tipos de investigación según el paradigma - informe

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INFORME DE TALLER TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA Talleristas: Dudamel, Dalice Mendoza, Jesús Palma, Amelia Valera, Noskis Ure, Nayibe Zavala, María

Upload: maria-jose-zavala

Post on 27-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INFORME DE TALLERTIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA

Talleristas:Dudamel, DaliceMendoza, JesúsPalma, AmeliaValera, NoskisUre, NayibeZavala, MaríaFacilitadora:Dr. Adilia FloresTeoría y Métodos I

Barquisimeto, marzo de 2013

INFORME DE TALLER

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA

El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales (2011) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

especifica cuatro tipos de estudios según las modalidades generales: investigación de

campo, investigación documental, proyectos factibles y proyectos especiales. (p. 17).

Con respecto a la primera modalidad, la investigación de campo puede ser de

carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o

evaluativo (numeral 10, p. 18). Los tipos de investigación de campo pueden ser:

(numeral 11, p. 18)

Experimental, cuasi experimental o ex post facto.

Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.

Investigación – acción, investigación sobre la práctica, investigación

participante, estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos,

fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier

otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo,

de crítico social u otros enfoques emergentes.

Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.

Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.

Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquier otros propios del

campo de la especialidad.

En el desarrollo de este trabajo conceptualizaremos los tipos de investigación

arriba mencionados según el Manual UPEL y al final del mismo presentaremos otras

teorías de clasificación de investigadores del área educativa.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA POSITIVISTA

Investigaciones Experimentales

Las investigaciones experimentales tienen un vasto campo de aplicación en las

ciencias naturales, pero también se ha demostrado su pertinencia en las ciencias

sociales, en cada uno de los campos científicos que la estudian, tales como la

sociología, medicina, psicología, deontología, pedagogía, andragogía y demás

ciencias que estudian los fenómenos sociales en sus distintas manifestaciones.

Ahora bien, es necesario mencionar que para que los resultados de un

experimento sean interpretados adecuadamente y por ende validado debe existir un

control; al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean el control como

un requisito de un experimento, a manera de contener la influencia de otras variables

extrañas en las variables dependientes, especificando así las variables independientes

que interesan impactan o no en las variables dependientes. De acuerdo a ello se puede

concebir el control como un determinante relacional de variables mediante una

observación controlada.

Este tipo de estudio, presenta rigurosidad en cuanto al control del ambiente en el

cual se efectúa la investigación, presentando diferentes tipos de variables a considerar

en este proceso. Al respecto, Martin (2008) expone el manejo de la variable

dependiente y la define cómo el comportamiento específico que se desea medir; la

variable independiente que es con la cual el investigador pretende modificar la

expresión de la variable dependiente; las variables extrañas, que son todas aquellas

que pueden no estar bajo el control del investigador y que pueden incidir en la

variable dependiente y las variables Control, las cuales son todas las que pudiesen

incidir en la investigación pero que están bajo control para neutralizarlas y utilizarlas

a conveniencia.(p. 25-29).

De lo anterior, se puede evidenciar que para ello, se hace necesaria la utilización

del método experimental, donde la inducción y deducción como procesos cognitivos

en el investigador permiten relacionar la teoría con su experimento. Ahora bien,

refiriéndose Festinger y Kattz (1975) al significado del experimento de campo y a su

relación con otros métodos, consideran las variaciones en tres aspectos: El diseño de

la investigación, la situación y el propósito.

Al respecto, en cuanto al diseño de la investigación proponen que el investigador

debe planear el diseño por adelantado, de acuerdo al segundo aspecto, conciben el

contexto como situación social donde se encuentra presente el fenómeno a estudiar,

resaltando la necesidad de dichos estudios en situaciones reales, por lo que la

variedad de estudios experimentales que tuvieron lugar en situaciones de campo

varían en sus propósitos, desde el desarrollo de la teoría psicosocial hasta la solución

de algún problema social práctico.

De acuerdo a Martín (2008), existen dos diseños en el tipo de investigación

experimental, las cuales son: Intrasujeto e Intersujeto, en el primero, la variable

dependiente es estudiada con la presencia y sin ella de la o las variables

independientes, para observar la incidencia que la misma tiene sobre la variable

dependiente; mientras que en el intersujeto la variable se manipula entre al menos dos

sujetos participantes, en la cual, existe un grupo control y grupo experimental, en el

primero no existe presencia de la variable independiente, sin embargo, en el segundo,

existe la presencia de la variable independiente, para luego hacer la contrastación y

determinar si las diferencias son significativas o no.

