantes, dominados o competi-dores), y de ese modo también tratan de llevar a cabo los intereses sociales y resolver los conflictos que se suscitan.

Es importante mencionar la responsabilidad de la acción discursiva, que puede involucrar normas y valores acerca de que tan “reflexivos” se debe ser. Es decir, las intenciones y propósitos que se atribuyen al discurso pueden tener un alcance variable.

El contexto involucra parámetros como los par-ticipantes, sus roles y sus propósitos, además de un marco, como tiempo y lugar. El discurso se produce, comprende y analiza en relación con las caracterís-ticas del contexto. Por ello, es importante tomar en cuenta los tipos de participantes que usualmente son parte de la definición teórica.

Por ejemplo, el gobierno al informar a los ciuda-danos a cerca de las consecuencias sociales supuesta-

mente desastrosas de la legalización, pue-de influir sobre las actitudes populares hacia la misma. Estas actitudes pueden a su vez condicionar las intenciones o moti-vaciones de las personas para que actúen como el gobierno u otra elite prefiere.

Los poderosos son entonces capaces no sólo de controlar sucesos comunicati-vos, sino también de definir el orden del día, definir la situación e incluso los deta-lles del modo como los grupos, acciones y políticas deben representarse. Si los re-ceptores no tienen información alternati-va o no tienen acceso a otros discursos, la credibilidad y retórica persuasiva del dis-curso público puede ser tal que muchos receptores adoptarán las creencias expre-sadas por esos discursos prejuiciosos.

No le dicen directamente a cada miem-bro social como actuar en cada situación, más bien sirven para que los grupos de-sarrollen representaciones compartidas, generales y mutuamente coherentes en dominios grandes o problemas importan-tes. En nuestra sociedad y cultura, todos sabemos acerca de los efectos y conse-cuencias de consumir drogas legales, pero diferentes ideologías controlan si algunos grupos estarán a favor o en contra de es-tos fenómenos sociales.

4342CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DISCURSO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

Page 24: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

CAPÍTULO II

La política de drogas, en general, ha de-mostrado ser ineficaz para la disminu-ción del consumo de sustancias consi-deradas ilegales, como la marihuana, la cocaína y el LSD.

La aplicación de un modelo punitivo y prohibicionista, ha limitado la infor-mación objetiva acerca de las sustancias psicoactivas y el contexto en el que estas funcionan.

La educación acerca de las sustancias psicoactivas, es un área descuidada por el Estado. Sin embargo, es de gran ayu-da contar con información del tema para formar juicios objetivos y responsables dentro del contexto social actual, para ir construyendo una base alternativa que sustente un posible cambio a la política de drogas actual.

La problemática esbozada con anterio-ridad es abordada por una organización civil, Estudiantes por una Política Sensata de Drogas (EPSD), la cual tiene presencia nacional e internacional y está conforma-da por jovenes estudiantes, universitarios

ESTUDIO DEL CASO

45

Page 25: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

y profesionistas, que buscan cambiar el paradigma paradigma prohibicionista de la política de drogas actual, en la cual se sustenta la Guerra contra el Narcotráfico.

La organización no aprueba ni condena el uso de drogas, sino que apuesta por la difusión de informa-ción objetiva que otorgue a los jóvenes herramientas para constituir una decisión responsable con respec-to a las sustancias, esto fundamentado en el derecho individual del libre desarrollo de la personalidad.

La organización muestra una perspectiva joven acerca de las sustancias y su lugar en el contexto so-cial, económico, político e histórico del país. El rango de edad de los jóvenes a los que la organización se di-rige es de 18 a 29 años, justificado también por datos que arrojan que este sector es el más vulnerado por la política de drogas actual.

EPSD MX ha sido una organización activa en cuanto a la problemática que aborda. Se han orga-nizado foros, talleres, conversatorios y campañas informativas en espacios físicos con difusión web. También se han utilizado recursos gráficos impre-sos para difundir información y concientizar a la po-blación joven, como la campaña Pegando Concien-cia. Este proyecto de stickers tiene como propósito fomentar la educación sobre drogas, con un enfoque de riesgos y daños, que alertan sobre la consecuen-cia del abuso de las sustancias con mayor prevalen-cia en la Ciudad de México, como el alcohol, tabaco, marihuana y solventes.

4746CAPÍTULO II ESTUDIO DEL CASO

CAMPAÑA PEGANDO CONCIENCIA

Page 26: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Otro proyecto gráfico impreso es un juego de mesa/poster, Sigue al conejo blanco, con el fin de informar acerca de los efectos y el abuso de las sustancias psicoactivas.

Durante el mes de Junio del año 2017 se dio sopor-te a la campaña internacional, Apoye no Castigue con una serie de postales informativas difundidas en redes sociales que fungieron como introducción a dos foros en espacios públicos como el COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discrimina-ción de la Ciudad de México) y el Cine Tonalá. En los cuales se impartieron conferencias por especia-listas acerca de la discriminación y los derechos de

4948CAPÍTULO II ESTUDIO DEL CASO

POSTER / JUEGO DE MESA

EVENTO APOYE, NO CASTIGUE

las personas usuarias de sustancias, así como el taller: el A, B, C de las sustancias psicoactivas. Protege tus derechos.

