eia-_prospeccion_sismica

191
Estudio de Impacto Ambiental y Social De la Prospección Sísmica 3D Perforación Exploratoria del Lote 101 VOLUMEN VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Walsh Perú S.A. Proyecto PET - 1296 Noviembre, 2006 Preparado para: Talismán (Perú) Ltd., Sucursal Peruana Preparado por: Walsh Perú S.A. Calle Ciudad Real 290 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, Fax: 271-3454 e-mail: [email protected] http://www.walshp.com.pe

Upload: 3lr1c

Post on 25-Jun-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

Estudio de Impacto Ambiental y Social De la Prospección Sísmica 3D

Perforación Exploratoria del Lote 101

VOLUMEN VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Walsh Perú S.A. Proyecto PET - 1296

Noviembre, 2006

Preparado para:

Talismán (Perú) Ltd., Sucursal Peruana

Preparado por:

Walsh Perú S.A. Calle Ciudad Real 290 Higuereta, Surco, Lima, Perú

Teléfono: 448-0808, Fax: 271-3454 e-mail: [email protected]

http://www.walshp.com.pe

Page 2: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI i

INDICE

VOLUMEN VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................................. 1-1

1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 1-2 1.2.1 GENERAL .............................................................................................................................................. 1-2 1.2.2 ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 1-2

1.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES AMBIENTALES.......................................................................................... 1-2 1.4 POLÍTICA AMBIENTAL DE TALISMAN ............................................................................................................ 1-3 1.5 ESTRATEGIA.................................................................................................................................................... 1-3 1.6 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (HSE) DE

TALISMAN......................................................................................................................................................... 1-3 1.6.1 RESPONSABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE HSE ........................................................................ 1-4 1.6.2 SUPERVISORES HSE........................................................................................................................... 1-4

1.7 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 1-7 1.8 PROGRAMA PREVENTIVO, CORRECTIVO Y/O MITIGACIÓN (PPCM) ......................................................... 1-7

1.8.1 OBJETIVO.............................................................................................................................................. 1-7 1.8.2 ESTRATEGIA......................................................................................................................................... 1-8 1.8.3 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN AMBIENTAL – GUIA BÁSICA.......................................................................................... 1-8 1.8.4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN AMBIENTAL..................................................................................................................... 1-9 1.8.4.1 ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D............................................................................................................................... 1-9 1.8.4.2 PERFORACIÓN EXPLORATORIA Y CONFIRMATORIA DE POZOS ............................................................ 1-13 1.8.4.3 CAMPAMENTOS BASES................................................................................................................................. 1-24

1.8.5 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CADA IMPACTO IDENTIFICADO................................................... 1-27 1.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL............................................................................................. 1-62

1.9.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-62 1.9.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN......................................................................................................... 1-62 1.9.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).................................................................................. 1-63 1.9.4 ENTRENAMIENTO............................................................................................................................... 1-63

1.9.4.1 CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES............................................................................................................ 1-63 1.9.4.2 CAPACITACIÓN INICIAL.................................................................................................................................. 1-63 1.9.4.3 CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................. 1-64 1.9.4.4 REUNIONES SOBRE EL AVANCE SEMANAL................................................................................................ 1-65

1.9.5 CAPACITACIÓN GENERAL................................................................................................................. 1-65 1.9.6 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA ............................................................................................................ 1-65 1.9.7 PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS....................................................................................... 1-68

1.10 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD........................................................................................................ 1-69 1.10.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 1-69 1.10.2 ALCANCE............................................................................................................................................. 1-70 1.10.3 LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD ............................................................... 1-70 1.10.4 POLÍTICA GENERAL DE SALUD E HIGIENE AMBIENTAL................................................................ 1-70

1.11 PROGRAMA PARA EL TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO .......................................................................... 1-72 1.11.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-73 1.11.2 TRANSPORTE FLUVIAL...................................................................................................................... 1-73 1.11.3 TRANSPORTE AÉREO (HELICÓPTEROS) ....................................................................................... 1-75

1.12 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DEL RUIDO............................... 1-76 1.12.1 CALIDAD DEL AIRE............................................................................................................................. 1-76 1.12.2 CONTROL DEL RUIDO........................................................................................................................ 1-77

1.13 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN .................................................................. 1-78 1.13.1 MEDIDAS DE CONTROL..................................................................................................................... 1-78 1.13.2 TÉCNICAS CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN... 1-79

1.14 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCION DE FAUNA...................................................................... 1-80 1.14.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-81

Page 3: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI ii

1.14.2 MEDIDAS DE SALVAMENTO.............................................................................................................. 1-81 1.14.3 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN .................................................................................................... 1-81

1.15 PROGRAMA DE DESMONTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS VEGETALES ............................................. 1-82 1.15.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-82 1.15.2 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR........................................................................................................... 1-82

1.16 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y MATERIALES TOXICOS................................................................................................................................. 1-83

1.16.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-84 1.16.2 MATERIALES TOXICOS...................................................................................................................... 1-84 1.16.3 COMBUSTIBLES ................................................................................................................................. 1-84

1.17 PROGRAMA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS ................................................................................................ 1-85 1.17.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-85 1.17.2 MEDIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USO DE EXPLOSIVOS...................... 1-85

1.18 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN.............................................................................................................. 1-87 1.18.1 OBJETIVO............................................................................................................................................ 1-87 1.18.2 ALCANCES .......................................................................................................................................... 1-87 1.18.3 REFORESTACIÓN SUB PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA................................................... 1-87 1.18.4 REFORESTACIÓN EN SUB PROYECTO PERFORACIÓN EXPLORATORIA................................... 1-88 1.18.5 PRODUCCIÓN DE PLANTONES ........................................................................................................ 1-88 1.18.6 SELECCIÓN DE ESPECIES................................................................................................................ 1-89 1.18.7 INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES...................................................................................... 1-90 1.18.8 PRODUCCIÓN DE PLANTONES ........................................................................................................ 1-91 1.18.9 PROCESO DE REVEGETACIÓN ........................................................................................................ 1-92 1.18.10 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO ...................................................................................................... 1-92

1.18.10.1 ACONDICIONAMIENTO DEL SUELO.............................................................................................................. 1-92 1.18.10.2 SELECCIÓN DE PLANTONES A REFORESTAR ........................................................................................... 1-92 1.18.10.3 PLANTACIÓN Y SIEMBRA............................................................................................................................... 1-92

1.18.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 1-94 1.18.12 PERSONAL DE APOYO ...................................................................................................................... 1-95

1.19 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .................................................................... 1-95 1.19.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 1-96

1.19.1.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 1-96 1.19.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................. 1-96

1.19.2 COMPONENTES SUJETOS A SEGUIMIENTO AMBIENTAL................................................................. 1-96 1.19.3 LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL....................................... 1-97 1.19.4 SUPERVISOR DE MONITOREO AMBIENTAL.................................................................................... 1-98 1.19.5 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO...................................................................................................... 1-99 1.19.6 ANTECEDENTES................................................................................................................................. 1-99 1.19.7 MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES..................................................................................... 1-100

1.19.7.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA............................................................ 1-100 1.19.7.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-101

1.19.8 MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS ....................................................................................... 1-101 1.19.8.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA PARA EFLUENTES

DOMÉSTICOS ................................................................................................................................................ 1-102 1.19.8.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-103 1.19.8.3 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA PARA EFLUENTES

INDUSTRIALES PARA PERFORACIÓN........................................................................................................ 1-103 1.19.8.4 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-104

1.19.9 MONITOREO DE SUELO .................................................................................................................. 1-104 1.19.9.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA............................................................ 1-104 1.19.9.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-105

1.19.10 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE................................................................................................ 1-105 1.19.10.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA............................................................ 1-106 1.19.10.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-106

1.19.11 MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS...................................................................................... 1-107 1.19.11.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA............................................................ 1-107 1.19.11.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-108

1.19.12 MONITOREO DEL NIVEL DE RUIDO................................................................................................ 1-108 1.19.12.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA............................................................ 1-108 1.19.12.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO............................................................. 1-109

1.19.14 MONITOREO AL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN .................................................................... 1-110

Page 4: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI iii

1.19.14.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 1-110 1.19.14.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN...................................................................... 1-111

2.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ......................................................................................................................... 2-1 2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 2-1 2.2 OBJETIVO......................................................................................................................................................... 2-1 2.3 ALCANCE.......................................................................................................................................................... 2-1 2.4 DEFINICIONES................................................................................................................................................. 2-2 2.5 CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS................................................................................... 2-3 2.6 ESTRATEGIA DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................................................... 2-7

2.6.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE DESECHOS...................................................................................... 2-7 2.6.2 MINIMIZACIÓN ...................................................................................................................................... 2-8

2.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS................................................................................. 2-8 2.7.1 REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS ................................................................ 2-9 2.7.2 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO................................................................... 2-9 2.7.3 ROTULADO.......................................................................................................................................... 2-10

2.8 MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................................................................ 2-10 2.8.1 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS.......................................................................................................... 2-10 2.8.2 DISPOSICIÓN FINAL DENTRO DEL ÁREA DEL LOTE 101............................................................... 2-11 2.8.3 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS ..................................................................... 2-12 2.8.4 INCINERACIÓN DE RESIDUOS.......................................................................................................... 2-12 2.8.5 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CENIZAS ......................................................................... 2-13

2.9 DISPOSICIÓN FINAL FUERA DEL ÁREA DEL LOTE 101.............................................................................. 2-14 2.9.1 TRANSPORTE DE RESIDUOS ........................................................................................................... 2-14 2.9.2 ALMACÉN INTERMEDIO DE RESIDUOS........................................................................................... 2-14 2.9.3 DISPOSICIÓN FINAL........................................................................................................................... 2-15

2.10 RESPONSABILIDADES.................................................................................................................................. 2-15 2.10.1 OPERADOR DEL ALMACÉN INTERMEDIO DE RESIDUOS ............................................................. 2-15 2.10.2 SUPERVISOR HES.............................................................................................................................. 2-16

2.11 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES............................................................................................................... 2-16 2.11.1 SUB-PROYECTO: ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D.................................................................................. 2-16 2.11.2 SUB-PROYECTO: PERFORACIÓN EXPLORATORIA........................................................................ 2-17

2.12 ENTRENAMIENTO AL PERSONAL................................................................................................................ 2-18 2.13 SUPERVISIÓN Y REGISTROS DE INFORMACIÓN....................................................................................... 2-20 2.14 PLAN DE REVISIÓN Y AUDITORÍAS ............................................................................................................. 2-20

3.0 PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................................................................... 3-1 3.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 3-1 3.2 OBJETIVO......................................................................................................................................................... 3-1 3.3 ALCANCES DEL PLAN ..................................................................................................................................... 3-2 3.4 FASES DE UNA CONTINGENCIA .................................................................................................................... 3-2 3.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIAS............................................................................. 3-3

3.5.1 TRANSPORTE ....................................................................................................................................... 3-3 3.5.1.1 ACCIDENTES TERRESTRES............................................................................................................................ 3-3

3.5.2 ACCIDENTES EN HELICÓPTERO........................................................................................................ 3-3 3.5.3 INCENDIOS............................................................................................................................................ 3-7

3.5.3.1 EMERGENCIA .................................................................................................................................................... 3-7 3.5.4 EMERGENCIA DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 3-8

3.5.4.1 EMERGENCIA .................................................................................................................................................... 3-8 3.5.5 PÉRDIDA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y AGUAS .................................................................. 3-9 3.5.6 PÉRDIDAS DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN EN EL SUELO Y AGUAS.......................................... 3-10 3.5.7 PÉRDIDA DE RESIDUOS PELIGROSOS EN SUELOS Y AGUAS..................................................... 3-11 3.5.8 PRESENCIA DE H2S DURANTE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA........................................... 3-12 3.5.9 COLISIÓN O ENCALLAMIENTO ......................................................................................................... 3-12 3.5.10 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS.................................................................................... 3-13

3.5.10.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES .................................................................................................................. 3-13 3.6 EVALUACIÓN FINAL ...................................................................................................................................... 3-14

4.0 PLAN DE ABANDONO .............................................................................................................................................. 4-1

Page 5: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI iv

4.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 4-2 4.3 MARCO LEGAL................................................................................................................................................. 4-2 4.4 OPCIONES DE ABANDONO ............................................................................................................................ 4-2

4.4.1 ABANDONO TEMPORAL DEL ÁREA.................................................................................................... 4-3 4.4.2 ABANDONO PERMANENTE DEL ÁREA .............................................................................................. 4-3

4.5 REQUISITOS MÍNIMOS.................................................................................................................................... 4-3 4.6 DESCRIPCION DEL USO DE ÁREAS .............................................................................................................. 4-3

4.6.1 SUB-PROYECTO ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D..................................................................................... 4-3 4.6.1.1 LÍNEAS SÍSMICAS ............................................................................................................................................. 4-3 4.6.1.2 HOYOS DE PUNTOS DE DISPARO.................................................................................................................. 4-4 4.6.1.3 HELIPUERTOS................................................................................................................................................... 4-4 4.6.1.4 SUB-BASE PARA HELICÓPTEROS.................................................................................................................. 4-4 4.6.1.5 CAMPAMENTOS VOLANTES............................................................................................................................ 4-4

4.6.2 SUB-PROYECTO PERFORACIÓN EXPLORATORIA........................................................................... 4-4 4.6.2.1 CAMPAMENTOS BASE O LOGÍSTICO............................................................................................................. 4-4 4.6.2.2 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN .................................................................................................................. 4-5

4.7 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................... 4-6 4.7.1 ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL SUB-PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA........ 4-6

4.7.1.1 CAMPAMENTO BASE Y ALTERNATIVO .......................................................................................................... 4-6 4.7.1.2 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN .................................................................................................................. 4-7

4.7.2 ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL SUB-PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D .................. 4-8 4.7.2.1 LÍNEAS SÍSMICAS Y HOYOS DE PUNTOS DE DISPARO .............................................................................. 4-8 4.7.2.2 HELIPUERTOS................................................................................................................................................... 4-9 4.7.2.3 SUB-BASE PARA HELICÓPTEROS.................................................................................................................. 4-9 4.7.2.4 CAMPAMENTOS VOLANTES............................................................................................................................ 4-9

4.7.3 REMEDIACIÓN DE SUELOS............................................................................................................... 4-10 4.7.4 MONITOREO POST-ABANDONO....................................................................................................... 4-10

5.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS............................................................................................................... 5-1 5.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 5-1 5.2 AREA DE INFLUENCIA Y GRUPOS DE INTERES........................................................................................... 5-2 5.3 MARCO DE POLÍTICA Y PRINCIPIOS PARA EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......................... 5-3 5.4 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................... 5-4 5.5 UNIDAD Y ESTRUCTURA DE GESTIÓN PARA EL PRC ................................................................................. 5-5