Investigaciones Cuasiexperimentales

Las investigaciones cuasiexperimentales reciben el nombre de investigaciones no

experimentales. Ahora bien, como señala Martín (2008), los diseños

cuasiexperimentales no cumplen con los requerimientos rigurosos del modelo

experimental básico, pudiendo evaluar diferentes amenazas, teniendo como ventaja

que hace posible realizar investigaciones que anteriormente no eran posibles, por lo

que su diseño hace posible valorarlas y determinar posibles problemas; sin embargo,

se considera el hecho de que las pruebas estadísticas para estas investigaciones son

más complejas de hacer.

Por tanto, quienes tratan de interpretar los resultados de este tipo de

investigación, deberán separar los efectos de un tratamiento de los que se debieron a

la discrepancia propia entre las unidades promedio de cada grupo de tratamiento; es

decir, en las investigaciones cuasiexperimentales existe menos control de las

variables extrañas, esto debido, en gran medida a que se escogen grupos naturalmente

constituidos, que ya de por sí presentan diferencias que no están siendo consideradas.

Este tipo de investigación, admite el estudio de las personas en un ambiente más

natural y en condiciones normales, que a su vez permite recrear y estudiar realidades

sociales más tangibles y cotidianas que en los experimentos puros, donde el control

hace que las situaciones y el ambiente sean más artificiales y desde nuestra

consideración los cuasi experimentos podrían llegar a tener mayor pertinencia y

alcance para el estudio de los fenómenos sociales, en específico en el ámbito

educativo, que es el que nos compete como investigadores educacionales.

Investigaciones No Experimentales

En la investigación cuantitativa, suele hablarse de dos tipos de diseños a saber:

los experimentales y los no experimentales. Los diseños no experimentales son

aquellos donde el investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre las

variables de estudio. Según el período de tiempo que se tome para realizar la

investigación se clasifican en transeccionales o transversales y longitudinales según

Hernández et al (op. cit. pág. 337).

Así pues, en cuanto a los diseños transeccionales Sierra Bravo citado por

Álvarez y Díaz (2005) dicen que:

“son aquellos que se realizan cuando se quiere estudiar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo, no obstante, para esto se debe realizar una sola medición con el fin de inferir la evolución con el paso del tiempo de la variable o variables observadas”. (p 341)

Es por lo expuesto que se debe tomar en cuenta en los estudios referidos que aun

cuando los investigadores no sean los mismos, las variables a estudiar si deben

mantenerse en el tiempo y su relación también a fin de llegar a conclusiones que sean

relevantes.

En el mismo orden de ideas, Sierra Bravo citado por Álvarez y Díaz (2005)

expresa que los diseños transeccionales son aquellos que se limitan a una sola

observación de las variables en un momento único. Éstos son los más utilizados en las

investigaciones sociales, ya que tienen la ventaja de que se basan en la observación de

los objetos de investigación tal como existen en la realidad sin el control de variables

(p. 339)

Por otra parte, en 1994 Arnal y otros (citado en Álvarez y Díaz, 2005) opinan que

los diseños transeccionales de tipo descriptivo, son aquellos que intentan “describir

un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones

relativamente estables de las características que lo definen” (p. 339) Los citados

autores, y varios más, llaman a éstos diseños métodos descriptivos e incluyen dentro

de los estudios realizados con éstos métodos los de casos, las encuestas, los de

desarrollo o evolutivos y los observacionales. Cabe señalar que las encuestas se

utilizan sobre todo cuando se desea conocer la actitud de un grupo de personas hacia

la tendencia de votación, el deseo que puedan tener ante la compra de un producto

necesario, entre otros.

El diseño no experimental transeccional correlacional – causal se define como

aquel que se utiliza para establecer relaciones de causalidad entre variables. En tal

sentido Álvarez y Díaz Ruiz (2005) establecen que este tipo de diseños se realizan

“comparando grupos de datos, siendo la variable no manipulable admitiendo un nivel

de selección.” (p. 340) Estos diseños al igual que los correlaciónales se diferencian de

los descriptivos porque no describen las variables sino las relaciones entre ellas.