De esta forma, al compartir objetivos si-milares de la organización EPSD con los del proyecto integral de diseño, se traza un vínculo para fortalecer la aprehen-sión y apropiación responsable de in-formación acerca del contexto político y social de las sustancias psicoactivas, con enfasis en el cannabis.Por lo tanto, se tomó como punto de par-tida el taller Atención Social Psicoactiva, el cuál fue organizado e impartido por integrantes de EPSD.

Page 27: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

50

ATENCIÓN SOCIAL PSICOACTIVA

POR EPSDMX

El taller Atención Social Psicoactiva se desarrolló en la Escuela de Iniciación Artística número 2 del Insti-tuto Nacional de Bellas Artes. Con domicilio en Calle Dr. Carmona y Valle 54, Doctores, Ciudad de México.

El taller tuvo una duración de 5 sesiones y se impar-tió a jovenes de 18 a 29 años del primer semestre de Danza. Los alumnos provenían de la Ciudad de México y área metropolitana, con un perfil socioeco-nómico C, en general.

UBICACIÓN EIA 2

Promover la educación sobre sustancias psicoactivas en los jóvenes como un mo-delo alternativo a la política de drogas actual, que de conocimiento de las sus-tancias y sus implicaciones en diferentes contextos y dinámicas sociales.

•Definición de sustancias•Historia de las sustancias psicoactivas Legislación•Perspectiva de Derechos Humanos con relación a las sustancias psicoactivas.•Reducción de riesgos y daños. •Consecuencias en la salud del uso de sustancias psicoactivas.

OBJETIVO DEL TALLER

CONTENIDO

51ATENCIÓN SOCIAL PSICOACTIVA POR EPSDMX

MEDIOS Y HERRAMIENTAS DESTINADOS AL DESARROLLO DEL TALLER

El taller se realizó dentro de un aula acon-dicionada con un proyector y se usó para la presentación de diapositivas, en las cua-les venía la información de cada tema, así como el link de la página web y el correo de la organización. En la página están las redes sociales: Facebook, Twitter e Insta-gram, que sirven como canal de difusión de información.

Page 28: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

52 53ATENCIÓN SOCIAL PSICOACTIVA POR EPSDMXCAPÍTULO II

ALUMNOS DE DANZA EN EL TALLER. INSTAGRAM EPSD

EXPOSICIÓN DE TEMAS. INSTAGRAM EPSD

El taller se impartió por integrantes de la organización, entre ellos destacan la pre-sidenta de EPSD México, Emma Rodríguez (Lic. en Ciencias Políticas y Administra-ción Pública UNAM) y el director Héctor Joel Anaya (Lic. Etnohistoria ENAH). La dinámica se consideró abierta a interven-ciones por parte de los alumnos hacía con los talleristas y viceversa, para que existie-ra una retroalimentación y reafirmación de los temas planteados.

Page 29: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Se reconoce que las sustancias psicoactivas se en-cuentran en el entorno de los jóvenes que asisten a la Escuela de Iniciación Artística N 2.

Los alumnos tienen antecedentes de información sobre sustancias pero desde un enfoque subjetivo. Se menciona a las instituciones educativas como princi-pal fuente de información sobre el tema de las drogas.

Sin embargo, estos expresan que la información que se da en las escuelas se da desde una perspecti-va cerrada y absoluta, por lo que la educación sobre las sustancias es abordada desde los prejuicios y el miedo.

Los alumnos reconocen que la perspectiva joven sobre el tema les resulta amena, porque al estar entre pares hay mayor confianza para externar opiniones o dudas, a comparación de la presencia de figuras de autoridad identificadas como adultos.

Por otro lado, los jóvenes reconocen a partir de la información presentada en el taller, que existen ries-gos y consecuencias acerca del consumo de sustan-cias psicoactivas que afecta diferentes entornos de su vida cotidiana y como ser social; también agregan que cada quien elige sobre su cuerpo y la responsabilidad que conlleva la toma de decisiones.

OBSERVACIONES DEL GRUPO CONTROL DESPUÉS DEL TALLER PILOTO

INTERVENCION DEL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA EN LA PROBLEMÁTICA SOBRE POLÍTICA DE DROGAS

54 55ATENCIÓN SOCIAL PSICOACTIVA POR EPSDMXCAPÍTULO II

A partir de las observaciones detalladas anteriormente, se concluye que la difu-sión de información sobre sustancias psi-coactivas, como medida de prevención del consumo y para la toma de decisiones con criterio, es fundamental para los jóvenes. Tomando en cuenta que este aspecto den-tro de la política de drogas, no recibe la atención ni el presupuesto adecuado en comparación al control de la oferta.Además, se identificó que la política de drogas no fue abordada de manera par-ticular en el taller, por lo que el presente proyecto se enfoca en la visualización de información y datos sobre el contexto po-lítico y social de este tema, el cual está di-rigido a jóvenes de 18 a 29 años, usuarios de internet y redes sociales. El objetivo de este sistema integral de co-municación es coadyuvar a la formación de un juicio objetivo sobre la política de drogas en México, esto a través de la vi-sualización de la problemática y su im-pacto, lo que se considera viable al poner a disposición información sustentada en un soporte web.

Page 30: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

57

CAPÍTULO III

EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

El diseño es una práctica en la que el ha-cedor vincula la planeación con la proyec-ción y de la cual se desprende la forma que establece una posible solución a una necesidad. Esta solución puede optar por diversas morfologías que respondan a la necesidad de un usuario y contexto espe-cífico, lo cual permite establecer una co-nexión legítima con el diseño.

