2. metodologÍa de la investigaciÓn 2.1. paradigma …...2. metodologÍa de la investigaciÓn ....

42
55 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Desde el estudio de Agard y Dunkel de 1948, 51 primer intento de investigación científica dentro del campo de la enseñanza de SL, hasta ahora han transcurrido décadas de investigación y de reflexión teórica y se han hecho considerables progresos en un intento por contribuir a la mejor comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, a la mejora de la práctica docente. Los investigadores de ASL, en su intento por buscar respuestas a las preguntas que atañen a su campo de especialización, han desarrollado durante las últimas décadas varios modelos de investigación, sobre todo a partir de los años setenta, momento en el que se convencieron de la necesidad de emprender estudios empíricos de manera directa al darse cuenta de que debían dejar de extrapolarlos de disciplinas afines, como por ejemplo de la adquisición de primeras lenguas (Stern, 1983: 329). En lo que se refiere a nuestro campo de interés, una metodología correcta nos puede suministrar un instrumento poderoso para el tratamiento de los errores, que, a continuación, podría servir como base en la que se apoyarían algunos puntos de la tan deseada teoría de la adquisición de lenguas extranjeras. En la Metodología de la investigación en el campo de ASL hay por lo menos dos aspectos relevantes que determinan sus características: a) La selección del diseño de investigación. b) Las técnicas de la recogida de datos. 51 F.B. Agard y H.B. Dunkel, An investigation of Second Language Teaching (Boston: Ginn, 1948). Citado en Stern (1983: 54).

Upload: others

Post on 31-May-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

55

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO

Desde el estudio de Agard y Dunkel de 1948,51 primer intento de

investigación científica dentro del campo de la enseñanza de SL, hasta ahora

han transcurrido décadas de investigación y de reflexión teórica y se han

hecho considerables progresos en un intento por contribuir a la mejor

comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, a la

mejora de la práctica docente.

Los investigadores de ASL, en su intento por buscar respuestas a las

preguntas que atañen a su campo de especialización, han desarrollado

durante las últimas décadas varios modelos de investigación, sobre todo a

partir de los años setenta, momento en el que se convencieron de la

necesidad de emprender estudios empíricos de manera directa al darse

cuenta de que debían dejar de extrapolarlos de disciplinas afines, como por

ejemplo de la adquisición de primeras lenguas (Stern, 1983: 329).

En lo que se refiere a nuestro campo de interés, una metodología

correcta nos puede suministrar un instrumento poderoso para el tratamiento

de los errores, que, a continuación, podría servir como base en la que se

apoyarían algunos puntos de la tan deseada teoría de la adquisición de

lenguas extranjeras.

En la Metodología de la investigación en el campo de ASL hay por lo

menos dos aspectos relevantes que determinan sus características:

a) La selección del diseño de investigación.

b) Las técnicas de la recogida de datos.

51 F.B. Agard y H.B. Dunkel, An investigation of Second Language Teaching (Boston: Ginn, 1948). Citado en Stern (1983: 54).

Page 2: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

56

Son dos los paradigmas bajo cuya perspectiva se puede orientar una

investigación y, por lo tanto, desde los que nos podemos aproximar a los

factores y procesos que plantea la ASL: el paradigma cuantitativo y el

paradigma cualitativo, los cuales conllevan, de forma implícita y explícita, una

manera concreta de aproximarse a la realidad por parte del investigador. La

delimitación conceptual nítida entre ambos paradigmas resulta problemática y

son muchas las ocasiones en las que el propio objeto o tema de investigación

puede exigir un ámbito de intersección (Larsen- Freeman y Long, 1991/1994:

21-22).52 Según estos autores (op.cit., 24), los investigadores “deben tener

claro el propósito del estudio y abordarlo con los medios más adecuados.

Dicho de otro modo, el diseño metodológico debería estar condicionado por la

cuestión que se quiere investigar”.

En el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, en el que se

inscriben los objetos de estudio de la lingüística aplicada, se han venido

adoptando uno u otro paradigma a tenor de las necesidades metodológicas

derivadas del propio objeto de estudio.

En la presente investigación optamos por el paradigma cuantitativo,

enraizado en la tradición positivista y en la metodología de la investigación

aplicada a las Ciencias Naturales, cuyas principales características se pueden

concretar en las siguientes: objetividad, empirismo, búsqueda de hechos o

causas sin tener en cuenta los estados subjetivos de los individuos, medición

controlada, orientado hacia los resultados, fiable y generalizable (op.cit., 21).

En el amplio espectro de un paradigma, el investigador opta por el

método de investigación que mejor se adecúa al objeto y al propósito de la

investigación; en nuestra investigación, el método de análisis de errores

52 Véase también Nunan (1992: 3-4) quien expresa la dificultad de distinguir los dos modelos en la práctica.

Page 3: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

57

responde a los planteamientos de un estudio de casos .53 Tal y como afirma

Santos Gargallo (2004: 400):

El método de análisis de errores se sitúa en el ámbito de exploración del estudio de casos (Yin, 1984; Nunan, 1992), el cual describe el comportamiento y la actuación lingüística de un número de hablantes a fin de generalizar las conclusiones al total de la población, o, al menos, con el propósito de establecer hipótesis que podrán desarrollarse en investigaciones futuras.

Teniendo en cuenta estos presupuestos y los objetivos de la presente

investigación, en nuestro estudio predomina la orientación cuantitativa que se

concreta en las características siguientes, considerando los criterios que

definen el análisis (Santos Gargallo, 2004: 397):

a) Lengua materna y origen geográfico: todos los informantes (98 en

total) tienen como lengua común de origen el griego.

b) Extensión de la muestra: nuestra muestra está constituida por un

grupo del total de la población de los aprendientes griegos de

español, que ha sido seleccionado siguiendo un procedimiento no

probabilístico, incidental –determinada por la disponibilidad a los

requerimientos de la investigadora y por la preexistencia de los

grupos– y por cuotas –se ha tomado como criterio para establecer la

cuota, partiendo de su preexistencia y de su disponibilidad, el nivel

de competencia como característica prototípica de cada subgrupo (A,

B, C D) (García Jiménez y Alvarado Izquierdo, 2000: 121-122). En

concreto, la conforman 98 informantes, subdivididos en cuatro

grupos. En este sentido, es preciso puntualizar que el procedimiento

seguido en la constitución de la muestra afecta al carácter

generalizable de los resultados de la investigación, en descarga de lo

53 Resulta clarificadora la definición de “estudio de caso” del Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas (1997): “Estudio en profundidad de un aspecto de la conducta, ya sea durante un período concreto de tiempo, o a lo largo de un período extendido en el tiempo [...]. El estudio de caso permite recoger información detallada que puede ser difícil de observar utilizando otros métodos, y, en general, parte de la idea de que la información recogida sobre un individuo, grupo, comunidad, etc., es también representativa de otros individuos, grupos o comunidades”.

Page 4: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

58

cual, nos gustaría señalar que esta ha sido una de las ocasiones en

que el investigador ve limitados sus planteamientos sin que ello

invalide la propia investigación, ya que siendo este el primer estudio

sobre la interlengua española de hablantes de origen griego, esta

primera aproximación establecerá pautas y proporcionará datos

relevantes para plantear otras investigaciones en esta línea.

c) Habilidad lingüística: la habilidad lingüística que hemos

seleccionado para que constituya el objeto de nuestro análisis es una

de las dos destrezas de producción y más concretamente la de

expresión escrita.

d) Extensión del análisis: la extensión de nuestro análisis se limita al

microsistema gramatical, con el objetivo de identificar, clasificar,

describir y explicar las áreas de dificultad en el nivel morfosintáctico

de la IL de nuestros informantes. En este punto, nos parece útil

recordar que la adquisición de E/LE se realiza en un contexto

institucional de instrucción formal, es decir que se trata de un

proceso de aprendizaje consciente, sujeto a la selección y a la

secuenciación de los elementos según el programa de estudios.

e) Periodicidad en la recogida de datos: este aspecto es el que

determina la diferencia entre estudios de tiempo real o transversales

(estudios sincrónicos en los que los datos se recogen en una sola

sesión) y longitudinales (estudios diacrónicos en los que los datos se

recogen en intervalos periódicos).54 Sin embargo, como hemos

aclarado más arriba, los dos métodos se pueden combinar. Valorando

la viabilidad de nuestra investigación, hemos optado por un estudio

seudolongitudinal que se aproxima al análisis de la interlengua en

intervalos periódicos, pero con informantes diferentes en cada uno de

los estadios objeto de observación.