Para Hernández et al (op. cit.) los diseños no experimentales longitudinales, se

diferencian de los transeccionales porque no constan de una sola observación, sino

que se realizan varias mediciones u observaciones a lo largo del tiempo con el fin de

determinar la evolución de las variables. En estos, se encuentra el longitudinal de

tendencia, el cual estudia el cambio de las variables o sus relaciones a través del

tiempo dentro de una población en general; el longitudinal de evolución, que a

diferencia del anterior estudia el cambio de las variables en subpoblaciones o grupos

específicos; y el longitudinal de panel, cuya diferencia reside en que las muestras no

cambian, permitiendo así el conocimiento de los cambios grupales e individuales,

siendo su desventaja que deben mantener la misma muestra por largo tiempo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA INTERPRETATIVO

El interpretativismo según Sandín (2003) es “una perspectiva que surgió al

intentar desarrollar una ciencia natural de los fenómenos sociales” (p. 56). Este

paradigma de investigación también es concebido por esta autora como un “enfoque

que desarrolla interpretaciones de la vida social y el mundo desde una perspectiva

cultural e histórica.” (p.58).

En tal sentido, el paradigma interpretativo se presenta como una herramienta que

facilita el estudio de la acción humana, lo cual implica una íntima interacción entre el

investigador y los actores, por lo que se considera de carácter subjetivo, característico

de los estudios de tipo cualitativo. Sobre este paradigma se orientan diversos tipos de

investigaciones como la investigación naturalista, biográfica, comprensiva y estudio

de casos.

Etnografía

La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según

Geertz (1987) citado por Sandín (2003, p. 159), el estudio directo de personas o

grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las

entrevistas para conocer su comportamiento social. Así también otros autores la

definen como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de

una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de

profesores o una escuela.

Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu,

pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del

modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, (1998) citado por Sandín

(2003:109).

Entre las características más destacadas cabe señalar que tiene carácter

fenomenológico (describe e interpreta los fenómenos sociales “desde dentro”),

respeta las categorías nativas y su visión del mundo social, la información se recoge

en su contexto natural (es convivir y compartir experiencias con los participantes),

intersubjetividad (se acepta y comprende la diversidad de puntos de vista),

triangulación (validar y contar con una multiplicidad de perspectivas).

Por tal sentido la etnografía hace alusión a una forma de actuar en la

investigación de campo, como el producto final de la actividad investigativa, donde

considera que la etnografía no debe ser considerada como un método, sino más bien

como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la

problemática de ambos.

Etnometodología

La investigación etnometodológica, es definida por Firth (2010) como un tipo de

investigación que “está interesada en la acción social, la intersubjetividad, y la

comunicación lingüística y en los tópicos hallados en el corazón de la pragmática,

aparte de producir, por derecho propio, una amplia gama de estudios penetrantes y

novedosos” (p. 598) Tomando en cuenta dicho aporte, este tipo de investigación es

una forma  de estudiar los métodos o procedimientos con los que las personas de una

determinada sociedad actúan en ella; además, la etnometodología tiene como

propósito ver la realidad social y observar el análisis de las conversaciones.

Estudios Biográficos

Otro tipo de investigación son los estudios biográficos, que, desde el punto de

vista educativo, es una modalidad de investigación que nos permite ampliar el

conocimiento a través del punto de vista de personas anónimas que aportan, por

medio de testimonios escritos, una mirada personal e íntima de su vida, recuperando

su propia voz al hacerla pública.

Este tipo de investigación, de acuerdo a Sandín (2003) tiene su origen con la

aparición del tercer y último volumen de The Polish Peasant in Europe and America

de Thomas y Znanieckien 1920, donde se comienza a utilizar el término lifehistory,

para describir tanto la narrativa vital de una persona recogida por un investigador

como la versión final elaborada a partir de dicha narrativa, más el conjunto de

registros documentales y entrevistas a personas del entorno social del sujeto

biografiado, que permiten completar y validar el texto biográfico inicial. (p. 148)

La investigación biográfica según Pujadas (citado en Sandín 2003) hace uso de

tres tipos de narrativas, como son: los relatos de vida, biografías, tal y como son

contadas por los narradores; las historias de vida, reconstrucciones biográficas a

través de relatos y otras fuentes complementarias y los biogramas, registros

biográficos de un amplio número de biografías personales. (p. 149)

Investigación Holística

Por otra parte, también se encuentra la investigación interpretativa de tipo

holística, la cual es concebida como una metodología que se fundamenta en un

enfoque holístico-inductivo-ideográfico, es decir, estudia la realidad en su globalidad,

sin fragmentarla y contextualizándola; la investigación “holística” para Hurtado

(2011) “hace referencia a una actitud del investigador, hacia el proceso de generación

del conocimiento”; mientras que para Barrios (2008) “es un método racional,

sistemático y persistente, empleado en la búsqueda organizada del conocimiento, para

conocer lo más cercana posible a la verdad, la esencia o naturaleza del ser humano y

su entorno”.

