el paradigma de la t grande

12
El Paradigma de la T grande Análisis situacional: El paradigma de la T grande promueve una estrategia de desarrollo empresarial, de comprobado éxito en grandes organizaciones. Esta lectura destaca la interacción entre T grande y t pequeña, y su influencia en los estilos empresariales asociados al éxito en la actividad empresarial. La T grande es un modelo de negocio, a través del cual una empresa busca su ventaja competitiva, en otras áreas de funcionamiento de la organización, tales como: operaciones, marketing, comercial, finanzas. Por lo tanto el esfuerzo innovador emana de todas las áreas de la organización, para captar las oportunidades de introducir innovaciones al modelo de negocios cambiando así, las reglas del juego competitivo de cada sector. La t pequeña, se centra principalmente, en el desarrollo de un sólo aspecto del negocio que es el producto. Su ventaja competitiva se basa en mejorar el producto impulsada por la tecnología, para lo que se requiere tener conocimiento especializado. El esfuerzo innovador proviene de un sólo departamento: “Investigación y Desarrollo” La empresa mexicana Cemex, por ejemplo, se ha enfocado en el modelo de negocios de T Grande, que la llevó a crear un banco de ideas y varios proyectos como: Construmex y Construrama. Ninguna de las innovaciones que esta empresa ha implementado, ha estado enfocada en el producto, sino en mejorar el servicio al cliente. En conclusión, Cemex utilizó tecnologías existentes para implementar una innovación en el proceso y no en el producto, dado que este seguía siendo cemento. La innovación se produjo en el modelo del negocio. Los paradigmas tradicionales parten de la premisa que en economías desarrolladas en cuyas organizaciones predominan la tecnología y la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), la innovación proviene de una sola línea de Negocio: el Producto. Sin embargo en economías emergentes las organizaciones principalmente basarán su innovación en el modelo del negocio, T grande, que involucra a las diferentes áreas de la empresa. Asimismo establece que cuando estas organizaciones involucran al producto esta innovación es decremental, donde se le quita atributos al producto con el fin, de ampliar los mercados y satisfacer más congruentemente a los consumidores, con el objetivo de ampliar sus mercados y el ámbito del negocio y ser congruentes con los mercados emergentes.

Upload: edguort

Post on 03-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Paradigma de la T grande

TRANSCRIPT

El Paradigma de la T grande

Anlisis situacional:El paradigma de la T grande promueve una estrategia de desarrollo empresarial, de comprobado xito en grandes organizaciones. Esta lectura destaca la interaccin entre T grande y t pequea, y su influencia en los estilos empresariales asociados al xito en la actividad empresarial.La T grande es un modelo de negocio, a travs del cual una empresa busca su ventaja competitiva, en otras reas de funcionamiento de la organizacin, tales como: operaciones, marketing, comercial, finanzas. Por lo tanto el esfuerzo innovador emana de todas las reas de la organizacin, para captar las oportunidades de introducir innovaciones al modelo de negocios cambiando as, las reglas del juego competitivo de cada sector.La t pequea, se centra principalmente, en el desarrollo de un slo aspecto del negocio que es el producto. Su ventaja competitiva se basa en mejorar el producto impulsada por la tecnologa, para lo que se requiere tener conocimiento especializado. El esfuerzo innovador proviene de un slo departamento: Investigacin y DesarrolloLa empresa mexicana Cemex, por ejemplo, se ha enfocado en el modelo de negocios de T Grande, que la llev a crear un banco de ideas y varios proyectos como: Construmex y Construrama. Ninguna de las innovaciones que esta empresa ha implementado, ha estado enfocada en el producto, sino en mejorar el servicio al cliente. En conclusin, Cemex utiliz tecnologas existentes para implementar una innovacin en el proceso y no en el producto, dado que este segua siendo cemento. La innovacin se produjo en el modelo del negocio.Los paradigmas tradicionales parten de la premisa que en economas desarrolladas en cuyas organizaciones predominan la tecnologa y la inversin en Investigacin y Desarrollo (I&D), la innovacin proviene de una sola lnea de Negocio: el Producto. Sin embargo en economas emergentes las organizaciones principalmente basarn su innovacin en el modelo del negocio, T grande, que involucra a las diferentes reas de la empresa. Asimismo establece que cuando estas organizaciones involucran al producto esta innovacin es decremental, donde se le quita atributos al producto con el fin, de ampliar los mercados y satisfacer ms congruentemente a los consumidores, con el objetivo de ampliar sus mercados y el mbito del negocio y ser congruentes con los mercados emergentes.Una empresa impulsada por la T Grande pone en prctica tres categoras de procesos de innovacin: la variacin que son mecanismos para detectar y estimular sugerencias de innovaciones; la seleccin que son los mecanismos para elegir cules de esas innovaciones sern aceptadas y diseminacin que son los mecanismos para que las innovaciones sean transferidas a las diversas reas de la compaa.El autor menciona la creacin de un nuevo paradigma que establece la interaccin entre la T grande y la t pequea, como un modelo de negocio desarrollado en Latinoamrica y pases emergentes que se posiciona y busca competir a nivel mundial, ms all de las condiciones que imponen las organizaciones empresariales basadas en I&D.La actividad innovadora distingue a cada organizacin, segn el nfasis que le d a la T grande t pequea, esto es la estrategia, que inclina hacia uno u otro modelo, en ocasiones utilizan ambas. Mayor aplicacin hay en el anlisis en la estrategia de negocios en empresas que producen comodities. Muchos errores estratgicos surgen al pretender innovar en el producto y en el proceso a la vez, otro se debe a una equivocada interpretacin del mercado al desarrollo del producto.La ventaja competitiva surge en la forma como se utiliza y/o emplea la base tecnolgica para facilitar la innovacin del modelo de negocios, buscando superar de esta manera el cambio tecnolgico y valindose del mismo como herramienta de soporte de los novedosos modelos de negocios.Para propiciar la innovacin, T Grande, dentro de la empresa, los directivos deben crear la atmsfera adecuada de tal manera que exista flujo de ideas, banco de ideas y/o reas que propicien y realicen anlisis permanente a las necesidades del cliente, respuestas a las preguntas ms insospechadas; el mercado y de sus propios trabajadores. En los comodities, el producto es el bien material que se transfiere, lo que se vende es el servicio, asesora o valor agregado que distingue y diferencia el mismo producto que entrega la competencia. .