54 Los estudios longitudinales sobre L2 se inspiran en los trabajos de Brown (1973) sobre adquisición de L1.

Page 5: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

59

En cuanto a la técnica de recogida de datos, fue determinada, no sólo

por el tipo de habilidad lingüística (expresión escrita), sino también por los

objetivos que nos hemos fijado. Dos son los puntos que nos parece

importante valorar: el primero es que es imposible estudiar todos los aspectos

del desarrollo interlingüístico de los informantes. El segundo es que los

propios informantes establecen limitaciones en los datos que proporcionan

(Corder, 1981: 60):

Un procedimiento para obtener datos es cualquier procedimiento que motiva al aprendiente a hacer un juicio acerca de la aceptabilidad gramatical de una forma o le suscita una respuesta lingüística. Está claro que sus juicios y sus respuestas se pueden basar únicamente en la gramática de su interlengua.

El procedimiento del que nos hemos valido es el de redacción libre, con

un tema asignado por el Instituto Cervantes de Atenas, aunque con diversas

opciones. Creemos que esta posibilidad de elegir entre un número reducido

de temas, puede ser positivo, ya que podemos intuir que el alumno habrá

elegido el tema con el que se siente más a gusto. Como apuntan Larsen-

Freeman y Long (1991/1994: 39):

De todos los procedimientos que existen para recoger datos, quizás el menos controlado sea el de la redacción libre. Aparte de decidir el tema, el investigador no participa de ninguna otra forma, aunque el tema en sí puede estimular la producción de cierto tipo de estructuras.

Por último, hemos utilizado el cuestionario, como técnica de carácter

complementario, con el objetivo de obtener información sobre una serie de

datos personales y académicos de nuestros informantes.

La orientación cuantitativa de nuestro estudio ha determinado hasta

cierto punto los resultados de nuestra investigación, tal y como lo hemos

señalado en la Introducción de nuestro trabajo. La limitación más importante

se relaciona con la imposibilidad de tener acceso a técnicas de introspección

y/o de retrospección, en las que los aprendientes podrían reflexionar sobre las

Page 6: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

60

decisiones tomadas y las estrategias empleadas. Esta carencia nos impidió

rastrear algunas categorías de errores, como por ejemplo los errores de

evasión. Del mismo modo, el hecho de no emplear técnicas de observación,55

un procedimiento que se ajustaría más bien a un enfoque cualitativo, no nos

permitió valorar los errores inducidos por los materiales ni por la transferencia

de instrucción, ya que se trataría de una valoración puramente intuitiva. El

único caso en el que nos sentimos autorizados a hacerlo fue el de la elección

falsa del modo indicativo en lugar del subjuntivo en el nivel A, en el que los

aprendientes no podían utilizar una forma que todavía no se les había

presentado.

En el capítulo siguiente nos dedicaremos a definir las bases

metodológicas sobre las cuales se apoya el modelo de AE y a determinar los

procedimientos que nos han guiado en cada uno de los pasos que hemos

seguido.

55 La observación puede ser participativa o no participativa. Véase Larsen-Freeman y Long (1991/1994: 25-26).

Page 7: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

61

2.2. BASES METODOLÓGICAS DEL MODELO DE ANÁLISIS DE ERRORES

En el primer capítulo de este trabajo hemos visto cómo el Análisis de

Errores surgió en el seno de la Lingüística Aplicada como modelo alternativo

al Análisis Contrastivo, a raíz de la nueva orientación metodológica y del

replanteamiento del concepto de error.56 En este capítulo presentaremos las

bases metodológicas de este modelo que nos han servido para elaborar la

parte empírica de nuestra investigación, basándonos en el corpus de nuestros

informantes.

El AE, que en sus inicios tiene como objetivo estudiar las formas

erróneas en la actuación interlingüística de los individuos que aprenden una

lengua segunda o extranjera, parte de un presupuesto metodológico, que

además lo diferencia sustancialmente del AC: nos referimos a los sistemas

lingüísticos que toma en consideración para efectuar el estudio de las formas

erróneas mediante su comparación, es decir el sistema lingüístico del

aprendiente por un lado (IL), y el de la lengua meta (L2) por otro, dejando

fuera de su perspectiva la LM del aprendiente, que hasta ese momento

desempañaba un papel protagónico.

A partir del momento en el que los errores no son juzgados con los

estándares de los hablantes de la L1, se debería poder reivindicar el derecho

de no comparar la lengua de los aprendientes con la de los nativos, y de

tratarlos como lo que realmente son, es decir: sistemas independientes (Bley

Vroman, 1983).

Sin embargo, es inevitable para el paradigma del AE que compare IL: LO

(James, 1998: 5). La gran diferencia reside en el papel que se le da a la L1, 56 Véase en el apartado 1.2.1. del presente trabajo la postura de Wardhaugh (1970/1991) frente al AC y la distinción que establece entre versión fuerte o predictiva y versión débil o explicativa. Véase igualmente el apartado 1.2.2.1. sobre las críticas que ha recibido el AC.

Page 8: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

62

en otras palabras, la L1 ya no tiene el papel primordial que le otorgaba el

estatus de protagonista en el proceso de adquisición de L2.

Como apunta Ellis (1994: 48), el análisis de los errores no era algo

desconocido para la pedagogía de las lenguas. No obstante, los estudios que

se habían llevado a cabo antes de la década de los setenta carecían de una

metodología y de un marco teórico que les hubiera permitido desempeñar un

papel importante en la problemática de la adquisición de segundas lenguas.57

Sin perder de vista que los errores son solamente una parte de la

actuación del aprendiente sobre los que se basa la descripción de su

competencia transitoria, y que la otra es la que cubre la producción de formas

correctas, nos adherimos a la postura de Norrish (1983: 80) que explica, de

una manera simple, pero muy clara, que “un análisis de errores nos puede

dar el panorama del tipo de dificultades que los aprendientes están

experimentando”. Pero lo que sobre todo interesa al AE es tratar de descubrir

los mecanismos y las operaciones psicolingüísticas que inducen a las

producciones idiosincrásicas, analizando la naturaleza, las causas y las

consecuencias que éstas tienen en el proceso de aprendizaje de la L2. Las

conclusiones de estos estudios pretenden contribuir a la optimización de la

práctica docente.

El AE, por lo tanto, en su afán por caracterizar la IL del aprendiente, está

constituido por dos componentes que se articulan estrechamente entre sí.

(Corder, 1981: 45):

a) El componente teórico: como parte de la metodología de la

investigación acerca del proceso de aprendizaje. Para poder descubrir

57 Ellis cita a título indicativo los trabajos de French (1949) y de Lee (1957).

Page 9: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

63

la naturaleza de este proceso, nos hacen falta los medios que nos

permitirán describir el sistema lingüístico no nativo.

b) El componente práctico: las conclusiones derivadas del análisis deben

servir para el tratamiento pedagógico del error y, de una manera más

general, deben servir de guía para el diseño de programas de

estudios, la elaboración de materiales y la selección de técnicas y

procedimientos de clase que, adaptados a las necesidades de los

aprendientes, deben incorporarse a la programación didáctica.58

En este tipo de estudios, dentro del cual se incluye el que nosotros

mismos nos proponemos llevar a cabo, los errores de los informantes

representan, como hemos intentado demostrar, la más valiosa fuente de

información, aunque no la única, acerca de su desarrollo lingüístico a lo largo

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera. Para la

realización de un estudio como éste, es necesario seguir una metodología

clara y precisa que, como instrumento de trabajo, garantice su cientificidad.

La metodología del AE procede siguiendo una serie de etapas, que han sido

determinadas por primera vez por Corder (1971a/1991: 72-73), quien,

además, fue el que estableció las bases de la investigación del modelo de AE.

Según Corder, tres son las etapas principales del AE:

a) La primera etapa es el reconocimiento de la idiosincrasia, en otras

palabras, se trata de efectuar la identificación del error.

b) La segunda etapa es dar cuenta del dialecto idiosincrásico; esta es

una actividad meramente lingüística (Corder, 1974b: 128) y es

conocida como la etapa de la descripción del error.

