el modelo inductivista de ciencia.utn 1

43
EL MODELO INDUCTIVISTA DE CIENCIA I – Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia . El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento viable porque es conocimiento objetivamente probado. Enunciados de este tipo resumen lo que en la época moderna es una opinión popular sobre lo que es el conocimiento científico. Esta opinión se hizo popular durante y como consecuencia de la revolución científica que tuvo lugar fundamentalmente en el siglo XVII y que fue llevada a cabo por pioneros de la ciencia como Galileo y Newton. El filósofo Francis Bacon y muchos de sus contemporáneos resumían la actitud científica de la época cuando insistían en que si queremos entender la naturaleza debemos consultar la naturaleza y no los escritos de Aristóteles. Las fuerzas progresistas del siglo XVII llevaron a considerar errónea la preocupación de los filósofos de la naturaleza medievales por las obras de los antiguos, en especial de Aristóteles, y también por la Biblia, como fuente del conocimiento científico. Estimulados por los éxitos de “Grandes experimentadores” como Galileo, consideraron cada vez más la experiencia como la fuente del conocimiento. Desde entonces ha aumentado continuamente esta valoración gracias a los logros de la ciencia experimental. La concepción inductivista “ingenua” de la ciencia, puede ser considerada como un intento de formalizar esta imagen popular de la Ciencia. Se denomina inductivista porque se basa en un razonamiento inductivo. Esta posición sostiene que la ciencia comienza con la observación: el científico comienza por observar aquellos fenómenos que le interesan, formulan proposiciones o premisas singulares que contienen datos y a partir de ellos, y por generalización, enuncia leyes y teorías. Dicho de otro modo, estas premisas llamadas “ enunciados observacionales” forman la base de la cual se derivan las leyes y teorías que constituyen el 1

Upload: gumarma

Post on 29-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

EL MODELO INDUCTIVISTA DE CIENCIA

I – Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia.

El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento viable porque es conocimiento objetivamente probado.

Enunciados de este tipo resumen lo que en la época moderna es una opinión popular sobre lo que es el conocimiento científico. Esta opinión se hizo popular durante y como consecuencia de la revolución científica que tuvo lugar fundamentalmente en el siglo XVII y que fue llevada a cabo por pioneros de la ciencia como Galileo y Newton. El filósofo Francis Bacon y muchos de sus contemporáneos resumían la actitud científica de la época cuando insistían en que si queremos entender la naturaleza debemos consultar la naturaleza y no los escritos de Aristóteles. Las fuerzas progresistas del siglo XVII llevaron a considerar errónea la preocupación de los filósofos de la naturaleza medievales por las obras de los antiguos, en especial de Aristóteles, y también por la Biblia, como fuente del conocimiento científico. Estimulados por los éxitos de “Grandes experimentadores” como Galileo, consideraron cada vez más la experiencia como la fuente del conocimiento. Desde entonces ha aumentado continuamente esta valoración gracias a los logros de la ciencia experimental.

La concepción inductivista “ingenua” de la ciencia, puede ser considerada como un intento de formalizar esta imagen popular de la Ciencia. Se denomina inductivista porque se basa en un razonamiento inductivo. Esta posición sostiene que la ciencia comienza con la observación: el científico comienza por observar aquellos fenómenos que le interesan, formulan proposiciones o premisas singulares que contienen datos y a partir de ellos, y por generalización, enuncia leyes y teorías. Dicho de otro modo, estas premisas llamadas “ enunciados observacionales” forman la base de la cual se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. ( Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, S. XXI, 1987, p. 12).

Un ejemplo de razonamiento inductivo denominado también “ inferencia inductiva”, sería:1- Fulano, que sufre la enfermedad E, toma la droga D y se cura.2- Mengano, que sufre la enfermedad E, toma la droga D y se cura.

Se extrae la conclusión:3- Todos los que sufren la enfermedad E, si se dan las condiciones C 1, C 2... C n y

ninguna circunstancia perturbante P 1, P 2... P n, si toman la droga D, se curan.

¿ Cuáles son las condiciones de estas inferencias inductivas? Distinguiremos las relativas a las “premisas” y las correspondientes a la “conclusión”:

a) Con respecto a las premisas (las cuales se denominan casos),1- Son proposiciones de nivel I, que deben ser verdaderas y estar verificadas.2- No debe haber ningún dato conocido en contra.3- El número de premisas debe ser suficientemente grande.

1

Page 2: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

b) Con respecto a la conclusión: ésta es una generalización empírica (enunciado de nivel II).

En este tipo de inferencia, “ se salta del caso a la ley”. Desde la base empírica se llega a la “ley empírica”: la base empírica cumple un rol destacado de fundamentación del resto de las afirmaciones científicas, de justificación de los enunciados de nivel II. Este método inductivo enfatiza un tipo de conocimiento que parece ser objetivo y neutral: el conocimiento empírico, que es de carácter singular pero se da de una manera indiscutida. Pero así, solo se logra una ciencia de “bajo nivel”, donde todo lo afirmado debiera ser reductible a la experiencia. Es una versión continuista del conocimiento científico, según la cual éste crece por “ acumulación”.Pero es fácil ver que el método descansa en una inconsecuencia lógica, ya que la inferencia inductiva no es una forma de razonamiento lógicamente válida como veremos.

De acuerdo con lo expuesto la postura inductivista ingenua sostiene que la ciencia se basa sobre el principio de inducción que se puede formular así: “Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todas las A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces todas las A tiene la propiedad B”. (Chalmers, A. op. Cit. Pag. 16)

De este modo, para el inductivismo la ciencia avanza sobre la base de la incorporación de un número cada vez mayor de datos que van enriqueciendo la base empírica y esto permite, a su vez, la formulación de un número también creciente de hipótesis generales, leyes y teorías. Pero como éstas últimas deben cumplir las funciones de explicar y predecir fenómenos, será necesaria ahora la utilización de razonamientos deductivos de est tipo:“ Si todas las personas que sufren la enfermedad E.. tomando la droga D, se curan, entonces ésta persona que sufre la misma enfermedad, al tomar la misma droga, se curará”

El esquema usado ha sido, en esta segunda etapa, el siguiente:Hipótesis generales y/o leyes y/o teorías

Condiciones iniciales:Explicación y predicción

Sintetizando, el inductivista sostendrá que la ciencia utiliza tanto razonamientos inductivos como deductivos y que lo fundamental es que parte de una base empírica.

Las críticas más importantes que dirige Chalmers a esta postura son:

1- Las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho de que, si la premisa de la argumentación es verdadera, entonces la conclusión debe ser verdadera. Las argumentaciones deductivas poseen ese carácter. El principio de inducción estaría justificado si las argumentaciones inductivas también lo poseyeran, pero no es así. Las argumentaciones inductivas no son lógicamente válidas. No se da el caso de que, si las premisas de una inferencia inductiva son verdaderas, entonces la conclusión deba ser verdadera. Es posible que la conclusión de una argumentación inductiva sea falsa y que sus prensas sean verdaderas sin que ello suponga una contradicción. Supongamos, por ejemplo, que hasta la fecha haya observado una gran cantidad de cuervos en una amplia variedad de circunstancias y que haya observado que todos han sido negros y, basándome en eso, concluyo: “Todos los cuervos son negros”. Esta es una inferencia inductiva perfectamente lícita. Las premisas de esta inferencia son un gran número de enunciados del tipo: “ Si observo que el cuervo X era negro en el momento T y consideramos que todos eran verdaderos. Pero no hay ninguna garantía lógica de que el siguiente cuervo que observe no sea rosa. Si este fuera el caso, entonces “Todos los cuervos son negros” sería falso. Entonces, la inferencia inductiva inicial, que era lícita en la medida que satisfacía los criterios especificados por el principio de inducción, habría llevado a una conclusión falsa, a pesar de que todas las premisas de la

2

Page 3: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

inferencia fueran verdaderas. No supone ninguna contradicción lógica afirmar que todos los cuervos observados han resultado negros. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas.

Chalmers, H. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. Siglo XXI

Perspectiva epistemológica contemporánea

La palabra epistemología (episteme: ciencia; logos: conocimiento, teorías) hace referencia a la teoría del conocimiento científico. La Epistemología nos permite, a través de su abordaje, analizar los procesos de construcción del conocimiento y cuando estos conocimientos se convierten en ciencia, para conocer las concepciones que subyacen en las distintas teorías científicas.

En cualquier ciencia la teorización es necesaria para guiar y explicar la práctica, la teoría es un requisito para que un conjunto de conocimientos sea considerado científicos ya que sin el desarrollo teórico el conocimiento no adquiere capacidad explicativa.

Teoría: conjunto de leyes y de reglas de correspondencia que nos permite una comprensión más profunda de determinados fenómenos.

Si realizamos un análisis histórico de las corrientes epistemológicas contemporáneas, nos encontramos con diferentes miradas para comprender el carácter científico del conocimiento.

Considerando el origen de estas corrientes actuales, podemos iniciar el análisis con lo que se ha denominado:

1- POSITIVISMO LOGICO:

Hubo filósofos que sostuvieron que lo único digno de ser pensado y a lo cual debe consagrarse la filosofía es el estudio científico de lo observable, solo así, sostenían, se proporcionan un saber válido, denominado como "positivismo" por estar referido a los hechos.

Si bien el término positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX, sus precursores, en especial los empiristas británicos, se remontan a siglos anteriores (Bacon, Berbeley, Locke y Hume)

El positivismo lógico, empirismo lógico o neopositivismo se consolidó en la década del 20´con la formación del Círculo de Viena. Esta corriente buscaba expulsar a la filosofía de la ciencia. Por ello se definían los términos con exactitud, pensando en la ciencia algo exacto y verdadero, ahistórico, ageográfico, universal.

Se hace frente al saber vulgar y a todo aquel conocimiento que no tuviera la posibilidad de ser válido por la experiencia.

Las características del conocimiento científico, para esta corriente, son:

- El método científico es único: el de las ciencias naturales, y todo conocimiento que quiera convertirse en científico debe adecuarse al anteriormente mencionado.- Utiliza el procedimiento inductivo ¿En qué consiste?

- Registro de observaciones- Acumulación de observaciones- Generalización (hipótesis)- Sistematizar: construir la Teoría- Predicciones y Explicaciones.

3

Page 4: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Este método va de lo particular a lo general. Es decir, que el método positivista es inductivo y luego deductivo.- Las observaciones son neutrales, lo que significa que el investigador se despoja de creencias socioculturales.- La experimentación es fundamental.- Los enunciados adquieren sentido o significación sólo cuando se puede concebir un método para verificarlos empíricamente. La verificación se realiza a través de las observaciones y la experimentación.- Conocimiento predictivo (puede predecir sucesos futuros), por deducción.- Búsqueda de la verdad, que es universal e irrefutable.- Utiliza el lenguaje de la lógica formal y las matemáticas, por considerarlos neutrales, universales y puros.

Lo que no indaga es el contexto histórico – Cultural y los procesos cognitivos. Por lo tanto, el conocimiento científico es ahistórico y sin sujeto.

