el rendimiento escolar nov. 2015

Upload: juan-jose-alvarez-quispe

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    1/8

    FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN ELRENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIOS ROVENIENTESDE FAMILIAS DE BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO YCULTURAL

    Environmental factors affecting childrens school performance

    Prof. Glady Jad!" J.

    Resumen

    El artculo muestra los principales factores ambientales que afectan el rendimientoescolar de los nios provenientes de familias de bajo nivel socioeconmico ycultural, sealando que para lograr que estos nios tengan xito escolar esimprescindible un trabajo conjunto familia-escuela. e sugiere que para mejorar lasoportunidades de lograr un mejor desempeo escolar, las madres de los nios queviven en la pobre!a debieran ser entrenadas en estrategias que apoyen el procesoensean!a-aprendi!aje de sus "ijos, como asimismo los profesores de estos niosdebieran modificar la metodologa de ensean!a.

    Abstract

    #"is article s"o$s t"e more salient environmental factors affecting sc"ool

    performance of c"ildren from lo$-income families. %t is suggested t"at in order toimprove c"ildren&s c"ance for a better performance at sc"ool, mot"ers s"ould betrained in strategies to assist t"e learning process of t"eir c"ildren to successfullyac"ieve t"eir goals. 'lso teac"ers s"ould modify t"eir teac"ing strategies.

    (uando los nios provenientes de "ogares de bajo nivel socioeconmico )*E+ingresan a primero bsico, aproximadamente a los aos de edad, la escuelasupone que estn listos para el aprendi!aje de la tarea escolar. in embargo, el grannmero de ellos que tiene bajo rendimiento o fracasa en los primeros aos deescolaridad, sugiere que esta suposicin es cuestionable, ya que el bajorendimiento, el fracaso y el abandono escolar son situaciones comunes en el sistemade educacin pblica c"ilena.En todo el pas, aproximadamente slo el /01 de los nios que se matriculan enprimer ao de ensean!a bsica logran terminar el octavo ao )2*E(3 455+ y lams alta tasa de repitencia y abandono escolar se observa "acia fines del primerao bsico.Es as como en la 6 7egin, el 801 de los nios matriculados en la ensean!aprebsica y el 91 de los nios matriculados en la ensean!a bsica se retiran de la

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22
  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    2/8

    escuela. :a ms alta tasa de repitencia se observa en el primero bsico, dondealcan!a al 44.;1. 'simismo, el /8.;

    a. :a carencia de educacin preescolar, cuya cobertura en la 6 7egin alcan!aslo al 90.81 de la poblacin infantil que la necesita )2*%(E? 4558+.

    b. El bajo *E y educacional de la familia )2*E(3 455+.

    c. :a falta de condiciones apropiadas en el "ogar para el adecuado desarrollocognitivo y psicosocial de los nios )2*%(E? 455/+

    d. :a escasa interaccin intrafamiliar en relacin con estrategias de aprendi!ajeescolar que ayuden a los pequeos a lograr un buen rendimiento en la

    escuela )@adue 455a+.

    e. :a carencia de comunicacin eficiente entre la familia y la escuela )'ssael y*eumann 45;5+.

    f. :a persistencia de un manejo inadecuado del proceso educativo en las aulas,de lo cual muc"as veces los profesores se perciben como los nicosresponsables )'valos 455+, sintindose por ello poco seguros, con pocosrecursos para ensear y con un repertorio limitado de estrategias deensean!a.

    (uando se trata de anali!ar el bajo rendimiento de los nios de bajo *E, losprofesores tienden a pensar que el ambiente familiar y las actitudes de los padresestn en el origen del problema. :a familia, a su ve!, tiende a culpar a la institucinescolar )Aea y otros 4558+, de tal manera que la comprensin y el tratamiento delos aspectos sicopatolgicos y sicosociales que rodean al nio "ace imprescindibleque se recoja informacin tanto de las pautas de interaccin intrafamiliar como delas caractersticas sicosociales del medio escolar en que se desenvuelve. Es as comoel enfoque sicopedaggico de las dificultades del aprendi!aje del nio de bajo *Edebe ampliarse incluyendo los sistemas en que el estudiante est inserto.

    CARACTERISTICAS FAMILIARES RE!"IMIE!T# ESC#LAR

    2n buen predictor ambiental de problemas de aprendi!aje escolar es el bajo *E yeducacional de la familia en que el nio se desarrolla )2*E(3 455+, ya que deaquellos alumnos que necesitan ser colocados en cursos de educacin especial, tresde cuatro provienen de bajo *E )Broman, Bien y c"augenessy 45;/+. 'simismo,el bajo nivel educativo de los padres, la pobre!a y las dificultades escolares de los"ijos, son factores mutuamente relacionados.

