el paradigma cuantitativo de la investigación científica

Upload: ingdanielbravo

Post on 17-Jul-2015

1.257 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El paradigma cuantitativo de la investigacin cientficaRolando Alfredo Hernndez Len y Sayda Coello Gonzlez

Todas las universidades de Cuba en una:

El paradigma cuantitativo de la investigacin cientfica

Rolando Alfredo Hernndez Len y Sayda Coello Gonzlez

Pgina legal519.5-Her-P El paradigma cuantitativo de la investigacin cientfica / Rolando Alfredo Hernandez Len y Zayda Coello Gonzlez. -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2. -- 115 pg 1. Hernandez Len, Rolando Alfredo 2. Coello Gonzlez, Zayda 3. Ciencias Matemticas Estadsticas Edicin: Luz Mara Rodrguez Cabral Correccin: Dr. C. Ral G. Torricella Morales Diseo de cubierta: Elisa Torricella Ramirez

Editorial Universitaria del Ministerio de Educacin Superior de la Repblica de Cuba, 2008 La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribucin por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificacin de ellas. La licencia completa puede consultarse en:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Editorial Universitaria Calle 23 entre F y G, No. 564, El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba. e-mail: [email protected] Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu

Prlogo del editor

El libro: El paradigma cuantitativo de la investigacin cientfica de los profesores Rolando Alfredo Hernandez Len y Zayda Coello Gonzlez por primera vez en el ao 2002 y se comenz a divulgar en el portal de la Editorial Universitaria. En aqul entonces Rolando no qued completamente satisfecho con el diseo del libro. Afirm que no parece un libro al referirse a lo modesto trabajo que se realiz en la cubierta y en los crditos. l aspiraba a contar con un libro con cubierta y prlogo del editor, como son los libros impresos. En aqul momento el libro se comenz a divulgar en la red nacional y an hoy es uno de los ms consultados en el sitio de la Editorial Universitaria: en el ltimo trimestre ha sido descargado en ms de 750 ocasiones. Realizando una revisin de lo que la Editorial Universitaria ha logrado subir a e-libro me percato de que El paradigma...no est an disponible en en e-libro. De inmediato comenc a elaborar la versin segn los requerimientos de esta librera. Ahora si dispone de cubierta, pgina legal y hasta prlogo del editor, cmo Rolando quera que fuera publicado, igual que los libros impresos. Espero que pueda tener la satisfaccin de editar tus otros libros, estoy convencido de que sern tambin muy consultados. El Editor, noviembre del 2008

ndice

Introduccin 4 Capitulo No. 1 Ciencia Tecnologa y sociedad1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.1.1 1.4.1.2 1.4.1.3 1.4.2 1.4.2.1 1.4.2.2 1.5 1.5.1 1.5.2 1.6 1.7 Introduccin Ciencia Definicin de ciencia Fuerzas motrices de la ciencia Tecnologa Definicin de tecnologa Clasificacin de la tecnologa Revolucin en la ciencia y la tecnologa La ciencia como institucin social Sociologa de la ciencia de Robert King Meton El Ethos Martiniano Crticas al CUDEOS Elementos que afectan el CUDEOS Desarrollo social de la ciencia de Tomas Kuhn Visin tradicional de la ciencia Visin tradicional de la ciencia Tomas Kuhn Desarrollo de la ciencia en los pases Latinoamericanos Caractersticas del sistema cientfico Latinoamericano Modelo de Sbato para el desarrollo Las corrientes principales de la ciencia Bibliografa 8 9 9 11 13 13 15 16 17 17 18 20 20 21 21 22 23 24 24 25 27

Capitulo No. 2 Desarrollo del conocimiento cientfico2.1 2.2 2.2.1 2,2,2 2.2.3 2.3 2.4 2.4.1 2.5 2.6 2.6.1 2.6.2 2.7 2.8 Introduccin Etapas del desarrollo del conocimiento Proceso emprico espontneo del conocimiento Desarrollo del conocimiento cientfico Valoraciones importantes Proceso para la obtencin del conocimiento cientfico El concepto elemento fundamental del conocimiento La definicin terica y operacional de la investigacin Conceptos bsicos de investigacin cientfica La actividad cientfica como proceso y como resultado Caractersticas de la actividad cientfica Partes y funciones de la actividad cientfica El mtodo cientfico, su relacin con la teora y con la prctica Bibliografa 30 30 30 31 32 32 34 35 36 38 38 39 39 39

Capitulo No.3 El proceso de investigacin cientfica3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 Introduccin Situacin problemtica Preparacin previa Planificacin de la investigacin Presentacin 41 42 42 43 43

3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8 3.4.8.1 3.4.8.2 3.4.8.3 3.4.8.4 3.4.8.5 3.4.8.6 3.4.9 3.5 3.6 3.7 3.8

La introduccin Fundamento terico Diseo terico de la investigacin Diseo metodolgico de la investigacin Cronograma de ejecucin Anlisis financiero Referencia bibliogrfica Organizacin de la bsqueda Referencias de libros Referencias de revistas Otros documentos Orden de referencia Como citar informacin electrnica Anexos Ejecucin de la investigacin Comunicacin de los resultados Introduccin de los resultados Bibliografa

43 44 44 45 45 45 45 46 46 47 47 48 48 49 49 49 50 50

Capitulo No.4 Diseo terico de la investigacin4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.3 4.4 4.5 4.6 4.6.1 4.6.1.1 4.6.1.2 4.6.1.3 4.6.1.4 4.6.1.5 4.6.1.6 4,6,2 4.6.3 4.6.4 4.6.5 4.7 4.8 4.8.1 4.8.2 4.8.3 4.8.4 4.9 4.10 Introduccin Planteamiento del problema cientfico Proceso de formulacin del problema Requisitos que debe reunir el problema cientfico Etapas para el planteamiento del problema Tipos de problemas Valoraciones importantes El objeto de estudio Objetivos de la investigacin Campo de accin La hiptesis Requisitos de la hiptesis Fundamentacin emprica y lgica Formulacin adecuada Generalidades Informatividad Capacidad predictiva Confirmacin emprica Contrastacin de la hiptesis Cuestionamiento de la hiptesis Las preguntas cientficas Valoraciones importantes Marco conceptual Variables conceptuales Tipos de variables Control de las variables Definicin conceptual y operacional de las variables Valoraciones importantes Tareas de investigaciones Bibliografa 51 51 52 53 54 54 55 55 56 57 57 58 58 58 61 62 52 62 62 62 63 64 65 65 66 67 69 70 71 71

Capitulo No. 5 Diseo metodolgico de la investigacin cientfica5.1 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.6 5.6.1 5.6.1.1 5.6.2 5.6.2.1 5.6.2.2 5.6.2.3 5.6.3 5.6.3.1 5.6.3.2 5.6.4 5.6.5 Introduccin Poblacin, unidad de estudio y decisin muestral Diferentes tcnicas de muestreo Probabilsimas No probabilstica Tamao de la muestra Estrategia de investigacin Investigacin exploratoria Investigacin descriptiva Investigacin explicativa o experimental Mtodo cientfico de investigacin Mtodos tericos Clasificacin de los mtodos terico Mtodos empricos Mtodo de la observacin Mtodo de medicin Mtodo experimental Mtodos particulares La entrevista La encuesta Otras tcnicas para obtener informacin Bibliografa 73 73 75 75 77 78 79 79 80 81 82 82 83 86 86 88 90 92 92 94 96 99

Capitulo No.6 Anlisis financiero y presentacin del informe final6.1 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.3.1. 6.3.3.2 6.3.4 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.4.5 6.4.6 6.5 Introduccin Anlisis financiero de la investigacin Costos del proyecto Estudio de factibilidad econmica de la inversin Punto de equilibrio Informe del diseo de la investigacin Parte introductoria Parte principal Anlisis financiero de la investigacin Costo del proyecto Estudio de prefactibilidad econmica Etapa de referencia Informe de la investigacin terminada Parte introductoria Cuerpo principal del informe Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Anexos Bibliografa 100 100 100 101 106 108 108 108 109 109 110 110 110 110 111 111 111 111 111 111

4

EL PARADIGMA CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Rolando Alfredo Hernndez Len Sayda Coello Gonzlez INTRODUCCIN El sistema cientfico internacional esta fuertemente polarizado con una gran capacidad cientfica en los pases desarrollados. Esto conduce a una fuerte dependencia cientfica y tecnolgica que se inserta en un diseo global de las relaciones internacionales basadas en una abismal diferencia entre loa pases desarrollados y subdesarrollados, lo que se puede apreciar en los datos que se relacionan a continuacin. Mientras Estados Unidos , Japn y la Unin Europea tienen el 51 porciento de los profesionales y gastan el 82 porciento del presupuesto dedicado en el mundo al sector de investigaciones y desarrollo, Amrica Latina y frica solo dispone del nueve porciento de los cientficos y del 1,3 porciento del presupuesto que se dedica a esta actividad. El 67 porciento de los autores cientficos estn en Estados Unidos y Europa occidental. El 93 porciento de las patentes concedidas en Europa y el 92,3 porciento concedida en Estados Unidos son de Japn, Unin Europea y Estados Unidos. Los pases desarrollados dedican dos y cuatro porciento de su producto interno bruto para las investigaciones y tienen cuatro investigadores por mil habitantes, mientras que los pases subdesarrollados dedican menos del 0,5 porciento y solo cuentan con 0,3 investigadores por mil habitantes ( Nez, 1999 ) El 80 porciento de las publicaciones cientficas que se realizan en el mundo son de Estados Unidos, Canad, Unin Europea y Japn logrndose en Amrica Latina slo el 1,5 porciento (UNESCO,1996) La tendencia actual es hacia un crecimiento de esa gran diferencia entre los pases desarrollados y subdesarrollados, pues la ciencia francesa recibi en el ao 2 000 un incremento de fondos de 1,3 porciento. El presupuesto publico para investigacin y desarrollo de Portugal ha crecido desde 1995 un 14 porciento anual. El gobierno de Gran Bretaa ha anunciado incrementar los fondos para restaurar la infraestructura de investigacin. El gobierno alemn mantendr su presupuesto de ciencia y educacin y la sociedad Max Planck y la Deutsche Frischungsgerneinschaft incrementaran el presupuesto de investigaciones de las universidades en un tres porciento. En resumen el incremento de los gastos en investigacin y desarrollo en Europa de 1998 a 1999 ha sido del 38 porciento y en Estados Unidos se aprecia una recuperacin, invirtiendo en investigaciones en 1999 el 2, 79 porciento de su producto interno bruto (Ortega 2000). Los datos anteriores muestran la incapacidad de los pases subdesarrollados para producir ciencia, debido al poco presupuesto dedicado a esta actividad y el bajo numero de profesionales dedicados a las investigaciones, a pesar de contar con un gran nmero de universidades en todos estos pases. Esto frena el desarrollo econmico, afectando el nivel de vida de la poblacin, por lo que se hace necesario comenzar un trabajo serio dirigido a formar investigadores que sean capaces de desarrollar ciencia, donde la universidad tiene que jugar un papel fundamental en la preparacin de estos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