El ejercicio del diseño tiene diversas áreas de aplicación que mejoran las activi-dades humanas en su entorno. Se aprecia su importancia en actividades profesio-nales como el diseño de la comunicación gráfica, la cual es necesaria para la con-fección de elementos visuales que consti-tuyan una forma de comunicación funcio-nal y efectiva para las personas. El acto de comunicar implica la trasmisión de ideas con el objetivo de ponerlas en común con los otros, esto puede llevarse a cabo me-diante recursos visuales funcionales.

La construcción de mensajes visuales requiere de bases y fundamentos teóricos que den dirección proyectual y de realiza-

Page 31: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

ción; el diseño va más allá de una actividad técni-ca en la que sólo se produce sino que es primordial reconocer que el diseño de la comunicación gráfica es un ejercicio intelectual el cual se complementa con un pensamiento crítico, esto con el propósito de darle al diseño una respuesta puntual e integral, to-mando en cuenta aspectos como el contexto social, económico, político e histórico.

Por lo tanto, para hacer diseño destinado a la co-municación es fundamental entender el código y el lenguaje hacia quienes va dirigido así como el lugar de implementación. En ocasiones se piensa que se-guir alguna tendencia puede funcionar en cualquier parte, sin embargo el diseño no puede aplicarse de manera homogénea y estándar. Ya que los códigos de comunicación funcionan de diversas formas de acuerdo a la cultura de un lugar específico.

La especificidad y la acotación de la planeación del diseño permiten puntualizar las bases de la in-vestigación necesaria para conocer lo necesario so-bre un tema. El ejercicio del diseño siempre se an-tepone a una investigación la cual se constituye de información y conocimientos de diferentes ciencias y disciplinas, por lo tanto, para un diseñador existe la ventaja de conocer sobre varios temas que no ne-cesariamente están relegados al diseño.

De esta manera, el diseñador de la comunicación gráfica tiene que inclinarse a la multidisciplina para tener acceso a elementos que irán conformando las bases que después le permita proyectar un diseño

integral y funcional para un usuario de-terminado.

El usuario en el plano del diseño es un eje fundamental para poder ejecutar una metodología de acción, no puede di-señarse sin conocer las características de las personas y su contexto.

Las personas requieren canales de co-municación efectivos que mejoren su de-sarrollo en diversas áreas de su vida.

Frascara menciona que las decisiones visuales involucradas en la construcción de mensajes no provienen ya de supues-tos principios estéticos universales o ca-prichos del diseñador, sino que se locali-zan en un campo creado entre la realidad actual de la gente y a la que se desea arri-bar (Frascara, 1997).

El diseño no sólo se relega a lo esté-tico o a lo que se ve bien, el diseño den-tro de la comunicación debe relegarse a su función principal, la de transmitir un mensaje. Este último aspecto en ocasio-nes se ve supeditado por lo estético, que sí bien es un aspecto importante del di-seño este no debe limitar la viabilidad o pertinencia de una solución.

El manejo de formas y aspectos técni-cos, como el uso de software, son funda-mentales para un diseñador, sin embargo,

58 59EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICACAPÍTULO III

Page 32: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

si no se aprende que el diseño se tiene que pensar, analizar, deconstruir y planificar, se está lejos de pre-sentar soluciones que cubran problemáticas reales.

El diseño de la comunicación gráfica es una disci-plina que implica aspectos teóricos y prácticos des-tinados a diferentes sectores sociales y económicos, puede inclinarse a intereses privados o con relevancia social. Dentro del sector privado, es más recurrente el desarrollo de proyectos para beneficiar a una em-presa u organización que busca principalmente el crecimiento de sus recursos económicos. Y por otra parte está el sector social, en el que se buscan áreas vulneradas o carentes de proyectos de comunicación visual efectivos que coadyuven al mejoramiento de la experiencia de algún grupo de personas en determi-nada situación.

El vínculo de lo social y el diseño, tiene como objetivo mejorar los sistemas actuales de comunica-ción, reinventarlos e inventarlos. De ahí que sea im-portante que el diseñador sea un observador activo en la sociedad a la que pertenece, crítico ante las pro-blemáticas y creativo ante las posibles soluciones.

La solución ante una problemática tiene que ob-viar su objetivo para que funcionen como facilitado-res en el desarrollo de alguna actividad que implique algún tipo de comunicación. Esta solución configura-da en un objeto de diseño debe estar destinado a una vinculación directa con el usuario. El objeto de diseño puede optar por las diversas formas de visualización dentro de la comunicación gráfica sin olvidar la via-bilidad y su objetivo.

El diseño de la comunicación gráfica en la sociedad actual es imprescindible, ya que al expandirse las formas de comunicación y los medios por los cuales se presentan, se buscan soluciones que otorguen al usua-rio una mejor experiencia y apropiación de mensajes. Además de que se ha abierto la posibilidad de otras herramientas dis-cursivas como el sonido, el movimiento, la realidad aumentada, el video mapping, la interactividad, etcétera.

La problemática de las drogas en México ha traído graves consecuencias al tejido social debido al ejercicio de la política ac-tual. Por ello es pertinente que los jóvenes conozcan el trasfondo de las sustancias ilícitas a través de un sistema de informa-ción visual.Los recursos gráficos dispuestos tienen como fin la apropiación del conocimiento, que conlleve a la formación de un juicio objetivo y que además implique una críti-ca a la realidad de su entorno.