58 En palabras de Corder (1973/1992: 262), el valor que tienen los errores para la clase se resumen en los siguientes puntos: “proporcionan retroalimentación, le dicen algo al maestro sobre la efectividad de sus materiales y técnicas de enseñanza, le indican qué partes del programa que ha estado siguiendo, han sido aprendidas o enseñadas en forma inadecuada, y requieren de atención adicional. Le permiten decidir si puede pasar al siguiente ítem del programa, o si debe dedicar más tiempo al ítem que ha estado trabajando [...] En términos de una planeación (sic) más amplia [...] los errores proporcionan la información para diseñar un programa de estudios que permita corregir fallas, un programa de reenseñanza”.

Page 10: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

64

c) La tercera es la etapa que pertenece al campo de la psicolingüística y

la que constituye el objetivo último del AE: nos referimos a la

explicación del error.

Estas etapas han sido completadas y ampliadas con el objetivo de que

el paradigma metodológico se convierta en más operativo. Citamos los pasos

a seguir así como los presenta Santos Gargallo (2004: 400):

a) Compilación del corpus de datos.

b) Identificación de los errores.

c) Descripción de los errores.

d) Clasificación de acuerdo con una taxonomía.

e) Explicación de los errores.

f) Evaluación de los errores.

g) Discusión de los resultados.

h) Implicaciones didácticas para implementar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es identificar las áreas

del nivel morfosintáctico de la competencia lingüística cuyo dominio es

insatisfactorio para describirlas, clasificarlas y explicarlas, mediante la técnica

del AE aplicada a la producción escrita de aprendientes de español de origen

griego. En los próximos capítulos concretaremos los procedimientos de las

etapas principales que hemos seguido en nuestro trabajo.

Page 11: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

65

2.3. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS

La búsqueda de criterios objetivos para la evaluación de errores es uno

de los problemas que plantea la investigación. La determinación de los

criterios adoptados para el análisis de los errores depende de los objetivos de

la investigación.

Adoptamos el modelo de clasificación de los errores según cinco criterios

basándonos en la clasificación que ha hecho Vázquez (1987, 1991):59

Criterio Descriptivo

Criterio Gramatical

Criterio Etiológico

Criterio Comunicativo

Criterio Pedagógico

El conjunto de estos criterios constituye una taxonomía mediante la que

se clasifican, una vez identificados, los errores de nuestro corpus, con el

propósito de asignarle a cada uno de ellos la fuente que lo ha originado.

Tomando en consideración que el objetivo de nuestro estudio es medir y

analizar la competencia gramatical de nuestros informantes, centramos

nuestra atención en el empleo de aquellos criterios que sirven para este fin.

Es por eso que haremos hincapié en el criterio descriptivo, en el criterio

gramatical y en el criterio etiológico. De ahí que el corpus de datos de nuestro

estudio empírico sea descrito y analizado según una taxonomía de corte

gramatical.

Tanto para la determinación de los criterios como para la descripción y

explicación de los errores de nuestro corpus han sido determinantes los

59 Añadimos el criterio comunicativo establecido por Burt y Kiparsky (1972) quienes introducen la dicotomía errores globales/locales (véase apartado 2.3.4.3. de este trabajo).

Page 12: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

66

trabajos de tres investigadoras que, en el ámbito de la lengua española, son

pioneras, y gracias a las cuales se han impulsado considerablemente los

estudios en el campo de la Lingüística Aplicada y más concretamente en el del

AE, con su descripción exhaustiva de los mecanismos que subyacen a la

construcción del sistema lingüístico no nativo. Me refiero, por orden

cronológico, a los trabajos de Graciela Vázquez (1991), Isabel Santos Gargallo

(1993) y Sonsoles Fernández López (1997). Estos tres trabajos, que

constituyen aportaciones valiosas, nos han guiado, nos han ayudado y nos

han servido de modelo.

Para concluir esta pequeña introducción, nos gustaría insistir una vez

más en la dificultad de asignar a cada error una sola causa, hecho que nos ha

obligado a tomar, en algunos casos, decisiones un tanto intuitivas a la hora

de inferir la fuente de las desviaciones, combinando nuestra intuición con los

datos de nuestros informantes que hemos podido reunir gracias al

cuestionario que han completado.

2.3.1. Identificación de los errores

Una vez obtenido el corpus con la técnica de recogida de datos que ha

sido seleccionada,60 la primera etapa del AE es el reconocimiento de la

idiosincrasia. Es necesario para este objetivo, como paso preliminar, decidir

qué es lo que constituye un error. La identificación del error presupone la

comparación de la actuación interlingüística con lo que sería “correcto” si

hubiera sido emitido en la lengua objeto por un HN. Lo que se compara en

este caso no son dos sistemas lingüísticos ya descritos, sino la lengua del

aprendiente en un momento dado de su desarrollo interlingüístico con la

lengua meta.

60 En nuestro caso, como lo hemos explicado en el capítulo 2.1., mediante la técnica de la redacción libre.

Page 13: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

67

Como ha demostrado Corder la clave para el AE es la sistematicidad de

las desviaciones. Pero al mismo tiempo, como hemos señalado, la IL, en tanto

que sistema transitorio, es inestable, y es precisamente esta inestabilidad la

que torna difícil la tarea de la identificación de los errores.

2.3.1.1. Procedimiento

En nuestro estudio, para la identificación de las producciones erróneas,

nos atenemos al concepto de error así como lo hemos definido en el apartado

1.2.3.61

Para poder identificar una producción errónea hay que tener en cuenta

en primer lugar, el contexto en el que aparece la producción. La

consideración del contexto nos da la posibilidad según Corder (1971/1991:

72) de distinguir entre:

a) Oraciones abiertamente idiosincrásicas (overtly idiosyncratic): Son

oraciones superficialmente mal formadas, y son las que

incuestionablemente se caracterizan como no gramaticales según

las reglas de la lengua meta.

b) Oraciones idiosincrásicas encubiertas (covertly idiosyncratic): Son

oraciones superficialmente bien formadas según las reglas de la

lengua objeto, pero en el contexto en el que han sido emitidas no

significan lo que el emisor tenía la intención de transmitir. Este tipo

de producciones erróneas nos recuerdan que un enunciado no es

correcto solamente cuando es aceptable en cuanto a las reglas

gramaticales, sino que tiene que ser también adecuado en relación

a su contexto, es decir en cuanto a las reglas de uso. Según Corder

(1974b: 123; 1973/1992: 101) los errores de adecuación se

clasifican en:

61 Nos remitimos a este apartado para la delimitación conceptual entre “error” y “falta”.

Page 14: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

68

Errores referenciales: errores que se cometen al no tomar en

consideración las diferencias en la manera en que las diversas

culturas estructuran el mundo.

Errores sociales: errores que se cometen cuando la conducta

lingüística no responde a diferentes situaciones sociales (por

ejemplo, el estatus de los participantes en un acto de

comunicación).

Errores de registro: errores que se cometen por la

incapacidad de distinguir las variedades lingüísticas usadas por

un grupo de personas con la misma ocupación (por ejemplo, el

lenguaje de los médicos, de los futbolistas, etc.).

Errores textuales: errores que se cometen cuando los

enunciados no se relacionan con su ambiente lingüístico en el

discurso.62

La producción incorrecta del aprendiente (primer tipo de oraciones) no

es una versión inadecuada de la lengua objeto, sino que es considerada como

aquel enunciado que el aprendiente está en condiciones de producir según

sus conocimientos lingüísticos, es decir, conforme a su propia gramática. Sin

embargo, la tarea del investigador es la de analizar estas producciones que

está autorizado a denominar “erróneas”. La identificación de este tipo de

errores es relativamente fácil: la tarea del analista puede llegar a ser difícil si

se toma en cuenta un aspecto que, una vez más, ha sido señalado por Corder

y que se refiere al hecho de que no es suficiente que tengamos enunciados

correctos para asegurarnos de que el error no existe. Es el caso del segundo

tipo de oraciones que son las que conducen a que Corder (1971/19991: 72)

formule una ley general según la cual “toda oración debe tomarse por

idiosincrásica hasta que se demuestre lo contrario”, es decir, hasta que sea

interpretada correctamente en su contexto.

62 Es verdad que el AE tradicionalmente se ocupó de los enunciados gramaticalmente aceptables vs. no aceptables. En los últimos años se hizo patente la necesidad de ocuparse también de la adecuación de las oraciones y de su aspecto pragmático.