5 profesionales y es aqu donde la metodologa de la investigacin se tiene que poner al alcance de todos los que pueden participar en ese desarrollo. La necesidad imperiosa del desarrollo cientfico en los pases subdesarrollados, implica como requisito fundamental el desarrollo multidisciplinario de las investigaciones con la utilizacin de los logros alcanzados por la ciencia y principalmente la computacin, teniendo en cuenta que toda investigacin debe tener presente su pertinencia social y cientfica, la primera significa que su objetivo fundamental debe ser contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del hombre y el segundo est vinculado al carcter sistmico y objetivo en el tratamiento de los problemas que se investigan y en la recopilacin anlisis y evaluacin de los datos obtenidos, lo que depender del carcter cientfico de los mtodos utilizados. La investigacin no es una actividad puramente cientfica, est muy relacionada con la prctica social, por lo que establece un compromiso del investigador con la transformacin de la realidad. Se trata de un proceso social y poltico vinculado a las normas y valores de la comunidad que la desarrolla, donde se producen conocimientos que pueden ser utilizados a favor de la sociedad o con fines egostas, lo que depender del paradigma en que fue formado el investigador, de los mtodos cientficos utilizados y de su tica, que ser en definitiva quien establecer su compromiso social. Es de principal importancia tener en cuenta lo expresado anteriormente, en la formacin de investigadores en los momentos actuales, donde son muchas las opiniones sobre la metodologa de la investigacin y diversos los modelos que se fundamentan por diversos autores, ante un incremento significativo de las investigaciones y frente a un futuro donde se espera que se investigue aun ms, debido a una serie de razones que se mencionan a continuacin: Se ha fortalecido la enseanza de postgrado, principalmente el postgrado acadmico donde por lo general se culmina con una investigacin. En el mundo acadmico actual es imprescindible el ttulo de doctor y cada vez las tesis son ms exigentes. En los cambios de categoras docentes y cientficas y para ocupar plazas de mayor nivel la produccin cientfica es fundamental y esta slo se logra investigando. Se ha incrementado el turismo cientfico, donde todos quieren participar, pero para ello es necesario tener algo que presentar, por tanto hay que investigar. Se han desmitificado las investigaciones y hoy no es un privilegio de los universitarios, sino que a otros niveles tambin se investiga. Son mayores los recursos tcnicos para investigar y no es menos cierto que hay ms dinero para investigar por inters de las propias universidades, el sector empresarial, los gobiernos a distintos niveles y otras instituciones de desarrollo de carcter humanitario. Este crecimiento de las investigaciones genera nuevos conocimientos cientficos a travs de un proceso, donde se vinculan diferentes niveles de abstraccin, principios metodolgicos y diferentes etapas investigativas para lograr un conocimiento que se corresponda con la realidad, para lo que se necesita un dominio apropiado de la metodologa de la investigacin. Muchas veces se investiga sin una metodologa apropiada, otras veces se aplica lo aprendido en los estudios universitarios y en la mayora de las oportunidades se utilizan

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

6 los que emplean investigadores de prestigio sin una reflexin acertada para el caso en estudio. Sobre lo anterior Dendaluce alert que hay que distinguir entre utilizar distintas metodologas de investigacin y reordenar las mismas. No todas las investigaciones hacen reflexin metodolgica sobre el tipo de investigacin que realizan, sobre sus supuestos metodolgicos, posibilidades y limitaciones, ventajas y riesgos. Si se dan actitudes globales ms o menos explcitas. Algunas actitudes derivan hacia atrincheramiento por afinidades personales o de estilo, incluso por ideologa, y ciertamente por reas del conocimiento, facultades y departamentos, cuando no por subreas dentro de las grandes Universidades. Sin embargo la reflexin metodolgica es una tarea imprescindible para que haya mejores investigaciones (Dendeluce, 1998). Est claro que el xito de toda investigacin est en que se de respuesta al problema cientfico planteado, se logren los objetivos propuestos y en que la hiptesis formulada sea contrastada, y esto depender, en gran parte, de la metodologa empleada en su realizacin, pues sta ensea a dirigir los procesos de forma ptima para lograr los resultados deseados. La metodologa de la investigacin organiza y dirige el proceso de investigacin, ayudando a seleccionar los mtodos, los procedimientos y las tcnicas a emplear en correspondencia con las caractersticas de la investigacin que se va a realizar. Todo lo relacionado hasta aqu trata de ilustrar en forma sencilla la abismal diferencia que existe entre las ciencias del mundo desarrollado y el subdesarrollado, la importancia de la formacin de los investigadores y el valioso papel que juega la metodologa de la investigacin en el desarrollo cientfico. La formacin de los recursos humanos que se necesitan para esta actividad y como elemento fundamental en el proceso investigativo. Es por eso que apoyado en la bibliografa actualizada y la experiencia de los autores, se ha elaborado este documento donde se aborda el paradigma cuantitativo de la investigacin cientfica, con el propsito que sirva de consulta o como herramienta de trabajo a investigadores, profesores, estudiantes y toda persona que se inicie o est vinculado al complejo pero necesario mundo de la investigacin cientfica. En el primer captulo se analizan los conceptos de Ciencia, Tecnologa y su desarrollo social, se estudia la Ciencia como institucin social y sus caractersticas en Amrica Latina vinculndose a las corrientes principales que actualmente controlan la ciencia en el mundo. En el segundo captulo se aborda el proceso de obtencin del conocimiento cientfico, destacando el concepto como elemento bsico de ese proceso, se discuten los conceptos bsicos de la investigacin y la relacin del mtodo cientfico con la teora y con la `prctica. En el tercer captulo se analizan las etapas que integran el proceso de investigacin cientfico y su importancia para la organizacin, planificacin y elaboracin de un proyecto de investigacin.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

7 El cuarto captulo pone a disposicin del lector los elementos necesarios para la elaboracin del diseo terico como parte fundamental de la planificacin de una investigacin. Es donde se define el problema de la investigacin, el objeto de estudio, los objetivos propuestos, se elabora la hiptesis y se determinan las variables que intervienen en la investigacin. En el quinto captulo se presentan los elementos necesarios para ejecutar el diseo metodolgico de una investigacin. Aqu se determinar la estrategia a seguir, la unidad de estudio, la poblacin que se investiga, se selecciona la muestra y se definen los mtodos y las tcnicas a utilizar. El sptimo capitulo hace un anlisis del costo de la investigacin y presenta un estudio de factibilidad econmica para evaluar la introduccin de los resultados obtenidos cuando se necesita una inversin para su aplicacin. Adems se propone una gua para el diseo de la investigacin y se dan los elementos suficientes para escribir el informe final de una investigacin terminada. Bibliografa. Dandaluce, J. I.(1998). Aspectos metodolgicos de la investigacin educativa. II Congreso Mundial Vasco, Madrid, Espaa. Nez, J.J. (1999). La Ciencia y la Tecnologa como proceso social. P(95-98), La Habana, Cuba, Felix Varela. Ortega S.F.(2000).Hacia dnde va la poltica cientfica en el mundo. Copyright, Diario El Pas SA, http//www.elpais.es. UNESCO (1996). Informacin mundial sobre ciencia. Santillana. Madrid, ed. UNESCO

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

8

CAPITULO 1CIENCIA TECNOLOGA Y SOCIEDAD 1.1. Introduccin Los cientficos construyen la ciencia, tanto de la naturaleza, como de la sociedad y del hombre realizando la actividad de investigacin que produce conocimientos. La ciencia avanza continuamente, sea de manera evolutiva, sea por la ocurrencia de revoluciones cientficas como afirma Kuhn(1982). La actividad cientfica emplea mtodos para obtener el conocimiento, que son considerados como vlidos a fin de alcanzar resultados confiables, por lo que son considerados cientficos. La investigacin cientfica es una actividad social que requiere de personas con capacidad para realizarla, de medios materiales y de apoyo social, econmicos y polticos. Actualmente la investigacin cientfica es efectuada por equipos multidisciplinarios; el trabajo individual es una excepcin. Los investigadores de un rea o de reas afines forman las llamadas comunidades cientficas, socializando an ms el desarrollo cientfico, por lo que estudios de ciencia, tecnologa y sociedad demuestran que hace falta educar a las personas en el sentido de la ciencia en la sociedad y en su responsabilidad social. La ciencia y la tecnologa son factores fundamentales en el desarrollo de la sociedad actual. El paradigma tecnolgico que hoy se impone en el mundo es dependiente del avance del conocimiento cientfico y la influencia de las modernas tecnologas se extienden a la economa, el poder militar, la cultura, la poltica y en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la vida interna de las personas, y ese vnculo de la sociedad con la ciencia y la tecnologa ha impuesto la necesidad de los estudios sociales de lo que hoy se conoce como tecnociencia. Lo anterior ha motivado que se extiendan y profundicen los estudios sociales y filosficos de ciencia y tecnologa, desarrollando de esta forma una filosofa de la ciencia y la tcnica con una tendencia en creciente anlisis sistmico de la investigacin sobre el impacto de las nuevas tecnologas en la sociedad, la creacin cientfica, los vnculos entre tecnologa, desarrollo e identidad cultural y las tecnologas alternativas sustentables. Esto representa una parte de los estudios tericos actuales sobre ciencia y tecnologa. Plantendose que el trabajo cientfico se fortalece si el investigador que lo ejecuta tiene una comprensin clara de la dinmica de la actividad que realiza y que la sociedad est en mejores condiciones de aprovechar los resultados de la ciencia, si conoce mejor el resultado del trabajo cientfico, por tanto el objetivo de la ciencia tiene que estar vinculado a las aspiraciones del hombre y el trabajo cientfico debe estar comprometido con el desarrollo de los pueblos. Un enfoque de este tipo no slo pone al descubierto las potencialidades de la ciencia y la tcnica, sino tambin sus limitaciones, pues no sern capaces por s solas de garantizar el desarrollo, ya que necesitan de una sociedad innovadora, que proporcione contextos econmicos, polticos, educacionales, valorativos y culturales favorables.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