POLÍTICA DE DROGAS Y EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN

60 61EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICACAPÍTULO III

Page 33: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

62 63EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICACAPÍTULO III

JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL DISEÑO EN LA EDUCACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE DROGAS

REFERENTES DE DISEÑO EN EDUCACIÓN SOBRE EL CONTEXTO DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El diseño de la comunicación gráfica dentro de la edu-cación resulta útil para la presentación de los conte-nidos y el desarrollo de la dinámica del usuario con el objeto, lo que facilita la comprensión objetiva de información a través de diversas morfologías de re-cursos visuales. La visualización de la información va directamente vinculada al grupo de usuarios a los que va dirigido el proyecto, tomando en cuenta eda-des y su entorno, así como la relación que exista con la temática.

La educación e información sobre las sustancias psi-coactivas ha sido difundida principalmente por or-ganizaciones civiles, como EPSD, quienes comparten una perspectiva objetiva sobre política de drogas, ti-pos y efectos de las sustancias y la importancia de conocer la reducción de riesgos al consumir alguna. A continuación se muestran 3 proyectos que abordan las temáticas antes mencionadas.

Cuaderno Recomendaciones para una políti-ca de prevención de adicciones (Aram Barra y Lisa Sánchez 2011). Este material editorial realizado por Espolea A.C., plantea la urgencia de un análisis co-lectivo y auto reflexivo a efecto de involucrarse en la creación de soluciones vinculadas a una política

de drogas encaminada a la prevención dentro de un contexto particular. El pro-yecto presenta recomendaciones políti-cas que pretenden contribuir al debate y además, se plantea la necesidad de ge-nerar, publicar y difundir más informa-ción científica, completa y libre de dog-mas con respecto a las drogas, su uso y el impacto de las políticas aplicadas a su control, para que de esta forma se elimi-nen tabús y conceptos negativos acerca de los consumidores.

PORTADA DEL CUADERNO, ESPOLEA 2011

Page 34: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

El Universo de las Drogas (Espolea, 2011). Es un proyecto que inició como un poster infográfico im-preso, como parte de la campaña de reducción de riesgos y daños de la organización civil Espolea, con el objetivo de desestigmatizar el uso de sustancias psicoactivas y cuestionar los tabús que existen al-rededor de estas. La infografía contiene sustancias legales e ilegales, sus usos y efectos, producción, be-neficios o riesgos, niveles de toxicidad.

Tiempo después, el proyecto se volvió más práctico ofreciendo en un sitio web una ficha técnica más completa acerca de las drogas.

Lugo y las Drogas (Espolea, 2014). Es un proyec-to de video con el objetivo de brindar información sobre la política de reducción de daños en el con-sumos de drogas a un público joven. Lugo se dirige a quienes generalmente no consumen información sobre política de drogas; de esta forma, ante mayor información, los consumidores saben cómo reducir los daños y los no consumidores aprenden cuáles son los riesgos que correrían si comenzaran a con-sumir.

64 65EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICACAPÍTULO III

INFOGRAFÍA EL UNIVERSO DE LAS DROGAS, 2011

UNIVERSODELASDROGAS.ORG 2016

Page 35: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

66 67EL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICACAPÍTULO III

LUGO Y EL LSD. YOUTUBE/LUGOPELUDO

CORTINA DE LUGO Y LAS DROGAS. YOUTUBE/LUGOPELUDO

CORTINA DE LUGO Y LAS DROGAS. YOUTUBE/LUGOPELUDOTUS DERECHOS Y LAS DROGAS. YOUTUBE/LUGOPELUDO

Page 36: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

69

CAPÍTULO IV

PROYECTO DE DISEÑO

Para la elaboración del proyecto de dise-ño se tomó en cuenta el balance del taller, Hacia una Atención Social Psicoactiva, del cual se desprenden las observaciones de los alumnos a la forma de presentar los contenidos, considerada por ellos visual-mente pesada y aburrida, esto debido a que durante las exposiciones de los temas se usan diapositivas power point con una constante sobre carga de texto. Por otra parte, para delimitar el tema del proyecto se tomó en cuenta el temario del taller, en el cual no se destina un espacio específico a la política de drogas.

A partir de lo anterior, se plantea la creación de un sistema de visualización de la información sobre Política de drogas en México. El proyecto está dirigido a jó-venes de 18 a 29 años de edad, que viven en la Ciudad de México y en el área me-tropolitana con un perfil socioeconómico C+. A diferencia del taller presencial, el sistema de información emplea un canal de difusión web con diversos contenidos visuales, con la ventaja de ser consultado

Page 37: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

En primera instancia se desarrolló la identidad grafi-ca para el proyecto, a través de un isologo. El cual está compuesto por el logotipo, POLÍTICA DE DROGAS EN MÉXICO, unas formas geométricas como soporte y unas líneas para reforzar el concepto.

El concepto de la identidad es la deconstrucción de la realidad actual de la Política de drogas para im-pulsar un avance y la búsqueda de alternativas para el bien común. Se utilizó el color negro para connotar la violencia que ha vivido México en los últimos 12 años y en contraparte se utilizó el color verde que representa la esperanza y los avances que se han lo-grado en materia legislativa con respecto al cannabis.

A continuación se detallan aspectos específicos del isologo.

de manera constante e ilimitada por los interesados en el tema.El proyecto consta de la identidad gráfica, una infogra-fía acerca de la Política de drogas, una infografía sobre el cannabis, un video con el tema de la militarización de la seguridad pública, un sitio web y una postal.

