mari masÍsÉ bueseth - revivir los saberes

95

Upload: consorcio-deispaz

Post on 25-Jul-2016

258 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Dentro de la estrategia de fortalecimiento de capacidad con comunidades indígenas, el Consorcio DEISPAZ, ha realizado un proceso de formación en los resguardos Centro Miraflores y Puerto Monforth en el municipio de Miraflores; y La Fuga y El Refugio en el municipio de San José del Guaviare. La finalidad de este ejercicio participativo estuvo dirigida a propiciar espacios de encuentro que facilitará el diálogo intergeneracional, para que cada resguardo desarrollara un ejercicio investigador de recuperación de un saber tradicional significativo para la comunidad. El resultado de este trabajo comunitario es un audiovisual y esta publicación que recoge dicha experiencia. Además se entregó una muestra museográfica a las Alcaldías de San José del Guaviare y Miraflores. De igual manera próximamente se tendrá a disposición en un museo virtual toda la investigación realizada por estas comunidades.

TRANSCRIPT

Page 1: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES
Page 2: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES
Page 3: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

3

Page 4: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz de Guaviare –DEISPAZ

Ana Isabel Gavilán, Directora EjecutivaHeriberto Tarazona, Jefe OperativoGabriel Enrique Díaz, Coordinador Resultado 3 : Fortalecimiento de capacidades locales. Zunil Lozano Medrano, Profesional Especialista Indígena

Fundación Erigaie

Equipo de investigación

Álvaro Andrés Santoyo (Coordinador)Gabriel Montenegro PeriniCarolina Barbero CárdenasLuz Yaleina Rodríguez RojasJose Luis Cote

Coordinador de ProyectosMartín Andrade Coordinadora AdministrativaMónica Esquinas

TEXTOS Equipo de investigación del Resguardo el Refugio. Equipo de investigación resguardo Centro Miraflores.Equipo de investigación resguardo Puerto Monforth. Equipo de investigación resguardo La fuga.

ILUSTRACIÓN Y DIBUJOSResguardo El RefugioAracely de Jesús Jaramillo UribeResguardo Centro Miraflores.María Acenet Barra BuilesBerenice Builes ZuluagaJuan José Calderón CaicedoMaría Adelina Medellín Vieira

Resguardo Puerto MonforthOscar Fernando Gómez Mosquera

Resguardo La FugaLeonel Aníbal Méndez SimónGerman Castillo GonzalesKaterine Murillo ArenasLuz Yorelly Estela Meneses

Fundación ErigaieJose Luis Cote.

FOTOGRAFIA Resguardo Centro Miraflores. Juan José Calderón CaicedoStiven MenesesNayiber Barra BuilesEquipo de investigación resguardo Puerto Monforth.

DIAGRAMACIÓN Jose Luis Cote.

RECORTE Y EDICIÓN DE IMAGENESJose Luis CoteLaura Miani

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILOAlvaro Andrés SantoyoGabriel Montenegro Perini

TIPOGRAFIAArial Rounded MT Bold. 14 pt.Prestige Elite Std. realizada a manoalzada.

Programa Nuevos Territorios de Paz

Page 5: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

5

CLAUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

ESTE DOCUMENTO ES RESULTADO DE LA ETAPA DE COMPLEMENTACIÓN DE LA SUBVENCIÓN DIRECTA 225 DE 2012 DEL PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ –NTP- EN EL GUAVIARE. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ES RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA CONTRATADA POR EL CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE – DEISPAZ Y NO REFLEJA LAS POSICIONES DE PROSPERIDAD SOCIAL – NI DE LA UNIÓN EURO-PEA- UE.

Page 6: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES
Page 7: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

1

MARI MASÍSÉ BUESETH

REVIVIR LOS SABERES

Page 8: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

2

TABLA DE CONTENIDO

Presentación ………………………………………………….Introducción …………………………………………………..Ley de origen: Resguardo El Refugio …………….....Baile del Pescado: Resguardo Centro Miraflores ….....Plantas Medicinales: Resguardo Puerto Monforth.......Lengua materna. Diccionario de recursos ambientales: Resguardo La Fuga.........................….......

359

2547

65

Page 9: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

3

PRESENTACIÓN

Esta publicación hace parte de la estrategia de divulgación de las actividades del Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare DEISPAZ, en el marco de las acciones del Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP).

El Programa NTP condensa los aprendizajes de los llamados Laboratorios de Paz, que fueron una fórmula de cooperación al desarrollo regional implementado por la Unión Europea y el gobierno nacional desde hace veinte años en dife-rentes zonas del país. El Programa NTP es el ejercicio más reciente y opera en las regiones del Canal del Dique, Bajo Magdalena y en los departamentos de Caquetá y Guaviare.

La iniciativa de NTP en el Departamento de Guaviare busca ser un motor para transformar las realidades de las ciudadanías locales y para mejorar sus formas de interacción. Con sus acciones, plantea mitigar los efectos de las violencias estructurales que se han ido instalando y legitimando en el territorio. El objetivo del programa es “contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos”.

En ese contexto se crea el Consorcio DEISPAZ, para liderar las iniciativas depar-tamentales de paz. Lo conforman tres organizaciones de incidencia regional: Movimiento Juventud por el Guaviare, Pastoral Social y CINDAP. A partir del 2012 la Unión Europea y el Gobierno colombiano a través de Prosperidad Social, le delegan a DEISPAZ la responsabilidad de convertirse en el Socio Estratégico Te-rritorial para dirigir el Programa en el departamento.

Como el Guaviare es habitado por comunidades indígenas, el Programa inclu-yó una línea de trabajo con enfoque étnico y desde esa perspectiva, se previó optimizar las condiciones de las comunidades indígenas sobre tres resultados. El primero fue la inclusión socioeconómica que contempla el establecimien-to veinte chagras para la seguridad alimentaria Jiw, dos áreas de producción de material vegetal para elaborar artesanía en resguardos de grupos Tucano Oriental y entrega de elementos que permitan mejorar las condiciones de ino-cuidad del pueblo Nukak.

Page 10: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

4

El segundo fue el trabajo sobre tierras y territorio, en donde se alinderaron y amojonaron los resguardos de Barrancón y La Asunción en los municipios de San José de Guaviare y El Retorno respectivamente. Finalmente se diseñó una estrategia para fortalecer las capacidades locales de grupos Tucano Oriental a partir de un proceso de formación sobre herramientas de investigación cua-litativa, para promover el diálogo intergeneracional y recuperar los saberes tradicionales de estos grupos étnicos.

En la estrategia mencionada participaron veinte jóvenes y veinte adultos ma-yores de los resguardos La Fuga, El Refugio, Centro Miraflores y Puerto Monfor-th, quienes de manera autónoma y guiados por un equipo asesor, diseñaron su propuesta de trabajo y construyeron el conocimiento que se recoge en este producto. Los saberes que escogieron recuperar fueron: La ley de origen, El baile del pescado, Las plantas medicinales y el diccionario de recursos am-bientales en lengua materna.

Recuperar los saberes tradicionales de grupos étnicos de filiación Tucano Oriental en el Guaviare, es imprescindible para identificar los aportes de los pueblos indígenas a la riqueza cultural del departamento. Esta acción se plan-tea como un ejercicio que ayuda a los ciudadanos a hacer conciencia sobre la necesidad de dignificar la memoria ancestral de quienes habitan en el te-rritorio y para eso es importante que los grupos étnicos también reconozcan y valoren el conocimiento propio, el cual puede ser asimilado y asumido por los jóvenes indígenas para afrontar el proyecto cultural común que deben impul-sar a futuro.

Zunil Lozano MedranoProfesional Responsable del Componente Indígena

Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare DEISPAZ

Page 11: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

5

INTRODUCCIÓN

Ley de origen, baile del pescado, baile de la maraca, plantas medicinales y diccionario de recursos ambientes en lengua materna/paterna son los sabe-res que se presentan en esta cartilla, que constituye uno de los resultados del ejercicio de investigación colaborativa destinado a la recuperación y fortale-cimiento de saberes adelantado por las comunidades Tucano oriental de los resguardos de El Refugio, La Fuga, Centro Miraflores y Puerto Monfort, todas ellas ubicadas en el Departamento de Guaviare.

Los cuatro saberes aquí presentados expresan procesos de construcción y re-construcción de las relaciones sociales y por lo tanto del tejido social. Son ejemplos del devenir como condición de la experiencia, pero un devenir an-clado en 1.) la historia y la mitología como en el caso de la Ley de origen, las plantas medicinales y los recursos ambientales; 2.) en los rituales como espa-cios de intercambio y rememoración que permiten los bailes; o bien en 3.) las lenguas como diacríticos de la identidad familiar y clánica. Estos saberes se refieren, en síntesis, a las prácticas de negociación de la diferencia y la iden-tidad necesarias para construir terrenos de entendimiento al interior de algu-nas comunidades, a la posibilidad de convertirse en elementos que permitan mantener espacios de intercambio entre ellas y, finalmente, a las relaciones prácticas y conceptuales con la naturaleza.

El primer capítulo presenta el trabajo de la comunidad de El Refugio so-bre la Ley de origen, termino con el que los grupos Tucano oriental designan la historia de la creación de la humanidad. Es decir, el proceso a través del cual todos los grupos humanos, incluidos los blancos, se fueron transformando y adquiriendo los rasgos que harían de todos nosotros propiamente humanos. Este proceso es ante todo un acto de pensamiento, un acto chamánico, que comienza cuando la “Abuela del Universo” dispone los elementos necesarios para que los Pamuri-mahsã –gente de transformación – inicien el viaje que los llevará a transformarse en humanos en primer lugar, a diferenciarse en grupos étnicos en segundo lugar, y, finalmente, a ubicarse en el que sería considera-do el territorio ancestral de cada uno de esos grupos.

Los bailes del pescado y de la maraca son el objeto del segundo capítu-lo y el resultado del trabajo de la comunidad de Centro Miraflores. Estos bailes suelen tener lugar en el marco de celebraciones en las que una comunidad

Page 12: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

6

se abre a otra, o bien cuando un grupo social busca establecer alianzas con otro grupo de una misma comunidad. La cadencia de estos dos bailes está dada por instrumentos idiófonos, el bastón de ritmo en el baile del pescado y las maracas en el segundo, y ambos están relacionados con un tipo de canto muy puntual, aquel que da nombre al baile, y que hace parte del conjunto de cantos denominados, en lengua tucano, Kapiwayâ o cantos colectivos de los hombres. Los diferentes bailes que conforman el repertorio musical Tukano oriental, aunados a los cantos y demás parafernalia que los acompaña, tie-nen su origen en un tiempo mítico y fueron dados a la gente por el demiurgo creador.

El tercer capítulo, que presenta la investigación sobre plantas medicina-les realizada por la comunidad del resguardo de Puerto Monfort, es una ven-tana a las prácticas terapéuticas heredadas de los antepasados y a las formas propias de concebir la enfermedad. Las plantas medicinales identificadas en el marco de este proyecto sirven para tratar dolencias causadas por animales, espíritus y en general agentes externos a la humanidad, tal y como se pue-de deducir de la historia de cada una de estas plantas. Historias que relatan cómo los humanos aprendieron el uso de ciertas plantas, ya sea gracias a las enseñanzas recibidas de ciertos animales, o bien al ver cómo un animal o un espíritu curaba a su semejante. El tipo de enfermedades tratadas aquí con-trasta con aquellas causadas por la agencia de otro ser humano y que cons-tituyen la segunda categoría en que los pueblos Tucano oriental clasifican las enfermedades.

El cuarto y último capítulo lo constituye el diccionario de recursos am-bientales en lengua materna/paterna elaborado por la comunidad del res-guardo de La Fuga. Este trabajo surgió del interés de la comunidad en apro-vechar el espacio abierto por el proyecto para trabajar en el fortalecimiento del uso de las lenguas propias. Dada la diversidad étnico-lingüística existente en el resguardo, donde se hablan más de cuatro lenguas pertenecientes a la familia lingüística Tucano oriental, el diccionario introduce cada vocablo en español y su equivalencia en las lenguas tucano, desano, uauano, cubeo y siriano. El diccionario se centra en tres ámbitos puntuales del vasto universo de los recursos ambientales del resguardo (la chagra, la cacería y las palmas) y constituye un paso adelante en la producción de materiales que permitan el fortalecimiento del uso de la lengua propia en las comunidades Tucano orien-tal del departamento.

Page 13: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

7

Para finalizar es importante reconocer que los conocimientos aquí presenta-dos son el resultado del ejercicio adelantado por los equipos de investigadores locales conformados en cada comunidad para este proceso. Ellos contaron con la asesoría del equipo de investigación de la Fundación Erigaie en temas relacionados con la planeación, ejecución y presentación de resultados de la investigación, pero fueron los miembros de estos equipos quienes desarrollaron la investigación de forma autónoma y definieron la forma en que se debían presentar.

Álvaro Andrés SantoyoFundación Erigaie

Page 14: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

8

Alfonso Nariño Palma William Sierra Torres

Aracely de Jesús Jaramillo Uribe Gilma Suarez Villa

Leonardo Vélez Luis Antonio Bolívar

Carmen Mónica Jaramillo Ortiz Danny Vélez Vasca

Huber Albeiro Bernal Martin Prada Ramírez

Page 15: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

9

Martin Prada Ramírez

Page 16: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

10

Nuestros historiadores comentan que en el principio había tres hermanos. Cuan-do ellos querían bañarse bajaban a Ojpeko ditará (Lago de leche), llevando con ellos una cuya de agua. Por esto el viejo les dijo que los llevaría a otra tierra.