9 El peso de la ciencia en la correlacin de fuerzas en el mundo y la influencia de las instituciones cientficas en la sociedad obliga a tener una comprensin adecuada de la relacin ciencia-tecnologa y sociedad y entender que las tendencias actuales del desarrollo cientfico estn marcadas por los paradigmas cientficos, las consecuencias del fin de la guerra fra, la introduccin de polticas en la creacin de sistemas nacionales de innovacin tecnolgica y un protagonismo creciente del papel de las universidades. De ah la importancia que tiene para los investigadores estudiar profundamente los conceptos de ciencia y tecnologa, y su estrecha vinculacin con el desarrollo social, pues el desarrollo cientfico lo est alterando todo: La economa, los patrones de consumo, la vida intima de las personas, el nivel de vida de la poblacin, las grandes estrategias a nivel mundial, etc. Ni la ciencia, ni la tecnologa son autnomos, han llegado al nivel actual debido a los procesos sociales, por lo que no se puede estudiar metodologa de la investigacin, sin tener una concepcin clara de lo que es ciencia, tecnologa y su relacin con la sociedad. 1.2. Ciencia 1.2.1. Definicin de ciencia Qu es la ciencia? Para la mayor parte de la gente esta pregunta suena a pregunta retrica, porque se sobreentiende que la respuesta es bien conocida: la ciencia es eso que hacen los hombres de ciencia, lo que nos permite conocer cientficamente la realidad, tal cual es, y controlar las astronaves que van a la Luna o a Jpiter, o bien el cdigo gentico y, muy pronto, a determinar remedios contra el cncer o el sida. En todo caso, dir la gente, el pueblo, si usted quiere una respuesta ms precisa, vaya a preguntrselo a los propios cientficos. Pero resulta que los cientficos no responden siempre de la misma manera. Unos nos dirn que la ciencia es una sistematizacin de hechos observados o experimentados; otros, que las ciencias son simplemente modelos tiles para ser arrojados sobre las cosas reales, como se arrojan las redes sobre el mar, a fin de pescar la mayor cantidad posible de peces. Los cientficos, sin embargo, no tienen por qu estar en condiciones para responder a la pregunta: un matemtico en cuanto tal no est en mejores condiciones de responder a la pregunta qu es la biologa? de lo que pueda estarlo un historiador, pongamos por caso. Qu es la ciencia? es una pregunta genuinamente filosfica (Bueno, 1995) Para llegar a un concepto adecuado para definir la ciencia se partir del anlisis de tres definiciones que se expresan a continuacin. La ciencia es un sistema de conocimientos objetivos, probados y expresados en leyes. Este concepto se basa en experiencias, observaciones y hechos, demostrando que la naturaleza es perfecta y ordenada, por lo que la ciencia debe buscar el orden y la regularidad, por eso se expresa en leyes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

10 De lo anterior se interpreta que buscar leyes es el objetivo del conocimiento humano, es el problema a resolver, pues todo lo desordenado, el caos, las irregularidades es sntoma de desconocimiento de acuerdo con lo que expresa esta definicin. Sin embargo existen nuevas teoras que dicen que el caos, las irregularidades son propias de los sistemas complejos y que a medida que la ciencia se enfrenta a sistemas complejos tendr que convivir con el desorden, el caos y las irregularidades. Se ha descubierto que el universo tiene su historia y est sometido a casualidades, donde las leyes pueden no cumplirse debido a los azares, lo que hace muy difcil predecir qu va a ocurrir pues estamos ante sistemas complejos como la sociedad, donde el caos y las irregularidades van a estar presentes, lo que no concuerda con esta definicin de ciencia que se basa en el descubrimiento de leyes y regularidades, por lo que no alcanza a los sistemas complejos a que se tiene que enfrentar y que son imposible de reducir a una ecuacin determinstica que se cumple siempre. Estamos ante un paradigma de la complejidad que nos invita a convivir con la incertidumbre, es decir, que nuestros conocimientos estn dentro de las probabilidades. Esta definicin tambin expresa que lo que no es objetivo y probado no es ciencia, esto surgi en el contexto social de una poca, pero se ha demostrado que es imposible que el sujeto no participe en el conocimiento y los investigadores estn constantemente generando conocimiento, donde siempre influye de distintas maneras la forma de pensar y los intereses del sujeto, por lo que en cada etapa histrica se pueden hacer afirmaciones que despus se demuestran que no son ciertas. El conocimiento no se puede confirmar que es probado, pues est sometido a las limitaciones humanas del sujeto, al desarrollo cientfico de la poca y sus medios que pueden ser modificados en un futuro donde exista mayor nivel terico y otros medios para concluir ese conocimiento. Lo anterior indica que el hombre trabaja con conocimientos que estn sometidos a probabilidades y el alcance de quienes los elaboran por tanto no son completos, lo que nos demuestra las limitaciones de esta definicin de ciencia. La ciencia como forma de la conciencia social: constituye un sistema histricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y puntualiza constantemente en el curso de la prctica social. La fuerza del conocimiento cientfico radica en el carcter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. Esta definicin se basa en el aspecto gnoseolgico de la ciencia, no incluye el proceso de trabajo y de las relaciones sociales en esa esfera y no la define como proceso y resultado. La ciencia como sistema de conocimiento y la ciencia como forma especial de actividad o como institucin social, son dos planos diferentes de su anlisis y no dos realidades independientes. No aclara cmo la ciencia tiene influencia sobre la base econmica de la sociedad, limita la ciencia a un conjunto de ideas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

11 La ciencia es una fuerza productiva directa Esta definicin, atendiendo a su impacto prctico y productivo la caracteriza como una fuerza productiva que propicia la transformacin del mundo y es fuente de riqueza, pero tiene como limitante que slo es aplicable a las ciencias que estn vinculadas al proceso productivo, dejando fuera el resto de las ciencias, como son las sociales, culturales, humansticas, pedaggicas, etc. Estrechando el marco para trazar polticas cientficas, pues estas ciencias que no incluye, tambin se tienen que desarrollar. Definicin de ciencia Despus de este anlisis se puede arribar a una definicin que de alguna forma se acerque lo mas posible a los distintos aspectos relacionados con la ciencia y para ello nos apoyaremos en lo enunciado por Max Krber en 1986. La ciencia es una actividad que produce resultados que se expresan en conocimientos, y debe ser concebida como una prctica social que est dirigida a la produccin, difusin y aplicacin de conocimientos Esta definicin la ubica como una actividad social que se da en tres direcciones: producir conocimiento que es hacer investigaciones; difusin del conocimiento a travs de la educacin, las publicaciones y la participacin en eventos cientficos y aplicacin del conocimiento mediante las innovaciones y la introduccin de los resultados de la ciencia. Estas tres direcciones tienen que estar representadas en cualquier estrategia cientfica, por tanto el diseo de una poltica cientfica tiene que apoyarse en ellas. 1.2.2. Fuerzas motrices de la ciencia La ciencia ha tenido un desarrollo cualitativo y un crecimiento cuantitativo en el transcurso del tiempo, lo que se ha explicado muchas veces se debe a sus fuerzas internas y externas, dando lugar al surgimiento del internalismo y el externalismo como fuerzas motrices de su desarrollo, por lo que es importante estudiar estas corrientes y la posicin del marxismo respecto a las mismas. Marx y Engels fueron los primeros que vincularon la ciencia con el desarrollo de la sociedad en su conjunto y no slo como una actividad del sujeto del conocimiento. Sus trabajos pusieron de manifiesto la naturaleza social de la ciencia y su papel en la sociedad, su interaccin con la filosofa y la ideologa y su vnculo con la cultura. La influencia de los puntos de vista marxistas en esta esfera trajo como consecuencia una concepcin terica opuesta denominada internalismo y externalismo o teora del desarrollo inmanente de la ciencia. Los externalistas para explicar el desarrollo de la ciencia vincularon el movimiento del conocimiento cientfico con el desarrollo de la produccin, la economa, las relaciones sociales y con todos los factores que estn fuera de la propia ciencia, restando importancia a sus peculiaridades como produccin espiritual y cayendo en una sociologizacin vulgar.Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

12

Esta corriente asumi de manera simplificada la posicin marxista sobre el papel de la prctica histrica social en el desarrollo de la sociedad y de la vida espiritual y redujo al determinismo econmico la interpretacin del desarrollo de la ciencia, directamente a las condiciones econmicas y sociales y no tuvo en cuenta la interaccin que existe entre la esfera material y la espiritual. El internalismo entiende por factores internos los puramente lgicos y reconoce que los factores econmicos, sociales y de otro tipo externo al conocimiento cientfico pueden influir sobre la ciencia, pero solamente para ampliar o frenar las investigaciones cientficas, pero no pueden ejercer influencia alguna sobre la estructura interna del saber cientfico, su problemtica y la solucin de sus tareas. Este enfoque redujo la dinmica de la ciencia al movimiento de las ideas cientficas por s solas y neg la existencia de una vinculacin interna entre carcter, estructura y direccin del desarrollo del conocimiento cientfico de una parte y las condiciones materiales y espirituales de la vida social y de la prctica histrico-social de la otra. Esta concepcin condujo a una contraposicin absoluta de los aspectos intelectuales y de los aspectos histrico-sociales de la ciencia. Al absolutizar la tesis de que el movimiento del conocimiento cientfico slo puede explicarse a partir de s mismo. El internalismo cay en un callejn sin salida ante el problema de la interpretacin del desarrollo de la ciencia, aunque logr llamar la atencin hacia los problemas lgicos tericos del mismo. Ni el internalismo, ni el externalismo pueden explicar el desarrollo de la ciencia y la solucin a este problema no puede ser hallada en esta controversia pues se encuentra fuera de sus lmites y eso se debe a que ambas tendencias examinan lo externo y lo interno de forma metafsica, ignorando la dialctica de lo interno y lo externo, viendo en ellas slo contraposiciones absolutas. La concepcin marxista del desarrollo de la ciencia reconoce el papel de la prctica social, tiene en cuenta la independencia relativa, la actividad de la conciencia y la lgica interna del movimiento del saber. Para el marxismo lo principal es dilucidar cmo influyen los factores econmicos y sociales sobre la estructura interna de la ciencia, cmo lo social se incorpora a la lgica y la transforma. La modalidad de pensamiento es el enlace entre las condiciones econmicas y sociales y la ciencia como produccin espiritual y lo ms importante radica en esclarecer de qu modo los cambios socioeconmicos e histricos culturales influyen sobre la modalidad del pensamiento y lo modifican. El marxismo al afirmar que el desarrollo de la ciencia resulta condicionado y estimulado por lo social no es una determinacin rgida, inmediata, lineal, de causa-efecto o sea que la prctica puede plantear a la ciencia una tarea muy concreta, pero la ciencia puede no contar con el desarrollo necesario para resolverla. Esto se puede apreciar en el ejemplo muy conocido de la demanda planteada por Napolen a los qumicos franceses de crear colorantes artificiales en lugar de los naturales, cuya obtencin era imposible por el bloqueo ingls. El problema planteado era concreto, pero slo pudo ser resuelto ms de medio siglo despus, una vez que se cre la teora qumica estructural se descifraron las estructuras de los colorantes de distintos tipos y se encontraron los mtodos aplicables para su sntesis en el laboratorio y a escala industrial.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