5.5.1 ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................... 5-5 5.5.2 FUNCIONES Y ROLES DEL PERSONAL ............................................................................................. 5-5 5.5.3 ACCIONES A DESARROLLAR.............................................................................................................. 5-7

5.6 COMPONENTES DEL PRC .............................................................................................................................. 5-8 5.6.1 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL ARC EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROGRAMAS ........................................................................................................................................ 5-9 5.6.2 DEFINICIONES ...................................................................................................................................... 5-9

5.7 PROGRAMA PARA LA NEGOCIACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL USO DE TIERRAS ................................. 5-10 5.8 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL..................................................... 5-13 5.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL PROYECTO............................................................ 5-16 5.10 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL ............................................................. 5-19 5.11 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y MANEJO SOCIO

AMBIENTAL .................................................................................................................................................... 5-21 5.12 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES ...................................................................... 5-23 5.13 PROGRAMA DE APOYO EN EMERGENCIA MÉDICA................................................................................... 5-25 5.14 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL..................................................................................... 5-25

6.0 COSTOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES .......................................................................................................... 6-1

Page 6: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI v

INDICE DE CUADROS CUADRO 1-1 EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS CUADROS ................................................................... 1-27 CUADRO 1-2 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES POTENCIALES (ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D) ....................................................... 1-28 CUADRO 1-3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN RUNTUSAPA 1X / RUNTUSAPA 2X...................................................................... 1-39

CUADRO 1-4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN SINGASAPA 1X / SINGASAPA 2X......................................................................... 1-43

CUADRO 1-5 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LAS POZAS DE TRATAMIENTO DE LODOS Y DE AGUA, TRATAMIENTO DE LODOS, PERFORACIÓN, POZAS PARA RECORTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN, PRUEBAS DE POZOS ........... 1-46

CUADRO 1-6 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL CAMPAMENTO, ALMACENES Y HELIPUERTO.......................................................................................................... 1-49

CUADRO 1-7 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN RUNTUSAPA 1X / RUNTUSAPA 2X...................................................................... 1-51

CUADRO1-8 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN SINGASAPA 1X / SINGASAPA 2X......................................................................... 1-55

CUADRO 1-9 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LAS POZAS DE TRATAMIENTO DE LODOS Y DE AGUA, TRATAMIENTO DE LODOS, PERFORACIÓN, POZAS PARA RECORTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN, PRUEBAS DE POZOS ........... 1-57

CUADRO 1-10 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL CAMPAMENTO, ALMACENES Y HELIPUERTO.......................................................................................................... 1-60

CUADRO 1-11 ORGANIZACIÓN DE CAPACITACIÓN INICIAL................................................................................ 1-64 CUADRO 1-12 ASIGNACIÓN DE CAPACITACIÓN................................................................................................... 1-68 CUADRO 1-13 SUPERFICIE A REFORESTAR EN ELE SUB-PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA............... 1-87 CUADRO 1-14 SUPERFICIE A REFORESTAR EN EL SUB-PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA . 1-88 CUADRO 1-15 REQUERIMIENTOS DE PLANTONES PARA LA REFORESTACIÓN EN EL SUB-PROYECTO

DE ADQUISICIÓN SÍSMICA.............................................................................................................. 1-89 CUADRO 1-16 REQUERIMIENTOS DE PLANTONES PARA LA REFORESTACIÓN DEL SUB-PROYECTO

DE REFORESTACIÓN ...................................................................................................................... 1-89 CUADRO 1-17 ESPECIES FORESTALES PRIORIZADAS PARA LA REFORESTACIÓN....................................... 1-90 CUADRO 1-18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN...................... 1-94 CUADRO 1-19 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍAS PARA AGUAS SUPERFICIALES ........... 1-100 CUADRO 1-20 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS MÁXIMAS SEGÚN CLASE VI .................................................... 1-101 CUADRO 1-21 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍAS PARA EFLUENTES DOMÉSTICOS....... 1-102 CUADRO 1-22 VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA EFLUENTES LÍQUIDOS .......................................... 1-103 CUADRO 1-23 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍAS PARA EFLUENTES LÍQUIDOS.............. 1-103 CUADRO 1-24 VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA EFLUENTES LÍQUIDOS .......................................... 1-104 CUADRO 1-25 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍAS PARA SUELOS....................................... 1-105 CUADRO 1-26 VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA SUELOS ................................................................... 1-105 CUADRO 1-27 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍA PARA CALIDAD DE AIRE......................... 1-106 CUADRO 1-28 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE (D.S. 074-2001-PCM)........ 1-106 CUADRO 1-29 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍA PARA EMISIONES GASEOSAS............... 1-107 CUADRO 1-30 VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA EMISIONES GASEOSAS EN INCINERADORES.... 1-108 CUADRO 1-31 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍA PARA NIVEL DE RUIDO........................... 1-109 CUADRO 1-32 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO (APLICABLE) .............. 1-109 CUADRO 1-33 VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA NIVEL DE RUIDO – BANCO MUNDIAL................... 1-109 CUADRO 1-34 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MONITOREO AL PROGRAMA DE

REFORESTACIÓN .......................................................................................................................... 1-110

Page 7: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI vi

CUADRO 2-1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D............. 2-4 CUADRO 2-2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA... 2-5 CUADRO 2-3 VOLÚMENES ESTIMADOS DE RESIDUOS SÓLIDOS...................................................................... 2-7

CUADRO 5-1 COMUNIDADES NATIVAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................... 5-2 CUADRO 5-2 FEDERACIONES QUE REPRESENTAN A LAS COMUNIDADES NATIVAS, 2006........................... 5-3 CUADRO 5-3 ACCIONES SEGÚN ELEMENTOS Y FASES DEL PROYECTO ........................................................ 5-8

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1-1 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO HSE DE TALISMAN ....................................................... 1-6

Page 8: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-1

1.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental y social cuyo alcance comprende la ejecución de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria en el Lote 101 que será implementado por la Empresa Talismán (Perú) LTD., Sucursal Peruana (Talismán). Dicho Plan contiene las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los impactos ambientales generados por los Sub-proyectos mencionados. El PMA ha sido elaborado de acuerdo con los lineamientos generales establecidos por la Ley General de Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento para la Protección del Ambiente en las Actividades de Hidrocarburos (D.S 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. 032-2004-EM) y la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental publicada por la Dirección General de Hidrocarburos. Las medidas propuestas son el resultado del proceso de evaluación y análisis de los impactos y riesgos ambientales. El análisis ambiental ha permitido identificar los impactos y los riesgos ambientales derivados de los Sub-proyectos, que tendrán un componente de atención y respuesta bajo el principio de prevención, corrección y mitigación, según corresponda. El desarrollo de las actividades del proyecto será ejecutado de acuerdo con los estándares de HSE (Health, Safety and Environment – Salud, Seguridad y Medio Ambiente) exigidas por las autoridades ambientales del país, de manera que se preserve y proteja el entorno físico y biológico del área de influencia del proyecto, así como el marco legal aplicable al proyecto presentado en el Capítulo 2.0 Volumen I. Talisman garantizará el cumplimiento de las medidas del PMA, así como el cumplimiento estricto de todos los procedimientos y reglamentos establecidos por la legislación nacional. Asimismo, Talisman supervisará que las empresas contratistas cumplan con la aplicación de todos los reglamentos, leyes y regulaciones en materia de seguridad, ambiente, salud y relaciones comunitarias. Los Anexos referidos a este capítulo se presentan en el Volumen VII de Anexos del Plan de Manejo Ambiental.

Page 9: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-2

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL

Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales adversos sobre los componentes físico, biológico, social y arqueológico como consecuencia de la ejecución del Proyecto de Exploración, (Adquisición Sísmica y Perforación Exploratoria) en el ámbito de su influencia.

1.2.2 ESPECÍFICOS

• Proponer las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales negativos, durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

• Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de adquisición sísmica 3D y perforación exploratoria.

• Identificar y establecer los indicadores para el monitoreo de los componentes ambientales.

• Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales.

• Contribuir con el afianzamiento de la interrelación entre Talisman con las comunidades nativas influenciadas por el proyecto, manteniendo abiertos todos los canales de comunicación posibles con los representantes locales y autoridades gubernamentales.

1.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES AMBIENTALES

Las normas y especificaciones ambientales que se describen a continuación son parte de la reglamentación ambiental vigente, la política de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias de Talisman y las mejores prácticas de desarrollo de proyectos de exploración. Para el cumplimiento de los objetivos del PMA se requerirá que todo el personal que participa en el proyecto conozca las disposiciones del PMA y asuma las responsabilidades que le corresponden. El Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) de Talisman tendrá a su cargo la implementación de lo señalado en el Plan. Considerando las actividades del proyecto, así como su ámbito de influencia que comprende territorios de las comunidades nativas, es necesario que cada empleado tenga conocimiento del Plan de Relaciones Comunitarias comprendido en el PMA. Los supervisores de campo de la empresa y los contratistas estarán encargados de asegurarse que todo su personal conozca y cumpla con las estipulaciones del PMA y que esté capacitado en las áreas relacionadas a sus deberes específicos. A su vez, el seguimiento y cumplimiento de todos los procedimientos o acciones establecidos por Talisman que tengan como objetivo controlar y reducir los impactos ambientales del proyecto, será

Page 10: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-3

responsabilidad de los Supervisores Ambientales de Campo. Éstos deberán mantener un registro de todas las medidas, incluyendo sus respectivos objetivos que deberán ser ejecutados durante el desarrollo del proyecto. Para la elaboración del PMA, se consideraron las recomendaciones establecidas en la “Guía Ambiental para la Formulación de los Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-Sector Hidrocarburos”.

1.4 POLÍTICA AMBIENTAL DE TALISMAN

Talisman tienen como política el compromiso de desarrollar sus actividades de manera que se minimicen los impactos ambientales negativos; prestando especial atención a la protección de los recursos naturales y ecosistemas, trabajadores y población en general. Talisman incluirá en todos los contratos de servicios, tanto para la Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria, la obligación y compromiso del contratista de cumplir con lo establecido en el PMA.

1.5 ESTRATEGIA

El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación, preservación ambiental y protección de la salud humana (salud, seguridad y medio ambiente). Su formulación está concebida para aplicarse durante el desarrollo de las operaciones de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria en el Lote 101. Como primer paso y como parte de la política de comunicación de Talisman se entablará y mantendrá contacto con los organismos de la jurisdicción del área del proyecto, con el fin de explicar los alcances y actividades del proyecto, cronograma de ejecución, y ámbito de aplicación. La estrategia de comunicación involucrará principalmente a las comunidades nativas asentadas en la zona del proyecto.

1.6 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (HSE) DE TALISMAN.

Talisman cuenta con un Departamento de HSE, el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir a las contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos en el PMA, durante ejecución de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria en el Lote 101. Este Departamento cuenta con un Gerente de HSE y con Supervisores de HSE en las áreas de Operaciones y de Exploración. La Figura 1-1 Presenta el Organigrama del Departamento de HSE de Talisman.

Page 11: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-4

1.6.1 RESPONSABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE HSE

El responsable de HSE informará a la Gerencia General de Talisman todo lo relacionado con el cumplimiento de las exigencias ambientales establecidas por el PMA y la regulación ambiental vigente. Preparará informes para la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, OSINERG e INRENA sobre el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. También, adoptará y canalizará las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PMA. El Gerente del Departamento de HSE tendrá las siguientes responsabilidades: • Implementar los procedimientos contenidos en el PMA.

• Adecuar procedimientos de protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias específicos según las características que se observen durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

• Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias.

• Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de la ley durante la ejecución del proyecto.

• Disponer de los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PMA en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad industrial. Asimismo, coordinar con los contratistas para que los referidos recursos se encuentren disponibles en campo para la correcta ejecución de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.

1.6.2 SUPERVISORES HSE

Los Supervisores de HSE tendrán la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el PMA y mejorar continuamente el desempeño ambiental durante la ejecución del proyecto. El supervisor coordinará con los representantes de medio ambiente de las contratistas, asegurará y documentará el cumplimiento de los compromisos asumidos por Talisman. Las responsabilidades de los Supervisores de HSE comprenden: • Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el PMA durante la ejecución de los

sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria.

• Reportar al Gerente de HSE cualquier incidencia ambiental que ocurra durante las operaciones de perforación exploratoria y adquisición sísmica.

• Mantener la coordinación con los contratistas y subcontratistas sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.

• Implementar, conjuntamente con la contratista, charlas de inducción y capacitación periódica para todo el personal involucrado en el proyecto. Todo el personal estará obligado a recibir charlas de inducción antes de asumir sus funciones.

• Coordinar el programa de monitoreo ambiental, de acuerdo a los compromisos asumidos en el Programa de Monitoreo del EIA/S.

Page 12: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-5

• Reportar la ocurrencia de contingencias durante las operaciones, así como las medidas aplicadas.

• Informarán a la Gerencia de HSE los reportes del coordinador de campo relacionados a los recursos arqueológicos para que estos sean comunicados al INC.

• Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad establezca el Departamento de HSE y la legislación del Estado.

• Establecer los procedimientos básicos para evitar la ocurrencia de accidentes y/o contingencias.

• Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y peligros durante la ejecución del proyecto.

• Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.

• Implementar medidas para prevenir accidentes y en caso de producirse un accidente, investigar la causa.

• Participar en la respuesta a emergencias siguiendo el Plan de Contingencias.

• Reportar incidentes y accidentes a la Gerencia de HSE.

Page 13: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-6

Figura 1-1 Organigrama del Departamento HSE de Talisman

GERENTE DE HSE

SUPERVISOR HSE (Operaciones)

SUPERVISOR HSE DE CAMPO (Operaciones)

ESPECIALISTA HSE (Exploración)

HSE = Health, Safety and Environmental. (Salud, Seguridad y Medio Ambiente)

Page 14: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-7

1.7 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La organización del contenido del PMA permite que documento sea auditable. Para ello, se separaron las acciones que se realizarán durante las diferentes etapas del proyecto en programas específicos de fácil implementación y control. Considerando lo señalado, el PMA consta de los siguientes programas: • Programa Preventivo, Correctivo y/o Mitigación.

• Programa de Capacitación Ambiental.

• Programa de Salud y Seguridad.

• Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo.

• Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

• Programa de Salvamento y Protección de Fauna.

• Programa de Desmonte y Disposición de Residuos Vegetales.

• Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricante y Materiales Tóxicos.

• Programa de Manejo de Explosivos.

• Programa de Reforestación.

• Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

1.8 PROGRAMA PREVENTIVO, CORRECTIVO Y/O MITIGACIÓN (PPCM)

El programa considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que podría ser afectado por los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria. Las medidas se orientan a evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizarse durante la ejecución de los Sub-proyectos. Las medidas propuestas en este programa son coherentes con la política de HSE de Talisman y deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto.

1.8.1 OBJETIVO

El objetivo del PPCM es proporcionar medidas factibles de ser implementadas por el personal que desarrollará las actividades de perforación exploratoria y de adquisición sísmica, con el fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales.