En ese lago donde se bañaban estaba la canoa de Pamuri-mahsã Yepa Coaki, quien fue el que nos trajo.

Desde el mar subieron por el río Amazonas hasta llegar a Manaos. Como esta tie-rra no era apta para ellos, continuaron el viaje y subieron a Tapurucuara, donde los Díroa mataron una boa grande que había antes que nosotros. Los gusanos comieron este güío. Hoy en día ese lugar se llama Santa Isabel.

Siguieron subiendo y llegaron al Río Negro, entraron por el río Vaupés y llegaron a un sitio llamado Cocuy. Allí quedaron los Curripaco, los Puinaves y otros por los lados de los ríos Isana el Inírida. De ahí regresaron por el Isana, por el Río Negro y entraron al Vaupés. Subieron hasta llegar a San Gabriel. Allá matamos otro güio grande. Luego llegaron al río Tiquié y subieron a Pari-cachivera y luego hasta Taracuá.

De aquí empezaron a regresar y continuaron subiendo por el río Vaupés hasta Ipanoré, que en piratapuyo se dice Öpenipeó. Ahí quedó la canoa en que venía-mos.

La abuela Ojori Pacó le dijo entonces al viejo que enterrara el bastón de mando para atravesar al otro lado: Urubucuara Pamurí mahsã bihari copé. Venían niños, mujeres y nuestros primeros sabedores.

Narrador: Alfonso Nariño Palma Piratapuyo

Page 17: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

11

Ahí se subieron en una canoa más pequeña, Diá Pinó. Ahí se embarcaron y con-tinuaron subiendo hasta llegar a Día-wi, donde el abuelo entregó el armamento. Primero nos entregó la escopeta (pekü), pero como no pudimos manejar se la dio al blanco. Luego entregó arco y flechas, cerbatana, coca, tabaco y los rezos (bu-seyé) para curar, para sanar. También entregó el bastón de mando, todo el poder del indígena.

El barco siguió subiendo y atracó en muchas partes. Así iban quedando ubicados muchos de nuestros paisanos, hasta que llegaron a Yavareté (Wino-wi) donde quedaron los tariano (Paana). Por eso se llama raudal del tigre Yai-pikana. Allá también mataron un güio grande los diroa e hicieron piracema los pescados.

Después entraron por el río Papurí. Seguimos hacia Katá-niqueo, un lado es Bra-sil, el otro es Colombia. Allá llegaron a Ibacaba e hicieron un gran dabucurí. El Díos se fue ahí. Siguieron subiendo hasta Yútica, Raudal de Danta, a donde llegó Wequí Peó quien dejó una trampa para matarnos a nosotros los Pamuri-mahsã, quienes estuvieron con las hijas de él y luego lo mataron.

A partir de ese lugar siguieron subiendo hasta llegar al raudal de Carurí (Muú Peó). Luego siguieron al raudal de Piña (Será Peó) y continuaron hasta la cachi-vera de Villa Fátima (Wou Peó), donde viven los Viroá, más arriba de la desembo-cadura de Caño Abiyú. Luego pasaron por Tucunare (Veriá-cusã) y Santa Cruz (Waracapurí) donde aún se ven las huellas del atraco de la canoa. Siguieron por Tayasó, Wacuraba, Tatú (Pamú Peó), Trueno (Upú Peó). Después Macaquiño, Ae-qué Peó, Urania (Maté, Oápeó), Santa Marta, Mitú (Nopi Peó), Raudal Pajuil, Ya-

Page 18: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

12

ca-yaca, Caño Cubiyú, Cabecera Virubazú, Mandí, Circasia, Yuruparí (Watí Peó). Como hacía arriba del raudal de Yuruparí ya estaba habitado, sólo llegaron hasta allí y la canoa empezó a devolverse. Finalmente, se hundió en el raudal de Tucu-nare.

Después viajamos a Teresita de Piramiri (raudal de Sardina) (Seã Peó) y ahí que-damos ubicados nosotros los piratapuyo. De Teresita hacia adentro hay un sitio sagrado de nuestros abuelos: los piratapuyo (Busana Poné) mayores (quené).

El abuelo estaba con Ojorí Pakó y le dio hijos que se llamaron Soaría, Vejetará, Soaría, Vejetará-bauego (bua-mahsã). El resto eran servidores (Pueroá, Nikia-Po-né, Ñapa, Kainino y otros Mahu-poarí (tejedores de coronas)).

El sitio sagrado se llama Ejerí-Quiniví. En ese sitio se transformaron en humanos y luego se trasladaron a otros sitios, Imini-Niaví y Ocó-suãriba, ubicados a la ori-lla de Caño Makú (Posoayá). De ahí cruzaron al otro lado del río, donde se queda-ron los Vejetará. Aquí hicieron dabucurí pero pelearon y se apartaron. El propio clan de todos, el mayor, era el grupo Vejetará. Ese clan tenía yagé, yopo, mambe.

Donde se despidió el hijo de Pamuri-mahsã se hizo un cementerio para los pi-ratapuyo. Él se enterró sin morir y ahí vivieron una buena temporada. Dieron la vuelta a Caño Makú llegando a Teresita. En uno de los sitios, Ñake-perikiní, se escuchaban ruidos de personas invisibles. De ahí llegaron al cerro Pataya-Kííní, después cruzaron a Vikaron (Oã Peó) o raudal de Chucha. Allí llegaron los curas y evangelizaron.

Antes de eso los desanos y los piratapuyo ya habían visto la Virgen en caño Wa-saí. La virgen se le apareció a una abuela desana y allá hay una gran cruz. Pero después ella dijo que ya no se dejaba ver más porque llegaban los curas. Nuestro abuelo fue hasta San Gabriel y allí le dieron una carabina de un solo tiro y lo nom-braron capitán. Después nos vinimos a Miraflores, y luego a San José. Ahora vivo con mi familia en El Refugio.

Page 19: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

13

Según los abuelos, los indígenas eran peces procedentes del mar. Allí existía un dios pez – Vaimasü–. Con él, pensaron en transformarse en hombres Tukano oriental. Ellos vienen de un sitio llamado Dia-puró, que significa desembocadura al mar Apikuditaru o Lago de leche. Allí también existía un güio o anaconda lla-mado Pamuri-comá.

De este lugar partieron los peces en el interior de Pamuri-comá. Este los trajo desde el río Amazonas subiendo luego por el Río Negro. Iban buscando un rumbo para tomar forma de personas. Llegando a un sitio llamado Tapurucuara –Ca-chivera de Gusano – el jefe del grupo tomó el bastón de mando, llamado Yegú, y midió buscando el centro del mundo.

Al ver que no ese no era el sitio exacto siguieron subiendo por el río. Durante el trayecto algunos peces ya se iban transformando en personas y se iban quedan-do en algunos lugares. Subieron y entraron al río Vaupés, pasaron por un lugar llamado Taracuara hasta llegar al raudal de Panuré, que significa lugar de trans-formación total del hombre Tukano oriental. Este en un lugar de reposo y los pe-ces tomaron forma de personas.

Narrador: Leonardo Vélez y Gilma Suárez Siriano

Page 20: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

14

En el raudal de Panuré el jefe salió con su bastón de mando y lo enterró nueva-mente buscando el centro del mundo y así ver si ese era el sitio exacto para vivir. En este lugar sagrado los grupos étnicos Tukano oriental ya se hicieron grupos, se dividieron, cada uno con sus respectivos clanes jefe y servidores. Se formaron los tucano, siriano, piratapuyo, etc.

En Panuré descansaron e hicieron Miraporá, ritual de Yuruparí. Danzaron, toma-ron chicha, ofrecieron mambe y tabaco, tomaron yagé. Este Miraporá lo escuchó Dijirimasü, hombre del cielo, el jefe que tenía su respectivo maku o servidor. El maku vino con su arco, flecha y cerbatana. Y las mujeres quedaron con el balay y el canasto.

Posteriormente el jefe escogió su clan siriano y desano y le ofrecieron a la gente de abajo, a los Pamuri-mahsã, mambe –Ápí–, tabaco –Muru– y yagé –capí–. Con esto hicieron Yuruparí y cada jefe de clan cogió una embarcación más pequeña – Pamuri-comá– y continúo subiendo por el río Vaupés. Cada uno fue buscando su sitio sagrado para poder vivir, cada clan iba buscando su respectivo sitio para vivir.

El siriano subió hasta llegar a Raudal de Yuruparí, donde el jefe siriano enterró el bastón de mando – Yegú– buscando la mitad del mundo, pero ahí no era. Al no ser el sitio, y como la embarcación Pamuri-comá no pudo cruzar el raudal, se devolvió y cogió río abajo hasta llegar a bocas de Caño Abiyú –Careña–. Este fue entonces su caño y entró hasta la cabecera donde hizo una chagra y dejó algu-nos rastrojos, etc.

Después, pensando que allí era el sitio exacto, el jefe siriano tomó su Yegú y mi-dió el lugar buscando el centro del mundo. Luego siguieron bajando hasta el río Vaupés y llegaron a un sitio llamado Caño Vegeyá. Entraron por el caño hasta la cabecera y volvió a medir el lugar con su Yegú. Finalmente, encontró el centro del mundo donde se instaló con su gente y celebraron un Miriaporá. Estaban ce-lebrando su sitio de instalación, su territorio de sirianos.

Page 21: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

15

La historia de nosotros, Uremiri sararó, del núcleo familiar tucano dice:

Los primeros tucanos aparecieron en Dia Ojpekowi o maloca del mundo espiri-tual. En este sitio sagrado aparece el primer tucano con su tribu. Nuestros an-cestros, los que llegaron a este mundo, fueron como emigrantes. Ellos llegaron a esta maloca proveniente venían de otros sitios. Según la historia de nuestros antepasados esa maloca queda en Brasil.

La historia de mi padre dice: en este mundo espiritual aparecieron cuatro tribus, poderosas y grandes, entre esas tribus estamos nosotros los tucano, que somos descendientes de Yepa Bajuarí Masã (tribu tucano). Hay otra tribu que se llama Miriapora Bajuari Masã (Carapano), otra Ñukua Dijiari Masã (barasano). Siguen Miripora Dijiari Masã (Manivas). El último es Emeko Bajuari Masã (Cubeo).

El primer tucano que llegó a esta maloca espiritual ya era escogido por Yepa Wuake, nuestro dios. Cuando los tucano llegaron, salieron de esta maloca por primera vez, Yepa Wauke los estaba esperando en el portón principal de Dia Ojpekowi. Esta tribu estaba encabezada por un clan mayor llamado Yupuri Bau-ro, quien era Itamasjsu (inmortales).

Esta tribu fue saliendo encabezada por su clan mayor. Pero una de las familias tucano, celosa de tener el trono del clan mayor agilizó los pasos para llegar pri-mero a la fila, delante de Yepa Waku, pero él estaba viendo todo.

Cuando él iba a salir, Yepa Waku le pegó una patada y lo empujó con el bastón de

William Sierracon la colaboración deIsmael SierraTucano

Narrador:

Page 22: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

16

mando haciéndolo caer de rodillas. Por esta razón, esta familia actualmente se llama Nujiro. Después de esto aparece Yupuri Bauro, quien fue recibido de una vez por Yepa Waku, aquí empiezan a salir en fila familia por familia. Después de Yupuri Bauro salió su hermano Yepara Wakapea, luego el hermano menor Yepara Oye.

Estas tres familias son los clanes principales. Después de ellos siguen: Yepara Sui, Ajusiro Sobaro, Yupuri Pamu, Yepara Meru, Mimisipe, Ajkito Bosé, Akito Pa-tiro, de él sigue Kemaro Kuku. Después de estas familias, seguimos nosotros, Uremiri Sararó, y después vienen otras familias menores.

Uremiri Sararo era el encargado de guardar todo lo que correspondía al territorio tucano. Estaba encargado de guardar los espíritus de yuruparí, llamados Mira-pura Jeripora, así como de cuidar el armamento de guerra y la túnica de colores sagrada que se utilizaba en las grandes fiestas de los tucano.

Luego de eso Yepa Waku ordena a las tribus ir a la orilla de Diapeco Ditara y les ordena bañarse en esta laguna. Dentro de esa laguna se encontraba güios, ani-males carnívoros, y se veía cómo echaba humo el pozo. Yepa Waku llamó prime-ro a nuestro clan y le dijo: “tírese a bañarse”. Pero a nuestro antepasado le dio miedo y no se pudo bañar. Como se dio cuenta del miedo, ordenó al primer blan-co que se bañara, quien se lanzó sin temor a la laguna y cruzó al otro lado, dónde había una escopeta. Salió, cogió la escopeta, disparó. Cuando hizo todo esto nos quitó el poder y cambió de color. Luego todos los de su tribu se tiraron al agua sin temor. Antes de esto los blancos eran de nuestro (mismo) color.

Al ver que estos se bañaban sin miedo, nuestros antepasados se mojaron las palmas de las manos, (se) empezaron a limpiar la cara. Hicieron lo mismo con las plantas de los pies. Por eso es que nosotros tenemos estas partes del cuerpo de

Page 23: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

17

color blanco.

