el impacto socio-cultural del mineral el teniente en rancagua, 1950-1990

21
El Impacto socio-cultural del Mineral El Teniente en Rancagua, 1950-1990 Nicolás Salgado Ahumada 1 Resumen La ciudad de Rancagua, capital de la VI región del país, estos último tenido un crecimiento "astante acelerado# Si nos remontamos a la d$ca po"lación de la comuna apenas rodea"a los & mil ha"itantes conur"ación Rancagua()achalí posee una po"lación de más de *+5 mil ha su"e a más de - mil si se consideran las comunas aleda!as ue dependen .uertemente de $sta# /icho crecimiento desmesurado ha repercutido ue Rancagua sea una ciudad sin identidad, ignorando, la ma0oría de sus c historia de la misma 0 la intima relación ue tiene la comuna con la siendo .actor principal, la ampliación 0 moderni ación del 0acimiento 4eniente a partir de comien os del siglo pasado 0 aun más, despu$s mitad de este, en el aumento demográ.ico 0 ur"anístico( ar uitectónic sus alrededores# 6ala"ras cla7es8 Rancagua 9 23l 4eniente 9 6lan *: 9 ;peración A"stract 4he cit0 o. Rancagua, capital o. the VI region o. the countr0, o7er t gro<n uite rapidl0# I. <e go "ac= to the 1%5s, the population o. th >ust around & thousand inha"itants, no<, the call()achalí Rancagua population o. o7er *+5 thousand inha"itants, <hich rises to more t consider the surrounding communities that rel0 hea7il0 on it# 4his en has impacted currentl0 to Rancagua as a cit0 <ithout identit0, ignori its citi ens, the histor0 o. it and the intimate relationship o. the mining, "eing the main .actor, the e?pansion and moderni ation o. the 4eniente@ .rom earl0 last centur0 and more, a.ter the second hal. o. gro<th and ur"an(architectural and surrounding Rancagua e0 <ords8 Rancagua 9 23l 4eniente 9 6lan *: 9 Valle0 ;perati 1 Licenciado en Bistoria, Cni7ersidad Vi!a del )ar DCV)E# Forreo electrónico8 nico#salgadoahumadaGgmail#com 1

Upload: jeanette-moore

Post on 08-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manuscrito sobre la ciudad de Rancagua

TRANSCRIPT

El Impacto socio-cultural del Mineral El Teniente en Rancagua, 1950-1990

El Impacto socio-cultural del Mineral El Teniente en Rancagua, 1950-1990Nicols Salgado Ahumada

Resumen

La ciudad de Rancagua, capital de la VI regin del pas, estos ltimos 50 aos ha tenido un crecimiento bastante acelerado. Si nos remontamos a la dcada de 1950, la poblacin de la comuna apenas rodeaba los 60 mil habitantes; ahora, la llamada conurbacin Rancagua-Machal posee una poblacin de ms de 275 mil habitantes, que sube a ms de 300 mil si se consideran las comunas aledaas que dependen fuertemente de sta. Dicho crecimiento desmesurado ha repercutido que actualmente Rancagua sea una ciudad sin identidad, ignorando, la mayora de sus ciudadanos, la historia de la misma y la intima relacin que tiene la comuna con la faena minera, siendo factor principal, la ampliacin y modernizacin del yacimiento cuprfero El Teniente a partir de comienzos del siglo pasado y aun ms, despus de la segunda mitad de este, en el aumento demogrfico y urbanstico- arquitectnico de Rancagua y sus alrededores. Palabras claves: Rancagua El Teniente Plan 280 Operacin Valle

Abstract

The city of Rancagua, capital of the VI region of the country, over the last 50 years has grown quite rapidly. If we go back to the 1950s, the population of the commune was just around 60 thousand inhabitants, now, the call-Machal Rancagua conurbation has a population of over 275 thousand inhabitants, which rises to more than 300 000 if we consider the surrounding communities that rely heavily on it. This enormous growth has impacted currently to Rancagua as a city without identity, ignoring, the majority of its citizens, the history of it and the intimate relationship of the municipality with the mining, being the main factor, the expansion and modernization of the site copper "El Teniente" from early last century and more, after the second half of this, in population growth and urban-architectural and surrounding RancaguaKey words: Rancagua El Teniente Plan 280 Valley OperationIntroduccinRancagua fue fundada con el nombre de Villa Santa Cruz de Triana el 5 de Octubre de 1743, por iniciativa del gobernador Jos Antonio Manso de Velasco. Fue emplazada en el valle de Cachapoal a partir de una iglesia parroquial preexistente en el lugar. La villa contaba con tierras disponibles dado que el nmero de naturales se haba reducido bastante. Segn el trazado dispuesto, los indios de Rancagua viviran en la parte superior del asentamiento. Sin embargo, el primer ao fue tolerada su presencia en las proximidades del centro de la villa, debido a que posean algunas siembras cercanas.

