ejercicos de resumenes

18
La Filosofía en el Bachillerato // webdianoia.com El resumen: prácticas Ejercicio 1 Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos: "El progreso de la mente y la evolución de la cultura" "Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros. Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

Upload: gladys-elena-urrea-vargas

Post on 22-Jan-2016

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicos de Resumenes

La Filosofía en el Bachillerato // webdianoia.com

El resumen: prácticas 

Ejercicio 1

Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

 

Propuestas de solución:

Propuesta A:

El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha intentado explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas han demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales.

Page 2: Ejercicos de Resumenes

(51 palabras)

Propuesta B:

La mente humana no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, pues aunque se ha intentado explicar la diferencia entre nuestro razonamiento y el del hombre primitivo sólo de ese modo, experiencias contrastadas han demostrado que dicha diferencia es más cultural que biológica, por lo que los factores culturales han de intervenir en su explicación.

(54 palabras)

Propuesta C:

En la evolución de la mente humana intervienen factores biológicos y culturales. Los estados anímicos, las facultades mentales, que caerían en el ámbito de la biología, son, no obstante, menos determinantes que las relaciones con los demás, la participación del individuo en la sociedad, es decir, que la cultura.

(48 palabras)

Elabora otra posible solución.

http://www.webdianoia.com/estudiar/ejemplos/resumen/pinillos_1.htm

Page 3: Ejercicos de Resumenes

El análisis: prácticas 

Ejercicio 1

Analiza el siguiente texto de J.L. Pinillos (el mismo del ejercicio 1 del resumen):

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuesta de solución:

(Vamos a insistir preferentemente en la distinción de los contenidos: falta mejorar, como verás, la explicación de los contenidos y el análisis de la estructura argumentativa, que puedes completar según las instrucciones recibidas)

Con este texto José Luis Pinillos pretende recalcar la decisiva importancia de los factores culturales en la explicación de la mente humana y sus distintos niveles de desarrollo hasta el punto de afirmar que sin contar con ellos nuestro conocimiento de la mente restaría parcial e incompleto. Podemos distinguir dos partes en la argumentación de Pinillos:

En la primera de ellas, que coincide con el primer párrafo, constata el autor, en primer lugar, la existencia de distintas formas de razonar entre los individuos de culturas primitivas y actuales (líneas 1-4); a continuación, sugiere lo inadecuado de explicar tales diferencias basándose exclusivamente en factores psicológicos, ya que el problema de la evolución de la mente humana parece inseparable del de la evolución de la cultura (líneas 4-10). La

Page 4: Ejercicos de Resumenes

importancia de los factores culturales viene subrayada por un ejemplo con el que termina la primera parte de su exposición (líneas 10-15). En esta primera parte J.L. Pinillos nos presenta, pues, los argumentos en que basará sus conclusiones.

En la segunda parte, que se desarrolla en el segundo párrafo, nos presenta la consecuencia que se sigue de sus anteriores afirmaciones: si queremos obtener una explicación correcta de la mente humana y de sus niveles de desarrollo debemos explicar no sólo los factores biológicos, sino también los factores culturales que acompañan su evolución (Líneas 15-20).

Page 5: Ejercicos de Resumenes

El resumen: prácticas 

Ejercicio 2

Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos:

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

 

Propuesta de solución:

Hasta ahora nos hemos ocupado principalmente del aspecto adquisitivo del aprendizaje. No obstante, el recuerdo y el olvido de lo adquirido - procesos de los que dependen la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo- están íntimamente relacionados con el aprendizaje. Toda explicación del aprendizaje que prescinda de ellos será, pues, incompleta.

(54 palabras)

Elabora otra propuesta de solución.

