enfermedades del arroz

26

Click here to load reader

Upload: nelson-jhoidy-saavedra-melendez

Post on 01-Dec-2015

477 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades Del Arroz

TIZÓN BACTERIANO DEL ARROZ

Xanthomonas campestris pv. Oryzae

Importancia Económica:

El tizón bacterial del arroz es conocido como añublo bacterial o quema bacteriana del

arroz.

Es considerada como una enfermedad de importancia económica en Asia, mientras que

en Perú fue registrada a partir de 1977, en Rioja, Chiclayo, Bagua, y Piura. Al parecer la

enfermedad ya ha existido desde antes tanto en as zonas arroceras de la costa como de la

selva, favorecida por las altas temperaturas y las lluvias. Miembros del Programa

Nacional de arroz lo han venido calificando como senectud temprana. En 1980 se

realizaron estudios etiológicos del problema.

Daños: Principalmente en plantas próximas a fructificación y también en almácigos.

Las hojas afectadas presentan estrías cloróticas. Estas lesiones al inicio son de color

amarillo naranja, y luego toman el color blanco sucio. El tizón bacteriano a veces es

confundido con el amarillamiento foliar que se producen con el complejo de

enfermedades de vainas y tallo. Se requieren hacer observaciones detenidas para

determinar las diferencias. Los tejidos afectados con tizón bacterial emiten flujos

bacteriales cuando son colocados en tubos con agua.

Condiciones para la enfermedad:

Temperatura alta (25-30C) con Humedad relativa alta o presencia de lluvias favorecen

el desarrollo de la enfermedad, mientras que a 17 C no se desarrolla.

Control:

-Sembrar variedades resistentes

-Eliminar o quemar los rastrojos

-Fertilización balanceada

-Buen manejo del agua de riego.

-Sembrar semilla certificada.

Page 2: Enfermedades Del Arroz

QUEMADO DEL ARROZ

Especie: Pyricularia oryzae

Importancia económica:

Pyricularia grisea (cooke) Sacc Sinónimo: Pyricularia oryzae Cavara. (imperfecto).

Estado perfecto: Magnaporthe grisea (T.T.Hebert) Yeagashi &Udagawa.Se reportó por

primera vez en el Perú el año 1952 en Zaña (Lambayeque).Posteriormente se ha

presentado en todas las zonas arroceras del Perú, pero en diferentes campañas. Esto se

debe a los requerimientos de condiciones ambientales favorables. Por ejemplo en años

del fenómeno del niño este hongo se aisló hasta del gras de los jardines de la

universidad. En selva esta enfermedad se presenta con mayor intensidad y también es

destructiva en estado de plántula, además de la pudrición del cuello de la panoja que

ocasiona después de la floración. Existen informes de pérdidas de hasta 60% de

rendimiento.

Daños:

El quemado ataca hojas, nudos, cuello, panoja y granos. Las lesiones son manchas

necróticas cuyo tamaño, forma y color varían con la variedad y las condiciones del

medio ambiente sin embargo en variedades susceptibles y en condiciones favorables la

enfermedad se manifiesta con manchas necróticas ovaladas y alargadas en forma de

rombo, sobre las cuales se desarrollan las esporas.

Condiciones: Temperaturas nocturnas: 15-20 C, alternadas con temperaturas diarias

superiores a 25C, humedad relativa superior a 95%, presencia de neblina, rocío,

cantidad y duración de la lluvia., Fertilización nitrogenada: excesiva Variedades:

susceptibles.

Control:

-Eliminación de residuos de cosecha en lugares donde se ha presentado la enfermedad

-Utilizar semilla certificada

-Fertilización balanceada. Evitar el exceso de fertilización nitrogenada

-El almácigos evitar el exceso de semilla

-Buen manejo del agua

-Sembrar variedades resistentes.

-En zonas donde la enfermedad es endémica por las condiciones favorables se

recomienda complementar el uso de variedades tolerantes o resistentes con el control

químico. Aplicando -Fungicidas en almácigos y en campo definitivo al momento del

Page 3: Enfermedades Del Arroz

inicio de formación de panoja. Por lo menos dos aplicaciones con intervalo de 7 a 10

días en función de los resultados de evaluación. 