Page 15: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

69

Para poder reconocer las oraciones idiosincrásicas encubiertas debemos

estar capacitados para hacer una interpretación correcta tomando en cuenta

la intencionalidad del hablante, en este caso, del aprendiente de la L2. Esto

es lo que va a determinar nuestra decisión en cuanto a la existencia o no del

error. Para llegar a una interpretación correcta, Corder (1981: 37-38) propone

dos procedimientos:

a) La interpretación autorizada (authoritative interpretation) en la

medida en la que tenemos acceso al estudiante para consultarlo.

b) La interpretación admisible (plausible interpretation) se obtiene

gracias al contexto y es el único recurso que tiene el investigador

cuando no puede contar con la participación del estudiante, como

sucede en nuestro caso.

Una vez reconocido el error dentro de su contexto, el investigador tiene

que proceder a la reconstrucción de la producción errónea comparándola con

lo que el HN de la L2 habría preferido para expresar el mismo significado en

el mismo contexto. Obviamente, la interpretación autorizada nos daría una

reconstrucción autorizada y la interpretación admisible, por su lado, nos daría

una reconstrucción admisible. En todo caso, la reconstrucción es un punto

muy importante, puesto que de ella dependerá en gran medida la descripción

del error, es decir la etapa siguiente del AE.

En consecuencia, “el reconocimiento del error depende de manera

crucial de la interpretación correcta de las intenciones del aprendiente en el

contexto” (Corder, 1974b: 127) y el proceso de reconocer e identificar los

errores corresponde a la comparación de los enunciados de los aprendientes

con su reconstrucción (autorizada o admisible). Las diferencias que surgen de

esta comparación constituyen la “materia prima” del AE.

En nuestro estudio, hemos optado por considerar desviantes aquellas

formas que no presentan ningún tipo de indefinición. Por error se entiende

Page 16: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

70

cualquier producción no gramatical apta para ser corregida. Nuestro juicio de

gramaticalidad se ha apoyado en las gramáticas que hemos utilizado como

punto de referencia, a las que nos remitimos para cada estructura en

particular, cuando es necesario.63 Sin embargo, no hemos rechazado

estructuras un tanto “torpes” o no tan “elegantes”, que no serían, por lo

tanto, emitidas por un hablante nativo; no obstante no las hemos considerado

erróneas teniendo en cuenta que hay varios grados de fluidez y de corrección

gramatical en la producción de un HNN.64 De la misma manera hemos

considerado gramaticalmente aceptables las variantes hispanoamericanas,

como, por ejemplo, el uso del pretérito indefinido donde la variante

peninsular preferiría el pretérito perfecto.

Puesto que no hemos contado con técnicas de retrospección –lo que

garantizaría la authoritative interpretation de Corder– hemos efectuado la

reconstrucción de los enunciados de nuestros informantes mediante la

interpretación admisible infiriendo el significado de dichos enunciados a partir

del contexto en el que han sido emitidos, para aquellos casos en los que la

oración era encubiertamente errónea. Creemos que el hecho de conocer la

lengua materna de nuestros informantes nos ha ayudado a realizar

interpretaciones y, por consiguiente, reconstrucciones correctas de las

oraciones de nuestros informantes, tanto para aquellas que se consideran

abiertamente idiosincrásicas como para las encubiertas. Por supuesto, hubo

casos ambiguos que hemos resuelto recurriendo al contexto, a los factores

extralingüísticos que estábamos en condiciones de poseer y a nuestra

intuición.

63 Como hemos señalado en la Introducción, las gramáticas que nos han servido como punto de referencia son las siguientes: Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua (2001), Francisco Matte Bon (2000), Manuel Seco (2004), Corina González Araña y Carmen Herrero Aísa (1997), Emilio Alarcos Llorach (1998), Samuel Gili Gaya (2000) y Leonardo Gómez Torrego (2000). 64 Acerca de los conceptos de fluidez y de corrección gramatical, véase entre otros Vázquez (2000: 15-17).

Page 17: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

71

Según Dulay et al. (1982: 141-2), una de las deficiencias conceptuales

del Análisis de Errores reside en la confusión que muchas veces se da entre

descripción y explicación de los errores. Dos aspectos que representan

respectivamente el producto y el proceso de la adquisición de una lengua. El

buen diseño de un estudio basado en el Análisis de Errores debería distinguir

claramente estos dos conceptos. Es lo que intentaremos hacer en los

capítulos 2.3.2. y 2.3.4., en los que describimos las dos etapas más

importantes, una vez efectuada la identificación de los errores.

2.3.2. Descripción de los errores

La segunda etapa del Análisis de Errores es conocida como la etapa de la

descripción del error. Como dice Corder (1974b: 126) esta etapa “puede

comenzar solamente cuando la identificación del error ha tenido lugar”. La

segunda etapa del AE, por consiguiente, se basa en los datos recogidos en la

primera. Es una actividad meramente lingüística y pretende dar cuenta de las

producciones erróneas del aprendiente colocándolas dentro de un sistema

tipológico.

2.3.2.1. Procedimiento

Describir los errores implica clasificarlos para poder, a continuación,

explicarlos sobre la base de los mecanismos y las estrategias que los

hablantes no nativos han seguido al aplicar las reglas de la gramática de su

interlengua. Una vez pues localizados los errores, el primer paso es proceder

a su clasificación según una serie de criterios claramente definidos.

Clasificar los errores significa en primer lugar diseñar un instrumento

metodológico capaz de abarcar todas las categorías de los errores que

pretendemos estudiar y analizar. En otras palabras, se trata de establecer una

taxonomía –en este caso descriptiva– que nos permita clasificar dentro de

Page 18: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

72

categorías específicas todas las posibles desviaciones en la producción de

nuestros aprendientes.

2.3.2.2. Criterio descriptivo65

Como hemos dicho, la descripción es una actividad puramente lingüística

que involucra “varios niveles de profundidad, generalidad o abstracción” e

implica explicar los errores “en términos de los procesos o reglas lingüísticos

seguidos por el hablante”. (Corder, 1973/1992: 273).

Teniendo como punto de partida la observación anterior, nos adherimos

a la postura de Corder (op.cit., 273-4) quien mantiene que la descripción se

puede hacer, por lo menos, en dos niveles:

1) El primer nivel y el más superficial describe los errores en términos

de la diferencia física entre el enunciado del estudiante y la versión

reconstruida. Las diferencias de esta clase se pueden clasificar en

cuatro categorías:

a) Omisión (omission) de algún elemento obligatorio.

b) Adición (addition) de algún elemento innecesario o incorrecto.

c) Selección de un elemento incorrecto (selection of an incorrect

element).

d) Mal ordenamiento de los elementos (misordering of

elements) .

2) A continuación, podemos hacer una descripción más profunda,

colocando los ítemes en cuestión en los diferentes niveles

lingüísticos, esto es:

65 Vázquez (1991: 31) denomina este criterio “lingüístico”. Nosotros hemos optado por el término “descriptivo” reservando la denominación “criterio lingüístico” para la clasificación de los errores según la categoría gramatical a la cual pertenecen (véase apartado 2.3.3.).

Page 19: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

73

a) Ortográfico/fonológico

b) Sintáctico

c) Léxico-semántico

Basándonos en el primer nivel de descripción de Corder obtenemos la

taxonomía del criterio descriptivo, que analizamos en lo que sigue; por otro

lado, si nos basamos en el segundo nivel, obtenemos la taxonomía del criterio

lingüístico que presentamos en el apartado siguiente.

La primera clasificación descriptiva de Corder constituyó el marco teórico

en el que se basaron otros estudiosos para definir sus propias taxonomías.

Entre las más representativas citamos:

a) La de Dulay, Burt y Krashen (1982: 150-162), que proponen el

término The Surface Structure Taxonomy para describir las cuatro

maneras según las cuales la Interlengua y las formas de la lengua

meta divergen “de modo específico y sistemático” (omisión, adición,

forma errónea y colocación falsa).

b) La de James (1998: 111), que basándose en el trabajo anteriormente

citado de Dulay et al., describe las estrategias de producción66 según

las cuales los aprendientes modifican las formas meta. Denomina su

taxonomía Target Modification Taxonomy67 y la basa en una

comparación de las formas que usa el aprendiente con aquellas que

usaría el hablante nativo en el mismo contexto. Dicha taxonomía

consta de las cuatro categorías de Dulay et al., que él ha fusionado o

reetiquetado (omisión, adición,68 elección falsa y colocación falsa),

agregando una quinta que refleja una situación de “mezcla” de dos

66 Véase al respecto Ciliberti (1991) citado en James (1998: 168). 67 James (1998 : 106) explica que no tiene sentido hablar de estructura superficial, ya que en este caso la dicotomía “estructura superficial vs. profunda” es inoperante. 68 James denomina la adición overinclusion.