Page 15: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-8

1.8.2 ESTRATEGIA

Para el logro de los objetivos, como elemento estratégico se considera la participación activa de los trabajadores del proyecto y del Departamento de HSE de Talisman.

1.8.3 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL – GUIA BÁSICA

El Programa Preventivo, Correctivo y/o Mitigación (PPCM) se basa en la reglamentación ambiental vigente, la política ambiental de Talisman y las mejores prácticas de desarrollo de proyectos en materia de Adquisición Sísmica 3D y de Perforación Exploratoria. Para el logro de los objetivos del PPCM, se deberán tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes medidas: • Todas las gestiones respecto a la ejecución de los Sub-proyectos de adquisición sísmica y de

perforación exploratoria por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas serán coordinadas con el Departamento de HSE y el Departamento de Relaciones Comunitarias de Talisman.

• La contratación del personal para el proyecto se realizará de acuerdo a la política de Talisman. En caso de las comunidades nativas, se establecerán coordinaciones con sus organizaciones representativas.

• El personal involucrado en los Sub-proyectos, tendrá conocimiento específico del Plan de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento. Asimismo, su aplicación será verificada por la supervisión ambiental.

• Durante la ejecución del proyecto está completamente prohibido cualquier contacto con las poblaciones de las comunidades nativas asentadas en el área del proyecto. Incluye la prohibición de cualquier trato comercial y económico.

• Todo el personal cumplirá con los procedimientos que en materia de salud, seguridad, ambiente y relaciones comunitarias establezca el Departamento HSE de Talisman.

• Todos los equipos, maquinarias, medios de transporte (barcazas, helicópteros), serán revisados antes de su puesta en operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento. El supervisor de seguridad tendrá la responsabilidad de verificar el estado de operación de los equipos.

• Al personal del proyecto, se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza, recolección de frutos, semillas, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.

• Todo el personal participante en el proyecto recibirá capacitación general y específica en temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias. Se contará con un código de conducta para trabajadores, el cual será de cumplimiento obligatorio.

Page 16: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-9

1.8.4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Considerando las características del proyecto, sus componentes logísticos, las condiciones del medio y el número de personal que formará parte del mismo, será necesario que cada empleado tenga conocimiento de las medidas específicas que deberán cumplir. Por su parte, los supervisores de campo de Talisman y los contratistas estarán encargados de asegurarse que todo su personal conozca y cumpla con las estipulaciones del PMA y que esté capacitado en las áreas relacionadas a sus deberes específicos. El seguimiento y cumplimiento de todos los procedimientos o acciones que tengan como objetivo controlar y reducir los impactos ambientales del proyecto será responsabilidad de los Supervisores Ambientales de Campo. Éstos deberán mantener un registro de todas las medidas, incluyendo sus respectivos objetivos, que deberán ser ejecutados durante el desarrollo del proyecto. Estos registros deberán estar disponibles para ser revisados por el Supervisor HSE de Campo y el Gerente de HSE de Talisman.

1.8.4.1 ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D

1.8.4.1.1 Actividades Previas a la Adquisición Sísmica 3D

Previo al inicio de los trabajos de adquisición sísmica, se gestionarán, obtendrán y se mantendrán vigentes todos los permisos necesarios otorgados por las autoridades competentes, así como los acuerdos con las comunidades nativas del área de influencia del proyecto. Al respecto, es importante mencionar que como parte del Proceso de Participación y Consulta Pública, se han realizado visitas a las comunidades nativas asentadas en la zona del proyecto, dándoseles a conocer las actividades del proyecto. Previo al inicio de las actividades se tendrán en cuenta las siguientes medidas: • Se establecerá las rutas de vuelo de los helicópteros a las áreas de operaciones sísmicas y

donde se ubicarán los pozos exploratorios, tanto en el área de Runtusapa como en el área de Singasapa. La ruta evitará, en lo posible, sobrevolar poblaciones y ecosistemas frágiles.

• Siempre que sea posible, las zonas de descarga, los campamentos volantes y los helipuertos serán ubicados en áreas que hayan sido desbrozadas previamente.

• No se ha previsto la apertura y construcción de vías de acceso a las áreas de operaciones.

1.8.4.1.2 Medidas para la Instalación y Operación de los Campamentos Base, Volantes, Helipuertos y Zonas de Descarga

CAMPAMENTO BASE El campamento base servirá como centro de mando para las operaciones sísmicas de campo y para el alojamiento del personal; así como para el almacenamiento del equipo sísmico, helicópteros y suministros. Las instalaciones del campamento tendrán una superficie de 2,50 hectáreas y se ubicarán sobre terreno plano no inundable. Se utilizará uno de los campamentos base empleados durante el sub-proyecto de perforación exploratoria de los pozos Runtusapa y Singasapa. Para la

Page 17: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-10

operación de este campamento, se considerarán las medidas ambientales y de seguridad previstas en el ítem 1.8.4.3.

CAMPAMENTOS VOLANTES

Los campamentos volantes servirán como viviendas rústicas utilizadas como infraestructuras de apoyo que albergarán en forma temporal al personal de las operaciones sísmicas, como son los equipos de trocha, topografía, perforación y registro. Estos campamentos tendrán una superficie aproximada de 300 m2 y serán construidos cercanos a los helipuertos con materiales del lugar y se ubicarán sobre terrenos estables. Para el emplazamiento y operación de estos campamentos se proponen las siguientes medidas: • Se evitará el emplazamiento de estos campamentos en las playas de los ríos, quebradas o en

lugares frágiles con presencia notoria de aves, áreas de anidamiento de tortugas o caimanes.

• No se establecerá ningún campamento volante en un área que esté provista de pendientes pronunciadas o que presente riesgos potenciales de erosión o inestabilidad, así como sobre áreas inundables.

• El emplazamiento de los campamentos volantes será para alojar al personal de prospección en las áreas adyacentes a líneas sísmicas, y serán retirados después de completar las actividades de registro de datos. No se construirán campamentos permanentes en el área del proyecto.

• Los campamentos volantes no serán ubicados en las áreas sensibles como asentamientos de comunidades nativas, zonas de reproducción crítica de la fauna (donde anidan y se aparean).

• El material producto del desbroce será utilizado para el acondicionamiento de los campamentos, así como para el control de la erosión (trinchos, empalizadas).

• Se cubrirá con ramas y hojarasca los espacios abiertos durante la construcción de los campamentos volantes, para reducir al mínimo la pérdida de suelo.

• En el área de emplazamiento de los campamentos volantes se construirán pozos sépticos, los cuales serán tratados con cal diariamente hasta su clausura. Estos pozos sépticos se ubicarán a una distancia mínima de 60 m de un curso de agua. En zonas de humedales o pantanosas se utilizará letrinas elevadas (ver Plan de Manejo de Residuos).

• Todos los desechos sólidos generados serán clasificados y acondicionados en envases herméticos para su posterior traslado al campamento base.

• Durante la operación de los campamentos está prohibida la caza, pesca (en los ríos, quebradas, y lagunas) y recolección de especies de flora. Asimismo, se impone la prohibición de tener animales en los campamentos.

• Durante el abandono del campamento, las zonas intervenidas serán devueltas, en lo posible, a su condición original (ver Plan de Abandono).

HELIPUERTOS (HP) Y ZONAS DE DESCARGA (DZ) Las dimensiones de los HP dependen del tipo de helicóptero y las cargas que allí se manejen, típicamente y como promedio se deberá desmontar un área de aproximadamente unos 40 m x 60 m en lugares planos.

Page 18: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-11

Se estima que se habilitarán 76 helipuertos, cuya ubicación dependerá de los requerimientos operativos, facilidades de acceso y equipamiento utilizado en la operación. El área que ocupará cada helipuerto será de aproximadamente 40 m x 60 m. Para la habilitación de los helipuertos, podría ser necesario cortar árboles grandes, en caso se localicen en su área de emplazamiento. La tala se llevará a cabo por medio de motosierras y machetes. Se deberán considerar las siguientes medidas: • En la medida de lo posible, los helipuertos serán construidos en áreas elevadas y debidamente

elegidas para causar un impacto ambiental menor.

• Para el emplazamiento se priorizarán aquellas áreas que pueden haber sido intervenidas. Asimismo, se considera las condiciones ambientales del medio para las maniobras que pueda realizar el helicóptero, que incluyen la estabilidad del suelo, su lejanía de zonas de anidamiento de fauna y de cuerpos de agua.

• El desbroce se realizará solo en las áreas señaladas, quedando prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el proyecto.

• Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos pequeños, los que deberán apilarse debidamente, disponiéndose como materia orgánica durante la reforestación, según lo apruebe el Supervisor Ambiental.

• Los escombros y los materiales de desecho producto del desbroce, deberán ser dispuestos, de tal manera que no alteren el drenaje de los cuerpos de agua adyacentes.

• La vegetación cortada y no susceptible a ser aprovechada será conservada en el lugar. Esto con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servirá para fomentar la recuperación de la vegetación y minimizar las pérdidas producidas por la erosión en vista que servirá de “colchón” para reducir la escorrentía superficial.

• Está prohibida la quema de la vegetación producto de la tala.

• Durante el abandono de estas instalaciones se dejará el lugar libre de materiales, desechos, estructuras, etc. Se realizará la reconformación de las áreas considerando las pendientes y posterior a ello, el proceso de reforestación.

• El suelo compactado de las plataformas del helipuerto, será escarificado y removido favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación, así como los patrones de drenaje. Se incorporará la materia orgánica (hojas y ramas) almacenada, proveniente de la apertura de las áreas de las instalaciones de los campamentos volantes, ayudando de este modo en el restablecimiento de la vegetación. (Ver Plan de Abandono).

1.8.4.1.3 Medidas durante la Apertura de Líneas Sísmicas (Tala)

Se ha establecido que el programa sísmico incluirá un área total de trocha de aproximadamente 238,12 ha, el cual, representa el 0,03% del área total del Lote 101 (744 412,21 ha). Se ha previsto que durante la adquisición sísmica no se registrarán datos sísmicos a través de los ríos. Las medidas de protección ambiental incluyen:

• Durante la planificación se evitará el registro de puntos de disparo en zonas críticas como poblados, áreas de reproducción de fauna, ríos, desembocaduras, lagunas, manantiales y sitios arqueológicos.

Page 19: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-12

• Según sea posible, los puntos fuente y receptores de las líneas sísmicas se ubicarán fuera de las áreas donde la profundidad sea mayor a 1,0 m.

• La limpieza o apertura de la línea sísmica se realizará mediante machetes y algunas veces motosierras, y cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM) que señala, en su Artículo 65º, que “el corte de vegetación en levantamientos geofísicos, deberá limitarse a un desbroce máximo de 2,00 m de ancho”. Para el caso de la prospección sísmica en el Lote 101 el desbroce se realizará sobre un ancho que va de 1,20 m a 1,50 m. El desbroce se realizará en forma manual.

• Estará prohibido el corte de árboles fuera de la línea de prospección sísmica. Se evitará la tala de árboles con un DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 20 cm, y aquellos que posean valor comercial o maderable, así como la tala de árboles de altura mayor a 20 m.

• Se talarán los árboles inclinados que produzcan riesgos a la seguridad del personal y que puedan ocasionar la caída de otros árboles y/o pongan en peligro la ejecución de los trabajos de prospección y registro sísmico.

• Los tocones de los árboles cortados no serán extraídos.

• Se evitará la obstrucción con material del desbroce del drenaje natural de la zona, en los ríos y quebradas, así como los accesos utilizados por las comunidades nativas.

• Los arbustos talados durante la apertura de trochas podrán ser utilizados para fines de apoyo constructivo (campamentos volantes, plataformas de helipuertos). La madera cortada podrá ser aprovechada para la construcción de trinchos, empalizadas y otras contenciones que se requieran temporalmente para la estabilización del terreno y control de erosión.

• El material que no sirva para fines constructivos será depositado en lugares de acopio temporal y esparcido sobre la superficie de los taludes de relleno, terraplenes y otras áreas que requieran protección. Para ello, se recomienda cortar los troncos y ramas grandes en fragmentos pequeños para acelerar el proceso de descomposición.

• Estará prohibida la recolección o compra de cortezas y plantas medicinales de cualquier tipo, bajo ningún concepto, para evitar la extracción sistemática de especies o material vegetal.

• El personal en operación estará abocado únicamente a sus labores, evitando en todo momento la salida fuera del área del proyecto, salvo casos excepcionales de atención médica, determinados por personal de la supervisón de Talisman.

1.8.4.1.4 Medidas durante la Perforación de Hoyos y Disparo (Operaciones de Registro) • El uso de dinamita y otros explosivos cumplirá con las regulaciones que sobre la materia

establece la Dirección de Supervisión y Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).

• Las perforaciones cumplirán con las distancias mínimas permitidas, establecidas en el Anexo 3 del Reglamento para la Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos.

• Se utilizarán únicamente las trochas habilitadas, evitando la utilización de atajos o la apertura de nuevos accesos o senderos.

• Se advertirá a las poblaciones nativas locales de la ocurrencia y duración de las explosiones con un plazo mínimo de 4 días.

Page 20: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-13

• Durante la perforación de los puntos de disparo, se empleará bentonita como agente estabilizador (elemento inerte) para evitar la contaminación de aguas subterráneas.

• Las cargas en superficie serán detonadas a distancias mayores de 15 m de cuerpos de agua superficiales, salvo en caso de zonas pantanosas o aguajales.

• No se perforarán puntos de disparo en zonas inestables para prevenir la caída de masas de tierra.

• Durante los disparos se mantendrán las profundidades señaladas en la descripción del proyecto (aproximadamente de 15 ó 20 m).

• Los puntos de disparo usados deberán ser rellenados, compactados con tierra o materiales adecuados y cubiertos en la superficie, considerando el contorno del relieve. Ello con la finalidad de evitar que la tierra removida sea arrastrada a los cursos de agua por escorrentía, (cuando la tierra removida no se utilice inmediatamente en el tapado de los hoyos).

• Los pozos utilizados para las cargas explosivas y los equipos de adquisición de datos (geófonos) serán tapados con el mismo material de perforación, considerando colocar la capa del suelo vegetal al final para favorecer la revegetación natural.

• Al finalizar la adquisición sísmica, se retirarán los cables, sensores y geófonos.

• De encontrarse cargas no disparadas el equipo de control procederá a detonar dichas cargas tomando todas las medidas de seguridad necesarias. Esto se realizará en presencia de la supervisión ambiental y personal del Departamento de HSE.

1.8.4.2 PERFORACIÓN EXPLORATORIA Y CONFIRMATORIA DE POZOS

1.8.4.2.1 Medidas de Prevención y Mitigación para los Pozos Runtusapa 1X / Runtusapa 2X DESBROCE • Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación,

se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración. Se deberá tener en cuenta la superficie señalada en el Informe de Impacto Ambiental presentado a INRENA para la autorización de desbosque.