Conclusiones Ms all de las orientaciones que la empresas quieran dar al mercado, ya sea mediante I&D y/o innovacin en el modelo de negocios, el cliente sigue marcando el paso al momento de definir estrategias y planes de negocios. La globalizacin, obligo a cambiar de paradigma, a un modelo utilizado por economas desarrolladas y en desarrollo. La oferta y la demanda siguen marcando el norte hacia donde debe orientarse la innovacin en las empresas. Las empresas han entendido que no es suficiente vender y/o colocar sus productos, tienen que dar un valor agregado que los distingue de sus pares y marca la diferencia para el consumidor. Por tanto los directivos son mas conscientes que la innovacin tambin est en los trabajadores de la empresa, sin importar el nivel jerrquico que ocupan ya que deben desarrollar las competencias de las personas que disean y aplican estas innovaciones. La innovacin en T grande puede darse en cualquier etapa del proceso de produccin.

Buenos das mis estimados amigos, lo que a continuacin se ver es un resumen ejecutivo de la lectura EL PARADIGMA DE LA T GRANDE (una copia del archivo se encuentra en la pestaa de descargas), su contenido es interesante porque promueve una estrategia de desarrollo empresarial, de comprobado xito en grandes organizaciones. Este se elabor y sustent cuando se cursaba la Maestra de Direccin del Factor Humano, espero que su contenido sea de ayuda para el desarrollo y crecimiento de sus empresas.y naci el PARADIGMA DE LA T GRANDEI. PALABRAS CLAVE INNOVACION MODELO DE NEGOCIOS ALTO ATRACTIVO ECONOMIAS EMERGENTES INVESTIGACION & DESARROLLO ESPECTADORAS E IMITADORAS t PEQUEA TECNOLOGIA EL PRODUCTO. CAMINO LINEAL T GRANDE, IMPULSADA POR IDEAS. CAMBIAR LAS REGLAS CAMINO NO LINEAL ( FLUYE DE TODAS LAS AREAS DE LA EMPRESA) JUEGO COMPETITIVO NUEVO POTENCIAL COMPETITIVIDAD NUEVO PARADIGMA LA INTERACCION DINAMICA FOCO ESTRATEGICO ATMOSFERA, BIOSFERA PROPICIA INNOVACION ORGANIZACIONAL TRANSFORMAR CONOCIMIENTO EN RENTABILIDAD INNOVACION NO ES MONOPOLIO DE LOS PAISES MAS AVANZADOS VARIACION EXITOSA INNOVACION DECREMENTAL