Page 6: Ejercicos de Resumenes

El análisis: prácticas 

Ejercicio 2

Analiza el siguiente texto de J.L. Pinillos (el mismo del ejercicio 2 del resumen):

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuesta de solución:

(Vamos a insistir preferentemente en la distinción de los contenidos: falta mejorar, como verás, la explicación de los contenidos y el análisis de la estructura argumentativa, que puedes completar según las instrucciones recibidas)

José Luis Pinillos pretende, con este texto, recalcar la pertenencia de procesos mentales como el recuerdo y el olvido al ámbito del aprendizaje, hasta el punto de que toda explicación del aprendizaje que prescindiera de ellos resultaría incompleta. Podemos distinguir dos partes en la argumentación de Pinillos:

En la primera parte, que coincide pon el primer párrafo, el autor nos informa, en primer lugar, de los aspectos de que se ha ocupado en su estudio del aprendizaje, llamando nuestra atención sobre otros aspectos dejados, hasta ahora, al margen, de su estudio: la retención y el recuerdo (líneas 1-4). A continuación destaca la importancia de tales procesos en la vida humana, y su innegable relación con el aprendizaje (líneas 4-10). Por último, nos ofrece

Page 7: Ejercicos de Resumenes

sendas definiciones de recuerdo y olvido tendentes a precisar el sentido de sus afirmaciones (líneas 10-19). Como vemos, nos está presentando los argumentos en los que basará sus conclusiones.

En la segunda parte, a la que dedica el segundo párrafo, expone la consecuencia que se sigue de lo expuesto anteriormente: obtener una visión completa del aprendizaje exige contar no sólo con el análisis de los procesos adquisitivos, sino también con el de los procesos de recuerdo y olvido (líneas 18-21)

http://www.webdianoia.com/estudiar/ejemplos/analisis/pinillos_2.htm

Page 8: Ejercicos de Resumenes

El análisis: prácticas 

Ejercicio 2

Analiza el siguiente texto de J.L. Pinillos (el mismo del ejercicio 2 del resumen):

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuesta de solución:

(Vamos a insistir preferentemente en la distinción de los contenidos: falta mejorar, como verás, la explicación de los contenidos y el análisis de la estructura argumentativa, que puedes completar según las instrucciones recibidas)

José Luis Pinillos pretende, con este texto, recalcar la pertenencia de procesos mentales como el recuerdo y el olvido al ámbito del aprendizaje, hasta el punto de que toda explicación del aprendizaje que prescindiera de ellos resultaría incompleta. Podemos distinguir dos partes en la argumentación de Pinillos:

En la primera parte, que coincide pon el primer párrafo, el autor nos informa, en primer lugar, de los aspectos de que se ha ocupado en su estudio del aprendizaje, llamando nuestra atención sobre otros aspectos dejados, hasta ahora, al margen, de su estudio: la retención y el recuerdo (líneas 1-4). A continuación destaca la importancia de tales procesos en la vida humana, y su innegable relación con el aprendizaje (líneas 4-10). Por último, nos ofrece

Page 9: Ejercicos de Resumenes

sendas definiciones de recuerdo y olvido tendentes a precisar el sentido de sus afirmaciones (líneas 10-19). Como vemos, nos está presentando los argumentos en los que basará sus conclusiones.

En la segunda parte, a la que dedica el segundo párrafo, expone la consecuencia que se sigue de lo expuesto anteriormente: obtener una visión completa del aprendizaje exige contar no sólo con el análisis de los procesos adquisitivos, sino también con el de los procesos de recuerdo y olvido (líneas 18-21)

Page 10: Ejercicos de Resumenes

El resumen: prácticas 

Ejercicio 3

Resume a 1/3 el siguiente texo de Mircea Eliade:

MITOS Y "MASS-MEDIA"

"Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y de los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este fenómeno se da, sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics strips (historietas ilustradas) presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran parte de la sociedad, que los eventuales retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte provocan verdaderas crisis entre los lectores; éstos reaccionan violentamente y protestan, enviando millares de telegramas a los autores de los comics strips y a los directores de los periódicos. Un personaje fantástico, Superman, se ha hecho extraordinariamente popular gracias, sobre todo, a su doble identidad: descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y dotado de poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra tímido, eclipsado, dominado por su colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un héroe cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo de las cosas, el mito de Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose frustrado y limitado, sueña con revelarse un día como un "personaje excepcional", como un "héroe".

La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la lucha ejemplar entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal (encarnación moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación de participar personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica."

