el perú busca revivir el milagro económico conforme se desacelera el superciclo

1

Click here to load reader

Upload: ines-lazo

Post on 03-Jul-2015

31 views

Category:

Economy & Finance


1 download

DESCRIPTION

El Comercio 26 de setiembre del 2014

TRANSCRIPT

Page 1: El perú busca revivir el milagro económico conforme se desacelera el superciclo

LIMA, VIERNES 26 DE SETIEMBRE DEL 2014PORTAFOLIO NEGOCIOS&MERCADOS

Durante una cere-monia espontánea en las ruinas de Ma-chu Picchu, la anti-gua ciudadela inca para adorar al sol,

inversionistas en un viaje de ne-gocios recientemente implora-ron una sola cosa: prosperidad para Perú.

“Necesitamos recuperar la grandeza, más allá de ciclos eco-nómicos. Necesitamos recuperar la fe”, dijo un gerente de fondos peruano en la reunión, después de una conferencia de mercados de capital en Lima.

El crecimiento en lo que era la economía con mayor crecimien-to de América Latina está cayen-do por debajo del 5% por prime-ra vez desde 2009. Hay quienes dicen que el milagro económico de los Andes se está terminando.

Esta semana, el presidente Ollanta Humala hizo su peregri-naje a otra ciudadela en busca de ayuda de más arriba: al centro del capitalismo en Nueva York.

“Todavía estamos enfrentan-do el futuro con optimismo”, dijo al foro Bloomberg Latin Ameri-ca. “Estamos preparando medi-das para reactivar la economía”.

El Perú ha dado grandes pa-sos en las dos últimas décadas, dejando atrás una oscura histo-ria de hiperinflación, revueltas marxistas y brotes de cólera. La economía del país, basada en sus propios recursos, ha disfru-tado tasas de crecimiento pro-mediando 6,4% al año desde mediados de los 2000, gracias a un auge de productos básicos que impulsó a una clase media creciente. Pero conforme se ha desacelerado el superciclo de los productos básicos, esas tasas estelares de crecimiento se han detenido.

A finales de julio, Bank of

El Perú busca revivir el milagro económico conforme se desacelera el superciclo

VÍCTOR AGUILAR

Andres Schipani y Vivianne RodriguesCorresponsales para Latinoamérica

“ El crecimiento en lo que era la economía con mayor crecimiento de América Latina está cayendo por debajo del 5% por primera vez desde el 2009”.

© he Financial Times Limited [2013]. All Rights Reserved. FT and Financial Times are trademarks of the Financial Times Ltd. Not to be redistributed, copied or modiied in anyway. El Comercio is solely responsible for providing this translation and the Financial Times Limited does not accept any liability for the accuracy or quality of the translation.

America Merrill Lynch advirtió que “el Perú es incapaz de soste-ner un ritmo de crecimiento arri-ba del 6% en un ambiente exte-rior con menos apoyo que al que se enfrentó la década pasada”.

La baja en las inversiones se debe a la desaceleración de la industria minera que arrastró hacia abajo el crecimiento en el primer trimestre a una expan-sión de solo 3,3% a este país que es el tercer productor mundial de cobre.

El 60% de los ingresos por exportaciones del Perú se debe a los minerales, pero los proble-mas en algunas minas grandes, junto con los precios a la baja y menos demanda de Asia, han hecho fuerte mella en las ganan-cias.

De acuerdo con los últimos datos, en julio la economía se aceleró un 1,16 %, una mejora con respecto a junio, cuando el producto interno bruto casi se frenó, creciendo apenas a 0,3 %, pero aún así por debajo de las ex-pectativas del mercado.

Esta desaceleración llevó la semana pasada a la renuncia del respetado ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla quien citó razones personales para su salida, mientras que la oposición lo culpa por la desace-leración.

El gabinete del presidente Humala – anteriormente un ofi-cial militar de izquierda quien abrazó las políticas promercado entre temores de que fuera otro Hugo Chávez en la región – ha sido una puerta giratoria des-de que tomó posesión en 2011. Después de sobrevivir varios cambios ministeriales, Castilla, quien luchó por las reformas, era el último miembro del equipo original.

Alonso Segura, quien reem-

plazó a Castilla y también fue su jefe de equipo, dijo que la econo-mía peruana posiblemente crez-ca menos del 4% este año. Segu-ra, un ex economista del FMI que promueve continuidad en las po-líticas, añadió que trataría de re-vivir el crecimiento del 6% el año entrante. Los inversionistas reci-bieron con beneplácito la noticia de su investidura.

Julio Velarde, el jefe del banco central del Perú, le dijo al “Financial Times” que esta desaceleración era un “tramo disparejo” y que el año entrante la economía crecería por “casi 6

% y en 2016, 6,5 %”. En general el panorama latinoamericano apunta a que la región crezca un poco arriba del 2 % este año.

Los analistas predicen un aumento del PBI del Perú en un corto plazo gracias a proyectos importantes de minería, junto con el inicio de trabajos de infra-estructura con valor de más de US$10 mil millones de dólares. Aunque los críticos mencionan que hay razones estructurales para la desaceleración del Perú, las que incluyen su enorme bu-rocracia y una dependencia ex-cesiva de sus recursos.

“La desaceleración económi-ca es el resultado de un aumento de regulaciones y la falta de re-formas que fomenten el creci-miento”, indica Luis Carranza, anterior ministro de finanzas.

El presidente Humala ha res-pondido a la desaceleración con una serie de medidas que inclu-yen la reestructuración del pro-ceso para obtener permisos para negocios y licencias ambienta-les, el gasto en la infraestructura y la eliminación gradual de un impuesto de 5% a las ganancias de capital para inversionistas ex-tranjeros.

Carlos Rodríguez-Pastor, di-rector ejecutivo de Intercorp, un conglomerado de servicios fi-nancieros y negocios minoristas cree que esos cambios “contribu-yen y ayudarán, aunque aún ha-cen falta reformas mayores”, co-mo en el área de la educación.

El año pasado, los estudian-tes del Perú obtuvieron las ca-lificaciones más bajas en un es-tudio de la OCDE de más de 60 países. El país también necesita abordar la legislación laboral, ya que este país tiene leyes muy rígidas, las que han sido culpa-das de fomentar un vasto comer-cio informal.