    El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolarde sus "ijos )Calpern 45;+. Est relacionado con la pobre!a, los "bitos de vida,

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#19http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#23http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#24http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#01http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#01http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#02http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#05http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#10http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#19http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#23http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#24http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#01http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#01http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#02http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#22http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#05http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#10
  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    3/8

    los modelos de interaccin familiar, la comunicacin lingDstica al interior del "ogar,y las expectativas educacionales para los "ijos. %nvolucra la adquisicin de mnimosbienes, lo que influye en la no disponibilidad en el "ogar de textos y materiales deapoyo a la tarea escolar, como tambin en la utili!acin que se "aga de ellos.%mplica, adems, la baja calidad y la escase! de estrategias de aprendi!aje que

    ayuden a los nios a tener xito en la escuela )@adue 455b+.

    :as caractersticas de los "ogares de bajo *E influyen adversamente en eldesarrollo cognitivo y sicosocial de los nios, limitando su experiencia cognitiva,esencial para el aprendi!aje escolar y constituyen un ambiente propicio para laemergencia de factores que aumentan considerablemente el riesgo infantil depresentar desarrollo sicobiolgico, social y econmico deficitario )@adue 4554+, loque puede explicar parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentanfrente a sus pares de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado dedesarrollo cognitivo alcan!ado y la estrategia utili!ada por el nio para adquirirexperiencias que involucren aprendi!aje, es indispensable para la adquisicin de lalectura y la escritura, "abilidades que se logran a travs de experiencias que el nioadquiere antes de ingresar a la escuela )Bravo 4550+.

    El "acinamiento, peculiaridad de los "ogares pobres, produce tensionesintrafamiliares )c:ana"an 45;/+, y afecta la concentracin, la capacidad deretencin y la discriminacin entre estmulos auditivos y visuales, "abilidadesnecesarias para el xito en la escuela. El ruido ambiental que predomina en los"ogares pobres )@adue 455a+ y que est mutuamente relacionado con el"acinamiento, coarta el desarrollo del "bito de sentarse, fijar la atencin, mirarfiguras, escuc"ar una "istoria o un cuento, ejercitar el Fpor quG, lo que tiene comoconsecuencia una "abilidad discriminativa perceptual deficiente, lenguaje pocodesarrollado, conocimientos e imaginacin dbiles y la atencin fluctuante y pocosostenida )ajluf 4559+. 'simismo, los padres de bajo *E utili!an estrategias pocoefectivas para ensear a sus "ijos, aunque valoren la educacin y deseen que ellos

    tengan un buen rendimiento en la escuela. %nteractan escasamente con sus niosen actividades que tengan relacin con estrategias de aprendi!aje. Esta escasainteraccin madreH"ijo provoca que la experiencia de algunos alumnos de bajo *Econ las demandas acadmicas sean extremadamente reducidas, lo que constituyeun principal factor que afecta su capacidad para aprender. En estas familias no seacostumbra leer a los nios, lo que desde una perspectiva cognitiva les coarta las"abilidades para el aprendi!aje en la escuela )ajluf 4559+.

    :as actitudes de los padres tambin estn relacionadas con el rendimiento escolar.:as madres de bajo *E se describen a s mismas como pasivas o subordinadas delos profesores, mientras que las de clase media se autodescriben como activamenteinvolucradas en el rendimiento escolar de sus "ijos y en un mismo nivel que los

    docentes )Et$isle y CayduI 45

  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    4/8

    subsistencia.

    :a mayora de las causales ambientales de los retrasos en el desarrollo cognitivo ysicosocial de los nios provenientes de bajo *E y cultural puede prevenirse pormedio de acciones que la mayor parte de estas familias pueden reali!ar con sus

    "ijos a partir de la etapa preescolar, especialmente capacitando a la madre eninteracciones madreH"ijo que provean a los nios de experiencias adecuadas paraun buen desempeo en la escuela )@adue 455+.

    $#%RE&A CALI"A" "E LA E"'CACI#!

    El nio de bajo *E aparece muc"o ms influido que el nio de *E medio por lacalidad de la ensean!a que recibe, ya que sta juega un rol decisivo en lasuperacin de las limitaciones cognitivo-culturales provenientes de un ambientedeprimido )Briones, Egaa, agend!o y @ara 45;/+. ejorar la calidad de laeducacin y con ello el rendimiento escolar de los nios provenientes de familias debajo *E, debe ser una prioridad nacional ya que la relacin entre pobre!a y

    diferencias culturales yHo lingDsticas que resultan de un bajo rendimiento escolaragobian los esfuer!os de desarrollo global del pas, de tal manera que la educacinest siendo desafiada para que desarrolle enfoques que reviertan las desventajaseducativas que afectan a los nios pobres )@adue 4554+.