Estudios de Caso

Los estudios de caso según Latorre citado por Sandín (2003), “Es un método de

investigación para el análisis de la realidad social de gran importancia en el desarrollo

de las ciencias sociales y humanas y representa la forma más pertinente y natural de

las investigaciones orientadas desde una perspectiva cualitativa” (p. 146).

Tomando en cuenta dicha definición se podría decir que el estudio de caso

representa una forma de desarrollar determinadas investigaciones, puesto que es útil

para ganar información de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así

como para discernir las teorías inadecuadas. Pero especialmente, este tipo de

investigación es importante para precisar y brindar soluciones en el ámbito de las

relaciones humanas, principalmente en psicología, sociología y antropología. Según

Sandín (2003) este tipo de estudio presenta las siguientes características “es

particularista, porque se centra en una situación o fenómeno particular, descriptivo

puesto que los fenómenos suelen ser descritos, y también pueden ser heurísticos e

inductivos” (p. 140)

Fenomenología

La fenomenología surge como un movimiento filosófico del siglo XX con la

finalidad de describir los rasgos esenciales de las distintas partes de la realidad. Es el

estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el

hombre. Según Forner y Latorre (citado por Sandín, 2003) “La fenomenología es una

corriente de pensamiento propia de la investigación interpretativa que aporta como

base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se

perciben” (p. 73)

En el mismo orden de ideas Latorre, Del Rincón y Arnal (citado por Sandín

2003) exponen entre las características más destacadas que aporta la investigación

fenomenológica las señaladas a continuación:

a. La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del

conocimiento.

b. El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo

en cuenta su marco referencial.

c. El interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el

mundo social que construyen en interacción.

.Hermenéutica

Etimológicamente, hermenéutica proviene de la palabra griega hermeneuein que

significa interpretar o comprender, tal y como fue perfilada por Dilthey citado por

Sandín (2003, p. 60), al intentar establecerla como la metodología de las ciencias

culturales, se caracteriza por dos aspectos fundamentales: el referente para juzgar si

una interpretación es correcta o incorrecta reside finalmente en el otro, y es posible

conseguir el mismo grado de certitud en el conocimiento del estudio de las

expresiones humanas que en las ciencias naturales, pues aquéllas son dadas y pueden

ser capturadas y comprendidas a través del análisis hermenéutico.

Por otra parte, a diferencia de la fenomenología, la hermenéutica no se preocupa

tanto por la intención del actor, sino que toma la acción como una vía para interpretar

el contexto social de significado más amplio en el que está inmerso.

La hermenéutica parte de que el ser humano es interpretativo por naturaleza y

que el círculo de comprensión e interpretación es infinito, No existe verdad, sino que

la hermenéutica dice su verdad; es deconstructiva, porque solo deconstruyendo la

vida se reconstruirá de otra manera. Con base en lo anterior, algunos autores, como

Eduardo Weiss, consideran que la hermenéutica guarda algunas semejanzas con la

etnografía, pues ambas realizan actividades comunes como, por ejemplo, las

observaciones que se registran en el diario de campo, para su análisis posterior. Lo

mismo puede decirse del producto final, pues en ambos casos, trátese de la

hermenéutica o de la etnografía, buscan la comprensión de significado, apoyándose

en el relato.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA CRÍTICO

Se entiende como paradigma sociocrítico o crítico, un proceso por el cual

generan conocimiento con el fin de transformar las acciones bien sea dentro de la

colectividad social, educativa, entre otras, la cual propenderá la toma de decisiones

de sus propias responsabilidades y formar en la práctica ideas de autorreflexión a

través de la teoría. Habermas et al citado por (Álvarez y Díaz 2005), indica que “este

tipo de investigación parte de una crítica al statu quo y se orienta a la construcción de

una sociedad más justa” (p. 54).