IDENTIDAD GRÁFICA

IDENTIDAD GRÁFICA

en MÉXICO

POLÍTICADe dROGAs

70 71PROYECTO DE DISEÑOCAPÍTULO IV

Tipografía: Multicolore

Colores: C 73 M 0 Y 62 K 0C 10 M 100 Y 100 K 100

Page 38: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Su objetivo es mostrar información y datos duros so-bre las consecuencias que ha tenido el prohibicionis-mo, el cual se considera la base que sustenta la políti-ca de drogas. Está dividida en dos temas principales, la guerra contra el narcotráfico y la criminalización.

En está infografía se muestran datos e in-formación sobre el consumo, las senten-cias y los avances legislativos del cannabis.

INFOGRAFÍA POLÍTICA DE DROGAS INFOGRAFÍA SOBRE CANNABIS

72 73PROYECTO DE DISEÑOCAPÍTULO IV

Page 39: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

74 75PROYECTO DE DISEÑOCAPÍTULO IV

El objetivo del video es informar el papel que han teni-do las fuerzas armadas al cumplir tareas de seguridad pública. En las cuales hay indicios de violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales, casos de tortura y desapariciones; estas prácticas punitivas ocasionan también la persecución y criminalización de los usuarios de sustancias, como la marihuana.Las fuentes del contenido del video se encuentran en la sección de anexo.

VIDEO MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA Guion Militarización de la Seguridad Pública en México

Imagen Contenido Discurso en el que Felipe Calderón anuncia su plan de seguridad. Felipe Calderón en la toma militar de Carácuaro, vestido de militar. Despliegue militar, operativo, acercamiento a uniformes y armas. Eslogan que la droga no llegue a tus hijos. Decomisos/detenciones Participantes: Marina, Ejército, Policía Federal Los números y datos importantes estarán visibles a lo largo del video.

Voz: La guerra contra las drogas que inició el presidente Felipe Calderón (2006-2012), se basó en la militarización de la seguridad nacional a través de la sustitución de titulares de las secretarías de seguridad pública estatales y municipales por militares con licencia o en retiro (1); la transferencia de militares a la Policía Federal (2) y la participación de las fuerzas armadas directamente en operativos de combate al narcotráfico. Para el año 2011, 96 mil 261 efectivos militares participaban en tareas de seguridad pública (3)

Discurso de Peña Nieto, Imagen de Peña frente a militares Imágenes y videos de formaciones militares Operativos y operaciones donde participen las fuerzas armadas. Deteniendo a alguien, en un retén, militares en la calle. Participantes: Policía Federal, gendarmería, ejército y marina

Así mismo, para la administración del presidente Enrique Peña se continuó con la estrategia de seguridad militarizada, en la cual a principios del año 2015 estaban participando activamente en tareas de seguridad pública más de 32, 000 militares. (4) La estructura autoritaria de obediencia no permite la discrecionalidad ni la flexibilidad de acción que requiere el trabajo policial (5)

Imágenes y video de la participación de las fuerzas armadas en enfrentamientos armados Imágenes de armas y resultados de los enfrentamientos Marina y Ejército

La participación de las fuerzas armadas en tareas que corresponden a instituciones civiles ha resultado en un aumento alarmante de ejecuciones extrajudiciales. Entre el 2006 y el 2014, la SEDENA reporta haber participado en 3, 557 enfrentamientos armados con civiles que pertenecían supuestamente a grupos de delincuencia organizada, en los cuales murieron 3,907 supuestos agresores, 60 víctimas civiles ajenos a los hechos y 209 militares. (6) La Secretaría de Marina afirma que entre el 2012 y el 2014 participó en 109 enfrentamientos armados, en los cuales murieron 296 civiles y 14 marinos. (7)

en MÉXICO

POLÍTICADe dROGAs

MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

Page 40: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Buscar noticias sobre desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, con participación u omisión de las fuerzas armadas. Hechos con alcance internacional: Corte Interamericana de los Derechos Humanos emitió seis resoluciones en contra del Estado mexicano entre 2008-2010 (Buscar notas) Desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala Guerrero, omisión por parte del ejército. Tlatlaya Apatzingán (196) Tec de Monterrey (Jorge y Javier) Fosas

Sin embargo, los números de la tragedia van más allá de los enfrentamientos reportados: 151, 233 personas fueron asesinadas en México. (8) 28, 189 registros de personas desaparecidas (9) 11, 608 quejas por tortura (10) 3, 786 quejas por cateos ilegales a manos de elementos policiacos y militares entre el 2006 y el 2011. (11) Además se documenta que el 100% de las mujeres detenidas por policías y fuerzas armadas, habían sido víctimas, de algún tipo de violencia, del cual 72% afirmaron que fue de tipo sexual. (12)

Decomisos de drogas, armas, vehículos, Plantío de marihuana y amapola. Destrucción de plantíos y laboratorios Detenciones Detención de Joaquín Guzmán

Los despliegues militares derivan en resultados parciales, como el decomiso de drogas, armas y vehículos, así como la destrucción de plantíos y detenciones, que sólo ocasionan la reorganización del negocio de sustancias ilícitas pero continúan sus actividades.

