universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4150/1/tesis...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ EN FUNCIÓN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ENFERMEDADES EN LA ZONA DE DAULE” POR: GUILLERMO LUPERCIO BRIONES HUACÓN DIRECTOR: ING. AGR. MARÍA LETICIA VIVAS VIVAS, MSc. DAULE - ECUADOR 2014

Upload: trinhthu

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AGRÓNOMO

TEMA:

“CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ EN FUNCIÓN DE

LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ENFERMEDADES EN

LA ZONA DE DAULE”

POR:

GUILLERMO LUPERCIO BRIONES HUACÓN

DIRECTOR: ING. AGR. MARÍA LETICIA VIVAS VIVAS, MSc.

DAULE - ECUADOR

2014

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada “CALIDAD DE SEMILLA DE

ARROZ EN FUNCIÓN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE

ENFERMEDADES EN LA ZONA DE DAULE” realizada por el Egdo.

Guillermo Lupercio Briones Huacón, bajo la dirección del Ing. Agr. Leticia

Vivas Vivas, MSc ha sido aprobada y aceptada con la calificación de 10,

10, 10 equivalente a Sobresaliente por el Tribunal de Sustentación como

requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

iii

Guayaquil 28 de Abril del 2014

CERTIFICADO GRAMÁTICO

ING. AGR. LETICIA VIVAS VIVAS, MSc. CON DOMICILIO EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, POR LA PRESENTE CERTIFICO QUE HE

REVISADO LA TESIS DE GRADO ELABORADA POR EL SEÑOR

GUILLERMO LUPERCIO BRIONES HUACÓN CON C.I.

0920496486, PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO, CUYO TEMA ES: “CALIDAD DE LA

SEMILLA DE ARROZ EN FUNCIÓN DE LA INCIDENCIA Y

SEVERIDAD DE ENFERMEDADES EN LA ZONA DE DAULE”.

LA TESIS DE GRADO ARRIBA SEÑALADA HA SIDO ESCRITA DE

ACUERDO A LAS NORMAS GRAMATICALES Y DE SINTAXIS

VIGENTE DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

iv

Las investigaciones, resultados, conclusiones y

recomendaciones del presente trabajo, son de

exclusiva responsabilidad del autor

Guillermo Lupercio Briones Huacón

C.I.: 0920496486

Email: [email protected]

v

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a Dios, gracias a él he podido

ser cuanto soy, porque sin él no soy nada.

También dedico esta tesis a mis queridos padres Sr.

Guillermo Briones y Sra. Clarivel Huacón de Briones

gracias a sus esfuerzos y sacrificios, por haber

depositado su confianza e impartido sus sabios consejos

guiándome por los senderos de la vida.

A mi tía Grace Huacón Plúas que más que una tía es mi

segunda madre, gracias a sus consejos, comprensión y

su apoyo incondicional en cada instancia de mi vida.

A mis hermanos Dolores y Francisco por haberme

brindado todo su cariño y comprensión permaneciendo

conmigo en los buenos y malos momentos.

A mi novia Isabel Hidalgo por estar conmigo en todos

estos años de carrera universitaria, apoyándome para ser

mejor cada día, por ser mi amiga, mi compañera, por ser

tan incondicional y por su amor sin medida.

vi

AGRADECIMIENTOS A mis padres y hermanos.

A la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de Ciencias Agrarias

Paralelo Daule, a todos los profesores que impartieron sus conocimientos y

experiencias durante el desarrollo de mi carrera universitaria.

Expreso también mi agradecimiento al Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique

Ampuero Pareja”, laboratorio de Fitopatología del Departamento Nacional de

Protección Vegetal por haberme permitido realizar mi trabajo de tesis.

Con gratitud a mi tutora Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas, por su gran calidad

humana a quien le debo muchas horas de amable dedicación y paciencia.

De manera especial a la Ing. Agr. Elena Corozo Ayoví, por su ayuda y

conocimientos compartidos.

A todos mis amigos, compañeros y familiares que de muchas formas aportaron con un

grano de arena para que logre la culminación de este trabajo investigativo.

vii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ EN FUNCIÓN DE LA

INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ENFERMEDADES EN LA ZONA DE DAULE

AUTOR/ES:

Guillermo Lupercio Briones

Huacón

TUTOR:

Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

REVISORES:

Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

Ing. Agr. MSc. Eison Valdiviezo Freire

Ing. Agr. Dds. Pedro Vera Asang

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Agrarias

CARRERA: Agronomía

FECHA DE PUBLICACIÓN:

25-04-2014

N. DE PAGS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS:

Cultivo, manejo, rendimiento.

PALABRAS CLAVE:

Semillas, microorganismos, reciclada, granos manchados.

RESUMEN:

Las enfermedades que afectan la calidad de la semilla de arroz son Pyricularia oryzae,

Alternaria spp, Bipolaris oryzae, Curvularia spp, Sarocladium oryzae, Ustilaginoidea virens,

Pseudomonas fuscovaginae y Fusarium spp.

Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) Determinar la presencia de

microorganismos en las semillas de arroz certificada y reciclad y 2) Evaluar la incidencia y

severidad de enfermedades en semillas de arroz certificada y reciclada en condiciones de campo.

El trabajo se realizó durante la época seca del 2013 en la Hacienda Santa María, recinto

San Pedro, cantón Daule, provincia del Guayas. Se utilizó un diseño de bloques completamente

al azar (DBCA), con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos fueron semillas de las

variedades SFL 11, INIAP 15 e INIAP 11(reciclada).

viii

Los microorganismos aislados en semillas de la variedad SFL 11 antes de la siembra fueron

Bipolaris oryzae, Curvularia sp., Rhizoctonia solani, Fusarium y Aspergillus flavus; en INIAP

15 el género Penicillium y en INIAP 11 A. flavus y Penicilium. Después de la cosecha los

hongos más incidentes fueron Curvularia sp., Nigrospora sp., Bipolaris oryzae Aspergillus

flavus, A. niger y Penicilium sp.

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:

042795539 -

0985484358

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION: Ciudadela

Universitaria "Dr. Salvador Allende"

Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n

Teléfono: 593-42288040

Nombre: Ing. Agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

Teléfono: 593-42288040

E-mail: [email protected]

'

ix

ÍNDICE GENERAL Contenido Pág.

Carátula i

Página de aprobación ii

Certificado gramático iii

Responsabilidad del autor iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Ficha de registro de tesis vii

Índice General ix

Índice de Cuadros xi

Índice de Fotos xii

Índice de Figuras xiii

Índice de Anexos xiv

Resumen xv

Summary xvi

I. INTRODUCCIÓN 1

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Enfermedades que se transmiten por semilla en el cultivo de arroz 3

2.1.1 Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker 3

2.1.2 Sarocladium oryzae (Sawada) 3

2.1.3 Curvularia sp. Bugnicourt 4

2.1.4 Nigrospora spp. 5

2.1.5 Penicillium Link, 1809 5

2.1.6 Fusarium Link ex Grey, 1821 5

2.1.7 Pseudomonas fuscovaginae Tanii, et al. 1976 6

2.1.8 Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah., (1896) 7

2.2 Enfermedades que afectan la calidad de la semilla de arroz 8

2.2.1 Pyricularia grisea (Cooke) Sacc. 8

2.2.2 Alternaria padwickii (Gamguly) M.B. Ellis, (1971) 9

2.2.3 Rhizoctonia solani Kuhn 9

x

2.2.4 El virus de la hoja blanca (VHB) 10

2.2.5 Entorchamiento del arroz 11

2.3 Requerimiento de la calidad de la semilla 12

III. MATERIALES Y MÉTODOS 15

3.1 Ubicación Geográfica 15

3.2 Condiciones climáticas 15

3.3 Factores estudiados 16

3.4 Materiales 16

3.5 Tratamientos 17

3.6 Diseño experimental 17

3.7 Delineamiento experimental 18

3.8 Variables registradas 18

3.9 Manejo del experimento 19

3.9.1 Fase de laboratorio 19

Aislamiento de microorganismos asociados a semillas de arroz 19

Porcentaje de germinación 20

3.9.2 Fase de campo 21

Practicas agronómicas o Labores culturales 21

Preparación del terreno 21

Semillero 21

Trasplante 21

Riego 21

Nutrición del cultivo 22

Control de malezas 22

Control de insectos plagas 22

Control de enfermedades 22

IV. RESULTADOS 23

4.1 Presencia de microorganismos en la semilla de arroz

certificada y reciclada. 23

4.2 Incidencia y severidad de enfermedades en semilla de arroz

certificada y reciclada en condiciones de campo. 29

V. DISCUSIÓN 31

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32

VII. LITERATURA CITADA 33

ANEXOS 39

xi

ÍNDICE DE CUADROS Contenido Pág. Cuadro 1. Porcentaje de germinación de semillas de arroz sin y con manchas

antes de la siembra Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

25

Cuadro 2. Porcentaje de germinación de semillas de arroz después de la

siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

25

Cuadro 3. Porcentaje de granos llenos y vanos, aparentemente sanos y

manchados después de la cosecha Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013.

26

Cuadro 4. Porcentaje de humedad de la semilla después de la cosecha. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

27

Cuadro 5. Rendimiento de arroz (kg / ha) en el estudio de calidad de la semilla. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

27

Cuadro 6. Evaluaciones de enfermedades presentes en variedades certificadas y

recicladas en el campo Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule,

2013.

30

Cuadro 7. Microorganismos presentes a los 120 días en variedades certificadas

y recicladas en el campo Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule,

2013.

30

xii

ÍNDICE DE FOTOS Contenido Pág. Foto 1. Metodología de siembra e identificación de patógenos: Semillas en

cámara húmeda (A), Presencia de patógenos en semillas (B),

Preparación de las muestras en el porta objeto (C), Identificación de

los microorganismos presentes (D).

19

Foto 2. Microorganismos presentes en semillas de las variedades de arroz

SFL 11. INIAP 15, INIAP 11 (Reciclada) por repetición, incubados

en caja Petri.

20

Foto 3. Metodología para determinar porcentaje de germinación de semillas

de arroz.

20

Foto 4. Metodología de evaluación de la sanidad del cultivo en sus diferentes

estados de fenológicos.

