el miedo escénico

14

Click here to load reader

Upload: urbin-zambrano-bermudez

Post on 25-Jul-2015

590 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Miedo Escénico

1) El Miedo Escénico:

Hablar en público puede ser una vocación o un reto que nos imponen las

circunstancias. Es una habilidad importante pues nos permite destacarnos,

potenciar la autoestima e influir sobre otras personas. Sin embargo, el miedo a

equivocarnos y a ser rechazados mejor conocido como el miedo escénico, es un

enemigo a vencer para poder triunfar como un orador excelente.

Es difícil encontrar personas que no hayan sufrido episodios de miedo

escénico. Esta experiencia de limitación que puede generarnos vergüenza, culpa,

rabia y otros sentimientos desagradables, es conocida como la manifestación de

temor aprendido más difundida en el mundo. Se comprende entonces que sea

necesario comprender lo que nos sucede cuando nos vemos en situación de

hablar frente a otros, para descubrir cómo convencer el estrés que típicamente tal

situación nos produce.

El miedo escénico es una forma de timidez que surge en presencia de grupos,

o como consecuencia de pensamientos limitadores acerca de nuestra actuación

frente a grupos. Es una reacción, una respuesta defensiva del organismo,

caracterizada por distintas formas de alteración de la normalidad en el

funcionamiento mental, emocional y motriz del individuo que lo padece.

2) Factores que influyen en el miedo escénico:

El miedo escénico incluye una amalgama de factores que incluye lo fisiológico,

lo psicológico y lo conductual. En lo fisiológico, destacan respuestas como:

Respiración acelerada, sudoración copiosa, tensión corporal, urgencia urinaria,

malestar estomacal, dolor de cabeza, sequedad salivar, rubor facial, "trac" o

sensación de laringe cerrada, escalofríos y náuseas.

Page 2: El Miedo Escénico

Las respuestas psicológicas suelen incluir: Fallas de memoria, pensamientos

pesimistas destacados de errores, confusión de las ideas, fallas en la

concentración, auto exigencia, y estados emotivos como temor al rechazo, al error,

al fracaso, y al ridículo. Y en lo conductual, los comportamientos más vistos, son:

Evitación de la acción, intentos de huida, "tics" nerviosos y otros automatismos,

atropellamiento verbal, tartamudeo, reducción de volumen de la voz, silencios

frecuentes o largos y en algunos casos, uso voluntario de licor y drogas

tranquilizantes.

3) Elementos que tienden a excavar el miedo escénico:

o La novedad (enfrentarse a lo que no conocemos)

o La sorpresa (enfrentarse a algo que no esperábamos tener que enfrentar)

o La intensidad (el grado de importancia que el reto tenga para nosotros)

o El desconocimiento (el grado de ignorancia temática del orador.

o La inexperiencia (la falta de práctica y de vivencias en este aspecto)

4) Causas del miedo escénico:

Las causas del miedo escénico se han buscado en diferentes escenarios, que

van desde traumas de vidas pasadas, configuración cerebral innata, patrones o

arquetipos astrológicos, traumas de la infancia y la adolescencia, aprendizaje por

modelaje, exceso de perfeccionismo, sobreestimación de la opinión de los demás,

etc. Cualquiera que sea la causa o grupos de causas, lo cierto es que éstas

imponen límites a nuestra operatividad, satisfacción, autonomía y determinación, y

nos condicionan a padecer estados de tensión, parálisis, evasión o confusión

claramente improductivos.

Page 3: El Miedo Escénico

5) La superación del miedo escénico:

Visto psicológicamente, y tras 20 años de trabajo con programas de superación

de miedo escénico y entrenamiento de oradores, se encontró una relación directa

entre la autoestima y el miedo escénico, que se evidencia en una ausencia de

elementos constitutivos de la autoestima como la confianza, la aceptación y la

valoración de uno mismo en personas que se quejan de padecer Miedo Escénico.

Para vencer al miedo escénico, se ha encontrado que el método más efectivo

es la llamada terapia cognitivo - conductual, que combina un trabajo de cambio de

creencias con aprendizaje de conductas efectivas. Esta forma de terapia es

resultado de aportes de investigadores y terapeutas como: Skinner, Lazarus, Ellis,

Beck, Young y otros, que probaron experimentalmente como aprendemos a

perturbarnos y cómo podemos modificar ese aprendizaje.

6) Métodos para superar el miedo escénico:

o Afirmaciones verbales

o Visualizaciones guiada

o Reestructuración cognitiva

o Ensayo de conductas

o Desensibilización sistemática

o Relajación muscular

o Exposición forzada

o Refuerzos positivos.

Las afirmaciones permiten que las personas repitan frases positivas en las que

se hablan a sí mismas y se presentan una imagen auditiva de éxito ya logrado. La

repetición programa la mente en forma gradual con ideas nuevas más optimistas.

Page 4: El Miedo Escénico

Las visualizaciones guiadas, motorizadas con el uso del hemisferio derecho del

cerebro, producen un alto impacto emocional y tienen probada reputación de

efectivas en la modificación de la conducta. Tal y como lo afirma Martínez en su

libro: "El Paradigma Emergente", citando a Hainer, mientras el hemisferio

izquierdo procesa apenas 40 bits de información por segundo, el hemisferio

derecho, con el apoyo del cerebelo y el sistema límbico, puede procesar cerca de

10 millones de bits por segundo. El impacto de lo visual supera con mucho el

impacto de lo meramente lingüístico.