Elementos relacionados a la criminalización Detenciones, penales y cárceles. Marihuana

La aplicación de la política actual basada en el prohibicionismo no ha dado resultados positivos, la persecución de las drogas ha criminalizado a los consumidores debido al gran número de detenciones y sanciones desproporcionadas, lo que produce prejuicios sociales. Es importante reflexionar si es necesario perpetuar el papel de las fuerzas armadas o buscar otras alternativas a partir del avance y apertura legislativa que se ha dado en fechas recientes en materia de cannabis.

76 77PROYECTO DE DISEÑOCAPÍTULO IV

El sitio web es el canal de difusión del sis-tema de información, su contenido está conformado por todos los recursos gráfi-cos elaborados para el proyecto, e incluso se pondrá a disposición el primer capítu-lo de la tesina para que se conozca con mayor profundidad los argumentos e in-formación que llevaron a configurar este proyecto. El menú del sitio web está compuesto por 3 páginas: Acerca de, Militarización y Cannabis.En la página ACERCA DE hay una breve explicación de lo que es política de drogas que se complementa con la infografía so-bre el tema. Así como el link de descarga del capítulo I de la tesina.En la página MILITARIZACIÓN, está el vi-deo sobre el tema de la Militarización de la Seguridad Publica. En la página CANNABIS, hay una breve in-troducción y se complementa con la info-grafía del tema.Y a lo que corresponde al HOME del sitio se colocaron unas fotografías acompaña-das de información, también está un link para visualizar la infografía global de la investigación y una postal del proyecto.

SITIO WEB

Page 41: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

78 79PROYECTO DE DISEÑOCAPÍTULO IV

SITIO WEB (politicadedrogasmx.com)

POSTAL

La imagen hace alusión al prohibicionismo y al encie-rro a través de un conjunto de líneas que asemejan una reja. El territorio mexicano está en color negro para connotar la violencia que se viven en el país y al frente el isologo del proyecto. Al reverso trae la direc-ción del sitio web y una cita.

CONCLUSIÓN

La investigación sobre el tema de la Políti-ca de drogas en México, arrojó datos abru-madores sobre lo ineficiente y contrapro-ducente que ha sido su aplicación, que se ha basado en la prohibición y el control de la oferta. Este último punto ha deriva-do en un conflicto armado que parece no tener fin. La sociedad mexicana ha sufri-do los embates de la guerra contra el nar-cotráfico los últimos doce años y esto ha traído consigo miles de muertes, miles de desaparecidos y violencia generalizada.

Al conocer los efectos sobre esta pro-blemática en el país, se decidió mostrar el panorama y que el usuario busque re-plantear la realidad actual en lo individual para que idealmente llegue a un nivel co-lectivo. Por lo que se llegó a la conclusión que la difusión de información sobre este tema es fundamental para poder llevar a cabo un juicio objetivo sobre la situación del ejercicio de la política de drogas.

Sin duda, los referentes visuales de di-ferentes organizaciones, dieron la pauta para determinar que el presente proyec-to es viable, deseable y factible, porque se apuesta a la información y al conocimien-to como detonante para la crítica social,

en MÉXICO

POLÍTICADe dROGAs

Page 42: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

para ver con otros ojos lo que sucede en el entorno y que esto coadyuve a proyectar otras realidades en las que la finalidad sea el bien común.

80CAPÍTULO IV

Page 43: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

Assoun, Paul-Laurent. La Escuela de Francfort. Mé-xico: Publicaciones Cruz O. S.A1998Barra, Aram; Joloy, Daniel; Sánchez, Lisa. Drogas en Movimiento, Para hablar de forma clara y abierta sobre el fenómeno de las drogas. México: Espolea A. C. 2015Barra, Aram (Compilador) La Regulación de la ma-rihuana en México. La reforma inevitable. Barra, Aram. Perspectivas Progresistas, Después de la Guerra Pérdida ¿qué? El debate de la legalización de las drogas en México. México: Friedrich Ebert Stiftun 2010Barrón Cruz, Martín Gabriel. Gobernar con el Miedo. 2015Del Palacio Díaz, Alejandro. La Escuela de Frank-furt: El Destino Trágico de la Razón. Revista Labe-rinto Abril 2005De la Fuente, Juan Ramón. Marihuana y Salud.2015Grondona, Gino. Análisis del discurso sobre el con-sumo de drogas (Tesis) Universidad de Valparaíso 1997Mirada Legislativa. La legalización del cannabis en México: una discusión actual Núm. 93, enero 2016; Antecedentes históricos y Normatividad Actual del Cannabis Núm. 94 enero 2016Méndez Rubio, Antonio. Perspectivas sobre comu-nicación y sociedad. Universitat de Valencia 2004

Samper Pizano, Ernesto. Drogas. Pro-hibición o legalización. Una nueva pro-puesta.Van Dijk, Teun A. El discurso como estructura y proceso, Estudios sobre el discurso I Una introducción multidisci-plinaria. España: Gedisa Editorial 2001Van Dijk, Teun A. El discurso como inte-racción social, Estudios sobre el discurso II Una introducción multidisciplinaria.Wiggershaus, Rolf. La Escuela de Fránc-fort. México: FCE-UAM Iztapalapa 2009

http://huffingtonpost.com.mx/ral-elizal-de/cannabis-medicinal-lo-que-si-y-lo-que-no-se-aprobo-en-mexico_a_22064291/

1 Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de DerechosHumanos, A.C.(CMDPDH) y Comisión Ciu-dadana de Derechos Humanos del Noroes-te, A.C. (CCDH), Informe sobre presuntacomisión de crímenes de lesa humanidad en Baja California entre 2006 y 2012 (Mé-xico D.F.: FIDH, 2014)2 Luis Astorga, ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón (MéxicoD.F.: Grijalbo, 2015).