21

Foto 5. Metodología de prácticas agronómicas del cultivo de arroz:

Preparación del terreno (A), Semillero (B), Trasplante (C), Riego

(D), Control manual de malezas (E), Control fitosanitario (F).

22

Foto 6. Microorganismos aislados de semillas de arroz: Curvularia sp. (A),

Nigrospora sp. (B), Rhizopus sp. (C), Aspergillus sp. (D), A. flavus

(E), A. niger (F).

28

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Contenido Pág. Figura 1. Porcentaje de microorganismos asociados a semillas aparentemente

sanas de arroz antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San

Pedro, Daule, 2013.

23

Figura 2. Porcentaje de microorganismos asociados a semillas manchadas de

arroz antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule,

2013.

24

Figura 3. Porcentaje de microorganismos aislados en granos sin manchas

después de la cosecha Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule,

2013.

28

Figura 4. Porcentaje de microorganismos aislados en granos manchados de

arroz después de la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013.

29

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Contenido Pág.

Cuadro 1A. Porcentaje de microorganismos asociados de semillas de arroz sin

manchas antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013.

40

Cuadro 2A. Porcentaje de microorganismos asociados de semillas de arroz

manchadas antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013.

40

Cuadro 3A. Número de semillas de arroz sin manchas germinadas antes de la

siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013

41

Cuadro 4A. Número semillas de arroz manchadas germinadas antes de la siembra.

Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

42

Cuadro 5A. Número semillas de arroz germinadas después de la cosecha. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2014.

43

Cuadro 6A. Número de semillas de arroz llenas sin manchas. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

44

Cuadro 7A. Número de semillas de arroz llenas manchadas. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

45

Cuadro 8A. Número de semillas de arroz vanos sin manchas. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

46

Cuadro 9A. Número de semillas de arroz vanos con manchas. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

47

Cuadro 10A. Porcentaje de humedad de la semilla después de la cosecha. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

48

Cuadro 11A. Rendimiento de arroz en kg/Ha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013.

49

Cuadro 12A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin

manchas variedad SFL 11 después de la cosecha. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

50

Cuadro 13A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin

manchas variedad INIAP 15 después de la cosecha. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

50

Cuadro 14A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin

manchas variedad INIAP 11 (Reciclada) después de la cosecha. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

51

Cuadro 15A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz con

manchas después de la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule, 2013

51

Foto 1 A. Marbetes de semillas certificadas variedad SFL 11 e INIAP 15. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

51

xv

RESUMEN

En Ecuador el arroz es el primer componente de la canasta básica, el cual brinda

fuente de calorías y genera trabajo para el sector rural, con una producción de 1’565535

Tm en el 2012. Los problemas fitosanitarios no se alejan del cultivo de arroz, las

enfermedades que afectan la calidad de la semilla son Pyricularia oryzae, Alternaria

spp, Bipolaris oryzae, Curvularia spp, Sarocladium oryzae, Ustilaginoidea virens,

Pseudomonas fuscovaginae, Fusarium spp.

La utilización de semillas recicladas conlleva a una mayor presencia de problemas

fitosanitarios. Por ello, es necesario realizar un análisis a la semilla reciclada y

certificada para conocer que microorganismos que están y su implicación en la

incidencia de enfermedades. Los objetivos específicos fueron: 1) Determinar la

presencia de microorganismos en las semillas de arroz certificada y reciclad y 2) Evaluar

la incidencia y severidad de enfermedades en semillas de arroz certificada y reciclada en

condiciones de campo.

El presente trabajo de investigación se realizó durante la época seca del 2013 en la

Hacienda Santa María, ubicada en el recinto San Pedro, cantón Daule, provincia del

Guayas. Para el ensayo de campo se utilizó un diseño de bloques completamente al azar

(DBCA), con 3 tratamientos y 4 repeticiones. En laboratorio se usó un diseño

completamente al azar (DCA), con 100 unidades experimentales (semillas) por

tratamiento y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron el uso de dos semillas certificadas

SFL 11 y INIAP 15; y el uso de una semilla reciclada INIAP 11.

Los microorganismos aislados en semillas de la variedad SFL 11 antes de la

siembra fueron Bipolaris oryzae, Curvularia sp., Rhizoctonia solani, Fusarium y

Aspergillus flavus; en INIAP 15 el género Penicillium y en las semillas INIAP 11

(Reciclada) A. flavus y Penicilium. Después de la cosecha los hongos más incidentes

fueron Curvularia sp., Nigrospora sp., Bipolaris oryzae Aspergillus flavus, A. niger y

Penicilium sp.

No se observó síntomas de enfermedades foliares durante el trabajo de campo.

xvi

SUMMARY

In Ecuador rice is the first component of the basket, which provides a source of

calories and creates jobs for the rural sector, with a Tm 1'565535 production in 2012.

Phytosanitary problems do not depart from rice cultivation, diseases affecting the seed

quality are Pyricularia oryzae, Alternaria spp, Bipolaris oryzae, Curvularia spp,

Sarocladium oryzae, Ustilaginoidea virens, fuscovaginae Pseudomonas, Fusarium spp.

The use of recycled seeds leads to an increased presence of plant health problems.

Therefore, it is necessary to analyze the recycled seed and certified for that

microorganisms are and their involvement in disease incidence. The specific objectives

were: 1) Determine the presence of microorganisms in certified rice seeds and Recycler

and 2) Evaluate the incidence and severity of diseases in rice seed certified and recycled

under field conditions.

This research was conducted during the dry season of 2013 at Santa Maria, located

in San Pedro, canton Daule, Guayas province. For the field trial design of a randomized

complete block (RCBD) with 3 treatments and 4 replications was used. In laboratory

used a completely randomized design (CRD) with 100 experimental units (seeds) and 5

replicates per treatment. Treatments were using two certified seed lNlAP SFL 11 and 15;

and the use of recycled seed lNlAP 11.

Microorganisms isolated from seeds of the variety SFL 11 before sowing were

Bipolaris oryzae, Curvularia sp, Rhizoctonia solani, Fusarium and Aspergillus flavus; in

Penicillium spp. lNlAP 15 and seeds lNlAP 11 (Recycled) A. flavus and Penicillium.

After harvest the fungi were more incidents Curvularia sp., Nigrospora sp. Bipolaris

oryzae Aspergillus flavus, A. niger and Penicillium sp.

No symptoms of foliar diseases were observed during fieldwork.

I. INTRODUCCIÓN

El Arroz (Oryza sativa L), es la gramínea de mayor consumo a nivel mundial con

una superficie de siembra de 165.1 millones de hectáreas (FAO, 2012), En Ecuador es

el primer componente de la canasta básica, el cual brinda fuente de calorías y genera

trabajo para el sector rural, con una producción de 1’565535 Tm en el 2012 (INEC,

2012).

En el país la superficie sembrada en el 2012 fue 411.459 Has, distribuida la

mayor área prácticamente en dos provincias, Guayas dedica el 62.53 %, Los Ríos el

30.69 %, el 6.78 % restante es cultivada en otras provincias del Litoral, Sierra (Loja,

Cañar, Cotopaxi, Bolívar) y Amazonia (INEC, 2012).

Los problemas fitosanitarios no se alejan del cultivo de arroz, a nivel mundial es

afectado por más de 70 enfermedades provocadas por hongos, bacterias, virus, y

nematodos, de las cuales se estima alrededor de una docena limitan la producción en

Latino América. En el país las enfermedades que afectan la calidad de la semilla en el

campo son Pyricularia oryzae, Alternaria spp, Bipolaris oryzae, Curvularia spp,

Sarocladium oryzae, Ustilaginoidea virens, Pseudomonas fuscovaginae, Fusarium spp,

durante el almacenaje también se presentan diferentes microorganismos como

Aspergillus, Penicillium, Mucor, Rhizopus (Espinoza y Vivas, 2007).

El Programa de Arroz del INIAP ha liberado 13 variedades las mismas que fueron

evaluadas en varias localidades, mismas demostraron potencial de rendimiento y

tolerante a los principales insectos plagas y enfermedades.

Por su parte, PRONACA también ha lanzado dos variedades con características de

rendimiento, calidad de grano y culinaria; sin embargo, el ingreso de “semilla” desde

países vecinos ha traído consigo nuevas patologías a este cultivo (Benítez, 2012).

2

La utilización por parte del agricultor de semillas que no posee las características

varietales de una semilla certificada, conlleva a una mayor presencia de problemas

fitosanitarios, que aumentan el costo de producción y disminuyen el rendimiento. Por

ello es necesario realizar un análisis a la semilla reciclada y certificada para conocer sus

microorganismos y su implicación en la incidencia de enfermedades, de allí la

importancia de la producción de semillas de alta calidad en el país, permite incrementar

los rendimientos por unidad de superficie.

Por lo anteriormente expuesto se realizó esta investigación para cumplir con los

siguientes objetivos:

Objetivo general

Determinar la calidad de la semilla sobre la presencia de enfermedades en el

cultivo de arroz.

Objetivos específicos

1. Determinar la presencia de microorganismos en las semillas de arroz

certificada y reciclada.

2. Evaluar la incidencia y severidad de enfermedades en semillas de arroz

certificada y reciclada en condiciones de campo.

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Enfermedades que se transmiten por semillas en el cultivo de arroz

2.1.1 Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker

Considerada en segundo lugar de importancia económica entre las

enfermedades que afectan al cultivo de arroz, B. oryzae se aloja principalmente

en las glumas, pero se encuentra en todos los componentes de la semilla de arroz;

la sobrevivencia del hongo en las semillas de arroz depende de la temperatura al

momento del almacenaje siendo 3 C la menos favorable para la sobrevivencia

del hongo (Ojeda y Subero, 2004).

Cueva (sf) describe que B. oryzae afecta a los tallos, hojas y semillas, se

presentan manchas pardas que se tornan color café al extenderse, las lesiones

tienen forma ovalada y circular con un halo externo de color amarillo. Sus

estructuras de reproducción pueden ser alargadas, cilíndricas, oscuras y curvas.