• El área de desbosque para el emplazamiento de las plataformas no deberá superar las 2,0 ha, considerándose también una superficie adicional de 0,5 ha por cada pozo direccional a perforarse desde la misma ubicación.

• El personal encargado del desbroce, tendrá la experiencia necesaria para ejecutar este tipo de trabajos en selva; para lo cual, se protegerán contra los riesgos de picaduras de insectos voladores, plantas tóxicas e irritantes. Serán entrenados en primeros auxilios.

• La cuadrilla de taladores contará con un especialista en seguridad y un enfermero con su correspondiente equipo de primeros auxilios. Se deberá considerar la aplicación del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.

• Se designará una cuadrilla de personas, para el reconocimiento y revisión del área a desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de detección, se procederá con la evacuación de los individuos encontrados; para lo cual, se aplicará el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

Page 21: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-14

• El personal trabajador, sea foráneo o proveniente de las comunidades, no realizará actividades de caza, captura o pesca de fauna nativa. Se prohíbe estrictamente la caza, instalación de trampas o domesticación de cualquier animal, así como la tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves por parte de todo el personal proyecto.

• El personal encargado del corte de arbustos bajos, estará muy por delante de las operaciones de tala.

• Todas las herramientas de corte serán afiladas con regularidad y ser inspeccionadas diariamente para verificar la existencia de defectos.

• Para el manejo de los combustibles y lubricantes de los equipos de motosierra se tendrá presente lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• Los taladores darán advertencia oportuna a todo personal que se encuentre en el entorno del área donde se estén talando árboles, de manera que no sólo estén fuera del alcance del árbol, si no que también estén fuera de peligro del golpe de costado u otros árboles que puedan ser derribados por el árbol al caer.

• Antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada.

• La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetación circundante.

• Los taladores no trabajarán si el viento es lo suficientemente fuerte como para desviar la caída de un árbol de la dirección deseada. La tala de árboles no será ejecutada con maquinaria pesada.

• El aserrín y las astillas serán enterradas o esparcidas sobre el suelo, a manera de cobertura, en un espesor no mayor a 5 cm.

• Los residuos vegetales no serán dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua; asimismo, se prohíbe la quema de este tipo de residuos. Estos residuos serán dispuestos de acuerdo al Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

• En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, así como en el entorno de estas áreas, se aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación.

• El personal recibirá charlas sobre conservación ambiental y de seguridad.

NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

• Previo a los trabajos de nivelación, se procederá a la verificación del estado de conservación y/o mantenimiento de los equipos que serán utilizados en los trabajos de nivelación y compactación. Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos. Se tendrá en cuenta lo indicado en el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

• Considerando que el área de la plataforma se encuentra sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deberá aplicar el Programa de Control de Erosión y Sedimentación, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua. Los diseños y técnicas para el emplazamiento de la plataforma deberán minimizar los riesgos de erosión.

Page 22: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-15

• El personal estará capacitado sobre los procedimientos que serán implementados para controlar y/o limpiar eventos de derrames accidentales.

• El personal contará con el correspondiente equipo de protección personal.

• Los trabajos de nivelación se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.

• Se verificará que el equipo de movimiento de tierras o compactación no tenga bloqueada la visión hacia atrás, salvo que el equipo tenga una alarma de reversa audible por sobre el nivel de ruido circundante o que una persona de apoyo de la señal correspondiente para realizar esta maniobra.

• Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores del equipo se apagarán antes del reabastecimiento.

• Toda maquinaria tendrá un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.

• En caso de ocurrencia de derrames accidentales, se procederá a la rápida limpieza de todo material contaminado. Estos residuos serán colocados en depósitos adecuados para estos fines, los mismos que serán evacuados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• No se permitirá que los empleados suban a un equipo, a no ser que el mismo esté equipado para tal fin.

• Se dictarán charlas de educación ambiental, a fin de concienciar al personal de obra sobre la conservación del medio ambiente; asimismo, se les capacitará sobre los sistemas de seguridad a fin de evitar los accidentes personales.

• Al término de operación de las obras proyectadas, se procederá a la restauración de todas aquellas áreas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los programas de control de erosión y sedimentos, de reforestación, así como en el Plan de Abandono.

PLATAFORMA

• Previo a la colocación del entablado de la plataforma, para el equipo de perforación y del helipuerto, verificará que el suelo nivelado y compactado no presente zonas con riesgo de hundimientos, la cual podría ser afectada por la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales. Caso contrario, se procederá a la remoción de estos, para luego ser compactado nuevamente.

• La plataforma de madera, de dos capas de 2 ½” de espesor cada una, será impermeabilizada con geomembrana impermeabilizante. En el área de pozos, se utilizará material de poliprolineo de alta densidad (geomembrana) para la protección del suelo, subsuelo y aguas subterráneas ante cualquier filtración. La plataforma del pozo estará rodeada por una zanja de contención de aproximadamente 0,30 m de ancho y un mínimo de 0,30 m de profundidad.

• Las plataformas serán construidas considerando una pendiente suave de 2%.

• Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para evitar el ingreso de aguas de escorrentía, así como para canalizar las aguas pluviales que caigan sobre las áreas de las plataformas. La red de drenaje, consistirá en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del área enmaderada y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de

Page 23: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-16

una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y descargará en dos pozas de seguridad, revestidas con geomembrana impermeabilizante y provistas también de trampas de grasas.

• La madera para la construcción del emplazamiento será comprada en Iquitos y transportada en barcazas hasta el campamento base; luego será transportada en helicóptero al emplazamiento del pozo.

1.8.4.2.2 Medidas de Prevención y Mitigación para los Pozos Singasapa 1X / Singasapa 2X Estos pozos se ubican en zonas de pantanos (aguajales y bosques de terrazas bajas inundables), que son terrenos llanos depresionados que se inundan estacionalmente, y que la mayor parte del año mantiene un tirante de agua mayor a 2 m sobre la superficie; presenta vegetación hidrófita de herbazal con algunas palmeras muy ralas. Al respecto, se deberá considerar las siguientes medidas de prevención y mitigación: DESBROCE • Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetación,

se realizará la demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración, la misma que estará de acuerdo con el Informe de Impacto Ambiental presentado a INRENA para la autorización de desbosque.

• El personal encargado del desbroce, tendrá la experiencia necesaria para ejecutar este tipo de trabajos en selva y sobre áreas hidromórficas. Se protegerán contra los riesgos de picaduras de insectos voladores, plantas tóxicas e irritantes; asimismo, serán entrenados en primeros auxilios.

• La cuadrilla de taladores contará con un especialista en seguridad y un enfermero con su correspondiente equipo de primeros auxilios. Considerar la aplicación del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.

• El tirante de agua en los pantanos puede sobrepasar los 2,00 m, por tal motivo, en estos casos, el personal de obra encargado de las labores de desbroce, usarán chalecos salvavidas.

• Se dispondrá de por lo menos un pequeño bote salvavidas, en lugares donde el personal de obra trabaje sobre agua.

• Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna. En caso de detección, se procederá con la evacuación de la especie encontrada; para lo cual, se aplicará el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna; asimismo, considerar la aplicación del Monitoreo de flora y fauna.

• El personal trabajador, sea foráneo o proveniente de las comunidades, no deberá realizar actividades de caza, captura o pesca de fauna nativa. Se prohíbe estrictamente la caza, instalación de trampas o domesticación de cualquier animal, así como la tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves por parte del subcontratista y de todo personal.

• El personal encargado del corte de arbustos bajos, estará muy por delante de las operaciones de tala.

• Todas las herramientas de corte serán afiladas con regularidad y ser inspeccionadas diariamente para verificar la existencia de defectos.

Page 24: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-17

• Las motosierras se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento de estos equipos.

• Los taladores darán advertencia oportuna a todo personal que se encuentre en el entorno del área donde se estén talando árboles, de manera que no sólo estén fuera del alcance del árbol, si no que también estén fuera de peligro del golpe de costado u otros árboles que puedan ser derribados por el árbol al caer.

• Antes de talar cualquier árbol, se retirarán arbustos o cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada.

• La caída de un árbol talado será en dirección hacia la zona autorizada a desboscar, a fin no de afectar a la vegetación circundante.

• Los taladores no trabajarán si el viento es lo suficientemente fuerte como para desviar la caída de un árbol de la dirección deseada.

• Los residuos vegetales serán dispuestos en el entorno del área de las plataformas; tener presente que estos residuos no deben ubicarse en zonas con presencia de corrientes de agua.

• El personal de obra recibirá charlas sobre conservación ambiental y de seguridad. PLATAFORMA La Plataforma de Perforación Singasapa 1X estará ubicada en una zona pantanosa (aguajal); por tal motivo, la plataforma de soporte se debe fijar mediante un sistema de pilotaje, para lo cual, se utilizará una grúa y unidades anfibias. Al respecto, se debe considerar lo siguiente: • Sólo se asignará como operadores de las maquinarias a personal calificado.

• Toda la maquinaria y/o equipo debe ser inspeccionada diariamente y conservado en buenas condiciones, para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento de todos los equipos. Debe entregarse un informe de inspección al Supervisor HSE de campo una vez completada la inspección. Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

• En períodos de creciente, el tirante de agua en los pantanos puede llegar a 2,00 m, por tal motivo, en estos casos, el personal de obra encargado de las labores del pilotaje, deberán usar chalecos salvavidas.

• No se debe realizar el cambio de aceite, engrasado, llenado de combustible o reparaciones hasta que los motores del vehículo estén apagados.

• Si existe alguna incertidumbre sobre la visibilidad, o cuando se esté trabajando cerca de personas, el operador debe contar con un personal para que establezca las señales correspondientes.

• No se permitirá que los empleados suban a las maquinarias, a no ser que el mismo esté equipado para tal fin.

• Considerando que se trabajará sobre agua, el personal no deberá pasar entre unidades flotantes hasta que estos se hayan detenido. El operador no moverá estos equipos hasta que ese personal esté en una posición segura.

• La grúa debe asentarse en una superficie estable cuando el equipo no esté en uso.

• Los trabajadores no deben sentarse en los brazos o ganchos de las grúas.

Page 25: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-18

• La grúa u otras unidades anfibias contarán con un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• Durante el hincado de los pilotes se incrementarán los niveles sonoros, por tal motivo, todo el personal relacionado con la construcción del sistema de pilotaje, contará con el correspondiente equipo de protección auditiva, además del equipo básico de protección personal. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

• Todo personal de obra permanecerá alejado de las cargas a punto de ser levantadas y también de las cargas suspendidas.

• Las plataformas serán construidas considerando una pendiente suave del 2%.

• Con fines de evitar el riesgo de contaminación de las aguas de los aguajales, entre las capas del entablado de la plataforma se colocará geomembrana impermeable. El proyecto establece que las pozas estarán revestidas con polipropileno de alta densidad (geomembrana).

• Considerando que existe riesgo de ocurrencia de fugas, filtraciones o goteos por el deterioro de la geomembrana, se colocará debajo del entablado el sistema Drip Pan (bandeja metálica que recepciona posibles goteos y/o derrames).

• Se formará la brigada de contención de derrames, el mismo que estará formado por los siguientes grupos:

♦ Grupo de contención en el origen.- Tiene como tarea el controlar el derrame en el punto donde se ha originado.

♦ Grupo de contención en el área circundante.- Se ocupa de preparar las barreras de contención para evitar que el producto derramado genere un riesgo mayor.

♦ Grupo de control de incendios.- Se encarga de controlar cualquier conato de incendio que pueda presentarse por el derrame que se haya originado.

1.8.4.2.3 Medidas de Prevención y Mitigación para Pozas de Tratamiento de Lodos y de

Agua, Tratamiento de Lodos, Perforación, Pozas para Recortes de los Lodos de Perforación, Pruebas de Pozos

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS Y DE AGUA En las plataformas de exploración se ubicarán los sistemas de tratamiento de lodos y de aguas; al respecto, se debe considerar lo siguiente: • Los lodos serán manejados a través de un sistema de tanques o recipientes adecuado,

instalados sobre una superficie impermeabilizada (geomembrana) provistos de diques de contención. La pendiente del terreno deberá ser menor que cinco por ciento (5%); según lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

• Las muestras litológicas obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su

humedad, podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas. La pendiente del terreno deberá ser menor que cinco por ciento (5%).

Page 26: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-19

• Para la instalación del sistema de tratamiento y antes de su puesta en operación, previamente se verificará la profundidad del acuífero, tomando las medidas preventivas para evitar la inundación de las mismas por la napa freática.

• Los sistema de tratamiento de lodos y de agua, estarán revestidos con una geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor. Estos sistemas de tratamiento estarán techados para evitar el ingreso de agua de lluvia.

• Se construirán zanjas de coronación para evitar posibles e imprevistas emergencias por rebalse de fluidos del pozo o lluvias torrenciales.

• La impermeabilización del sistema de tratamiento a través del uso de recipientes para el almacenamiento de los lodos, mencionadas en el punto anterior y de las canaletas, es necesaria para evitar una posible contaminación de las aguas subterráneas.

• La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos, será acumulada a un extremo de la plataforma, para habilitar posibles muros de contención para emergencias.

• El emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos (recipientes) en terrenos impermeabilizados deberá considerar la estabilidad del terreno, evitando posibles derrumbes del área.

• El área donde se ubica el sistema de tratamiento, estará rodeada de postes, alambrados o vallas para evitar el acceso de extraños y/o animales a la zona.

TRATAMIENTO DE LODOS Los fluidos de perforación (lodo) consistirán de un sistema a base de agua fresca con un gel o polímero. El uso de lodos durante la perforación tiene como propósito eliminar los detritos generados en el fondo del pozo, lubricar la broca, sellar las formaciones permeables, enfriar la columna de perforación y controlar los reventones. Se espera que la densidad del lodo fluctúe entre 8 y 12 libras por galón. Al respecto, se debe considerar lo siguiente:

• Se utilizarán componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación.

• Se debe resaltar que los huecos eficientemente perforados generan un menor volumen de residuos.

• Si fuese necesario añadir aditivos al lodo para proteger o restablecer la eficiencia de la perforación, y dichos aditivos generen desechos ambientalmente peligrosos, se adoptarán las medidas necesarias para mitigar cualquier posible efecto negativo.

• Para el manejo de los fluidos de perforación se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante el cual se reduce la concentración de sólidos en el agua. Para ello, se emplearán tanques de 9 m de diámetro denominados australianos, de material de acero, y tendrán una capacidad de 73 m3 cada uno. El proceso comprende las actividades de recolección, floculación y sedimentación y dilución del agua tratada.