13

Este ejemplo muestra claramente que la existencia de una poderosa necesidad social no basta para solucionar un problema cientfico. Para ello es necesario que en la propia ciencia hayan madurado las premisas de la solucin del problema. Una interpretacin dinmica de la ciencia parte de conocer cmo tuvo lugar en la propia ciencia la transformacin de las teoras y conceptos cientficos, su problemtica y estructura, y a travs de qu medios se crean en la ciencia las condiciones econmicosociales, transformndose de acuerdo con sus regularidades propias, se traducen a su lenguaje y se incorporan a su trama. ( Garca, 1997) 1.3. Tecnologa 1.3.1 Definicin de tecnologa En la civilizacin que vivimos, la tecnologa es una red que abarca los mas diversos sectores de la actividad humana, un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho ms que tenerla a su disposicin ( Agazzi, 1996 ). La tecnologa siempre fue vista como ciencia aplicada, por lo que no haca falta estudiarla, pues conociendo la ciencia ya se conoca la tecnologa. En esta etapa prcticamente no se hablaba de tecnologa, inclusive la primera poltica cientfica del Partido Comunista de Cuba era una poltica cientfica donde no se hablaba de tecnologa. Existen diferentes definiciones de tecnologa y se consideran dos paradigmas, la imagen intelectual y la imagen artefactual (Gonzlez, 1996). Imagen intelectual: Es una concepcin donde la tecnologa se entiende como ciencia aplicada, es decir, que aplicando conocimientos cientficos se tienen conocimientos de tecnologa. Esta definicin no capta todo el conocimiento de la tecnologa, pues la misma tiene su propia dinmica de desarrollo, donde se autodesarrolla teniendo su propio cuerpo de conocimiento, adems no toda ciencia deviene en tecnologa, y la tecnologa desarrolla conocimientos que no vienen de las ciencias bsicas. Imagen artefactual: Es una concepcin que define la tecnologa como una herramienta o un artefacto y como tal estar a disposicin de todos y sern sus usos y no ellas mismas susceptibles de un debate social o tico, segn esta definicin adquirir equipos es aplicar tecnologas, por ejemplo: un vdeo, un microwave, etc. Esta concepcin olvida que la tecnologa es un proceso social, que lo que sirve en un contexto puede no servir en otro, por lo que ser necesario un desarrollo para utilizarlo, por tanto, introducir equipos y maquinarias no es industrializar, es sobre todas las cosas algo que se basa en una comprensin de la naturaleza y de la accin humana sobre ella (Mockus, 1983).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

14 Una tecnologa puede tener un inters social o poltico, independientemente del inters tecnolgico, pues la mejor forma de hacer poltica es a travs de la tecnologa, por ejemplo se quera limitar la entrada a Long Island en Estados Unidos, sin tener que aprobar un decreto o una ley que sera antipopular y la solucin fue hacer unos puentes, cuya altura era de tres metros, que no permitieran la entrada de mnibus u otros transportes pblicos donde viajan los pobres y que slo pudieran entrar los ricos que posean autos modernos, cuya altura era permisible. Otro ejemplo es el poder poltico y econmico que posee l que controla una planta de energa nuclear. La red de intereses polticos y sociales que se mueven alrededor de la tecnologa, hacen que no se puedan reducir a un artefacto. La tecnologa est muy fuertemente vinculada al conocimiento cientfico, pues est respaldada por el conocimiento que tiene la persona que la aplica. Actualmente existe una interrelacin muy fuerte entre ciencia y tecnologa, pues cada vez la ciencia depende mas de la tecnologa y esta a su vez de la ciencia, esto hace que los lmites entre ciencia y tecnologa estn desapareciendo y formando un complejo ciencia-tecnologa, lo que ha dado lugar al trmino tecnociencia para resaltar la ntima relacin entre ciencia y tecnologa ( Hottois, 1991 ) . Despus de este anlisis se presentan varias definiciones de tecnologa de acuerdo con la opinin de diferentes autores. Segn Price (1980 ) la tecnologa es una investigacin cuyo producto principal no es la publicacin de un artculo cientfico, si no una mquina, un medicamento, un producto o un proceso de algn tipo. Sbato y Mackenzie ( 1982 ) : Tecnologa es un paquete de conocimiento organizado de distintas clases: cientfica, tcnica, emprica y proveniente de distintas fuentes, a travs de mtodos diferentes ya sea por investigacin, adaptacin, desarrollo, copia, espionajes y otros. Segn Arnold Pacey ( 1990 ) la tecnologa se define en las dimensiones tcnicas, organizativas e ideolgico-cultural. Dimensin tcnica: Conocimientos, capacidades, destreza tcnica, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos. Dimensin organizativa: Polticas, administracin y gestin, aspectos de mercados, economa e industria, agentes sociales, empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribucin, usuarios y consumidores, etc. Dimensin ideolgico-cultural: Finalidades y objetivos, sistemas de valores y cdigos ticos, creencias sobre el progreso, etc. Definicin de los autores:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

15 Tecnologa es la aplicacin de las ciencias bsicas y del conocimiento adquirido durante su explotacin y se manifiesta en las dimensiones tcnica, organizativa e ideolgica. 1.3.2. Clasificacin de la tecnologa Los conocimientos tecnolgicos se pueden incorporar a diferentes elementos para su aplicacin y se pueden clasificar de la forma siguiente (Garca, 1997): A objetos: Materiales, maquinarias, equipos A registros: Procedimientos, manuales, bancos de datos Al hombre: Conocimientos, habilidades A instituciones: Estructuras y formas organizativas, experiencias, empresarios

interacciones,

Una misma tecnologa debe estar incorporada en los elementos anteriores si no est incompleta. Para la operacin exitosa de una maquinaria deben existir sus manuales de operacin y de mantenimiento, el hombre que la opera debe disponer de los conocimientos y habilidades necesarias y su explotacin debe estar organizada de acuerdo con la experiencia de la organizacin. De acuerdo con el momento de aplicacin las tecnologas se pueden clasificar de la forma siguiente: De producto: Las normas y especificaciones que debe cumplir un producto o servicio. De proceso: Las condiciones, procedimientos y detalles necesarios para combinar insumos y medios bsicos para la elaboracin de un producto o brindar un servicio. De distribucin: Las normas y especificaciones sobre condiciones de embalaje, almacenamiento, de transporte y de comercializacin. De consumo: Instrucciones sobre la forma o proceso de utilizacin de un producto o servicio. De gerencia: Las normas y procedimientos sobre la forma de dirigir la elaboracin de un producto o brindar un servicio. Sociales: Normas y procedimientos para la conduccin de procesos sociales no vinculados a la esfera productiva. Si no existe una adecuada correspondencia entre estas tecnologas, se dificultar el proceso de transferencia o comercializacin del paquete tecnolgico. El desarrollo de la tecnologa de un nuevo producto va acompaado del desarrollo de una de proceso y habr que establecer su tecnologa de distribucin y gerencia ya sea con nuevas desarrolladas o aplicacin de otras ya conocidas, es decir, que si no existe una adecuada correspondencia entre las tecnologas de proceso, de distribucin, de gerencia y de consumo se dificultar el proceso de innovacin tecnolgica.Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

16

1.3.3. Revolucin en la ciencia y en la tecnologa En la ciencia tambin ocurren cambios revolucionarios cuando se utilizan mtodos y medios tcnicos que producen hechos nuevos cuya explicacin resulta imposible con la ayuda de las viejas teoras. Una acumulacin de hechos nuevos y de material emprico nuevo no es suficiente para provocar una revolucin. Los cambios verdaderamente radicales ocurren slo cuando se da a los hechos una nueva interpretacin terica, cuando se crean nuevas teoras, se introducen nuevos principios y se abren nuevas posibilidades de aplicacin prctica de la ciencia ( Garca, 1997 ). En el transcurso de su desarrollo social el hombre perfecciona de forma continua los medios tcnicos disponibles, los crea y emplea para hacer frente a las tareas prcticas que encuentra, dando inicio a las revoluciones tcnicas que son producidas por invenciones que generan cambios decisivos en los medios y objetos de trabajo, en las fuentes de energa , en las tecnologas de produccin y en las condiciones materiales y generales del proceso productivo, generando cambios en la estructura y en el contenido y carcter del trabajo humano, desarrollando nuevas relaciones entre el hombre, la sociedad y la tecnologa. La tecnologa es un proceso continuo de cambio en los diferentes medios tcnicos, lo que se manifiesta en varias revoluciones tcnicas que han llevado a la formacin de un nivel nuevo y ms alto de las fuerzas productivas, siendo lo ms significativo la Revolucin industrial ocurrida a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. A mediados del siglo XX comienzan a coincidir las revoluciones en la ciencia y en la tecnologa, lo que es el inicio de la Revolucin Cientfico-Tcnica, convirtindose en un fenmeno de nuestra poca histrica. La relacin entre Ciencia y Tecnologa se ha visto modificada por las revoluciones cientficas, pues actualmente el descubrimiento de nuevas leyes de la naturaleza o la aparicin de nuevas teoras en las ciencias naturales es un requisito necesario para el surgimiento de nuevas ramas de la tecnologa. Esto radica en la dependencia de la ciencia y la tecnologa en comparacin con el pasado, donde las ramas tericas de la ciencia, en su aparicin seguan el hecho prctico sumando y generalizando la experiencia acumulada por el hombre en su actividad productiva y terica. Es por eso que en la actualidad la prctica requiere que el desarrollo de la ciencia est por delante del desarrollo de la tecnologa y de la produccin, pues slo de esta manera puede la ciencia realizar aquella parte de su actuar como herramienta terica al servicio de la prctica y de la industria. Al mismo tiempo la tecnologa ejerce influencia a la ciencia al plantearle tareas que surgen como resultado de la necesidad de la produccin y al suministrarle los medios requeridos para la investigacin, y la tecnologa al perfeccionarse permitir a la ciencia desarrollarse, lo que establece a su vez el desarrollo de la tecnologa, establecindose una ntima relacin entre ambas, tendiendo a desaparecer la divisin entre ciencia y tecnologa formando un complejo que muchos autores llaman tecnociencia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