Pruebas de patogenicidad realizadas en plantas de arroz de 21 días,

mostraron síntomas de la enfermedad a los 5 y 7 días después de la inoculación y

pudieron ser reaisladas de los tejidos enfermos, comprobándose así la capacidad

patogénica de este hongo (Cardona y González, 2008).

Ojeda y Subero (2004) mencionan que existe una correlación altamente

positiva entre el grado de manchado de la semilla de arroz y la transmisión del

hongo B. oryzae a las plántulas, es decir, que a mayor grado de manchado de la

semilla, mayor porcentaje de transmisión del hongo a la planta.

2.1.2 Sarocladium oryzae (Sawada)

Espinoza (2007) manifiesta que S. oryzae posee una gran viabilidad

fisiológica y patogénica. La alta humedad favorece se presencia en el campo,

4

formando una capa blanca de micelio y conidios entre la vaina infectada y el

tallo. Puede sobrevivir en los residuos de la cosecha y ser transmitido por

semillas lo que constituye una de las fuentes de inóculo primario en la plantación

y punto de partida para que los conidios se diseminen por diferentes vías.

Los síntomas que presenta la enfermedad son lesiones oblongas y alargadas

con borde café y centro grisáceo que aparecen en las vainas superiores y de la

hoja bandera, conforme progresa la enfermedad las lesiones se alargan y

coalescen. El ataque severo del patógeno en edades tempranas no permite que la

panícula emerja completamente y en algunas ocasiones se pudra; si las panículas

logran emerger presentan flores curvas y de color café oscuro. También puede

causar esterilidad y el vaneamiento de los granos (Meneses et al, 2008).

2.1.3 Curvularia sp. Bugnicourt

Gutierrez y Mazzanti (2001), mencionan a C. oryzae como parte de los

patógenos asociados al manchado del grano y su relevancia en la transmisión por

medio de la semilla.

Estrada y Sandoval (2004), indican que los síntomas en las hojas se

presentan con manchas puntiformes y ojivales, pardo-rojizas con halos

amarillento alrededor que pueden unirse y secar gran parte de la hoja.

Las especies de Curvularia provocan marchitez del semillero, coloración

negruzca del grano, marchitez de la panícula y manchado del grano Nenínger et

al (2003)

Esta enfermedad se manifiesta con manchas amarillas a marrón en el ápice

de la hoja y deformidad en la semilla; la incidencia que puede presentar en

semilla certificada es de 1,81% y 22,88% en las plantas (Pineda et al, 2007).

Estudios realizados por Nenínger et al (2003), indican los mayores niveles de

incidencia en semillas de arroz al presentar el 61%.

5

2.1.4 Nigrospora spp.

Este género desarrolla conidios unicelulares, castaños, de forma globosa o

subglobosa, sobre conidióforos simple cortos, oscuros y algo ensanchados, con

micelio aéreo de crecimiento radial, blanquecino a grisáceo (Batalla, 2014).

Las especies de Nigrospora causan infecciones en láminas foliares y

granos, presentando manchas necróticas puntuales que miden alrededor de 3 mm

y son de color café rojiza, en el caso que se forme una necrosis generalizada, la

forma angular en el extremo apical del grano ocupa entre ½ y 1/3 de la longitud

(Marín y Jiménez, 1981)

Pineda et al, (2007), indican que en algunos casos este patógeno muestra

un escaldado de color marrón desde el ápice foliar, pueden presentar incidencia

en las plantas en un 3.88 % y en semillas certificadas en un 0,39%.

2.1.5 Penicillium Link, 1809

Este género incluye más de 300 especies, puede encontrarse en casi todas

partes, siendo el género de hongos más abundante en suelos. Son de fácil

proliferación, sobre todo en los alimentos, algunas especies producen toxinas

perjudiciales para los seres humanos (Wikipedia, 2014).

Jurado (1982), considera a Penicillium sp como hongos de almacén el cual

presenta una mayor incidencia, si mayor es el tiempo de almacenaje.

Arias (1996), destaca a P. sp como un excelente controlador biológico del

chinche Tibraca limbativentris en el cultivo de arroz.

2.1.6 Fusarium sp. Link ex Grey 1821

Este organismo es patógeno de la semilla y puede causar oscurecimiento y

manchado del grano de arroz, mermando la germinación y provocar la muerte

post emergencia (Nenínger et al, 2003).

6

Rivera y Gómez (2012), indican la patogenicidad de Fusarium después de

10 a 15 días de la inoculación, causa marchitez y amarillamiento de las hojas,

además, manchado de la panícula, la cual está asociada al oscurecimiento y

manchado de los granos.

En infecciones severas puede causar hasta el 90% de pérdidas en la cosecha

(Marín y Jiménez, 1981).

2.1.7 Pseudomonas fuscovaginae Tanii, et al. 1976

Armijos (2007), menciona que en el año 1987 la presencia del manchado

del grano en Ecuador fue reportada como una nueva enfermedad, la cual es

causada por una bacteria P. fuscovaginae.

Los síntomas pueden observarse a las 48 horas después de la emergencia de

la espiga. Las glumas son las primeras en afectarse, a los 7 días de la emergencia

de la enfermedad de la panícula, luego se extiende hasta las glumas más

inferiores. La mancha inicial es irregular de color pardo claro, casi imperceptible,

al desarrollarse se torna pardo oscuro cubriendo en algunos casos toda la

superficie. El deterioro de la semilla es evidente, tanto en su aspecto interno y

externo originando pérdidas en la calidad de la semilla (Armijos, 2007).

En base a los registros de Agrocalidad (2013), uno de los requisitos

fitosanitarios para la importación de semillas de arroz provenientes de Brasil es

que el producto se encuentre libre de varios patógenos entre ellos P.

fuscovaginae.

La alta humedad con periodos prolongados de lluvia son importantes en el

desarrollo de la enfermedad. Desde el inicio de la floración P. fuscovaginae se

aloja en las anteras y ovario, invadiendo todos los tejidos de la semilla; lo cual

provoca su diseminación, el patógeno se transmite hasta por semillas

7

aparentemente sanas, encontrándose la bacteria infestando semillas no

manchadas (Armijos, 2007).

2.1.8 Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah., (1896)

Este patógeno es de poca importancia, adquiere relevancia cuando afecta las

plantaciones de arroz destinadas a la producción de semilla certificada, ya que de

acuerdo con el reglamento vigente para certificación de semillas no se pueden

utilizar para este fin lotes que contengan más del 0.1 % de enfermedades

transmisibles por semillas (Espinoza, 2007).

Según los registros de Agrocalidad (2013), uno de los requisitos

fitosanitarios para la importación de semillas de arroz provenientes de Colombia

es que el producto se encuentre libre de U. virens.

Cova et al, (2007) mencionan que esta enfermedad se puede presentar en

las últimas etapas del cultivo en áreas con alta humedad relativa. No obstante, la

infección puede suceder antes y después de la formación del grano. Un factor

favorable para la presencia de U. virens es el exceso de fertilización nitrogenada.

De acuerdo a Espinoza (2007), en el estado temprano de la floración el

hongo puede invadir el ovario o granos maduros. Los conidios, secundarios y las

ascosporas son capaces de provocar infección. El hongo sobrevive como

esclerocio contenido en la cápsula globosa. Los conidios pueden sobrevivir en

condiciones de campo por más de cuatro meses.

Se pueden observar los síntomas cuando el endospermo de la semilla es

reemplazado por una cápsula globosa aterciopelada con más de 1 cm de

diámetro, la misma que crece hacia afuera entre las glumas. Sólo unos pocos

granos de la panícula son afectados, pero se ha reportado que los granos

adyacentes se producen estériles (Espinoza, 2007).

8

2.2 Enfermedades que afectan la calidad de la semilla de arroz

2.2.1 Pyricularia grisea (Cooke) Sacc.

Conocida como añublo o quemazón es una de las enfermedades más

importantes en nuestro país y a nivel mundial, las pérdidas varían de acuerdo a

las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo del hongo; las

variedades susceptibles y la excesiva fertilización nitrogenada ocasionan la

pérdida parcial o total del cultivo (Armijos, 2007).

Carreres (2005) manifiesta que la primera infección comienza en una espora

invernante que puede ser diseminada por el agua o viento hasta unos 35 Km de

distancia y 25 m de altura hasta llegar a una planta. Cuando germina la espora se

desarrolla una mancha, la mayoría de las esporas se concentran a menos de un

metro. Una mancha típica de Pyricularia llega a producir por día entre 2000 a

6000 esporas, durante unos 10 días, y pueden causar una severa infestación.

Los ataques críticos ocurren en plántulas y en el periodo de floración; los

síntomas se presentan con lesiones foliares típicas, son alargadas con extremos

puntiagudos, de bordes marrón - rojizo y centros grisáceos. Cuando estas

manchas coalescen producen secamiento parcial o total de la lámina foliar

(Rodriguez y Nass, 1991).

Se detecta con facilidad cuando la enfermedad incide en el cuello de la

panícula, esta presenta lesiones de color pardo rojizo alrededor de la base,

provocando un debilitamiento de los tejidos y la caída de la panícula por la

pudrición y rotura de su base lo que desencadena reducciones en la cosecha. Los

ataques tempranos, antes de emerger la panícula, originan granos vanos; mientras

que los tardíos, los producen livianos y lechosos (Armijos, 2007).

9

2.2.2 Alternaria padwickii (Gamguly) M.B. Ellis, (1971)

Lovato y Gutiérrez (2012) indican que Alternaria padwickii es el principal

patógeno asociado a las semillas de arroz cuando hay una disminución en el

crecimiento y vigor de las plántulas.

En el campo se puede presentar con una alta incidencia de manchas foliares,

este hongo causa reducción de los rendimientos del cultivo de arroz por el

manchado de los granos (Méndez y Reyes, 2009).

Rivero et al (2012) mencionan que A. padwickii produce manchas de color

pardo oscuro a negros en las glumas, fundamentalmente hacia los extremos del

grano. Cuando crece abundante micelio y se produce conidióforos y conidios,

estas manchas de tornan posteriormente grisáceas o blanquecinas, en algunos

casos pueden delimitarse con un borde pardo oscuro. Al invadir el grano el

patógeno penetra el endospermo y produce un manchado negruzco en los bordes.