Para entonces algunas tendencias de la investigación acción, según Álvarez y

Díaz (ob. cit.), eran participativa y cooperativa, ya que dirigen a la liberación del

hombre para, de ésta forma, lograr una mejor distribución del poder y de los recursos

de la sociedad (p.54).

Para ello, el investigador debe tomar en cuenta la trasformación regeneradora, la

parte axiológica de los seres humanos (valores), su conocimiento de la realidad tal

cual como la perciben (episteme) y de forma técnica las habilidades y destrezas de

todo ser humano dentro de su ámbito social, en su entorno natural o bien en otros

ambientes donde aprendan a ser en la práctica social los técnicos que transmitan

conocimientos a otros o también se formen ellos mismos, bajo la emulación de sus

congéneres.

Investigación Acción

Se considera como un juicio de cambio que sirve para optimizar la práctica de

una realidad educativa y/o social e implica la transformación de la misma. Según

Corey tomado de Sandín (2003), destaca este tipo de investigación como “el proceso

por el cual los prácticos intenta estudiar sus problemas científicamente con el fin de

guiar, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y sus acciones” (p.163).

La investigación acción tiene como perspectiva la transformación de la realidad

a través de la práctica. Como único elemento implica la investigación para la

formación definida y caracterizada a una acción de cambio.

En la investigación acción, Bartolomé, referido por Sandín (2003), señala que

existen diversas modalidades y corrientes que inspiran los procesos de investigación y

que generan distintos modelos que van de “la planificación, pasa a la acción, para

luego a la observación y finalmente con una determinada reflexión” (p. 171).

Investigación educativa

La investigación educativa es un proceso planificado de acción, observación,

reflexión y evaluación de forma cíclica que se propone intervenir en la práctica

educativa para su mejoramiento implicando en eso a los actores sociales, los cuales

conducen y negocian la innovación educativa. En este tipo de investigación el

investigador está inmerso en una espiral autorreflexiva, porque este proceso es un “ir

y venir” entre la acción y la reflexión (espiral dialéctica); es aquí donde se alternan e

integran momentos del proceso investigativo para generar la transformación nacida

del mismo seno de los actores sociales y el investigador, por lo cual esta investigación

es de tipo idiográfica.

Investigación Participativa

Para Bartolomé y Acosta (citados en Sandín, 2003) la investigación participativa

“es considerada como un proceso sistemático que lleva a cabo una determinada

comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de

solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad en el proceso” (p 172).

Este tipo de investigación determina una problemática a ser resuelta dentro de

una comunidad pequeña, ya sea barrio, pueblo o comarca; involucra a la comunidad

en el proyecto con la finalidad de producir un resultado donde la misma salga

favorecida, de allí conjuntamente instituir reflexiones críticas a la acción

trasformadora tomando el diálogo como una técnica de igualdad que más adelante

produzca experiencias significativas.

Investigación Colaborativa

Bartolomé (ob. cit.), destaca que la investigación colaborativa “puede

considerarse una modalidad de la investigación cuyo elemento fundamental reside en

la colaboración y trabajo conjunto entre investigadores y educadores, sin excluir otros

miembros de la comunidad educativa” (p. 173).

Se hace referencia para este proceso de investigación donde se requiere de un

investigador y la sociedad a beneficiarse, los cuales deben desarrollar los resultados

beneficiosos a los problemas que existen, para así aplicar las estrategias de mayor

rendimiento y entre todos buscar la solución que se encuentre a su alcance en el

menor tiempo donde todos los investigadores y la sociedad a beneficiarse cooperen

en conjunto.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Según el Manual de Postgrado de Maestría, Especialización y Doctorado de la

Universidad Pedagógica Experimental (UPEL) (2011), la investigación documental

es “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.”

(p.20). Dependiendo de la postura del investigador, la investigación documental

puede realizarse bajo un enfoque interpretativo o explicativo, basado en la

recolección e interpretación de la información.

En la literatura revisada, se reconocen dos tipos de investigaciones documentales:

a) argumentativa, que busca probar que las teorías estudiadas sean correctas o

incorrectas y si requieren la aplicación de soluciones. Este tipo de investigación

promueve la discusión de las consecuencias y soluciones alternas para llegar a una

conclusión crítica después de evaluar los datos estudiados. La metodología de este

tipo de investigación consiste en seleccionar el tema, generar preguntas sobre el tema,

recolectar información significativa que sirva al desarrollo de la investigación,

evaluar las fuentes, establecer postura (por parte del investigador), y argumentar en

apoyo o en contra de lo investigado; b) informativa, presenta una panorámica de la

información relevante de las diversas fuentes confiables que puede tenerse sobre un

tema. En este tipo de investigación documental no se aprueba u objeta alguna idea o

postura, sino que sólo se presenta una información como resultado de lo que se ha

encontrado en las fuentes. El investigador, en este caso, debe analizar y seleccionar la

información más relevante; organizar la información (cuidándose de cubrir todo el

tema), sintetizar las ideas y, por último, presentar por escrito lo investigado.