Recomendación Bayer:

Zona de alta Incidencia

Realizar una aplicación con Arcado SC 150 ( dósis 700cc/ha) de manera preventiva

cuando el arroz se encuentre totalmente embuchado o máximo con un 1% de

espigamiento. Posteriormente cuando el arroz se encuentre aproximadamente en un

50% de espigamiento realizar una aplicación de Stratego 250 DC (dósis 1 Lt/ha).

Zonas de Baja influencia

Realizar una sola aplicación de Stratego 250 DC (dósis 0,75-1 Lt/ha) con pleno

embuchamiento o máximo con el 1% de espigamiento de manera preventiva.

MANCHA CARMELITA

Especie: Helminthosporium oryzae

Importancia económica:

Cochliobolus miyabeanus. (Ito & Kuribayashi) Drechs ex Dastur cuyo estado

imperfecto es Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker.

Son sinonimos: Drechslera oryzae (Breda de Hann ) Subramanian &P.C.Jain

Enfermedad también conocida como `Helminthosporiosis` que se ha observado en

algunas campañas en Lambayeque, indistintamente en algunos años con mayor

intensidad que otros. Variación que se debe mas a las condiciones ambientales de

luminosidad, temperatura y humedad que al estado nutricional.

Pero es mas frecuente en selva: Yurimaguas, Tingo María, Tarapoto, Bagua Juanjui,

Iquitos, Pucalpa , Moyobamba y Rioja. En estudios realizados en Lambayeque se ha

demostrado que existen cinco especies de Drechslera patógenas de arroz, causando

manchas foliares: D. oryzae, D. gigantea, D. hawaiiensis, D. monoceras, y D.

sorghicola.

Daños: Provoca manchado de hojas y en los granos. Las manchas típicas en hojas son

ovaladas de color pardo con centro de gris a blanquecino. La mayoría de las manchas

presentan halo amarillento alrededor de sus márgenes. En glumas las manchas son de

color negro o negro-pardo, en casos severos afecta la gluma completamente causando

vaneamiento parcial o total.

Page 4: Enfermedades Del Arroz

Condiciones:

El hongo puede desarrollarse entre 2 – 41 C in vitro, siendo su óptimo para la infección

20-25C. Habiéndose verificado que a 22C y en abundante humedad por 10 días se

consigue una severa infección en plántulas. Esta enfermedad esta asociada también al

estado nutricional de la planta, siendo más intensa en campos con deficiencia de

nutrientes.

Control:

-Nutrición apropiada a las plantas

-Evitar el estress por agua y desordenes fisiológicos

-Eliminar malezas hospederas del hongo.

-En ensayos de control químico realizados en Guadalupe se encontró que los fungicidas

a base de tebuconazole fueron los que no permitieron el avance de la enfermedad en

comparación al testigo. También se demostró que algunos fungicidas (kasugamicina y

ediphenphos) recomendados para el quemado del arroz no resultaron ser eficientes en la

protección del follaje frente a los hongos causantes de manchas marrones denominada

“mancha carmelita”.

PUDRICION DEL TALLO

Especie: Magnaporthe salvinii

Importancia Económica:

Sinonimo: Leptosphaeria salvinii Cattaneo. Sclerotium oryzae Catt. (fase asexual:

esclerotial)

Nakataea sigmoideum (Cavara) K. Hara (fase asexual: conidial). Sinónimo: Vakraveeja

sigmoidea (Cavara) Subramanian

Esta enfermedad se viene observando en Tumbes, Piura y Lambayeque desde 1970.

Daños: Lesiones de color oscuro en la parte externa de la vaina cercana a la línea de

agua. Estas lesiones se juntan y pueden afectar todo el diámetro del tallo, llegando a

infectar la parte interna del tallo, donde con frecuencia se encuentran esclerotes y

micelios.

Condiciones: El hongo se conserva en forma de esclerotes que se encuentran en los

rastrojos o en el suelo. La temperatura mínima, óptima y máxima para el crecimiento

micelial del hongo varían entre 11C-15C, 27C -30C y 32C-35 C, respectivamente. En

campo requiere de altas temperaturas, suelos húmedos con agua durante gran parte del

período vegetativo de la planta.

Page 5: Enfermedades Del Arroz

Control:

-Eliminar los rastrojos en campos donde se presentó la enfermedad

-Evitar regar con aguas procedentes de campos donde se encuentra la enfermedad

-Drenaje del agua y dejar un periodo de “seca” antes de la próxima irrigación.