En el siglo siguiente, la ciudad se destaca an, solo por la denominada Batalla o desastre- de Rancagua; en este periodo Rancagua pertenece a la Provincia de Santiago, y su estructura fundacional se mantiene casi intacta.

Los avances que se iniciaron desde inicios del siglo XX permitieron un mayor desarrollo urbanstico de Rancagua. El comienzo de las faenas productivas en el yacimiento cuprfero de El Teniente, le provocan a la ciudad el primer rpido crecimiento demogrfico. Adems, en el ao 1903 se autoriza la implementacin de un sistema de tranvas por calles Estado e Independencia (actualmente ambas calles son paseos peatonales), proyecto que sera concretado en 1919 con la instalacin de tranvas elctricos.

Aun as, vivir en el Rancagua de la dcada de 1920 hasta la de mediados de 1960, era vivir en una ciudad sin contrastes, las calles eran todas iguales, segua manteniendo una estructura cuadricular al modo colonial-hispano, con las paredes de las casas hasta la calle y con largos patios interiores. Gualo cachafaz Ortiz, hijo de trabajador de la empresa Braden Copper Company, que estudi en el internado de Rancagua en aquella poca, nos describe muy bien la ciudad de aquel entonces:

las casas pequeas tambin tenan el distintivo de algn patio, por pequeo que ste fuera. Sin duda alguna Rancagua era chata y colonial. La construccin ms alta era la torre de agua potable que quedaba en las afueras de la ciudad, en la interseccin de la carretera norte-sur y el camino de viaje hacia Sanchina, primera estacin ferroviaria del mineral y paso obligado de la carretera a Sauzal y Machal.

En otro apartado agrega:

era esta ciudad de alrededor de 45.000 habitantes en 1946 cuando era un cuadrado casi perfecto, las fronteras eran las lneas de trenes, la Alameda B. OHiggins y la carretera, el resto eran quintas y parcelas y ningn camino pavimentado que no fuera la norte-sur

As fue la situacin de Rancagua las primeras seis dcadas del siglo XX, el aislamiento de las ciudades y aun mas de los campamentos aledaos, segua siendo el mismo de comienzos de siglo, los caminos interiores y exteriores, aunque mejor mantenidos, seguan si pavimentarse y el tren reinaba como medio de transporte, la carretera del cobre, con los trabajadores y sus familias se comenzara a gestar a finales de la dcada de 1960 y se agudizara a la siguiente, pero la idea ya estaba. La gran explosin demogrfica y el desarrollo urbanstico y arquitectnico se hacan presentes y ya golpeaba fuerte al colonial Rancagua y sus alrededores.El mineral El Teniente se expandeMientras en la primera mitad del siglo XX, las compaas del cobre mayoritariamente norteamericanas- se haban destacado por invertir en sus campamentos mineros, proporcionando a sus trabajadores salud, vivienda, educacin y recreacin, a fines de la dcada de 1950 estas cuestionaron los beneficios inmediatos de proveer estos servicios, as como los costos, traspasando su responsabilidad al Estado. An ms atrs, 10 aos antes, finalizando la dcada de 1940, el empresariado minero norteamericano apuesta por la modernizacin como respuesta a las nuevas exigencias del mercado internacional, a la baja en la calidad del cobre chileno que exige aumentar la productividad-, al alza en los costos de la mano de obra y a las presiones proindustrializacin del Estado. Dicho inters modernizante del privado extranjero, tendra eco en la denominada chilenizacin del cobre.

Entre 1967 y 1970, la Braden Copper Company, ya fusionada con el Estado chileno, denominndose dicha asociacin, bajo el nombre de Sociedad Minera El Teniente S.A. cre el plan de expansin para aumentar la produccin de cobre desde 180.000 a 280.000 toneladas cortas anuales. Dicho proyecto fue conocido, abreviadamente, como Programa o Plan 280. Este plan de desarrollo contempl nuevas obras en el Sector Mina, la construccin del Concentrador Coln, el aumento de energa elctrica, el desarrollo de estructuras para la utilizacin en faenas industriales, como piques, jaulas y un tnel y tren en la seccin Teniente 8 de la mina, telecomunicaciones, Organizacin y Recursos Humanos, transporte, la ampliacin de la fundicin Caletones, la creacin de una carretera entre Rancagua y Sewell, y lo ms importante, un Plan habitacional para los trabajadores con el fin de erradicar los campamentos de Sewell, Caletones y Coya y trasladar a los obreros y sus familiares al valle.