PÁGINAS WEB

FUENTES DEL GUIÓN

82 83FUENTES DE CONSULTAFUENTES DE CONSULTA

FUENTES DE CONSULTA

Page 44: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

3 Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (INSYDE), CMDPDH, CCDH, Informe sobre el estado del marco normativo y la práctica de la tortura en Mé-xico (México D.F.: CMDPDH, 2014)4 Informe Misión a México5 Barrón Cruz, Martín Gabriel. Gobernar con el Miedo.6 Secretaría de Marina en Plataforma Nacional de Transparencia7 Secretaría de Marina en Plataforma Nacional de Transparencia8 Informe de la visita a México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas9 Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas10 Comisión Nacional de Derechos Humanos11 Recomendación General No. 19 sobre la Práctica de Cateos Ilegales, DOF.12 Amnistía Internacional, Sobrevivir a la Muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México,(Londres: Amnistía Internacional, 2016)

84FUENTES DE CONSULTA

ANEXO

La infografía que se presenta a continua-ción tiene el objetivo de sustentar la jus-tificación del proyecto a través de datos duros que surgieron durante la primera etapa del proyecto, la investigación.

Para una mejor visualización de esta info-grafía y del sistema de información com-pleto, visitar el sitio web:

politicadedrogasmx.com

85

Page 45: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

33% TABACO30.7% ALCOHOL

16% COCAÍNA/CRACK

13.3% MARIHUANA

INTERNOS EN PENALES FEDERALES QUE CONSUMIERONALGUNA SUSTANCIA 6 HORAS ANTES DE COMETER UN DELITO 15

56.5%MARIHUANAEN MÉXIC O

70%CONTROL DE LA OFERTA

140, 860 DETENIDOS POR CONSUMO A

NIVEL NACIONAL 2009-201312

COSTO

M E D I D A S D E

PREVENCIÓN 2

2009

$193, 540 MDP

=

ENFRENTAMIENTOS ARMA DOS

SEDENA

151, 233 4

PERSONAS ASESINADAS

287, 358 3

DESPLA ZADOS POR VIOLENCIA

3, 786 7

28, 189 5

PERSONAS DESAPAREC IDAS

11, 608 6

DENUNCIAS POR TORTURA

CATEOS ILEGALES

1.4%MEDIDAS EN REDUCCIÓN

DE LA DEMANDA

0.02%PROGRAMAS PREVENCIÓN

E N SA LUD

0.58% PROGRAMA ESCUELA SEGURA

EDAD PROMEDIO

DE CONSUMO

H 18.5

M 20.1

17

PENAS MIN.14

24 MESES COHECHO

(SOBORNO)

PECULADO(QUEDAR SE CON DINERO

PÚBLICO)

GUERRA CONTRA EL

NARCOTRÁFICO

8853INTERNOS EN

PENALES FEDERALES

13

PENAS MIN.14

24 MESES SIEMBRA SIN FINES

DE COMERCIO

48 MESESSUMINISTRO

80 MESESSIEMBRA CON FINES

DE SUMINISTRO(CLUB DE PRODUCCIÓN)

60% MARIHUANA

35%POSESIÓN

SIMPLE

80%DEL CONSUMO DEDROGAS ILICITAS

17

14.6%MARIHUANA

ALCOHOL Y TABACO

P R I N C I P A L E S DROGAS DE INICIO

DROGA DE INICIOEN CENTROS DE TRATAMIENTO YREHABILITACIÓN

20

MENORES EN CONSEJOS TUTELARES QUE USARONALGUNA SUSTANCIA AL MOMENTO DE COMETER

UN DELITO 16

44.5% ALCOHOL

24.5% MARIHUANA16.1% INHALABLES

21%77.3%ALCOHOL

DEFUNCIONESBAJO EL EFECTO

DE ALGUNASUSTANCIA

21

CEROMUERTES POR SOBREDOSIS

19

DROGAS MÁS NOCIVAS PARA EL INDIVIDUO22

1 HEROÍNA2 CRACK

3 METANFETAMINAS

DROGAS MÁS DAÑINAS PARA OTRAS PERSONAS

(SOCIAL)22

1 ALCOHOL2 HEROÍNA3 CRACK

CONSUMO

POLÍTICA DE DROGAS

24% AMÉRICA

13% EUROPA

Cerca de 119 y 224

millones de consumidores en el mundo 1

IGUALATLATLAYA

TANHUATOSAN FERNANDO

APATZINGÁN

30%PROBLEMAS LOCALES

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS

ANTECEDENTESLEGISLATIVOS

CONSTITUCIÓN DE 1917 ART.73.

REGLAMENTO FEDERAL DE TOXICOMANÍA.LA FEDERACIÓN TIENE LA FACULTAD DE LEGISLAR, EN MATERIA DE SALUBRIDAD.

EDUCACIÓN SOBRE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS COMO MEDIDA ALTERNATIVA

C O S T O POLÍTICA DE DROGAS2008-2009 2

SITUACIÓNP E N A L Y SENTENCIAS

ENCARC ELAMIENTO

H 40%M 100%

11

$ 74000

$225 MILLONES

DELITOS C ONTRA LA SALUD

201410A NUA LE S POR MA NUTE NC I ÓN DE

CONSUMIDORES EN PENALES FEDERALES 9

ANUALES POR MANUTENC IÓN DE CADA REO EN PENALES FEDERALES 9

LEY GENERAL DE SALUD LEY DE NARCOMENUDEO

PRECISA DEFINICIONES SOBRE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS.