Sea cual sea el tipo de investigación documental que el investigador aplicará, es

de total relevancia establecer una metodología de trabajo en cuanto a la reunión de la

información y evaluación de las fuentes bibliográficas, electrónicas o audiovisuales.

Por ello, el investigador debe consultar las obras generales de referencia para tener

una visión amplia del tema; buscar fuentes confiables; comprobar la confiabilidad y

precisión de la información; comparar el contenido de varias fuentes e incluso

considerar el prestigio académico de los autores, casas editoras y editores, consultar

las fuentes primarias y cerciorarse de poseer todos los datos necesarios para

referenciar las fuentes.

La investigación documental no es rígida en cuanto al procedimiento de

ejecución; sin embargo, un marco de referencia de este tipo de investigación es el

siguiente:

Selección y delimitación del tema: Establecer límites, cuál es el problema

o ámbito de estudio, objetivos y justificación de la investigación.

Acopio de información o de fuentes de información.

Organización de los daos y elaboración de un esquema conceptual del

tema.

Análisis de los datos y organización de la monografía.

Redacción de la monografía o informe de la investigación y presentación

final (oral y escrita).

La investigación documental requiere un gran nivel e creatividad y originalidad

por parte del investigador, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y

reflexión debido a que reconstruye la estructura, estilo y fundamentos de la

información de manera diferente y original a la presentada previamente por otros.

Por otro lado, la aplicabilidad de la investigación documental, según Manual

UPEL (2011:20), comprende la presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o

modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la

información; integración, organización y evaluación de la información teórica y

empírica existente sobre un problema; análisis de semejanzas, diferencias y

tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de

realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas. Las cuáles son

ampliamente empleadas como base o fundamento para investigaciones de campo,

proyectos factibles o especiales, y de otras investigaciones documentales.

PROYECTO FACTIBLE Y PROYECTO ESPECIAL

En lo referente a los Proyectos Factibles y Especiales, los cuales son reconocidos

como una modalidad de investigación en el Manual UPEL, se han registrado

diferentes interpretaciones a su carácter de proyecto o investigación. Según algunos

autores el término proyecto presenta múltiples connotaciones, tal como señala Cerda

(citado por Dubs, 2002) “la etimología del vocablo proyecto proviene del latín

Proiectum, que está formada por el prefijo pro que significa hacia adelante y iectum

que tiene el alcance de lanzar” (p. 2); lo que implica que este tipo de modalidad tiene

como finalidad el logro de un objetivo específico. De igual forma, Arias (citado por

Dubs, 2002) define el proyecto “como un conjunto de ideas organizadas para alcanzar

un fin, para lo cual se realiza una serie de actividades en forma planificada”. (p. 2)

En líneas generales, los proyectos de investigación no son más que una

descripción concreta del estudio que propone un investigador, en donde expresa cómo

lo va a desarrollar (objetivos) y cómo lo hará (metodología). Es decir, la finalidad del

proyecto de investigación es responder a interrogantes mediante la búsqueda de

nuevos conocimientos.

El proyecto factible tiene un propósito de utilización inmediata: la ejecución de

la propuesta. Según el Manual UPEL (2011) “consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas (…) de organizaciones o grupos sociales; (…) debe tener apoyo

en una investigación documental, de campo o bien un diseño que incluya ambas

modalidades” (p. 21). Con respecto a esto, Jiménez (2008) expone que un proyecto

factible, consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución

permitirá el logro previamente definido según las necesidades que se deban atender

con base a la solución de la problemática que presente el grupo social o institución.

Es así que los trabajos de grado de Especialización y Maestría que utilicen ésta

modalidad, pueden llegar hasta la etapa de conclusiones sobre su viabilidad, o bien

pueden ser la continuación de estudios previos.