-Evitar fertilizar con nitrógeno y fósforo en forma simultánea

-Utilizar potasio como fertilizante.

-Sembrar variedades resistentes.

MANCHA DE LA VAINA (RHIZOCTONIASIS)

Especie: Magnaporthe oryzae

Importancia económica: Rhizoctonia oryzae Ryker & Gooch (fase imperfecta)Waitea

circinata Warcup & Talbot ( fase perfecta)Conocida también como la enfermedad de los

esclerotes rojos. Fue reportada en USA en 1938. Luego en Japón, Taiwan, Thailandia,

Vietnam, Cambodia, Filipinas, Brasil,África y recientemente desde hace 4 años se ha

encontrado en la Costa norte del Perú con mayor intensidad en la variedad IR 43.

Actualmente se encuentra distribuida en todas las zonas donde se siembra arroz. En

estudios realizados en condiciones de invernadero y en estado de plántulas de 30 días

este hongo causo manchas en las vainas en cuatro variedades de arroz: IR43, Viflor,

Amazonas y Pitipo.

 Daños: Lesiones ovaladas de 1-2 cm de largo x 0.5 cm de ancho, de color verde pálido

a blanco cremoso con bordes oscuros. Estas lesiones generalmente no coalescen al estilo

de la “mancha agregada” que es una tercera enfermedad causada por Rhizoctonia

oryzae-sativae en vainas de arroz y que también ha sido reportada en plantaciones de

Tumbes

Epidemiología: Micelio y esclerotes sobreviven en el suelo, pero son hidrofóbicos por

lo que flotan en el agua junto con las pajillas de arroz o residuos de cosechas anteriores.

En hongo se reproduce en otros hospederos como el maíz, y fríjol aunque no causa el

mismo efecto que Rhizoctonia solani.

Page 6: Enfermedades Del Arroz

MANCHA MARRON

Especie Bipolaris: oryzae

Importancia económica:

La enfermedad es transmitida por la semilla, afecta el crecimiento de las plántulas de

varios cultivos y causa daños severos en el follaje de las plantas adultas. Las pérdidas

han sido tan severas que en ocasiones han desencadenado hambrunas en las regiones

afectadas; en Bélgica, en 1942, por ejemplo, esta enfermedad destruyó del 50% al 90%

de la mayor parte de los cultivos.

Cuando el patógeno ataca el arroz, reduce el número de granos así como su peso, y

puede hacer disminuir éste hasta en un 30%. En una epifitia ocurrida en India hace

varios años, el hongo redujo el número de macollas de las plantas e inhibió el

crecimiento de la raíz y del tallo; en consecuencia, el rendimiento del cultivo decreció

entre el 20% y el 40%.

Daños: Esta enfermedad produce manchas de forma oval y de color marrón, con un

centro blanquecino o gris. En ocasiones, numerosas manchas en una hoja causan que

éstas se tornen de color blanco. Estas manchas, además de aparecer en las hojas, pueden

observarse en las glumas, vaina y brácteas de la panícula. Los granos infectados tienen

menor peso y, como consecuencia, menor calidad comercial.

La mancha marrón del arroz es causada por el hongo Bipolaris oryzae, una de cuyas

características es su micelio de color oscuro y apariencia aterciopelada.

• El micelio consta de hifas postradas, ramificadas y abundantes. Sobre ellas se levantan

conidióforos más o menos erectos que se inician como ramas laterales de las hifas.

• Las conidias típicas tienen de una a trece septas y son ligeramente curvas, aunque las

condiciones ambientales afectan su forma. Pueden germinar por uno de sus poios o por

ambos poios y, en ocasiones, por los segmentos intermedios

Ciclo de la enfermedad: La fuente del inóculo son las conidias del hongo, que se

diseminan con el viento, el agua o mediante las semillas. Una vez depositadas en un

tejido superficial apto, y si las condiciones climáticas son favorables, las conidias

inician la infección.El proceso de germinación consiste en la aparición de un tubo

germinativo que desarrolla en su punta un apresorio; éste posee una clavija de infección

que la conidia usa para penetrar directamente en las células de la epidermis. No

obstante, el hongo prefiere buscar los estomas para introducirse en los tejidos.

Page 7: Enfermedades Del Arroz

Una vez dentro de la célula, el hongo inicia el proceso de invasión por medio de las

hifas y con ayuda de una toxina que debilita la pared celular de las células contiguas.

