el panoptismo de facebook en los paros estudiantiles de la universidad de caldas

Upload: edison-agudelo-liz

Post on 10-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PANOPTISMO DE FACEBOOK EN LOS PAROS ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

EDISON AGUDELO [email protected][footnoteRef:1] [1: Estudiante de Antropologa, Universidad de Caldas.]

INTRODUCCIONEl objetivo es contribuir a la comprensin y explicacin de la complejidad de la construccin de los espacios en las redes sociales. El surgimiento de espacios virtuales en el marco universitario, para la interaccin social. Modifica la vida universitaria a la hora de organizarse para protestar contra polticas nacionales o locales que revolucionan las nociones de espacio, tiempo y futuro de la univerdidad.Se propone indagar acerca de las redes sociales y de los procesos de elaboracin simblica que all se dan. Quiero evidenciar como las redes sociales se convierten en una herramienta de vigilancia y dominacin simblica. Donde los estudiantes son participes y son tambin dominados por lderes estudiantiles que los encaminan a actos de sumisin y obediencia.

PALABRAS CLAVE: Dominacin simblica, vigilancia, redes sociales, movimientos estudiantiles.

ABSTRACThe objective is to contribute to the understanding and explanation of the complexity of the construction of the spaces in the social networks. The emergence of virtual spaces in the university context, for social interaction. Modifies the university life at the time to get organized to protest against national or local policies that are revolutionizing the notions of space, time and future of the university. We propose to search about social networks and the processes of elaboration symbolic that there is dan. I want to show how social networks are converted into a tool for monitoring and symbolic domination. Where students are involved and are also dominated by student leaders that the aimed at acts of submission and obedience

EL USO DE FACEBOOK[footnoteRef:2] DURANTE LOS PAROS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS [2: Red social ms utilizada por los estudiantes de la universidad de Caldas, actualmente cada programa de la universidad tiene un grupo en Facebook para que los estudiantes que son del programa se integren y puedan difundir informacin de inters.]

Durante los ltimos paros en la universidad de Caldas, muchos estudiantes saben de la importancia que tienen las redes sociales a la hora de organizar cada una de las facultades de la universidad, ya que cada facultad y cada programa cuentan ya con grupos en Facebook. Por medio de esta red, se coordinan encuentros sociales donde se protesta o se emplazan estudiantes. Adems se comparten opiniones, se abren debates, se comparten fotografas y videos de marchas, asambleas, asambleas de facultad. El papel de la red social Facebook ha cambiado la forma en que los estudiantes interactan y conforman relaciones alrededor del poder. Muchos lderes estudiantiles de organizaciones comunistas, de izquierda tienen sus propios grupos que pueden llegar a 500 o 1000 estudiantes conectados detrs de un propsito en comn. El ciberespacio da lugar a una representacin cultural distinta a la representacin geogrfica del espacio territorial en el mundo real. Todo est dominado por la desterritorializacin de los lugares, por la existencia de no-lugares (Aug, 1992).El cuerpo abarca y engendra significacin. Es un todo dinmico, un corpus de espacio y significado. El cuerpo es un corpus de espacio, para ello posee dimensiones espaciales finitas y traza mapas de experiencia y conocimiento, moral, sentimientos- en formas espaciales (Desjarlais, 1992). No es entonces la masa de gente que se rene en un lugar para dejarse llevar por las circunstancias, son ahora actores bien informadas de la situacin, que han debatido la noche anterior en el ciberespacio y que en la maana va a encontrarse con sus lderes polticos y con esas personas con las que debata y puede percatarse de que eso que vea en la pantalla de su ordenador es real, estaban entonces en un marco virtual rodeado de cuerpos incorporados. As para Merleau-Ponty el cuerpo es configurado en relacin con el mundo, y la consciencia es la proyeccin del cuerpo mismo en el mundo (Csordas, 1988:3).Por medio de Facebook se critica las decisiones tomadas en las asambleas, esta es una forma visible que tienen los integrantes del grupo social de ejercer el poder, la crtica en un grupo de Facebook es instantnea, las personas exponen su punto de vista y otras personas intentan en algunos casos ridiculizar su punto de vista, otros son respetuosos a la hora de opinar, pero se ven casos donde se insulta o se agrede si la opinin va en contra de lo que quieren la mayora, como es el caso de levantar el paro o seguir hasta que se cumplan las exigencias. Muchas personas intentan hacen entrar en razn a otras respecto a posturas que para algunos resultan radicales. La labor de socializacin de las pulsiones se basa en un transaccin permanente en la que el nio acepta renuncias y sacrificios a cambio de manifestaciones de reconocimiento, consideracin o admiracin (), a veces explcitamente solicitadas ()(Bourdieu, 1997: 39).