Los síntomas pueden extenderse hasta la mitad de la longitud del grano,

resecándolo y haciéndolo quebradizo.

A. padwickii puede estar presente en semillas enteras, preferentemente en

el endospermo, la palea y en la lema (Lovato, Gutiérrez y Carmona, 2011).

2.2.3 Rhizoctonia solani Kuhn

Según Espinoza, 2007 el tizón de la vaina cuyo agente causal es

Rhizoctonia solani forma esclerocios en las lesiones, que son estructuras de

resistencia, al inicio son blanco y luego se tornan café oscuro, estas lesiones se

desprenden, flotan en el agua, germinan y al ponerse en contacto con la planta

penetran e inicia el desarrollo de la enfermedad.

10

Las pocas horas de luz y la alta humedad relativa, son los factores que

condicionan la presencia de R. solani. Las lesiones de esta enfermedad se inician

cerca del nivel de la lámina de agua, luego se desarrolla hacia arriba y a los lados

de los macollos, la vaina afectada se debilita y posteriormente se produce el

acame, esto aumenta el número de granos estériles y disminuye el peso

(Espinoza, 2007).

2.2.4. El virus de la hoja blanca (VHB)

Esta enfermedad se ha encontrado en todas las zonas arroceras de nuestro

país, en algunos años su alta incidencia ha ocasionado graves pérdidas en los

rendimientos o la eliminación comercial de la variedad (Armijos, 2007)

Vivas y Astudillo (2008), menciona que el VHB es transmitido por el

insecto Tagosodes oryzicolus, el cual produce dos daños en el cultivo arroz,

directo por las incisiones que hace en las hojas al alimentarse y ovipositar; y el

daño indirecto al inocular el virus de la hoja blanca. La enfermedad no se

transmite mecánicamente ni por semilla (Calvert, 1999).

Observar en las hojas rayas o bandas longitudinales blancas, paralelas a la

nervadura es el síntoma más característico de la enfermedad (Armijos, 2007). La

panícula sufre deformación y la distorsión en espiral del eje; las espiguillas

sufren manchas y vaneamiento, estos síntomas se presentan en infecciones

tardías (Vivas y Astudillo, 2008).

Según Armijos (2007), otro síntoma distintivo se observa en las glumas,

que presentan una decoloración pardusca y repentino secamiento, a menudo

tienen un desarrollo muy anormal. La severidad de los síntomas depende de la

edad de la planta en que se produce la infección, lo cual afecta los rendimientos.

11

Reyes (1999), indica que cuando las plantas son infectadas en edad

temprana presentan enanismo, necrosis y hasta la muerte; si la infección es tardía

puede afectar las panículas, reducir la calidad y el número de granos.

2.2.5. Entorchamiento del arroz

Identificada en Ecuador en el 2003, la enfermedad viral conocida como

entorchamiento, ingreso al país desde Colombia, en granos y semilla de

variedades de arroz introducidas ilegalmente para siembras comerciales (Paz,

2007).

Aristizabal et al, (1999) determinaron que el hongo del género Polymyxa

graminis es el agente transmisor del virus de la necrosis rayada del arroz (RSNV)

este patógeno puede sobrevivir en el suelo por largos periodos de tiempo a través

de estructuras denominadas cistosoros, los cuales dan origen a zoosporas móviles

que transportan el RSNV de plantas enfermas a plantas sanas de arroz y a

algunas malezas. Esta enfermedad se inicia cuando las semillas cuando las

semillas y plántulas de arroz se siembran en un campo infestado con cistosoros

con presencia de RSNV (Paz, Espinoza y Yasuji, 2011).

La sintomatología que presenta esta enfermedad se puede observar en

condiciones de invernadero y en el campo 30 días después de la siembra. Las

plantas afectadas manifiestan un secamiento que comienza en el ápice

extendiéndose a toda la planta causando la muerte (Paz, 2007).

Según (Paz 2007), P. graminis se encuentra en el sistema radical de las

plantas de arroz y otras especies, catalogándose como parásito biotrofo obligado.

El uso de semillas procedentes de campos de arroz con problemas de

“entorchamiento” constituye un riesgo de infestación en su cubierta con

partículas de suelo que lleven cistosoros portadores del RSNV.

12

2.3 Requerimiento de la calidad de la semilla

MAG (1978), MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA,

señala en el Reglamento General de la ley de semillas vigente desde 1978 en el

CAPITULO X DE LAS NORMAS DE CALIDAD describe lo siguiente:

Art. 42. Toda semilla que se expenda en el territorio nacional deberá

cumplir las normas específicas mínimas de calidad que se establecen en este

capítulo.

Referente a las ESPECIES DE MALEZAS estipula:

Art. 43. Para efecto de determinar los niveles permisibles de malezas en el

campo y la tolerancia de su semilla, por kilogramo de material analizado, se

consideran malezas nocivas y altamente nocivas, de acuerdo con su agresividad,

difícil control en el campo, vehículo de diseminación de plagas y enfermedades y

eliminación por el procesamiento.

Referente a las SEMILLAS CERTIFICADAS hay consideraciones

generales y específicas detalladas desde el artículo 45 hasta el 51, especificando

en este último varios factores de campo para determinar la sanidad de la semilla.

13

FACTORES BÀSICA REGISTRADA CERTIFICADA

Aislamiento (metros) 5 5 5

Enfermedades

(%inflorescencias)

Ustilago nuda 0.0 0.1 0.5

Ustilago Hordei 0.0 0.1 0.5

Claviceps purpurea 0 0 0

Malezas nocivas

Al momento de la fiscalización, el campo de

Multiplicación no debe contener en total más de

250 plantas por hectárea.

Malezas altamente nocivas

(Pl/ha.) 0 20 40

Otras variedades

(inflorescencias) 1:2.500 1:1.500 1.500

Otros cultivos

(inflorescencias) 1:5.000 1:3.000 1:1.000

Germinación (% mínimo) 85 85 85

Semilla pura (% mínimo) 97 97 97

Materia inerte (% máximo) 2 2 2

Malezas comunes

(sem./kg.máx.) 2 4 8

Malezas nocivas

(sem./kg.máx.) 1 2 3

Malezas altamente nocivas

(sem./kg.máx.) 0 1 2

Otros cultivos (sem./kg.máx.) 2 4 8

Otras variedades

(sem./kg.máx.) 2 10 20

Humedad (% máximo) 14 14 14

14

Quiroz (s.f) destaca el trabajo de INIAP al satisfacer la demanda de los

productores, industrias y consumidores ha obtenido 10 variedades de arroz con

rendimientos superiores, óptima calidad de grano, resistencia o tolerancia a

enfermedades e insectos plagas, alta calidad culinaria y precocidad de su ciclo de

vida.

La variedad de arroz INIAP 11 es considerada una alternativa en

condiciones de riego, con un ciclo vegetativo de 97 a 110 días puede producir de

60 a 75 sacas/ha, otras característica de esta variedad son sus granos largos, una

latencia de 4 a 6 semanas y en la parte fitosanitaria es moderadamente

susceptible a Pyricularia oryzae, resistente al virus de la hoja blanca VHB y

moderadamente resistente al manchado de grano (Andrade, s.f).

Andrade, Celi y Hurtado (2006) describen a INIAP 15 como una variedad

de arroz de alto rendimiento y calidad de grano superior, tiene un ciclo

vegetativo de 117 a 128 días, con un rendimiento de 64 a 91 sacas/ha, granos de

7,5 mm de longitud, latencia de 4 a 6 semanas, es resistente a la presencia de

Pyricularia grisea y moderadamente resistente al VHB. Esta semilla certificada

tiene un porcentaje mínimo de germinación del 80% (Marbete INIAP 15).

Los requerimientos que cumple la semilla SFL 11 es 97% de pureza

mínima y porcentaje mínimo de germinación del 80% (Marbete SFL11).

15

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación geográfica

El presente trabajo de investigación se realizó durante la época seca del 2013 en la

Hacienda Santa María, ubicada en las coordenadas S 01° 51' 58,79"W, 79° 58' 55,16"

longitud occidental en el recinto San Pedro, cantón Daule, provincia del Guayas y en el

Laboratorio de Fitopatología del Departamento Nacional de Protección Vegetal,

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación

Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, está ubicada entre las

coordenadas geográficas 2º 15’ 15’’ latitud Sur y 79º 3 ’ 4 ’’ de longitud Occidental, en

el km 26 al este de Guayaquil en la vía Durán – Tambo, parroquia Virgen de Fátima,

cantón Yaguachi, provincia del Guayas.

3.2 Condiciones climáticas

El lugar donde se realizó la investigación, según la clasificación ecológica de

Holdrige1/

, pertenecen al bosque tropical seco y de acuerdo a la posición geográfica

posee las siguientes características climáticas:

Características climáticas Estación Experimental del

Litoral Sur2/ Hda. Santa Maria

3/

Altura: 17 msnm 19 msnm

Temperatura promedio: 24 a 26.7ºC 25.6 a 36ºC

Humedad relativa: 75 a 83 % 75 %

Precipitación anual: 1025 mm / año 1587.5 mm/año

Heliofanía: 898.66 horas / año 997,5 horas / año

----------

1/ Clasificación Ecológica de Holdridge.

2/ Datos tomados en el Instituto Nacional de Meteorología del Ecuador. (Año 2013).

3/ Datos proporcionados por Departamento de Catastro de la Ilustre Municipalidad de Daule

(Año 2013).

16

3.3 Factores estudiados

Durante el trabajo se estudiaron los siguientes factores:

a) Dos variedades de semillas certificadas (SFL 11), (INIAP 15).

b) Semilla reciclada (cultivada por el Agricultor INIAP 11).