Page 20: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

74

tipos gramaticales, que se da en los casos de la denominada

“asociación cruzada”.69

Tanto las categorías de Dulay et al., como las de James son similares a

las de Corder. Del mismo modo, Vázquez (1991: 32-43) y Santos Gargallo

(1993: 93-94) han aplicado tipologías descriptivas parecidas a las anteriores.

Tomando en cuenta estas consideraciones, en nuestro estudio la

taxonomía del criterio descriptivo consta de las siguientes categorías:

a) Omisión: ausencia de un morfema o de una palabra que debería

aparecer. Afecta sobre todo a elementos funcionales, como por

ejemplo los artículos y las preposiciones:

* espero verte _ próxima semana

b) Adición: presencia injustificada de un morfema o de una palabra

que no debería aparecer y por lo tanto es redundante. Hay tres

subcategorías de adición (Dulay et al., 1982: 156-158):

b1. Regularización: se agregan morfemas extendiendo una regla

a casos en los que no se aplica.

b2. Doble marca: se usan dos marcas gramaticales en casos en

los que una de las dos resulta innecesaria.

b3. Simple adición: todos los demás casos de adición.

c) Elección falsa:70 elección de un morfema o de una palabra

incorrecta en un determinado contexto. Se trata, en la mayoría de

los casos, de sustituir una unidad gramatical por otra. Es típico el

ejemplo de la elección falsa de las preposiciones:

*Vivo a Atenas

69 La “asociación cruzada”, a nuestro juicio, al ser una de las causas del error, forma parte del criterio etiológico y no del descriptivo. 70 Dulay et al. (1982 : 160) la denominan “archiform” y la consideran una subcategoría de la “forma errónea”.

Page 21: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

75

d) Forma errónea: uso de una forma errónea de un morfema o de

una estructura en lugar de otra que sería la correcta. A nuestro

modo de ver, estos son errores típicamente formales que reflejan

ignorancia o inobservancia de las reglas gramaticales. Es el caso muy

frecuente de la formación errónea de las formas verbales:

*penso

e) Colocación falsa: colocación incorrecta de un morfema o conjunto

de morfemas alterando el orden sintagmático del enunciado. Estos

errores suelen ser, aunque no siempre, interlinguales, ya que su

causa más frecuente parece ser la interferencia. Es el caso de la

alteración del orden del adjetivo:

* la civil guerra

Este primer nivel de descripción, como hemos dicho, es un primer paso

que se sitúa en un nivel de descripción superficial. El criterio descriptivo nos

ayuda a identificar los procesos cognitivos que subyacen en cada etapa del

aprendizaje.

2.3.3. Clasificación de los errores

Para que la descripción sea completa, debemos proceder a un segundo

nivel de descripción más profundo, es decir, colocar las producciones en

cuestión en los diferentes niveles lingüísticos.

2.3.3.1. Procedimiento

Si el criterio descriptivo constituye el primer nivel de descripción y

clasifica los errores según la forma en que la estructura superficial de las

instancias se ve alterada, el criterio lingüístico o gramatical clasifica los

errores sobre la base de la categoría gramatical que se ve afectada por el

Page 22: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

76

error, incluyendo todos los niveles de la gramática tradicional. Este tipo de

taxonomía es muy frecuente y su objetivo es medir la competencia gramatical

del estudiante (Santos Gargallo, 1993: 96).

El criterio lingüístico o gramatical se refiere, por consiguiente, a la

especificación de los errores en términos de categorías lingüísticas.

2.3.3.2. Criterio lingüístico

Para colocar las producciones erróneas en la categoría gramatical a la

que pertenecen, en primer lugar, se tiene que indicar el nivel del sistema

lingüístico en el cual se ubica el error. Según el nivel, la taxonomía que

obtenemos es la siguiente:

a) Errores fonológicos

b) Errores ortográficos

c) Errores morfológicos

d) Errores sintácticos

e) Errores léxicos

f) Errores semánticos

g) Errores pragmáticos

h) Errores discursivos

En nuestro trabajo nos hemos centrado en detectar los errores del nivel

morfosintáctico, en tanto que descripción de las partes de la oración por un

lado, y análisis de su funcionamiento dentro de la oración, por otro. Nos ha

parecido que al ser éste el primer análisis de errores de la interlengua de

hablantes griegos de español, sería más operante empezar por este nivel, en

cierto sentido “primordial”, para dejar a continuación espacio a los demás

niveles que, por supuesto, presentan, cada uno por su parte, un gran interés.

Posteriormente, las desviaciones se clasifican de acuerdo con la

categoría gramatical que se ve afectada.

Page 23: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

77

A la hora de clasificar las categorías gramaticales del nivel

morfosintáctico hemos optado por utilizar los términos que recubren los

conceptos de las llamadas partes de la oración o categorías léxicas (Bosque,

1990: 12). Esta terminología nos ha parecido más útil por su alcance

explicativo y por su grado de explicitud en vistas a los objetivos de nuestro

estudio.

La primera pregunta que nos hemos planteado es la misma que se

plantea Bosque (op.cit., 23): “¿Cuántas ‘partes de la oración’ debemos

considerar?” La respuesta a esta pregunta nos conduce a otra más, que se

relaciona con la manera más operante para la clasificación de las categorías.

Para los fines de nuestro trabajo nos ha parecido más funcional trabajar

con las ocho partes de la oración que encontramos en cualquier gramática

tradicional, a saber:

1. Nombre

2. Verbo

3. Participio

4. Artículo

5. Pronombre

6. Preposición

7. Adverbio

8. Conjunción

A continuación, hemos seguido la clasificación binaria entre (op.cit., 23):

a) Categorías pertenecientes a series abiertas que son las que en

general admiten formas flexivas, con la excepción del adverbio:

Verbos

Adjetivos

Page 24: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

78

Sustantivos

Adverbios

b) Categorías pertenecientes a series cerradas que en general no

admiten formas flexivas:

Artículos71 y demás determinanativos

Pronombres

Preposiciones

Conjunciones

Adverbios que no acaban en –mente

Como dice Bosque (1990: 29) “las palabras que pertenecen a series

cerradas actúan en cierta forma como soporte o como engranaje de las que

pertenecen a las series abiertas”. Por otro lado “los verbos, los adjetivos y los

sustantivos se crean, se heredan, se prestan y se pierden con enorme

frecuencia sin que el sistema se altere ” (loc. cit.).

Nos parece oportuno hacer algunas aclaraciones acerca de ciertas

categorías para explicar cómo las hemos considerado:

a) La categoría que denominamos “determinativos” incluye los

demostrativos, los posesivos y los indefinidos. Son palabras que

pueden funcionar en el discurso como adjetivos y como sustantivos,

convirtiéndose en este caso en pronombres. Sin embargo, muchos

gramáticos72 se preguntan si tiene sentido esta distinción entre

determinativos adjetivos y pronombres, puesto que “las dos

categorías tienen una forma idéntica de significar: no significan por sí

solos sino que lo hacen refiriéndose a otra palabra, tal y como lo

hace el adjetivo” (González Araña y Aísa, 1997: 53). Bajo esta

71 “Los artículos son morfemas libres que se realizan como palabras mediante morfemas de género y número” (Alcina Franch y Blecua, 2001: 491). 72 A título indicativo mencionamos a Alarcos Llorach (1994).

Page 25: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

79

perspectiva y dado que el objetivo de esta tesis no nos permite

adentrarnos en un tema complejo y controvertido, y sobre todo

teniendo en cuenta las viabilidad de nuestro estudio, hemos optado

por agrupar los posesivos, los demostrativos y los indefinidos73 bajo

el término “determinativos”, que, por otro lado, hemos preferido al

término “determinantes”, porque este último suele cubrir solamente

los que funcionan como “actualizadores”74 del sustantivo y van

siempre antepuestos a éste. Por último, señalamos que estudiamos

estas categorías debajo de la categoría artículo, puesto que

pertenecen a una clase cerrada (Gómez Torrego, 2000: 68).

b) Consideramos el “artículo” desde el punto de vista de su división

tradicional entre artículos definidos o determinados por un lado e

indefinidos o indeterminados por otro, sin entrar en la discusión de la

legitimidad o no de esta distinción.75 Además, para esta opción ha

sido decisivo el hecho de que nuestros informantes, y en general los

estudiantes de E/LE, reciben una instrucción basada en esta

dicotomía.

c) Los errores de concordancia en género y número que, a nuestro

juicio, son errores de forma errónea, cuando atañen al grupo nominal

los hemos adjudicado al sustantivo o al adjetivo y no al determinante

que los acompaña, puesto que forman los dos un todo inseparable.