• El método de disposición final del lodo de perforación y el detritus contempla la reinyección de los fluidos y el entierro del lodo detritus de perforación (fosa de disposición de cortes de perforación). Antes de enterrar los lodos y detritus, se realizará el monitoreo de estos para verificar que cumplan como mínimo los estándares establecidos para los diferentes

Page 27: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-20

parámetros ambientales mencionados en las guías ambientales publicadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Se utilizará también como guía el Reglamento de Louisiana 29B para el cierre de pozas de detritos de perforación.

• El agua recuperada será utilizada en lo posible para preparar una nueva cantidad de lodo.

• La fosa de disposición de lodos de perforación sólo recibirá detritos de perforación. Sin embargo, si se produjera una emergencia, esta poza serviría como poza de contingencia.

• El agua será manejada de acuerdo con normas y estándares ambientales vigentes y se evitará al máximo su contaminación, sea por fluidos o aditivos químicos u otros materiales de uso común en la perforación.

• Una vez cerrada la poza de perforación, no quedarán expuestos ni lodos ni detritos de perforación.

• No se utilizarán lodos base de aceite. PERFORACIÓN Para el proceso de perforación se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa preventivo de mantenimiento. Se aplicará el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

• Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, se debe proceder a la cementación, para evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementación tiene como función el de sellar las formaciones estratigráficas para protegerlas de la invasión de los fluidos de perforación y evitar fallas mecánicas del revestimiento.

• Durante la perforación es posible que la sarta de perforación se atasque en el hueco y sea necesario efectuar lo que en la industria se conoce como una Operación de Pesca.

• Para esta operación de pesca, se llevarán herramientas especializadas al emplazamiento de perforación para recuperar los materiales atascados en el hueco. En algunos casos, se bajarán cargas explosivas al hueco para separar los collares de perforación y liberar la sarta de perforación.

• En cuanto al manejo de los explosivos, se cumplirán procedimientos de trabajo seguros como aquellos que se describen en el Programa de Salud y de Seguridad.

POZAS PARA RECORTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN El emplazamiento del pozo incluye una fosa de disposición de cortes de perforación y lodo residuales, donde se debe considerar lo siguiente:

• La poza para recortes del lodo de perforación y las canaletas se impermeabilizarán con una geomembrana de cloruro de polivinilo virgen (PVC-HR) de 1 mm de espesor altamente resistente a hidrocarburos, para evitar el contacto directo con el suelo.

• La poza tendrá la capacidad de contener un volumen suficiente para realizar los trabajos normales de perforación del pozo. En caso sea necesario se construirá una zanja de

Page 28: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-21

contención adicional alrededor de la poza para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

• En la poza, se permitirá decantar los recortes o sólidos perforados, más los sólidos componentes del sistema y los livianos incorporados durante la perforación del pozo, mediante el uso de los floculantes selectivos y dando largos periodos de exposición.

• El agua de lodo se decantará de posibles sólidos del fluido de perforación a base de agua no - contaminante y se recibirá agua pura de la poza anterior por el mismo sistema y permitirá alojar agua que cumpla los límites permisibles para descargas líquidas. El sistema considera la dilución del agua tratada empleando para ello agua fresca. Previo análisis, serán recicladas para preparar lodo; en el caso de necesitar ser eliminadas serán dispuestas en el suelo aledaño al pozo, siempre y cuando cumpla con los valores límite establecidos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, en lo relacionado a aguas superficiales.

• El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, cajones de lodos, unidades de cementación de bombeo de las compañías de servicio, materiales, conexiones, líneas y otros, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de recortes del lodo de perforación, para ser tratada junto con los demás fluidos.

• De existir residuos aceitosos como componentes del lodo y grasa usadas en las conexiones de la herramienta de perforación, estos deben ser retirados o recuperados con material absorbente y equipo ambiental oleofílico adecuado.

• La tierra excedente que se extraiga al construir la poza, se debe acumular al final en el entorno para habilitar posibles muros de contención de hidrocarburos, para emergencias, donde se usará absorbentes oleofílicos.

• El área de la poza debe contar con taludes o bermas perimetrales para contener volúmenes adicionales de lodo, a causa de problemas operativos o de agua producto de lluvias (previsiones para fenómenos naturales).

• Los líquidos acumulados en la poza de lodo deberán procesarse, si fuera necesario, de tal modo, que las condiciones de descarga de esos líquidos estén de acuerdo con reglamentos ambientales vigentes.

• Se realizará el techado de las pozas para evitar el ingreso de precipitaciones pluviales a las mismas.

PRUEBAS DE POZOS • En el caso de realizarse una prueba de producción, se requerirá el siguiente equipo: un

distribuidor, una válvula de regulación, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno.

• La prueba de formación requerirá de la apertura de un área adicional en el emplazamiento de perforación. En un extremo del emplazamiento de perforación, alrededor de la antorcha para las operaciones de prueba de pozo, se construiría una poza para la antorcha con una dimensión aproximada de 20 m x 20 m x 2 m de profundidad.

• Esta poza además será orientada en función de los vientos predominantes, y tendrá una limpieza de maleza de 5 m de ancho en todo el perímetro, para evitar los incendios de la vegetación.

Page 29: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-22

• Esta área es necesaria para que la antorcha pueda operar de manera segura. El fondo y las paredes de la poza serán construidos de arcilla compactada o de cemento por ser materiales que resisten el calor de alguna posible llama.

• Si se extrajeran líquidos durante las pruebas, éstos serán reinyectados a uno de los reservorios adecuados o almacenados en contenedores apropiados para ser conducidos al laboratorio de pruebas respectivo.

• Después de completar el pozo y llevar a cabo la prueba de formación, el pozo será abandonado temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si el pozo va a ser abandonado temporalmente, la zona con contenido de hidrocarburos será aislada completamente con tapones de cemento o mecánicos, y se instalará un cabezal de pozo o árbol de navidad temporal. Si el pozo va a ser abandonado en forma permanente, se colocará un tapón de cemento permanente a 200 m de la superficie.

1.8.4.2.4 Medidas de Prevención y Mitigación para el Campamento, Almacenes y Helipuerto En cada plataforma convencional de perforación de 2,00 ha, que se construirán para las locaciones Runtusapa y Singasapa, también se incluirá áreas para las siguientes instalaciones:

• Almacén de productos químicos;

• Áreas para recepción y almacenamiento de combustibles;

• Campamento de cabinas portátiles y desarmables; y

• El helipuerto, y sus áreas libre (en su entorno) y de aproximación. Al respecto, en cada campamento se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

• El desbroce y la construcción de la plataforma, seguirán las recomendaciones ambientales indicadas en el ítem 1.8.4.2.1 para el caso del área o locación Runtusapa, y el ítem 1.8.4.2.2 para el caso del área Singasapa.

• A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes del campamento (baños, cocina, lavanderías etc.), se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final (Ver el Plan de Manejo de Residuos).

• Los campamentos contarán con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia en el proyecto.

• El campamento contará con un sistema de purificación de agua para consumo humano.

• El campamento contará con áreas dotadas de sistemas contención (diques, pequeñas paredes) para el almacenamiento de combustibles. Estas áreas, recubiertas con geomembrana impermeabilizante, deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

Page 30: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-23

• El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo; al respecto, considerar las medidas descritas en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo deben ser impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• El campamento contará con todos los implementos para comunicación radial y satelital, con los grupos de trabajo.

• Se implementarán sistemas de manejo de desechos que consideran hasta la disposición final de los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Estos sistemas operarán bajo un estricto control de segregación de desechos; para tal efecto, se aplicará lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos.

• Se prohíbe las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del proyecto.

• Se evitará la introducción de plantas o animales a los ecosistemas que rodean las instalaciones del campamento.

• Durante la construcción y operación del campamento, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía, equipos para movimiento de tierra y grúas, así como por el tráfico de los helicópteros; estos incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos, proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos; así como, aplicando lo establecido en el Programa de Protección de la calidad del Aire y Control del Ruido, y en el Programa de Salud y Seguridad.

• Durante las actividades en el campamento base, se producirán emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con relación a las emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante la selección adecuada de equipos con sistemas de baja emisión; asimismo, con relación a la locación Runtusapa y, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetación, con especies de pastos, de las superficies denudadas del entorno del helipuerto. En todo caso considerar lo indicado en el Programa de Protección de la calidad del Aire y Control del Ruido.

• A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.

• El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro del campamento.

• La etapa de abandono comprenderá el desmontaje de toda instalación y/o estructura del campamento. Para el caso del área Runtusapa, comprenderá actividades de eliminación de residuos y suelos contaminados (si fuese el caso), así como el escarificado o remoción de suelos compactados. Para el caso del área Singasapa, comprenderá el desmontaje de toda la plataforma y su correspondiente sistema de soporte (pilotaje). Finalmente se debe proceder a

Page 31: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-24

la reforestación del área afectada con especies nativas; en ese sentido se tendrá en cuenta lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos, Plan de Abandono y el Programa de Reforestación.

1.8.4.3 CAMPAMENTOS BASES

La ejecución de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y de Perforación Exploratoria para el Lote 101, incluirá la construcción de campamentos bases, a orillas del Río Pastaza; a partir de los cuales, se distribuirán y movilizarán los materiales, maquinarias y/o equipos, así como personal del proyecto, que será utilizado en la ejecución de las obras proyectadas. Los campamentos que se han considerado en este proyecto son: • Campamento Base Runtusapa

• Campamento Base Alternativo Al respecto, en cada campamento base se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

• El emplazamiento del campamento se adaptará a los niveles topográficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. En tal sentido, considerando que las áreas de los campamentos son relativamente planas, los trabajos de nivelación que se tuvieran que ejecutar, se realizarán aplicando el sistema de corte y relleno compensado.

• El material producto del desbroce será acondicionado adecuadamente para su uso y aprovechamiento para las actividades de reconformación, durante el abandono. Se aplicará lo indicado en el programa de desmonte y disposición de residuos vegetales.

• Previo a la conformación del terraplén en el área destinada para el campamento, se debe proceder al retiro del manto orgánico superficial del área de trabajo, el mismo que debe ser dispuesto en la parte posterior del terraplén mencionado; en este material almacenado, se aplicará lo indicado en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación a fin de preservarlo, el mismo que será utilizado para la ejecución de actividades de restauración, comprendido en la etapa de abandono de ésta área.

• A fin de minimizar los procesos de erosión pluvial en los taludes del terraplén, se deben proceder a la revegetación de éstas superficies; recomendándose especies tales como el “Toro urco” (Digitaria sp.), “Paja pichi” (Paspalum sp.), “Pasto elefante” (Pennisetum purpureum); complementándose con cunetas de coronación.

• A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terraplén del campamento base, deberá tener un sistema de drenaje, el mismo que deberá considerar que la superficie tenga una pendiente mínima de 2%, complementado con cunetas que permitan evacuar las aguas pluviales. En estas cunetas se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.

• Se habilitará una cuneta perimetral a 1,00 m al pie del talud del terraplén, a fin de drenar la escorrentía superficial del entorno al área del campamento, evitando el encharcamiento de aguas pluviales y/o procesos de erosión hídrica en los bordes del terraplén. En esta cuneta se aplicarán sistemas de control de erosión y de sedimentos.

• Durante las actividades constructivas de la losa de concreto armado del muelle, se debe aplicar técnicas adecuadas para evitar vertimientos de mezclas de concreto a las aguas del río Pastaza; para tal efecto, se enfatizará la impermeabilización del encofrado. Además, está

Page 32: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-25

terminantemente prohibido el lavado de las herramientas, que se han utilizado en la preparación de la mezcla de concreto, en los cursos naturales de agua.

• A fin de minimizar los procesos de erosión hídrica en las zonas de las estructuras ribereñas (muelle y pontones), se debe considerar lo siguiente:

♦ Evitar o minimizar las actividades de corte de vegetación ribereña durante las actividades constructivas del muelle y pontones.

♦ Proteger las riberas, en los sectores ubicados en la parte baja y zonas adyacentes al muelle, con una defensa ribereña, constituido por un emparrillado de madera “quinilla” rollizo (elementos horizontales sostenidos por elementos verticales); para lo cual, se debe tener en cuenta que los elementos verticales o de soporte deben hincarse a una profundidad adecuada, para evitar posibles afectaciones por socavaciones; asimismo, debe colocarse entre el emparrillado y el suelo del borde ribereño natural, un recubrimiento con geotextil, evitando de ésta manera el lavado de los materiales finos.

• A fin de evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas provenientes del campamento base (baños, cocina, lavanderías etc.), se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final (Ver el Plan de Manejo de Residuos).

• Los campamentos contarán con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia en el proyecto.

• El campamento base contará con un sistema de purificación de agua para consumo humano.

• El campamento base contará con áreas dotadas de contención (diques, pequeñas paredes) para el almacenamiento de combustibles, en la que se instalarán tanques portátiles (bladders) con una capacidad total de almacenamiento de 80 000 galones de diesel y 60 000 galones de combustible para helicópteros. Estas áreas, recubiertas con geomembrana impermeabilizante, deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

• El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo; al respecto, considerar las medidas descritas en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• Las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo serán impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

• El campamento base contará con todos los implementos para comunicación radial y satelital, con los grupos de trabajo.

• Se implementarán sistemas de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Estos sistemas operarán bajo un estricto control de segregación de desechos; para tal efecto, se aplicará lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos.

• El manejo de los explosivos que se utilizará durante la ejecución del Proyecto de Perforación Exploratoria y Adquisición Sísmica deberá seguir lo establecido por la Dirección de Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y por el Reglamento de

Page 33: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-26

Seguridad e Higiene Minera (D.S. No. 046-2001-EM). Asimismo, deberá aplicarse lo indicado en el Programa de Manejo de Explosivos.

• Se prohibirá las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecución del proyecto.

• La logística a ser utilizada en la ejecución del presente proyecto, provendrá de la ciudad de Iquitos, mediante transporte fluvial (barcazas, deslizadores, etc.), por tal motivo, a fin de minimizar los posibles efectos sobre el tránsito fluvial en el río Pastaza, se debe aplicar lo indicado en el Programa para el Transporte Fluvial y Aéreo.

• Se evitará la introducción de plantas o animales a los ecosistemas que rodean las instalaciones del campamento base.

• Durante la construcción y operación del campamento base, las fuentes primarias de ruidos molestos estarán constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energía y equipos para movimiento de tierra, así como por el tráfico de los helicópteros. Estos incrementos sonoros se minimizarán, utilizando equipos que cumplan con los estándares ambientales exigidos, proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos; así como, aplicando lo establecido en el Programa de Protección de la calidad del Aire y Control del Ruido, y en el Programa de Salud y Seguridad.

• Durante el funcionamiento del campamento base, se producirán emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, así como emisiones de partículas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicópteros, entre otros. Con relación a las emisiones gaseosas, se reducirán en la medida de lo posible al mínimo mediante la selección adecuada de equipos con sistemas de baja emisión; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetación, con especies de pastos, de las superficies denudadas del entorno de los helipuertos. En todo caso considerar lo indicado en el Programa de Protección de la calidad del Aire y Control del Ruido.