    :a calidad de la educacin bsica est relacionada con el manejo de la lectura,escritura y matemticas elementales y un aprendi!aje que tenga relacin con la vidacotidiana, metas difciles de lograr en las escuelas pblicas que, en general, cuentancon profesores con poco entrenamiento, que centran su atencin en el alumnopromedio, que utili!an el mtodo de ensean!a frontal y que poseen pocosmateriales de ensean!a )c"iefelbein, Brasla$sIy, Jatty y ?arrs 455K+. En ellas,la docencia se reali!a bsicamente en forma expositiva. El profesor es siempre quien

    educa, el alumno el que es educado. El profesor es quien disciplina, el alumno eldisciplinado. El profesor "abla, el alumno escuc"a. El profesor prescribe, el alumnosigue la prescripcin. El profesor aplica el contenido de los programas, el alumno lorecibe pasivamente. El profesor es siempre quien sabe, el alumno el que no sabe)=e Aujadas 4554+. (on una metodologa fundamentalmente expositiva queconsidera a los alumnos meros receptores de informacin terica, no se fomenta nila motivacin, ni la creacin, ni el aprendi!aje activo en los alumnos.

    :os anlisis sobre los procesos de ensean!a indican que a pesar de la innovacionesque apuntan a mejorarlas, como por ejemplo el programa de las 500 escuelas)2*E(3 455+, persisten prcticas en el aula que afectan la oportunidad paraaprender, especialmente en los alumnos provenientes de familias de bajo *E.'simismo, son pocos los elementos incentivadores que ofrece el sistema educacional

    a los profesores para que mejoren su docencia, si bien existe un reconocimiento anivel verbal de lo importante que es la misin del profesorado )#orres 455/+. Esimposible reunir en el profesor, tanto como profesional como persona, todas lascapacidades que requiere el trabajo educativo en una escuela. :as estrategias deaccin se dirigen en consecuencia a trabajar en equipo, comprometiendo a toda launidad educativa )#edesco 455

  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    5/8

    tambin niveles culturales acordes con un desarrollo personal armnico.

    Es imprescindible, entonces, para ayudar al xito de las reformas educativas )=elors455+, la conformacin de verdaderas comunidades educativas, compuestas por lospadres, los directivos del establecimiento, los docentes, los alumnos y las

    interacciones que entre ellos se producen.

    :a experiencia con talleres de profesores indica que cuando se crean espacios detrabajo colectivo, con sentidos claros para los integrantes, paulatinamente lasprcticas individualistas van desapareciendo, lo que enriquece el trabajo docente)'valos 455+, y convierte a los maestros en colaboradores del mejoramiento de laensean!a y del aprendi!aje. =ebe trabajarse con los maestros en la variacin de laidea que tienen sobre s mismos como profesionales, de considerarse depositariosde conocimientos que deben comunicar, a verse como promotores de un saber queel alumno deber construir y desarrollar a travs de la experiencia del aprendi!aje)inisterio de Educacin, ("ile 455+. =ebemos, entonces, crear una escuela leal asu identidad, lo que se logra cuando las personas que la integran> directivos,

    docentes, alumnos, paradocentes, padres y apoderados se sienten participando enun medio favorable a su desarrollo personal, es decir, sienten que estn aprendiendoel valor de la convivencia "umana y un sentido positivo de la propia existencia ycuando todos los alumnos tienen un encuentro productivo con el saber )(astillo yLaras 4558+.

    :a educacin tiene la misin de permitir a todos, sin excepcin, "acer fructificartodos sus talentos y capacidades de creacin, lo que implica que cada uno puedaresponsabili!arse de s mismo y de reali!ar su proyecto personal. En la medida enque la escuela le entregue al nio que vive en condiciones de pobre!a un conjuntode capacidades, competencias, "abilidades y conocimientos tiles para su posteriordesenvolvimiento en el mundo productivo social y cultural, ste tendr mayoresoportunidades para aspirar a un nivel de vida que le permita satisfacer sus

    necesidades ms elementales y salir del crculo de la pobre!a y de la marginalidadsocial. Aor estas y otras ra!ones, todo proceso de reforma educacional debe contarcon el apoyo y compromiso racional de los diferentes agentes que se desempeanen el sistema escolar y muy especialmente de los profesores, que deben ser losgeneradores del cambio y los promotores de las innovaciones educativas.