La reestructuración cognitiva es una técnica basada en la detección,

confrontación y sustitución de las creencias limitantes que impiden el buen

funcionamiento del sujeto que piensa negativamente. Usa el método de la

racionalidad y la verificación basada en evidencias.

El ensayo de conductas es una técnica mediante la cual una persona se

entrena para adquirir una conducta deseable que no posee y por lo tanto no

expresa en cierta situación, y que se aprende imaginando que el sujeto se

encuentra en dicha situación.

La desensibilización sistemática, es una técnica o método que se utiliza para

contrarrestar gradualmente ciertos comportamientos asociados a la respuesta de

ansiedad. Se induce en la persona un estado fisiológico de la relajación muscular

y, luego se expone a estímulo débil que dispara ansiedad en la persona. Después

se van presentado estímulos más intensos que son afrontados con la respuesta

relajación.

La relajación muscular es una técnica esencialmente corporal para genera

bienestar y reducir los niveles de ansiedad.

Page 5: El Miedo Escénico

La exposición forzada por su parte, es un método mediante el cual la persona

que experimenta ansiedad, la aborda de manera frontal en un esfuerzo resuelto y

no de manera gradual.

La técnica del refuerzo positivo, consiste en otorgar a la persona agentes que

considere gratificadores, luego de que ésta ha realizado una conducta deseable.

En cuanto a la disposición de la persona, es necesario que ésta esté decidida a

abordar el problema, con fuerza y determinación, sin contradicciones que

bloqueen el proceso de superación emocional.

Page 6: El Miedo Escénico

INTRODUCCIÓN

El Miedo Escénico parece ser uno de los obstáculos más importantes que

enfrenta cualquier persona en situación de comunicación o expresión (oradores,

actores y cualquier otro tipo de intérprete escénico).

El fenómeno llamado "miedo escénico" es experimentado la mayor parte de

las veces como un bloqueo significativo que disminuye la capacidad de expresión

espontánea y de comunicación adecuada con otros. Aunque generalmente se

reconoce como una emoción básica, este temor se manifiesta tanto en el ámbito

del pensamiento como en el del cuerpo de modo que se trata de un estado que

toma al individuo integralmente.

Se presenta además de forma tal que parece autónomo, un conjunto de

reacciones que no pueden ser controladas por aquel que las sufre, quien se

resigna a ser afectado por ellas y a sufrir las consecuencias de ello: la parálisis

total o parcial, la baja calidad del discurso o presentación, la disminución de la

fluidez y del impacto de la intervención, entre otras.

Existen sin embargo formas de trabajar el miedo escénico y superarlo.

Page 7: El Miedo Escénico

CONCLUSIÓN

Ciertamente todas las personas experimentamos el miedo escénico

"nerviosismo "cuando se refiere hablar ante el público; La buena noticia es que

todos podemos aprender a vencer ese nerviosismo.

Ya sea que lo llamemos miedo escénico, pánico al discurso, timidez,

reticencia, aprensión al discurso o algún otro término, el sentimiento es

esencialmente el mismo: El miedo o la ansiedad acerca de la interacción con la

oratoria.

Para poder superar el miedo escénico se debe tener en cuenta los

siguientes pasos, que refuerzan o complementan loa antes explicados:

- Investigar muy bien sobre el tema a exponer, tener en cuenta las ideas

principales de lo que se encuentre de este. Se debe tener en cuenta en que

puntos generales del tema los cuales se van a profundizar para tenerlos

claros. Y al momento de exponerlo hablaras sobre estos como si dieras tu

opinión basándose en lo que investigaste.

- Tener los conceptos claros en la mente, con un buen apoyo audiovisual.

- Ahora solo nos falta practicar, practicar y practicar. Hagámonos frente a un

espejo, con la familia, con un grupo pequeño de amigos, etcétera.

Evaluemos nuestra presentación, busquemos corregir las muletillas las

cuales son muy frecuentes en este tipo de presentaciones.

- Investiguemos quienes estarán, cuántos serán, averigüemos quienes harán

parte de nuestro público eso servirá mucho. Elaboremos una lista de

preguntas que creemos que ellos nos harían y tengamos las respuestas a

mano.

Page 8: El Miedo Escénico

BIBLIOGRAFÍA

- http://blogs.cadenaser.com/carrusel-deportivo/2010/12/13/el-miedo-

escenico-y-el-espiritu-de-superacion/

- http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090630080050AA00vsJ

- http://mass.pe/tags/superacion-miedo-escenico

- http://respingo.blogspot.com/2009/02/superando-el-mierdo-escenico.html

- http://www.laexcelencia.com/htm/articulos/comunicacionyrelaciones/

miedoescenico.htm

- http://www.monografias.com/trabajos91/materiales-y-medios-exposicion-

oral/materiales-y-medios-exposicion-oral.shtml

Page 9: El Miedo Escénico

INDICE

- Introducción

1) El miedo escénico

2) Factores que influyen en el miedo escénico

3) Elementos que tienden a excavar el miedo escénico

4) Causas del miedo escénico

5) La superación del miedo escénico

6) Métodos para superar el miedo escénico

- Conclusión

- Bibliografía

Page 10: El Miedo Escénico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

MISIÓN SUCRE ALDEA “E.B. ANTONIO GUZMÁN BLANCO”

TEMBLADOR ESTADO MONAGAS

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

Lic. Irvis Rodríguez Nuriviel Gazcón

JULIO 2012

SuperaciónDel

Miedo Escén

ico