la empresa por sus necesidades, tuvo que agrandarse, la fundicin es mucho ms grande que la antigua y para la empresa, hablando as vulgarmente, ya los campamentos empezaron a ser cachos entonces empez la empresa a hacer poblaciones ac en Rancagua y ah nacieron muchas poblaciones nuevas. Dicho proyecto, que se llev a cabo con la ayuda del Estado chileno, a travs de la Corporacin de la Vivienda (CORVI), se conoce como la Operacin Valle. La Operacin Valle tena como finalidad permitir el traslado de los mineros que habitaban en Caletones, Coln, Sewell y sus familiares a la ciudad de Rancagua. Con el traslado se buscaba alejar a los pobladores del espacio productivo que se encontraba contaminado, como producto de las faenas mineras y por los costos que significaba seguir manteniendo los campamentos. Como consecuencia de la puesta en prctica de este plan, se produjo el desalojo y la posterior destruccin de algunas zonas del campamento, y el mejoramiento de la calidad de vida de los mineros (aunque esto es subjetivo), puesto que la Operacin Valle les permiti constituirse en dueos de su propio espacio habitacional e integrarse de mejor manera a la actividad del pas, saliendo del aislamiento en que se encontraban hace dcadas, como nos cuentan dos integrantes del Circulo Social Sewell y Mina: se estaba produciendo como un aislamiento entre Sewell y Rancagua, era como si viviramos a mil kilmetros y no po, vivamos a 70 kilmetros; y haba jvenes de 15 aos, 16 aos que no conocan Rancagua, toda la vida en el campamento.Rancagua y su crecimiento Las dos primeras dcadas del siglo XX, representan un cambio significativo para Rancagua en trminos de crecimiento poblacional, pero tambin en el aumento de instituciones y servicios. Este auge se da por el establecimiento de la industria cuprfera que: "al promediar el ao 1920, convierte a la ciudad en un centro importante y le da perfiles para considerar la antigua villa como ciudad. Desecha la languidez colonial".An as, Rancagua vivi por varias dcadas problemas de pueblo pequeo, como por ejemplo, la carencia de agua potable, aspecto que se agudiz a medida que uno se alejaba del centro de la ciudad. Por lo mismo, Rancagua se caracteriz por sus construcciones, de uno o dos pisos, ya que la presin de agua en ese momento no daba para edificaciones altas, creciendo entonces la ciudad, siempre de modo horizontal y no vertical, situacin que dur hasta dcada de 1960.

Desde comienzos de la dcada de 1950, la estructura urbana y rural de la ciudad comenz a modificarse, los dueos de fundos empezaron a vender y lotear sus tierras y el suelo empez a cuadricularse de otra manera. Rancagua comenz a dar un salto prodigioso, como dira despus Nicols Daz, un alcalde de la comuna, en aquella poca..

De 1960 en adelante se hizo presente en la ciudad nuevas poblaciones, policlnicos, se termin de construir el Hospital Regional y se implement un Plan de Industrializacin, se mejoraron las vas de acceso y comunicacin, adems se crearon nuevas avenidas, se mejoraron las obras sanitarias y los edificios pblicos, en el mbito educacional se construyeron nuevas escuelas y liceos y el comercio y los servicios pblicos se expandieron considerablemente.A qu se debi tan acelerado crecimiento?, la municipalidad de Rancagua y sus representantes aluden a que en 1964 se cumplan 150 aos de la Batalla de Rancagua, y que esa fecha, no poda celebrarse slo con actos conmemorativos, sino que tambin con obras materiales. Para eso, se present a la Corporacin Municipal el Proyecto de Ley para celebrar el Sesquicentenario de la Batalla de Rancagua, que inclua los puntos descritos en el prrafo anterior, adems de otros. En definitiva, el proyecto requera una pronta modernizacin y mejora de la ciudad, pero no principalmente, por un deber moral y social de ayudar a su poblacin, sino que la poderosa razn como vimos en el apartado anterior- recaa en la existencia del complejo minero El Teniente y su intencin y necesidad de expandirse a travs de la Sociedad Minera El Teniente S.A. y su programa Plan 280, creada de la Chilenizacin del Cobre que el gobierno de Eduardo Frei Montalva implement para negociar con el empresario extranjero, para lo cual se requiri del cierre de los campamentos mineros de Sewell, Caletones y Coya, y bajar a todos los habitantes de stos a integrarse a Rancagua.