EL PANOPTISMO DE FACEBOOKEstos espacios virtuales se convierten en un panptico donde en la periferia se encuentran todos esos estudiantes que no son yo, que se evidencian a la hora de participar en los debates virtuales dejando ver por medio de representaciones simblicas su pensamiento, su postura. Cada actor puede ser reconocido ya que en Facebook muchas veces hay fotografas del usuario. Esta visibilidad es una trampa a los que algunos intentan escapar removiendo fotos donde aparezca su rostro o algunos individuos prefieren crear nuevos perfiles con nombres falsos e imgenes falsas para poder ser ms agresivos en las discusiones. Facebook en algn momento, para evitar este tipo de evasin e invisibilidad, donde hay peligro de complot, una tentativa de evasin colectiva, pidi que para crear un nuevo perfil el usuario tendra que adjuntar algn documento legitimo como la cedula o la libreta militar para ellos poder confirmar la autenticidad de las identidades. Desde este punto de vista del guardin es reemplazada por una multiplicidad innumerable y controlada desde el punto de vista de los detenidos, por una soledad secuestrada y observada (Benthan, ao?) Este espacio fijo, en el cual ves al entrar cuerpos dciles, dominados y que obedecen a la estructura social, adems de estar biolgicamente dispuestos. Este pequeo fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, el sujeto se corporiza, se in-corpora y elabora su realidad en el contexto, en el sentido de (Csordas, 1990)Se ven estudiantes en estos chats que intentan desinformar, confundir, transformar por medio de fuertes crticas a las acciones de los lderes polticos. Estas personas buscan hacerse a un poder de convencimiento para modificar el discurso y poder convencer de seguir o volver a normalidad acadmica, tema que es el ms controversial y donde se concentra el poder. Con breves fugaz de miradas disipan o vinculan los sujetos el contenido cognitivo de lo que se est revisando o realizando, los cuerpos socialmente informados a los cual se le manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde (Foucault, 2002 : 125)

FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE DOMINACION SIMBOLICAAlgunos lderes estudiantiles de tendencias socialistas, anarquistas o izquierdistas son los que ms le intentan sacar provecho a estos grupos de discusin. Tambin podra decirse al respecto, indiferentemente, que los agentes sacan partido de las posibilidades que ofrece un campo para expresar o saciar sus pulsiones, sus deseos o, incluso su neurosis (Bourdieu, 1997: 38).Un acto de dominacin que quiero evidenciar, es el de las movilizaciones. Donde estos lderes polticos convocan a la masa a realizar actividades donde se protesta, se marcha, se canta y baila, o se renen para escuchar su discurso. Esta accin transformadora resulta tanto ms poderosa en cuanto se ejerce, en lo esencial, de forma invisible e insidiosa, mediante la familiarizacin con un mundo fsico estructurado simblicamente y la experiencia precoz y prolongada de interacciones caracterizadas por las estructuras de dominacin (Bourdieu, 1997:pag 41)