CANTIDADES/CONDUCTAS Y TIPOS PENALES.

LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS SON DE ORDEN FEDERAL.

1984 1999 2009 2015 2017CASO GRACE MARIHUANA MEDICINAL

LORENA HERNÁNDEZ GALICIASISTEMAS INTEGRALES IIUNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

SMART

COMBATE AL NARCOMENUDEO POR LA FEDERACIÓN Y ENTIDADES.

TABLA DE PORTACIÓN MÁXIMA PERMITIDA DESUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

MARIHUANA: 5 GRAMOS

SE OBTIENE UN AMPARO QUE PERMITE SEMBRAR, COSECHAR Y CONSUMIR

MARIHUANA CON FINES RECREATIVOS A 4 PERSONAS DEL COLECTIVO.

COFEPRIS AUTORIZA LA IMPORTACIÓN DE ACEITE DE MARIHUANA PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOR GRACE,

QUIEN PADECE EL SINDROME LENNOX-GASTAOUT.

SE AVALA EL USO DE LA MARIHUANA CON FINES MEDICINALES Y PARA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

CÓDIGO PENAL FEDERAL

2015

LEGISLACIÓN EN OTROS

PAISES

1. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Informe mundial sobre las drogas 2012, United Nations Publications, Viena, 2012. 2. Política de Drogas en México y Chile: Estimación de costos económicos y sociales y de escenarios alternativos, Sistema de Información Regional de México/Fundación Chile Veinti-Uno, México/Santiago de Chile, 2013. 3. CMDPDH, Desplazamiento Interno Forzado en México (México D.F.: CMDPDH, 2014), consultado el 14 de junio de 2016, www.cmdpd-h.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf.4. Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Diciembre 2006-Agosto 2015.5. Registro Nacional de Datos de Personas extraviadas o desaparecidas. Junio 2016.

8. Secretaría de Marina, “Folio n.˚ 0001300092314”, en Plataforma Nacional de Transparencia (sitio web), 18 de diciembre de2014, consultado el 23 de junio de 2016, https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/moduloPublico/rMedioElectP.action?idFolioSol=0001300092314&idTipoResp=6#.

6. Comisión Nacional de Derechos Humanos.7. CNDH 8. SEDENA, “Folio n.˚ 0000700016315”, en Plataforma Nacional de Transparencia (sitio web), 16 de marzo de 2015, consultadoel 23 de junio de 2016, https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/moduloPublico/rMedioElectP.action?idFolioSol=0000700016315&idTipoResp=6#.

9. Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social del Gobierno Federal.10. Elaboración propia con base en solicitudes de acceso a la información. Estados que aportaron información Chiapas (folio:11578), Coahuila (folio:94415), Colima (folio:00009015), Durango (folio:00022415), Estado de México (folio:00026/SSC/IP/2015), Michoa-cán (folio:si-173-2015), Nayarit (folio:00028815 y 00028515), Nuevo León (folio:SI2015-10494-917093), Oaxaca (folio:15844), San Luis Potosí (folio:00042615), Veracruz (folio:00105515) y Zacatecas (folio:00026215)11. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura, “Intervención de Ana Pecova”, Versión estenográfica de las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana, llevada a cabo el martes 26 deenero de 2016, consultado el 14 de junio de 2016, http://cronica.diputados.gob.mx/Ve26ene2016-APRM.html#apecova.

12. Catalina Pérez Correa y Karen Silva, “Consumo y consumidores de drogas de uso ilícito en México”, en En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina, Coords. Catalina Pérez Correa y Coleta Youngers (México D.F.: Colec-tivo de Estudios Drogas y Derecho, 2014), consultado el 14 de junio de 2016, 110, www.drogasyderecho.org/publicaciones/prop_-del/reporte-completo.pdf.13. Coordinación General de Centros Federales. Solicitud de acceso a la información con folio: 3670000005315, marzo de2015 (México, D.F.: Coordinación General de Centros Federales, marzo 2015).14. Código Penal Federal y la Ley General de Salud. 15. Sisvea, Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones. Informe 2011.

16. Centros Federales de Readaptación Social. Centro de Investigación y Docencia Económicas. México 2012.17. Encuesta Nacional de Adicciones 2011.18. 2007 UNODS, Informe mundial sobre las drogas 2012.19. Marihuana y Salud. Juan Ramón de la Fuente, 2015.20. Sisvea, Informe 2011.21. SEMEFO. Sisvea, Informe 2011. 22. Drug Harms in the U.K. 2010.

19311917

USUARIOS

D R O G A S

ILEGALES18

10% SON PROBLEMÁTICOS

90% FUNCIONAL

PENASDESPROPOR-

CIONADAS

8907 8 1097 8

MARINA

OBJETIVO FORMAR UN JUICIO OBJETIVO SOBRE LA MARIHUANA Y OTRAS SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN ELCONTEXTO ACTUAL MEXICANO

86 87INFOGRAFÍAANEXO

Page 46: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la ...evaluacion.azc.uam.mx/assets/politica_drogas.pdfmación científica, completa y libre de dog - mas con respecto a las drogas, su

en MÉXICO

POLÍTICADe dROGAs

DICIEMBRE 2018