Esto signific que la ciudad creciera desmesuradamente en un lapso corto de tiempo, en cuanto a demografa y estructura urbanstica se refiere, siendo la migracin hacia la ciudad el factor principal de dicho crecimiento. Pero lo tradicional es la migracin rural-urbana, de medios econmicamente dbiles y culturalmente bajos a uno superior. Adems, este proceso, en la mayora de los casos, es gradual, es decir, se va dando a travs del tiempo. En el caso de Rancagua fue distinto, el xodo hacia la comuna fue masivo y rpido. El cierre de los campamentos mineros signific la integracin de ms de 15 mil personas a la comunidad rancagina, trayendo consigo una serie de problemas humanos y sociales, como esa misma integracin de personas y familias que vivieron toda su vida en un rgimen totalmente distinto, y otros de carcter prctico y econmico, como es la adquisicin de equipos y servicios a fin de atender las crecientes necesidades de la comuna.La poblacin de Rancagua en los 10 aos que van de 1960 a 1970, dcada donde se encuentra la chilenizacin del cobre, crece contando el sector Gultro a las afueras de la ciudad- de 54.699 a 88.665 habitantes, siendo la tasa de crecimiento medio anual de 5,1%, cifra bastante alta para la poca. Ahora, si tomamos el periodo de 30 aos que abarca este trabajo, los nmeros son impresionantes. Para el censo de 1952 Rancagua era una ciudad de tan slo 42.393 habitantes, y para el de 1982, la poblacin asciende a 142.442 habitantes. Es decir, en tres dcadas Rancagua pasa a poseer 100.000 habitantes ms. Para tener una idea, estadsticas del Plan Codegua y la expansin, establecen que en el mineral haba 20.147 personas en 1955, 18.067 en 1960 y 17. 943 en 1961. Cuadro 1. Censos de poblacin y tasa de crecimiento, Rancagua

CENSO193019401952196019701982Tasa De Crecimiento (%)

CIUDAD

Rancagua30.37138.42342.39354.69988.665142.4421952-19601960-19701970-1982

3.05.14.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (INE)

En cuanto a desarrollo urbano y arquitectnico, Rancagua tambin dio un gran salto, creciendo en un primer lugar, hacia los sectores norte y oriente. La frontera de este ltimo sector era la Carretera Panamericana (Ruta 5 Sur), lo que hizo necesaria la construccin de tres paso-niveles ya que los futuros proyectos habitacionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), de reciente creacin, apuntaban prioritariamente, hacia el sector oriente, construyndose en pocos aos poblaciones como: El Manzanal, -de creacin para los trabajadores del mineral, siendo una de las ms grandes hasta el da de hoy-, Operacin Sitio Santa Filomena, Manuel Rodrguez, Cooperativa de Profesores y Santa Cruz de Triana, sumando estas ms de 3.000 viviendas. (Cuadro 2.)

En el caso del sector norte se da la misma tendencia, eso s, aqu se encuentran la mayor cantidad de poblaciones estipuladas en la primera parte del Plan 280 de la Sociedad Minera El Teniente S.A. y su denominada Operacin Valle. Se construyeron en este sector poblaciones como la: Poblacin Braden-CORVI (hoy Rancagua Norte), Manso de Velasco, Jos Olivares, Quinta Nanito y Jos Tomas Urmeneta, haciendo un total de 2.428 casas. (Cuadro 3.). Si juntamos ambos cuadros, podemos ver a simple vista que en 8 aos, desde 1965 a 1973, se edificaron 5.868 viviendas, siendo la mayor cantidad de ellas, para trabajadores del mineralCuadro 2. Planes habitacionales de El Teniente y Municipalidad de Rancagua, sector oriente

Ao

Poblacin o VillaN de casas

1971

El Manzanar o Manzanal*

Santa Filomena**

Manuel Rodrguez**

Santa Cruz de Triana**

Cooperativa de Profesores**1.600

570

770

300

200

Total: 3.440 casas

Fuente: Nicols Daz, Salto prodigioso, p.115. - *El Teniente, **Municipalidad.

Cuadro 3. Planes habitacionales de El Teniente, sector norteAo

Poblacin o VillaN de casas

1965

1969

1970

1971-73

1971-73Rancagua Norte

Manso de Velasco

Jos Olivares

Quinta Nanito

Jos Tomas Urmeneta554

1.076

90

126

582

Total: 2.428 casas

Fuente: Mara Celia Baros: El Teniente: los hombres del mineral, 1945-1995, tomo II, p.573.

En realidad desde el ao 1962 se estudi la posibilidad de elaborar un plan combinado en el que participaran el Estado chileno y la empresa privada para dar casas a la comunidad del mineral El Teniente, luego se convino poner en marcha un proyecto que representaba una inversin total de 6.500 millones de pesos, de los cuales 60% corresponda a la Corporacin de la Vivienda y el otro 40% a la empresa Braden Copper. En cuanto la empresa dispuso de 2.500 millones de pesos en las arcas fiscales, se comenz al ao prximo a construir las viviendas, partiendo desde el ao 1965 a entregarlas.