Los síntomas visibles aparecen 24 horas después de la llegada del inóculo a las hojas.

Condiciones: La infección primaria se debe al inóculo proveniente de la semilla

afectada, de los residuos de la cosecha, de otros hospedantes afectados o, en ocasiones,

del suelo. La infección secundaria es causada por las esporas que lleva el viento.

La enfermedad se desarrolla con éxito cuando la temperatura oscila entre 25 y 30 C y la

humedad relativa es superior al 89%. El agua libre depositada en las hojas (rocío)

favorece la infección.

Las plantas son más susceptibles al patógeno cuando el suelo está seco. La infección

aumentará, por tanto, cuando el riego es deficiente.

Si dos de estas condiciones se combinan (humedad relativa alta y humedad del suelo

baja) se inhibe en las plantas la absorción de Si y de K del suelo. En consecuencia,

disminuye el contenido de 5i02 y de K20 en las hojas, condición que incrementa la

susceptibilidad de la planta al patógeno.

frutos:

-Empleo de semilla certificada, pues esta enfermedad se transmite principalmente por

las semillas.

-Controlar las condiciones del suelo (drenaje y contenido de nutrientes).

Resistencia varietal

La susceptibilidad de la planta de arroz aumenta con la edad. Es muy susceptible desde

la formación del primordio hasta el estado lechoso. Algunos reportes sobre esta

resistencia indican que es de carácter dominante, otros creen que es recesiva. Hay varios

genes involucrados en ella.

Algunas características anatómicas o físicas de las hojas de la planta de arroz están

positivamente correlacionadas con la resistencia al hongo. Por ejemplo:

- el grosor de las células epidérmicas y la presencia de células silicatadas.

- los estomas que sólo se abren durante un tiempo corto (característica de algunas

variedades), ya que proporcionan cierta tolerancia del ataque del hongo; la razón es que

si los estomas permanecen cerrados la mayor parte del día, se retarda la entrada del

patógeno por ellos;

- las hojas jóvenes son más resistentes y la segunda hoja es más susceptible que

las demás.

Page 8: Enfermedades Del Arroz

- Hay también correlación entre esa resistencia y un incremento de la

susceptibilidad al patógeno. Este incremento está asociado con un aumento del

peso seco, del nitrógeno total, de los aminoácidos libres o de las proteínas totales

de la planta.

- Las siguientes prácticas de manejo del cultivo reducen el riesgo de aparición de

la enfermedad:

• La semilla certificada reduce los riesgos de aparición de la mancha marrón. El uso

de arroz paddy, en cambio, incrementa la fuente del inóculo inicial.

• La rotación de cultivos.

USTILAGINOIDES VIRENS (COOKE)

Especie: Ustilaginoides viren

Importancia económica:

Agente causal: Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah (fase conidial)

Claviceps oryzae-sativae ( Hashioka nom. NomReportado durante la campaña arrocera

1977-1978 en Oyotún. Luego se observa en algunas plantaciones de Tumbes, Iquitos,

Bagua. En Lambayeque se observa con frecuencia en plantaciones de Oyotún y algunos

campos de Ferreñae. El factor desencadenante es la alta humedad relativa al estado de

floración.

Daños: Se observan en la inflorescencia, las panojas afectadas presentan granos

individuales llenos de una masa aterciopelada de esporas. El color de las masas de

esporas es amarillo naranja y luego se convierten en esclerotes de color verde olivo.

Condicione: La temperatura requerida para el desarrollo de las hifas y la germinación

de las esporas fluctúa entre 12-16C. Siendo lo óptimo 28C. Las esporas del hongo sólo

germinan en agua libre o en HR superior a 98C.La incidencia de lluvia al inicio de la

floración incrementa el número de esclerotes.

Plantas vigorosas, bien nutridas, con exceso de nitrógeno y abonos orgánicos son más

susceptibles.

Control:

-Aplicaciones de fungicidas preventivos antes de la emergencia de la panoja. Se

recomienda en zonas donde esta enfermedad es endémica y las condiciones ambientales

registran humedad relativa alta (98%) o se presentan lluvias en estado de floración.