2- FALSACIONISMO:

Esta perspectiva aparece en la década del 50` como contraposición teórica al inductismo y positivismo lógico. Surge con la propuesta del epistemólogo austríaco Kael Popper quien admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone. La ciencia forma parte de una teoría, es decir, que el sujeto no observa neutralmente el mundo sino que lo hace desde algún supuesto.

Las teorías científicas se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar una explicación adecuada al comportamiento de algunos aspectos del mundo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación.

Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas, las que resisten las pruebas más rigurosas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes. Aún ésta será considerada provisional y podrá ser reemplazada por otra en la medida en que aparezcan nuevos elementos de prueba empíricos.

Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. En este punto hay una cuestión lógica, simple, que parece apoyar el falsacionista. Aunque supongamos que disponemos de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. Por ejemplo, si tenemos el enunciado “En un lugar X y en el momento T se observó un cuervo que no era negro”, entonces, de esto se sigue lógicamente que “Todos los cuervos son negros”, es falso. Esto es, la argumentación:

- PREMISA:“ En el lugar X en el momento T se observó un cuervo que no era negro”

- CONCLUSIÓN:“ No todos los cuervos son negros”,

4

Page 5: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

es una deducción lógicamente válida. Si se afirma la premisa y se niega la conclusión hay una contradicción. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados.

· La falsabilidad como criterio de teorías.

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen.Hay una condición fundamental que toda hipótesis debe cumplir para que adquiera el carácter de “científica”. Para formar parte de la ciencia, esta hipótesis debe ser falsable. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis. Es decir, las teorías pueden ser “falsadas” con un solo contraejemplo.

Como podemos apreciar, esta corriente plantea que toda ciencia es una construcción deductiva y que se deben comparar las diferentes teorías para ver cuál es la verdadera, se debe someter a las teorías a toda clase de pruebas y “falsaciones” hasta poder afirmar su validez. Las teorías válidas son las corroboradas. Las no válidas son aquellas refutadas o falsadas.

La versión del método que propone Popper es hipotético – deductivo. La inducción no juega papel alguno. Lo importante, dice Popper, no es acumular situaciones de prueba en las cuales la hipótesis se comporte de acuerdo con los hechos (por ejemplo: retirar una y otra vez tal o cual experiencia) sino concebir situaciones destinadas a tratar de falsarlas. Ningún conjunto de observaciones, por elevado que sea su número, puede garantizar la verdad de un enunciado científico; pero, en cambio, hasta un solo desacuerdo entre alguna consecuencia observacional derivada del enunciado y los resultados de la experiencia, para garantizar su falsedad. Ej. : ningún número finito de comprobaciones en las que los metales se dilaten con el calor nos llevará a afirmar con certeza que “todos” los metales se dilatan con el calor. En cambio, un solo metal que no se dilate nos podría llevar a rechazar dicha afirmación.¿ Qué nos lleva a aceptar, al menos, provisoriamente, una ley o teoría? El hecho de que haya pasado con éxito las contrataciones, la puesta a prueba. Para Popper, contrastar una ley es tratar de refutarla (hace hincapié en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos, de probar que una ley es falsa) Si no se lo logra, la teoría o ley queda “corroborada”. A medida que la ley soporte más y más contrastaciones, irá mostrando su “temple” y así será aceptada provisoriamente.

· Grado de falsabilidad, claridad y precisión.

Para que una contrastación o puesta a prueba ea realmente un intento de refutación, hay que preferir las hipótesis más falsables: son aquellas que informan más, que son más audaces, que se arriesgan más y que, por lo tanto, ofrecen más oportunidades de ser refutadas.Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrá de demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resiste la falsación todas las veces que se someta a prueba.

Comparemos los siguientes enunciados:

1- Mañana habrá un eclipse de sol.

5

Page 6: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

2- Mañana a las 9:05 hs. Habrá un eclipse de sol.

El segundo enunciado es más preciso que el primero. Por ser más preciso es más falsable, es decir, tiene más posibilidades de ser falsado ya que aporta más información, es más audaz y, por lo tanto es más fácil demostrar que puede llegar a ser falso: si el eclipse sucede a otra hora o no sucede, el enunciado es falso. En cambio, el primer enunciado es menos falsable. Conque el eclipse suceda en cualquier momento del día de mañana, ya lo confirma. Sólo si no se da el eclipse en ese día el enunciado pasa a ser falso.

Para Popper, cuanto más falsable es una teoría, más científica es. Y una teoría es más falsable que otra cuando es más precisa. La falta de precisión de una teoría atenta contra su falsabilidad. Las teorías científicas deben ser claras y precisas. Deben correr riesgos. Los científicos deben estar dispuestos a correr esos riesgos y aceptar las refutaciones. Por ello, deben renunciar a elaborar teorías poco claras. La falta de claridad reduce el “status” científico de una teoría. Si se establece una teoría tan poco clara que no se entiende que es lo que se afirma, entonces cualquier observación puede ser compatible con la teoría. Es un recurso al que apelan frecuentemente el adivino o el astrólogo: formular enunciados muy ambiguos para no permitir que éstos sean sometidos auténticas pruebas. Lo mismo sucede con los políticos: pueden evitar que se les acuse de errores haciendo que sus afirmaciones sean tan vagas que siempre pueden resultar compatibles con todo lo que pueda acontecer. La exigencia de un alto grado de falsabilidad elimina tales maniobras.

Las teorías que han sido falsadas tienen que ser rechazadas de forma tajante. La empresa científica consiste en proponer hipótesis sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas. Aprendemos de nuestros “errores”. La ciencia progresa mediante el “ensayo y el error”.

Como la ciencia aspira a lograr teorías con un gran contenido informativo, los falsacionistas dan la bienvenida a las propuestas de audaces conjeturas especulativas. Se han de estimular las especulaciones temerarias siempre que sean falsables y siempre que sean rechazadas al ser falsadas. Esta actitud choca con la precaución recomendada por el inductivista. Según éste, solo aquellas teorías de las que se puede demostrar que son verdaderas o probablemente verdaderas habrán de ser admitidas en la ciencia. Sólo debemos ir más allá de los resultados inmediatos de la experiencia en la medida en que nos guíen inducciones legítimas.

· La actitud científica.

Se debe tener en cuenta la actitud del científico cuando investiga. Un científico puede formular una hipótesis falsable pero mostrar, a la vez, una actitud poco proclive a aceptar la crítica o la refutación de su teoría. En ese caso, su actitud sería contraria al espíritu que debe animar al trabajo científico.

En lugar de tratar de verificar una teoría, hay que hacer todo lo posible para falsarla; sólo cuando una teoría resiste los esfuerzos que se realizan para falsarla, queda corroborada.

El procedimiento del científico debe ser crítico: no hay que tratar de probar las teorías sino de multiplicar las experiencias capaces de demostrar que una teoría es falsa. Unicamente en el caso de que una teoría resista a esas pruebas puede ser considerada como corroborada. Sólo tiene carácter científico aquello que puede ser refutado.

No es posible saber con absoluta certeza si una afirmación universal (una ley científica) es verdadera. Sí es posible refutarla (probar que es falsa).

6

Page 7: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

· Falsacionismo y progreso.

Los falsacionistas reciben el progreso científico de la siguiente manera. La ciencia comienza con problemas relacionados con el intento de explicación de determinados hechos. Los científicos proponen hipótesis lo más falsables posibles, que intentan dar una explicación a dichos hechos. Luego, mediante críticas y pruebas rigurosas, se intenta probar que dichas hipótesis son falsas, es decir, se intenta refutarlas, falsarlas. Si esto no se consigue, se las considera hipótesis corroboradas, que van mostrando su temple a medida que soportan más y más corroboraciones. En cambio, si se consigue falsarlas, corren el riesgo de ser eliminadas dando lugar a la intervención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y así el proceso continúa indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, pero afortunadamente se puede decir que una teoría actual es superior a sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsaron a sus predecesoras.

El procedimiento deductivo es un proceso continuo en el cual:

1- El punto de partida de la ciencia son los problemas;2- Los científicos proponen hipótesis falsables como soluciones al problema;3- Éstas hipótesis guían la observación y la experimentación, por medio de las cuales se

eliminarán o corroborarán dichas hipótesis.

Es importante recalcar que para el falsacionista, las observaciones son “leídas” en el marco de una teoría.He aquí algunos problemas con los que se han enfrentado los científicos en el pasado: ¿Cómo son capaces los murciélagos de volar tan hábilmente por la noche a pesar de que sus ojos son muy pequeños y débiles? ¿Por qué la elevación d un barómetro sencillo es inferior en las grandes altitudes que en las bajas?. Estos problemas surgen a partir de “observaciones” más o menos sencillas. Las observaciones anteriores citadas como problemas solo son problemáticas a la luz de alguna teoría. La primera es problemática a la luz de la teoría de que los organismos vivos “ven” con los ojos, por ejemplo.

Los murciélagos son capaces de volar con facilidad y a gran velocidad, evitando las ramas de los árboles, los cables telegráficos, etc. Y pueden atrapar insectos. Y, no obstante, los murciélagos tienen ojos débiles y vuelan casi siempre de noche. Este hecho plantea un problema porque, en apariencia, falsa la teoría de que los animales, al igual que los seres humanos, ven con los ojos.

Un falsacionista intentará resolver éste problema formulando una hipótesis. Quizás sugiera que, aunque los murciélagos tienen ojos que aparentan ser débiles, sin embargo, de alguna manera que no se conoce, pueden ver de manera eficaz por la noche utilizando sus ojos. Se puede comprobar esta hipótesis: se suelta un grupo de murciélagos en una habitación a oscuras que contenga obstáculos y se mide de alguna manera su habilidad para evitar los obstáculos. Luego, se suelta en la habitación a los mismos murciélagos, pero con los ojos vendados. Antes del experimento, el experimentador puede hacer la siguiente deducción. Una premisa de la deducción es su hipótesis que dice: “ Loa murciélagos pueden volar y evitar los obstáculos utilizando sus ojos, y no lo pueden hacer sin usar sus ojos”. La segunda premisa es una descripción de la prueba experimental, incluyendo el enunciado: "Este grupo de murciélagos tiene los ojos vendados, de manera que no usan sus ojos” A partir de estas dos premisas, el experimentador puede derivar deductivamente que el grupo de murciélagos no será capaz de evitar los obstáculos de modo eficaz en la prueba de laboratorio. Luego de efectúa el experimento y se descubre que los murciélagos evitan choques de manera tan eficaz como antes. La hipótesis ha sido falsada. Ahora hay necesidad de utilizar de nuevo la imaginación, de formular una nueva conjetura, hipótesis o suposición. Tal

7

Page 8: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

vez un científico sugiera que los oídos de los murciélagos tienen que ver de algún modo con su capacidad para evitar los obstáculos. Se puede comprobar la hipótesis en un intento de falsarla tapando los oídos de los murciélagos antes de soltarlos en el laboratorio de la prueba. Esta vez se descubre que la habilidad de los murciélagos para evitar los obstáculos se ve disminuida considerablemente. La hipótesis ha sido confirmada. Entonces el falsacionista debe tratar de precisar su hipótesis de manera que se pueda falsar fácilmente. Se sugiere que el murciélago escucha el eco de sus propios chillidos que rebotan en los objetos sólidos. Se comprueba esta hipótesis amordazando a los murciélagos antes de soltarlos. De nuevo los murciélagos chocan con los obstáculos, lo cual confirma de nuevo la hipótesis. Parece que ahora el falsacionismo está llegando a una solución provisional de su problema, aunque no considera que haya “probado” mediante el experimento cómo evitan chocar los murciélagos mientras vuelan.