En este periodo de crecimiento urbano, mientras el gobierno central, a travs de la Corporacin de la Vivienda (CORVI) y la empresa norteamericana se esmeraban en construir casas para los trabajadores de la Braden Copper Company -que en breve pasara a transformarse en Sociedad Minera El Teniente S.A.-, para as poder aumentar la produccin de cobre, la Municipalidad de Rancagua tuvo que obligadamente hacerse a cargo de los sectores perifricos, sobre todo del lado poniente de la ciudad, ya que la precaria vida de las personas de estos lugares, contrastaban fuertemente, con las nuevas poblaciones construidas para quienes vivan en los campamentos Sewell, Caletones y Coya.Junto con la poblacin aparecen las necesidades de educacin, de salud, de deportes, de abastecimiento, de recreacin y es deber de las autoridades el solucionarlas escuelas, policlnico perifrico, sede social, locales comerciales, parque y campos deportivos, satisfacen las necesidades de todo orden de los hasta ayer abandonados vecinos.

Cuadro 4. Otros planes habitacionales del El Teniente

Ao

Poblacin o VillaN de Casas

1969

1969

1970

1970

1971-73

Los Copihues

El Escudo

Santa Irene

Nueva Alborada

San Pedro24

71

80

56

160

Total: 291 casas

Fuente: Mara Celia Baros: El Teniente: los hombres del mineral, 1945- 1995, tomo II, p.573.

As, Rancagua, comenz tambin a crecer hacia los sectores poniente y sur, extendindose desde su ncleo central hacia afuera, en distintas direcciones. Con esto nacieron las poblaciones Irene Frei, Siempre Unidos, Patria Joven y Parque Koke, por decir algunas, dando vida a la hoy conocida avenida Baquedano, que antes de la construccin de las viviendas nombradas, el sector se encontraba casi aislado de la ciudad.

Durante el comienzo de la dcada de 1970, una comisin integrada por representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de Sociedad Minera El Teniente S.A. y algunos dirigentes sindicales se juntaron para hablar de una segunda bajada de trabajadores, denominado Plan Coya-Rancagua. La intencin de dicho plan era dar vivienda a los trabajadores de la empresa que no fueron incluidos en las primeras etapas del plan Braden-CORVI, para ello, en dicho encuentro, se decidi la construccin de mil casas. Se decide adems, que el tipo de vivienda a construir tiene que ser en altura y en pleno centro de Rancagua para darle otro aspecto al sector y cambiarle el tono colonial a la ciudad. El proyecto consistira en tres edificios de 21 pisos cada uno y otro ms pequeo de 13, eso s, no se concretara dicho proyecto en su totalidad y slo veran la luz media dcada despus, dos torres, llamadas General Freire y ubicadas en plena Alameda.

Cabe destacar tambin, que el secreto de tan gran accin en el campo habitacional, aparte del Plan o Programa 280 impulsada por la chilenizacin del cobre, est en parte en la efectiva y real descentralizacin que llev a cabo el propio gobierno de Frei Montalva, a travs del Ministerio De Vivienda y Urbanismo (MINVU), para crear fuertes ncleos geopolticos con atracciones socio-cultural-econmicas para contrarrestar la constante migracin de las provincias hacia Santiago.

El proyecto se centraba en la necesidad de volcar todos los recursos posibles en equipamiento comunitario e infraestructura, en las llamadas comunas prioritarias, entre las cuales -como dice el alcalde de la comuna en ese momento- Rancagua ocupaba el primer lugar. Adems se anexo aqu, la comuna de Machal, ya que los recursos para abastecer dicho proyecto se sustentara en los recursos que otorgaba el cobre, y el yacimiento se encuentra inserto en sta segunda ciudad.

Con esto, podemos inferir claramente, que si realmente Rancagua ocupaba el primer lugar en prioridad, como dice su alcalde, para invertir grandes cantidades de recursos en infraestructura, se debe a los intereses de la Sociedad Minera El Teniente S.A. y del gobierno central para efectuar lo estipulado en la Chilenizacin del Cobre.Pero pensar que el crecimiento de Rancagua queda estancado aqu, seria caer en un error. Tradicionalmente se cree que el Programa de Expansin 280 de la empresa fue realizado en un tiempo corto y determinado, lo que realmente no fue as. Las reas administrativas y la denominada Operacin Valle demoraron en concretarse ms de lo estipulado. Las operaciones en el yacimiento quedaron concluidas el ao 1976, mientras servicios y oficinas de la ya Divisin El Teniente seguan mudndose y la instalacin de las familias de los campamentos en las poblaciones de Rancagua, se extenda hasta la dcada del 80.