Yepa Waku se dio cuenta de que perdimos el poder ante otra tribu. Dijo a Yupuri Bauro: “ustedes van a tener riquezas en este mundo: flechas, cerbatanas, bastón de mando, plumas para danzar, chaquiras, vestimenta como guayuco, carayurú, yagé, tabaco, coca, carrizo, pinturas para danza, rezos, kumu, payés y otras ar-mas. Aprenderán todas las cosas de memoria, eso será la riqueza de ustedes”. Luego miró al blanco y le dijo: “ustedes si tendrán muchas riquezas: fabricaran cosas día tras día, serán dueños absolutos de esta tierra y dominarán a toda es-tas tribus”.

Luego Yepa Waku dijo a los tucano: “con el tiempo vendrá gente más poderosa que ustedes, con ellos su descendencia aprenderá muchas cosas. A medida que vaya pasando el tiempo, su historia y su maloca se acabarán. Yo hice este mundo para ustedes, para la humanidad. Después de mucho tiempo esta tierra se lle-nara de gente, será tanta la gente que la tierra quedará como las arenas del río. Luego empezarán a pelear entre tribus. También en esa época lloverá mucho, y algunas partes del mundo se quemarán y oscurecerán, dijo Yepa Waku a Yupuri Bauro”.

“Mientras esta gente esté peleando entre sí, ustedes los tucano no pelearán, pues ya se abran acabado antes de la guerra y del fin del mundo.” Siguió hablando y dijo: “ustedes solamente van a tener una mujer y ella sólo tendrá un hijo suyo. La mujer de su hermano no tendrá hijos. Así es como se acabarán los tucano. Además les prohíbo conseguir mujer que sea de su propia tribu, pero si pueden convivir con las mujeres de otras tribus como Yurutí, Tariano, Desano, que serán las tribus donde pueden conseguir mujeres. Con ellos no pelearán, simplemente intercambiaran. Si quieren conseguir mujeres fuera de esta tribu lo harán pe-leando. Esas tribus serán Tuyuca, Wanano, Siriano. Estos seis tribus serán como

Page 24: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

18

hermanos para ustedes.

Después de esto Yepa Waku dijo: “De pie todos”. El mundo se oscureció y Yepa Waku desapareció. Se fue.

Él ya había hablado con otro Dios, que tiene su reino en ese mundo espiritual: Way Dyu, quien era el dueño del barco en que vinimos nosotros los tucano. Yupu-ri Bauro habló entonces con Way Dyu para que le entregara el barco. Way Dyu le dijo: “vaya al puerto y escoja uno” y él escogió una canoa mediana. Yepa Waku lo llamó y le dijo: “¿usted cree que en ese barco caben todos? ¡Traiga una canoa grande!”. Así hizo nuestro jefe, y en ese barco entramos todos los Pamuri masã. Nosotros subimos en el mundo espiritual. Todo lo que estoy contando sucedió en Dia wi.

Los tucano bordeamos el mar, llegamos a la desembocadura del río Amazonas y subimos por este. Llegamos a la desembocadura del río Negro y seguimos su-biendo. Llegamos a una maloca llamada Dia Tunina wi, arrimamos allí, visitamos y pasamos de largo. Seguimos subiendo hasta la desembocadura del rio Vaupés (Dia pajsã) y aquí, nuestro clan y todos los que venían, se dieron cuenta que el río estaba cerrado. El güio empezó a golpear y fue abriendo paso hasta que atravesó el río. Por eso en la desembocadura del río hay tantas islas. Subimos y llegamos a la desembocadura del Tiquié (Pasá), entramos por este hasta un sitio sagrado llamado Siripipá Wi (Pari-cachiveira) (Siripi : Golondrina // pá : patio : piso de pie-dra) y pasamos de largo. Subimos hasta llegar a otra maloca espiritual llamada Carururu (Moo). De aquí regresamos y bajamos hasta la desembocadura y subi-mos de nuevo por el río Vaupés. Cada maloca del mundo espiritual tenía rique-zas, aunque algunas no tenían. De esas malocas nuestros antepasados sacaron muchas cosas: ollas, chaquiras, totumas y muchas cosas más.

Los que venían en ese barco venían midiendo dónde quedaba la mitad del mun-do, y en ese camino así fueron quedando muchas de las tribus que habitan este mundo. Nosotros los tucano, en cambio, seguimos y llegamos a Ipanoré. Aquí descendimos a la tierra y salimos en forma de persona a visitar y a descansar. Por eso muchos de los historiadores tucano dicen que nosotros empezamos a salir como humanos. Luego seguimos de nuevo y llegamos a otro sitio sagrado que llamamos Umukori bojta (Yavareté) que significa “la mitad del mundo”. De nuevo nuestro clan mayor bajó y miró el terreno para coger su tierra, pero aun no hizo esto y de nuevo se embarcó y siguió subiendo hasta la Cahivera de Carurú, también Moo. En esta maloca dejó el barco grande y se embarcó en uno pequeño, en el que subieron hasta Yuruparí. Hasta aquí es territorio de los Pamuri-masã. Aquí salieron, visitaron la maloca y de nuevo regresaron hasta llegar de nuevo

Page 25: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

19

a Yavareté. Aquí, (el barco pequeño) entró de nuevo por el río Papurí. Subió por este río, pasó por Paba, otra maloca espiritual, pero no bajó, pasando de largo hasta Santa Lucía, donde sí salieron todos y se quedaron.

Al otro día (se) hizo una maloca. A las 4 de la tarde la maloca ya estaba termina-da. Esto lo hizo nuestro clan mayor, porque era Ijtamasu. Al día siguiente mandó a hacer chicha e invitó a todos los que venían en el barco a festejar y danzar. Bai-laron toda la noche hasta amanecer. Ese día como a las 10 de la mañana murió el primer clan que venía del mundo espiritual.

Así fueron muriendo todos los sabios que venían en ese tiempo. Sólo quedaba un hijo de él, que se llamaba igual que su padre, Yupuri Bauro. Al cumplir doce años lo consagraron como jefe de la tribu tucano, y como era hijo de un sabio, no era como nosotros. Su cabeza era como un coco, muy fina, por eso los grandes sa-bios tucano a quienes ponen plumas en la cabeza dijeron que no lo debían ama-rrar duro, pero los otros no hicieron caso, y cuando el muchacho bailó, dio tres vueltas, empezó a tambalear y su cabeza explotó. Así fueron muriendo todos los que vinieron. Tras ellos aparecen los que son como nosotros. Su descendencia está en Brasil y esta es la historia de los tucano.

En ese tiempo los mayores de Santa Lucía vivieron en sus malocas, aparte de los solteros. De aquí se trasladan para Pari-Cachivera nuestros hermanos Paresí (bati turó), Yupuri buberá, etc., etc. Actualmente son los que dominan en ese te-rritorio de Brasil.

Page 26: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

20

Laguna de leche, ahí nacimos nosotros. Duramos tres días antes de subir. Mi finado papá me contaba que volteamos otra vez para salir, pero un güio nos que-ría comer. Nosotros brincábamos otra vez, intentando salir.

De ahí salimos nosotros. Hay un paso largo que el güio tapó con su gran cola. Él nos iba a comer, pero nosotros teníamos miedo y volvimos otra vez, bajamos otra vez a esta Laguna de leche. Está vez duramos quince días antes de subir de nuevo. Uno de los señores, junto a otros, que eran como policías, dio orden y dijo: “Vayan (y) maten a ese condenado, porque cuando subamos él nos va a comer a todos. Entonces, ¿Dónde vamos a nacer? ¿Dónde vamos a crecer noso-tros? Mire que ese güio nos va a comer a todos”.

No teníamos nada de tiempo para subir. Subía uno y se lo comía, subía y se lo comía. Ese era otro güio, y era nuestro enemigo. Finalmente, ellos lo mataron y el güio se corrió un poquito. Tenía todo tapado con esa cola grandota que él tiene. La cola no nos dejaba avanzar, cerraba (el paso) como una puerta. Hasta que se logró correr un poquitico. Así nosotros aprovechamos un huequito y subimos.

Subimos a otra laguna, llegamos a otra laguna. Nuestro abuelo subió y dijo: “sa-limos de acá y nos vamos a convertir en gente.” En ese tiempo todavía éramos pescado. Cuando salimos ya cada grupo estaba empatado. Derecha somos yuri-tí, izquierda (somos) siriano. Subimos ya con primos, y una mujer yurutí tuvo ma-rido con siriano, y la mujer siriana tuvo marido Yurutí. Así nosotros ya venimos con cuñado y cuñada.

Después viajamos lejos hasta llegar a otra laguna, y todos nos convertimos en gente. Además, ya nos estábamos separando. Así decía nuestro abuelo: “vaya

Narrador: Aracely Rodríguez Yurutí

Page 27: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

21

usted por ese lado, vaya usted por el otro.”

Mi papá decía que esa canoa que llaman “canoa de leche”, no es güio ni nada, es pura canoa. Uno la veía como guió, pero era (una) canoa grande. No era (una) canoa de palo ni nada, sino de pura piedra. No es güio. Esa canoa en que venía-mos era de piedra y era grande como una lancha. Así veníamos nosotros en esa canoa hasta que llegamos a un lugar llamado Viviro peta, porque había un pajari-to pequeñito, blanco, que, en mi lengua, se llama Viviro. Llegamos ahí, y el abuelo empezó a repartir (indicaciones sobre) cómo iríamos a trabajar desde ese tiem-po. Ese abuelo repartió.

Repartió palo de coca y tabaco a los hombres, también les dio asiento e instru-mentos para pescar. A nosotras las mujeres nos dio palo de yuca, palo de ají, cuya, olla de barro. Todo para preparar comida, todo. A nuestra abuela le dio, a nosotras las mujeres nos dio instrumento para rayar yuca y balay, todo para ex-primir. Todo lo dio el abuelo de nosotros. El también dijo:

“Ustedes mujeres, desde ese tiempo van a tener marido, ustedes van a trabajar. A los hombres también: si ustedes tienen mujer, ustedes van a trabajar con eso”.

Ahora sí, subimos y los trajo otra vez, y llegamos a este puerto que se llama Pa-nuré, donde duramos un tiempo, alrededor de un mes. En la canoa venían yurutí, cubeo, piratapuyo, otro siriano diferente al primero. Todas las familias veníamos en una sola canoa grande. Todas, diferentes familias. En esta parte venían siria-no, otro desano también diferente y barasano. Así veníamos. De Panuré segui-mos subiendo y llegamos hasta Santa Cruz, Villa Fátima.

Y subimos de nuevo por el río y ahí sí empataron de nuevo todos en una sola fami-

Page 28: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

22

lia. Todas las familias en un solo grupo otra vez. Subimos todos hasta Yuruparí, hasta ahí llegamos, subiendo por el río. En el camino nuestro abuelo iba repar-tiendo a las familias. Por cada camino que se metía las iba ubicando. Decía: “usted vaya por acá, otro grupo por allí.” Nuestro abuelo ya venía bajando, de-jando todas las familias. Después de Yuruparí dejó otra tribu. Primero a los cu-beo mismos, luego dejó piratapuyo, lo que sea Wanano, y otro cubeo, y otro ba-rasano.

Volvimos así a bajar otra vez por el Vaupés para llegar al Papurí y subir otra vez. A nosotros el abuelo nos dejó en un caño abajito de Villa Fátima, Caño Abiyú. Él nos dijo: “ustedes yurutí tienen que permanecer acá (Abajo de Villa Fátima), usted yurutí tiene que quedarse acá.” Hasta ahí llegó una gente a hacer (la) gue-rra. Ellos querían tener mujeres y mi abuelo los mató. Entonces nos fuimos de-trás de nuestro abuelo y bajamos otra vez hasta el río Papurí. Ahí empezaron a quedar los tucano y los piratapuyo. Los cubeo quedaron en Vaupés, mientras que nosotros subimos otra vez por el Papurí. El último de nosotros, que era si-riano, quedó en San Gerardo que queda en caño Paca. Nosotros los yurutí que-damos abajito de ellos, en un lugar llamado San Luis Gonzaga. Nosotros somos de allá.

En San Luis nuestro abuelo hizo una casa grande, una maloca, y llamó de nuevo a los primos de ellos, a los siriano, y bailaron. Ellos decían que esa gente sacaba a vivir (a) la mujer. Entonces yuruti y siriano empezaron a intercambiar mujer, ellos llevaban mujer yurutí y yurutí traían siriana. Así, en ese tiempo éramos una familia grande: abajo de nosotros quedó otra gente, un señor tucano.

Esa canoa ya estaba llena de gente. Se decía que a ellos, los tucano, los dejó a este lado. El abuelo iba llamando esa gente por tribu hasta que terminó eso. Hasta que llegó esa gente a matarnos, los curripaco, y tuvimos que meternos en la mitad del monte. Ahí nuestro abuelito los acabó de matar. Volvió a pelear con ellos, peleó con ellos que eran como guerrilleros, como ejercito, hace mucho tiempo. Por eso nosotros los acabamos a ellos.

Después, al poco tiempo llegaron los blancos. Nuestros abuelos yurutí, siriano, piratapuyo y tucano cantaban. Imagínese, ellos ya tenían experiencia de dónde íbamos a quedar. Ellos cantaban, sin saber nada, ellos cantaban. Nuestro abuelo cantaba:

“María Santupe, perdona,María Santupe, perdona”

Page 29: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

23

Iba levantando al blanco y sonaba como avión. Ellos seguían cantando:“Maria santupé, perdonaMaria santupe, perdonaMaría Santupé, perdona a nosotros también”

Y de ahí un señor, uno de nuestros abuelos, se volvió como santo. En ese tiempo ya estábamos nosotros. Nuestro abuelo ya tenía hijos, ya tenía familia: cuñados y primos.Ellos ya vivían tranquilos por San Luis, por San Gerardo. Ese siriano es nuestro primo. Nosotros ya estábamos acá cuando los blancos empezaron a llegar, cuan-do los abuelos cantaron.