3.4 Materiales

Ácido láctico

Cajas Petri

Calculadora

Cámara fotográfica

Cinta adhesiva transparente

Cinta para medir

Determinador de humedad

Estacas de caña guadua

Fundas plásticas

Grapadora

Libreta de campo

Lonas

Lupa de bolsillo

Marcadores indeleble

Microscopio

Piola

Porta y cubre objetos

Semillas de arroz variedad (INIAP 15 y SFL11)

Semilla de arroz variedad INIAP 11( Reciclada)

Servilletas

Tarjetas plásticas (identificación)

Tijera

17

3.5 Tratamientos

El estudio constó con tres tratamientos tanto para los ensayos de laboratorio y

campo que se detallan a continuación:

1. Semillas de arroz SFL 11

2. Semillas de arroz INIAP 15

3. Semillas de arroz INIAP 11 (Reciclada)

3.6 Diseño experimental

En el ensayo de laboratorio se usó un diseño completamente al azar (DCA), con

100 unidades experimentales (semillas) por tratamiento y 5 repeticiones. La

comparación de las medias se realizó con la prueba de Duncan al 5% de probabilidad

como se describe en el análisis de varianza:

ESQUEMA DEL ANALISIS DE VARIANZA

En el ensayo de campo se utilizó un diseño de bloques completamente al azar

(DBCA), con 3 tratamientos y 4 repeticiones, La comparación de las medias se realizó

con la prueba de Duncan al 5% de probabilidad. El esquema del análisis de varianza se

describe a continuación:

ESQUEMA DEL ANALISIS DE VARIANZA

Fuente de Variación Grado de Libertad

Repetición 3

Tratamientos 2

Error experimental 6

Total 11

Fuente de Variación Grado de Libertad

Total 1499

Tratamientos 2

Error experimental 1497

18

3.7 Delineamiento experimental

Número de repeticiones 4

Número de tratamientos 3

Número de parcelas 12

Distancia entre repeticiones 1,00 m

Distancia entre tratamientos 1,50 m

Distancia entre hileras 0,25 m

Distancia entre plantas 0,25 m

Largo de la parcela 20 m

Ancho de parcela 20 m

Área total de cada parcela (20 x 20m) 400 m2

Área útil de cada parcela (10 x 10m) 100 m2

Área total del ensayo 5229 m2

3.8 Variables registradas

Las variables registradas fueron las siguientes:

Microorganismos presentes en las semillas

Porcentaje de germinación

Incidencia y severidad de enfermedades

19

3.9 Manejo del experimento

3.9.1. Fase de laboratorio

Aislamiento de microorganismos asociados a semillas de arroz

En los laboratorios del DNPV-Sección Fitopatología y de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad de Guayaquil antes de realizar el semillero y después de

cosecha se hicieron cámaras húmedas y aislamiento en medio de cultivo papa dextrosa

agar (PDA) para determinar los microorganismos presentes en las semillas de los tres

cultivares estudiados.

Las semillas previamente fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio al 10%

durante cinco minutos y enjuagadas tres veces con agua destilada estéril (ADE) para

eliminar los residuos del cloro.

La cámara húmeda consistió en colocar las semillas en cajas Petri, que contenían

servilleta estéril humedecida con agua destilada estéril. Luego se incubaron a

temperatura ambiente durante una semana, para luego identificarlos en el microscopio

simple de luz (Foto 1).

© Guillermo Briones, U. G. 2014

D

Foto 1. Metodología de siembra e identificación de patógenos: Semillas en cámara

húmeda (A), Presencia de patógenos en semillas (B), Preparación de las

muestras en el porta objeto (C), Identificación de los microorganismos

presentes (D).

A

C

B

20

Para el aislamiento de microorganismos asociados a semillas después de la cosecha

se procedió igual con la desinfección de las mismas y colocadas en medio de cultivo

(Papa Dextrosa Agar) (Foto 2), se incubaron a temperatura ambiente durante siete días,

luego se procedió a la identificación mediante el uso de claves especializada (Ainsworth,

Sparrow y Sussman, 1973; Barnet y Hunter, 1983).

Se usaron 100 semillas de cada cultivar y por repetición lo que totaliza 1200, los

datos se expresan en porcentaje de microorganismos.

Porcentaje de germinación

La prueba de germinación se realizó dos veces, la primera antes de la siembra y la

segunda con semillas de la cosecha, para cada una se utilizaron 400 semillas al azar,

100/repetición semillas; estas fueron confinadas en un lugar con las condiciones

propicias para favorecer su germinación y provistas de riego todos los días, luego de

siete días emergieron las semillas, se contabilizó el número de germinadas y sin

germinar para establecer el porcentaje de germinación (Foto 3).

Foto 2. Microorganismos presentes en semillas de las variedades de arroz SFL 11. INIAP

15, INIAP 11 (Reciclada) por repetición, incubados en caja Petri.

SFL 11 INIAP 11 (Reciclada) INIAP 15

© Guillermo Briones, U. G. 2014

© Guillermo Briones, U. G. 2014

Foto 3. Metodología para determinar porcentaje de germinación de semillas de arroz de arroz

21

3.9.2. Fase de campo

Se realizó en la Hacienda Santa María, lote Tablones; en cada uno de los cultivares

se evaluaron la incidencia de enfermedades a los 10, 20, 30 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100

día de edad, para este propósito se evaluaron 10 plantas al azar por cada cultivar y

repetición (Foto 4).

Además se realizaron las siguientes prácticas de cultivo:

Practicas agronómicas o Labores culturales

Preparación del terreno

Consistió en dos pases de rastra pesada de disco (rome plow) y se fangueó

el suelo a cultivar (Foto 4 A).

Semillero

Para el semillero se realizó una cama húmeda de 1m de ancho por 15m de

largo (Foto 4 B).

Trasplante

Se colocó de 5 a 6 plantas a los 17 días en el sitio definitivo a una distancia

de 0,25 x 0,25 m. (Foto 4 C)

Riego

Se regó cada 15 días, en base al requerimiento del cultivo (Foto 4 D).

Foto 4. Metodología de evaluación de la sanidad del cultivo en sus diferentes estados de

fenológicos

© Guillermo Briones, U. G. 2014

22

Nutrición del cultivo

La fertilización del cultivo se realizó de acuerdo al resultado del análisis de

suelo y requerimientos del cultivo.

Control de malezas

Durante el manejo del cultivo hubo la presencia de Echinocloa sp. Se

realizó control mecánico con rabón (Foto 4 E).

Control de insectos plagas

En base a las evaluaciones realizadas la presencia de insectos plaga no

supero el umbral económico, motivo por el cual no se tomó medidas de control.

Control de enfermedades

A los 38 días después del trasplante se aplicó de manera preventiva el

fungicida Juwel (Kresoxim-methyl + Epoxiconazole) (dosis 350 cc/ha.), para

evitar enfermedades (Foto 4 F).

D

A

E

B C

F

Foto 5. Metodología de prácticas agronómicas del cultivo de arroz: Preparación del

terreno (A), Semillero (B), Trasplante (C), Riego (D), Control manual de

malezas (E), Control fitosanitario (F).

© Guillermo Briones, U. G. 2014

23

IV. RESULTADOS

4.1. Presencia de microorganismos en semillas de arroz certificada y reciclada.

En la Figura 1 (Anexo 1A), se observan los microorganismos presentes en

semillas aparentemente sanas de arroz antes de la siembra. La variedad SFL 11

mostró el mayor porcentaje de microorganismos, siendo Bipolaris oryzae el más

incidente, seguido de Curvularia sp. Rhizoctonia solani, además, Fusarium y

Aspergillus flavus. En semillas reciclada A. flavus tuvo el mayor porcentaje; en la

variedad INIAP 15 solamente se observó al género Penicillium.

Figura 1. Porcentaje de microorganismos asociados a semillas arroz sin manchas

antes de la siembra. Hda Santa María Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

Los microorganismos aislados en las semillas de arroz manchadas en la

variedad SFL 11 fueron B. oryzae y A. flavus con un mayor porcentaje, seguido de

Rhizopus y Fusarium; las semillas reciclada tuvo mayor incidencia de A. flavus y en

la variedad INIAP 15 no se observaron microorganismos (Figura 2, Anexo 2A).

24

Figura 2. Porcentaje de microorganismos asociados a semillas manchadas de arroz

antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

El porcentaje de germinación de las diferentes variedades difieren

estadísticamente; la variedad INIAP 15 mostró un 77% tanto en las semillas sin

manchas y manchadas fue estadísticamente diferente de los demás tratamientos,

seguidas SFL 11 con un 52 y 47% respectivamente, la variedad INIAP 11

(Reciclada) presentó el porcentaje más bajo tanto en semillas sin y con manchas un

15 y 24% en su orden (Cuadro 1, Anexo 3A y 4A).

25

Cuadro 1. Porcentaje de germinación de semillas de arroz sin y con manchas antes de

la siembra Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

Porcentaje de germinación

Sin manchas con manchas

SFL 11 52 b1/

47 b1/

INIAP 15 77 A 77 A

INIAP 11 (Reciclada) 15 c 24 C

Significancia ** **

CV (%) 5,33 3,31

1/Las cifras de la columna con la misma letra son iguales estadísticamente de acuerdo a la

prueba de rangos múltiples de Duncan =0,05

En el Cuadro 2 (Anexo 5A), se observa los porcentaje de germinación de las

semillas después de la siembra, mismas que no fueron significativo entre los

cultivares. La variedad INIAP 15 presentó 95,75 %, seguido por SFL 11 con 87,25

% y la semilla INIAP 11 (Reciclada) con 84%.

Cuadro 2. Porcentaje de germinación de las semillas de arroz después de la siembra.

Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

Porcentaje de germinación

Después de la cosecha

SFL 11 87,25

INIAP 15 95,75

INIAP 11 (Reciclada) 84,00

Significancia Ns

CV (%) 4,73

ns = no significativo

26

El mayor porcentaje de semillas llenas sin manchas los presentó la variedad SFL

11 con 87 %, seguido de las variedades INIAP 15 e INIAP 11 (Reciclada) con 72 y 67%

respectivamente. El porcentaje de semillas llenas con manchas en las variedades INIAP

15 e INIAP 11 (Reciclada) con 24 y 22 % en su orden fueron iguales estadísticamente

entre sí. Mientras que la semilla SFL 11 presento el 6% siendo altamente significativo;

INIAP 15 mostró el menor porcentaje de granos vanos sin manchas y las semillas INIAP

11 (Reciclada) y SFL 11 se mostraron estadísticamente iguales con 8 y 7 %

respetivamente; el porcentaje de granos vanos con manchas no mostró diferencia

estadística (Cuadro 3, Anexos 6A, 7A, 8A y 9A).