17 La revolucin cientfico-tcnica es una transformacin radical de la ciencia y la tecnologa, que conduce a un cambio universal en la estructura y dinmica de las fuerzas productivas, alterando el papel del hombre en el sistema de la misma y remodelando las condiciones materiales de la vida humana. La revolucin cientfico tcnica se puede definir como un cambio radical en las fuerzas productivas de la sociedad contempornea en que la ciencia toma papel directriz. 1.4. La ciencia como institucin social 1.4.1. Sociologa de la ciencia de Robert King Merton Durante los siglos XVI y XVII surgi un grupo de hechos que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna con cierta independencia y profesionalizacin del trabajo cientfico, apoyo matemtico a las investigaciones y aparecen las primeras publicaciones cientficas, marcando un punto de inflexin en el desarrollo cientfico y su influencia en la sociedad. En el desarrollo social de la humanidad, han existido muchas imgenes distintas de la ciencia debido a los cambios histricos, lo que est directamente relacionado con las preocupaciones que ha tenido el hombre en cada etapa de la sociedad, de acuerdo con el desarrollo cientfico de la poca y que est vinculada a su preocupacin por el mtodo cientfico y por el uso de la ciencia. El auge de la ciencia y su influencia en la sociedad impuso la necesidad de estudiar ese fenmeno y dio lugar a que en 1940 surgiera en Estados Unidos un marcado inters por el estudio de la ciencia como institucin social y dar respuesta a un conjunto de interrogantes que existan sobre la ciencia y que se podan resumir en las preguntas siguientes: Qu es una institucin cientfica? Cules son las normas que rigen una institucin cientfica? Todo esto trajo como consecuencia el nacimiento de la Sociologa de la Ciencia, es decir, que se comenzara a estudiar la ciencia como una institucin social, surgiendo en esa fecha Robert King Merton como la figura principal en la sociologa de la ciencia y cuyos trabajos provocaron grandes discusiones sobre el tema, las cuales aportaban nuevas ideas para el estudio de esta ciencia, siendo esta ltima el principal aporte de Merton (1980, 1992) En 1940 Merton establece que los objetivos, normas y sistemas de recompensas que rigen las instituciones cientficas las hace diferentes de las dems, por tanto, cada institucin cientfica tiene sus propios objetivos, normas y sistemas de recompensa. Dice Merton que el principal objetivo de la ciencia es la extensin constante del conocimiento cientfico y trasmitirlo hacia otras instituciones y que esto est directamente vinculado al trabajo e inters de los investigadores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

18 En el fondo de su pensamiento los cientficos estn buscando un reconocimiento, que puede ser formal o informal y recompensas que pueden ser desde mejores condiciones y recursos para trabajar hasta de tipo econmico, por tanto puede ser representado de la forma siguiente:EXTIENDE CONOCIMIENTO TIENE RECONOCIMIENTO ACADMICO OBTIENE RECOMPENSA

CIENCIA

La ciencia debe tener sus propias leyes y la recompensa tiene que ser proporcional a la magnitud del reconocimiento y a la extensin del conocimiento, aunque pueden existir ambivalencias que no cumplen esto. La ciencia tiene que descansar sobre un sistema de normas y valores que la rijan y que se adquieren a travs de la socializacin durante la preparacin del cientfico en su proceso de formacin y que puede ocurrir de la forma siguiente:LICENCIATURA MASTRA DOCTORADO POSTDOCTORADO CONFEREN CIAS. EVENTOS

La ciencia en un proceso dilatado va introduciendo en las personas las normas y valores de la institucin donde se forman. 1.4.1.1. El Ethos Mertoniano En 1942 Merton public un grupo de normas y valores que rigen la actividad cientfica y son conocidas como el Ethos Mertoniano CUDEOS C- Comunismo U- Universalidad D- Desinters EO- Escepticismo Organizado

Comunismo: El conocimiento es patrimonio de la humanidad, quiere decir que el cientfico debe tomar del conocimiento universal y aportar su conocimiento a la herencia comn. Esto se sintetiza en la frase de Newton cuando dijo: Si he visto ms all ha sido encaramndome sobre hombros de gigantes En 1980 Hagstrom public el libro El don como organizacin de la ciencia donde plante que el investigador se convierte en cientfico cuando comienza a donar conocimientos y que casi siempre es a travs de publicaciones, dice que los cientficos siempre estn buscando reconocimiento a cambio de entregar conocimientos. La concepcin institucional de la ciencia como parte del dominio pblico est relacionada con la comunicacin de los descubrimientos. Mantener el secreto es lo contrario a esta norma, la comunicacin total y abierta, su aplicacin es lo ms til a la sociedad. El inters por la difusin de los resultados es reforzado por el objetivo institucional de ampliar las fronteras del conocimiento y por el estmulo del reconocimiento, que

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

19 depende de la publicacin. Un cientfico que no comunica sus resultados a la comunidad cientfica es rechazado por esa comunidad. Universalidad: es la norma ms importante, pues plantea que cualquier propuesta cientfica tiene que ser valorada de forma impersonal, valorando slo su contenido acadmico. Esta norma garantiza el ascenso del talento para asegurar el prestigio y credibilidad de la ciencia. Esta norma halla una expresin adicional en la exigencia de que la ciencia permanezca abierta al talento. Poner obstculos al desarrollo de un cientfico por otras razones que no sean la falta de talento es perjudicial al avance del conocimiento. El libre ascenso a la investigacin cientfica es una obligacin de la sociedad. Desinters: El cientfico no debe esperar por su trabajo otra cosa que no sea el reconocimiento y prestigio. En la ciencia prcticamente no existen fraudes, pues son excepcionales cuando se compara con otras actividades del hombre. Esto se debe a que los resultados de la ciencia son verificables. La investigacin cientfica es sometida a un riguroso examen por la comunidad cientfica lo que no ocurre con otras actividades. Esto hace que la base del desinters est en el carcter pblico y verificable de la ciencia, lo que ha favorecido y fortalecido la integridad de los investigadores. La competencia que existe en el mundo de la ciencia se debe a la importancia que da el cientfico a la prioridad sobre el resultado obtenido, lo que podra llevar al cientfico a cometer fraudes para lograr la primaca en funcin de un inters particular, pero estos hechos tienen muy poca posibilidad de triunfar debido al carcter verificable de la ciencia. Escepticismo organizado: Es un mandato metodolgico institucional. El cientfico debe ser crtico de su trabajo y de los dems para conservar la credibilidad de la ciencia. Esta norma se relaciona de diversas maneras, con las otras normas del CUDEOS. El hecho de no aceptar un resultado hasta no disponer de datos verificados y el examen no comprometido con criterios empricos y lgicos pone a la ciencia en conflicto con otras instituciones. Una ciencia que plantea cuestiones y hechos vinculados a todos los aspectos de la naturaleza y la sociedad, puede entrar en conflicto con otras actitudes hacia esos mismos hechos enfocados desde otros puntos de vista. El cientfico slo acepta lo que puede ser verificado objetivamente. Posteriormente Merton incorpora otras dos normas que tambin deben existir en las ciencias. Humildad: Los cientficos deben ser humildes y pensar que lo mucho que descubra siempre ser una parte insignificante del conocimiento universal. Originalidad: Toda investigacin tiene que ser original en sus resultados, aunque se apoye en trabajos precedentes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

20 1.4.1.2. Crticas del CUDEOS Los crticos del CUDEOS plantean que estas normas no se cumplen realmente en el mundo cientfico (Lamo de Espinosa, 1994), por ejemplo, el universalismo se critica diciendo que en las ciencias tambin existe la elite, las personas de poder. S. Cole and J. Cole, dos mertonianos, estudiando una institucin cientfica llegaron a la conclusin que todos los estmulos dados se basaron en la calidad del trabajo y en el nombre del investigador principal, cuyo nombre fue ganado con la excelencia en la investigacin y el tercer elemento que influy fue la suerte de caer en manos de un rbitro que defenda la corriente del investigador. En resumen los Cole encontraron que el universalismo se cumple en lmites tolerables. Crticas al comunismo: el comunismo no se cumple debido a que la tecnociencia est tan vinculada a la economa que estimula a ocultar resultados de la investigacin, adems muchas investigaciones son financiadas por productores que exigen guardar el secreto de los resultados obtenidos. Crticas al desinters: El desinters no se cumple pues todo investigador trabaja esperando una recompensa ya sea individual o colectiva. Crticas al escepticismo: Se plantea que muchos cientficos son dogmticos, pues no se critican el trabajo propio, que nunca se critica una opinin del tutor, adems se dice que hay un dogmatismo generalizado que influye sobre el escepticismo. En 1974 Mitroff plante que todas las normas de Merton tienen una contra norma que se cumple igual que la norma, para llegar a esta conclusin investig a todos los cientficos que participaron en el estudio de las rocas lunares del proyecto Apolo y enunci lo siguiente: El universalismo siempre est acompaado del individualismo, el comunismo del secretismo, el desinters de un inters particular o colectivo y el escepticismo organizado siempre est acompaado del dogmatismo organizado. Mitroff concluye que hay una distorsin de las normas pero que es parte del juego y que funcionaron bien hasta 1940 donde la ciencia era ms acadmica, pero actualmente con la tecnociencia, los intereses industriales y otros, no funcionan exactamente, pero hay que tratar de mantenerlas ante estos nuevos fenmenos (Nuez, 1999). 1.4.1.3. Elementos que afectan el CUDEOS En 1970 Merton hizo algunas crticas al CUDEOS y determin tres elementos que lo afectan 1. El efecto del silln 41: La academia de Ciencia Francesa tiene 40 sillones y mientras uno de los que lo ocupan no muere, nadie puede ocuparlo. Lo anterior quiere decir que un investigador puede tener resultados, pero pueden existir vacas sagradas que aunque estn produciendo menos no los dejan llegar al lugar que corresponde.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