• A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.

• El personal estará prohibido de portar armas de fuego, con excepción del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, está prohibido la posesión y consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro del campamento.

• La etapa de abandono comprenderá el desmontaje de toda instalación y/o estructura del campamento base, dejando tal vez algunas si es que son requeridas por las comunidades nativas. Asimismo, comprenderá actividades de eliminación de residuos y suelos contaminados (si fuese el caso), así como el escarificado o remoción de suelos compactados, para finalmente proceder a la reforestación del área afectada con especies nativas; en ese sentido se tendrá en cuenta lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos, Plan de Abandono y el Programa de Reforestación.

Page 34: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-27

1.8.5 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CADA IMPACTO IDENTIFICADO

En los cuadros siguientes se detalla el PPCM asociando a cada uno de los impactos referidos a las etapas de construcción, perforación y abandono de los pozos de perforación exploratoria; etapas de construcción, operación y abandono de los campamentos base; así como de la etapa preliminar y durante la ejecución de las actividades sísmicas 3D. La explicación de los cuadros de medidas del PPCMA se muestra en el Cuadro 1-1.

Cuadro 1-1 Explicación del contenido de los cuadros

Impacto Ambiental Potenciales Manejo Ambiental

Componente ambiental

potencialmente afectable

Impacto potencial derivado del proyecto

Aspecto ambiental con potencial de originar impactos

Medida preventiva,

correctiva y/o de mitigación propuesta

Lugar donde es aplicado la medida

Responsable de Ejecutar la Medida

Page 35: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-28

Cuadro 1-2 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales (ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D)

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Etapa de Ejecución de la Prospección Sísmica 3D

a) Transporte aéreo y fluvial

Incremento de material particulado

� Aterrizaje y decolaje de helicópteros

� Los espacios descubiertos en las inmediaciones de las plataformas de los helipuertos serán cubiertos con cobertura vegetal.

En las áreas que ocuparán los helipuertos, zonas de descarga, sub-bases para helicópteros.

El Contratista

AIRE

Incremento de gases de combustión

� Operación de vehículos de transporte (helicópteros y embarcaciones con motores fuera de borda).

� La maquinaria se conservará en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos, a fin de mantener las emisiones gaseosas a niveles bajos durante el acceso al área de sísmica, preservando la calidad del aire del entorno.

En las áreas que ocuparán los helipuertos, zonas de descarga, sub-bases para helicópteros y en los accesos fluviales.

El Contratista

RUIDO Incremento de niveles de ruidos

� Operación de vehículos de transporte como embarcaciones y helicópteros.

� Se llevarán récord de mantenimiento diario con la finalidad de mantener bajo los niveles de ruido.

� Evitar el sobrevuelo de helicópteros por zonas pobladas y áreas ambientalmente frágiles como la laguna Tuntunare.

En el área donde operarán los vehículos de transporte aéreo y en el río Pastaza

El Contratista

Page 36: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-29

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Compactación de suelos

� Aterrizaje continuo de helicópteros en plataformas de helipuertos

� Desplazamiento de personas de campamentos base y volantes.

� El suelo compactado de plataformas de helipuertos y áreas de campamentos bases, se removerá utilizando picos y palas, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.

� Se incorporará la materia orgánica (hojas y ramas) almacenada, proveniente de la apertura de las áreas de las instalaciones de los helipuertos, sub-bases para helicópteros, campamentos bases, ayudando de este modo en el restablecimiento de la vegetación.

En las áreas que ocuparán los helipuertos, sub-base para helicópteros, campamentos base y volantes

El Contratista

SUELO

Riesgo de contaminación de suelos

� Transporte y almacenamiento de combustibles.

� Posibles derrames de combustibles de vehículos de transportes.

� El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

� En caso de derrame se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados, almacenados en el área de combustibles para su disposición final.

� El combustible derramado y el suelo afectado deberán ser removidos en su totalidad y almacenados en contenedores para su posterior transporte a la planta de tratamiento de suelos contaminados. (Ver el Plan de Contingencias).

En las áreas de operaciones. El contratista

Migración de individuos de fauna

� Operación de vehículos de transporte, principalmente de helicópteros.

� Presencia del personal de obra en campamentos y en los frentes de operaciones.

� Desplazamiento de embarcaciones.

� Se prohibirá el sobrevuelo de helicópteros sobre hábitats sensible y con una mayor diversidad de fauna silvestre, como por ejemplo las lagunas Tuntunare, Loboyacu y pantanos.

� Capacitación de los trabajadores en la importancia de preservar la fauna silvestre.

� Se Prohíbe la caza y comercialización de la fauna local por parte de los trabajadores.

En las áreas de operaciones. El Contratista

FAUNA

Riesgo de ocurrencia de pesca y caza ilegal

� Desplazamiento de personas por el río Pastaza, quebradas e inmediaciones de lagunas.

� Se prohíbe la caza, pesca y comercialización de peces por parte de los trabajadores.

En el río Pastaza, lagunas Tuntunare, Loboyacu y otras quebradas.

El Contratista

Page 37: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-30

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

AGUA Riesgo de contaminación de aguas superficiales

� Transporte de combustibles vía fluvial.

� Carga y descarga de combustibles en muelle.

� Desplazamiento de barcazas y vehículos terrestres

� Todos los combustibles y aceites serán transportados en tambores o cisternas dependiendo de las cantidades requeridas y almacenados en los campamentos base según los requerimientos.

� El transporte de combustibles vía fluvial o aérea a los campamentos base y volantes, será realizado en envases apropiados (bidones) y debidamente rotulados.

� El personal encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua.

En el río Pastaza. En los campamentos volantes durante el transporte por helicópteros.

Contratista

Page 38: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-31

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

b) Habilitación de Campamento Base, Base Alternativo, Helipuertos, Zonas de Descarga y Campamentos Volantes

AIRE Incremento de gases de combustión

� Operación de generadores de electricidad y de motosierras que se utilizarán para el desbroce de las áreas que ocuparán las instalaciones (campamentos bases, helipuertos, zonas de descarga y campamentos volantes).

� Los generadores se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevarán récord de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos.

En las áreas que ocuparán los campamentos base y volantes

El Contratista

RUIDOS Incremento de niveles sonoros

� Operación de generadores de electricidad y de motosierras que se utilizarán para el desbroce de las áreas que ocuparán las instalaciones (campamentos bases, helipuertos, zonas de descarga y campamentos volantes).

� Vuelos de Helicópteros

� Se llevarán récord de mantenimiento diario con la finalidad de mantener bajo los niveles de ruido.

� Los generadores eléctricos serán instalados lejos de los campamentos construidos

� Evitar el sobrevuelo de helicópteros por zonas pobladas. � Evitar sobrevuelo de helicópteros sobre zonas sensibles como

lagunas y pantanos.

En las áreas que ocuparán los helipuertos, zonas de descarga y campamentos.

El Contratista

Page 39: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-32

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pérdida de Nutrientes

� Durante la construcción de campamentos bases, helipuertos y zonas de descarga, el manto orgánico que cubre el suelo será removido

� El manto orgánico removido de las áreas descubiertas de los helipuertos en los campamentos base y alternativo, se reunirá almacenará y cubrirá de la acción directa de los agentes atmosféricos (lluvia, luz directa del sol, viento), preservándolo de manera cuidadosa.

� El manto orgánico posteriormente será utilizado en el fomento de la revegetación, durante la fase de abandono de los campamentos bases, helipuertos y zonas de descarga.

En las áreas que ocuparán los campamentos base y volantes. También en los helipuertos y zonas de descarga.

El contratista

Compactación de suelos

� Tránsito y permanencia de personas en campamentos.

� Aterrizaje continúo de helicópteros en los helipuertos.

� El suelo compactado de plataformas de helipuertos y áreas de campamentos bases y alternativo, se removerá utilizando picos y palas, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.

� Se incorporará la materia orgánica (hojas y ramas) almacenada, proveniente de la apertura de las áreas de las instalaciones de los campamentos bases, ayudando de este modo en el restablecimiento de la vegetación.

En las áreas que ocuparán los campamentos base y volantes. También en los helipuertos, sub-bases para helicópteros y zonas de descarga.

El contratista

Riesgo de contaminación por desechos sólidos y líquidos

� La construcción y funcionamiento de los campamentos bases, base alternativo y volantes generará desechos sólidos y líquidos que pueden contaminar los suelos.

� Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en cada campamento.

� Los desechos inorgánicos y peligrosos generados en el campo se tratarán de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.

� Las aguas servidas en los campamentos serán tratadas a través de plantas Redfox y en los campamentos volantes se utilizarán letrinas. (Ver Plan de Manejo de Residuos).

En las áreas que ocuparán los campamentos base, alternativo y volantes.

El contratista

SUELO

Riesgo de contaminación por combustibles y lubricantes

� Almacenamiento y utilización de combustibles y lubricantes en los campamentos.

� Se contará con un programa de capacitación continuo para todo el personal y se mantendrán siempre a la mano los equipos y materiales de contención y limpieza de combustibles en las áreas destinadas su almacenaje, de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por derrames.

En las áreas que ocuparán los campamentos base, alternativo y volantes.

El contratista

Page 40: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-33

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Riesgo de contaminación por combustibles, lubricantes y aguas servidas

� Almacenamiento y utilización de combustibles y lubricantes en los campamentos.

� Se contará con un programa de capacitación continuo para todo el personal y se mantendrán siempre a la mano los equipos y materiales de contención y limpieza de combustibles en las áreas destinadas su almacenaje, de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por derrames.

En los campamentos base e alternativo.

El contratista

AGUAS SUPERFICIALES

Riesgo de la alteración de la red natural de drenaje

� Desbroce en los helipuertos, campamentos, zonas de descarga y bases para helicópteros y la inadecuada disposición de los residuos vegetales.

� Las ramas y las hojarascas que resulten del desbroce de los helipuertos, sub-bases para helicópteros y volantes, serán dispuesto de tal forma que no interfieran los cursos naturales de las aguas superficiales.

En las áreas que ocuparán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

El contratista

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Riesgo de contaminación de agua subterráneas

� Confinamiento de residuos sólidos en subsuelo en campamento base.

� Para la ubicación de los microrrellenos sanitarios se verificará que la napa freática esté lo necesariamente profunda de tal forma que se evite su contaminación.

Campamentos base, alternativo y volantes.

El contratista

RELIEVE Incremento de erosión � Retiro de vegetación durante la

construcción de campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

� Se cubrirá con ramas y hojarasca los espacios abiertos, durante la construcción de los campamentos y helipuertos para reducir al mínimo la pérdida de suelo. Los hoyos perforados (en caso de excavarse piletas) serán rellenados o sellados para evitar problemas de erosión.

En las áreas que ocuparán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

El contratista

Pérdida de cobertura vegetal � Construcción de los

campamentos, helipuertos y zonas de descarga

� Se llevarán a cabo trabajos de restauración de las áreas deforestadas, comprendiendo además actividades de reforestación.

� La reforestación se llevará a cabo por medio de plantones y será dirigido por ingenieros forestales con experiencia en trabajos similares en selva.

En las áreas que ocuparán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

Talisman/contratista

Recolección de productos diferente de la madera

� Habilitación de los campamentos y helipuertos, zonas de descarga, sub-base para helicópteros.

� Estará prohibida la recolección o compra de cortezas y plantas de cualquier tipo, bajo ningún concepto, para evitar la extracción sistemática de especies.

En todos los frentes de trabajo, principalmente en las inmediaciones de los campamentos base y volantes.

El contratista VEGETACIÓN

Corte de palmeras y árboles

� La construcción de campamentos volantes y zonas de descarga, principalmente demandará el desbroce de vegetación en áreas de aguajales.

� Se vitará en la medida de lo posible el corte de palmeras para la implementación de campamentos volantes y zonas de descarga.

Básicamente en la zona de aguajales.

El contratista

Page 41: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-34

Continúa ...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Migración temporal de individuos de fauna mayor

� La fauna mayor se alejará del área de trabajo debido a la instalación de campamentos, helipuertos, principalmente por la generación de ruidos molestos y a la presencia constante del personal.

� Se darán instrucciones específicas al personal para que se evite la perturbación de la fauna.

� Estará prohibida la captura de especimenes de fauna durante las actividades de desbroce y habilitación de campamentos y helipuertos.

� La maquinaria se mantendrá en buen estado y con silenciadores operativos, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la fauna.

En las áreas donde se habilitarán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

El contratista

Eliminación de animales rastreros

� La eliminación de serpientes podría darse durante las actividades de desbroce en los campamentos, helipuertos y zonas de descarga.

� Se tendrá como política para todo el personal, la prohibición de eliminar especimenes de ofidios, al menos que sean atacados o se encuentren en peligro inminente de ser mordidos.

� Se capacitará al personal para que aprendan a distinguir a las serpientes venenosas de las no venenosas. Se espera minimizar la eliminación de ofidios inofensivos para el hombre, mediante el reconocimiento oportuno de estos animales.

En las áreas donde se habilitarán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga. En general, en todo el área propuesto para el levantamiento sísmico.

El contratista

Caza y/o pesca ilegal

� La presencia de personas en campamentos y en los frentes de obra podría originar la caza y/o pesca ilegal durante las horas de descanso.

� Está terminantemente prohibida la caza y/o pesca ilegal. � Asimismo está prohibida la comprar de carne, pescado

y/o mascotas. � De incumplir estas normas, se aplicarán drásticas

sanciones.

En las áreas donde se habilitarán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga. En general, en todo el área propuesto para el levantamiento sísmico.

Talisman/contratista

FAUNA

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

� Durante la apertura y establecimiento de los campamentos volantes, principalmente en zonas de humedales.

� Durante las labores de campo se identificarán estas zonas y colocarán avisos.

� Se evitarán los trabajos en áreas identificados como tales.

En las áreas donde se habilitarán los campamentos, helipuertos y zonas de descarga. Principalmente en las zonas de humedales con presencia de palmeras.

El contratista

Page 42: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-35

Continúa...

c) Desbroce de líneas sísmicas, perforación de hoyos y registro sísmico

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Incremento de gases de combustión

� Algunos de los instrumentos que se utilizarán en las perforaciones como los taladros portátiles, generadores eléctricos y compresoras de aire, además de las detonaciones sísmicas, emitirán gases de combustión en pocas cantidades.

� Las motosierras, compresoras y generadores, se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevarán récord de mantenimiento diario, a fin de mantener bajos los niveles de emisiones gaseosas durante las operaciones de apertura de trocha, perforación de hoyos y registro sísmico.

En las áreas que ocuparán las líneas sísmicas

El Contratista

AIRE

Aumento de partículas en suspensión

� Empleo del equipo de perforación, taladros portátiles.

� Será obligatorio el equipo de protección personal en los trabajadores de la cuadrilla de perforación, como medida preventiva.

En los lugares donde se perforarán los hoyos (líneas fuente).