Cuando ellos cantaban empezaron a llegar blancos. Llegaron monjas, llegaron curas, y empezaron a pelear con nosotros. No dejaban tomar chicha, no dejaban mambear coca. Ellos, los blancos, nos botaban todas las cosas que teníamos. Ellos no querían ver nada de lo de nosotros. Hacía tiempo ya que los indígenas tomábamos chica. Los hombres también tomaban coca. Nosotras preparábamos chicha, casabe y fariña. Preparábamos todo, nosotras, las mujeres. Y los hom-bres traían pescado. Hacíamos fiesta y bailábamos el baile de los indígenas. Así terminaban ellos. Nosotros vivíamos así en ese tiempo y así seguimos haciendo hoy en día.

Page 30: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

24

Juan José Calderón Caicedo

María AcenetBarra Builes

Camilo Figueroa Garrafa

Berenice Builes Zuluaga

Luis Francisco Suarez

Stiven MenesesNayiber Barra Builes

María Anai Gil Lozano

Norberto Castaño Martínez

María Adelina Medellín Vieira

Miguel Oliveira Estela

Carlos Barbosa Rodríguez

Page 31: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

25

Page 32: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

26

Las distintas etnias provenimos de la laguna de leche, llegamos juntas a este mundo en un güio-canoa. El curso de este güio iba formando el río, y nosotros nos dividimos así por el territorio.

La historia de la danza comenzó con un sabedor que salió de un túnel en Tara-cúa. Este abuelo, recorrió los distintos lugares, llegando a cada etnia, y empezó a repartir poderes y saberes. Así, se fueron conformando diferentes danzas, cultu-ras y lenguas. Los instrumentos se distribuyeron. Cada grupo recibió los propios, y surgieron danzas como yupurutu, carrizo, morroco, mabaco y maracas. Las personas las aprendían y las enseñaban. Cuando el abuelo terminó de recorrer todas las ramas de las etnias, regresó a su lugar, consiguió mujer y tuvo hijos.

Desde entonces, las etnias intercambiamos conocimientos, nos reunimos para compartir espacios, alimentos, saberes y (para) bailar en parejas. Para el baile es muy importante la interpretación de los instrumentos, la vestimenta, los acce-sorios y la pintura corporal.

Cada etnia tiene su dios, su líder indígena y su manera de cantar. Anteriormen-te, estos líderes seleccionaban a los payés , los sabedores y los danzadores. Escogían a los niños y niñas desde muy pequeños para prepararlos, para que así sintieran amor y compromiso por su labor. Así, todas la etnias tienen payé y personas especializadas en distintas artes. El payé era quien creaba la música, experimentaba cantando e inven-tando los pasos de la danza. En todo grupo había uno. Él profundizaba el canto y sus aprendices lo seguían. La danza siempre se relaciona con un dabucurí

Page 33: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

27

Los barasanos eran la tribu de los dioses. Sus abuelos eran garzas. También ha-bía una tribu de tigres. Los tigres y las garzas eran personas. Un día las garzas fueron a una fiesta en donde los tigres a robarles una mujer.

Los tigres los recibieron y les dieron quiñapira, casabe y fariña como es costum-bre en los pueblos indígenas. Las garzas vieron a los tigres con sus grandes col-millos y les ofrecieron pescado. Juntos comieron y bebieron chicha.

Al rato los niños curiosos vieron que los tigres trajeron muchos más pescados para hacer el dabucurí. Los tigres escogieron dos niños para bailar y cantar: vai-yaa vaya, vaya, cavaya pimari-vaya. Los tigres se admiraron de lo bello del canto. Así fue que llego el canto y la danza.

Page 34: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

28

El baile de maraca nació de un payé. Un día un hombre llegó con un niño mori-bundo y le rogó al payé que lo salvara, este le dijo: “ya no hay nada que hacer, está muerto, no existe más en este mundo…”.

De repente apareció un tigre bien pintado y al rato pasó un chaqueto. El payé le dijo al hombre: “¡vaya! coja el chaqueto”. El hombre respondió: “yo no puedo ir, el tigre me come”. El payé insistió: “¡vaya!”. Y el hombre nuevamente se negó. El padre volvió a pedir al payé que salvara a su hijo, pero este respondió: “el niño ya no está en este mundo, está muerto, se alejó de nosotros”.

El payé le dijo: “¡atrape el chaqueto! o ¿qué va a comer usted?”Cogió una maraca y comenzó a sacudirla y a cantar bara bara (que limpie este mundo). Al cantar esto se formó una nube que iba creciendo y creciendo con el sonido de la maraca, y entonces aparecieron quienes le hicieron daño al niño. El payé siguió cantando bara bara.

El hombre debía atrapar el chaqueto para salvar al niño. Y así fue que el niño mu-rió, porque su alma se convirtió en chaqueto…

Tradicionalmente el baile se realiza con 15 hombres y 15 mujeres. Al estar bailando, las mujeres son las tonadoras, es decir que llevan el ritmo. Una de las mujeres canta. Esta debe haber sido rezada, ya que el tono debe perdurar hasta que se acabe la danza, la cual pue-de tener entre 30 minutos y una hora de duración.

Page 35: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

29

El instrumento principal del baile del pescado es el palo de yarumo –yapurutu-. Este instrumento lo emplean los hombres durante el baile, llevando el ritmo de los pasos.El palo de yarumo no se encuentra tan fácilmente en el resguardo, pero se puede reemplazar por el palo de balso que es de fácil acceso, pues se encuentra en ras-trojos y se reproduce rápidamente.

Se selecciona un palo mediano de un diámetro de 10 a 12 centímetros. Este debe ser lo más recto posible.

Se corta un palo de 1 metro 20 centímetros de longitud.

Page 36: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

30

Se elaboran las figuras de-corativas, estas deben ser 4 distribuidas simétricamente. Las figuras representan la fiesta y el origen.

Las figuras decorati-vas son pulidas y di-señadas con un mo-delo determinado, y se quitan algunas cáscaras según este modelo.

Se hace una ranura a 20 o 30 centímetros de la pun-ta, y a partir de esta se elabora un mango en for-ma de cola de pescado, para que el bailador pue-da tomar el instrumento con la mano.

Page 37: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

31

Se quita la cáscara, y queda el palo blanco con las figu-ras negras.

El palo tiene un centro blan-do que debe ser extraído hasta que quede hueco.El interior se quema, luego se tapan las extremidades con corcho, el centro que-da hueco con el fin de que el instrumento suene bien.

Se lava con jabón y se pone a secarEstá listo el instrumento

para comenzar a danzar.

Ya teniendo las figuras, el palo se pone en candela hasta que la cáscara se que-me y se seque.

Page 38: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

32

Las maracas son una pieza importante para danzar el baile que lleva su nombre. Las figuras de las maracas se pintan con palo de guacamayo y representan as-pectos del baile. La materia prima para la elaboración de este instrumento es un bejuco cultivado.

Tradicionalmente las maracas eran rezadas y guardadas en un baúl con las coro-nas de plumas y las correas de colmillos de tigre que se utilizaban para la danza.

Se extrae la totuma cuando este seca.

Se le abren dos orificios en las ex-tremidades, y con un palo se le re-tira lo que tiene adentro.

Se pone a secar al sol hasta que toma una tonalidad amarilla.

De un palo llamado corazón debalso se obtiene el mango. El palo se pule y se lija a la medida de los orificios y debe tener una longitud de 30 centímetros

Se ensambla el palo con el totumoy se sella con cariaño

Se agregan piedras al totumo

Se pela y se lija

Se pinta y se decora con unapluma de garza blanca

Page 39: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

33

El canto trata de los nietos del payé que viajaron río abajo para hacer un dabucu-ri y vengarse por la muerte de su abuelo. La canción literalmente dice: “Vamos a bañarnos en sangre y bajamos por el río del pescado”

Page 40: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

34

El ritmo se lleva con yapurutu o las maracas. Dos golpes adelante, dos atrás con la misma nota. Con los pies los bailadores llevan este ritmo y la mujer lo acompa-ña con el tono de canto.

El hombre y la mujer inician juntos. Los hombres comienzan a pegar el yapurutu contra el suelo, como una señal de que están conten-tos. Al inició todos llevan el tono y luego sigue la mujer escogida.

Page 41: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

35

2

1

3

El movimiento de los pies es: dos pasos hacia

delante y dos pasos hacia atrás y se lleva el

ritmo con el palo de guarumo.

Las mujeres se deben acoplar al paso de los

hombres, y a su vez los hombres deben estar

atentos a los cambios que haga la mujer que lle-

va el canto.

Page 42: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

36

El traje del hombre es de tajataja. Como su nombre lo indica, se obtiene del palo de tajataja que se puede encontrar en rastrojos, montañas y a la orilla de los ca-ños. Existe tajataja rojo y blanco. Este último es de mayor calidad y es el que se emplea para los trajes de baile. Los motivos del tajataja tradicionalmente coinci-den con los de las maracas. Para el caso del baile del pescado estos deben tener un dibujo de un pez.

Se troza – medida 80 centímetros

Se extraen las capas del palo hasta llegar a la parte blanca.Se tumba el palo

Page 43: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

37

Se lava hata que quede blanco y se deja al sol

Con un mazo pequeño se golpea el trozo blanco de tajataja duran-te una hora para que estire y adquiera la textura adecuada –como algodón-

Page 44: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

38

Page 45: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

39

Se elabora el traje a la medida y se decora

Page 46: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

40

Se retiran todas las espinas

Cuando ya se tiene lo que se conoce como la hoja lar-ga, se le hace una mues-ca de un largo de 10 cen-tímetros y se empiezan a sacar tiras del cogollo.

La fibra que se obtiene se re-moja en agua por 2 o 3 horas.

Se pinta la fibra y se pone al sol nuevamente.

Se tejen los trajes con la fibra.

Las figuras del traje simbolizan la anaconda

Luego se dejan se-cando al sol por 1 o 2 horas según el tiempo.

Antiguamente el traje también se elaboraba de tajataja. Actualmente, para dan-zar, las mujeres emplean trajes elaborados con fibra de cumare. Está elabora-ción parte de la extracción de la materia prima hasta el tejido de la prenda, como se describe a continuación:

El cogollo se extrae con una vara larga con un gancho en la punta

Page 47: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

41

Collar mariposa para mujer

Aretes para mujer.

Corona Mujer

Traje mujer

Page 48: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

42

Corona mujer: la corona va en la cabeza de la abuela de nuestros ancestros. Se elabora en cumare. La fi-gura es una serpiente per-dicera. La corona de la to-nadora lleva una pluma de loro en el centro

Corona hombre: Antiguamen-te la llevaba el líder del grupo y los danzadores. Es hecha en tejido de yarumo y su dibujo simboliza una boa. Se decora con plumas de guacamaya

Collar y brazalete de colmillo de tigre: lo emplea el principal de la danza

Page 49: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

43

Brazalete: El primer danzador tiene un accesorio con una pepa de corombolo decorada con fi-guras, plumas de garza blanca y escobillas de fibra de cumare

Otros accesorios

Page 50: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

44

Cuando vamos a danzar, nos pintamos con bejuco de carayuru en dife-rentes partes del cuerpo. Nuestros ancestros solían oler ají para que la cara se les pusiera grasosa y el carayuru se fijara mejor en la piel y durara más tiempo. El carayuru se siembra y crece en abundancia.

Preparación

Se toman las hojas y se dejan secando hasta que tomen color rojo.

Se cocinan las hojas de carayuru duran-te un día.

Se mezcla hasta que la hoja quede como una masa.

En una totuma se le vierte ceniza por de bajo y tela de tajataja por encima.

Se mezcla y después se retira la telita de tajataja.

Esta listo para usar en cualquier parte del cuerpo.

Page 51: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

45

Para prepararlo debemos hacer una dieta, en la cual no se comen alimentos du-ros. Si no se cumple esta dieta el carayuru queda grumoso o duro y no sirve, si se sigue queda delgado o bien preparado. Las abuelas son las que lo preparan y después de preparado los abuelos lo deben rezar. Nuestros ancestros lo carga-ban siempre en una bolsita y lo sacaban cuando fuera necesario

Para nosotros los indígenas, las figuras en el cuerpo sirven para diferenciarnos entre tribus y a la vez para unirnos como comunidad, es una muestra de orgullo. También sirve como protección cuando nace un bebe, y para la madre, todos deben ser rezados.

Hay diferentes figuras de pintura facial y cada una tiene su significado(figuras de los cuadernos)

Hoy en día se emplea el carayuru, pero como es muy difícil de conseguir también se emplea el achiote para la pintura corporal. El achiote tiene varias pepitas por dentro que son las que dan color rojizo o naranja oscuro. Esta pepa no requiere ninguna preparación.