21

2. El efecto trinquete. Despus que un cientfico obtiene un resultado destacado y adquiere un nombre se mantiene, aunque ya no est produciendo y puede limitar a un joven que est produciendo ms, por ejemplo, un premio novel siempre ser un premio novel 3. El efecto Mateo. Pues al que tenga se le dar y tendr abundancia, pero al que no tenga se le quitar hasta lo poco que tenga. Esto quiere decir: Acumulacin de recompensas en personas distinguidas y dificultad en los emergentes para adquirir recompensas. El uso de las personas ms citadas, lo que incrementa an ms lo referido a esas personas y los mantiene por encima de otros que pueden estar produciendo ms. Acceso a recursos para investigar. El solicitante que tenga una historia tendr preferencia, aunque la idea del que tiene menos historia sea mejor. Se puede concluir que el reconocimiento se auto refuerza y el que no lo tiene auto decrece. La situacin geogrfica tambin puede reducir las posibilidades de un cientfico para recibir reconocimientos y a otros les puede facilitar obtenerlos. Todas estas violaciones son parte de las tensiones a que estn sometidas las normas que rigen las instituciones cientficas segn Merton, pero que no las invalidan. La importancia de Merton es que sus ideas han tenido mucha influencia sobre la organizacin de las ciencias en Estados Unidos. A partir de sus concepciones se ha desarrollado una Sociologa de la Ciencia que es la Cientometra, la forma de medir la Ciencia, partiendo de la extensin del conocimiento certificado y el reconocimiento que puede ser medido mediante publicaciones y citas de otros autores que son ndices medibles, por tanto se puede aplicar la Cientometra. 1.4.2 Desarrollo social de la ciencia de Tomas Khun 1.4.2.1. Visin tradicional de la ciencia En 1982 Tomas Kuhn publica el libro La estructura de la revolucin cientfica tomando una postura distinta a la de Merton. De acuerdo con la concepcin tradicional, la ciencia es vista como una empresa autnoma, objetiva, neutral y basada en la aplicacin de un cdigo de racionalidad ajeno a cualquier tipo de interferencia externo y apoyado en el mtodo cientfico como herramienta intelectual responsable del producto cientfico y que consiste en un procedimiento reglamentado para evaluar un enunciado sobre bases empricas y su consistencia con la teora que le dio origen, sin tener en cuenta la influencia de los condicionantes sociales, polticos y sicolgicos que la pueden afectar. Estos mtodos se apoyan fundamentalmente en el empirismo clsico que a partir de la induccin ordenaban el proceso y legitimaban sus resultados para construir enunciadosCiudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

22 generales a partir de un conjunto limitado de evidencias empricas obtenidas de observaciones particulares. Esta visin tradicional de la ciencia propuesta por el positivismo lgico no es suficiente, por lo que es necesario introducir la dimensin social de la ciencia para explicar las teoras cientficas 1.4.2.2. Visin de la ciencia de Tomas Khun Entre las alternativas para la visin social de la ciencia se encuentran los trabajos de Kuhn que dieron lugar a estudios de ciencia tecnologa y sociedad. Este nuevo enfoque considera que la ciencia tiene periodos estables donde los cientficos se dedican a resolver problemas dentro de un paradigma terico establecido y que no es suficiente para resolver todos los problemas, por lo que se producen anomalas que se van acumulando al mismo tiempo que se acumulan conocimientos cientficos La acumulacin de problemas no resueltos se convierte en fisuras del modelo establecido provocando crisis que unidas al conocimiento acumulado llevan a un periodo de ciencia extraordinaria, como le llam Kuhn, que da lugar a una revolucin imponindose un nuevo modelo terico. La aparicin de estos modelos tericos alternativos se debe principalmente a las diferencias entre comunidades cientficas y el posible rechazo de la mayora de ellas al paradigma establecido, lo que significa cambios en los problemas y en los valores de la comunidad, lo que lleva a un cambio en la imaginacin cientfica, consolidndose un nuevo paradigma que modifica la forma de ver los problemas que estaban sin resolver, se comienza a ver con otros ojos los problemas del conocimiento. Una vez establecido el nuevo paradigma cientfico se inicia otro ciclo de acumulacin de conocimientos y problemas sin resolver en que se basa el desarrollo del pensamiento cientfico. Un paradigma no es una simple teora, sino un conjunto de valores que trazan una forma de actuar y los cientficos que trabajan con esos paradigmas, a travs de su socializacin los van incorporando a su comportamiento, eso hace que la persona vea al mundo a travs de ese paradigma, por lo que tiene afinidad a los modelos que estn en su campo de accin y un rechazo a lo que no est dentro de su paradigma, eso crea un dogmatismo en el cientfico que slo acepta los modelos en que fue educado, los cientficos de un paradigma A no podrn dialogar con los cientficos de un paradigma B. Los cientficos se van aglutinando alrededor del paradigma que profesan y forman una comunidad cientfica que ser una especie de grupo de consenso, cohesionados por el paradigma en que han sido educados, es decir se plantea que lo que organiza la ciencia no son las bases de las normas del CUDEOS, sino los paradigmas que profesan. La posicin del CUDEOS de Merton y la de los paradigmas de Kuhn pueden conjugarse, pues los cientficos agrupados en un paradigma pueden tener ciertas normas que organicen la ciencia, es decir, que ambos principios pueden ser vlidos, aunque

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

23 Kuhn dej sentado que en la ciencia hay un gran dogmatismo surgido del paradigma en que fue educado el cientfico. Las Revoluciones Cientficas son cambios de paradigmas y generalmente son hechos por jvenes con nuevas ideas. 1.5. Desarrollo de la ciencia en los pases latinoamericanos Las instituciones cientficas en Amrica Latina son muy frgiles, pues son muy jvenes, no tienen tradicin, pueden ser modificadas por cualquier embate social y no resisten los embates econmicos. En resumen es una ciencia subdesarrollada debido a su desarrollo histrico.(Arocena, 1993). En 1850 los pases de Amrica Latina comienzan una poltica de economa hacia afuera, van al mercado con una materia prima que les permite adquirir lo necesario para vivir y durante esta etapa de crecimiento hacia afuera, no hay crecimiento industrial, pues todo se adquiere en el mundo industrializado, a partir de la venta de materia prima. En 1930 se plantea que es el mantenimiento de un crecimiento hacia adentro, lo que da origen a un proceso de industrializacin para sustituir importaciones y exportar algunos productos, siendo Mxico y Brasil los primeros en esta poltica. En 1940 se incrementa la industrializacin y se comienza a hacer alguna ciencia, pues el inicio de la segunda guerra mundial presenta una gran oportunidad para su desarrollo industrial. Hasta el ao 1950 hay un consenso de que es necesario industrializar los pases de Amrica Latina y hacer ciencia, lo que provoc un desarrollo acelerado de la ciencia en esa poca. Despus de 1950 el consenso se rompe, unos piensan que hay que crecer hacia afuera y otros que se debe seguir la industrializacin, En ese momento Brasil, Argentina y Mxico deciden seguir la industrializacin, pero con capital extranjero, lo que pone su industria en manos de transnacionales. En 1960 Kennedy pretende ayudar a Amrica Latina para contrarrestar los movimientos revolucionarios, se da un poco de dinero y algunas becas para estudiar en Estados Unidos, por lo que de 1960 a 1970 los pases latinoamericanos comienzan a industrializarse, pero la industria est en manos de las transnacionales, por lo que no hala la ciencia, pues la ciencia de esa industria se hace en Europa y Estado Unidos. En 1980 es la dcada perdida para Amrica Latina, pues comienzan sus grandes desembolsos como pago de la deuda externa contrada en las dcadas anteriores. En 1990 Mxico se declara un pas desarrollado, pero viene la gran crisis por la retirada del capital debido a la inseguridad poltica, lo que demuestra que su desarrollo era artificial.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

24 Aqu se demuestra que el desarrollo de Amrica Latina est basado en una ciencia subdesarrollada, que es reflejo del subdesarrollo, la dependencia y la falta de inters de los gobernantes por desarrollar los pases. Brasil tuvo un proyecto de desarrollo nacional y es el pas de Amrica Latina que ms ha desarrollado su ciencia. 1.5.1. Algunas caractersticas del sistema cientfico en Amrica Latina El desarrollo cientfico de Amrica Latina ha estado muy afectado por la inestabilidad poltica y econmica y no existir un modelo social que favorezca su desarrollo, lo que ha convertido esta regin en dependiente de los pases desarrollados, con el agravante de no contar con las condiciones necesarias para modificar su sistema cientfico cuyas principales caractersticas son las siguientes: El escaso tamao de las comunidades dedicadas a las investigaciones, pues slo representa el 2 % de la comunidad cientfica internacional Su contribucin a la formacin de profesionales en Posgrado es muy baja Bajo monto del Producto Interno Bruto dedicado a la investigacin No hay apoyo industrial para el sistema de investigacin y desarrollo Escasa produccin cientfica con relacin a la produccin mundial Fuerte concentracin de capacidad cientfica en tres pases Robo permanente de cerebros, donde se suman los robos internos, es decir, cientficos que se quedan en su pas, pero trabajando para pases del mundo desarrollado. 1.5.2. Modelo de Sbato para el desarrollo En 1960 Sbato estudia este fenmeno y lleg a establecer un modelo en forma de triangulo donde se relacionan el gobierno, la empresa y las investigaciones. Cada vrtice del tringulo tiene relaciones con su homlogo en otros pases (Sbato,1970) GOBIERNO

I+D

EMPRESA

El modelo de Sabato establece que para que un pas se desarrolle tiene que existir un equilibrio entre el gobierno, el sector productivo y el sector de las investigaciones, donde el gobierno establece la poltica econmica y fija las lneas de desarrollo, las empresas garantizan el potencial tecnolgico y productivo en funcin de los intereses

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

25 del gobierno y el sector I+D realiza las investigaciones que necesita la infraestructura productiva. Cuando se rompe el equilibrio entre dos de los vrtices del triangulo el desarrollo se detiene y se afecta el crecimiento econmico del pas. En los pases desarrollados esto funciona bien internamente y entre sus homlogos desarrollados, pero en los pases de Amrica Latina no existe una relacin interna adecuada entre los vrtices, existiendo un divorcio entre ellos, pero s existe relacin entre cada uno de estos vrtices y sus homlogos en los pases desarrollados donde los gobiernos Latinoamericanos son claudicantes, las empresas estarn penetradas por las desarrolladas y los sectores de investigacin y desarrollo trabajan para las transnacionales de la ciencia. Por tanto en estos pases no funciona el modelo de Sabato y son dependientes de los pases desarrollados trabajando para ellos. En Amrica Latina se planteaba