ANALISIS SITUACIONAL La lectura, destaca la interaccin entre T grande y t chica, y su influencia en los estilos empresariales asociados al xito en la actividad empresarial. Los paradigmas tradicionales, parten de la premisa que en economas desarrolladas en cuyas organizaciones predominan la tecnologa y la inversin en Investigacin y Desarrollo la Innovacin bsicamente provendr de una sola lnea del Negocio: El Producto, sin embargo en economas emergentes las organizaciones principalmente basar su Innovacin en el modelo del negocio y provendr de las diferentes reas de la empresa. Asimismo establece que cuando estas organizaciones involucran al producto esta Innovacin es decremental con el objetivo ampliar sus mercados y el mbito del negocio y ser congruentes con los mercados emergentes. Se postula crear un nuevo paradigma que establece la interaccin dinmica entre la T grande y la t pequea, como un estilo o MODELO DE NEGOCIOS de negocios desarrollado en Latinoamrica y pases emergentes que se posiciona y busca competir a nivel mundial, ms all de las condiciones que imponen las organizaciones empresariales basadas en I&D. La actividad innovadora distingue a cada organizacin, segn el nfasis que le d a la T grande t pequea, esto es la estrategia, que inclina hacia uno u otro modelo, en ocasiones utilizan ambas. Mayor aplicacin hay en el anlisis en la estrategia de negocios en empresas que producen comodities. Muchos errores estratgicos surgen al pretender innovar en el producto y en el proceso a la vez, otro se debe a una equivocada interpretacin del mercado al desarrollo del producto. Se postula que las empresas latinoamericanas, tienen oportunidad de innovar con la t pequea, como consumidores y adaptadores de esta. La ventaja competitiva surge en la forma como se utiliza y/o emplea la base tecnolgica para facilitar la innovacin del modelo de negocios, buscando superar de esta manera el cambio tecnolgico y valindose del mismo como herramienta de soporte de los novedosos modelos de negocios. Para propiciar la innovacin (T Grande) dentro de la empresa, los directivos deben crear la atmsfera adecuada de tal manera que exista flujo de ideas, banco de ideas y/o reas que propicien y realicen anlisis permanente a las necesidades del cliente, respuestas a las preguntas ms insospechadas; el mercado y de sus propios trabajadores. En los comodities, el producto es el bien material que se transfiere, lo que se vende es el servicio, asesora o valor agregado que distingue y diferencia el mismo producto que entrega la competencia. Se debe tener presente que la innovacin en la T grande, puede darse en cualquier etapa del proceso de produccin y/o gestin (marketing, comercializacin, etc).III. CONCLUSION La oferta y la demanda, sumados a una observacin permanente y objetiva del comportamiento del mercado orientan la estrategia de innovacin en las empresas entre la T grande la t chica. Ms all de las orientaciones que la empresas quieran dar al mercado, ya sea mediante I&D y/o innovacin en el modelo de negocios, el cliente sigue marcando el paso al momento de definir estrategias y planes de negocios. La globalizacin, obligo a cambiar de paradigma, la solucin latinoamericana es un modelo utilizado por economas desarrolladas y en desarrollo. La oferta y la demanda siguen marcando el norte hacia donde debe orientarse la innovacin en las empresas. Las empresas han entendido que no es suficiente vender y/o colocar sus productos, tienen que dar un valor agregado que los distingue de sus pares y marca la diferencia para el consumidor. Por tanto intraorganizacionalmente la directivos se hacen mas conscientes que la innovacin sea lineal o no lineal esta soportada en las competencias de las personas que las disean y las aplican.Referencia En nuestro medio hay varios ejemplos de innovacin no lineal , un gran ejemplo es AJEGROUP ( KOLAREAL) , quien con su novedoso modelo de negocio: calidad a precio justo, costos ligeros y orientado a los sectores donde el ahorro es muy importante a logrado democratizar el consumo de bebidas gaseosas, agua de mesa, nctares y bebidas rehidratantes. Democratizacin que se traduce en 23%( Per) de participacin de mercado y un gran incremento del consumo percapita. No solamente ha captado a clientes de las competencias sino ha logrado desarrollar el mercado a travs de sus centros de distribucin ubicados en puntos estratgicos y con alcance a los puntos de venta ms insospechados. A nivel de Per, es importante destacar la versatilidad de sus lneas de produccin, capacidad de distribucin sumado a la estrategia calidad al precio justo.