Page 52: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

46

Page 53: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

47

Page 54: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

48

PIÑA DE REBALSE

Sirve para curar la mordedura de la culebra sapa o lora. Se prepara machacando la penca de la parte inferior de la piña, (parte blanda), con el musgo del palo y un poquito de agua. Se bebe el zumo y posteriormente se unta en la parte afectada y luego se bota caño o río abajo. El tratamiento no tiene ningún tipo de dieta, únicamente hay que evitar las rela-ciones sexuales. La planta se consigue en los rebalses.

HISTORIA:

El mico maicero estaba un día comiendo cogollos de las piñas de rebalse, cuando de pronto lo mor-dió una culebra sapa, entonces él cogió una pen-ca con el musgo y la machacó con las palmas de las manos, luego se tomó el zumo que salía y se untó donde la culebra lo había mordido. De rabia, el maicero mató a la culebra y la lanzó río abajo. En el rebalse había un humano pescando cerca, mirando lo que hacía el maicero, y así aprendió el remedio.

PALO DE LULO (Contra Chundú)

Sirve para curar a las personas que sufren de locura. Se prepara raspando el palo hacia abajo, agregando un poquito de agua. Luego se hace un embudo con una hoja y se aplican dos gotas en cada ojo. Dos veces al día.

No requiere dieta. La planta se encuentra en la montaña.

HISTORIA:

En el cerro Kerari-bucon vivía la madre monte, quien deambula-ba por todo lados. Un día vió a un humano sufriendo mucho porque le habían hecho un maleficio, en-tonces ella se compadeció y le preparó el remedio al humano y así lo curó.

Page 55: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

49

BEJUCO NUTRIA

Sirve para el dolor de estómago. Para prepararlo se raspa el bejuco en cualquier dirección, la cáscara que sale se cocina en un pocillo de agua. La dosificación para adulto es un pocillo tintero y para niños pequeños media cucharada del zumo.Tiene una dieta especial mientras se hace el tratamiento: no se puede comer con ají, ni ingerir bebidas embriagantes. El bejuco solamente se consigue en la mon-taña virgen, pero actualmente es difícil de encontrar.

HiISTORIA:

Este remedio era utilizado por los animales. Los hijos del perro de agua sufrían mucho de dolor de barriga, entonces la nutria les hizo una curación. Sin embargo, la nutria no qui-so decir cómo los había curado ni enseñar el bejuco con que había hecho el remedio. Sin embargo, uno de los hijos de perro de agua se dió cuenta del bejuco y se lo robó. Lo sem-braron en el patio donde los perros de agua tenían su comida y así fue como enseñaron este bejuco en todos los lugares, para curar el dolor de barriga o estomago soplado.

Page 56: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

50

BEJUCO –TBC- PARA LA TOS

Es utilizado para curar la tuberculosis. Se prepara raspando el bejuco hacia abajo, al bagazo que sale se le agrega un pocillo de agua revolviendo para que se disuelva. Luego, con un colador o en un trapo se cola y se saca el zumo. Se debe sacar un pocillo de zumo para hacer tres tomas al día.

No debe consumir en su dieta carne de mico. El bejuco se consigue en las mon-tañas y rastrojos.

HISTORIA:

Hace mucho tiempo, en la casa de los ani-males existían solamente los micos (wai-coco, maicero, titi, negrito, churuco, ara-guato, mico nocturno, colimocho, etc.). Un día los animales estaban haciendo un Da-bucuri y el jefe de la maloca, el waicoco, le hizo daño al churuco, que era un humano, causándole la enfermedad de la tubercu-losis. Al ver que el humano sufría mucho, el waicoco le dijo: “venga le hago el reme-dio y aprende de una vez a prepararlo.” Todos los micos producen la tuberculosis, pero el churuco es el que más sufre porque cualquier gripa acaba con toda la familia.

Page 57: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

51

HOJA SANTA

Sirve para curar varias dolencias como dolor de oído, chucharos, hinchaduras y enfermedades de los ojos. Según la enfermedad, varía su preparación:

•Para el oído: se recolecta una o dos hojas, se calientan en el fogón, y haciendo un embudo con la hoja se oprime agregando una gota al oído afectado.

•Para los chucharos: Se calientan varias hojas al fogón y luego se las pone enci-ma del chucharo. Esto se debe realizar tres veces al día.

•Para las hinchadura: Cocinar muy bien 10 hojas y en un litro de agua, cuando este tibia la mezcla se unta en la parte afectada hasta disminuir la inflamación.

•Para las enfermedades de los ojos: Se coge una hoja, luego se calienta y en for-ma de embudo la oprime aplicando una gota en cada ojo, tres veces al día.

HISTORIA:

En Brasil había una familia nómada que hoy en día es la tribu Baré. Ellos sufrían de diferentes clases de enfermedades, entonces el abuelo le dijo a los nietos: “Estas enfermedades son fáciles de cu-rar. Yo tengo una planta que se llama Piraruku y cura todo tipo de enferme-dad.” Así los curó, y les enseñó la for-ma de preparla según la enfermedad.

Page 58: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

52

RABO DE MONO

Es utilizado para curar amibiasis o diarreas. Se prepara sacando unos 6 centíme-tros de musgo para obtener un pocillo de remedio. Se lava, se raya y se echa en el pocillo. Posteriormente se cuela. Se toma una dosis (un pocillo) en la mañana y otra en la tarde. También se puede dejar el remedio al sereno para tomar en ayunas.Debe tener una dieta especial, no consumir bebidas alcohólicas, ni comer ají. El musgo se consigue en el monte bravo, en rastrojos y se puede tener en las casas.

HISTORIA:

Hace mucho tiempo atrás los indígenas morían de diarrea. En esa época no sabían cómo curar esta en-fermedad. Un día llego un colono a una maloca y vio que un paisano estaba muy enfermo de diarrea, en-tonces le dijo a los demás paisanos: “vengan conmi-go, les voy a enseñar una planta medicinal, se llama rabo de mono.” Fueron hasta donde se encontraba el árbol de guamo y sacaron el musgo, y el colono pre-paró el remedio y les enseñó cómo utilizar el musgo. Así quedó ese conocimiento hasta el tiempo de hoy.

Page 59: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

53

HISTORIA:

Hace mucho tiempo en una maloca vivían un papá y su hija. La muchacha, por falta de pre-vención, durante su primera menstruación se encontró con una culebra en forma de huma-no y tuvieron relaciones sexuales. La mucha-cha quedó embarazada.El papá, al darse cuenta, creó la mata del pa-tabá (pusui) para matar a los hijos del señor culebra, pero no los pudo matar a todos. Una de las culebras se escapó, y ahora es el prin-cipal enemigo de los indígenas.Un día un humano estaba mariscando con flecha y cerbatana, cuando de pronto lo mor-dió la culebra. El humano cayó muy cerca de la casa de la culebra quedando inconsciente del dolor. Cuando despertó escuchó a la cu-lebra decirle a su mujer: “ya maté a ese hu-mano. Cúrelo con el palo de rebentillo y de uva.” Después, la culebra fue a visitarlo y se dió cuenta que el remedio sí funcionaba.

PALO DE REBENTILLO Y PALO DE UVA

Estas dos plantas son utilizadas para sanar las mordeduras de culebra. El reme-dio se obtiene raspando los dos palos hacia abajo y de la mezcla se obtiene un pocillo tintero. El bagazo que sobra se unta en la zona afectada.El remedio tiene algunas restricciones. Las personas tratadas no pueden acer-carse a las mujeres embarazadas, recién paridas o que tengan la menstruación. Tampoco se puede tener relaciones sexuales. La familia del enfermo no puede comer ají crudo, ni utilizar escopeta. Se procura tener a la víctima en un cuarto vacío donde no haya artesanías, ni anzuelos. La persona debe ser cuidada du-rante 15 días por una señora responsable o una abuela.

Page 60: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

54

PALO DE GUSANO POLLA

Es utilizada para aliviar el dolor de la enfermedad del gusano polla. Se prepara arrancando la planta y lavando la raíz, luego se raspa la raíz y el tallo hacia abajo, ese bagazo se machaca con un poquito de agua, posteriormente se unta en la parte afectada una sola vez al día.No tiene ninguna dieta el tratamiento. La planta se consigue en los rastrojos, montañas vírgenes.

HISTORIA:

Antiguamente la abuela de los gu-sanos polla tenía unos nietos que le hacían muchas picardías a los humanos, los picaban, al ver la abuela como sufría el humano con ese dolor le dijo: vaya a ese palo, lo raspa y se unta, así enseñó la abuela el remedio.

IVAPICHUNA

Sirve para provocar el vómito en aquellas personas que han consumido vene-nos. Se prepara raspando hacia abajo el tallo sacando bastante bagazo, se le agrega agua para que se disuelva y posteriormente se cuela en un colador. Es necesario consumir gran cantidad de zumo para que haga efecto.Mientras dura el tratamiento la persona no puede comer alimentos preparados con ají, ni tomar bebidas embriagantes. Esta planta se consigue en el monte virgen, ahora es muy escaso y no se encuentra fácil.

HISTORIA:

Los Cubeos de hace años atrás tenían un ani-mal, el perezoso, este animal era el conocedor de la planta y fue el quien le enseño a su hijo la preparación para que la no se les olvidara por si el perezoso moría.

Page 61: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

55

PALO DE WANSOCO (remedio de la planta biche y remedio del árbol)

Es utilizado para curar la mordedura de la culebra rieca. Preparación: Se raspa hacia abajo la mata de wansoco biche, sacando el bagazo. Se mezcla luego con un poquito de agua para obtener un pocillo del zumo y este se bebe todo.Para el remedio del árbol de montaña (wansoco), se raya el árbol con una tijerita, sacando un pocillo tintero de leche de wansoco y se toma dos veces al día.

Durante el tratamiento no se puede comer alimentos con sal, ni ají. La familia debe realizar la misma dieta. La persona enferma no puede tener contacto con mujeres embarazadas, recién paridas o que tengan la menstruación. No se pue-de tener relaciones sexuales. Procurar tener al enfermo en un cuarto vacío don-de no haya artesanías, ni anzuelos.

La planta se encuentra en la selva virgen o en la montaña.

HISTORIA:

La rieca es el animal más venenoso. Vive por mucho tiempo en huecos o en los coro-tos de los árboles. Un día salió un humano a mariscar y se encontró con otro humano que era un mariscador más bravo –era la misma rieca –. Entonces la rieca, conver-tida en humano, estaba esperando en una senda a un animal, cuando de pronto apa-reció el humano y la rieca lo puyó en las piernas y costillas. Al ver eso, la rieca se fue a la casa y le dijo a su mujer: “cacé un animal muy grande.” La mujer le respon-dió: “eso no es un animal, es un humano.” Y empezó a decir el remedio para curarlo.

Page 62: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

56

PALO DE VENADO

Sirve para curar la enfermedad de epilepsia o ataques. El remedio se prepara sacando las raíces de la planta, se raspan y se saca el baga-zo. Con una hoja de carrizo se hace un embudo, rellenándolo del baga-zo de palo de venado, y se le va agregando gotas de agua. Se aplica una gota en cada ojo, dos veces al día, durante una semana y en luna llena.

La dieta se limita a no comer pescados grandes, de cuero y que tengan cachos. Con-sumir solamente sardina o mojarras. La planta se consigue en la montaña virgen.

HISTORIA:

Hace mucho tiempo existían dos clases de venado, uno colorado y uno negro. Cierto día el venado colorado vió un hu-mano y le hizo un maleficio que le cau-saba ataques. El venado negro, que era el abuelo del venado colorado, se dio cuenta de lo que había hecho su nieto y viendo sufrir al humano decidió curarlo con el remedio. Desde entonces el hu-mano aprendió a prepararlo.

Page 63: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

57

PLANTA RAYA

Es utilizada para curar el dolor de muela. Se prepara raspando las raíces y el ta-llo de la planta añadiendo un poquito de agua, luego se hace un embudo con una hoja de cubarro y se inhala el líquido por la nariz. No tiene dieta. La planta se consigue en la selva o montaña virgen y en algunos rebalses.

HISTORIA:

Había siete hermanos que se reunían a compartir sus alimentos. Cierto día cazaron una gallineta, la prepararon con ají y empezaron a comérsela, pero no se dieron cuenta que faltaba el herma-no menor, quien se quedó sin cena. El hermano menor dijo: “no se preocupen por mí.” Pero otro dijo: “yo tengo aquí un pedacito que me quedó entre los dientes.” Se lo sacó entregándoselo al hermano menor quien se lo comió. Al salir de la maloca el hermano menor quiso desquitarse de sus hermanos convirtiéndose en un gusano que aparecía cada vez que quedaba comida entre los dientes de sus hermanos, pero así mismo, el gu-sano creó el remedio para quitar el dolor ense-ñando la preparación del remedio a las nuevas generaciones.

Page 64: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

58

PALO TIGRE DE AGUA

Sirve para curar a los niños y niñas que no crecen o que se encuentran “yelados” o desnutridos. El remedio se prepara con las hojas de la planta. Se rayan o ma-ceran, posteriormente se aplica en la piernas de los niños, haciendo masajes de arriba hacia abajo. Otra forma de hacer le remedio es arrancado una rama de la planta para dar golpes suaves en las piernas de arriba abajo. El tratamiento se realiza una sola vez durante un día.