CIENCIA

TECNOLOGIA

INCREMENTO EFICIENCIA

DESARROLLO

Pero est demostrado que esta ecuacin no se cumple. Lo que est claro es que en Amrica Latina hay que empezar por disear un modelo social de desarrollo para que la ciencia y la tecnologa ayuden verdaderamente a lograr el desarrollo. 1.6. Las corrientes principales de la ciencia. Los Estados Unidos se han atribuido el derecho de controlar las ciencias en el mundo y es a travs de sus instituciones que se decide quines hacen ciencia y pueden estar incluidos en las revistas de las corrientes principales de la informacin cientfica. De acuerdo con su sistema, la relacin entre los recursos empleados y las publicaciones, y las citas o referencias hechas, que son las que reciben el reconocimiento, permiten establecer el ranking de los pases y de los cientficos que publican en las revistas controladas por sus instituciones. El Institute for Scientific Information of Philadelphia, USA (ISI), es el encargado de confeccionar el ndice de citacin de cada revista, identificado como factor de impacto. A partir de ese ndice el ISI confeccion la base de datos internacional de revistas llamada Science Citation Index (SCI), donde se establece un ranking que refleja el prestigio y difusin de cada revista. Este ranking vara todos los aos, por lo que todas las revistas tienen inters y establecen estrategias para aumentar su capacidad de difusin y calidad de los artculos que publican. Esto ha contribuido a consolidar la cientometra y a sobrevalorar las publicaciones como medida de los resultados cientficos Para que una revista sea incluida en la base de datos internacional del ISI, la publicacin debe reunir unos requisitos mnimos en cuanto a periodicidad, idioma deCiudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

26 publicacin, preferentemente el ingls, y nmero de citas o referencias de la revista en cuestin en otras revistas internacionales. Las revistas Science y Nature, son las de mayor factor de impacto del mundo, con un factor de 24 y 28 respectivamente y la nica revista cubana que aparece en la base del Science Citation Index es la Cuban Journal of Agricultural Science con un factor de impacto de 0.024. Actualmente el ISI controla ms de 5700 publicaciones que cubren 150 disciplinas cientficas y utilizando la informacin estadstica almacenada sobre las revistas, compil el Science Citation Index, (SCI) por algunos aos, y luego comenz a publicar en 1975, como parte del SCI, el Journal Citation Report en dos versiones: el Social Sciences Citation Index con 1400 ttulos de Ciencias Sociales y el Science Journal Citation Report con mas de 4500 ttulos de Ciencia y Tecnologa. El problema fundamental que tiene el SCI es que esas grandes bases de datos no son pblicas y es necesario pagar por ellas y por su actualizacin todos los aos. Existen otras bases de datos para disciplinas especficas, entre las que se encuentran las que se relacionan en el cuadro siguiente: Bases de datos PASCAL COMPENDEX MEDLINE INSPEC ICYT LATINDEX Disciplinas Computacin Ciencia y tecnologa Ciencias mdicas Fsica, Electrnica y Computacin Espaola de ciencia y tecnologa Publicaciones cientficas seriadas de, Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. Esta es de dominio publico Matemtica y disciplinas afines Matemticas Qumica Biologa y Biotecnologa Agricultura

ZENTRALBLATT-MATH MATHEMATICL REVIEWS CHEMICALABSTRACTS BIOSIS CAB

Entre los pases de Amrica Latina que publican en esas 5 700 publicaciones, los de mejor resultado son: Chile el ms productivo, Argentina el ms citado y Brasil el que ms publica. Todo esto se genera en Estados Unidos, por tanto la forma que usa el ISI para medir la ciencia, no tiene por qu ser adaptable a los pases de Amrica Latina. Durante el ao 1997 en la Universidad de Campina en Brasil se estuvo trabajando en un grupo de ndices, que son llamados ndices endgenos, que deben ser usados para medir la ciencia en los pases perifricos, para los que no se ajustan los ndices del ISI, en 1994 Licha sugiere que los pases desarrollados necesitan otros ndices para medir la ciencia y la UNESCO publica un libro con el titulo Ciencia Tecnologa y Desarrollo, donde se critica el ISI y se explican otras funciones de la ciencia (Licha, 1994)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

27 El ISI para establecer su ranking se basa en que el conocimiento siempre esta expresado en publicaciones y que las publicaciones son la base del conocimiento. Estos aspectos en que el ISI se basa para controlar la ciencia a nivel internacional no tiene en cuenta que el conocimiento puede ser comunicado de muchas formas diferentes, que la ciencia muchas veces tiene que resolver problemas prctico, que la ciencia de los pases subdesarrollados tiene que ayudar al desarrollo, elevar el prestigio de los pases, garantizar la autonoma del pas en alguna rama y para esto no siempre es necesario publicar. Para un cientfico, estar referido en el ISI no significa hacer ciencia para su pas, solo significa estar reconocido en la ciencia de Estados Unidos, pero lo mas importante para los pases perifricos no es estar representados en el ISI, sino tener claro que la ciencia tiene que estar en funcin de resolver los problemas del pas y a partir de esa premisa entonces estar representado en el ISI Los cientficos de los pases perifricos en vez de preocuparse por hacer ciencia de main stream deben preocuparse por hacer ciencia para sus pases y convertirse en los traductores y transmisores hacia sus pases de la ciencia que se hace en el mundo, esa es una de sus funciones principales como deca Vessuri (1987). Si es importante tener buenos laboratorios para investigar, ms importante es tener un buen proyecto social que estimule a investigar. En los pases subdesarrollados funciona un modo de producir ciencia propia del capitalismo dependiente, donde la ciencia es una isla sin apoyo social, muy distinto a los pases desarrollados donde la ciencia es financiada en un 60 porciento por las empresas y un 40 porciento por el gobierno y las Universidades. Esto ha trado como resultado que el sistema cientfico internacional presenta una gran capacidad cientfica en los pases desarrollados, lo que ha conducido a una fuerte dependencia cientfica y tecnolgica que se inserta en un diseo global de las relaciones internacionales basado en una abismal diferencia entre los pases desarrollados y subdesarrollados. Esto ha establecido un reto para los pases subdesarrollados y ha trado como consecuencia un naciente esfuerzo para el desarrollo de la ciencia en estos pases. El modelo cubano tiene como tarea principal demostrar que se puede desarrollar ciencia para resolver los problemas del pas y adems tener reconocimiento en las corrientes principales de la ciencia. 1.7. Bibliografa: Agazzi E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid, Espaa. Editorial Tecnos S.A Arocena A. (1993). La cuestin del desarrollo vista desde Amrica Latina. Una introduccin. , p. (1-104), Montevideo, Uruguay. Editora Universitaria de Ciencia Bueno G. (1995). Que es la ciencia?. La respuesta de la teora del cierre categoral. Oviedo, Espaa, Pentalfa Ediciones

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

28 Garca C. E.(1997). Sistema de ciencia e innovacin tecnolgica. Diplomado en Gerencia de Innovacin, CIT-GECYT, CITMA, La Habana, Cuba. Gonzlez, G. M. y Col. (1996 ). Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Una introduccin al estudio social de la ciencia y la tecnologa. Madrid, Espaa. Editorial Tecnos, Hagstrom W. O. (1980). El don como principio organizado de la ciencia. Madrid, Espaa..Editorial Alianza Universidad. Hottois G. (1991). El paradigma biotico. Barcelona, Espaa. Editorial Anthropos. Krober G. M. (1986). Acerca de las relaciones entre la historia y la teora del desarrollo de la ciencia. Rev. Cubana de Ciencias Sociales, enero-abril, ao IV, No. 10, La Habana. Kuhn T. S. (1982 ). La estructura de la revolucin cientfica. Mxico. Editora Fondo de Cultura Econmica, Lamo de Espinosa y col. (1994). La sociologa del conocimiento y la ciencia. Madrid, Espaa.. Editorial alianza Universidad, Licha I.(1994) Indicadores endgenos del desarrollo cientfico tecnolgico y la gestin e investigacin. Interrelacin terica y metodolgica, UNESCO. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad Merton R. K. (1942). Science and technology in a democratic order. Journal of legal and political sociology, vol. 1, p. (64-78), USA. Merton R. K. (1977). La sociologa. de la ciencia. Madrid, Espaa. Editorial Alianza. Merton R. K. (1980). Los imperativos institucionales de la ciencia. B. Barnes, compilador, Estudios sobre sociologa de la ciencia. Madrid. Alianza Universidad Merton R, K. (1992) Teora y estructura social. Mxico D F. Fondo de Cultura Econmica Mockus A. (1983). Ciencia Tcnica y Tecnologa, en: Naturaleza, Educacin y Ciencia, No. 3, mayo-diciembre, Colombia.

Nez J. J., Pimental L. (1994). Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa. La Habana, Cuba. Editorial Flix Varela, Pacey A. (1990). La cultura de la tecnologa. Mxico. Editorial Fondo de Cultura Econmica,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

29 Price D. J. S. (1980). Ciencia y Tecnologa. Distinciones e interrelaciones. Estudios sobre sociologa de la ciencia, Barnes B. (compilador). Madrid, Espaa. Editorial Alianza Universitaria, Sabato J. y N. Botana. (1970). La ciencia y la tecnologa en el desarrollo de Amrica Latina. Amrica Latina ciencia y tecnologa en el desarrollo de la sociedad. Santiago de Chile. Editorial Universidad de Chile Sabato J. y M. Mackenzie. (1982). La produccin de tecnologa. Autnoma o transnacional. Mxico. Editorial Nueva Imagen, Vessuri H. (1987). The social study of science in Latin America, Social studies of science, Vol. 17 SAGE, London.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

30

CAPITULO 2DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO 2.1. Introduccin.