De igual forma, Jiménez (2008) dice que los Proyectos Factibles constan de las

etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta,

procedimiento metodológico, análisis y conclusiones sobre su viabilidad; en el caso

de ser desarrollado se amerita la ejecución de la propuesta planteada, así como la

evaluación tanto del proceso como de los resultados. (p. 82)

Por otro lado, los proyectos especiales son ser creaciones tangibles, susceptibles

de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que bien respondan a

necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en estos la elaboración de libros

de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y

productos tecnológicos en general, así como la creación literaria y artística. Son

considerados proyectos especiales los trabajos con objetivos y enfoques

metodológicos que integren áreas innovadoras en el conocimiento y que a su vez

produzcan un aporte significativo tanto al tema innovador que sea su temática o bien

que represente una contribución novedosa en las artes.

Tal como lo establece el Manual UPEL, los proyectos factibles o especiales son

proyectos que se basan en investigaciones de campo o documentales para establecer

las propuestas, por lo tanto, no son considerados, por si mismos, investigaciones.

¿TIPOS O DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN?

En algunos libros de metodología de la investigación no se establecen las

diferencias entre tipos y diseños de investigación. Sellitz, Deutsch y Cook, (1965); y

Babbie, (1979) son algunos autores que identifican como tipos de investigación los

estudios exploratorios, descriptivos y para Dankhe (1986) los tipos de investigación

se dividen en exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos (Hernández,

Fernández y Baptista, 1998: 58).

Según la perspectiva de la investigación holística de Jacqueline Hurtado se

diferencian los diseños de los tipos de investigación al considerar que el diseño de la

investigación es el plan o estructura de la investigación, por lo que establece diez

tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa,

predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. La investigación

exploratoria consiste en una aproximación a un evento poco conocido que abre

camino hacia investigaciones más complejas; la investigación descriptiva consiste en

la identificación de las características del evento en estudio; la comparativa se basa en

establecer diferencias y semejanzas entre dos o más grupos con respecto a un mismo

evento; la analítica, pretende llegar al conocimiento más complejo al determinar los

factores que rigen las relaciones internas en un evento; la explicativa, busca

comprender las relaciones entre distintos eventos; la predictiva, intenta anticipar

futuras situaciones; la proyectiva consiste en diseñar o crear propuestas para resolver

determinadas situaciones; la interactiva, pretende modificar situaciones concretas a

través de la aplicación de proyectos previamente diseñados; la confirmatoria, busca

verificar las hipótesis derivadas de las teorías a partir del control de una serie de

variables para generar conclusiones generalizables y, por último, la evaluativa, cuya

finalidad es determinar los factores que contribuyen o entorpecieron en el logro de los

objetivos planteados. (Hurtado Barrera, J; 1998: p. 139-140)

Existen diversos modelos clasificatorios sobre los tipos de investigación en las

obras de Bernia (1981), Best (1972), Cohen y Manion (1985), Fox (1980), Jaeger

(1988), Kerlinger (1985), Slavin (1984), Travers (1979) y Van Dalen y Meyer (1981)

(citados por Bisquerra 1989: p. 61). En el caso de Bisquerra (1989) se establece que

los tipos de investigación en Educación se agrupan según distintos criterios

clasificatorios (p. 60-69):

Según el proceso formal: método deductivo, inductivo (donde parten los

estudios descriptivos, correlacionales, etnografía y la investigación

acción) y el método hipotético-deductivo (base de los estudios

experimentales y ex post facto).

Según el grado de abstracción: investigación pura (búsqueda de nuevos

conocimientos con el objetivo de aumentar la teoría) y aplicada

(encaminada a la resolución de problemas prácticos).

Según el grado de generalización: investigación fundamental

(caracterizada por la generalización de las conclusiones desde la muestra

a la población) y la investigación – acción, cuyo objetivo es el de

producir cambios en la realidad estudiada.

Según la naturaleza de los datos: metodología cuantitativa, en la cual se

basan los estudios experimentales, cuasi-experimentales, correlacionales,

encuestas, entre otros, donde se aplica la estadística; y la metodología

cualitativa, donde se aplica la etnografía, etnometodología, investigación

ecológica, investigación naturalista, observación participante, entrevista

en profundidad, estudios de casos, relatos de vida, biografía, entre otros,

referidos al individuo y a lo particular.

Según la concepción del fenómeno educativo: investigación nomotética

(establecimiento de leyes generales) e investigación idiográfica (estudio

de los fenómenos considerados únicos e irrepetibles).