HISTORIA:

La planta fue descubierta por un paisano que fue a mariscar. El pai-sano iba subiendo por el río arriba y se dio cuenta que el caño se es-taba volviendo turbulento y sucio. Entonces pensó que eso pasaba porque unos cajuches estaban pasando por el caño. Decidió orillarse y seguir el rastro de los cajuches. Por el camino vio la palma de Uví, que se utiliza para hacer techos de maloca. En una de las hojas de la palma, que tenía forma de hamaca, se encontraba un niño: el hijo de la madre monte, que estaba durmiendo. El humano, al pasar por su lado, le chuzó los dedos de los pies con el curare que llevaba para mariscar. Inmediatamente el niño se puso a llorar del dolor. El huma-no, lleno de miedo, se subió a un árbol muy grueso, pues venía la ma-dre monte. Al llegar, ella le preguntó al niño qué había pasado. Él dijo que lo había picado una yanabe o una araña. Sin embargo, la madre monte le contestó que esos no eran enemigos de ellos. El niño seguía llorando desesperadamente. Entonces, la madre monte trajo el palo de tigre de agua y, preparando el remedio, curó al niño. Nuevamente la madre monte le preguntó qué había sucedido, y el pequeño señaló al humano que estaba en el árbol. Como el árbol era tan grande, la madre monte empezó a amontonar palos al rededor del árbol para al-canzar al humano, pero, al recogerlos, se tardaba cada vez más en ir y regresar. En una de esas demoras, el humano bajó del árbol y salió corriendo, logrando escapar de la madre monte. Así fue que el huma-no aprendió el remedio para hacer crecer a los niños yelados.

No se requiere de alguna dieta específica. La planta se consigue en la montaña o en la selva.

Page 65: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

59

PLANTA CARIBE

Es utilizada para curar la gripa, la diarrea y el vómito. Para preparar el remedio se utiliza la semilla o pepita, macerándola para sacar el zumo y con un poquito de agua se entibia y se toma un sorbo tres veces al día.Es un remedio que no requiere dieta. La planta se puede sembrar de forma case-ra.

HISTORIA:

Antiguamente la gripa o peste era gente, y se decía que venía a ata-car a los seres humanos. Cierto día, una persona se encontraba pescando en el río y escuchó que la familia gripa estaba cerca, y que venía a matar a los seres humanos. La persona también escuchó que la solución a la gripa era la almen-dra de la planta caribe; escuchó que había que sacarla, machacar-la y tomarla para no dejarse morir por la familia gripa.

MATA DE DIABLO

Esta planta es utilizada para las situaciones en que las personas tienen enemi-gos y rabia. Se prepara machacando las almendras y ese producto macerado se aplica con las manos en la piel. Adicionalmente se coge una almendra, se envuel-ve en un papel y se carga todos los días en un bolsillo.

HISTORIA:

Hace mucho tiempo había dos diablos, uno malo y otro bueno. El diablo bueno quería acabar con el dia-blo malo retándolo a muerte. Un día el diablo bueno decidió acabar con el diablo malo. Este último lo es-taba esperando con la “mata de diablo”. Cuando el bueno llegó, en un instante, olvido a qué había ido, perdiendo el conocimiento de lo que había dicho. Ya no estaba molesto con el diablo malo.

Page 66: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

60

HISTORIA:

Esta historia viene del cerro Guacamaya, del Apaporis. Había dos grupos de animales tigres de agua y tigres de tierra, un día el tigre de agua venia subiendo por el cerro donde se en-contró al tigre de tierra quien era el dueño de la casa. En ese mismo lugar por el río habían dos payes pescando, un paye se dio cuenta de lo que estaba pasando con los tigres, como los payes pueden ver de manera espiritual, miro que uno de los tigres estaba enfermo y el otro lo estaba curando con el palo de Ara-len, pero el paye pensaba, con esa planta se hace es el veneno para cazar, se hace curare. Al ver que el tigre se curó con ese remedio, el paye decidió tratar la enfermedad de paludis-mo con ese remedio.

PALO ARAREN DE HOJA PEQUEÑA

Utilizado para curar el paludismo. La preparación para obtener un pocillo de re-medio se hace raspando hacia abajo las raíces y tallos de la planta, sin utilizar hojas, luego se disuelve en agua el bagazo y se cuela. Se toma de tres veces al día.Durante el tratamiento no se pueden consumir alimentos preparados con ají, ni bebidas embriagantes. La planta se consigue en la montaña o rastrojos.

Page 67: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

61

BEJUCO o PALO DE SANGRE

Sirve para picadura de pito, Chagas. Se prepara raspando el palo para obtener el bagazo, y se escogen unas hojas. Tanto bagazo como hojas se ponen a tostar. Luego se muelen y se mezclan para obtener un polvo. Este polvo se debe aplicar en la zona afectada dos veces al día.

La persona tratada debe cumplir con una dieta: no consumir yuca, plátano, car-nes irritantes como marrano y ají. La planta se puede conseguir en la montaña y en rastrojos verdes.

HISTORIA:

El morroco era el animal que tenía el conoci-miento del palo de sangre. Hace muchos años, el morroco se encontró con un humano y se dio cuenta que estaba sufriendo mucho y le preguntó: “¿qué le pasa?” el humano contestó: “un pito me ha picado”. Entonces el morroco fue a buscar el palo y las hojas. Secándolas al sol hizo el remedio para el humano, curándole la enfermedad. Ahí aprendió el humano a pre-parar el remedio.

Page 68: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

62

PLANTA PARA LA CAIDA DEL CABELLO

Esta planta es utilizada para evitar la caída del cabello en hombres y muje-res. Se coge una buena cantidad de hojas de la planta y se ponen a tibiar en agua. Luego, se maceran con las manos, obteniendo un zumo espeso. Este zumo se aplica en la cabeza desde la raíces del cabello hasta las pun-tas, haciendo masaje de arriba a abajo. Se debe aplicar tres veces al día.

No requiere ningún tipo de dieta este tratamiento. La planta se consigue en la selva o rastrojos.

HISTORIA:

Iban dos señoras caminando, una era la mamá y, la otra, la hija que estaba en embarazo. La mamá iba contando cómo se preparaba el remedio para la caí-da del cabello. Se lo contaba a su hija, pues el papá era calvo. Como la seño-ra era sabia entendía que el bebé en el vientre escuchaba lo que ella decía.

El niño nació. Al cumplir siete años de edad dijo: “voy a ensayar el reme-dio que escuché, se lo voy a hacer a mi abuelo”. Buscó las hojas, prepa-ró la medicina y se la untó a su abuelo, que era calvo. Así, se dio cuenta que la planta sí servía para curar a los calvos.

Page 69: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

63

CRECIMIENTO DE CABELLO

Esta planta es utilizada para hacer crecer rápido el cabello. Para preparar el remedio se debe recoger tres tipos de plantas: la barba de pintadillo, la raíz de wasai y el bejuco de hormiga. Las tres se maceran o machacan en una vasija. A esto se le va a agregando poquita agua hasta que se forme un zumo. Lue-go se aplica en el cabello tres veces al día, por el tiempo que sea necesario.No requiere dieta y la planta se encuentra en los rebalses y montañas.

PARA TINTURAR EL CABELLO

Sirve para darle color a los cabellos que son monos o quemados. Se prepara re-colectando varias hojas de la planta, macerándolas. A esto debe agregársele un poco de agua hasta que quede espeso. Este remedio se aplica en la cabeza dos veces al día.

No requiere dieta y la planta se encuentra en la montaña o selva.

HISTORIA:

Hace mucho tiempo iba un oso blanco por un camino. De repente, se encontró con un oso negro y le preguntó sorprendido: “¿qué hicis-te para tener el pelo negro?”. El oso blanco quería que su pelaje se viera negro y por esta razón se puso triste. El oso negro, al ver la an-gustia del oso blanco, fue al monte y trajo es-tas hojas. Le preparó el remedio y se lo untó. Con el tiempo el pelaje del oso blanco quedó completamente negro.

HISTORIA:

Había una pareja de recién casados. Un día empezaron a dis-cutir. El muchacho cansado de la discusión decidió que iba a abandonar a su mujer. Ella, al ver esto, le preparó a su espo-so un maleficio hecho con la hoja de chulo. Se lo dio de beber. Todo el cabello del muchacho se cayó. El rey chulo, que era un humano, se dio cuenta de lo que había pasado, y le dijo al mu-chacho: “yo tengo un remedio para eso”. Le enseñó la prepa-ración del remedio, se lo aplicó, y nuevamente le creció pelo.

Page 70: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

64

Alfonso Meneses Valencia Elvira Estrada

Cecilia Holguín Bernal

German Castillo Gonzales

Aníbal Méndez Rodríguez

José Peña Cruz

Katerine Murillo Arenas

Leonel Aníbal Méndez

Page 71: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

65

William Ballesteros

Reinaldo Álvaro Ballesteros

Tucano: Tc

Cubeo: Cb

Siriano: Sr

Guanano: Gn

Desano: Ds

Luz Yorelly Estela Meneses

Page 72: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

66

AjíBiá (Tc); Biâjk (Cb); Biâgüũ (Sr); Biātô (Gn); Biá sôrô (Ds)

CarayuruMôjsaâ (Tc); Môhamũj (Cb); Gũirâdâj (Sr); Mâsisũandâj (Gn)

Coca Pâtũ

PiñaIjibô (Cb); Sibiri sêrâj (Sr); Sâneê (Gn); Sērá (Ds)

PipireŨré (Tc); Ũri (Ds)

TabenaÑamũ (Tc)

Yagé Caapi (Tc); Mũjũũ mü (Cb); Gaapi dâj (Sr); Caapi dâj (Gn)

Yuca Dujkũ (Tc); Heta kibabũ (Cb); Ujupũ dujkũ (Sr);Joj dujkũ (Gn); Kŭrũ (Ds)

ChuapoWâstañoô (Tc); Ñôponũ (Cb); Besüñõ (Sr); Goôsañô (Gn); wâstañoô (Ds)

MoricheNeé (Tc); Neé ñũ (Cb); Neé ñô (Sr); Naâ (Gn)

PatabaNümũ ñoõ (Tc); Côjanũ (Cb); Ñimi ñoo (Gn); Ñumũ pâgañoô (Sr)

PipireŨré (Tc); Ũri (Ds)

PusuiBũu ñumũ (Tc); Bũjicôjâñi (Cb); Bũi nũmũ (Sr); Buũ nimi (Gn)

Page 73: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

67

ArdillaWisoâ (Tc); Jijôrũ (Cb); Wãsarô (Sr); Dũjtũ (Gn)

Ardilla pequeñaDijtũ (Tc); Kijikũ (Cb); Wãsarô mêgũigâ (Sr); Wisôa (Gn)

AraguatoEmó (Tc); Urâ (Ds)CajucheYesé sistî (Tc); Yesé Istirirô (Gn); Yesé sirigũ (Sr); Yesé sũrira (Ds)

ChaquetoBuũ (Tc); Buî (Sr); Bũ (Gn); buy (Dn)

ChurucoSeêi (Tc); Kŭrũ (Ds)

DantaVejkũ (Tc); Vecũ (Cb); Wâjchũ (Gn);Vejkú (Ds)

GuacheMíjpî (Tc)GurrePamô (Tc); Pamú (Sr); Pamʉ (Ds)

LapaSemé (Tc); Seme (Sr); Samâ (Gn)

MonoÃjkê (Tc)

Mono baicocoWau (Tc) (Ds)

Mono colimochoPijkôturo (Tc); Pore turu (Ds)

Mono maiceroGajki (Tc)

Mono nocturnoUkũawu (Tc); Ujkuamu (Ds)

Mono tanqueÃjkê majsã (Tc)

Oso gran bestiaBugũ megūida (Sr);Mijsíí (Gn)

Page 74: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

68

Yee nigũ (Sr)

Tigre negroYei ñigũ (Tc)

Tigrillo Yai dejero (Tc); Yee caspidû (Sr) Misítũkũrô (Gn)

Tití blanco Mereci bujti (Tc);Mere siaro boregu (Ds)

Tití negroMeē ñigũ (Tc); Mere siaro ñigũ (Ds)

VenadoÑama (Tc) Venado grandeÑama caboro (Tc); Ñama cabojoro (Sr); Ñama cabojuro (Gn)

Venado pequeñoÑama soagũ (Tc); Ñama diagũ (Sr); Ñama soariro (Gn)

ZaínoYesestíguí (Gn)

Zaíno grandeYesestíguí (Tc); Siriguí (Sr)

Zaíno pequeñoYese buró (Tc); Yese burú (Sr)

Oso hormigueroOmo cari bijii (Tc);Misoca mujordibu (Sr)

Oso palmeroWiscô (Tc); Bugũ (Sr)

Perezoso Wũrũ (Tc); Huũ (Cb);Kêrâ (Sr); Wũrũ (Gn)

TigreYai (Tc); Yee (Sr); Yairo (Gn); Yeé (Ds)

Tigre cenizoJopury yairô (Gn)

Tigre coloradoYee diagû (Sr); Ñama yairo (Gn)

Tigre espejoTôrô yaiba (Sr); Ñono yaírôa (Gn)

Tigre mariposaYei dorugũ (Tc); Yairo dororirô (Gn); Yee dorugô (Sr)

Tigre panteraYai soagũ (Tc); Yairo nirírô (Gn);

Page 75: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

69

ÁguilaGa (Sr); Kâ (Ds)

Águila grandeA paskũ (Tc); Borê pungâ (Sr);Viaguî (Ds); Ka píriro (Gn)

Águila pequeñaA caguiajâ (Tc); Ga doroguî (Sr);Wagiguî (Ds); Besekâ (Gn)

Azulejo Ireê suî (Tc); Íríí mírí (Sr);Íreê mírî (Gn)