EL PARADIGMA DE LA T GRANDE

1.- ANALISIS SITUACIONALCuando hablamos de innovacin, lo primero que se viene a nuestra mente son productos de alta tecnologa, en industrias de alto atractivo que giran a alta velocidad. Puesto as, parece haber poca esperanza de innovacin en las empresas latinoamericanas, ya que no cuentan con una trayectoria de desarrollo tecnolgico ni con los recursos de Investigacin y Desarrollo (I&D) necesarios para competir en las grandes ligas.La innovacin a la que se denomina t pequea ocurre cuando una empresa basa su ventaja competitiva en una sola fuente: mejorar su producto, generando procesos de mejoras graduales o radicales sobre ste. Es impulsada por la tecnologa y requiere tener conocimiento especializado mediante patentes o licencias para poder agregar valor al producto y por ello podemos relacionarla directamente al Departamento de Investigacin y Desarrollo, camino lineal, provendr de una sola lnea de negocio. Encontraste, el autor propone la innovacin con la teora de la T grande asociada cuando una empresa busca su ventaja competitiva en otras reas de funcionamiento de la organizacin: Produccin, Finanzas, Marketing, Ventas, entre otras, camino no lineal, fluye de todas las reas . La T grande en lugar de enfocarse en el producto, implica cambios en el modelo de negocios y es impulsada por ideas. Cuando la T grande involucra un cambio en el producto, ste es decremental. Es decir le quita atributos al producto para lograr ampliar radicalmente los mercados y el mbito del negocio, y as ser ms congruente con las necesidades de los consumidores de los mercados emergentes.La T grande y t pequea no son bsquedas excluyentes, sino que existe una interaccin dinmica entre ambas. Sin embargo, debemos reconocer que la gran oportunidad de innovar radica ms que nada en la T grande, es decir en introducir innovaciones al modelo de negocios.As mismo, debemos tener en cuenta que el foco estratgico de la empresa en distintas etapas del desarrollo de un producto y de maduracin de un mercado est directamente relacionado con la teora de la Oferta y la Demanda. Desde el punto de vista de la oferta, la seal de agotamiento de la estrategia de la t pequea es cuando la curva de la oferta se vuelve asinttica, es decir, cuando se invierte mucho en I&D, pero el desempeo apenas aumenta, esta es una clara seal de alerta para cambiarse a innovaciones de T grande. Pero tal visin debe relacionarse con la demanda.Las buenas ideas pueden surgir en los lugares ms recnditos de la organizacin, pero no slo dentro sino tambin hacia fuera de ella a travs de la concepcin de la visin del cliente, lo que nos permitira cambiar el paradigma de vender productos a vender soluciones.La innovacin organizacional ha permitido crear una plataforma cultural comn, a travs de la cual se promueven, seleccionan y diseminan las innovaciones que pueden emerger de cualquier parte y nivel de la empresa, a travs de informes comunes, sistemas comunes, prcticas comunes y tecnologas comunes de manera tal que podamos conversar unos con otros de manera eficiente y eficaz. Asumiendo un papel protagnica la infraestructura de TI.

2.- CONCLUSIONES- Las oportunidades y el potencial de competitividad para las empresas latinoamericanas estn relacionadas con realizar innovaciones de T grande, trabajando bsicamente en el modelo de negocio y no en el producto, no tiene la necesidad de tener la mejor tecnologa- La innovacin de T grande, es impulsada por las ideas y se produce al interior de la organizacin (agrupando a todas las reas), sin dejar de lado el entorno del mismo (considerar el punto de vista del cliente, quien marca las pautas para definir las estrategias y planes de negocios que debemos seguir).- Las empresas han asumido el concepto que manifiesta que no es suficiente vender y/o colocar sus productos, tienen que dar un valor agregado que los distingue de sus pares y marca la diferencia para el consumidor. Para ello, los directivos son conscientes que la innovacin, sea lineal o no lineal, esta soportada en las competencias de las personas que las disean y las aplican.- La innovacin organizacional es la estructura de todas las organizaciones pues permite seleccionar y diseminar las innovaciones en distintas reas y niveles de la empresa, es por eso la importancia de la Innovacin de la T grande en una organizacin ya que sta afecta directamente al modelo de negocio.- La infraestructura de TI si bien no es un punto a enfocar la innovacin en s, es la herramienta principal para la innovacin organizacional puesto que en muchos procesos es importante el uso de tecnologa de informacin para automatizar procesos crticos en las diferentes reas de la empresa.- Indistintamente de las orientaciones que la empresas quieran dar al mercado, ya sea mediante I&D y/o innovacin en el modelo de negocios y aceptando que es posible la interaccin dinmica entre ambas, el cliente sigue marcando el paso al momento de definir estrategias y planes de negocios (Ley de la Oferta y Demanda)