Los hemos adjudicado al determinante solamente en los casos en

que se encuentran aislados.

d) Bajo el rótulo “verbo” incluimos los errores que han sido cometidos

en la forma verbal (errores de formación, errores de concordancia de

persona y número), en la elección del tiempo y en la elección del

modo.

73 Somos conscientes de que el caso de los indefinidos es diferente y no se puede identificar con las otras dos categorías. De hecho, por mencionar solamente un ejemplo de su singularidad, nada, nadie, alguien y alguno funcionan únicamente como pronombres. 74 Entendemos el término “actualizador” así como lo explica Gómez Torrego (2000: 286-287). 75 Gómez Torrego (op.cit., 67) y Alarcos Llorach (op.cit., 122), entre otros consideran que tal distinción no existe, puesto que el único artículo en sí de la lengua española es el denominado definido o determinado. Los indefinidos, según estos autores, no son artículos, sino determinativos indefinidos.

Page 26: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

80

e) Por último, presentamos como un caso especial los errores que

atañen a los verbos ser/estar.76

Para concluir, los errores de nuestro análisis, que tiene como objetivo

analizar las desviaciones del componente morfosintáctico que se detectan en

la expresión escrita de aprendientes griegos de español, se ubican en cuanto

al criterio lingüístico, en una de las siguientes categorías:

CRITERIO LINGÜÍSTICO

1. Artículos

2. Determinativos

a. Demostrativos

b. Indefinidos

c. Posesivos

3. Pronombres

a. Personales

b. Relativos

4. Verbos

a. Forma verbal

b. Tiempo

c. Modo

d. Formas no personales

e. Ser/Estar

5. Adverbios

6. Preposiciones

7. Conjunciones

8. Sustantivos

9. Adjetivos

Figura 2. Criterio lingüístico: categorías gramaticales.

76 Fernández (1997) considera que estos errores son léxicos. Nosotros hemos seguido a Vázquez (1991) quien incluye estos errores en el componente morfosintáctico.

Page 27: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

81

2.3.4. Explicación: causas de los errores

El objetivo final de todo AE, como lo hemos venido reiterando a lo largo

de este informe, es la explicación de los errores. La explicación satisfactoria

depende de la descripción adecuada que hayamos hecho (Corder, 1981: 36).

Se trata de inferir las causas del comportamiento lingüístico de los

aprendientes, apoyándonos en la descripción de los errores efectuada

previamente, formulando hipótesis acerca de los orígenes que han llevado a

los aprendientes a producir las desviaciones en cuestión. Se intenta explicar

los errores desde un punto de vista psicolingüístico con el objetivo de

descifrar la lógica interna que subyace al proceso de aprendizaje.

No obstante, antes de presentar el procedimiento de esta última etapa

del AE, nos parece pertinente referirnos a una de las críticas que ha recibido

el AE y que alude precisamente a la relación que mantienen la descripción y

la explicación. Es necesario distinguir los dos conceptos, ya que la confusión a

la que se prestan puede ser motivo de problemas metodológicos. Dulay et al.

(1982 : 142) clarifican el fenómeno que estamos discutiendo cuando afirman

que:

La descripción de un error se refiere al producto de la adquisición de

la lengua, es el resultado del proceso de aprendizaje, que se

materializa en la actuación del aprendiente. Con la descripción damos

cuenta de las características superficiales de dicha actuación.

Por otro lado, la explicación del error se refiere al proceso de

adquisición del lenguaje e implica la interacción entre los mecanismos

internos y los factores externos que se ven involucrados. Se trata de

dar cuenta de las estrategias que adopta el aprendiente y de inferir

las causas que inducen al error a partir de los datos que nos

proporcionó la descripción.

Page 28: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

82

2.3.4.1. Procedimiento

Las desviaciones del HNN se observan en el plano de la actuación y

reflejan la violación, la sustitución o la ignorancia de una regla. La explicación

de los errores intenta buscar el “cómo” y el “porqué” del comportamiento

lingüístico del aprendiente mediante la observación sistemática de su

producción interlingüística.

Identificar las causas del error, es decir, atribuir a cada error la causa

que lo ha provocado asignándole una fuente particular, es una tarea

complicada no exenta de dificultades. El investigador se enfrenta

frecuentemente a errores ambiguos, que podrían atribuirse a más de una

causa. A la hora de explicar las fuentes de los errores no hay que perder de

vista en ningún momento que el aprendizaje de una lengua es “una

interacción de factores internos y externos y la explicación de los errores debe

reflejar esta interacción” (Dulay et al., 1982: 144). De ahí que la explicación

de los errores no pueda limitarse a asignar de manera unívoca cada error a

una causa o fuente; este hecho dificulta la tarea del analista, que debe evitar

todo tipo de juicios subjetivos.

Teniendo en cuenta esta realidad y considerando la importancia de

resolver los casos ambiguos en la medida en que las circunstancias nos lo

permitan, hemos tratado de ser lo más rigurosos posible en la aplicación de

los criterios que hemos adoptado.

2.3.4.2. Criterio etiológico

El “error” suele ser el resultado de una competencia insuficiente. Cuando

el alumno opta por enfrentarse a su ignorancia o conocimiento insuficiente,

en vez de evitar el riesgo y guardar silencio, intenta transmitir su mensaje con

los medios disponibles, activando ciertas estrategias. Como hemos insinuado

Page 29: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

83

a lo largo de este estudio, las estrategias desempeñan un papel muy

importante en la Teoría de la IL, puesto que la gramática del alumno se

construye paulatinamente gracias a un conjunto de reglas desarrolladas

mediante estrategias cognitivas. De este conjunto de estrategias, unas

conducen a producciones correctas y otras a producciones desviadas. Estas

producciones desviadas de naturaleza sistemática, que evidencian la

construcción de reglas por parte de los aprendientes en el proceso de

construcción del nuevo sistema lingüístico, son el objeto del AE.

Nuestra intención en este capítulo es tratar de descubrir los principios

que rigen el comportamiento lingüístico “desviado” de nuestros informantes,

reunirlos y clasificarlos con el propósito de interpretar su significado, sin

olvidar que en cada situación de aprendizaje las variables contextuales e

individuales pueden determinar hasta cierto punto los resultados.

Pretendemos presentar una clasificación que consiga dar a entender qué

tipo de mecanismos pone en marcha el estudiante. Estamos de acuerdo con

la afirmación de Jain (1974: 190) que “un simple inventario de errores sin

tratar de explicar su causa no revelaría nada esencial”. Por otro lado, “el

objetivo de cualquier AE es proporcionar una ‘explicación psicológica’ –un

informe fiable de las causas de los errores” (Abbott, 1980: 124).

Para conseguir nuestro fin proponemos como instrumento metodológico

una taxonomía de clasificación de las causas de los errores, después de pasar

revista a algunas de las taxonomías más representativas que han sido

propuestas a lo largo de las últimas tres décadas.

Uno de los primeros intentos por clasificar las causas de los errores es el

de Selinker (1972). Selinker centra su interés en los elementos fosilizables

Page 30: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

84

que, según su punto de vista, son el resultado de cinco procesos cognitivos

situados en la estructura psicológica latente:77

1) Transferencia lingüística (positiva y negativa)

2) Transferencia de instrucción

3) Estrategias de aprendizaje

4) Estrategias de comunicación

5) Hipergeneralización de reglas de la L0

Richards (1974b), por su parte, distingue tres grandes categorías de

errores:

1) Los errores interlinguales

2) Los errores intralinguales

3) Los errores evolutivos

Los primeros son excluidos de la discusión porque al autor le interesa

ahondar en la reflexión de los otros dos tipos, que son los que reflejan las

estrategias empleadas por el aprendiente y se derivan de la interferencia

mutua de ítemes de la lengua meta (Richards, 1974b: 182). Además, ilustran

algunas de las características generales de la adquisición del lenguaje. Su

origen se halla, por un lado, en la estructura de la lengua en sí misma y, por

otro lado, en la estrategia a través de la cual la segunda lengua ha sido

adquirida y enseñada.