Pueden surgir una serie de factores que muestren que estaba equivocado. Quizás los murciélagos no detecten los obstáculos con los oídos sino con zonas sensibles cercanas a los oídos, cuyo funcionamiento disminuye cuando se tapan los oídos de los murciélagos. O quizás los diferentes tipos de murciélagos detecten los obstáculos de diferentes maneras, de manera que los murciélagos usados en el experimento no sean auténticamente representativos.

El progreso de la física desde Aristóteles hasta Einstein pasando por Newton proporciona otro ejemplo. La concepción falsacionista de ese progreso es la siguiente: la física aristotélica tenía éxito en cierta medida. Podía explicar gran variedad de fenómenos. Podían explicar porqué los objetos pesados caen al suelo (porque buscan su lugar natural en el centro del universo); podía explicar la acción de los sifones y bombas de extracción (la explicación se pasaba en la imposibilidad del vacío); etc. Pero finalmente la física aristotélica fue falsada de diversas maneras. Las piedras arrojadas desde lo alto de un mástil de un barco que se movía uniformemente caían en la cubierta al pie del mástil y no a distancia de él, como predecía la teoría de Aristóteles. Durante el siglo XVII se acumularon montones de falsaciones. Sin embargo, una vez que hubo sido creada y desarrollada la física newtoniana mediante las conjeturas de Galileo y Newton, fue una teoría superior que la de Aristóteles. La teoría de Newton podía explicar la caída de los objetos y el funcionamiento de los sifones y bombas de extracción y podía también explicar los fenómenos que resultaban problemáticos para los aristotélicos. Además, la teoría de Newton podía explicar fenómenos a los que la teoría de Aristóteles no aludía, tales como las correlaciones entre las mareas y la posición de la luna, y la variación en la fuerza de la gravedad con la altura por encima del nivel del mar. Durante dos siglos, la teoría de Newton se vio coronada por el éxito. Esto es, no tuvieren éxito los intentos de falsarla mediante los nuevos fenómenos predichos con su ayuda. La teoría condujo incluso al descubrimiento de un nuevo planeta, Neptuno. Pero, a pesar de su éxito, finalmente triunfaron los continuos esfuerzos de falsarla. La teoría de Newton fue falsada de diversas maneras. No fue capaz de explicar los detalles de la órbita del planeta Mercurio ni la masa variable de los electrones de rápido movimiento en un tubo de descarga. Así pues, los físicos se enfrentaron con problemas estimulantes, a medida que el siglo XIX daba paso al siglo XX, problemas que exigían nuevas hipótesis destinadas a solucionar esos problemas de un modo progresivo. Einstein fue capaz de responder al desafío. Su teoría de la relatividad fue capaz de explicar los fenómenos que falsaron la teoría de Newton, al tiempo que era capaz de competir con la teoría newtoniana en las áreas en las que ésta había triunfado. Además, la teoría de Einstein llevó a la predicción de nuevos fenómenos espectaculares. Su teoría d la relatividad especial predijo que la masa sería una función de la velocidad y que la masa y la energía se podrían transformar la una en la otra, y su teoría general predijo que los rayos de luz podían ser desviados por fuertes campos gravitatorios. Los intentos de refutar la teoría de Einstein mediante los nuevos fenómenos fracasaron. La falsación de a teoría de Einstein sigue siendo un desafío para los físicos modernos. Su éxito, si se produjera finalmente, marcaría un nuevo paso adelante en el progreso de la física.

Esto dice la típica concepción falsacionista del progreso de la física.Resulta evidente, a partir de lo dicho que el concepto de progreso, de desarrollo científico,

es fundamental en la concepción falsacionista de la ciencia. El progreso consiste, como pudimos

8

Page 9: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

ver, en pasar de teorías que suministran explicaciones satisfactorias a teorías que proporcionan explicaciones aún más satisfactorias, es decir, más verosímiles. De esta manera se producen acercamientos sucesivos a la verdad.

El falsacionismo exige que se puedan establecer las teorías con suficiente claridad, precisión e información, como para correr el riesgo de ser falsada.

Popper representa un avance respecto de la concepción inductivista – positivista de la ciencia, en cuanto rechaza decididamente la existencia de una base empírica conformada por datos indudables, dados en la experiencia directa en los que pudiera fundarse el sistema de una ciencia.

Popper recurre a la Historia de la Ciencia para explicar que el progreso científico es una de sus características infaltables, y eso progreso será un constante acercamiento a la verdad.

Dentro del ámbito de lo social, Popper argumenta a favor de la existencia de leyes sociales, pero éstas tienen la característica de ser a corto plazo, rigiendo un determinado período de la historia y de la sociedad humana.Usando sus propias palabras: “... No ha nacido en Ciencias Sociales el Newton capaz de la hazaña de formular leyes generales con alto poder explicativo y predictivo”

Podríamos sintetizar en una expresión la versión popperiana del progreso científico: “la ciencia crece por conjeturas y refutaciones. Desde esta perspectiva, nunca podrá decirse que una teoría es verdadera definitivamente. Sólo puede decirse de ella que es superior a sus predecesoras porque ha sido capaz de superar pruebas, experimentaciones, que han falsado a aquellas”.

LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO

Las afirmaciones del falsacionista se ven seriamente contradecidas por el hecho de que los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles.Esto se puede ver cuando se recuerda la cuestión lógica que invocan los falsacionistas en apoyo de su causa. Si se dan enunciados observacionales verdaderos, entonces es posible deducir de ellos lógicamente la falsedad de algunos enunciados universales, mientras que no es posible deducir de ellos la verdad de ningún enunciado universal. Esta no es una cuestión universal, sino una cuestión condicional basada en el supuesto de que existan enunciados observacionales completamente seguros. Pero no lo son. Todos los enunciados observacionales son falibles. En consecuencia, si un enunciado universal o un grupo de ellos, que constituyen una teoría choca con algún enunciado observacional, puede ser que sea el enunciado observacional el que esté equivocado. No hay nada en la lógica de la situación que exija que siempre haya de ser la teoría la rechazada en caso de un choque con la observación. Se podría rechazar un enunciado observacional falible con la que choca. Esto fue precisamente lo que sucedió cuando se conservó la teoría de Copernico y se rechazó la observación, realizada a simple vista, de que Venus no varía apreciablemente de tamaño a lo largo del año, la cual es incompatible con la teoría Copernicana.

También es lo que sucede cuando se conservan las modernas descripciones de la trayectoria de la Luna y se considera que los enunciados observacionales referentes al hecho de que la Luna es mucho mayor cuando está cerca del horizonte que cuando está en lo alto del ciclo son resultado de una ilusión, incluso en el caso de que no se comprenda bien la causa de una ilusión. La Ciencia está llena de ejemplos de rechazo de enunciados observacionales y conservación de las teorías con las que chocan. Por muy seguramente basado en la observación que pueda parecer que está un enunciado, no se puede excluir la posibilidad de que los nuevos adelantos teóricos revelen insuficiencias en ese enunciado. Precisamente lo que socava la postura falsacionista es el hecho de que los enunciados observacionales son falibles de que su aceptación es solo provisional y está sujeta a revisión. Las teorías no se pueden falsar de modo concluyente, porque los enunciados observacionales que sirven de base a la falsación pueden resultar falsos a la luz de los posteriores progresos.

9

Page 10: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Son numerosas las críticas que ha recibido el criterio de falsabilidad propuesto por Popper. Este criterio ignora, por ejemplo, la tenacidad de las teorías científicas. Los científicos no abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan. O inventan alguna hipótesis de rescate para explicar que esos hechos hayan aparecido o los ignoran y centran su atención en otros problemas.

Otra crítica común es que Popper da ejemplos muy simples para explicar cuando un enunciado es científico, pero no toma en cuenta la complejidad de las teorías científicas. Si se atiende a ésta complejidad, no es tan sencillo determinar si alguna teoría es falsable o no lo es. Por ejemplo, Popper dice que el enunciado “Todos los cisnes son blancos” puede ser falsado por el descubrimiento de un cisne negro. Pero tales casos triviales de ensayo y error no forman la ciencia. La teoría newtoniana, por ejemplo, no es sólo un conjunto de pocas y simples conjeturas.

Además, la historia de la ciencia nos muestra que muchas teorías que resultaron exitosas, pasaron por situaciones difíciles al enfrentarse a hechos falsadores. Si se aceptara la exigencia de Popper de que toda teoría falsada debe ser rechazada, entonces importantes teorías científicas no podríasn desarrollarse. Por ejemplo, la astronomía de Newton se vio enfrentada a hechos incompatibles con ella, desde las observaciones de la órbita lunar hasta las observaciones de la órbita del planeta Mercurio. Los científicos del siglo XIX procedieron a desarrollar la teoría newtoniana a pesar de no haber resuelto el problema de la órbita de Mercurio.

Otra idea controvertida que sostiene Popper es que todo el conocimiento científico es una cadena interminable de conjeturas y refutaciones, es decir, que las verdades de la ciencia son siempre provisiorias. Esta posesión es criticada por quienes sostienen que la ciencia llega a adquisiciones definitivas. Hay algunos hallazgos definitivos y no cabe pensar en su posible falsedad. La teoría de Newton, en sus aspectos centrales, no puede declararse falsa como, en cambio, sí lo es la teoría de Ptolomeo.

Por otra parte, posturas como las de Popper han dado lugar a intentos de expulsar del ámbito de la ciencia a importantes disciplinas sociales o psicológicas: el psicoanálisis, la sociología, la antropología. Popper critica del psicoanálisis, la forma en que Freud presenta su teoría sobre los sueños en el libro “La interpretación de los sueños”. El principal objetivo de Freud es demostrar que los sueños representan satisfacciones de deseos. Pero es consciente de una objeción a ésta teoría: la existencia de pesadillas y de temas de angustia. Las pesadillas y los sueños de angustia no pueden ser satisfacciones de deseos. Freud rechaza la objeción y responde diciendo que en lo que apariencia es un sueño de angustia, en realidad es la satisfacción de un deseo. Esto lo lleva a modificar levemente su teoría y a proponer que el sueño “es la satisfacción enmascarada de un deseo reprimido”. Freud no discute en ningún lugar de su obra la idea de que los sueños de angustia constituyen una refutación a su concepción sobre los sueños.

Para Popper, ésta actitud de Freud reduce el “status” científico de su teoría. El científico, dice Popper, debe formular sus hipótesis y formular al mismo tiempo en qué situaciones de observación o de experimentación esas hipótesis deberían ser descartadas. Debe también aceptar la refutación de su teoría cuando aparece un elemento claramente contrario a la misma. Sin embargo, contrario a lo que sostiene Popper, algunas teorías refutadas siguen siendo defendidas por sus partidarios. Para ello, recurren a interpretaciones que reinterpretan los hechos para acomodarlos a la teoría. De este lado, salvan la teoría a costa de rebajar su “status” científico.