El conocimiento humano es producto de la asimilacin espiritual que realiza el hombre del entorno que lo rodea, esto es posible debido a la capacidad humana de reflejar la realidad a travs de los conocimientos que obtiene de ella, lo que le permite reproducirla en su pensamiento y formar las imgenes correspondientes, por tanto el conocimiento siendo ideal lleva en si la realidad como contenido. La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza la sociedad y el pensamiento, que est histricamente condicionada a su desarrollo y que tiene por base la prctica histrica social de la humanidad. De este modo, podemos decir que la ciencia representa el balance de un largo trayecto de desarrollo del conocimiento que por otro lado, es susceptible de ser dividido en dos etapas. Estas etapas no pueden separarse de forma absoluta, sino que debemos verlas como momentos de maduracin de distinto nivel en la actividad prctica del hombre. Surgiendo en primera instancia el proceso emprico espontneo del conocimiento y posteriormente el desarrollo del conocimiento cientfico (Bunge, 1972). De acuerdo con los trabajos de Fedoseev y Rodrguez (1986) ambas etapas del desarrollo del conocimiento se caracterizan por la forma de participacin del hombre y el uso de los medios especiales en la obtencin de conocimientos, as como el objeto del conocimiento y su manera de adquisicin y transmisin. El conocimiento cientfico se obtiene a partir de los datos obtenidos de la prctica, que son procesados a travs del pensamiento abstracto y llevados nuevamente a la prctica para verificarlos y transformar la realidad, donde se abren nuevas perspectivas y se generan nuevas investigaciones. 2.2. Etapas de desarrollo del conocimiento.

2.2.1. Proceso emprico espontneo del conocimiento. Durante el proceso emprico espontneo, el conocimiento que se adquiere est estrechamente relacionado con la actividad laboral del hombre. Es la etapa inicial dentro del proceso de desarrollo del conocimiento, por tanto lo que el hombre adquiere como conocimiento es lo relacionado con su actividad laboral. El conocimiento emprico espontneo se obtiene por la prctica diaria, es decir el nivel de conocimiento se da de una forma directa. Esta etapa se caracteriza por lo siguiente: Todos los hombres participan por igual en la actividad cognoscitiva.Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

31

Esto ocurre debido a que no existe una preparacin especial para adquirir conocimiento, sino que en la mediada en que el hombre va solucionando los problemas que le plantea su actividad va conociendo diferentes objetos y propiedades de tales objetos. Sucede que el conocimiento al estar en funcin de la experiencia y de la actividad laboral y productiva inmediata de los hombres, se desarrolla y forma parte de todos, no hay grupos especializados que se dediquen a la actividad especfica del conocimiento. Las acciones prcticas en el proceso de trabajo culminan en la creacin de nuevos objetos materiales y en la actividad cognoscitiva, con la bsqueda, la formacin, el perfeccionamiento y enriquecimiento de los conocimientos. No existen medios especiales para obtener el conocimiento. Los instrumentos de trabajo son los medios de que se dispone para llegar a obtener el conocimiento del mundo circundante de forma directa mediante algunas operaciones mentales, para las cuales juega un papel esencial el lenguaje; por tanto no hay aqu medios especiales para llegar al conocimiento. El objeto de trabajo es el mismo objeto del conocimiento. Los hombres adquieren el conocimiento a travs de su actividad diaria por la sobre vivencia, por tanto no existen objetos especiales para el conocimiento, siendo el propio objeto de trabajo el objeto del conocimiento. No existen medios especiales para transmitir los conocimientos. Los conocimientos se recogen y transmiten de forma espontnea de una generacin a otra por comunicaciones personales, mitos, tradiciones, leyendas, etc., lo cual implica que las definiciones respecto a los objetos del mundo circundante sean todava imprecisas. El principal valor de la etapa emprica espontnea reside en la gran cantidad de objetos del mundo circundante que fueron conocidos, en el uso variado que se le dio a los conocimientos adquiridos y en el hecho de que fueron, en esta etapa, creados los hbitos de conservacin y empleo de los conocimientos. 2.2.2. Desarrollo del conocimiento cientfico Esta etapa del conocimiento surge en la poca de la aparicin de las clases sociales y de la divisin social del trabajo con la separacin del trabajo manual del intelectual, comenzando este ltimo a organizarse cono una actividad especial y desarrollando el conocimiento cientfico. Las caractersticas de esta etapa son las siguientes: La participacin en la actividad cognoscitiva es realizada solo por un grupo de personas que estn debidamente especializadas para esa actividad llamada ciencia.Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

32 Existen medios especiales para la obtencin del conocimiento, entre los que se encuentran medios materiales como aparatos e instalaciones; medios matemticos como teoras, mtodos y tcnicas y lgicos como las reglas estructurales y demostrativas. Comienzan a aparecer objetos para el conocimiento que no tienen nada que ver con los objetos de trabajo, se comienza a dividir la ciencia en aplicada y ciencia pura y la necesidad de investigar buscando resultados preconcebidos. Se desarrollan medios especiales para la recopilacin y transmisin de los conocimientos como son: los sistemas de educacin, libros, revistas, congresos, radio, televisin, disquetes, bases de datos, Internet, etc. 2.2.3. Valoraciones importantes. El objeto cientfico puede tener valores diferentes desde el punto de vista como se observe, pero desde su esencia tiene un valor principal. Ninguna tcnica para adquirir conocimiento es suficiente, siempre es importante aplicar varias tcnicas para garantizar el mismo resultado. El componente emprico no puede ser sustituido completamente por el mtodo terico, pues ambos deben actuar en paralelo. La fundamentacin es el nivel terico precedente para hacer una investigacin, es lo primero en un proyecto de investigacin, es una descripcin del objeto y el anlisis del conocimiento precedente sobre el mismo. Se investiga lo que se conoce. Se investiga algo sobre lo que se quiere saber ms, que se sabe no se conoce o que se quiere modificar. No se puede investigar lo que no se conoce. 2.3. Procesos para la obtencin del conocimiento El proceso del conocimiento humano se basa en el reflejo que tiene el hombre de la realidad a travs de sus sentidos y la elaboracin racional de la misma a partir de los conocimientos precedentes. Lo sensorial es la base del conocimiento pues permite captar su origen, y a travs de las distintas formas del pensar, rebasar los marcos del reflejo sensorial y penetrar sus relaciones internas. En este proceso cognoscitivo existen niveles empricos y tericos del conocimiento que se diferencian entre s por la profundidad con que reflejan el objeto (Alonso, 1998) Emprico: Su contenido surge de la experiencia con cierta elaboracin racional. El reflejo del objeto est limitado a la contemplacin sensorial y los datos que se obtienen es la base prctica para la elaboracin del conocimiento terico. Terico: Es el nivel de conocimiento que se obtiene sobre el objeto, a partir de la experiencia, mediante el pensamiento abstracto. Existe un estrecho vnculo entre los niveles tericos y empricos del conocimiento, pues a partir de las teoras existentes y la informacin obtenida de los niveles empricos, se desarrollan las nuevas teoras, esto permite al conocimiento terico adelantarse a laCiudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

33 experiencia, pero necesita confirmacin o refutacin a travs de los datos empricos. El desarrollo del conocimiento requiere de la interaccin permanente entre lo terico y lo prctico. De acuerdo con el reflejo que se produce del objeto, el conocimiento se puede dividir en concreto y abstracto ya sea en toda su manifestacin o en un solo aspecto de ella. El conocimiento en sus inicios es concreto y toma el objeto en su totalidad, pues la concrecin sensorial no lo toma en sus relaciones internas, ni en su integridad por lo que no se puede hablar todava de conocimiento. Un paso superior en la comprensin del objeto ocurre cuando esta se dirige a un aspecto determinado, abstrayendo las dems, lo que es un modo de comprender la realidad a travs de la abstraccin. Esto permite conocer todas las relaciones internas del objeto, incluyendo las que no se captan sensorialmente. Mediante la sntesis de los resultados de la abstraccin se logra establecer definiciones acerca del objeto y obtener un nuevo conocimiento concreto que permite la reproduccin del objeto en su integridad. Con relacin a este movimiento del pensamiento Marx seal: Lo concreto es concreto, ya que constituye la sntesis de numerosas determinaciones, o sea, la unidad de la diversidad. Para el pensamiento constituye un proceso de sntesis y un resultado, no un punto de partida. Es para nosotros el punto de partida de la realidad y por tanto de la intuicin y de la representacin. En el primer caso la concepcin plena se disuelve en nociones abstractas; en el segundo, las nociones abstractas permiten reproducir o concretar por la va del pensamiento (Marx, 1970) De acuerdo con este anlisis la investigacin cientfica no comienza por lo concreto, sino por la bsqueda de la representacin abstracta, contenida en el conocimiento precedente, por tanto lo primero para un investigador es revisar la bibliografa sobre el tema y fijar las teoras actuales sobre el objeto de investigacin para despus pasar a su valoracin crtica, comparndolas con los datos empricos obtenidos. Est lgica de la investigacin est presente en el proceso de obtencin del conocimiento cientfico, donde existe una conjugacin de lo emprico y lo terico y de lo concreto y lo abstracto y puede representarse por la espiral del conocimiento cientfico de la forma siguiente: Pensamiento Abstracto Elaboracin Terica. Prctica Recopilacin de Datos empricos

Mtodos Tericos.

Mtodos de recogida Informacin emprica.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2

34 Principales caractersticas del conocimiento emprico y terico. El conocimiento emprico tiene lugar a partir del contacto inmediato con la realidad, mediante la utilizacin de mtodos e instrumentos estructurados segn un marco de referencia o un cuerpo de conocimiento. El conocimiento terico se obtiene a partir de la experiencia, mediante el pensamiento abstracto. El conocimiento emprico es referido a un nmero reducido de hechos. El conocimiento terico abarca una gran cantidad de hechos. La teora a travs de la hiptesis dirige el contacto con la realidad, pero la informacin emprica mediante la prctica cientfica es la que puede en ltima instancia corroborar, ajustar o rechazar la hiptesis. 2.4. El concepto elemento fundamental del conocimiento. Como se sealo anteriormente, el proceso del conocimiento se realiza por la unidad de dos elementos fundamentales, lo sensorial y lo racional. Las formas del pensamiento sensorial son las sensaciones, la percepcin y la representacin, mientras la forma del conocimiento racional es el concepto, los juicios y los razonamientos. La parte racional del conocimiento es la que permite penetrar el objeto y descubrir su naturaleza interna, esencia y leyes de desarrollo, siendo el concepto su elemento fundamental y se le puede considerar como la unidad bsica de pensamiento para reflejar la realidad objetiva. En el concepto se refleja el objeto en sus rasgos esenciales y generales, haciendo abstraccin de los rasgos accidentales y generalizando las propiedades esenciales a todo el conjunto de objetos que estas caracterizan. Los juicios y los razonamientos son otras formas del conocimiento que se producen sobre la base de los conceptos. El juicio constituye una forma del pensamiento en que se afirma o se niega algo y donde pueden estar relacionados varios conceptos. Al mismo tiempo la interrelacin del juicio con otros conceptos dan lugar al razonamiento como otra forma del conocimiento racional. E