Los errores intralinguales se subdividen en:

a) Hipergeneralización: es la consecuencia indeseada por aplicar

indiscriminadamente el mecanismo de generalización,78 en el que se

77 Nos remitimos al apartado 1.1.2. del presente informe de investigación. 78 La generalización es una estrategia creativa mediante la cual el aprendiente intenta establecer paralelismos y analogías a partir del conocimiento adquirido previamente; es una de las operaciones fundamentales en cualquier proceso de aprendizaje y no induce al error. Lo que induce al error es la falsa generalización de una regla.

Page 31: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

85

extiende, mediante una falsa generalización, el uso de una regla a

casos en que ésta no se aplica, como producto de la regularización

de paradigmas a partir de estructuras que se perciben como

semejantes. La Hipergeneralización incluye, a su vez, los errores

causados por:

a1. Hipercorrección: Mecanismo contrario a la generalización, es

el fenómeno en el que una excepción actúa como paradigma,

en una tendencia por preferir la forma más marcada; en otras

palabras, la excepción se convierte en regla.

a2. Sobreaprendizaje (overlearning) de una estructura: errores

debidos a ciertas técnicas de instrucción, a los que nos

referiremos más adelante.

b) Ignorancia de las restricciones de las reglas:79 reflejan el

fracaso por parte del aprendiente para observar las limitaciones en la

aplicación de una regla en contextos en que ésta no se puede

aplicar. Es un mecanismo que guarda una relación estrecha con la

generalización, ya que el aprendiente se vale de su conocimiento

previamente adquirido y es por esta razón que en algunos casos

estos errores se pueden considerar como errores de analogía.

*Te visitaré cuando puedo

c) Aplicación incompleta de las reglas:80 Se trata de una aplicación

parcial de reglas que ya existen en la IL del aprendiente; refleja el

fracaso por parte del estudiante para desarrollar plenamente una

estructura conocida. Tanto Norrish (1983: 32) como James (1998:

185) consideran este mecanismo el lado opuesto de la

hipergeneralización, puesto que el aprendiente simplifica el sistema. 79 Según James (1998: 113) la ignorancia puede conducir al aprendiente a activar una estrategia, pero por sí misma no se puede considerar una estrategia. 80 Bley-Vroman (1983: 6) cuestiona que la aplicación incompleta de las reglas sea una estrategia, a no ser que el aprendiente quiera ser percibido como un extranjero y para este fin pone en marcha un mecanismo consciente.

Page 32: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

86

* El tiempo era muy mal

En cuanto a los errores evolutivos, son los que reflejan el intento del

aprendiente para construir hipótesis sobre el funcionamiento de la lengua

meta a partir del conocimiento limitado que posee.81

Para Jain (1974) hay dos tipos de errores:

1. Los que se pueden adjudicar a la L1 (al igual que Richards los

excluye de la discusión puesto que se atribuyen únicamente a la

interferencia con la LM y no le interesan).

2. Los que son independientes de la L1.

Jain afirma que en cualquier situación de aprendizaje, refiriéndose tanto

al niño que aprende su LM como al adulto que aprende una L2, el

aprendiente tiende a reducir el lenguaje a un sistema simplificado, estrategia

que se efectúa mediante la generalización. La reducción a un sistema

simplificado no genera necesariamente errores. Lo hace únicamente si la

reducción discrepa bastante del sistema de la lengua meta a través de la

hiper-aplicación de las generalizaciones. Si, por el contrario, la reducción es

selectiva, puede no generar desviaciones. Dicho de otro modo, Jain afirma

que la hipergeneralización forma parte de una categoría más amplia, que

viene a ser la simplificación.

Dulay y Burt (1974) y Dulay et al. (1982) clasifican los errores en

cuatro categorías:

1. Errores de Interferencia (1974) o Interlinguales (1982): los que

surgen de los problemas generados en el aprendizaje por la

estructura de la L1.

81 Véase nota 37.

Page 33: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

87

2. Errores Evolutivos: los que surgen de los problemas generados en

el aprendizaje por la estructura de la L2. Son similares a los errores

que cometen los niños cuando aprenden su lengua nativa. Un

ejemplo típico es la hipergeneralización.

3. Errores Ambiguos: son los errores que se pueden clasificar tanto

como evolutivos o como interlinguales.

4. Errores Únicos (1974) u Otros (1982): no se pueden clasificar ni

como evolutivos ni como interlinguales.

Ellis (1994) distingue entre errores de competencia y de actuación

(faltas) y, señalando que se trata de desviaciones atribuibles a causas

psicolingüísticas, clasifica los primeros como sigue:

1. Errores de transferencia.

2. Errores intralinguales: por ejemplo errores de hipergeneralización

y los que reflejan la competencia transitoria del aprendiente.

3. Errores únicos: en los que incluye los errores inducidos.

A continuación, presentamos la categorización de James (1998).

James contempla cuatro grandes categorías. Nosotros hacemos hincapié en

los errores intralinguales, que él divide en siete subcategorías. La propuesta

de James se resume de la manera siguiente:

1. Errores interlinguales causados por la transferencia negativa o

interferencia. Se incluyen los errores generados por la traducción

literal o imitación textual, sea de palabras o de relaciones

gramaticales (Vázquez, 1991: 61).

Page 34: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

88

2. Errores intralinguales: son generados por las estrategias de

aprendizaje o de comunicación, que el aprendiente activa para

enfrentar sus deficiencias. Se dividen en:

a) Falsas analogías o asociaciones cruzadas

b) Falsas hipótesis

c) Aplicación incompleta de reglas

d) Redundancia

e) Ignorancia de las restricciones (siguiendo la terminología de

Richards)

f) Hipercorrección

g) Hipergeneralización o simplificación del sistema

3. Estrategias de comunicación: explican sobre todo errores léxicos.

4. Errores inducidos:82 Los aprendientes son conducidos a cometer

errores por la propia naturaleza de la instrucción que reciben. Como

ejemplos representativos de errores inducidos podemos mencionar:

La explicación defectuosa de puntos gramaticales por parte del

profesor.

La presentación defectuosa de un fenómeno o de una estructura

gramatical en el libro de texto.

La memorización de una estructura fuera de su contexto.

Los ejercicios descontextualizados que se suelen centrar en la

forma y descuidan el significado.

La sobreproducción de algunas estructuras.

Estos errores, aunque en general no reflejan la competencia del

aprendiente, es probable que se internalicen y que lleguen a formar

parte de su competencia.

82 Con respecto a los errores inducidos, consúltese Stenson (1983).

Page 35: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

89

Por último, nos parece conveniente referirnos a los criterios etiológicos

presentados en dos trabajos que se han realizado en el ámbito de la

enseñanza del español como lengua extranjera.

Vázquez (1987, 1991) distingue entre:

1. Errores intralinguales

2. Errores interlinguales

3. Errores de simplificación que a su vez se subdividen en errores

causados por:

a) Analogía

b) Hipergeneralización

c) Neutralización

d) Asociación cruzada

Fernández (1997) presenta la siguiente tipología de estrategias

utilizada en la explicación de los errores:

1. Interferencia .

2. Mecanismos intralinguales: hipergeneralización o generalización

3. Analogía con estructuras próximas

4. Influencia de la forma fuerte

5. Hipercorrección

6. Neutralización de las oposiciones de la lengua meta

7. Reestructuración: aquí se incluye la estrategia de evasión o de

abandono de la comunicación.

8. Formación de una hipótesis idiosincrásica

Page 36: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

90

La misma autora (1997: 49) señala que todas estas estrategias se

podrían resumir en dos estrategias más amplias que cubrirían las demás, esto

es, la de simplificación, por un lado, y la de generalización, por otro.83

Esta breve presentación de las distintas taxonomías no deja lugar a

duda sobre lo complicado que es para el investigador descifrar las causas del

error de manera unívoca y certera, superando las coincidencias entre las

distintas categorías, los casos ambiguos y todo tipo de lagunas que se le

presentan a lo largo del análisis. De todas maneras, después de este

recorrido pensamos que estamos en condiciones de extraer algunas

conclusiones importantes que nos guiarán en nuestra toma de decisiones, a

saber:

a) La primera gran distinción que, de manera indiscutible, podemos

establecer es entre errores interlinguales y errores intralinguales.

b) Una de las mayores contribuciones del AE es el reconocimiento de

que las causas del error pueden ir mucho más allá de la interferencia

con la LM del aprendiente.

c) Para los errores interlinguales podemos, por no decir debemos,

valernos del AC en su “versión débil”, como procedimiento

explicativo.

d) El rechazo de la transferencia y su correlación exclusiva con la visión

conductista de formación de hábitos es simplista. Hoy se reconoce

que la transferencia es una noción mucho más compleja, que se

debe entender más bien bajo la perspectiva del modelo cognitivo

(Ellis, 1994: 62).

e) Los errores intralinguales, independientes de la L1 de los

aprendientes, son de carácter universal y se inscriben dentro de la

noción de construcción creativa por parte del aprendiente.