Popper da como ejemplo de teoría auténticamente científica a la teoría gravitacional de Einstein. Dice Popper: “La teoría gravitacional de Einstein conducía a la conclusión de que la luz debía subir la atracción de los cuerpos de gran masa (como el Sol), precisamente de la misma manera en que son atraídos los cuerpos materiales. Como consecuencia de esto, podía calcularse que la luz de una estrella fija distante cuya posición aparente es cercana al Sol llegaría a la tierra desde una dirección tal que la estrella parecería haberse desplazado un poco con respecto al Sol; en otras palabras, parecería como si las estrellas cercanas al Sol se alejaran un poco de éste y una de otra. Se trata de algo que normalmente no puede observarse, pues durante el día el abrumador brillo del Sol hace invisibles a tales estrellas; en cambio, durante un eclipse es posible fotografiar dicho

10

Page 11: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

fenómeno. Si se fotografía la misma constelación de noche, pueden medirse las distancias entre las dos fotografías y comprobar si se produce el efecto predicho. Lo impresionante del caso es el riesgo implicado en una predicción de este tipo. Si la observación muestra que el efecto predicho está claramente ausente, entonces la teoría simplemente queda refutada” (conjeturas y refutaciones)

Vemos que Popper valora las teorías no porque son verdaderas, sino porque son científicas. No se pregunta si una teoría es verdadera, se pregunta si es refutable o falsable. Nunca

podemos estar seguros de una teoría, dice Popper. Por eso, una teoría científica es admitida cuando resiste la demostración de su falsedad.Popper compara las teorías de Freud y Einstein y concluye que, mientras que la teoría freudiana no es falsable o poco falsable, la teoría de Einstein es claramente científica porque es falsable.

Es evidente que las disciplinas sociales no pueden lograr el grado de precisión y de falsabilidad que logran otras ciencias como la física y la química. Pero esto se debe fundamentalmente al objeto de estudio de cada una de ellas. Cuando los fenómenos que se estudian tienen un comportamiento regular (como los planetas o las sustancias) es posible lograr predicciones muy precisas. Pero, cuando los fenómenos que se estudian son sociales, esta regularidad es mucho menor. De aquí que el lenguaje de las ciencias sociales sea más ambiguo y que sus predicciones sean menos precisas. Esto no significa que el científico social renuncie a la exigencia de lograr la mayor claridad y precisión posibles, pero el grado de falsabilidad depende, en buena medida, del tipo de realidad que se investiga.

BIBLIOGRAFIA. Chalmers A., ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia?. Ed. Siglo XXI.

3- LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS: LOS PARAMETROS DE KUHN.

Entre las posturas contrarias a la posición de Karl Popper se destaca epistemólogo Thomas Kuhn. Este autor focaliza su concepción filosófica dando prioridad a la historia de la ciencia, pues llega al convencimiento de que las concepciones inductivistas e hipotético – deductivistas no soportan comparaciones con las pruebas históricas. Las limitaciones del inductivismo y el falsacionismo para describir la evolución una teoría compleja llevan a Kuhn a considerar las teorías como totalidades estructuradas, solo interpretables a la luz del estudio de la historia de la ciencia. En dichas totalidades y sólo en ellas los enunciados científicos adquieren significado. Esta corriente epistemológica antipositivista proviene de la Historia pues es una reacción que plantea la necesidad de contextualizar el conocimiento científico. En los años 60´, Kuhn presenta un libro que desarrolla el pensamiento de esta corriente, cuyo primer capítulo se llama “Un lugar para la historia”.

Este autor plantea el concepto de “Paradigma” en el cual introduce al sujeto de conocimiento como “comunidad científica”. Un “paradigma” o “matriz” disciplinaria es una manera de ver el mundo de practicar la ciencia. Supone la presencia de valores, percepciones, creencias de una comunidad científica contextualizada. Está constituido por los supuestos teóricos básicos, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica determinada. La adhesión de los miembros de la comunidad determina el paradigma que es “mejor”.

De acuerdo con la anterior definición de paradigma, algunos de los componentes que lo constituyen son:

· Las leyes y los supuestos teóricos. Por ejemplo: las leyes de Newton forman parte del paradigma newtoniano.

11

Page 12: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

· Las maneras de aplicar las leyes a las distintas situaciones. Ejemplo: el paradigma newtoniano incluirá los métodos para aplicar las leyes de Newton al movimiento planetario, a los péndulos, etc.

· el instrumental y las técnicas instrumentales. Ejemplo: para aplicar el paradigma newtoniano en astronomía, se necesitan telescopios y las técnicas apropiadas para su utilización,

· algunos principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro del paradigma (cosmovisión) Por ejemplo: El paradigma newtoniano se rigió durante todo el siglo XIX por un supuesto según el cual “todo el mundo físico se ha de explicar como un sistema mecánico que actúa bajo el influjo de diversas fuerzas de acuerdo con los dictados de las leyes del movimiento de Newton.

Kuhn sostiene la idea de que en el desarrollo científico se producen revoluciones parecidas a las revoluciones políticas.

Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa una ciencia mediante el siguiente esquema abierto:

CIENCIA – CIENIA NORMAL – CRISIS – REVOLUCION – NUEVA CIENCIA NORMAL – CRISIS –

De acuerdo con Kuhn, un campo de conocimientos atraviesa inicialmente lo que denomina el estado de PRECENCIA (por lo cual han atravesado, las distintas ciencias existentes y atravesarán las ciencias que se constituyen en el futuro). Se caracteriza por el desacuerdo y el continuo debate sobre los pilares fundamentales que constituyen un determinado campo científico. La salida del estado de presencia se produce cuando se constituye un paradigma que pasa a dominar el campo de conocimientos. Esto es, la desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, practican lo que Kuhn llama CIENCIA NORMAL.

LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA NORMAL.

Para Kuhn, como dijimos, una ciencia se constituye como tal cuando se da entre los investigadores un acuerdo fundamental sobre qué es lo que se debe estudiar, cuáles son los problemas que se deben intentar resolver y de qué manera deben ser resueltos. Este acuerdo fundamental se logra cuando los investigadores aceptan un paradigma. Un paradigma es, en general, una teoría que genera consenso y que proporciona las bases de la ciencia. Esta teoría es lo suficientemente abarcadora y lo bastante incompleta para dejar muchos problemas para ser resueltos por los científicos. Teorías como la física de Aristóteles, la geometría de Euclides, la teoría heliocéntrica de Copérnico, la mecánica de Newton, la de la electricidad de Franklin, la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría de la evolución de Darwin. Se han constituido en paradigmas pues han generado consenso entre los investigadores y han logrado definir los problemas y los métodos legítimos en un campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos.

Sin paradigma no hay acuerdos básicos y sin acuerdos básicos no hay ciencia. Desde un paradigma se realiza la CIENCIA NORMAL, es decir, la investigación científica que progresivamente va completando el paradigma, al que toma como punto de partida y no se permite cuestionar. El paradigma es un modelo aceptado que promete éxito a los investigadores. La tarea

12

Page 13: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

científica consiste en realizar esas promesas que ofrece el paradigma. La ciencia amplía, mejora y pone a prueba el paradigma pues éste señala el camino pero no resuelve todos los problemas. Las teorías aceptadas como paradigma son siempre incompletas y abiertas. Es función de la ciencia completarlas, desarrollarlas y compaginarlas con la naturaleza. Es decir, la ciencia normal amplía el conocimiento de los hechos que el paradigma muestra; articula los nuevos hechos con la teoría del paradigma; efectúa ajustes en el paradigma. En esta tarea la ciencia se encuentra siempre con dificultades. En efecto, los científicos tratan de hacer encajar la naturaleza dentro de los límites establecidos por el paradigma. En este intento, se encuentran siempre con fenómenos que no encajan, que no son comprensibles desde la teoría paradigmática que se está desarrollando. Ante ésta dificultad, los científicos suelen comportarse de una manera no diferente de la planteada por Popper. Lejos de intentar refutar la teoría, los científicos dejan de lado esos problemas que no pueden resolver y continúan con su trabajo. El fracaso de la resolución de un problema es atribuido generalmente a un fracaso del científico, no ha una insuficiencia del paradigma. Esta actitud es la que permite que la ciencia avance, pues si se pusiera en cuestión el paradigma cada vez que surge una dificultad que no puede ser resuelta, ninguna teoría llegaría a desarrollarse.

Sin embargo, la historia de la ciencia nos enseña que teorías que fueron paradigmáticas en una época fueron luego sustituidas por otras teorías. La física de Aristóteles, por ejemplo, ya no tiene vigencia. ¿Cómo produce éste cambio de paradigma? Para kuhn, en el trabajo científico siempre se presentan problemas que no pueden ser resueltos desde la perspectiva que se ha adoptado (la perspectiva propia del paradigma). A estos problemas no resolubles Kuhn los llama ANOMALÍAS.

ANOMALÍAS Y CRISIS.

Que existan anomalías no significa que la ciencia esté en crisis. Kuhn reconoce que los paradigmas siempre traen consigo dificultades y problemas por resolver. El objetivo de la actividad de un científico normal es, justamente, tomar los métodos que le brinda el paradigma y encontrar las soluciones a los mismos. Ahora ¿Qué sucede si estos problemas permanecen sin ser resueltos? A los problemas graves, que afectan los fundamentos del paradigma Khun los llama ANOMALÍAS. Estos problemas se presentan cuando las predicciones que pueden formular a partir del paradigma vigente no coinciden con las observaciones, y estos desajustes no logran ser compaginados con el arsenal del paradigma. Si además estas anomalías permanecen durante mucho tiempo sin ser eliminadas y son muchas, comienza un período de CRISIS, de inseguridad profesional marcada. Los científicos realizan gran esfuerzo para superar los problemas planteados, pero, al mismo tiempo, se van debilitando las posibilidades del paradigma para resolverlos. Esto produce la desconfianza de los científicos hacia el paradigma. Comienzan, entonces, discusiones filosóficas y metafísicas, desacuerdos profundos en la comunidad científica. Es una etapa de confusión.Los científicos suelen expresar su intranquilidad y descontento, Kuhn, para ilustrar éstos sentimientos, transcribe del científico Wolfang Pauli a un amigo, en 1924: “En este momento la física se encuentra en un terrible estado de confusión. De cualquier modo me resulta demasiado difícil y me gustaría haber sido actor de cine o algo por el estilo y no haber oído nunca de la física”

La gravedad de la crisis aumenta cuando surge un paradigma rival que logra resolver algunas anomalías que presentaba el paradigma anterior. Este proceso de transición de una paradigma en crisis a otro alternativo implica una reconstrucción de los hechos, de los métodos y aplicaciones del paradigma. Por ello, no tiene sentido pensarlo como una nueva ampliación o corrección del antiguo paradigma. El nuevo paradigma será muy distinto al anterior. Las diferencias serán de diversos tipos:

13

Page 14: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

a)- Cada paradigma constituye el mundo con distintos objetos. Ejemplo: la química anterior a Lavoisier considera que en el mundo existe una sustancia llamada flogisto, que se desprenden de las sustancias combustibles cuando arden. En el nuevo paradigma de Lavoisier no aparece el flogisto y se afirma, en cambio, la existencia del oxígeno, elemento fundamental para la combustión.

b)- Las cuestiones relevantes o fundamentales son diferentes en cada paradigma. Ejemplo: para Aristóteles, el movimiento sin causa es una absurdo, en cambio para Newton es un axioma.

c)- El significado mismo de los términos, cambia. Ejemplo: La noción de “planeta”. Este concepto se fue modificando de manera tal que los astrónomos no la emplean como los antiguos. Antes de Copérnico las características definitorias de un planeta incluían el ser un astro errante. : que se mueve con respecto a las estrellas fijas. En cambio, después de Copérnico es definitorio de un planeta que realice sus movimientos alrededor del sol. Inclusive hoy podemos afirmar que existen planetas que se mueven describiendo órbitas alrededor de las estrellas, afirmación sin sentido alguno para un precopernicano y hasta para el propio Copérnico.