A partir del ao 1974, el programa de traslado al valle no dio abasto para todos los trabajadores del mineral, as que, la administracin de la empresa tuvo que ir entregando casas por etapas. La Divisin, asumiendo un importante rol de empresa constructora aport fondos para la edificacin de conjuntos habitacionales a travs de un Departamento de Arquitectura y una Unidad Plan Habitacional, proceso que se extendera hasta principios de la dcada del 90. Otras poblaciones fueron financiadas mediante la modalidad de Cooperativas por lo que en Rancagua se establecieron tres que se hicieron cargo de este proceso: Cobrecoop, Ahorromet y Corhabit. As, con la asignacin de casa, el trabajador contrajo deudas hipotecarias y crditos. De esta segunda fase de entrega de casas salen un gran nmero de poblaciones, que en el da de hoy son bastante famosas: William Braden, Marco Chiapponi, Villa Teniente, Nelson Pereira, entre otras, siguiendo poblando los sectores norte y oriente de la ciudad particularmente.

Haciendo un breve anlisis podemos ver a simple vista, que en Rancagua, en menos de una dcada, entre los aos de 1965 y 1973 -periodo donde se encuentran la chilenizacin y nacionalizacin del cobre-, se construyen ms de 6.000 viviendas, siendo en su mayora para trabajadores del mineral. Dicha cifra podra subir sin problema si contamos las poblaciones anteriormente nombradas, como el Parque Koke, dndonos un grueso de 1.000 casas ms. En cambio, en 15 aos transcurridos, desde al ao 1974 hasta el 1989, que es el doble de tiempo, solo se construyeron, 4.614 viviendas.

El impacto que tuvo la ciudad de Rancagua desde que se instaur la empresa minera a comienzos del siglo XX hasta la dcada del 60 del mismo, aunque importante, no modifico mucho la estructura de la ciudad, como tampoco el quehacer de sus habitantes. Aunque si se instauraron nuevos servicios pblicos y la ciudad creci en algunos aspectos, la vida provincial y tranquila sigui imperando. Pero lo que sucede a mediados de 1960, y sobre todo con la Chilenizacin del cobre, es un cambio rotundo.La Chilenizacin del cobre, marca un antes y un despus en la ciudad. La creacin de la Sociedad Minera El Teniente S.A. y su famoso Programa de Expansin 280, donde inclua la denominada Operacin Valle, llevaron a Rancagua y a su poblacin a instaurarse en nuevos y ms complejos patrones culturales, sociales, polticos y econmicos, que entonces podramos decir, la ciudad se moderniza.

Dicho acuerdo del Estado chileno con el privado extranjero, est lleno de implicancias hacia la ciudad y su gente, que tuvo que adecuarse al rpido crecimiento urbano y arquitectnico, ya que no tan solo se edificaron nuevas poblaciones, sino que tambin nuevas escuelas, hospitales, policlnicos, y todo lo dems relacionado con el diario vivir de los habitantes, y los nuevos habitantes que llegaban en masa desde la cordillera, con otras costumbres, con otros hbitos, con otra identidad. La Chilenizacin signific el cierre de los campamentos mineros y la ciudad de Rancagua fue quien los cobijo:

Rancagua era una ciudad chicapero cuando, con la venida de los campamentos, Rancagua se expandi muy rpidamente, ahora estamos cerquita de Graneros y prcticamente ya se uni Rancagua- Machal. Rancagua era chico, se expandi bastante en cunto, 30, 40 aos, terrible expansin ha tenido Rancagua.

En definitiva, el proceso chilenizador del cobre para Rancagua fue ms que un simple acuerdo de carcter poltico-econmico. Aqu, los intereses de unos pocos, repercutieron de manera extraordinaria sobre su poblacin y su entorno. La globalizacin a partir de este momento se hizo presente en la ciudad con una fuerza mayor, y con ello la perdida de las tradiciones, una destruccin del pasado. Y como dira Marx y Engels, a las antiguas necesidades, se sumaron otras nuevas, que reclaman para su satisfaccin productos de los pases ms apartados. Es decir, lo que ocurre aqu no es slo un cambio urbano-demogrfico, sino que tambin hay un gran cambio cultural y social.Cuadro 5. Planes habitacionales de El Teniente, 1975-1989