Cuadro 3. Porcentaje de granos llenos y vanos, aparentemente sanos y manchados

después de la cosecha Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

Semillas llenas Semillas vanas

Sin

manchas

Con

manchas

Sin

manchas Con manchas

SFL 11 87 a1/

6 b1/

7 a1/

0

INIAP 15 72 b 24 A 2 b 2

INIAP 11 (Reciclada) 67 b 22 A 8 a 4

Significancia ** ** ** ns

CV (%) 3,71 14,14 13,90 6,70

1/Las cifras de la columna con la misma letra son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba

de rangos múltiples de Duncan =0,05

El Cuadro 4 (Anexo 10A), muestra el porcentaje de humedad de la semilla

después de la cosecha de las diferentes variedades, siendo la semilla SFL 11 quien

presentó el mayor porcentaje con 28,49 %, seguida por INIAP 15 e INIAP 11

(Reciclada) con 25,75 y 23,79% respectivamente.

27

Cuadro 4. Porcentaje de humedad de la semilla de arroz después de la cosecha. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz) Porcentaje de humedad

SFL 11 28,49 c1/

INIAP 15 25,75 b

INIAP 11 (Reciclada) 23,79 a

Significancia **

CV (%) 1,64 1/Las cifras de la columna con la misma letra son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba

de rangos múltiples de Duncan =0,05

El mayor rendimiento se obtuvo en la variedad SFL 11 con 6073,86 kg /ha,

seguido de las variedades INIAP 15 e INIAP 11 (Reciclada) con 5823,86 y 5681,82

en su orden (Cuadro 5, Anexo 11A).

Cuadro 5. Rendimiento de arroz (kg / ha) en el estudio de calidad de la semilla. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

Rendimiento

(Kg/ha)

SFL 11 6073,86

INIAP 15 5823,86

INIAP 11 (Reciclada) 5681,82

Significancia ns

CV (%) 8,86

ns = no significativo

Después de la cosecha, los microorganismos mayormente aislados de granos de

arroz sin manchas (Foto 5) en la variedad SFL 11 fueron: Curvularia sp., Nigrospora

sp., Aspergillus niger, Penicilium sp., A. flavus, Aspergillus. sp, Fusarium sp., y

Rhizopus sp (Foto 5) con 22, 20, 18, 12, 10, 2, 2 y 2 en su orden; seguida por la

28

variedad INIAP 15 donde se encontró Nigrospora sp., Curvularia sp., A. niger, A.

flavus, Penicilium sp. y Bipolaris oryzae con 32, 24, 9, 9, 9, y 4 % respectivamente;

en la variedad INIAP 11 (Reciclada) se aisló Curvularia sp., Nigrospora sp., B.

oryzae, A. flavus, Penicilium sp., A. niger y Rhizopus sp. 45, 23, 7, 7, 5, 3 y 2% en

su orden (Figura 3, Anexos 12A, 13A y 14A).

Figura 3. Porcentaje de microorganismos aislados en granos sin manchas después de

la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

Foto 6. Microorganismos aislados de semillas de arroz: Curvularia sp. (A), Nigrospora sp.

(B), Rhizopus sp. (C), Aspergillus sp. (D), A. flavus (E), A. niger (F).

29

En la Figura 5 (Anexo 15A), se muestran los microorganismos aislados de

granos manchados de arroz, la variedad INIAP 11 (Reciclada) presentó Curvularia

sp., Nigrospora sp., Bipolaris oryzae, A. niger, Penicilium sp. y Chalariopsis con

40, 20, 10, 10, 10 y 10% en su orden; mientras que en INIAP 15 se aisló Nigrospora

sp., Curvularia sp., A. niger, con 50, 25 y 25 % respectivamente; la variedad SFL 11

no mostró microorganismos.

Figura 4. Porcentaje de microorganismos aislados en granos sin manchas después de

la cosecha Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013..

4.2. Incidencia y severidad de enfermedades en semilla de arroz certificada y

reciclada en condiciones de campo.

De acuerdo a las evaluaciones desde los 10 hasta los 100 día no se

observaron síntomas de enfermedades foliares en ninguno de los cultivares

(Cuadro 6).

30

Cuadro 6. Evaluaciones de enfermedades presentes en variedades certificadas y

recicladas en el campo Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

Evaluación en campo ddt

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

SFL 011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INIAP 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INIAP 11 (Reciclada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No obstante a los 120 días se observó síntomas de varias enfermedades en

los tres cultivares, las cuales fueron identificadas como Sarocladium oryzae,

Rhizoctonia sp. y Gaeunommanonyces graminis var. graminis en las variedades

SFL 11, INIAP 15 e INIAP 11 (Reciclada) (Cuadro 7).

Cuadro 7. Microorganismos presentes a los 120 días en variedades certificadas y

recicladas en el campo Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

Microorganismos SFL 11 INIAP 15 INIAP 11

(Reciclada)

Sarocladium sp. 33 26 32

Rhizoctonia sp. 37 40 29

Gaeunommanonyces graminis

var. Graminis 30 24 39

31

V. DISCUSIÓN

5.1. Presencia de microorganismos en la semilla de arroz certificada y reciclada.

La presencia de B. oryzae en las variedades INIAP 11 (Reciclada) e INIAP

15 con mayor porcentaje de granos manchados fue evidente, datos que

concuerdan con Ojeda y Subero (2004), quienes mencionan que a mayor grado

de manchado de la semilla, mayor porcentaje de transmisión del hongo a la

planta.

Curvularia sp. y Nigrospora sp. se aisló de las semillas SFL 11, INIAP 15 e

INIAP 11 (Reciclada), corroborando con Pineda et al (2007) que la incidencia de

estos microorganismos se puede presentar en semillas certificadas.

La baja incidencia de Penicillium en las variedades de arroz fue evidente

como menciona Wikipedia (2014), debido a que este hongo es de fácil

proliferación sobre todo en alimentos.

La variedad INIAP 15 presentó el mayor porcentaje de granos manchados y

no se aisló Fusarium sp. de sus semillas, información que difiere de Rivera y

Gómez (2012) que asocian el oscurecimiento y manchado de grano con la

patogenicidad de Fusarium sp.

5.2. Incidencia y severidad de enfermedades en semilla de arroz certificada y

reciclada en condiciones de campo.

Al no manifestarse síntomas de enfermedades en 100 días del cultivo se

pone en contradicho la información generada por Pineda et al (2007), que

Nigrospora sp. muestra escaldado de color marrón desde el ápice foliar; al igual

Estrada y Sandoval (2004), indica que Curvularia sp. presenta manchas

puntiformes y ojivales con halos amarillos que pueden unirse y secar gran parte

de la hoja.

32

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Basándose en los resultados obtenidos en la presente investigación se

concluye y recomienda.

Conclusiones:

1. Los microorganismos aislados en semillas de arroz antes de la siembra

con mayor incidencia fue en la variedad SFL 11 con Bipolaris oryzae,

Curvularia sp., Rhizoctonia solani, Fusarium y Aspergillus flavus; en

INIAP 15 el género Penicillium y en las semillas INIAP 11 (Reciclada) A.

flavus y Penicilium.

2. Después de la siembra los hongos más incidentes fueron Curvularia sp.,

Nigrospora sp., Bipolaris oryzae, Aspergillus flavus, A. niger y

Penicilium sp.

3. La semilla INIAP 15 presentó el mayor porcentaje de granos manchados

después de la cosecha.

4. La variedad SFL obtuvo el mayor porcentaje de granos sin manchas y

mayor rendimiento.

Recomendaciones:

1. Utilizar semillas certificadas para evitar la presencia de microorganismos

que afecten la calidad de la misma.

2. Realizar investigaciones que permitan conocer las condiciones que

favorecen la presencia de microorganismos en semillas certificadas.

33

VII. LITERATURA CITADA

Ainsworth, G. C.; Sparrow, F. K.; Sussman, A. S. 1973. The Fungi An Advanced

Treatise. Volume IVB. A Taxonomic Review with keys: Basidiomycetes

and Lower Fungi. Academic press New York San Fancisco London. A

subsidiary of Harcourt Brace Jovanovich, Publishers.

AGROCALIDAD. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro. 2013. Requisitos fitosanitarios para la importación de plantas,

productos vegetales y artículos reglamentados. Consultado12 Agosto 2013.

Disponible en línea

http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/pdfs/sanidadvegetal/BD

REQUISITOSFITOSANITARIOSPORPRODUCTOYPAIS.pdf

Andrade, A. F. sf. INIAP 11 Una alternativa para lograr tres cosechas en el año,

bajo condiciones de riego. Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Plegable No. 342, Segunda

edición Plegable Promocional No. 105.

Andrade, A. F.; Celi, H. R.; Hurtado, D. J. 2006. INIAP 15-BOLICHE Nueva

variedad de arroz de alto rendimiento y calidad de grano superior para

condiciones de riego. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP). Plegable No. 270.

Arias, L. M. 1996. Umbrales economicos de Tibraca limbativentris, en arroz.

Revista Informativa del Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones

Agropecuarias No. 7. pp. 32-35. Consultado 5 de Abril 2014. Disponible

en línea http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALO.xis&method=post&formato=2&cantida

d=1&expresion=mfn=000807

Aristizabal, Q. D., Baquero, P. J., Rey, V.V., Acosta, E. N. 1999. El

entorchamiento del arroz en los suelos llanos de Colombia. Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Información

técnica N 23. 9 p. Consultado 10 Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/El%20entorchamiento%20del%

20arroz.pdf

Armijos, L. F. 2007. Enfermedades fungosas del arroz. Manual del cultivo de

arroz. No. 66. INIAP, Ecuador. p. 77-81.

34

Armijos, L. F. 2007. Enfermedades que afectan a la panícula. Manual del cultivo

de arroz. No. 66. INIAP, Ecuador. p. 105-107.

Armijos, L. F. 2007. Enfermedades virales del arroz. Manual del cultivo de

arroz. No. 66. INIAP, Ecuador. p. 92-98.