3.- RECOMENDACIONES- Entre La T grande y la t pequea debera existir una interaccin dinmica, ya que con distintos nfasis contribuyen a la innovacin de una organizacin como parte de las estrategias de las empresas. En muchos casos las empresas realizan ambos tipos de innovacin pero en otros casos se inclinan estratgicamente hacia uno u otro lado de acuerdo a: sus competencias, el grado de TI de su entorno, mercados y otra serie de factores que indican el enfoque al cual la innovacin de la empresa se orientar y en que basar su proceso de innovacin organizacional.- La competitividad en los productos no requiere tantas variaciones, sin embargo las organizaciones necesitan herramientas para comercializarlos, posicionarse y ser competitivos sin generar mayores inversiones. Es nuestra responsabilidad generar ventajas difciles de imitar, a partir de la creatividad de nuestras empresas entendindolo como parte de un todo, como un negocio y que para ello requiere del esfuerzo y la participacin de todas reas de la empresa.- Considerar la creacin de un rea dedicada para escuchar las ideas de nuestros clientes (voz externa) y de nuestros colaboradores (voz interna), las cuales deben ser analizadas, desarrolladas, seleccionadas y difundidas. Dejar a un lado el miedo a la crtica y que esto se convierta en un freno que detenga la innovacin.- Todo cambio tecnolgico debe estar acompaado de personas capacitadas, idneas y preparadas que entreguen todo su potencial a la organizacin y generen ideas sobre cmo mejorar procesos y los productos. Por ello, el estmulo y el reconocimiento se convierten en piezas fundamentales para este proceso, la empresa invierte constantemente en capacitaciones al personal (Cursos, Programas, etc) y canaliza sus propuestas por medio de reuniones por niveles jerrquicos que finalmente llegan a un comit evaluador.- Es importante que la direccin considere para la toma de decisiones las propuestas dadas por las personas que se encuentran al frente de la operacin del negocio, consideremos que la cadena de valor de la innovacin se inicia en el momento que los jefes dan la oportunidad a sus colaboradores de expresar lo que piensan y que pudiera implicar una mejora en la ejecucin de los diferentes procesos.Asimismo es compromiso de la direccin estimular el trabajo en equipo en los diferentes departamentos de la empresa

PARADIGMA DE LA T GRANDEANALISIS SITUACIONALLa lectura, nos muestra la situacin de mercados desarrollados y muestra los beneficios cuando se aplica la T grande y/o la t chica ya que tienen influencia directa en el xito o fracaso de la actividad empresarial.El paradigma de innovacin generalmente est enfocado en desarrollo de nuevo productos, avanzada tecnologa el cual bsicamente proviene de una lnea y que se orienta al Producto, sin embargo en economas emergentes las organizaciones principalmente basar su Innovacin en el modelo del negocio y provendr de las todas reas de la empresa. Asimismo establece que cuando estas organizaciones involucran al producto esta Innovacin es decremental quitndole atributos que se ven reflejados en el precio, con el objetivo ampliar sus mercados.Dado la situacin latinoamericana te poco historial tecnolgico se insta a usar el paradigma de la T grande y consecuente al desarrollo de la organizacin usar el paradigma de la t pequea ya que una empresa grande tiene que tener un soporte tecnolgico, as crear un nuevo paradigma que establece la interaccin dinmica entre la T grande y la t pequea, como un estilo o MODELO DE NEGOCIOS desarrollado en Latinoamrica y pases emergentes que se posiciona y busca competir de igual a igual a nivel mundial, ms all de las condiciones que imponen las organizaciones empresariales basadas en investigacin y desarrolloLa capacidad de innovacin de cada organizacin y el uso de la T grande o T pequea distingue uno de otro. Sin embargo la equivocacin en la identificacin y uso de las Ts puede resultar muy caro para la organizacin.

Dado que la innovacin de la T grande no es lineal y no se apoya solo en el producto, se tiene que crear una atmosfera adecuada dentro de la empresa, que permita un flujo de ideas desde la parte operativas y directiva creando un banco de ideas con los cuales se realicen anlisis permanente a las necesidades del cliente dando respuestas a las preguntas ms insospechadas; el mercado y de sus propios trabajadores.

III. CONCLUSION

El adecuado uso de la T grande o t pequea debe responder el comportamiento del mercado

Por otro lado una empresa competir solo si esta a la vanguardia en cambios tecnolgicos y estos deben estar acompaados de personas capacitadas, idneas y preparadas con una poltica de mejora continua que aporten ideas a la organizacin sobre cmo mejorar los procesos y el producto, que respondan de manera optima a los cliente.Considerar que los clientes son los que definen cual es el rumbo que debemos tomar o la T que debemos adoptar y definir las estrategias en funcin de ste. Obligndolos a satisfacerles mejor que la competencia no solo con el producto o servicio sino tambin