Mircea Eliade, "Mito y realidad"

 

Propuesta de solución:

Los mass-media, según ponen de manifiesto recientes investigaciones, utilizan estructuras míticas en las imágenes y comportamientos que imponen a las colectividades, especialmente en los Estados Unidos. Personajes como Superman representan la versión moderna de los héroes mitológicos, satisfaciendo las nostalgias secretas del hombre moderno que, frustrado y limitado, sueña revelarse algún día como un "héroe", igual que el modesto Clark Kent. El mismo fenómeno se observa en la novela policíaca, reproduciendo la lucha mítica entre el Bien, (el detective), y el Mal, (el criminal), misterio y drama en el que el lector participa mediante un proceso inconsciente de proyección e identificación.

Page 11: Ejercicos de Resumenes

(101 palabras)

Elabora otra posible solución.

Page 12: Ejercicos de Resumenes

El resumen: prácticas 

Ejercicio 4

Resume a 1/3 el siguiente texto de Marvin Harris:

El origen de la supremacía masculina

"Todo esto conduce a una conclusión: el complejo de Edipo no fue la causa de la guerra; la guerra fue la causa del complejo de Edipo (recordemos que la guerra misma no fue causa primera sino un producto del intento de controlar las presiones ecológica y reproductora). Aunque parezca un problema sin solución como el del huevo y la gallina, existen excelentes motivos científicos para rechazar las prioridades freudianas. Si comenzamos con el complejo de Edipo, no podemos explicar las variaciones de intensidad y de alcance de la guerra: ¿por qué algunos grupos son más belicosos que otros y por qué algunos practican formas externas y otros formas internas de guerra? Tampoco podemos explicar por qué el conjunto de las instituciones que forman el sistema de la supremacía masculina varía en esencia y en fuerza. Partiendo del complejo de Edipo, tampoco podemos explicar el origen de la agricultura, los caminos divergentes de las intensificaciones y los agotamientos en el Viejo y el Nuevo Mundo ni el origen del Estado. Pero si comenzamos con la presión reproductora, la intensificación y el agotamiento, podemos comprender los aspectos constantes y variables de la guerra. Y a partir de un conocimiento de las causas de las variaciones bélicas, podemos llegar a una comprensión de las causas de las variaciones de la organización familiar, las jerarquías sexuales y los papeles sexuales y, desde esta perspectiva, a una comprensión de las características constantes y variables del complejo de Edipo. Un principio admitido en la filosofía de la ciencia establece que si uno debe elegir entre dos teorías, merecerá prioridad aquella que resuelva más variables con el menor número de suposiciones independientes y no explicadas.

Merece la pena insistir en este punto porque de cada teoría se infieren consecuencias filosóficas y prácticas distintas. Por un lado, la teoría freudiana se parece mucho al enfoque de la guerra como aspecto de la naturaleza humana. Hace que la agresividad homicida parezca inevitable. Al mismo tiempo, encadena tanto a los hombres como a las mujeres a un imperativo biológico ("la anatomía es el destino"), con lo cual enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad sexual. Aunque he sostenido que la anatomía destina a los varones al entrenamiento para ser feroces y agresivos en caso de guerra, no he dicho que la anatomía, los genes, el instinto o cualquier otra cosa torne inevitable la guerra. El simple hecho de que todos los seres humanos del mundo de hoy y del pasado conocido hayan vivido en sociedades machistas y belicistas no es razón suficiente para adjudicar a la naturaleza humana la imagen de las características salvajes necesarias para librar una batalla con éxito. El hecho de que la guerra y el machismo hayan desempeñado y sigan desempeñando papeles tan destacados en los asuntos humanos no significa que deban seguir haciéndolo en cualquier tiempo futuro. La guerra y el machismo dejarán de practicarse cuando sus funciones productivas, reproductoras y ecológicas se satisfagan mediante alternativas menos costosas. Por primera vez en la historia tales alternativas están

Page 13: Ejercicos de Resumenes

a nuestro alcance. Si no somos capaces de utilizarlas, no será un fracaso de nuestra naturaleza, sino de nuestra inteligencia y voluntad."