AoPoblacin o VillaN de Casas

1975

1975

1976

1977-80

1977

1977

1978

1979-80

1981-85

1982

1985-88

1985

1985-86

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1988

1988

1989

1989

1989William Braden

Scorpio

El Portal Villa Elena

Marco Chiapponi

Torre de Flores

El Portal

Torres General Freire

Jardn Oriente

Ramn Torres

Estadio

Nelson Pereira

La Leonera

Teniente

Socomi

Dorada

Los Lirios

General Baquedano

Coya Pangal

Brasilia C

Convenio colectivo

Los Cipreses

La Araucaria

Villa Naturales

Brasilia A

Brasilia A

Torino

515

13

89

269

28

4

236

144

279

3

660

50

946

22

40

70

472

219

36

80

38

209

93

56

16

27

Total: 4.614 casas

Fuente: Mara Celia Baros: El Teniente: los hombres del mineral, 1945-1995, tomo II, p.591

Conclusin

Como pudimos apreciar en el articulo, en los aos 1966-67, con la aprobacin de la Chilenizacin del cobre y el surgimiento de la Sociedad Minera El Teniente S.A., se comenz a gestar en este mineral la Operacin Valle, como parte del Programa de Expansin 280 de la empresa, que consisti en el traslado de la poblacin desde sus propios campamentos (Sewell, Caletones, Coya y Pangal) a la ciudad de Rancagua, crendose grandes poblaciones para los trabajadores y su familia.

Dicho traslado poblacional trajo inmensos cambios en la conformacin de Rancagua, cambiando radicalmente su estructura. Para esta, signific un aumento acelerado de poblacin en un periodo corto de tiempo, como tambin una modificacin en sus terrenos agrcolas que fueron vendidos para la edificacin de las viviendas para los trabajadores, consolidndose con esto como centro urbano de la regin. Rancagua fue la ciudad que cobijo a casi todo el grueso de la poblacin de los campamentos, trayendo consigo problemas de servicios bsicos. Para ello, se tuvieron que construir, adems de las viviendas, hospitales, policlnicos y ms colegios y el comercio creci a pasos agigantados, constituyndose el ncleo de la ciudad -que antes concentraba a la mayor parte de los habitantes de Rancagua-, en centro comercial. Como datos, hay que destacar que la ciudad de Rancagua en un lapso de 30 aos, que va desde 1950, con la modernizacin de la Gran Minera del Cobre, hasta 1980, con el trmino del proyecto expansivo de El Teniente, su poblacin creci de 42. 393 a 142.442 habitantes; es decir, la ciudad, en 30 aos, aument su poblacin en 100.000 personas.Es interesante ver como ciertas decisiones polticas y econmicas no alcanzan algunas veces a ver la verdadera dimensin del cambio que provocarn. El crecimiento y desarrollo de Rancagua est fuertemente ligado al mineral El Teniente desde que se comenz a explotar industrialmente a principios del siglo pasado, por ende, toda decisin o cambio futuro repercutir siempre en dicha ciudad. Por lo mismo aquellos cambios tienen que ser pensado en su aspecto social y no meramente econmico y poltico.Para el habitante rancagino y para el que viva en los campamentos mineros fue un cambio drstico. Para el habitante rancagino, aparte de ver como su ciudad creca a pasos agigantados, comenz a sentir que se converta en un ciudadano de segunda categora, ya que las viviendas construidas para los trabajadores del mineral, contrastaban fuertemente con las del habitante antiguo. El aumento del comercio y la mayor demanda de productos bsicos, llevaron a un alza de los precios, encareciendo el costo de la vida. Para el que venia llegando en cambio, el traslado signific un golpe profundo en su identidad, que acostumbrado a otra geografa, a otro clima, a otro estilo de vida, no sinti nunca a Rancagua como propio, como lo demuestra la siguiente cita:el cierre del campamento para nosotros, los que nacimos en Caletones, los que somos del cerro, no tan solo en Caletones, sino que los de Sewell y de todos los otros campamentos, para nosotros fue como si alguien nos quitara nuestra identidad. Conozco gente que vena de all de Chilln, que llegaron a Caletones y estuvieron por aos en Caletones, pero cuando se fueron, se fueron ellos a su tierra, volvieron a su tierra, a su gente, y nosotros dnde volvimos? No tenemos donde volver, no hay, porque nosotros somos allegados a Rancagua. Rancagua nos cobij, pero de allegados. Por lo menos nosotros nunca hemos sentido Rancagua propio. A cualquier caletonino usted le pregunta y le va a decir lo mismo. Para nosotros se nos perda nuestro pueblo.El impacto socio-cultural que tuvo la modernizacin y ampliacin del mineral El Teniente en el periodo que abarca este trabajo fue impresionante y sus dimensiones amplias, ya sea para el habitante de Rancagua o para el que se integr; debido a la extensin del trabajo, se hace un poco complejo profundizar an mas en detalles, sobre todo, aquellos problemas que hasta el da de hoy siguen repercutiendo.Bibliografa Libros

Baros Mansilla, Mara: El Teniente, los hombres del mineral, 1905-1945 Tomo II, Grafica Andes Ltda., 2000.