Tan importantes, radicales y profundas son estas diferencias que, según Kuhn, se hace imposible traducir los términos de un paradigma a los términos del otro. Tanto es así que Kuhn afirma que los paradigmas son inconmensurables (no se los puede comparar).

Kuhn amplía el cambio de un paradigma a otro por parte de los científicos, como una “conversión religiosa”. Existen argumentos lógicos y extralógicos que llevan a la elección de un nuevo paradigma. Son muchos los factores que intervienen en la decisión de un científico de adherirse a un determinado paradigma, entre otros, la capacidad de resolver la mayor parte de las anomalías no resueltas por el paradigma anterior o bien de disolverlas. Además de estos factores lógicos existen factores extralógicos que forman parte de este proceso; por ejemplo: la simplicidad del paradigma nuevo, la conexión con alguna necesidad social urgente, la coincidencia o no con determinado tipo de principios, ya sea religiosos, morales, políticos o sociales.

La crisis, entonces, lleva al abandono de un paradigma y a adoptar uno nuevo. Este cambio de paradigma realizado por casi la mayoría de los científicos, es decir, por la comunidad científica, es lo que Kuhn llama REVOLUCIÓN CIENTIFICA.

La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo indica que el progreso en la ciencia no es acumulativo, sino, es una verdadera revolución científica. Las revoluciones científicas son “episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible” (Kuhn). Ocasionan la reestructuración de los modos de pensamiento de una o más disciplinas. Tanto las presuposiciones de una ciencia como los conceptos usados en ella se transforman, modificando así la cosmovisión del científico.

Ejemplos de revoluciones científicas fueron, en astronomía, Copérnico (siglo XVI) que reemplazó al sistema de Ptolomeo; en química, la aparición de la teoría de la combustión del oxígeno de Lavoisier (siglo XVIII), que reemplazó a la teoría del flogisto; y a la teoría de la relatividad de Einstein (siglo XX) que reemplazó a la física de Newton.La ciencia procede por rupturas, por eso no se puede hablar en general de progreso acumulativo, ya que cada paradigma es inconmensurable (no puede ser comparado con otro). Debemos comparar a los científicos con sus contemporáneos o con sus sucesores inmediatos, no así con los científicos que trabajaron desde paradigmas diferentes. No podríamos decir que Einstein es mejor que Newton.

Las revoluciones científicas implican una nueva forma de ver la realidad que se está investigando. El nuevo paradigma plantea nuevos métodos, nuevas técnicas y define nuevos problemas.

Los paradigmas son los que definen qué es científico y qué no es científico. Esta definición cambia con el cambio de paradigma. Por eso, no se puede definir la ciencia desligada de su evolución histórica. Lo que los epistemólogos deben hacer, dice Kuhn, es comprender la ciencia

14

Page 15: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

real, no inventar teorías sobre la ciencia, como si ésta fuera la misma en todo tiempo y en todo lugar. Kuhn critica el hecho de que epistemólogos como Popper intentar pensar la ciencia de manera ahistórica, es decir, que intentan definirla sin tomar en cuenta su historia y evolución.

El estudio histórico de la ciencia permite entender el desarrollo de las teorías y permite comprender porqué éstas teorías han sido validadas en ciertos momentos. También permite ver que el mismo concepto de ciencia cambia a lo largo de la historia:

PREHISTORIA DE LA CIENCIA

HISTORIADE LA CIENCIA

AUSENCIA DEPARADIGMA

PARADIGMA – REVOLUCION – PARADIGMACIENCIA NORMAL – CRISIS/RUPTURA – CIENCIA NORMAL

Retomando lo analizado hasta aquí, podemos concluir que cada paradigma inicia el período de ciencia normal que es el período de trabajo de una comunidad científica entorno de un paradigma que reconoce durante algún tiempo como fundamento de su práctica.

La ciencia normal da lugar a una tradición científica particular de la investigación científica. En esta actividad ocupan su tiempo los científicos. Implica una práctica basada sobre un modo de ver el mundo que esa comunidad va a defender. La ciencia normal es relatada en los libros de texto que exponen la teoría aceptada, sus aplicaciones, experimentos y observaciones. Con éstos se forman los nuevos científicos y de este modo se preparan para integrar una comunidad científica.

Retomando la comparación entre Popper y Kuhn, a Popper se lo considera un racionalista, pues asegura que hay un criterio único, universal y ahistórico tanto para distinguir los valores de dos teorías rivales como para distinguir el ámbito científico del no científico. Recordemos que para Popper la lógica es el instrumento imprescindible para evaluar las afirmaciones científicas. De manera tal que una proposición es más aceptable cuanto más falsable sea (siempre y cuando no haya sido falsada).

En cambio, a Kuhn un relativista, aunque él no acepte ese calificativo. Él niega que haya un criterio único y universal para proceder a la elección entre teorías rivales. Llega a afirmar que “no hay ninguna norma superior a la aprobación de la comunidad científica correspondiente. Las leyes o normas surgen del propio marco cultural e histórico de dicha comunidad. Para comprenderlo dice Kuhn respecto del conocimiento científico tendríamos que conocer las características especiales del grupo que lo crea y lo usa”

Finalmente, y como se infiere de lo dicho hasta aquí, el criterio de cientificidad cambia. Para los racionalistas es fundamental el uso del método científico para distinguir entre la ciencia y no-ciencia, mientras que, para Kuhn, el criterio de cientificidad surge de la propia comunidad en el transcurrir de la actividad científica normal. En la transición de un paradigma a otro intervienen elementos extracientíficos. En dicha conversión están presentes elementos como las creencias, la persuasión, etc., y sumado a ellos los factores políticos, sociales y culturales que envuelven a la comunidad científica, repercutiendo directamente en las decisiones de sus miembros. Es por estas causas que, para Kuhn una teoría de la ciencia plantea cuestiones exteriores a la lógica y a la metodología de la investigación científica, derivadas de la historia de la ciencia, la sociología, la psicología social y la teoría de los valores. Sin embargo, este aparente relativismo de Kuhn queda moderado porque su noción de anomalía implica reconocer que ciertas observaciones no coinciden con las predicciones del paradigma y además acepta algún sentido de progreso.

Tanto el falsacionista como la posición Kuhniana afirman que las ciencias progresan. Pero cada uno sostiene una concepción diferente del progreso, coherente con la teoría de la ciencia a la cual adhieren.

15

Page 16: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Para Kuhn el nuevo paradigma que surge de la historia de la ciencia será aceptado por una parte de la comunidad pero, seguramente, rechazado por otro sector. Kuhn sostiene que la adhesión a uno u otro paradigma en disputa no puede decidirse acudiendo a una instancia que esté por encima de los paradigmas, ni por medios o procedimientos científicos, pues éstos están en disputa. La adhesión a un paradigma es más bien una cuestión emocional que lógica. Todo esto le hace destacar a Kuhn las semejanzas entre las revoluciones científicas y las revoluciones sociales y políticas.

Kuhn ha llamado la atención sobre los aspectos sociales de la ciencia, mostrando que en la concreta producción del conocimiento científico, juegan un papel muy importante las comunidades científicas y sus prejuicios y que, aunque la ciencia busca superar los condicionamientos ideológicos, no siempre lo logra. Por otra parte, la posición de Kuhn ilustra algunos aspectos de la historia de la ciencia, pero no llega a plantear una alternativa metodológica a la posición de Popper.

4- LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS: LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LACATOS.

Como resultado del giro epistemológico originado por Thomas Kuhn al reaccionar frente a las tesis de Popper, en la misma década del 60´surgen intentos por superar la oposición entre posiciones contrapuestas sostenidas por esos filósofos de la ciencia.

Imre Lacatos parte de un intento de superación de las críticas al falsacionismo manteniendo, sin embargo, como Popper, una posición racionalista y objetivista. Lacatos cree que la razón por la cual se cambia un programa por otro es la eficacia, capacidad para producir conocimiento.Recordemos que Popper afirma la existencia de un método científico único y universal. Este debe ser desentrañado por el filósofo de la ciencia (el epistemólogo) y dado al científico para orientar y esclarecer su acción. Lacatos sostiene, junto con Popper, la existencia de un único método, pero se diferencia al afirmar que no debe prescribir el método al científico, pues esto implicaría coartarlo en su libertad de investigación. Kuhn por su parte, aclara que el método no es externo al quehacer científico; sino que el investigador lo va creando en su quehacer cotidiano. Por eso no coincide con Popper en la prescripción de reglas que guíen al científico en su investigación. De ahí que Kuhn sea relativista.

Por otra parte, Lacatos coincide con Kuhn en considerar a las teorías como estructuras complejas. Ambos exigen que sus concepciones epistemológicas coincidan con los hechos que el estudio de la historia de la ciencia revela; pues su objetivo es interpretar a los científicos en su actividad.

Para este autor, la característica definitoria de una teoría estructurada, compleja es la ciencia de un núcleo duro. Este núcleo consiste en un cuerpo de hipótesis teóricas generales, las cuales por decisión de la comunidad científica, son consideradas infalsables, irrefutables. Este núcleo duro o central está protegido de la falsación mediante un cinturón protector: es el conjunto de supuestos que complementan al núcleo duro sin pertenecer a él (hipótesis auxiliares). De esta manera, cualquier oposición entra la teoría y los datos observacionales no se atribuirá a las hipótesis constitutivas del núcleo central, sino a los supuestos que lo acompañan.

El cinturón protector actúa a manera de escudo, con la misión de proteger al núcleo duro de las “agresiones” recibidas por los intentos de falsación.

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN.

16

Page 17: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Para Imre Lobatos toda actividad científica necesita de un programa de investigación que ordena y guía dicha actividad. Este programa posee dos instancias, una heurística o guía de investigación negativa y otra positiva. La heurística negativa se refiere a las normas que impiden violar, rechazar o modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central. Está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares. La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican como se puede desarrollar el programa de investigación. Es la metodología mediante la cual el cinturón protector defiende al núcleo duro de las falsaciones. Es la metodología que permite aprovechar la fecundidad de la teoría mediante la predicción y la puesta a prueba de nueva hipótesis.

Los programas de investigación, si consiguen conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos y alcanzan a poseer un grado de coherencia que posibilite la fertilidad de la investigación futura, son calificados por Lacatos como progresivos. Si no cumplen estas condiciones tenderán a transformarse en programas degenerativos.