Page 9: Enfermedades Del Arroz

INSECTOS ESPECIFICOS DEL CULTIVO DE ARROZ

“MOSCA MINADORA DEL ARROZ”

1. Ubicación taxonómica:

Orden : Diptera Familia : Ephydridae Especie : Hydrellia wirthi

2. Daños:

Los daños son acentuados cuando se encuentra en almácigo o cuando recién ha sido transplantado; también ataca en campo definitivo donde se ubican en “focos” dentro de los campos y sus infestaciones lo inician por los contornos de pozas de arroz. Las larvas penetran casi siempre por el ápice de las hojas realizando minas longitudinales para alimentarse del parénquima, lo que ocasiona el quebrado de éstas o realizando minas en el cartucho central, produciendo en casos severos la muerte de la planta.

3. Este insecto necesita

Alta lamina de agua, alta humedad relativa y temperatura alta.

4. Medidas de Control:

6.3 control etológico:

Colocación de trampas amarillas para capturas a los adultos de moscas.

6.1. Control cultural:

Buena nivelación de las pozas del cultivo, para evitar el encharcamiento del agua en determinadas zonas.

Buen manejo del agua, evitando regar en exceso y de esta manera no tener en forma constante plantas con tallos demasiado suculentos.

Secas periódicas de las pozas, que determinan una alta mortalidad de larvas de esta plaga.

Page 10: Enfermedades Del Arroz

6.2. Control químico:

Para su control puede emplearse en aplicaciones foliares Baytroid 500 TM 525 CS al 0,2 a 0,3%, fipronil (Regent al 0,1%). En zonas donde este insecto siempre es problema, el Regent se puede aplicar antes de sacar las plántulas 300 cc para 500 m² de almácigo, el cual debe alcanzar para 1 hectárea de campo definitivo.

“CIGARRITA O SALTAHOJA DEL ARROZ”

1. Ubicación taxonómica: Orden : Homoptera Familia : Delphacidae Especie : Sogatodes oryzicola (actualmente se denomina

Tagosodes oryzicolus).

2. Daños:

Las infestaciones la inician por la parte inferior de la planta y luego se dirigen hacia la parte superior. Sus daños son directos cuando succionan el jugo de las plantas, produciendo un amarillamiento, detención del crecimiento, falta de producción de espigas, hasta la muerte de macollos cuando la infestación es alta; además produce daños indirectos al comportarse como vector del virus “hoja blanca”, la que la transmite en forma mecánica de planta en planta o por acción transovarial de generación en generación, sus excrementos ocasionan la fumagina.

3. Su desarrollo está favorecido, además del clima abrigado, por los hidratos de carbono presentes en la planta.

4. Medidas de Control:Su manejo está supeditado al uso de cultivares resistentes. Eliminación de malezas tales como grama de lefe, moco de pavo, no sembrar variedades susceptibles, evitar la siembra fuera de fecha para tener más tiempo limpio.

Page 11: Enfermedades Del Arroz

“MARIPOSA BLANCA O NOVIA DEL ARROZ”

1. Ubicación taxonómica:

Orden : Lepidoptera. Familia : Pyralidae. Especie : Rupela albinella.

2. . Daños:

Son similares a los de Diatraea pero puede barrenar en ambos sentidos o sea de abajo hacia arriba o en sentido inverso. En este insecto el ataque no es violento como el de Diatraea, en este caso, la larva se desarrolla a medida que la planta lo hace y se alimenta lentamente, logrando al final la planta producir su espiga en forma casi normal.

3. Condiciones favorables: Este insecto prospera muy bien en zonas de alta temperatura y baja humedad relativa.

4. Medidas de Control:

Cultural:

Orientado a mantener limpios los canales, drenes y bordos del campo tanto de malezas hospedantes como moco de pavo, gramalote.Eliminación de restos (cabrillas)

Químico:Las aplicaciones están dirigidas a controlar los focos existentes y evitar asi una infestación que podría producirse bajo ciertas condiciones climáticas. Se recomienda usar: metasystox (oxidemeton) al 0.2%, baytroid TM ( metamidofos + cyflutrin ) al 0.2 a 0.3%, lorsban 4E ( clorpirifos) 0.2% al 0.3%.

Page 12: Enfermedades Del Arroz

“GUSANO ROJO DEL ARROZ”

1. Ubicación taxonómica:

Orden : Diptera Familia : Chironomidae Especies : Chironomus xanthus

Goeldichironomus cf. fluctuansDicrotendipes californicusTanytarsus hastatusPolypedilum cf. griseopunctatumPolypedilum sp.