Azulejo de coronaÍremírí (Tc); Ñaspu mírí (Sr);Iree mírí yasaríro (Gn)

Azulejo verdosoÍresuí bustíbíjíguí (Tc); Íríí miri yasagũ (Sr); Ireee mírí vaspovígírírô (Gn)

BúhoVispy pasko (Tc); Wispî pogabũ (Sr);Wispî (Gn)

Búho grande Wispî pako paígũi (Tc); Wispî pogabũ wagüí (Sr);Wispî pipíro (Gn)

Búho medianoWispî pako paíkureguí (Tc)

Búho pequeñoWispî pako kaguíaja (Tc); Wispî pogabũ meguiga (Sr); Wispî mamirô (Gn)

Page 76: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

70

Carpintero AmarilloÑasa corê (Tc) (Gn) (Sr)

Carpintero caféYuskũ corê (Tc); Yũskîguî corê (Sr); Yusky corê (Gn)

Carpintero con cresta Corê paigũ (Tc)

Carpintero grandeCorê paîguî (Tc); Corê wâgũî (Sr); Corê pirirô (Gn)

Carpintero hormigueroÑasa core (Sr); Ñasa core (Gn)

Carpintero pequeñoSerero (Tc); Sorô nestenô (Sr); Senenô (Gn)

Garrapatero Besea (Tc)

Gavilán pollero Beseâ (Tc); Gâ (sr), Gaa (Ds)

GuacamayaMajaa (Tc); Majjâ (Gn); Majjâ (Sr)

Loro real Weco (Tc); Wejko meguî (Sr); Waschô (Gn)

Loro Colilargo Yeskerô (Sr)

Loro Churica grandeKesquero paigũ (Tc)

Loro Churica pequeñaKesquerua o Majaraca (Tc)

Loro GuajiboNee puyia (Tc); Naa puti (Gn)

Loro palmeroWejko caguiaja (Tc);Wejko Yasâguí (Sr)

Loro Kina – KinaKêskerô Doe (Tc);Kâsapîo waschô (Gn)

Martín pescadorKorê (Tc)

Paujil Warôpi (Tc); Ñũjpi ñigũ (Ds)

PeriquitoBostu kinia (Tc); Buru kaí (Sr); Bustukaiña (Gn)

TiranaTasyis (Tc); Kuosyirô (Gn)

Page 77: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

71

AgujónUmũ waí (Tc); Umũ waí (Sr); Ñupí (Gn)

BagreBorugũ (Tc); Waipũ (Sr);Surupí (Gn); Guaipũ (Ds)

Bagre sapoDipo dispoâ (Tc); Dipo dispoa (Sr);Putukaania (Gn); Dipo dispoâ (Ds)

BocónMuja (Tc); Mujâ (Sr); Muja chabê (Gn); Muja (Ds)

Cachirre Usô bustíguí (Tc); Díaqueâ (Sr);Sô (Gn); Diaqué (Ds)

CalocheBuskasero (Tc); Pagasigamũ (Sr);Soô (Gn); Buskasero (Ds)

Page 78: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

72

CangrejoAjpo (Tc); Gamí (Sr); Pukâ (Gn); Gamí (Ds)

Caribe Biũ (Tc); Nuñũ (Sr); Bîî (Gn); Muñũ (Ds)

ChubanoUgũ (Tc); Uñũ (Sr);Ugũ (Gn); Uñũ (Ds)

ClancletoWaísîporô (Tc); Waisiparô (Sr);Soberô (Gn); Waîsiparũ (Ds)

CorrunchoViskâviî (Tc); Mîgasîgamũ (Sr);Biskakasibî (Gn); Mîasîgamî (Ds)

CurbinataÎstabojâ (Tc); Mistâ yurî waî (Sr);Baamorâ (Gn); Îstabobũ (Ds)

DescarnadorCapituro (Tc); Doe siporô (Sr);Cupiturũ (Gn); Doê sîporojâ (Ds)

DormilónDoe (Tc); Doê (Sr); Dasapio (Gn); Doê (Ds)

Page 79: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

73

Guaracú Boteâ (Tc); Boreka (Sr); Borekâ (Ds); Boté (Gn)

Güio Pirô (Tc)

Medio pescadoWarî (Tc); Wary (Sr); Purî warî (Gn); Warí (Ds)

MisingoPíroserô (Tc); Purîgasũro (Sr); Conô (Gn); Pirasiro (Ds)

Mojarra Wary (Tc); Wari (Sr); wuarî (Gn); Warî (Ds)

MorrocoUjuri (Tc); Majka Neburû (Sr); Gũrũ (Gn); kũbõ (Cb); Nũgũmũ (Ds)

NicuroÍskîave (Tc); Ískía mâraj (Sr); Kîj (Gn); Íjkíá (Ds)

PalomentaBupî (Tc); Ujũ (Sr); Dijsíî (Gn); Ujũ (Ds)

PlatanoteBupî (Tc); Ujũpu boreka (Sr); Nî-murî (Gn); Bupî (Ds)

Page 80: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

74

DiabloWâjti

Madre monteBõrarõ

Page 81: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

75

Trampa de aves Yuríka (Tc); Aga yurikâ (Sr); Ka yurika (Gn)

Trampa de gurres o lapasPamu yuricá (Tc); Semé yudíguî (Sr); Sama ñaarô (Gn)

Trampa de pescadoDoe yuricá (Tc); DoW yũdíguí (Sr); Dasaj pio yury majsó (Gn)

Existen unas recomendaciones especiales para cuando se construyen trampas, hay que cumplir con una dieta especial, los perros no deben comer huesos de animales cazados, las mujeres tam-bién pueden elaborar las trampas siempre y cuando no tengan la menstruación.

Page 82: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

76

El cacury se construye con pachuas, bejuco y suficientes palos. Las personas que van a sacar las pachuas deben hacer una dieta especial, comer pescado moqueado sin ají, no tener relaciones sexuales porque el cacury se pone babo-so. El cacury se debe tener en un lugar donde no haya nadie evitando el ladrido de los perros. El cacury se debe poner hacia abajo en el caño para que puedan entrar el pez y quedar atrapado.

Para elaborar el matapí se necesita bejuco de yaré, pachua de palma inayá. El matapí se debe construir lejos de la casa, el hombre que lo elabora no debe tener relaciones sexuales con su esposa. El matapí se debe colocar contra la corriente para tener mejor efecto la pesca.

Cacury y Matapí

CacuryTc: wairô Sr: wairũ Gn: wairô

MatapiSr: TũrîkâGn: Kâsâkâ

Page 83: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

77

Durante sus jornadas de pesca, un hombre vio tres bellas jóvenes que merodea-ban, nadaban y comían pepa. Estas jóvenes eran invisibles wai-masã. El hombre tenía mucha curiosidad, así que decidió seguirlas y espiarlas a escondidas. Al día siguiente regresó a pescar y las encontró nuevamente allí. Al darse cuenta de que las jóvenes regresaban todos los días al mismo lugar, decidió hacer una trampa con bejuco y ubicarla estratégicamente. Se escondió y esperó un rato hasta que de pronto una de ellas quedó atrapada por el cabello. El hombre se la llevó a su casa. Al poco tiempo la convirtió en su mujer.

Después de haber vivido juntos por un tiempo, decidieron que era momento de visitar a la familia de la chica. Emprendieron el viaje y llevaron comida para com-partir. Antes de partir, ella le indicó al hombre que cerrara los ojos, y le dijo que lo llevaría a través del agua. Cuando llegaron, él abrió los ojos y ella le pidió que conservara la calma, pues sus parientes aparecerían en forma de güio. El hom-bre alistó una gallineta para cada uno, pues de lo contrario se lo comerían. Des-pués de esto, los familiares de la joven se quitaron la ropa de güio y se vistieron como personas, le dieron al hombre la bienvenida y pasaron varios días allí.

Un día la joven se fue con su familia a la chagra, se despidió del hombre y le advir-tió que no debía entrar a la habitación de sus padres mientras no estuvieran. El hombre no aguantó la curiosidad y echó un vistazo: cuando asomó la cabeza vio un güio que venía hacía él e inmediatamente se convirtió en güio. Cuando la jo-ven llegó y se dio cuenta de lo sucedido, le dio al hombre tres golpes, le reprochó su acción y lo bañó para quitarle la piel de güio. Mientras tanto el suegro estaba tomando chicha y yagé, y todos empezaban a preparase para la fiesta. La mucha-cha le dijo al hombre: “mis padres vendrán a saludarlo a media noche”.

Cuando los vio llegar, el hombre sintió mucho miedo y decidió emprender la hui-da. Así salió corriendo al monte y se resguardó en un árbol. Al día siguiente el hombre encontró pipire, comió un poco y pensó en llevarse unas semillas para sembrar en sus tierras. El suegro lo encontró y le pidió sembrar tabaco, pero el hombre ya estaba cansado en ese momento. Así que le dijo a su mujer que era tiempo de volver. La mujer accedió. Él cargó unas semillas de pipire y las sem-bró, así fue que llegó el pipire a sus tierras. Esta pareja tuvo muchos hijos, ella era barasano y él yuruti.

del pipire

Page 84: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

78

Había una vez un líder que tenía un hijo y una hija, a cada uno de los cuales le asignó un deber: la mujer debía encargarse de la chagra, y el hombre del monte. El hombre era tan perezoso que ni siquiera le gustaba salir de la casa. La mujer, en cambio, era curiosa, y un día decidió salir a explorar el monte. Allí se encontró una gallineta, y le preguntó: “¿qué se come aquí?”, y la gallineta le respondió: “pusuy y pataba”. La gallineta se robó a la mujer y la llevó por el monte a comer estos dos frutos. La mujer estaba encantada. En el camino de regreso observa-ron toda clase de pepas para comer. La mujer cantaba alegremente mientras la gallineta bailaba…

Cuando la joven regresó, fue adonde su padre y le propuso hacer una fiesta gran-de, un Dabucuri. El padre emocionado pensó que su hijo varón le había prepa-rado una sorpresa. Cuando se dispuso a recibir a los invitados, se dio cuenta de que estaba rodeado por muchas gallinetas y que en medio de ellas estaba su hija. El padre decepcionado decidió echar a su hijo de la casa por perezoso. Así, la mujer y la gallineta formaron pareja y vivieron con el padre. Ellos fueron los pri-meros en traer el pusuy y el pataba para el alimento.

del pusuy y el pataba

Page 85: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

79

Había un hombre enamorado de las hijas del urama. Un día, el urama encontró en el monte un árbol de wansoco e invitó a sus hijas a comer de él. El hombre aprovechó la ocasión para acompañarlos y estar cerca de las muchachas. En-contraron un lugar con varios árboles y el urama trepó el wansoco para bajar las pepas y brindárselas a sus hijas. En ese instante, el hombre aprovechó para seducir a una de las jóvenes. Tuvo relaciones sexuales con ella. El urama sintió un olor extraño y se dio cuenta de que algo estaba pasando abajo, entonces exi-gió al muchacho que subiera con él. Como el joven no sabía trepar, el urama le dio una palma de wuasay que le ayudaría a subir. Así, el joven trepó el wansoco. Arriba había muchas pepas y el joven empezó a comer. Mientras el joven estaba distraído comiendo, el urama se bajó con la palma y abandonó al joven, quien era incapaz de bajarse del árbol sin ayuda. Así, el muchacho quedo atrapado por un largo tiempo.

Con el pasar de los días, arribaron unas garzas a descansar en el wansoco. Al ver al joven en el árbol, sintieron curiosidad, y empezaron a hacerle preguntas. Él les contó la historia de cómo el urama lo había abandonado, por haber inten-tado algo con una de sus hijas. Les pidió ayuda para que lo bajaran de allí, pero ellas se negaron y le dijeron que quizás otros grupos que venían atrás podrían ayudarlo.

Al día siguiente, llegaron los patos agujo. Curiosos también por la presencia del muchacho, le hicieron preguntas y él les narró lo sucedido. Les pidió que lo ayu-daran a bajar del árbol, pero ellos se negaron y le aseguraron que otros grupos que venían atrás lo ayudarían. Pasaron dos días más, y entonces aparecieron unos gabanes. Vieron al joven y le preguntaron por qué estaba allí. El joven nuevamente relató lo ocurrido y les pidió que lo ayudaran a bajar, pero ellos se negaron, pues se dirigían a una fiesta en donde su abuela, y a ella no le gustaban los extraños. El joven les rogó, hasta que finalmente cedieron. Durante un rato debatieron sobre cómo llevarlo, hasta que a uno de ellos se le ocurrió una idea: se quitó dos plumas y se las prestó para que volara. El joven intentó volar, pero no lo logró, pues se le cayeron las plumas.

del wansoco

Page 86: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

80

El joven y los gabanes tuvieron que hacer un nuevo intento, pero esta vez unta-ron las alas con leche de wansoco. El muchacho logró volar. Los gabanes iban debajo de él, para protegerlo en caso de que cayera.

Antes de llegar adonde la abuela, los gabanes le advirtieron al joven que no debía partir el casabe, pues ellos mismos se lo darían. Llegaron a la laguna de espe-jo donde vivía la abuela. Ella contenta sirvió quiñapira y dijo: “vengan nietos a comer”. Mientras los gabanes comían, le daban bocados al joven. El seguía con hambre. Así, impaciente, él mismo decidió arrancar un trozo, pero en ese instan-te todo desapareció, excepto la porción que había tomado. La abuela preguntó: “¿quién viene con ustedes?”. Los nietos dijeron que estaban los mismos de siem-pre.