Pero, ¿Es consciente el científico de que el programa en el cual trabaja es progresivo o degenerativo? Para Lacatos existe un criterio racional, absoluto y universal que le permite decidir al científico entre programas de investigación rivales. La crítica que se suele hacer a sus ideas es que él no determina ni cuándo ni cómo debe llevarse a cabo dicha elección.Lacatos admite, a regañadientes, que sólo pueden decidirse los méritos relativos de dos programas rivales, en forma retrospectiva. Es decir, no da reglas fijas y racionales que permitan a un científico, desde su contemporaneidad, tomar tal decisión.

Sólo después de un determinado tiempo puede decidirse entre uno y otro programa.Tomemos como ejemplo los programas de investigación rivales de Ptolomeo y Copérnico.

¿Qué criterios habría utilizado un científico de la época Coperniana para determinar cuál de ambos programas sería el progresivo? El programa Copernicano tenía como desventaja grave la no correspondencia con la única física vigente para la comunidad científica y sólo podía defenderse de las falsaciones suponiendo que con el tiempo se modificaría la física que hasta ese entonces lo contradecía. Aquí se pondría de manifiesto la heurística negativa. En cambio, el programa ptolomeico gozaba del privilegio de no ser falsado por la física, pues en ese momento los científicos no podrían prever el cambio que habría de producirse en la teoría del movimiento. Sin embargo, después de un tiempo, pudieron evaluar el hecho de que la teoría ptolomeica no había llegado a nuevos descubrimientos, mientras que la Copernicana desbordaba fertilidad, predecía nuevos hechos y llevaba a grandes descubrimientos, es decir, permitía el progreso de la ciencia concebido, siguiendo la línea de Popper, como una serie de acercamientos a la verdad. (heurística positiva)

Más que cualquier otra cosa, la característica definitoria de un programa es su núcleo central. Como dijimos, éste toma la forma de hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa. Por ejemplo: el núcleo central de la astronomía Copernicana la constituirían los supuestos de que la tierra y los planetas giran alrededor de un sol inmóvil y de que la tierra gira sobre su eje una vez al día. El núcleo central de la física Newtoniana está compuesto por las leyes del movimiento de Newton más su ley de la atracción gravitatoria. El núcleo central del materialismo histórico de Marx sería el supuesto de que el cambio social ha de ser explicado en término de lucha de clases, siendo determinados la naturaleza de las clases y los detalles de la lucha en último término, por la base económica.

El núcleo central de un programa se vuelve infalsable por la decisión metodolódica de sus protagonistas. Cualquier insuficiencia en la confrontación entre un programa de investigación articulado y los datos observacionales no se ha de atribuir a los supuestos que constituyen el núcleo central, sino a alguna otra parte de la estructura teórica.Los supuestos que constituyen esa otra parte de la estructura es a lo que Lacatos se refiere como cinturón protector.

17

Page 18: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Como vimos, la heurística negativa de un programa consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa el núcleo siga sin modificar e intacto.Cualquier científico que modifique el núcleo central se apartará de ese programa de investigación. Por ejemplo: Brahe se apartó del programa de investigación Copernicano e inició otro al proponer que todos los planetas excepto la tierra giran alrededor del sol, al tiempo que el propio sol gira alrededor de una tierra inmóvil.

Según Lacatos existen dos requisitos que debe poseer un programa de investigación si pretende calificarse de científico:

a)- debe poseer un grado de coherencia que conlleve la elaboración de un programa definido para la investigación futura.

b)- debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en cuando.

Lacatos propone como ejemplos de programas de investigación que cumplan el primer requisito, pero no el segundo, al marxismo y a la psicología freudiana, y de programa que quizás cumpla el segundo pero no el primero, a la moderna sociología.Lacatos desarrolla una posición intermedia entre el falsacionismo y la postura Kuhniana. Resuelve, a través de su síntesis, las críticas efectuadas a Popper, tomando elementos de Kuhn pero manteniéndose en una postura racionalista.

Para Kuhn, el cambio de un paradigma por otro a través de una “conversión” de la comunidad científica, motivada por factores extrarracionales de índole psicológica, sociológica y cultural. En la concepción de Lacatos, el cambio de un programa de investigación por otro es una decisión tomada por la comunidad científica que, racionalmente abandona un programa degenerativo a favor de uno progresivo.Lacatos ha tomado muchos elementos de Kuhn; sin embargo, se lo considera como un continuador de la posición sustentada por Popper. Tanto Popper como Lacatos coinciden en la forma de concebir el conocimiento científico como independiente del sujeto que conoce (objetivismo). Ambos poseen también nociones similares acerca del progreso científico.

Sintetizando las concepciones de Popper, Kuhn y Lacatos en cuanto al conocimiento y la ciencia, y el método propuesto decimos que:

· Para Popper, la ciencia se ocupa de los conocimientos válidos. El conocimiento científico se inicia con la invención teórica, que guía las observaciones y experimentaciones. (Método: hipotético – deductivo).

· Para Kuhn, las teorías científicas son estructuras complejas (paradigmas), compuestos por leyes, prescripciones metodológicas e instrumentos (Método: Los paradigmas).

· Para Lacatos, las teorías científicas son estructuras complejas organizadas en programas de investigación que guían las observaciones. (Método: programas de investigación).

Si retomamos la concepción inductivista del conocimiento científico que fundamenta el positivismo lógico, decimos que la fuente del conocimiento es la observación neutral, los enunciados científicos deben ser comprobables a través de la observación y la experimentación. El conocimiento proporciona explicaciones causales y predice fenómenos futuros. El lenguaje de la lógica y las matemáticas es garantía de universalidad y neutralidad. Sus representantes son: en el siglo XX, décadas del 20´y 30´: Bertand Dussel, Carnap, Nagel, Hempel, entre otros. (Integrantes del círculo Viena). Ya antes, en al siglo XIX, Comte y Stuart Niel, proponían un

18

Page 19: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

programa positivista para todas las ciencias, incluidas las sociales (Comte habla de física social). Método: inductivo e hipotético – deductivo.

5- LA TEORÍA ANARQUISTA Y RELATIVISTA DEL CONOCIMIENTO DE FEYERABEND.

Esta postura, opuesta a la representada por Popper, es desarrollada por el epistemólogo Paul Feyerabend.Para este autor, los intentos de delimitar al ámbito de la ciencia se realizan solo para rechazar y despreciar todo aquello que no sea científico. La posición de Feyerabend es que no existe un método que garantice un conocimiento valedero. La ciencia propone teorías que permiten momentáneamente solucionar ciertos problemas y dominar la naturaleza. Pero estas teorías son provisorias y no son necesariamente mejores que otras teorías “no científicas”. Los científicos deberían admitir con humildad su papel y no pretender ocupar el centro de la escena. Pero, por el contrario, los científicos se sienten dueños de muchas verdades y conocedores del único método capaz de obtener un conocimiento seguro de la realidad.También se sienten benefactores de la humanidad. Hoy la verdad es un patrimonio exclusivo de la ciencia y no existe libertad para que cada individuo desarrolle su propia visión del mundo, accediendo al conocimiento del modo que mejor le parezca.

Feyerabend opina que no hay razones para privilegiar a la ciencia frente a otras formas de conocimiento como la astrología, la acupuntura, la homeopatía, la parapsicología o la magia.

En realidad, no hay modo de definir a la ciencia. No es razonable pretender reducir la ciencia a un método o a un criterio metodológico. Los epistemólogos suelen dar por supuesto que la ciencia es superior a otros tipos de saber. Pero no argumentan a favor de este supuesto. No demuestran que la ciencia es mejor que la sabiduría de los brujos o de los magos. Los que defienden la superioridad de la ciencia desconocen esas otras formas de conocimiento.

Feyerabend sostiene la necesidad de un “pluralismo teórico” lo que implica no eliminar teorías que puedan parecer no científicas. El conocimiento de la realidad se ve enriquecido cuando ésta es abordada desde diversas perspectivas. Incluso puede ser provechoso volver a ideas antiguas que fueron dejadas de lado al ser reemplazadas por otras con más aceptación. Una idea no se examina nunca en todos sus aspectos y ningún punto de vista recibe todas las oportunidades que se merece: “Las teorías se abandonan y sustituyen por otras explicaciones más de moda, mucho antes de tener oportunidad para mostrar sus virtudes”. Podemos encontrar ejemplos en la historia del conocimiento en que una idea olvidada e incluso despreciada en un momento fue rescatada en otro. Así pasó con la idea de que la tierra se mueve, sostenida por el filósofo griego Pitágoras, y que fue vista como extraña y ridícula para luego ser revivida muchos siglos después por Copérnico. También puede ser enriquecedor para nuestro conocimiento dar lugar a ideas que son consideradas absurdas. Estas suelen ser ideas provenientes de culturas distintas de la occidental. La postura occidental trata de absurda a una idea que no comprende o la acepta a condición de tergiversarla. Es lo que sucede con la cultura oriental. O se considera que no debe ser tenida en cuenta porque no es científica o se la acepta pero occidentalizándola. Por ejemplo: el yoga es aceptado en Occidente como una gimnasia para relajarse y dormir mejor pero no se lo comprende cabalmente como una filosofía de vida.

Feyerabend critica fundamentalmente la actitud fanática respecto de la ciencia. El fanatismo científico sostiene que, “lo que es compatible con la ciencia debe vivir y lo que no es

19

Page 20: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

compatible con la ciencia debe morir”. Esta postura empobrece nuestras posibilidades de conocimiento de la realidad.

Para este autor, “la ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento desarrollado por el hombre, pero no necesariamente la mejor”. El hecho de que esta forma de pensamiento prevalezca en la actualidad sobre las demás se debe a hechos históricos y no una superioridad intrínseca.

Dice Feyerabend que “la ciencia se impuso por la fuerza, no por argumentación”. Se refiere a un hecho histórico muy importante en la comprensión de nuestro mundo actual. Ese hecho fue la Conquista de América por los europeos. Esta conquista, realizada en los albores de la modernidad, se realizó exterminando a las tribus no occidentales. Estas culturas fueron exterminadas no sólo físicamente, sino también fueron obligadas a adoptar los valores de la cultura dominante. La cultura europea exportó primero su visión religiosa del mundo; luego, exportó su visión científica. La cultura americana no era inferior a la cultura europea en el momento de la conquista. Simplemente, los europeos tenían las mejores armas. En la conquista no se dio una simple discusión sobre cual era el saber superior, el que debía seguirse. Los americanos no abandonaron alegremente su saber para adoptar el saber “superior” de los europeos. Los europeos exterminaron a todo aquel que sostuviera un saber diferente de ellos. La superioridad de la cultura occidental está en la ciencia no en la razón.

Según Feyerabend, lo conveniente es ser pluralista. Y las demás formas de conocimiento deben tener las mismas oportunidades para desarrollarse. Incluso critica que la educación sea predominantemente científica. Para Feyerabend, la ciencia debe ser enseñada como una forma más de entender la realidad que nos rodea. Pero también deben enseñarse otros tipos de saber, como la astrología, las medicinas alternativas.