Algunos estudiantes convencidos por el discurso anarquista, que los hace sentir vergenza, culpabilidad, rabia e inconformidad ante las malas polticas que se implementan en la universidad, terminan aceptando las propuestas del discurso. Que los invitar a parar, a no asistir a clases, a apropiarse de en la universidad y armar sus carpas y traer sus cobijas para dormir en las noches. De esta manera buscar que sean escuchados y exigir un pliego de peticiones a la institucin de la que son miembros. En este sentido al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hbil o cuyas fuerzas se multiplican segn expresa Foucault (2002, p. 125)He vivido en carne propia el desasosiego de escuchar como las directivas de la institucin hacen caso omiso a este tipo de protesta, y lo que hacen es cerrar los dilogos con los estudiantes hasta que no haya una normalidad acadmica, para lo que los estudiantes resulta siendo un dilema ya que sus posiciones de sumisin ya han sido transformadas, son rebeldes ante el mandato de la institucin. Hay una fractura del yo que oculta su deseo de seguir en sus labores acadmicas. Esta es la labor de los lderes estudiantiles que ejercen su poder desde Facebook y a la hora de hablar pblicamente. La forma general de un equipo para volver a los individuos dciles y tiles, por un trabajo preciso sobre su cuerpo, ha diseado la institucin prisin (Foucault, 2002, p. 211)Los estudiantes se ven atrapados en este sistema de significacin simblica y algunos deslegitiman las acusaciones y opiniones pronunciadas por la red social, llaman a que se debe hacer presencia en la universidad. He llegado a ver como el paro estudiantil carece de manifestantes y cuerpos que ratifiquen las posturas polticas de las que se habla en las redes sociales, los estudiantes pretenden participar del paro desde sus casas, al frente de la computadora, apoyando virtualmente los propsitos, hay una separacin entre el discurso de la mente y el espacio que debe ocupar el cuerpo. Siempre cubierto con un velo de voluntad de verdad que es configurada por el nivel epistmico dado si se quiere contemporneo, el cuerpo en este sentido est atravesado por unos regmenes de poder y unas prcticas de saber, la cuales a travs de los discursos si se quiere poscoloniales (Bhabha, 1994, p. 98-102)

CONCLUCIONESFacebook no es solo una red social donde los estudiantes pueden crear chats de discusin alrededor de una problemtica de la universidad, es tambin un medio para la observacin de los pensamientos y posturas de todos los que se atreven a entregar su opinin a este medio. Es tambin una ventana que sirve para vigilar los actos que se ejecutan da a da durante las tomas de la universidad, ya que durante los paros se establecen asambleas permanentes donde se decide si se sigue con el paro o se levanta. Muchos de los estudiantes no asisten a las asambleas, solo las observan a travs de una trasmisin de video que realiza algn lder comunicador desde la asamblea o le pide a algn amigo a travs de Facebook que le cuente los detalles y si se levanta el paro o no. Es muy comn que los estudiantes que viven cerca de Manizales viajen durante esta toma, ya que muchas duran semanas e incluso meses, y una forma de participar y estar bien informados es a travs de la red social. Es as como cualquier novedad o archivo oficial rpidamente son registrados, debatidos, criticados o acatados.Se puede evidenciar la dualidad de la incorporacin, cuando los estudiantes prefieren quedarse en sus casas, pero participando en las redes sociales para que el paro contine. A lo que Bourdieu dira que el cuerpo socialmente informado es el principio que genera y unifica todas las prcticas, y la conciencia es una forma de clculo estratgico fusionada con un sistema de potencialidades objetivas. (Bourdieu, 1988:2).

BIBLIOGRAFIAAuge, Marc (1992) Los no lugares. Barcelona Espaa: Editorias Gedisa. S.A.Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura., Ediciones Manantial. Buenos aires.Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona, Anagrama Csordas, T. (1990). La in-corporacin como paradigma para la antropologa Embodiment as a Paradigm for Anthropology, ETHOS Volume 18, Number I, pp. 5-45, Premio Stirling de Ensayo 1998, trad. de Camilo Lozano Rivera, La incorporacin como paradigma para la antropologa, Fichas del Equipo de Antropologa de la Subjetividad Alquimias corporales, Paula Cabrera-Camilo Lozano Rivera-Luz Roa, Bs. As., FFyL-UBA.Dejarlais (1992). Alquimias etnogrficas (parte I) , Fichas del Equipo de Antropologa de la Subjetividad, Florencia Faretta - Camilo Lozano Rivera Mariaa Belen Pepe, Bs. As., FFyL-UBA.Foucault (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. Ed.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.Foucault. (1963). El nacimiento de la clnica. Una arqueologa de la mirada clnica. Editores Siglo XXI de Espaa, - 289 pginasMerleau-Ponty. (1957). Fenomenologa de la percepcin. Mxico, FCE, Primera edicin en francs, 1945.