El Contratista

RUIDOS Incremento de niveles sonoros

� Empleo de motosierras, equipos de perforación (perforadores neumáticos y compresores) y detonaciones sísmicas.

� El uso de silenciadores en buen estado será obligatorio para motosierras, compresoras y generadores involucrados en el proyecto de prospección sísmica. Se mantendrá la maquinaria en buen estado de funcionamiento y se llevarán récord de mantenimiento diario, a fin de mantener los niveles de ruido por debajo de los límites permisibles.

En las áreas que ocuparán las líneas sísmicas

El Contratista

Compactación de suelos � Tránsito del personal involucrado

en las operaciones sísmicas.

� El suelo compactado se removerá utilizando picos y palas, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.

En las áreas que ocuparán las líneas sísmicas (fuentes y receptoras).

El contratista

Riesgo de contaminación por desechos sólidos

� Desechos sólidos generados en las líneas sísmicas (cables, bolsas, botellas, etc.).

� Los desechos sólidos serán manejados en los campamentos volantes, evitando que estos lleguen a las trochas, al ser clasificados y enviados al campamento base para su disposición final.

En las áreas que ocuparán las líneas sísmicas

El contratista SUELO

Riesgo de contaminación por combustibles y lubricantes

� Almacenamiento y utilización de combustibles y lubricantes en los campamentos volantes.

� Se contará con un programa de capacitación continuo para todo el personal y se mantendrán siempre a la mano los equipos y materiales de contención y limpieza de combustibles en las áreas destinadas a su almacenaje, de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por derrames.

En los campamentos volantes

El contratista

Page 43: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-36

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Riesgo de contaminación por combustibles y lubricantes.

� El manejo y empleo de combustibles para los equipos en las aperturas de trochas, perforación de hoyos y registro sísmico, constituye un factor de riesgo en caso de ocurrencia de un derrame.

� Se contará con un programa de capacitación continuo para todo el personal y se mantendrán siempre a la mano los equipos y materiales de contención y limpieza de combustibles en las áreas destinadas su almacenaje, de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por derrames.

En los campamentos volantes y en las líneas sísmicas.

El contratista

AGUA

Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas.

� Disparos de las cargas explosivas (entre 1 y 2,5 kg/hoyo) en los hoyos perforados para el registro sísmico.

� Se recomienda que las líneas símicas eviten los lugares de captación de agua que son utilizados para el consumo de las comunidades nativas.

En los hoyos perforados para las líneas fuente.

El contratista

RELIEVE Incremento de erosión

� Retiro de vegetación durante la apertura de las líneas sísmicas (trochas), principalmente en las partes altas y medias, y por el tránsito del personal a lo largo de las líneas sísmicas.

� Se cubrirá con ramas y hojarasca Los espacios abiertos, durante la construcción de los campamentos volantes, para reducir al mínimo la pérdida de suelo. Los hoyos perforados serán rellenados para evitar problemas de erosión.

En los hoyos perforados para las líneas fuente y en los campamentos volantes.

El contratista

VEGETACIÓN Pérdida de cobertura vegetal � Apertura de trochas de líneas

fuente y receptoras

� Una vez finalizada la obtención de datos sísmicos, se procederá a la restauración y limpieza de las líneas sísmicas. Al ser los árboles cortados a cuello de raíz se espera el rebrote de los mismos y por consiguientes, una revegetación natural.

� En las charlas de capacitación que se dará al personal de obra se indicará claramente que los árboles con diámetro de pecho menores a 20 cm no deberán ser talados.

En las líneas sísmicas “fuentes” y “receptoras”

El contratista

Page 44: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-37

Continúa ...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Corte del dosel arbóreo

� Algunos árboles pueden ser derribados por motivos de seguridad, equivocaciones del personal o para facilitar la accesibilidad en algunos puntos específicos.

� En las charlas de capacitación que se dará al personal de obra se indicará claramente que los árboles con diámetro de pecho menores a 20 cm no deberán ser talados

En las trochas de las líneas sísmicas

El contratista

Riesgo de recolección de productos diferentes a la madera

� Apertura de trochas en las líneas sísmicas

� Se prohibirá al personal encargado de la apertura de las líneas sísmicas la recolección de plantas medicinales y/o ornamentales. Asimismo, estará terminantemente prohibido el corte de vegetación fuera de las líneas sísmicas.

En las trochas de las líneas sísmicas.

El contratista VEGETACIÓN

Pérdida de algunos especimenes de palmeras

� Apertura de trochas en las líneas sísmicas

� Se vitará en la medida de lo posible el corte de palmeras durante la apertura de las trochas sísmicas

� En las charlas de capacitación que se dará al personal de obra se indicará claramente que los árboles, principalmente palmeras con diámetro de pecho menores a 20 cm no deberán ser talados.

En las trochas de las líneas sísmicas.

El contratista

Emigración temporal de individuos de fauna

� La magnitud de las operaciones del proyecto, afectará los diversos hábitats existentes dentro del Lote 101.

� Se darán instrucciones específicas al personal para que se evite molestar a la fauna.

� Estará prohibida la captura de especimenes de fauna durante las actividades de registro sísmico y habilitación de campamentos y helipuertos.

En el área total propuesto para el levantamiento sísmico.

El contratista

FAUNA

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

� Durante la apertura de las líneas sísmicas es probable que se transite por lugares de anidamiento. El sotobosque así como la copa de los árboles constituyen lugares de anidamiento.

� En las zonas de humedales, las palmeras constituyen lugares de anidamiento de especies de aves.

� Durante las labores de campo se identificarán estas zonas y se colocarán avisos.

� Se evitarán los trabajos en áreas identificados como tales.

En las trochas de las líneas sísmicas.

El contratista

Page 45: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-38

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Eliminación de animales rastreros

� La eliminación de serpientes y reptiles podría darse durante las actividades de desbroce en las líneas sísmicas.

� Se tendrá como política para todo el personal, la prohibición de eliminar especimenes de ofidios, al menos que sean atacados o se encuentren en peligro inminente de ser mordidos.

� Se capacitará al personal para que aprendan a distinguir a las serpientes venenosas de las no venenosas. Se espera minimizar la eliminación de ofidios inofensivos para el hombre, mediante el reconocimiento oportuno de estos animales.

En el área propuesto para el levantamiento sísmico.

El contratista

Caza y/o pesca ilegal

� La presencia de personas durante la apertura de las trochas y el registro sísmico podría originar la caza y/o pesca ilegal durante las horas de descanso.

� Está terminantemente prohibida la caza y/o pesca ilegal. � Asimismo está prohibida la comprar de carne, pescado y/o

mascotas. � De incumplir estas normas, se aplicarán drásticas sanciones.

En el área propuesta para el levantamiento sísmico.

El contratista

FAUNA

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

� Durante la apertura de las líneas sísmicas, principalmente en zonas hidromórficas.

� Durante las labores de campo se identificarán estas zonas y colocarán avisos.

� Se evitarán los trabajos en áreas identificados como tales.

En el área propuesta para el levantamiento sísmico.

El contratista

Page 46: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-39

Cuadro 1-3 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en la plataforma de perforación Runtusapa 1X / Runtusapa 2X

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozos Runtusapa 1X/ Runtusapa 2X

a) Desbroce

� Operación de las motosierras.

� Las motosierras se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de estos equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Quema de residuos vegetales

� Prohibir la quema de residuos vegetales. � Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de

Residuos Vegetales. � Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire

y Control del Ruido. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros � Operación de los equipos de

motosierra

� Establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos de motosierra.

� Aplicar el programa de salud y seguridad, con relación a la exposición de ruidos.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Incremento de procesos de erosión hídrica

� Exposición de superficies denudadas a la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación. En el área de desprovista de vegetación

El Contratista

� Alteración de la dinámica fluvial de cursos de agua

� Disposición inadecuada de residuos vegetales

� Los residuos vegetales no deben ser dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental. AGUA

� Incremento de material en suspensión en cuerpos de agua

� Exposición de superficies denudadas a la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

SUELOS � Contaminación de

suelos por ocurrencias de derrames

� Manejo inadecuado de los combustibles para las motosierras

� Aplicar el programa de prevención de derrames y manejo de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos.

� Tener presente el plan de contingencias. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de operación de las motosierras y almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes

El Contratista

Page 47: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-40

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

VEGETACIÓN � Pérdida de cobertura

vegetal

� Corte de vegetación � Excesos en la ejecución del

desbroce. � Inadecuado sistema de tala.

� Demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración.

� La caída de un árbol talado debe ser en dirección hacia la zona autorizada a desboscar.

� La tala de árboles no debe ser ejecutada con maquinaria pesada.

En el entorno del área autorizada para el desbroce

El Contratista

� Migración de especimenes de fauna

� Tala de árboles

� Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna de lento desplazamiento.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental. FAUNA

� Riesgo de ocurrencia de actividades de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestible

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental � Aplicar el Monitoreo de flora y fauna, en lo relacionado al

cumplimiento de la prohibición de actividades de caza y pesca.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

PAISAJE � Afectación del paisaje � Ejecución de la actividad de

desbroce

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

b) Nivelación y Compactación

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de maquinarias, equipos y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria se conservará en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de maquinarias, equipos y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

Page 48: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-41

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Incremento de procesos de erosión hídrica.

� Ocurrencia de altas precipitaciones pluviales durante los trabajos de nivelación.

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación. En el área desprovista de vegetación.

El Contratista

AGUA � Alteración de la calidad

del agua. � Ocurrencia de derrames.

� Toda maquinaria debe tener un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� En caso de ocurrencia de derrames accidentales, proceder a la rápida limpieza de todo material contaminado.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En los cuerpos de agua ubicados en el entorno del área de la plataforma

El Contratista

SUELOS � Alteración de la calidad

edáfica. � Ocurrencia de derrames.

� Toda maquinaria debe tener un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.

� En caso de ocurrencia de derrames accidentales, proceder a la rápida limpieza de todo material contaminado.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área desprovista de vegetación.

El Contratista

FAUNA � Riesgo de ocurrencia de

actividades de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestibles

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

PAISAJE � Afectación del paisaje

� Generación de innecesario material excedente, considerando que el terreno es relativamente plano.

� Los trabajos de nivelación se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado.

En el área desprovista de vegetación.

El Contratista

Page 49: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-42

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

c) Plataforma

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Inestabilidad en terreno de fundación de plataforma.

� Presencia de zonas con riesgo de hundimientos, por compactación inadecuada de suelos.

� Verificar que el suelo de plataforma presente nivelación y compactación adecuada. Caso contrario, se debe proceder a la remoción de estos, para luego ser compactado nuevamente.

En el área de la plataforma. El Contratista

� Alteración de la calidad del agua.

� Ocurrencia de derrames

� Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará una red de drenaje, que consistirá en un

doble sistema de canaletas. � Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y

Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En los cuerpos de agua del entorno del área de la plataforma.

AGUA

� Encharcamiento de aguas pluviales

� Presencia de depresiones en la superficie de la plataforma

� La superficie de la plataforma será construida considerando una pendiente suave de 2%.

En el área de la plataforma.

El Contratista

SUELOS � Alteración de la calidad

edáfica. � Ocurrencia de derrames

� Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará una red de drenaje, que consistirá en un

doble sistema de canaletas En el área de la plataforma. El Contratista

VEGETACIÓN � Incremento de

deforestación �

� Necesidad de madera para la construcción de la plataforma.

� La madera para la construcción de la plataforma será comprada en Iquitos u otra localidad, fuera del área del Lote 101.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

Page 50: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-43

Cuadro 1-4 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en la plataforma de perforación Singasapa 1X / Singasapa 2X.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozos Singasapa 1X/ Singasapa 2X

a) Desbroce

AIRE � Incremento de gases de

combustión. � Operación de las motosierras.

� Las motosierras se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de estos equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros. � Operación de los equipos de

motosierra

� Establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos de motosierra.

� Aplicar el programa de salud y seguridad, con relación a la exposición de ruidos.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

AGUA

� Alteración de la dinámica fluvial de cursos de agua.

� Disposición inadecuada de residuos vegetales.

� Los residuos vegetales no deben ser dispuestos en zonas con corrientes de agua.

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce y en su entorno.

El Contratista

VEGETACIÓN � Pérdida de cobertura

vegetación.

� Excesos en la ejecución del desbroce.

� Inadecuado sistema de tala.

� Demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración.

� La caída de un árbol talado debe ser en dirección hacia la zona autorizada a desboscar.

� La tala de árboles no debe ser ejecutado con maquinaria pesada.

En el entorno del área autorizada para el desbroce

El Contratista

� Riesgo de mortalidad de especimenes de fauna

� Tala de árboles.

� Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce

FAUNA

• Riesgo de ocurrencia de caza y pesca furtiva

• Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestible

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En el área de ejecución del desbroce y en su entorno

El Contratista

Page 51: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-44

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

PAISAJE � Afectación del paisaje � Ejecución de la actividad de

desbroce

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

b) Plataforma

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de maquinarias y equipos durante la construcción del sistema de pilotaje y plataforma, así como del vehículo de transporte (helicóptero).

� Las maquinarias se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de maquinarias y equipos durante la construcción del sistema de pilotaje y plataforma, así como del vehículo de transporte (helicóptero).

� La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal contará con el correspondiente equipo de protección auditiva. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

� Alteración de la calidad del agua.

� Ocurrencia de derrames

� Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará sistema Drip Pan (bandeja metálica que

recepciona posibles goteos y/o derrames). � Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y

Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En los cuerpos de agua del área de la plataforma y en su entorno.

AGUA

� Encharcamiento de aguas pluviales, incrementando las fuentes de vectores infecciosos

� Presencia de depresiones en la superficie de la plataforma.

� La superficie de la plataforma será construida considerando una pendiente suave de 2%.

En el área de la plataforma.

El Contratista

Page 52: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-45

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

VEGETACIÓN � Pérdida de cobertura

vegetal � Necesidad de madera para la

construcción de la plataforma.

� La madera para la construcción de la plataforma será comprada en Iquitos u otra localidad, fuera del área del Lote 101.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

� Incremento de áreas de

desbroce. � Ubicación inadecuada de los

campamentos volantes.

� Los emplazamientos de los campamentos volantes se ubicarán dentro del área de trabajo del camino de acceso y que no presenta cobertura vegetal; los mismos que serán desmantelados totalmente, según el avance de los trabajos de desbroce.

� No se construirán campamentos permanentes en el área del camino.

� El material producto del desbroce será utilizado para el acondicionamiento de los campamentos.

En el entorno del área autorizada para el desbroce.

� Riesgo de mortalidad de especimenes de fauna.

� Tala de árboles

� Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce

� Riesgo de ocurrencia de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestible

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En el área de ejecución del desbroce y en su entorno

� Riesgo de atropellamiento de especies de fauna.

� Tránsito de la grúa y/o unidades anfibias.