    2no de los objetivos que persigue la reforma educacional es el formar alumnoscapaces de ra!onar de manera independiente sobre los nuevos problemas queenfrentarn en la era de la informacin. Estos alumnos deben transformarse ensolucionadores de problemas y a la ve! en pensadores crticos y aprendicespermanentes. Aara lograr este objetivo, la escuela debe proporcionar los mediospara que los alumnos desarrollen las aptitudes intelectuales relacionadas con el

    pensamiento crtico y la solucin de problemas. Es preciso, entonces, concebirmtodos que permitan a los educandos desarrollar esas "abilidades.

    'ctualmente, las percepciones fundamentales sobre la ensean!a y el aprendi!ajeson extraordinariamente coincidentes. Es imprescindible que el profesor, en el aula,exponga menos contenidos tericos dirigidos a los integrantes de la claseM que sepreocupe de motivar la actividad intelectual en el alumno y evitar que ste se limitea sentarse, escuc"ar y recibir informacinM que desmotive la memori!acinmecnica de "ec"os y detallesM que favore!ca el aprendi!aje activoM que fomente

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#07http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#07http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#02http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#06http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#06http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#07http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#07http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#02http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#06http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext#06
  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    6/8

    estudios en profundidad en temas acordes a la realidad y a los intereses de losalumnosM que transfiera ms responsabilidad a los estudiantes en la reali!acin desus actividades escolares y que, al mismo tiempo, preste atencin a las necesidadesafectivas y los diferentes estilos cognitivos de los educandos, enfati!ando lasactividades cooperativas y colaborativas, otorgando mayor importancia a la

    evaluacin que describa la evolucin de los alumnos.

    (uando se trata de lograr una educacin que realmente ayude a los niosprovenientes de familias de bajo *E y cultural a salir de la pobre!a, esimprescindible que la escuela y la familia trabajen en conjunto para conseguir quelos esfuer!os educativos tengan resonancia tanto en la familia como en lacomunidad donde el nio se desenvuelve.

    2niversidad 'ustral de ("ile?acultad de ?ilosofa y Cumanidades

    %nstituto de ?ilosofa y Estudios Educacionales(asilla / docentes y procesos educativos enla 7egin de :atinoamrica y del (aribe. En Aroyecto Arincipal de Educacin en

    'mrica :atina y el (aribe. 2*E(3, Boletn K4. N :inIsO

    B7'L3, :. 4550. Asicologa de las dificultades del aprendi!aje escolar. antiago,2niversitaria. N :inIsO

    B7%3*E, J., EJ'P', :., 'JE*=Q3 . y @'7', '. 45;/. =esigualdad educativa en("ile. A.%.%.E. N :inIsO

    B73'*, ., B%E*, E. y C'2JE*ER, A. 45;/. :o$ ac"ieving c"ildren. #"e firstseven years. Cillsdale, .@.> :a$rence Erlbaum. N :inIsO

    ('#%::3, J., y L'7', A. 4558. :a identidad de la escuela. (.A.E.%.A.,

    antiago. N :inIsO

    =E:37. 455. :a educacin encierra un tesoro. 2*E(3, =E-5HSH5H)s+. N :inIsO

    =E A2@'=', J. 4554. (alidad de la educacin. :os nuevos educadores.(.A.2. N :inIsO

    E#S%:E, =. y C'R=2T, %. 45

  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    7/8

    young c"ildren. Baltimore, => @o"ns CopIins 2niversity. N :inIsO

    C':AE7*, 7. 45;. FEffects of early c"ild"ood intervention on primary sc"oolsprogress on :atin 'mericaG, (omparative Education 7evie$ 90>8. N :inIsO

    @'=2E, J. 455a. F(aractersticas familiares de los "ogares pobres que contribuyenal bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niosG, 7evista de Asicologa.Aontificia 2niversidad (atlica del Aer, Lol. 6%L 4> 9K-K/. N :inIsO

    @'=2E, J. 455b. FEfectos de un trabajo con madres de bajo nivel socioeconmico ycultural en el rendimiento escolar de sus "ijosG, Boletn de %nvestigacinEducacional. Aontificia 2niversidad (atlica de ("ile, Lol. 44>/4-9. N :inIsO

    @'=2E, J. 4554. FAroblemas educacionales que plantean los nios con deprivacinsocioculturalG, Estudios Aedaggicos 4444-489. N :inIsO

    '@:2?, '. 4559. arginalidad, inteligencia y rendimiento escolar. :ima, Brandon

    Enterprise. N :inIsO

    ( :'*'C'*, . 45;/. F?amily structure and t"e reproduction of povertyG,'merican @ournal of ociology 50)K+> ;9-4

  • 7/24/2019 El Rendimiento Escolar Nov. 2015

    8/8

    Campus Isla Te)a S*!

    +aldivia * , Regi-n

    Chile

    Fono. /0 01 22324/