Cabrera, Josefina: La comarca del poeta: Oscar Castro, su ciudad y su tiempo, RIL Editores, 2011.

Daz, Nicols: Salto prodigioso, Rancagua, 1971.

Larran, Jorge: La identidad chilena, LOM ediciones, Santiago, 2001.

Marx, Karl y Engels, Friedrich: Manifiesto Comunista, Ediciones el aleph.com, versin electrnicaOrtiz, Gualo: Desde montaas prestadas, Santiago, 2000Salazar, Gabriel: La sociedad popular civil del poniente y sur de Rancagua, Ediciones SUR, Santiago, 2000.

Artculos y otros

Acta de fundacin de Rancagua, Rancagua, 5 de octubre de 1743, en Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile, introduccin y recopilacin por Santiago Lorenzo Schiaffino. Santiago: Academia Chilena de la Historia, 1995, editorial universitaria, t.1.

Diario El Rancagino: Recordando: en noviembre de 1919 inauguraron los tranvas elctricos en Rancagua, 28 de noviembre de 1981.Instituto Nacional de Estadsticas (INE): Censos De poblacin, aos 1930, 1940, 1952, 1960, 1970, 1982.Revista El Teniente, aos 1963, 1965, 1966 y 1967.

Vergara Marshall, ngela: Conflicto y modernizacin en la Gran Minera del Cobre Instituto de Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile, HISTORIA No 37, Vol. II, julio-diciembre 2004: 419-436

Fuentes orales

Integrantes del Club Social Sewell y Mina, Rancagua.

Integrantes del Club de Amigos de Caletones, Rancagua.DOCUMENTOS ANEXOS:

Imgenes fueron otorgadas por la Ilustre Municipalidad de Rancagua

Rancagua 1920

Rancagua 1940

Rancagua 1940

Rancagua 1960

Rancagua 1980

Licenciado en Historia, Universidad Via del Mar (UVM).

Correo electrnico: HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]

Acta de Fundacin de Rancagua, Rancagua, 5 de octubre de 1743, en Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile, introduccin y recopilacin por Santiago Lorenzo Schiaffino. Santiago: Academia Chilena de la Historia, 1995, editorial universitaria, t.1.

El Rancagino, 28/11/81, Recordando... En noviembre de 1919 inauguraron los tranvas elctricos en Rancagua.

Ortiz, Gualo: Desde montaas prestadas, Santiago, 2000, p.61

Ibd., p.61

ngela Vergara Marshall: Conflicto y modernizacin en la Gran Minera del Cobre. 1950-1970, HISTORIA No 37, Vol. II, julio-diciembre 2004, p.428.

Ibd., p.420.

Entrevista a Hugo Ortega Guajardo, Rancagua, 19 de octubre 2011.

Entrevistas a Ramn lvarez y Oscar Pozo Nez, Rancagua, 26 de julio de 2011.

Miranda, Flix, citado en Cabrera, Josefina: La comarca del poeta: Oscar Castro, su ciudad y su tiempo, RIL Editores, 2011, p.60.

Daz, Nicols: Salto prodigioso, Rancagua, 1971.

Instituto Nacional de Estadsticas (INE): Censos de poblacin y de vivienda aos: 1952, 1960, 1970 y 1982 respectivamente.

Para una mayor informacin sobre esto ver Revista El Teniente, volumen XII, N3 de marzo de 1965 y volumen XII N5 de mayo de 1966 especficamente.

Salazar, Gabriel: La sociedad popular civil del poniente y sur de Rancagua, Ediciones SUR, Santiago, 2000, p.22.

Daz, Nicols: op. Cit., p.128.

Ibid., p.125

Ibd., p.129.

Baros, Celia: El teniente: los hombres del mineral, 1945-1995, Tomo II, Grafica Andes Ltda., 2000, p.592.

Larrain, Jorge: Identidad chilena, Ediciones LOM, Santiago, 2001, p.14.

Entrevista a David Chvez Aravena, Rancagua, 25 de julio de 2011.

Marx, Karl, y Friedrich Engels: Manifiesto Comunista, Ediciones el aleph.com, versin electrnica, p.32

Censos de Poblacin, comuna de Rancagua. Aos 1952 y 1982 respectivamente. Instituto Nacional de Estadsticas (INE).

Entrevista a don Hugo Ortega Guajardo, Rancagua, 19 de octubre, 2011.

PAGE 17