Batalla, A. 2014 Incidencia del manchado de grano en arroz. Asesor técnico en

cultivo de arroz. Argentina Consultado 5 de Abril 2014. Disponible en

línea http://www.engormix.com/MA-agricultura/articulos/incidencia-

manchado-grano-arroz-t5576/p0.htm

Barnett, H. L.; Hunter, B. B. 1983. Illustred genera of imperfect Fungi. Burgess

Publishing Company Minneapolis Minnesota. Thrid Edition. Printed in the

United States of America.

Benítez, R. 2012. Pronaca presentó investigación semilla de arroz SFL 11.

Entrevista del programa NBOGA de TELERAMA al Gerente de Negocio

Agrícola de Pronaca. Consultado 2 Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.telerama.ec/videos?v=kJdFaB

Calvert, L.; Reyes, L. 1999. Manejo del Complejo “Sogata-Virus de la Hoja

Blanca” en el Cultivo del Arroz. Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT)-CORPOICA-FLAR-FEDEARROZ. Plegable (sn).

Consultado 5 de Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Manejodelco

mplejo.pdf

Cardona, R.; González, M. 2008. Caracterización y patogenicidad del complejo

Helminthosporium asociados al cultivo de arroz en Venezuela. Volumen 20

(2): 141-145. Consultado 3 de Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

33612008000200009&script=sci_arttext

Carreres, R. 2005. Enfermedades del arroz, técnicas de cultivo y control químico.

Revista Vida Rural. p. 54-55. Consultado 1 de Agosto 2013. Disponible en

línea

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Vrur

al%2FVrural_2005_214_53_57.pdf

35

Cova, J. Montoya, M. Pérez-Almeida, I. Rodríguez, N.R. Almeida. L, 2007.

Evaluación fitopatológica de 48 materiales de arroz en el INIA CIAE-

Portuguesa. Revista Digital CENIAP HOY. Revista técnica de las ciencias

del agro editada por el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Venezuela.

Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela. Consultado 8 Agosto

2013. En línea

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n13/pdf

/cova%20j.pdf

Cueva, M. A. (sf). Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz. Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural Programa Nacional de Transferencia de

Tecnología Agropecuaria – PRONATTA. p. 47-50. Consultado 4 Agosto

2013. Disponible en línea

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/MIP%20arroz.pdf

Espinoza, M. A. 2007. Falso carbón del arroz. Manual del cultivo de arroz. No.

66. INIAP, Ecuador. p. 109-111.

Espinoza, M. A. 2007. Pudrición de la vaina. Manual del cultivo de arroz. No.

66. INIAP, Ecuador. p. 85-87.

Espinoza, M. A. 2007. Tizón de la vaina. Manual del cultivo de arroz. No. 66.

INIAP, Ecuador. p. 88-89.

Espinoza, M. A. Vivas, V. L. 2007. Manejo de enfermedades del arroz. En

Manual del cultivo de arroz. No. 66. INIAP, Ecuador. p. 112-113.

Estrada, E.; Sandoval, I. 2004. PATOGENICIDAD DE ESPECIES DE

CURVULARIA EN ARROZ. Instituto de Investigaciones de Sanidad

Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa, Ciudad de La Habana,

CP 11600. FITOSANIDAD vol. 8, no. 4, Consultado 5 de Abril 2014.

Disponible en línea

http://www.inisav.cu/fitosanidad/2004/8(4)04.pdf#page=23

FAO. 2012. Seguimiento del Mercado del arroz. Consultado 1 de Agosto

2013. Disponible en línea

http://www.fao.org/docrep/015/an891s/an891s00.pdf

36

Gutiérrez, S. A.; Mazzanti C. M. 2001 Hongos asociados a granos manchados

de arroz. Cátedra de Fitopatología - Facultad de Ciencias Agrarias -

UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.

Consultado 8 de Abril 2014. Disponible en línea

http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/5-Agrarias/A-052.pdf

INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2012. Encuesta de Superficie

y Producción Agropecuaria Continua. ESPAC 2012. Consultado 12 de

Abril 2014. Disponible en línea

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-estadisticas-

agropecuarias-3/

INIAP. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias 2013.

Arroz. Programa Nacional del Arroz. Consultado 2 Agosto 2013.

Disponible en línea

http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=16:arroz&catid=6:programas

Jurado, N. J. 1982. Reconocimiento micológico en semillas almacenadas de

algodón Gossypium hirsutum, arroz Oryza sativa, y sorgo Sorghum

vulgare, en el Departamento del Meta. Bogotá (Colombia), 1982. 79 p.

(Es). Consultado 26 de Marzo 2014. Disponible en línea

http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=

1&expresion=mfn=005376

Lovato, E. A.; Gutiérrez, S. 2012. Incidencia de Alternaria padwickii (Ganguly)

en semillas de arroz. XVIII Reunión de Comunicaciones Científicas y

Tecnológicas -Edición 2012- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

NORDESTE. Argentina. Consultado 4 de Agosto 2013. Disponible en

línea http://www.unne.edu.ar/unnevieja/investigacion/com2012/CA-

018.pdf

Lovato, E. A.; Gutiérrez, S.; Carmona, M. 2011. Localización de Alternaria

padwickii en semillas de arroz. XXIIº REUNION DE

COMUNICACIONES CIENTIFICAS, TECNICAS Y DE EXTENSIÓN.

Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. Argentina. Consultado 4 de Agosto

2013. Disponible en línea

http://agr.unne.edu.ar/Extension/Res2011/SanVegetal/SanVegetal-18.pdf

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1978. Ley Nacional de Semillas.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Fomento

Agroproductivo Quito – Ecuador. Consultado 12 Agosto 2013.

Disponible en línea

37

https://research.cip.cgiar.org/confluence/download/attachments/17399859

/ley+general+y+reglamento+semillas+Ec.pdf

Marín, S. J y Jiménez, D. R. 1981. Enfermedades del arroz en las marismas del

Guadalquivir. Bol. Serv. Plagas, 7:3-56,1981. Consultado 18 de Marzo

2014. Disponible en línea

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/bsvp-07-

01-003-056.pdf

Meneses, C. R.; Gutiérrez, Y. A.; García, R. A.; Antigua, P. G.; Gómez, S. J.;

Correa, V. F.; Calvert, L.; Hernández, C. J. 2008. Guía para el Trabajo de

Campo en el Manejo Integrado de Plagas del Arroz. Centro Internacional

de Agricultura Tropical (CIAT). Quinta Edición revisada y ampliada.

Consultado 12 Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.magon.cu/websites/WebArroz/publicaciones/manual.pdf

Méndez, R.M.; Reyes, M. 2009. Detección de Alternaria padwickii en el

cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Reunión Anual de la Sociedad

Americana de Fitopatología. División Caribe, 48, Ciudad de La Habana

(Cuba), 22-29 Septiembre 2008. Consultado 2 de Agosto 2013.

Disponible en línea http://agris.fao.org/agris-

search/search/display.do?f=2009/CU/CU0902.xml;CU2009100 61

Nenínger, L. H.; Hidalgo, E. I.; Barrios, L. M.; Pueyo, M. 2003. HONGOS

PRESENTES EN SEMILLAS DE ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN

CUBA. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Laboratorio Central de

Cuarentena Vegetal. Dpto. de Micología. FITOSANIDAD vol. 7, no. 3,

septiembre 2003. Consultado 6 de Marzo 2014. Disponible en línea

http://www.inisav.cu/fitosanidad/2003/7(3)03.pdf

Ojeda, H. A.; Subero, M. L. 2004. Ubicación, sobrevivencia y transmisión de

Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Schoem., en semillas de arroz (Oryza

sativa L.). Rev. Fac. Agron. (Maracay) 30: 27-37. 2004. Consultado 4 de

Agosto 2013. Disponible en línea

http://revistaagronomiaucv.org.ve/revista/articulos/2004_30_1_3.pdf

Paz, C. L. 2 7. Virus del “entorchamiento” del arroz en el Ecuador. Manejo

de enfermedades del arroz. Manual del cultivo de arroz. No. 66. INIAP,

Ecuador. p. 99-103.

Pineda, J.B.; Colmenárez, O.; Mendez N.; Gutiérrez, L. 2007. Niveles de

inóculo de hongos fitopatógenos asociados a la semilla de arroz (Oryza

sativa). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, 24: 481-500. Consultado 6 de

Marzo 2014. Disponible en línea

http://www.scielo.org.ve/pdf/rfaz/v24n3/art06.pdf

38

Rodríguez, H.; Nass, A. H. 1991. Las Enfermedades del Arroz y su Control.

FONAIAP DIVULGA Colección Número 35 Enero-Marzo 1991.

Consultado 2 de Agosto 2013. Disponible en línea

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd35/texto

/enfermedades.htm

Rivera, M. V.; Gómez, L. C. 2012. Identificación y patogenicidad de Fusarium

spp y Rhizoctonia solani en cultivos de arroz del Cesar. Revista

Colombiana de Microbiología Tropical. Vol. 2 N° 2. Enero – Junio 2012.

Consultado 6 de Marzo 2014. Disponible en línea

http://acimcolombia.net/unicesar/rcmt/ARTICULO7.pdf

Rivero, G. D.; Cruz, T. A.; Rodríguez, P. A.; Echevarría H. A.; Martínez C. B.

2012 Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz

INCA LP-5(Oryza sativa L.) en Cuba. Revista de la Sociedad Venezolana

de Microbiología 2012; 32:131-1. Consultado 7 Agosto 2013. Disponible

en línea http://www.redalyc.org/pdf/1994/199425417013.pdf

Vivas, C. L; Astudillo, D. 2008. Enfermedades virales transmitidas por la

familia Delphacidae con énfasis en el insecto sogata (Tagosodes

orizicolus). Revista Técnica Digital INIA HOY editada por el centro

Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas de Venezuela. Ministerio de Agricultura y

Tierras de Venezuela. Consultado 12 Agosto 2013. Disponible en línea

http://www.inia.gob.ve/index2.php?option=com_docman&task=doc_vie

w&gid=330&Itemid=28

Wikipedia, 2014. Penicillium. Consultado 10 de Abril 2014. Disponible en

línea http://es.wikipedia.org/wiki/Penicillium

39

ANEXOS

40

Cuadro 1A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin

manchas antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro,

Daule. 2013.