El pensamiento de Paul Feyerabend, se encuentra expuesto en sus obras “Contra el método” (1975) y en “Tratado contra el método” (1986). Este filósofo de la ciencia y epistemólogo fue físico en sus comienzos y luego profundiza en la historia de la ciencia al igual que Kuhn y Lacatos.Resumiendo, los planteos más importantes de este autor tiene que ver con 4 cuestiones:

1- Con la determinación de los criterios de demarcación entre ciencia y otros campos del conocimiento (no científicos).

2- Con las metodologías empleadas por ella3- Con la inconmensurabilidad de las teorías rivales.4- Con la postura de libertad del individuo ante la ciencia.

· Respecto a la primera cuestión, Feyerabend sostiene que “la separación entre ciencia y no ciencia no sólo es artificial, sino que va en perjuicio del avance del conocimiento. Si deseamos comprender la naturaleza, debemos hacer uso de todas las ideas, de todos los métodos y no de una pequeña selección de ellos. La afirmación de que no existe conocimiento alguno fuera de la ciencia no es más que otro cuento de hadas interesado. Las tribus primitivas disponen de clasificaciones más detalladas de animales y plantas que la zoología y la botánica contemporáneas, conocen remedios cuya eficacia asombra a los médicos, resuelven problemas difíciles de una forma que todavía hoy no se comprende bien (construcción de pirámides, viajes de los polinesios).”.

La idea de que la ciencia puede y debe actuar de acuerdo con reglas fijas y universales es tan poco realista como perniciosa, porque tiene una visión demasiado simple de los talentos humanos y pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el campo científico. Feyerabend, como ya vimos, no está dispuesto a aceptar la necesaria superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento, porque para compararlas sería necesario investigar la naturaleza, los objetivos y los métodos de la ciencia y de estas otras formas de conocimiento (por

20

Page 21: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

ejemplo la astrología, la religión, el marxismo, las mitologías). No se puede suponer que una forma de conocimiento deba ajustarse a las reglas de la lógica tal como normalmente lo entienden los filósofos contemporáneos.

· Respecto a la segunda cuestión, sostiene que frente a la complejidad de la naturaleza y del conocimiento, la única postura inteligente y democrática es defender la multiplicidad de escuelas científicas, y de formas de pensamiento, argumentando que vale cualquier método (de ahí su famosa expresión TODO VALE que identificó a su postura como RELATIVISTA – ANARQUISTA, ante el conocimiento). Su crítica central “contra el método”, lo es contra la idea de un método científico único, omnipotente, formalista y universal, que puede guiar las elecciones y decisiones de los científicos. Su opción por la libertad metodológica es tanto al interior del campo de la ciencia como a la relación de ciencia y no ciencia. “Todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que queda en pie es la de que TODO VALE.

· La tercera cuestión es un componente importante del análisis de la ciencia que propone este epistemólogo, porque las teorías rivales no pueden ser comparadas cuando no comparten ningún enunciado observable. Ya que sostiene que la observación depende de la teoría, los significados e interpretaciones de los conceptos y los enunciados observacionales que emplean, dependerán del contexto teórico en el que surjan. En algunos casos, los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan radicalmente diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los términos de la otra, con lo cual las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional y, por lo tanto no se pueden comparar sus consecuencias lógicas: Las dos teorías son inconmensurables. Uno de los ejemplos de la inconmensurabilidad es la relación entre la mecánica clásica de Newton y la teoría de la relatividad de Einstien: de acuerdo con la primera (interpretada como un intento de describir como es realmente el mundo, tanto observable como no observable), los objetos físicos tienen una forma, una masa y un volumen. Estas propiedades existen en los objetos físicos y pueden cambiar como resultado de una interferencia física. En la teoría de la relatividad, interpretada de forma realista, no existen ya propiedades como forma, masa y volumen, que se convierten en relaciones entre objetos y en marcos de referencia y pueden cambiar, sin ninguna interacción física, si se cambia un marco de referencia por otro. En consecuencia, cualquier enunciado observacional que se refiera a objetos físicos, dentro de la mecánica clásica tendrá un significado diferente para un enunciado observacional aparentemente similar en la teoría de la relatividad. Las dos teorías son inconmensurables y no pueden ser comparadas sus consecuencias lógicas. Otras parejas de teorías inconmensurables son: la mecánica clásica y la mecánica cuántica.

· La cuarta cuestión que plantea Feyerabend, es su tesis que defiende lo que denomina “actitudes humanitarias”. En ella sostiene que las personas deberían ser libres en sus opciones, tanto metodológicas como en otros contextos que impliquen algún tipo de conocimiento. Su argumento sostiene que la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad recorta la libertad de los individuos. Es decir, la imposición en las escuelas, por ejemplo, de la enseñanza de la ciencia como algo natural, mientras que la religión no se impone sino que queda sujeta al libre albedrío de los padres, es un claro ejemplo de su hegemonía. Hoy en día existe una clara separación entre el Estado y la Iglesia, sin embargo, no la hay entre Estado y Ciencia. En una sociedad libre, no se daría preferencia a la ciencia, sino que ésta sería estudiada como una forma más de conocimiento, junto a

21

Page 22: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

otras, de forma que cada individuo “tenga la información necesaria para llegar a una decisión libre”. Esto supone un Estado ideológicamente neutral.

5- EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD.

Su principal representante: Edgar Morín.Dentro de los nuevos paradigmas, aparece el pensamiento complejo, o sea, un pensamiento

donde está presente siempre la dificultad. Estamos confrontados al desafío de la complejidad.Se puede decir que hay complejidad dondequiera que se produzca un enmarañamiento de

acciones, de interacciones, de retroacciones. Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios (que no se pueden determinar y que, empíricamente, agregan incertidumbre al pensamiento).

La primera complejidad que aparece es que nada está realmente aislado en el universo y todo está en relación. Encontramos esta complejidad en el mundo de la física, pero también, de una manera diferente, en el mundo de la política, puesto que estamos en la era planetaria y todo lo que ocurre en un punto del globo puede repercutir en todos los otros puntos del globo. Pascal dijo hace ya tres siglos: “todas las cosas están ligadas entre sí por un lazo que conecta unas a otras, aún las más alejadas. En esas condiciones, agregaba Pascal, considero imposible conocer el todo si no conozco las partes”. No solo una parte está en el globo, sino que también el todo está en la parte. Ejemplo: cada célula de nuestro cuerpo es una parte que está en el todo de nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad de patrimonio genético del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo está también en la parte.

Cada individuo en una sociedad es una parte de un todo, que es la sociedad, pero ésta interviene, desde el nacimiento del individuo, con su lenguaje, sus normas, sus prohibiciones, su cultura, su saber; otra vez, el todo está en la parte. En efecto: “todo está en todo y recíprocamente”. Nosotros mismos, desde el punto de vista cómico, somos una parte en el todo cósmico: las partículas que nacieron en los primeros instantes del Universo se encuentran en nuestros átomos. O sea, la totalidad de la historia del cosmos está en nosotros que somos, no obstante, una parte pequeña, perdida en el cosmos. Y sin embargo somos singulares, puesto que el principio “el todo está en la parte” no significa que la parte sea un reflejo puro y simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero, de algún modo, contiene el todo.

Esta es una problemática sumamente vasta, y la dificultad que tenemos para entrar en ella supone un fenómeno histórico y cultural en el cual nos encontramos. En la escuela hemos aprendido a pensar separando. Aprendimos a separar las materias: la historia, la geografía, la física, etc. Pero si miramos mejor, vemos que la química, en un nivel experimental, está en el campo de la nuerofísica. Y sabemos que la historia es toda una historia cósmica a través del paisaje, a través de las montañas y llanuras.

Está bien distinguir estas materias pero no hay que establecer separaciones absolutas. Aprendimos muy bien a separar. Apartamos un objeto de su entorno, aislamos un objeto con respecto al observador que lo observa. Nuestro pensamiento es disyuntivo y además reductor: buscamos la explicación de un todo a través de la constitución de sus partes. Queremos eliminar el problema de la complejidad. Este es un obstáculo profundo, pues obedece al arraigamiento de una forma de pensamiento que se impone en nuestra mente desde la infancia, que se desarrolla en la escuela, en la universidad y se incrusta en la especialización; y el mundo de los expertos y de los especialistas maneja cada vez más nuestras sociedades. Sin embargo, no se puede vivir sin ideas generales referidas a la naturaleza del hombre, de la vida, de la sociedad.

Hasta hace unos 20 o 30 años, la ciencia clásica ha desintegrado la sociedad: los estudios parcelarios, demográficos, económicos, etc., han desintegrado el problema global e incluso al

22

Page 23: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

hombre, puesto que, en definitiva, podía considerarse al hombre como un objeto indigno del conocimiento especializado, casi una ilusión. Ahora bien, no podemos renunciar a preguntas básicas que los seres humanos se han planteado desde que trataron de pensar, desde que miraron el cielo estrellado, desde que, ya ciudadanos, se interrogaron sobre cual podía ser la mejor sociedad o. Por lo menos, la menos mala, desde que se preguntaron, por fin, “¿de dónde venimos?” “¿Cuál es el sentido de la vida?”

No podemos vivir escamoteando esas cuestiones como si fueran tontas e insanas; se las puede eliminar, sin duda, pero entonces la única función del conocimiento será la manipulación. Como bien lo vio Hsserl, a partir de que dejó de plantearse interrogantes sobre sí misma, sobre su marcha, sus fundamentos, su alcance, la ciencia, o mejor dicho, la tecnociencia, se convirtió en una máquina ciega. Lo paradójico es que esa ciencia moderna, que tanto contribuyó a elucidar el cosmos, las estrellas, la bacteria y tantas otras cosas, es completamente ciega con respecto a sí misma y a sus poderes, ya no sabemos a donde nos conduce.

Si tenemos grabada en nosotros esas formas de pensamiento que nos llevan a reducir, a separar, a simplificar, a ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en nosotros un paradigma profundo, oculto, que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta. Creemos ver la realidad; en realidad, vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver. Hoy, en nuestro siglo, se plantea el siguiente problema: podemos preguntarnos si ha comenzado una revolución paradigmática. Una revolución orientada evidentemente en dirección a la complejidad y que se plantea en tres planos. El de las ciencias físicas, el de las ciencias del hombre y el de la política.

Nuestro Universo es fruto de una dialógica de orden y desorden. Dialógica en el sentido de que se trata de dos nociones totalmente heterogéneas y opuestas. El desorden no sólo existe sino que desempeña un papel productor en el Universo. Es esa dialógica de orden y desorden lo que produce todas las organizaciones existentes en el Universo. Todo se ha hecho, todo ha nacido a través de encuentros aleatorios. Esto es cierto, por ejemplo, para el nacimiento de la vida, que apareciera en condiciones turbulentas, tormentosas, hace cuatro mil millones de años. Pero también hay un principio de orden en el momento en el que se constituyen algunos grandes principios que permiten la formación de los seres vivos, la formación de las galaxias y de los astros.

Debemos, pues, trabajar con el desorden y la incertidumbre y nos damos cuenta de que trabajar con el desorden y la incertidumbre no significa dejarse sumergir por ellos, en fin, poner a prueba un pensamiento enérgico que los mire de frente. El verdadero pensamiento es el que mira de frente, enfrenta el desorden y la incertidumbre.