2. Daños:

El ataque del “gusano rojo del arroz”, se manifiesta a partir de los 20 días, tanto en el almácigo como en transplante, donde las larvas se alimentan de las raíces de las plantas de arroz ya que tienen las mandíbulas desarrolladas, observándose que las plántulas comienzan a amarillarse paulatinamente y si no se toma una medida oportuna terminan por secarse. Se ha determinado que en medio metro cuadrado de almácigo, 3050 “gusanos rojos” causaron la muerte del 50% de plantitas y en un 25% quedaron en mal estado, a los 22 días de sembradas.

3. Ecología:

El “gusano rojo del arroz” está presente en todos los valles del norte, pero es más abundante durante la campaña arrocera; el resto del año se mantiene su población, criándose en pozas con “cabrilla”, charcos y lagunillas que se quedan después de una campaña.

Para el valle Jequetepeque se ha considerado que favorecen el desarrollo de la plaga: La presencia de agua durante todo el año (Gallito Ciego). Nuevos sistema de distribución de agua. Uso indiscriminado de pesticidas. Fertilización deficiente.

Estos gusanos son sensibles a la falta humedad y a todo tipo de plaguicidas.

4. Medidas de Control:

Page 13: Enfermedades Del Arroz

6.1. Control cultural:

Eliminación total de la “cabrilla” del arroz. Hacer buena fertilización, que incluya fósforo, para un buen crecimiento de

las raíces. Evitar la formación de charcos, lagunillas y de todo ambiente propicio para

el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones de gusanos. Secas de las pozas de arroz, lo que nos permitirá causar una alta mortalidad

de los diferentes estados inmaduros de este insecto.

6.2. Control biológico:

Hasta la actualidad no se han desarrollado estudios sobre controladores biológicos, pero en los ambientes acuáticos que frecuentan los “gusanos rojos” se han encontrado potenciales enemigos como estados inmaduros de Odonata, y larvas y adultos de diversos coleópteros; peces como “lifes”, “sarras”, “charcocas”, entre otros. En laboratorio se ha comprobado que todos ellos se alimentan de “gusanos rojos”.

6.3. Control etológico:

Colocación de trampas amarillas para capturar el adulto.

6.4. Control químico:

No se debe realizar aplicaciones de insecticidas en forma indiscriminada. Así mismo, no se debe usar varios insecticidas a la vez. Todos los insecticidas aplicados contra Hydrellia controlan eficientemente esta plaga.

Además, se deben eliminar los adultos que llegan a las luces de los fluorescentes.

“GUSANO PICADOR”

Page 14: Enfermedades Del Arroz

Ubicación taxonómica

Orden : Lepidoptera Familia : Pyralidae Especie : Elasmopalpus lignosellus

Daños:

El daño causado por la larva es peculiar; ésta perfora la planta a nivel de la zona comprendida entre la corona y el cuello. La perforación continúa hacia arriba, llegando a destruir el punto de crecimiento. Exteriormente el daño se manifiesta por el marchitamiento paulatino de la planta y posterior muerte de ésta; éste proceso tarda algunos días dependiendo del tamaño de la planta. En caña de azúcar después del rebrote cuando un tallo del total de la mata es atacado, se manifiesta con el secamiento paulatino de la hoja central llamada bandera a lo que se conoce como “corazón muerto”. El periodo crítico del daño está comprendido entre la germinación y los 20 a 25 días posteriores a la siembra. Altas densidades de la plaga en la primera edad del cultivo ocasionan graves daños, obligando al agricultor a realizar resiembras parciales o en casos extremos voltear los campos. Una larva puede dañar varias plantas.

Los ataques son más frecuentes en verano, lo mismo sucede en suelos sueltos.

Medidas de Control:

6.1. Control cultural:

Evitar establecer el cultivo en épocas muy calurosas.

Buena preparación del terreno para eliminar estados inmaduros.

Eliminación de malezas hospederas, especialmente “grama china” (la más importante)

Evitar en lo posible sembrar leguminosas en campos cercanos a cultivos susceptibles, o en campos que anteriormente han sido fuertemente atacados.