Microorganismos SFL 11 INIAP 15 INIAP 11

(Reciclada)

Aspergillus flavus 10 0 98

Bipolaris 20 0 0

Curvularia 10 0 0

Rhizoctonia 9 0 0

Fusarium 5 0 0

Penicillium 0 10 2

Sin presencia 46 90 0

Cuadro 2A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz con

manchas antes de la siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule.

2013.

Microorganismos SFL 11 INIAP 15 INIAP 11

(Reciclada)

Aspergillus flavus 37 0 81

Bipolaris 39 0 0

Fusarium 3 0 0

Rhizopus 9 0 19

Sin presencia 12 100 0

41

Cuadro 3A. Número de semillas de arroz sin manchas germinadas antes de la

siembra. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule. 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 36 64 60 48 208 52

INIAP 15 52 96 76 84 308 77

INIAP 11 (Reciclada) 12 24 8 16 60 15

TOTAL 100 184 144 148 576 144

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de

Variación G.L S.C C.M F ”C”

F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 12.67 4.22 0.64 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 7784.00 3892.00 593.69 ** 5.14 10.92

Error 6 39.33 6.56

Total 11 7836.00

Coefficient of Variation= 5.33%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 15 77.00 4 1.28 a

SFL 011 52.00 4 1.28 b

INIAP 11

(Reciclada) 15.00 4 1.28 c

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

42

Cuadro 4A. Número semillas manchadas germinadas antes de la siembra. Hda.

Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 40 80 36 32 188 47

INIAP 15 60 88 86 74 308 77

INIAP 11 (Reciclada) 20 24 36 16 96 24

TOTAL 120 192 158 122 592 148

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 36.00 12.00 4.50 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 5650.67 2825.33 1059.50 ** 5.14 10.92

Error 6 16.00 2.67

Total 11 5702.67

Coefficient of Variation= 3.31%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 15 77.00 4 0.82 a

SFL 011 47.00 4 0.82 b

INIAP 11 (Reciclada) 24.00 4 0.82 c

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

43

Cuadro 5A. Número semillas germinadas después de la cosecha. Hda. Santa Maria,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 88 90 87 84 349 87,25

INIAP 15 97 98 90 98 383 95,75

INIAP 11 (Reciclada) 71 92 88 85 336 84,00

TOTAL 256 280 265 267 1068 267,00

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 98.00 32.67 0.91 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 294.50 147.25 4.10 NS 5.14 10.92

Error 6 215.50 35.92

Total 11 608.00

Coefficient of Variation= 4.73%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 15 95.75 4 3.00 a

SFL 011 87.25 4 3.00 a b

INIAP 11 (Reciclada) 84.00 4 3.00 c

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

44

Cuadro 6A. Número de semillas de arroz llenas sin manchas. Hda. Santa María, Rcto.

San Pedro. Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 98 80 83 87 348 87

INIAP 15 63 78 71 75 287 72

INIAP 11 (Reciclada) 70 74 55 70 269 67

TOTAL 231 232 209 232 904 226

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Coefficient of Variation= 3.71%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

SFL 011 87.00 4 1.40 a

INIAP 15 72.00 4 1.40 b

INIAP 11 (Reciclada) 67.00 4 1.40 b

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 48.67 16.22 2.08 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 857.17 428.58 54.91 ** 5.14 10.92

Error 6 46.83 7.81

Total 11 952.67

45

Cuadro 7A. Número de semillas de arroz llenas manchadas. Hda. Santa María, Rcto.

San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 3 7 6 6 22 6

INIAP 15 33 19 23 19 94 24

INIAP 11 (Reciclada) 24 16 26 20 86 22

TOTAL 60 42 55 45 202 51

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 17.00 5.67 1.00 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 778.67 389.33 68.71 ** 5.14 10.92

Error 6 34.00 5.67

Total 11 829.67

Coefficient of Variation= 14.14%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 15 24.00 4 1.19 a

INIAP 11 (Reciclada) 22.00 4 1.19 a

SFL 011 6.00 4 1.19 b

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

46

Cuadro 8A. Número de semillas de arroz vanos sin manchas. Hda. Santa María, Rcto.

San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 1 10 11 7 29 7

INIAP 15 3 3 2 2 10 2

INIAP 11 (Reciclada) 3 1 16 10 30 8

TOTAL 7 14 29 19 69 17

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 0.92 0.31 0.48 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 63.50 31.75 49.70 ** 5.14 10.92

Error 6 3.83 0.64

Total 11 68.25

Coefficient of Variation= 13.90%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 11 (Reciclada) 8.00 4 0.40 a

SFL 011 7.00 4 0.40 a

INIAP 15 3.00 4 0.40 b

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

47

Cuadro 9A. Número de semillas de arroz vanos con manchas. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 0 0 0 0 0 0

INIAP 15 1 0 4 4 9 2

INIAP 11 (Reciclada) 3 9 3 0 15 4

TOTAL 4 9 7 4 24 6

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C”

F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 0.00 0.00 0.00 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 2.67 1.33 0.00 NS 5.14 10.92

Error 6 0.00 0.00

Total 11 2.67

Coefficient of Variation= 6.70

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 11 (Reciclada) 4.00 4 0.00 a

INIAP 15 2.00 4 0.00 a

SFL 011 0.00 4 0.00 b

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

48

Cuadro 10A. Porcentaje de humedad de la semilla después de la cosecha. Hda. Santa

María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 22,50 23,40 22,90 22,20 91,00 22,75

INIAP 15 19,80 18,50 18,20 19,00 75,50 18,88

INIAP 11 (Reciclada) 16,30 16,00 16,40 16,40 65,10 16,28

TOTAL 58,60 57,90 57,50 57,60 231,60 57,90

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C” F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 0.13 0.04 0.24 NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 44.50 22.25 122.07 ** 5.14 10.92

Error 6 1.09 0.18

Total 11 45.73

Coefficient of Variation= 1.64%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

INIAP 11 (Reciclada) 23.79 4 0.21 A

INIAP 15 25.75 4 0.21 B

SFL 011 28.49 4 0.21 C

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

49

Cuadro 11A. Rendimiento de arroz en kg/Ha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule,

2013.

TRATAMIENTOS

(Variedades de

arroz)

REPETICIONES TOTAL PROMEDIO

I II III IV

SFL 011 6681,82 5965,91 5965,91 5681,82 24295,45 6073,86

INIAP 15 5965,91 5681,82 5681,82 5965,91 23295,45 5823,86

INIAP 11

(Reciclada) 5113,64 6250,00 6250,00 5113,64 22727,27 5681,82

TOTAL 17761,36 17897,73 17897,73 16761,36 70318,18 17579,55

A N A L Y S I S O F V A R I A N C E T A B L E

Fuente de Variación G.L S.C C.M F ”C”

F “T”

5 % 1 %

Repeticiones 3 301651.35 100550.45 0.37

NS 4.76 9.78

Tratamientos 2 315168.09

157584.04

0.58

NS 5.14 10.92

Error 6 1616986.96 269497.83

Total 11 2233806.39

Coefficient of Variation= 8.86%

Test: Duncan Alfa=0.05

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

SFL 011 6073.87 4 259.57 A

INIAP 15 5823,87 4 259.57 A

INIAP 11 (Reciclada) 5681.82 4 259.57 A

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p<= 0,05)

50

Cuadro 12A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin manchas

variedad SFL 11 después de la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San

Pedro, Daule, 2013.

Microorganismos SFL 11

Total Promedio I II III IV

Bipolaris oryzae 0 0 0 0 0 0

Nigrospora sp 20 24 18 18 80 20

Curvularia sp. 28 20 32 8 88 22

Fusarium sp. 5 2 2 0 9 2

Penicilllium sp. 22 7 6 12 47 12

Aspergillus sp. 0 4 0 2 6 2

Aspergillus niger 2 12 10 20 44 11

Aspergillus flavus 11 14 12 34 71 18

Rhizopus sp. 0 7 2 0 9 2

Sin crecimiento 12 10 18 6 46 12

Total 100 100 100 100 400 100

Cuadro 13A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin manchas

variedad INIAP 15 después de la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San

Pedro, Daule, 2013.

Microorganismos INIAP 15

Total Promedio I II III IV

Bipolaris oryzae 3 2 4 8 17 4

Nigrospora sp 48 36 33 12 129 32

Curvularia sp. 9 16 18 46 89 22

Fusarium sp. 0 1 0 0 1 0

Penicilllium sp. 11 9 7 10 37 9

Aspergillus sp. 0 1 0 0 1 0

Aspergillus niger 13 11 8 4 36 9

Aspergillus flavus 0 5 18 14 37 9

Rhizopus sp. 0 1 0 0 1 0

Sin crecimiento 16 18 12 6 52 13

Total 100 100 100 100 400 100

51

Cuadro 14A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz sin manchas

variedad INIAP 11 (Reciclada) después de la cosecha. Hda. Santa María,

Rcto. San Pedro, Daule, 2013.

Microorganismos INIAP 11 (Reciclada)

Total Promedio I II III IV

Bipolaris oryzae 0 0 28 0 28 7

Nigrospora sp 26 24 20 20 90 23

Curvularia sp. 40 56 38 47 181 45

Fusarium sp. 0 0 0 0 0 0

Penicilllium sp. 8 4 2 7 21 5

Aspergillus sp. 0 0 0 0 0 0

Aspergillus niger 11 4 6 8 29 7

Aspergillus flavus 3 2 2 6 13 3

Rhizopus sp. 0 2 4 2 8 2

Sin crecimiento 12 8 0 10 30 8

Total 100 100 100 100 400 100

Cuadro 15A. Porcentaje de microorganismos aislados de semillas de arroz con manchas después

de la cosecha. Hda. Santa María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013

Microorganismos SFL 11 INIAP 15 INIAP 11

Reciclada

Bipolaris oryzae 0 0 10

Nigrospora sp 0 50 20

Curvularia sp. 0 25 40

Aspergillus niger 0 25 10

Penicilllium sp. 0 0 10

Chalariopsis 0 0 10

Suman 100 100 100

Foto 1A. Marbetes de semillas certificadas variedad SFL 11 e INIAP 15. Hda. Santa

María, Rcto. San Pedro, Daule, 2013.