Marvin Harris, "Caníbales y reyes", capítulo 6, "El origen de la supremacía masculina y del complejo de Edipo"

 

Propuesta de solución:

La teoría freudiana de que el complejo de Edipo es la causa de la guerra es insostenible , según lo dicho anteriormente, existiendo suficientes motivos científicos para apoyar esta conclusión, como la imposibilidad que tiene esta teoría de explicar las diferencias de belicosidad, formas de guerra y frecuencia de las mismas, así como la diversidad de las instituciones que aseguran la primacía masculina, y aún del origen de la agricultura o del mismo Estado. Por el contrario, la teoría de la presión reproductora, la intensificación y el agotamiento, puede dar cuenta satisfactoriamente de estos aspectos y aún de la organización familiar, las jerarquías sexuales y de las características constantes y variables del complejo de Edipo mismo. Por lo demás, la teoría freudiana termina por hacer de la guerra y del machismo algo propio de la naturaleza humana, por lo que enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad de sexos, mientras que la teoría de la presión reproductora y ecológica nos permite comprender la pervivencia de la guerra y del machismo en el pasado y hacer de su eliminación en el futuro algo que depende exclusivamente de la inteligencia y voluntad de los seres humanos.

(194 palabras)

Elabora otra posible solución.

Page 14: Ejercicos de Resumenes

El resumen: prácticas 

Ejercicio 5

Resume a 1/3 el siguiente texo de Garndner Lindzey:

ESTADOS DE CONCIENCIA

"Por lo general, creemos que la conciencia es la percepción sensorial de las escenas, sonidos y olores que están cerca de nosotros. Pero nuestra conciencia incluye muchas más percepciones. Cualquier persona que mire dentro de sí misma se volverá consciente de, primero, cierto número de sensaciones corporales. Notará el ritmo de la respiración y los latidos del corazón, sentirá movimientos del estómago, la saliva en la boca, la textura y el peso de las ropas, pequeños dolores, picores e, incluso quizás, dolores pasajeros. Además de estas sensaciones físicas, la persona, con la introspección, se vuelve consciente de emociones vagas - corrientes de placer, irritación o de aburrimiento. Y, según su estado emocional, una persona puede ser consciente, perfecta o vagamente, del paso del tiempo, del futuro, de su propia mortalidad, de la continuidad de su conciencia y de la individualidad imprescindible de su yo consciente.

Aunque les es difícil a los individuos describir su propia conciencia con cierto grado de precisión, la sensación del propio ser está, sin embargo, animada de una sensación cálida, de inmediatez y de riqueza. Esta percepción de uno mismo, compleja y a menudo intensa, es particularmente evidente en los estados de plenitud emocional, como cuando se hace el amor o cuando se siente una pena muy grande. Sin embargo, está siempre presente, hasta cierto punto, en los momentos más corrientes e incluso más aburridos de nuestra vida. Hace poco tiempo que la psicología desarrolla métodos para observar y registrar estos aspectos de la conciencia. Nos basamos todavía, en gran parte, en descripciones verbales, complementadas con registros relativamente sencillos de la frecuencia cardiaca, la respiración, las secreciones glandulares y la actividad eléctrica global del cerebro.

El nivel corriente de la conciencia es el del pensamiento consciente. Una persona siempre está pensando, incluso aunque esté sentada tranquilamente, en un estado introspectivo. Las ideas, aunque sean triviales, pasan continuamente por su conciencia. Además, la mayor parte del pensamiento normal, va acompañado por reacciones en el comportamiento - generalmente, cada vez que una persona piensa, la lengua y los músculos de la garganta hacen pequeños movimientos -. Si no se está pensando activamente, se está probablemente soñando. Una persona normal tiene al día, aproximadamente, 200 sueños diurnos (Singer, 1966).

Por consiguiente, la conciencia es la suma de todo lo que uno puede descubrir acerca de una experiencia propia en un momento dado. Naturalmente, existen muchas más cosas en una persona aparte de su conciencia inmediata. Tiene también muchos recuerdos - que están inconscientes, a menos que se les llame mediante una asociación o intencionadamente - así como muchas motivaciones y proyectos inconscientes. Conjuntamente, estos factores constituyen la identidad de una persona como un ser psicológico."

Page 15: Ejercicos de Resumenes

Garndner Lindzey, "Psicología"