Al otro día iniciaron la fiesta. Bailaron, cantaron, tomaron, pero los gabanes no amanecieron allí. En la mañana, mientras la abuela arreglaba el desorden y ba-rría, vio al muchacho acostado, y le dijo: “¿este makusito qué hace aquí?” Él le dijo que quería estar con ella, y ella respondió que para que eso ocurriera, él te-nía que peinarla primero. El no obedeció, y entonces lo picaron los alacranes, las yanabe, masiñas, culebras y toda clase de animales.

El muchacho se enfermó. Desesperado bajó al caño, y vio que había unos peces atrapados en una trampa. Una mojarra que estaba atrapada le preguntó: “¿qué te pasó?” Él le contó lo que la abuela le había hecho. La mojarra le dijo que si los liberaba ella lo sanaría. El soltó la trampa y liberó a todos los peces. La mojarra se convirtió en una persona y en una canoa se dirigió hasta llegar a él. En ese momento, ella lo sentó en la parte de atrás y lo curó con una piedra. Después le dijo que lo dejaría en su casa. Así, el joven pudo regresar.

Page 87: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

81

Había una trampa para atrapar animales elaborada por el diablo. Un día, un joven estaba cazando pavas y se encontró con la trampa. El muchacho curioso, al es-tar viendo paujiles, pavas, gallinetas, dantas, chorolas, venados y toda clase de animales, terminó cayendo en la trampa. Cuando el diablo volvió para revisar la trampa, empezó a matar uno a uno a los animales, hasta que vio al joven, a quien no mató. Se lo llevó a su casa en donde había cuatro muchachas. Esa noche el joven se quedó allí. Al día siguiente le ofrecieron jugo de piña. Él lo recibió pero decidió escapar, aunque eso le costara la muerte. Así, corrió y corrió, huyendo, hasta que llegó a una loma y se encontró con la madre monte. Se hizo amigo de un chaqueto, quien le ayudó a escapar.

El pájaro carpintero y el martín pescador eran grandes amigos y pasaban mucho tiempo juntos. Un buen día, el pájaro carpintero le hizo una apuesta al martín pes-cador. Le dijo que comerían mojojoy y lo retó a ser él quien rajara la palma para obtenerlos. El martín pescador acepto el reto. Trató y trató sin ningún resultado. El carpintero, en cambio, con un solo intento obtuvo los mojojoy. Alegre y triunfal alardeó de haber ganado la apuesta. A los pocos días, el martín pescador deci-dió desquitarse del pájaro carpintero y lo convidó a pescar. Al llegar a la laguna, el martín le dijo: “comamos pescado, pero usted mismo pésquelo”. El carpintero hizo varios intentos pero fracasó. El martín pescador, en un solo zarpazo, cogió un pez. El carpintero comprendió que cada uno tenía habilidades diferentes, por eso eran amigos. Así volvieron a estar en paz.

del diabloAbajuku

Page 88: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

82

Hace un tiempo había una comunidad en la que habitaban personas que estaban sumidas en un profundo aburrimiento, pues no tenían trabajo y por ello tampo-co conseguían alimento. De modo que después de mucho pensarlo, los miem-bros de la comunidad decidieron convertirse en animales. Pensaron inicialmente transformarse en gallinetas pero se dieron cuenta de que la misma gente podría matarlos. Entonces decidieron convertirse en güios. Para esto necesitaban un bejuco especial. El paye fue al monte a buscarlo. Allí encontró tres especies de bejuco. No sabía cuál de los tres era el que necesitaba, así que optó por probar cada uno. El primero que probó no le hizo efecto. El segundo tampoco. Pero al untarse en la mano el tercero, inmediatamente empezaron a brotar las escamas de güio.

Entonces, se reunieron todos los miembros de la comunidad e hicieron un dabu-curi para despedir a las mujeres. Para comprobar la efectividad del bejuco unta-ron a un perro que inmediatamente se convirtió en güio. Al día siguiente, el payé empezó a darles a todos el bebedizo como si fuera yagé: primero a los niños, lue-go a las mujeres y los hombres. Por último, lo tomó él mismo, mientras ubicaba el bastón de mando en la Laguna Espejo. Ese bastón se transformó en una piedra grande y así se fueron todos para el caño. Todos se convirtieron en güio, excepto uno. El que quedó fue quien transmitió esta historia.

del güio

Page 89: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

83

de los monos tanque Majsa Ãjkê

Había una vez una familia de la etnia barasano. Esta familia se dedicaba a tejer chinchorros con fibra de moriche. Solían ir a pescar mientras buscaban los co-gollos de esta palma.Habían escuchado algunos rumores sobre un espíritu que se movía por el lugar y dejaba a las personas sin ojos. Mientras todos descansaban, el mayor de la fami-lia se fue a mariscar. Por el camino vio a un espíritu de espaldas tejiendo canas-tos. Al regresar, le contó a su familia lo que había visto, y les recomendó a todos andar con cuidado y guindar las hamacas en partes altas, pues el espíritu era bajito, y de esa manera no podría alcanzarlos. El mayor fue el único que guindó en lo alto, pues los demás no quisieron acatar la recomendación. A media noche pasó el espíritu cantando ure ure. Los ojos de las personas caían en el canasto. El mayor logró reaccionar rápidamente y sostuvo sus propios ojos antes de que cayeran. A la mañana siguiente, bajó de su hamaca en lo alto y notó que todos los demás habían perdido los ojos. Se enojó mucho con su familia, y les reprochó no haber seguido su recomendación. Después de esto se dirigió a buscar al espíri-tu. Lo encontró preparando el fuego para freír los ojos. A medida que los ponía en el fuego, los ojos se reventaban, y el diablo decía a carcajadas: “los ojos de los humanos son recocheros”. En un momento el diablo se quitó sus ojos y los puso al lado. El muchacho se acercó, los tomó y los lanzó a la candela. El diablo empezó a buscar sus ojos, y, en ese momento, el muchacho le disparó con su cerbatana. El diablo murió por el veneno.

El hombre regresó en busca de su familia. Les pidió prenderse de la cerbatana y los llevó hasta un punto. Como estaba cansado, los dejo ahí. Cuando regresó, los miembros de su familia estaban convertidos en monos tanque. Es por esto que a estos monos no se les notan los ojos.

Page 90: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

84

de la yucaHabía un joven que la gente criticaba por ser perezoso y holgazán. El padre de este joven era un dios invisible. Un buen día, el dios le pidió al joven tumbar un fragmento de montaña para sembrar la chagra. El joven animado obedeció. Su padre, el dios, le ordenó regresar al lugar después de 15 días.

Cuando el joven regresó, la chagra estaba lista: había yuca, plátano, piña, ñame, entre otras cosas. El dios le advirtió que si su mujer quería ingresar a la chagra, tenía primero que orinar, para evitar de ese modo que el cultivo se colmara de rastrojo. El joven le contó esto a su mujer, quien curiosa fue de inmediato a cono-cer la chagra. La mujer estaba tan maravillada por la belleza del lugar, que sin te-ner en cuenta las palabras de su marido, decidió entrar y orinar después de salir. Recorriendo la chagra, la mujer tropezó con una rama, y al caer se orinó. Volvió a su casa y no le mencionó a su marido nada de lo ocurrido. Al día siguiente, el joven fue a la chagra y la encontró totalmente enrastrojada.

El dios le dijo al joven que su mujer debía arrancar la yuca y rallarla para hacer almidón. Le advirtió que cuando ella regresara de esta labor, no debía comer quiñapira. Como se lo indicó el joven, ella ralló la yuca, pero nuevamente des-obedeció, pues sintió mucha hambre y decidió comer quiñapira. Cuando se dio cuenta, estaba rodeada de gusanos, y una cucha estaba alistando la yuca. De castigo, ella quedó con labios de cucha y sin nalgas.

El dios decepcionado por la desobediencia de la mujer, no quería brindarles más ayuda, mas sin embargo decidió darle una nueva oportunidad a su hijo. Así, al-rededor de las tres de la tarde, cuando lloviera e hiciera viento, los visitaría y les dejaría una piedra para que la llenaran de almidón. Lo único que tenían que tener presente era que si un pájaro cantaba en el momento en que el muchacho fuera a coger la yuca, no debían voltear a mirar. Entonces, el joven fue a coger la yuca, y en ese momento cantó un pájaro. La mujer no pudo evitar la tentación y miró. El hombre se quebró la cadera. El dios enfureció, se llevó todas las clases de yuca y las escondió en el monte. Le mostró la semilla a la mujer y le dijo: “Por tu desobediencia tendrás que sufrir, si quieres la yuca debes encontrar la semilla, debes tumbar, sembrar y cosechar en la chagra”.

Page 91: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

85

del paujil conuco – ñama cuaro

Había una señora viuda que tenía cuatro hijos: tres varones y una niña. Un día es-taba en la chagra, cuando de pronto apareció un señor y le dijo: “me quiero llevar a su hija”. La señora no aceptó, pues la niña tan solo tenía cuatro años de edad. Pero el señor insistió por un tiempo hasta que la viuda accedió.

El hombre siempre llegaba a la casa en la noche, cuando los niños estaban dor-midos. Traía güios, gallinetas y pavas. Una noche el hijo mayor decidió mante-nerse despierto, pues quería mirar qué era lo que traía el señor. Y como siempre, llegaba con güios para los niños y gallinetas para él. Cuando la mamá se fue a cargar leña, los niños se tomaron la manicuera. El joven preparó barbasco ma-chucando la raíz y vaciándolo en la cuya, y lo dejo ahí quieto. En otra ocasión, en la noche, el señor llegó con la marisca. La señora le empezó a preparar la comida diciendo: “casiri, casiri esta crudo, sari, sari esta cocinado”. Por la mañana la mamá mandó a los niños a bañarse al río y empezó a llamar al señor para que se levantara, pero él estaba muerto. Ella lo cogió y echándolo en un canasto se lo llevó para el monte. Allá lo dejo tirado. Los niños después fueron a mirar dónde había quedado el muerto pero ya se había convertido en comején

Page 92: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

86

del BurucutúHabía una vez una pareja que vivía con su hijo muy lejos del pueblo. Un día el esposo le dijo a su mujer: “me voy hasta el pueblo a traer algunas cosas que nos faltan”. El hombre tomó camino. Pasaban los días y él no regresaba. Sin embar-go un día apareció de repente. Pero no era él sino el mismo diablo transformado en el esposo de la mujer. Al llegar le dijo: “me voy a acostar en la hamaca, vengo con mucho frío, tráigame al niño”. Pasó un rato y la mujer se acercó para mirar a su esposo. Se percató de que ya no tenía cabeza y que botaba sangre por el cuello. Ella asustada tomó al niño y lo intercambió por un tronco, para de esa manera evitar que su esposo se despertara. Pero en ese momento se levantó el esposo-diablo y le dijo: “usted se dio cuenta de quién era yo, pues me la hubiera comido si así no hubiera sido”. La mujer asustada subió con su hijo a un zarzo para esconderse del diablo. El diablo pensó: “ahora en qué me voy a convertir, ya me han descubierto”. Así, se transformó en Burucutú diciendo: “siempre viviré en las casas abandonadas”. Pasó un rato, y la mujer, al ver que ya no había peli-gro, salió y corrió hacia el pueblo. Allá se enteró de que su esposo había muerto y confirmó que el diablo fue quien había estado en su casa.

Page 93: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

87

Había una vez una ñejkô (abuela) que vivía con un morroquito huérfano. Cierto día la ñejkô dijo: “yo quiero comer hígado de wekʉ (danta)”. La danta que esta-ba cerca escuchando le contestó: “voy a darle mi hígado para que se lo coma, pero usted tiene que meter la mano por el cipe para cogerlo, así que alístese”. La ñejkô introdujo la mano por la cipe de la danta, y la wekʉ le preguntó: “¿ya alcanzó el hígado?”. “No, todavía no”, contestó la ñejkô. La wekʉ le dijo: “meta la mano hasta el fondo”. Cuando la ñejkô lo hizo, su mano quedó atrapada. En-tonces la wekʉ salió corriendo con la ñejkû atrapada, arrastrándola por todos lados.

Cuando pasaron por una chagra, la ñejkô cogió ají y se lo untó a la wekʉ en la cipe. Al rato lograron soltarse, pero la ñejkô ya estaba muerta. Por esta razón, la danta decidió irse a vivir lejos. Cuando el morroquito creció pensó vengar la muerte de su ñejkô, y se fue en busca de la danta. Entonces, visitó varios lugares. Pero cada vez que llegó a ellos, la danta ya se había ido. En el camino se hizo amigo de una Peyo (Tereca), quien le dijo: “voy a ayudarle a buscar la Wekʉ”. Caminando se encontraron una serâbesê. En una choza abandonada estaba la Wekʉ, que cuando los miró dijo: “ya vengo, voy a orinar”. El morroco con rabia fue a morder el pene a la Wekʉ, pero no lo logró. La Peyo dijo: “yo al-canzo a morderla”. De repente, la Wekʉ salió corriendo y se tiró al agua donde había una empalizada y quedó enredada, ahogándose. El morroco regresó feliz a su casa.

de la Danta

Page 94: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

88

Page 95: MARI MASÍSÉ BUESETH - REVIVIR LOS SABERES

89