83 Este punto de vista se presenta de manera más explícita en Fernández (2004: 421).

Page 37: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

91

f) La hipergeneralización concebida como reorganización de los

materiales lingüísticos (Richards, 1974c: 38) es una de las

estrategias centrales para la construcción de la IL. Para algunos

investigadores constituye, junto con la interferencia, una de las dos

fuentes principales del error.

g) Aunque la simplificación podría englobar la hipergeneralización,

hemos decidido, por razones metodológicas, considerarla como una

estrategia aparte. En general, uno de los rasgos que diferencian

estas dos estrategias es que la primera opera a partir de la reducción

de los elementos que se consideran redundantes, con una tendencia

clara hacia las formas menos marcadas y por lo tanto más

universales y más frecuentes, mientras que la segunda opera a partir

del conocimiento previo para aplicar las reglas más allá de su

dominio sin tener en cuenta sus restricciones; en algunas ocasiones,

como es el caso de la hipercorrección, se prefieren las formas más

marcadas, es decir, las más periféricas y menos frecuentes.84

Después de cotejar las tipologías que hemos presentado y tomando en

cuenta los objetivos y la naturaleza de nuestro trabajo, proponemos en la

Figura 3 una tipología de estrategias, que constituye el criterio etiológico que

hemos utilizado en nuestro estudio para explicar las causas de los errores de

nuestros informantes. Estas estrategias del aprendiente, a partir de las cuales

se generan tanto los errores interlinguales como los intralinguales,

consideramos que son estrategias compensatorias, pertenecientes a las

estrategias de comunicación (Faerch y Kasper, 1983: 53) y resultan de la

imposibilidad para compensar las deficiencias a la hora de hacer frente a una

situación comunicativa.

Por último, nos parece importante comentar que, aunque en nuestro

corpus no la hemos rastreado, hemos integrado la estrategia de evasión tanto

84 Acerca de la Hipótesis de la Marca Diferencial véase Eckman (1977/1991).

Page 38: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

92

en los errores interlinguales como en los errores intralinguales considerándola

como una de las principales estrategias de comunicación (Faerch y Kasper,

1983; Tarone, 1981). A nuestro parecer, la evasión en cuanto sustitución de

la forma con la que el estudiante se siente inseguro por otra, con la que se

siente más familiarizado, puede dar lugar a errores de los dos tipos. No nos

referimos aquí a la evasión del contenido del mensaje, que generaría sobre

todo errores léxicos, ni a la variante extrema de la evasión que conduce al

abandono del mensaje y, por lo tanto, al no error.

CRITERIO ETIOLÓGICO

ERRORES INTERLINGUALES

INTERFERENCIA (IF) Interferencia de la L1 Interferencia de otra L3 Traducción literal Evasión

ERRORES INTRALINGUALES

REDUCCIÓN A UN SISTEMA SIMPLIFICADO Simplificación (SPL) Neutralización (NTR) Aplicación incompleta de las reglas (AIR) Evasión GENERALIZACIÓN Hipergeneralización (HG) Analogía (AN) Asociación cruzada (ACr) Hipercorrección (HC) Ignorancia de las restricciones de las reglas (IRR)

Figura 3. Criterio etiológico.

2.3.4.3. Criterio comunicativo

El criterio comunicativo al que vamos a referirnos brevemente en este

apartado, propone una clasificación de los errores que toma en cuenta el

efecto comunicativo con respecto al oyente/lector. Lo que se mide en este

Page 39: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

93

criterio es el grado de comprensibilidad del mensaje que el emisor tiene la

intención de transmitir.

Burt y Kiparsky (1972) demostraron que hay un cierto tipo de errores

que dificulta la comunicación en comparación con otros. A partir de esta

observación dividieron los errores en locales y globales.

Los errores locales afectan a un constituyente de la oración, como es

el caso de las flexiones nominales y verbales, de los artículos y demás

determinantes y de la falsa concordancia de género y/o número; se trata de

violaciones aisladas, sobre todo del sistema gramatical. Por lo general no

impiden la comprensión del mensaje, sin que esto signifique que no existan

errores locales que la dificulten. Por ejemplo, la confusión de la segunda y

tercera persona del adjetivo posesivo, puede dar lugar a mensajes ambiguos,

sobre todo si el el contexto no es lo suficientemente esclarecedor:

* Espero su carta en lugar de: Espero tu carta

Los errores globales son los que atañen a la organización general de

la oración. Afectan a las estructuras sintácticas y perturban las relaciones

entre los elementos del enunciado. Son errores que incluyen: el orden

erróneo de constituyentes de la oración, la omisión o la elección falsa de

conectores, de conjunciones coordinantes y subordinantes, la concordancia de

los tiempos. Lo que distingue los errores locales de los globales es que éstos

dificultan de manera significativa la comprensión del mensaje y pueden

causar una ruptura en la comunicación. Su efecto se puede traducir en:

Ambigüedad con respecto al mensaje

Irritación con respecto al oyente/lector

Estigmatización con respecto al hablante

Un AE debe dar cuenta tanto de los errores locales como de los globales.

Este criterio es más importante para evaluar la gravedad del error (Vázquez,

Page 40: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

94

1991: 69). Por otro lado, puesto que los errores globales pueden impedir la

comunicación, su tratamiento pedagógico debe tener un carácter prioritario

en comparación con los locales.

Para terminar este capítulo, nos gustaría recalcar una vez más que en

nuestro corpus no nos hemos ocupado de los errores causados por la

estrategia de evasión, ni de aquellos que son el resultado de la transferencia

de instrucción, los conocidos como errores inducidos. El motivo de esta

exclusión se encuentra en las limitaciones inherentes a nuestro estudio que

nos han impedido, por un lado, observar las clases de los informantes, y, por

otro lado, utilizar técnicas de introspección y/o de retrospección, en las que

los informantes podrían reflexionar sobre las decisiones tomadas y las

estrategias empleadas. No obstante, en muy pocas ocasiones nos sentimos

autorizados a hacerlo gracias a la certeza que nos podían proporcionar los

datos de los que disponíamos.

Con vistas a la conclusión, recapitulamos en la Figura 4 la taxonomía de

los errores que, según las necesidades de nuestra investigación, hemos

adoptado para trazar un modelo de clasificación, el cual combina los criterios

que, a nuestro modo de ver, nos parecen más pertinentes.85 Esta taxonomía

nos servirá como base para el análisis de nuestro corpus:

85 Incluimos en esta taxonomía el criterio pedagógico así como lo establece Vázquez (1991), aunque no lo hemos analizado, ya que supera los objetivos del presente trabajo.

Page 41: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

95

CRITERIOS TIPOS DE ERRORES

CRITERIO LINGÜÍSTICO

Fonológicos

Ortográficos

Morfológicos

Sintácticos

Léxicos

Semánticos

Pragmáticos

Discursivos

CRITERIO DESCRIPTIVO

Adición

Omisión

Elección falsa

Colocación falsa

Forma errónea

CRITERIO ETIOLÓGICO

Interlinguales Interferencia de la L1 Interferencia de otra L3 Traducción literal Evasión Intralinguales Reducción a un sistema simplificado Simplificación Neutralización Aplicación incompleta de las reglas Evasión Generalización Hipergeneralización Analogía Asociación cruzada Hipercorrección Ignorancia de las restricciones de las

reglas

CRITERIO COMUNICATIVO

Locales

Globales

CRITERIO PEDAGÓGICO

Inducidos/creativos

Transitorios/permanentes

Fosilizados/fosilizables

Individuales/colectivos

De producción escrita/oral

Figura 4: Tipología de errores según los criterios establecidos.

Page 42: 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PARADIGMA …...2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . 2.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO . Desde el estudio de Agard y Dunkel

96