De hecho, vemos nacer ciencias de otro tipo, diferentes de las disciplinas clásicas. La Cosmología, por ejemplo, que exige reunir datos provenientes de la astronomía de observación de los radiotelescopios El segundo ejemplo son las ciencias de la tierra: la geología, la meteorología, la vulcanología, la sismología que eran, hace treinta años, disciplinas sin comunicación alguna. La ciencia ecológica es una ciencia nueva, ya que su concepto central es el ecosistema. Un ecosistema es el conjunto organizador que se efectúa a partir de las interacciones entre los seres vivos y las condiciones geofísicas de un lugar dado, de un biotopo, de un núcleo ecológico. Los ecosistemas, a su vez, se reúnen en el vasto sistema que llamamos biosfera y que tiene su vida y sus regulaciones propias. Es decir, son ciencias cuyo objeto es un sistema. Esto nos sugiere que habría que generalizar esta idea y reemplazar la idea de objeto, que es cerrada, monótona, uniforme, por la noción de sistema. Todos los objetos que conocemos son sistemas, es decir, están dotados de algún tipo de organización.

Debemos aclarar una problemática que durante mucho tiempo se ignoró, porque se creía que la organización dependía pura y simplemente del orden. En realidad, la organización es lo que liga un sistema, que es un todo constituido de elementos diferentes ensamblados y articulados. Y la idea que destruye todo intento reduccionista de explicación es que el todo tiene una cantidad de propiedades y cualidades que no tienen las partes cundo están separadas. Podemos llamar emergencias a esas cualidades que nacen a nivel del todo, dado que emergen, que llegan a ser

23

Page 24: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

cualidades a partir del momento en que hay un todo. Esas cualidades emergentes pueden retroactuar sobre las partes.

La sociedad es un todo cuyas cualidades retroactuan sobre los individuos dándoles un lenguaje, cultura y educación. El todo, por lo tanto es más que la suma de las partes. Pero, al mismo tiempo, es menos que la suma de las partes porque la organización de un todo impone constricciones e inhibiciones a las partes que lo forman, que ya no tienen entera libertad. Una organización social impone sus leyes, tabúes y prohibiciones a los individuos, quienes no pueden hacer todo lo que quisieran. O sea, que el todo es a la vez más y menos que la suma de las partes.

Las sociedades humanas toleran una gran parte de desorden; un aspecto de ese desorden es lo que llamamos libertad. Podemos entonces utilizar el desorden como un elemento necesario en los procesos de creación e invención, pues toda invención y toda creación se presentan inevitablemente como una desviación con respecto al sistema previamente establecido. He aquí como es necesario pensar la complejidad de base de toda realidad viviente.

Por otro lado, cuando decimos que no hay que considerar objetos sino sistemas, esto significa que el sistema mismo puede ser considerado como parte de un polisistema y como rodeado por un ecosistema, ofreciéndonos así la posibilidad de reconsiderarlo en su entorno. Insistimos en lo que se ha dicho: lo que nos circunda está inscripto en nosotros. No solo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. Hay otro aspecto: se creía tener un conocimiento cierto, objetivo, porque se había eliminado al observador, porque el observador era un elemento contingente.

Sin embargo, sabemos que la realidad la percibimos según nuestras estructuras mentales que nos permiten organizar nuestra experiencia en el tiempo y en el espacio. Hacíamos como si el mundo exterior fuera un mundo que existiera en sí, cuyo reconocimiento fuera el reflejo fotográfico correcto. Esa es precisamente la idea que hay que superar, desde el momento que sabemos que todo conocimiento es una traducción y una reconstrucción. Todo conocimiento es una reconstrucción en el sentido en que los estímulos que llegan a nuestros ojos van hacia millones de células diferentes, provocando y suscitando mensajes que transmitirán al cerebro mediante el nervio óptico, según un código. Y todos los códigos que llegan a diferentes regiones del cerebro son mezclados y transformados para darnos una percepción, una presentación. De este modo traducimos y reconstruimos.

Y ahora entramos en el debate sobre el constructivismo. Morín se define como co-constructivista, es decir, piensa que construimos la percepción del mundo pero con una considerable ayuda de su parte. Lo sorprendente es que nuestro cerebro está totalmente encerrado en nuestra caja craneana, que no comunica directamente con el mundo exterior, y el mundo exterior envía estímulos que son transformados en mensajes, los que a su vez son transformadas en percepciones. Esto es muy importante y es válido para cualquier tipo de conocimiento. No podemos separar el mundo que conocemos de las estructuras de nuestro conocimiento. Hay una adherencia inseparable en nuestro espíritu y el mundo.

Todo esto es aún más cierto para el mundo humano, así, por ejemplo, el antropólogo debe ubicarse asimismo en el mundo en que está, para tratar de comprender el mundo totalmente ajeno que va a estudiar. Lo mismo ocurre para el sociólogo que estudia su propia sociedad. El mismo es una parte del todo, está poseído por la sociedad. Debe, por lo tanto, hacer un esfuerzo mental para tratar de encontrar una meta - punto de vista. Esto lo logra conociendo otras sociedades del futuro, tratando de establecer confrontaciones de manera de lograr descentrarse. El punto de vista de la complejidad nos dice justamente que es una locura creer que se pueda conocer desde el punto de vista de la omnisciencia, desde un trono supremo a partir del cual se contemplaría el universo. Pero lo que se puede hacer para evitar el relativismo o el etnocentrismo total es edificar meta- puntos de vista. Podemos construir miradores y desde lo alto de esos miradores podemos contemplar lo que ocurre. Es el requisito absoluto que diferencia el modo de pensamiento simple, que cree alcanzar lo verdadero, que no considera necesario conocerse a sí para conocer al objeto, del conocimiento complejo, que necesita la vuelta autoobservable y autocrítica del observador- conceptor sobre sí

24

Page 25: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

mismo. Estas son algunas de las adquisiciones, de las modificaciones necesarias para un pensamiento complejo.

El problema de la complejidad también alcanza a la política. Durante mucho tiempo la política fue el arte de gobernar, luego, hubo un momento, en particular durante la Revolución Francesa en la que se convirtió en algo más que el arte de gobernar. Porque la política puede proporcionar algo importante a los ciudadanos, puede darles libertad, igualdad, fraternidad, es decir, algo que mejore la sociedad. Pero, a partir de la Revolución Francesa hemos visto entrar en la política muchos aspectos humanos que antes estaban fuera de ese terreno. Así ocurre con la demografía, con los problemas de la población: ¿hay que legislar contra la disminución de la natalidad? ¿Hay que alentar el aborto? ¿Hay que controlar los nacimientos? Etc. El problema demográfico, que era un problema biológico, ha entrado en la política. El problema de la ecología, que parecía una cuestión totalmente exterior, se ha convertido en un problema político desde que comprendimos que la degradación que ocasionamos en la biosfera presenta consecuencias sociales y políticas.

Y así también está comenzando una invasión aún mayor de la esfera política. Hoy existe la posibilidad de crear vida en una probeta, la posibilidad de que una mujer sea portadora del embrión de otra, etc. Todo esto plantea interrogantes fundamentales que modifican lo que considerábamos más inamovible en la vida.

Todas las ciencias, en su desarrollo, crean problemas políticos. Es evidente que la física nuclear ha producido los problemas políticos derivados de la energía nuclear, de la vida y de la muerte, y del armamento termonuclear. Vivimos en Estados que tienden a ser Estados asistenciales, que toman a su cargo a los individuos, que corrigen los desastres naturales dando compensaciones a los que han tenido malas cosechas o han sufrido inundaciones. La política cubre, pues, un espacio de protección social muy amplio. Esto significa que, en la práctica, la política se ha complejizado enormemente, Ahora concierne a todos los aspectos humanos.

En las condiciones actuales de la competición económica internacional, problemas que hasta ahora eran secundarios se han tornado capitales: la estabilidad de la moneda, el equilibrio de los intercambios de importación o exportación. Todo eso hace que la política esté invadida por cuestiones económicas, y que el pensamiento económico y técnico ocupe un primer plano. Es absolutamente necesario elaborar un pensamiento complejo capaz de comprender que la política se ha vuelto multidimensional.

Y esto ocurre, justamente, cuando más y más nos adentramos en la era planetaria; es decir, en el momento en el que se producen innumerables interconexiones entre los diferentes segmentos del planeta. La política debe hoy enfrentar esta complejidad planetaria. Y también, ha perdido lo que le proporcionaba una falsa certeza; ha perdido el futuro garantizado. Nuestra sociedad occidental vivía con la idea de un progreso inevitable, necesario y garantizado. Porque la ciencia se desarrollaba; y por lo tanto, no podía sino fomentar la racionalidad y sus beneficios. Porque la democracia no podía sino extenderse. Pero hoy, después de Hiroshima, después de las manipulaciones genéticas, nos damos cuenta de que la ciencia es ambivalente, que puede tanto ser beneficiosa para la humanidad como destruirla. ¿Por qué el despertar de los nacionalismos aparece combinado con fundamentalismos? Es porque cuando se ha perdido el futuro uno se aferra al pasado. Estamos es una época en que las viejas fórmulas como “el futuro nos pertenece” o “hay que seguir este camino” se han desmoronado y la política está destinada a la complejidad. Diría, inclusive, que ya no hay una política soberana, ahora se hace necesario hablar de una ecología de la política. La política se encuentra en un océano de interacciones en medio de las cuales intenta navegar.

Aquí hay un principio fundamental de complejidad que es el principio ecológico de la acción.

Es necesario establecer la diferencia entre programa y estrategia; allí está la diferencia entre pensamiento simplificante y pensamiento complejo. Un programa es una secuencia de actos decididos a priori y que deben empezar a funcionar uno tras otro sin variar.

25

Page 26: El Modelo Inductivista de Ciencia.utn 1

Un programa funciona muy bien cuando las condiciones circundantes no se modifican, y sobre todo, cuando no son perturbadas. La estrategia es un escenario de acción que puede modificarse en función de las informaciones, de los acontecimientos, de los azares que sobrevengan en el curso de la acción. Dicho de otro modo: la estrategia es el arte de trabajar con la incertidumbre. La estrategia de acción es el arte de actuar en la incertidumbre. La estrategia de pensamiento es el arte de pensar con la incertidumbre.

El pensamiento complejo no es el pensamiento omnisciente. Por el contrario, es el pensamiento que sabe que siempre es local, ubicado en un tiempo y en un momento. El pensamiento complejo no es el pensamiento completo; sabe de antemano que siempre hay incertidumbre. Pero el pensamiento complejo no cae en un escepticismo resignado porque, operando una ruptura total con al dogmatismo de la certeza, se lanza valerosamente a la aventura incierta de la humanidad desde su nacimiento. Debemos aprender a vivir en la incertidumbre. Por supuesto que es bueno tener certeza, pero si es una falsa certeza eso es muy malo. Porque el problema verdadero sigue consistiendo en privilegiar la estrategia y no el programa

Bibliografía: Morín, E. (1995) “Epistemología de la complejidad”. En Fried Schanitman, D. (Comp) Nuevos paradigmas, culturas y subjetividad. Bs. As. Paidós.La propuesta epistemológica de Edgar Morín ha sido desarrollada en los años 1977 a 1986.

26