6.2. Control biológico:

Page 15: Enfermedades Del Arroz

Parasitoides: Stomatomyia meridionalis ( Tachinidae) Nemorilla sp. (Tachinidae)

Orgilus sp. (Braconidae)Pediobius sp. (Eulophidae)

6.3. Control etológico:

Utilización de trampas de luz y botellas descartables con melaza.

4. Control químico:

Preventivo: Similar al caso de los gusanos de tierra..

Curativo: Después de la emergencia de las plántulas. Se recomienda las aplicaciones con bomba de mochila con alto volumen de agua (l200 a 1500 l / ha), para lo cual se aplica a chorro continuo y dirigido al cuello de la planta. Los productos pueden ser: acephate al 0,25 – 0,3 % de P. C., chlorpirifos al 0,2% de P.C., piretroides al 0,1% de P. C..

“GUSANO COGOLLERO”

1. Ubicación Taxonómica:

Orden : Lepidoptera Familia : Noctuidea Especie: Spodoptera frugiperda

2. Daños:Las larvas recién emergidas causan raspaduras superficiales en las hojas, larvas más desarrolladas comen en forma irregular las hojas en maíz y sorgo, las larvas se dirigen al cartucho central o cogollo donde comienzan a alimentarse; conforme las plantas van creciendo las comeduras se observan más grandes. En altas infestaciones destruyen totalmente los cogollos y las plantas se observan como si hubieran sido comidas por ganado, pudiendo también atacar a la inflorescencia, la mazorca y en muchos casos se comportan como barrenadores del tallo penetrando a la planta a nivel del cuello para luego barrenar hacia arriba.

En arroz el ataque es más importante en almácigo hasta antes de la floración.

3. Las condiciones ecológicas favorables

Son altas temperaturas y baja humedad relativa,

Page 16: Enfermedades Del Arroz

4. Medidas de control:

6.1. Control cultural:

Buena preparación del terreno. Sembrar con buenas condiciones de densidades para no crear microclimas q

favorecen a la plaga. Eliminación de malezas. Siembra en épocas de otoño e invierno. En arroz subir la lámina de agua y si no funciona aplicar cualquier insecticida

larvicida en desmanches.6.2. Control etológico:

Utilización de trampas con hembras vírgenes. Utilización de trampas de luz negra (6 a 8 por ha cada 40 m).

6.3. Control biológico:

Predatores: Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Neididae y Reduviidae, (Zelus), Cicindelidae, Carabidae.

Parasitoides: Archytas marmoratus, Winthemia sp. (Tachinidae), Ravinia aurigena (Sarcopliagidae).

6.4. Control químico: Aspersiones: thiodicarb (Larvin CS) chlorpirifos (Lorsban, Pirinex, Vexter 4E),

Piretroides al 0,05 a 0,1% de producto comercial; metomy1 al 0,1% de producto comercial; profenofos de 0,2 a 0,3% de producto comercial; metamidophos a la misma dosis; trichlorfon similar; acephate (Orthene 75 PS de 0,2 a 0,3%), chlorpirifos (Lorsban, Pirinex, Vexter 4E 0,2 a 0,3%).

Granulados: Dipterex 5 G, Orthene 5 G, Clorfos 5 G a la dosis de 12 a 14 k/ha.

“CAÑERO BARRENO

1. Ubicación Taxonómica:

Page 17: Enfermedades Del Arroz

Orden : Lepidoptera Familia : Pyralidae Especie: Diatraea saccharalis

2. Daños:

Perfora el tallo dentro del tallo provocando la perdida de las futuras espigas ocasionando pérdidas económicas

3. Medidas de control:

6. 1. Control cultural: subir la lámina de agua.

6.2. Control biológico:

NaturalParasitoides: Paratheresia claripalpis (Tachinidae).

Trichogramma spp. (Trichogranunatidac).Iphiaulax spp. (Braconidae).

Predatores: Chinches predatores de las familias Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Neididae y Reduviidae; también las arañas.

Artificial.- Mediante crianza y liberación de parasitoides de acuerdo al material biológico disponible. Se recomienda liberar:

Paratheresia claripalpis: 40 a 50 parejas por hectárea. Trichogramma brasiliensis: 250 000 a 350 000 avispitas por

hectárea. Cotesia (Apanteles) flavipes: 120 a 150 parejas por hectárea.

6.3. Control etológico:

Uso de trampa de luz. Empleo de trampas con hembras vírgenes.