ejercicios de aplicación ii-7

5
EJERCICIOS DE APLICACIÓN II- 7 EPÓNIMOS EQUIPO: FERNANDEZ CHINGUEL ERNESTO MUÑOZ GONZALES CRISTIAN PALACIOS NAMUCHE MANUEL OMAR QUESQUEN MINCHOLA GERALDINE Sección: O1 A Fecha: 28 DE JUNIO DEL 2012 I. Contesta brevemente I.1. ¿Qué es un epónimo? La palabra epónimo proviene del vocablo griego: Etti- (epi = encima, sobre de y onomos = nombre) de esta forma obtendremos el significado etiológico “sobre el nombre”. Es decir nos referimos a un nombre que adopta algo ya denominado. Habitualmente se le pone el nombre de quien lo descubre o hace el invento o sitio. Un epónimo es un nombre derivado de una persona y que designa a un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase. La eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los años llevaban el

Upload: anthonykleinnunezalarcon

Post on 30-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios de Aplicación II-7

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios de Aplicación II-7

EJERCICIOS DE APLICACIÓN II- 7

EPÓNIMOS

EQUIPO:

FERNANDEZ CHINGUEL ERNESTO

MUÑOZ GONZALES CRISTIAN

PALACIOS NAMUCHE MANUEL OMAR

QUESQUEN MINCHOLA GERALDINE

Sección: O1 A Fecha: 28 DE JUNIO DEL 2012

I. Contesta brevementeI.1. ¿Qué es un epónimo?

La palabra epónimo proviene del vocablo griego: Etti- (epi = encima, sobre de y

onomos = nombre) de esta forma obtendremos el significado etiológico “sobre el

nombre”. Es decir nos referimos a un nombre que adopta algo ya denominado.

Habitualmente se le pone el nombre de quien lo descubre o hace el invento o

sitio. Un epónimo es un nombre derivado de una persona y que designa a

un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase. La eponimia es una

costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un

período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los

años llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años

se nombraban por los cónsules elegidos para el mismo. En Japón el tiempo se

mide por eras, que son coincidentes con la duración del reinado de sus

emperadores; así, 2011 equivale al año 22 de la era Heisei, del

emperador Akihito. A lo largo de la historia, se ha designado el nombre de

Page 2: Ejercicios de Aplicación II-7

unidades militares por el nombre de su comandante. Hoy en día es frecuente en

las ciencias.

I.2. ¿Por qué son importantes los epónimos en la Medicina?Son importantes porque tenemos una idea de los personajes los cuales descubrieron órganos, enfermedades, entre otros.Son importantes porque el lenguaje médico es muy especial y por ello en varios países, resultó usual bautizar enfermedades, síndromes, signos, instrumentos, partes anatómicas y pruebas clínicas con los nombres de sus descubridores o inventores.

II. Identifica los epónimos de los siguientes autores:

Nombre del autor Epónimo

Addison, Thomas (1793-1860) Enfermedad, anemia, queloide de Addsion

Adler, Alfred (1870-1937) Signo, Uña, Operación, Técnica... de Albarrán

Albarrán y Domínguez, Joaquín (1860-

1912)

Signo, Uña, Operación, Técnica... de Albarrán

Alibert, Jean Louis (1768-1837) Enfermedad, queloide de Alibert, enfermedad de Alibert-Bazín

Argumosa Obregón, Diego (1792-1865) Argumosa Obregón, Diego

Aschoff, Karl Albert Ludwig (1866-

1942)

Nudo o nodo, cuerpo de Aschoff

Babinski, Joseph François (1852-1932) Reflejo, signo, síndrome de Babinski

Banting, Frederick Grant (1891-1941) Tratamiento de Banting

Bárány, Robert (1876-1936) Singo, síndrome de Bárány

Barraqueri Barraquer, Ignasi (1884-

1965)

Operación, técnica, procedimiento de Barraquer

Barré, Jean Alexandre (1880-1967) Síndrome de Guillain_Barré, signo, prueba de Barré

Cardenal Fernández, Salvador (1852-

1927

Cardenal Fernández, Salvador (1852-1927)

Chain, Ernst Boris (1906-1979) Ernst Boris Chain (1906-1979)

Charcot, Jean Martin (1825-1893) Tríada de Charcot

Cooper, Astley Paston (1768-1941) Aponeurosis, ligamento, enfermedad de

Page 3: Ejercicios de Aplicación II-7

Cooper

Doppler, Christian Johann (1803-1853) Efecto Doppler

Drinker, Philip (1894-1972) Philip Drinker (1894-1972)

Ellis, Havelock (1859-1939) Ellis, Havelock

Einthoven, Willen (1860-1927) Atrofia, parálisis, punto, síndrome, signo de Erb

Flemming, Walther (1843-1905) Flemming, Walther

Flexner, Abraham (1866-1959) Flexner, Abraham (1866-1959)

Garrod, Archibald Edward (1857-1936) Garrod, Archibald Edward

Gimbernat y Arbós, Antonio (1734-

1816)

Ligamento de Gimbernat

Graaf, Reignier de (1641-1673) Folículo de Graaf

Hunter, John (1728-1793) Chancro de Hunter

Krebs, Hans Adolf (1900-1981) Ciclo de Krebs

Marfan, Bernard-Jean Antoine Enfermedad, síndrome, signo, ley, de Marfan

Morgagni, Giovanni Battista (1682-

1771

Hernia de Morgagni

Papanicolau, George Nicholas (1883-

1962)

Test de Papanicolau

Parkinson, James (1755-1824) Enfermedad de Parkinson

Rivero Carvallo, José Manuel (1905-

1993)

Signo de Rivero Carvallo

Roux, Émile (1853-1933) Suero de Roux

Salmon, Daniel Elmer (1850-1914) Salmonella

Sydenham, Thomas (1624-1689) Corea de Sydenham

Tourette, Georges (1857-1904) Síndrome de la Tourette

Virchow, Rudolf (1821-1902) Ganglio de Virchow

Willis, Thomas (1621-1675) Polígono de Willis

Young, Hugh Hampton Operación de Young

Zollinger, Robert Milton (1903-1992) Síndrome de Zollinger-Ellison

Page 4: Ejercicios de Aplicación II-7

III. Identifica los autores de los siguiente epónimos

Epónimo Autores

Cápsula de Bowman William Bowman (1816-1892),

Cisura de Rolando Luigi Rolando (1773 - 1831)

Folículo De Graaf Reignier de Graaf 1641 - 1673

Trompas de Eustaquio Eustachi, Bartolomeo (ca 1520-1574)

Aparato de Golgi Camilo Golgi

Área de Broca Paul Pierre Broca

Ampolla de Vater Abraham Vater (1684-1751),

Tubérculo de Darwin Charles Robert Darwin, FRS (12 February

1809 – 19 April 1882) was an English

naturalist

Polígono de Willis Willis, Thomas (1621-1675)

Plexo de Auerbach AUERBACH, (Leopold).

Órgano de Corti Jaña O. Corti

Glándulas de Bartolín CasparBartholino (1655-1738)

Acueducto de Silvio SYLVIUS, FRANCISCUS