Según la orientación: investigación orientada a conclusiones o

investigación orientada a la toma de decisiones.

Según la manipulación de variables: investigación descriptiva,

experimental o ex post facto.

Según la dimensión cronológica: investigación histórica (describe

fenómenos pasados), descriptiva (describe fenómenos actuales) y

experimental (predice acciones futuras).

Según el objetivo: método descriptivo (describir), método explicativo

(explicar), método experimental (controlar) y método predictivo

(predecir).

Según el enfoque: método experimental o correlacional.

Según las fuentes: investigación bibliográfica, investigación

metodológica o investigación empírica.

Según el lugar: investigación de laboratorio o investigación de campo.

Según la temporalización: métodos transversales, métodos longitudinales.

Según el número de individuos: estudios de grupo o estudios de sujeto

único.

También McMillan, J., y Shumacher, S. (2005) presentan otra clasificación digna

de ser estudiada, en la cual agrupan los tipos de investigación según la modalidad de

investigación cuantitativa, que a su vez se divide en dos ramificaciones: experimental

(estudio experimental, semiexperimental, caso único) y no experimental (descriptiva,

comparativa, correlacional, encuesta, ex post facto). Por el lado de la modalidad de

investigación cualitativa se encuentran las investigaciones interactivas: etnografía,

fenomenología, estudio de caso, teoría fundamentada, estudios críticos; y las no

interactivas: análisis de conceptos y análisis histórico.

El Manual UPEL, refleja una relación tan estrecha sobre los tipos de

investigación de campo y los diseños, como se pudo señalar al principio de este

informe (ver Manual UPEL en el numeral 11, p. 18); que se presta a confusiones. No

obstante en el parágrafo único de la sección primera del capítulo II del mencionado

manual, se establece: “El estudiante, con la asesoría de su Tutor, seleccionará el

enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las características del

problema a abordar […]” (p. 19), dando aún más espacio a la pluralidad del trabajo de

investigación.

Por tanto, lo que aquí se ha expuesto permite concluir lo siguiente: el

investigador debe analizar la validez del material estudiado en cuanto a su veracidad

y procedencia para establecer una postura paradigmática que le permita abordar el

método adecuado para un procedimiento específico, por lo cual se recomienda dar

lectura crítica a los diferentes autores que tratan una misma temática; además, el

investigador debe ceñirse a las pautas de la academia pues en ella se han confiado las

normas generales de trabajos de investigación, a menos que con un fuerte basamento

teórico pueda refutar estas concepciones.

En tiempos de postmodernidad, comprendemos que hemos abandonado las

estructuras de la simplicidad para dar cabida a una complejidad tal que no permite

aceptar teorías y supuestos como únicas verdades. Existe la multiplicidad, ideas,

posturas y teorías que cambian rápida y progresivamente, lo que exige del docente

investigador mantenerse al tanto de todas ellas e incluso ordenar las suyas. Nuestro

fin último es motivar al lector a continuar investigando porque es la constante

búsqueda la que puede llegar a dar respuestas a las múltiples interrogantes en el

actual cambio epocal.

REFERENCIAS

Álvarez, M. y Díaz Ruiz, R. (Comps.). (2005). Investigación Educativa. Caracas:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Barrios H. (2008). Principios Científicos de la Salud Holística. [Documento en

línea] Disponible en: http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/articulos/

saludholistica/libro/cap11.pdf [Consulta: 2013, Febrero 13]

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones

CEAC.

Dubs de Moya, R. (2002). El proyecto factible una modalidad de investigación.

Caracas: UPEL SAPIENS.

Festinger, L. y Kattz, D. (1975). Los métodos de investigación en las ciencias

sociales (2a ed.). Buenos Aires: Paidos.

Firth A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad. [Documento en línea]

Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4(3)Firth.pdf

[Consultado: 2013, Febrero 12]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998).

Metodología de la Investigación (2a. ed.) México: McGraw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010)

Metodología de la Investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

Hurtado Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela:

Fundación Sypal.

Jiménez, W. (2008). Curso sobre formulación y Desarrollo de Proyecto Factible.

Barquisimeto. UPEL Venezuela.

Martín, D. W. (2008). Psicología experimental (7a ed.). México: Cengage

Learning.

McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

Addison Wesley.

Sandín Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos

y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y

Post Grado. (2011) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales (4a ed.). Caracas: Fondo Editorial de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.