� En caso de presencia de especies de fauna en el camino de acceso, las unidades anfibias deben detenerse a fin que personal de apoyo colaboren con la evacuación de estas especies, a lugares adecuados del entorno del camino.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de Fauna.

En el área del camino de acceso.

FAUNA

� Perturbación de la fauna silvestre.

� Ubicación inadecuada del campamento volante.

� Se evitará el emplazamiento de los campamentos volantes en lugares frágiles que alberguen diversidad de aves, áreas de anidamiento de tortugas o caimanes.

En el área del camino de acceso y en su entorno.

El Contratista

PAISAJE � Afectación del paisaje � Ejecución de la actividad de

desbroce

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

Page 53: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-46

Cuadro 1-5 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en las pozas de tratamiento de lodos y de agua, tratamiento de lodos, perforación, Pozas para recortes de los lodos de perforación, pruebas de pozos

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozas de Tratamiento de lodos y de agua, tratamiento de lodos, perforación, pozas para recortes de los lodos de perforación, pruebas de pozos

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento. Establecer un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En la plataforma de perforación. El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal deberá contar con el correspondiente equipo de protección auditivo. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En la plataforma de perforación. El Contratista

� Colmatación y rebalse de las pozas de tratamiento por aguas pluviales.

� Techado de las pozas. � Construir cunetas de contención alrededor de las pozas,

para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

� Ocurrencia de derrames.

� Usar extendedores y floculantes que facilitan la decantación de los sólidos (por la formación de flóculos) que sedimentan en pozas, y son removidos con facilidad por los equipos de control de sólidos.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Filtraciones en las pozas de tratamiento de lodos y agua, y en el de recortes de lodo.

� Revestimiento de las pozas con geomembrana impermeabilizante.

AGUA

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Disposición final inadecuada de lodos de perforación y de detritus.

� El método de disposición final del lodo de perforación y el detritus contempla la reinyección de los fluidos y el entierro del lodo detritus de perforación.

� Previo a su disposición final, realizar el monitoreo de los lodos de perforación y de los detritus.

En el área de la plataforma. El Contratista

Page 54: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-47

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Durante la perforación, los fluidos subterráneos a distintas profundidades pueden filtrarse a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.

� Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, proceder a la cementación.

� Vertidos de aguas de lodo de perforación inadecuadamente tratadas.

� Los vertidos de aguas de lodo, pueden ser vertidos, siempre y cuando cumplan con los valores límite establecidos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, en lo relacionado a aguas superficiales.

AGUA

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Vertidos de aguas de lavado del equipo de perforación y sus herramientas.

� El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de recortes del lodo de perforación, para ser tratada junto con los demás fluidos.

En el área de la plataforma.

� Colmatación y rebalse de las pozas de tratamiento por aguas pluviales.

� Techado de las pozas. � Construir cunetas de contención alrededor de las pozas,

para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

� Ocurrencia de derrames.

� Usar extendedores y floculantes que facilitan la decantación de los sólidos (por la formación de flóculos) que sedimentan en pozas, y son removidos con facilidad por los equipos de control de sólidos.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Filtraciones en las pozas de tratamiento de lodos y agua, así como el de recortes de lodo.

� Revestimiento de las pozas con geomembrana impermeabilizante.

� Durante la perforación, los fluidos subterráneos a distintas profundidades pueden filtrarse a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.

� Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, proceder a la cementación.

SUELOS

� Alteración de la calidad de edáfica y calidad de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Runtusapa.

� Vertidos de aguas de lodo de perforación inadecuadamente tratadas.

� Cumplir con los valores límite establecidos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, en lo relacionado a aguas superficiales.

En el área de la plataforma. El Contratista

Page 55: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-48

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Vertidos de aguas de lavado del equipo de perforación y sus herramientas.

� El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de recortes del lodo de perforación, para ser tratada.

FAUNA � Afectación de la fauna

acuática. � Ocurrencia de derrames.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En el área de la plataforma y en su entorno.

El Contratista

Page 56: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-49

Cuadro 1-6 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en el campamento, almacenes y helipuerto

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

El Campamento, almacenes y helipuerto

� Incremento de gases de combustión.

� Operación de maquinarias, equipos generadores de energía y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria y/o equipo se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� En los casos que corresponda, el personal contará con el correspondiente equipo de protección auditivo. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

AIRE

� Incremento de material particulado en el entorno del helipuerto del pozo Runtusapa.

� Operaciones de carga y descarga del helicóptero.

� Proceder a la revegetación, con especies de pastos, tal como la “Braquiaria” (Brachiaria brizantha), de las superficies denudadas del entorno del helipuerto.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal deberá contar con el correspondiente equipo de protección auditivo.

� Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

AGUA

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� El área de almacenamiento de combustibles será impermeabilizada y contará con diques de contención y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En los cuerpos de agua ubicados en el área de la plataforma.

El Contratista

Page 57: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-50

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Vertido de aguas residuales inadecuadamente tratadas.

� Se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

� Vertidos de residuos sólidos inadecuadamente manejadas.

� Se implementarán sistemas de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� El área de almacenamiento de combustibles será impermeabilizada y contará con diques de contención y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

El Contratista

� Vertido de aguas residuales inadecuadamente tratadas.

� Se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

SUELOS

� Alteración de la calidad edáfica y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Runtusapa.

� Vertidos de residuos sólidos inadecuadamente manejadas.

� Se implementarán sistemas de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

En el área del entorno de la plataforma.

FAUNA � Riesgo de ocurrencia de

caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestibles

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En el área de la plataforma y en su entorno.

El Contratista

• Afectación de la Fauna

Acuática, para el caso del pozo Singasapa.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de la plataforma y en su entorno.

El Contratista

Page 58: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-51

Cuadro 1-7 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en la plataforma de perforación Runtusapa 1X / Runtusapa 2X

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozos Runtusapa 1X/ Runtusapa 2X

a) Desbroce

� Quema de residuos vegetales

� Prohibir la quema de residuos vegetales. � Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de

Residuos Vegetales. � Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire

y Control del Ruido. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental. AIRE

� Incremento de gases de combustión.

� Operación de las motosierras. �

� Las motosierras se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de estos equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros � Operación de los equipos de

motosierra

� Establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos de motosierra.

� Aplicar el programa de salud y seguridad, con relación a la exposición de ruidos.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Incremento de procesos de erosión hídrica

� Exposición de superficies denudadas a la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación. En el área de desprovista de vegetación

El Contratista

� Alteración de la dinámica fluvial de cursos de agua

� Disposición inadecuada de residuos vegetales

� Los residuos vegetales no deben ser dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental. AGUA

� Incremento de material en suspensión en cuerpos de agua

� Exposición de superficies denudadas a la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

SUELOS � Contaminación de

suelos por ocurrencias de derrames

� Manejo inadecuado de los combustibles para las motosierras

� Aplicar el programa de prevención de derrames y manejo de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos.

� Tener presente el plan de contingencias. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de operación de las motosierras y almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes

El Contratista

Page 59: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-52

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

VEGETACIÓN � Pérdida de cobertura

vegetal

� Excesos en la ejecución del desbroce.

� Inadecuado sistema de tala.

� Demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración.

� La caída de un árbol talado debe ser en dirección hacia la zona autorizada a desboscar.

� La tala de árboles no debe ser ejecutado con maquinaria pesada.

En el entorno del área autorizada para el desbroce

El Contratista

� Riesgo de mortalidad de especimenes de fauna

� Tala de árboles

� Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental. FAUNA

� Riesgo de ocurrencia de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestible

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

PAISAJE � Afectación del paisaje � Ejecución de la actividad de

desbroce.

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

b) Nivelación y Compactación

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de maquinarias, equipos y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria se conservará en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de maquinarias, equipos y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

Page 60: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-53

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Incremento de procesos de erosión hídrica.

� Ocurrencia de altas precipitaciones pluviales durante los trabajos de nivelación.

� Aplicar el programa de erosión y de sedimentación. En el área desprovista de vegetación.

El Contratista

AGUA � Alteración de la calidad

del agua. � Ocurrencia de derrames.

� Toda maquinaria debe tener un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� En caso de ocurrencia de derrames accidentales, proceder a la rápida limpieza de todo material contaminado.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En los cuerpos de agua ubicados en el entorno del área de la plataforma

El Contratista

SUELOS � Alteración de la calidad

edáfica. � Ocurrencia de derrames.

� Toda maquinaria debe tener un equipo mínimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.

� En caso de ocurrencia de derrames accidentales, proceder a la rápida limpieza de todo material contaminado.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área desprovista de vegetación.

El Contratista

FAUNA � Riesgo de ocurrencia de

caza y pesca furtiva � Presencia humana en zona con

especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestibles

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

PAISAJE

� Alteración del paisaje por presencia de acumulación de material excedente de obra.

� Generación de innecesario material excedente, considerando que el terreno es relativamente plano.

� Los trabajos de nivelación se realizarán bajo el sistema de corte y relleno compensado. En el área desprovista de

vegetación. El Contratista

AGUA

� Alteración de la calidad del agua.

� Ocurrencia de derrames. � Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará una red de drenaje, que consistirá en un

doble sistema de canaletas. � Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y

Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En los cuerpos de agua del entorno del área de la plataforma.

El Contratista

Page 61: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-54

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

c) Plataforma

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

� Inestabilidad en terreno de fundación de plataforma.

� Presencia de zonas con riesgo de hundimientos, por compactación inadecuada de suelos.

� Verificar que el suelo de plataforma presente nivelación y compactación adecuada. Caso contrario, se debe proceder a la remoción de estos, para luego ser compactado nuevamente.

En el área de la plataforma. El Contratista

� Encharcamiento de aguas pluviales, incrementando las fuentes de vectores infecciosos

� Presencia de depresiones en la superficie de la plataforma

� La superficie de la plataforma será construida considerando una pendiente suave de 2%.

En el área de la plataforma.

SUELOS � Alteración de la calidad

edáfica. � Ocurrencia de derrames

� Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará una red de drenaje, que consistirá en un

doble sistema de canaletas En el área de la plataforma. El Contratista

VEGETACIÓN � Incremento de

deforestación �

� Necesidad de madera para la construcción de la plataforma.

� La madera para la construcción de la plataforma será comprada en Iquitos u otra localidad, fuera del área del Lote 101.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

Page 62: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-55

Cuadro1-8 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en la plataforma de perforación Singasapa 1X / Singasapa 2X.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozos SINGASAPA 1X/ SINGASAPA 2X,

a) Desbroce

AIRE � Incremento de gases de

combustión. � Operación de las motosierras.

� Las motosierras se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de estos equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros � Operación de los equipos de

motosierra

� Establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos de motosierra.

� Aplicar el programa de salud y seguridad, con relación a la exposición de ruidos.

En el área de operación de las motosierras

El Contratista

AGUA � Alteración de la dinámica

fluvial de cursos de agua � Disposición inadecuada de

residuos vegetales

� Los residuos vegetales no deben ser dispuestos en zonas con corrientes de agua.

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce y en su entorno.

El Contratista

VEGETACIÓN � Afectación de la

vegetación circundante

� Excesos en la ejecución del desbroce.

� Inadecuado sistema de tala.

� Demarcación y/o señalización topográfica del área correspondiente al emplazamiento del pozo de exploración.

� La caída de un árbol talado debe ser en dirección hacia la zona autorizada a desboscar.

� La tala de árboles no debe ser ejecutado con maquinaria pesada.

En el entorno del área autorizada para el desbroce

El Contratista

� Afectación de la fauna. � Tala de árboles.

� Se designará una cuadrilla de personas, a fin que revise el área a desbrozar, para identificar la posible presencia de especies de fauna.

� Aplicar el Programa de Salvamento y Protección de la Fauna.

� Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área de ejecución del desbroce

FAUNA

� Riesgo de ocurrencia de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestible

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

En el área de ejecución del desbroce y en su entorno

El Contratista

Page 63: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-56

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

PAISAJE � Afectación del paisaje � Ejecución de la actividad de

desbroce

� Aplicar el Programa de Desmontes y Disposición de Residuos Vegetales.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de ejecución del desbroce

El Contratista

b) Plataforma

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de maquinarias y equipos durante la construcción del sistema de pilotaje y plataforma, así como del vehículo de transporte (helicóptero).

� Las maquinarias se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de maquinarias y equipos durante la construcción del sistema de pilotaje y plataforma, así como del vehículo de transporte (helicóptero).

� La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal contará con el correspondiente equipo de protección auditiva. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

� Alteración de la calidad del agua.

� Ocurrencia de derrames

� Impermeabilizar plataforma con material geomembrana. � Se instalará sistema Drip Pan (bandeja metálica que

recepciona posibles goteos y/o derrames). � Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y

Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En los cuerpos de agua del área de la plataforma y en su entorno.

AGUA � Encharcamiento de

aguas pluviales, incrementando las fuentes de vectores infecciosos

� Presencia de depresiones en la superficie de la plataforma

� La superficie de la plataforma será construida considerando una pendiente suave de 2%.

En el área de la plataforma.

El Contratista

VEGETACIÓN � Incremento de

deforestación � Necesidad de madera para la

construcción de la plataforma.

� La madera para la construcción de la plataforma será comprada en Iquitos u otra localidad, fuera del área del Lote 101.

En el entorno del área de la plataforma.

El Contratista

Page 64: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-57

Cuadro 1-9 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en las pozas de tratamiento de lodos y de agua, tratamiento de lodos, perforación, Pozas para recortes de los lodos de perforación, pruebas de pozos

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

Pozas de Tratamiento de Lodos y de Agua, Tratamiento de Lodos, Perforación, Pozas para Recortes de los Lodos de Perforación, Pruebas de Pozos

AIRE � Incremento de gases de

combustión.

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento. Establecer un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En la plataforma de perforación. El Contratista

RUIDO � Incremento de niveles

sonoros.

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal deberá contar con el correspondiente equipo de protección auditivo. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En la plataforma de perforación. El Contratista

� Colmatación y rebalse de las pozas de tratamiento por aguas pluviales.

� Techado de las pozas. � Construir cunetas de contención alrededor de las pozas,

para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

� Ocurrencia de derrames.

� Usar extendedores y floculantes que facilitan la decantación de los sólidos (por la formación de flóculos) que sedimentan en pozas, y son removidos con facilidad por los equipos de control de sólidos.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Filtraciones en las pozas de tratamiento de lodos y agua, y en el de recortes de lodo.

� Revestimiento de las pozas con geomembrana impermeabilizante.

AGUA

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Disposición final inadecuada de lodos de perforación y de detritus.

� El método de disposición final del lodo de perforación y el detritus contempla la reinyección de los fluidos y el entierro del lodo detritus de perforación.

� Previo a su disposición final, realizar el monitoreo de los lodos de perforación y de los detritus.

En el área de la plataforma. El Contratista

Page 65: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-58

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Durante la perforación, los fluidos subterráneos a distintas profundidades pueden filtrarse a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.

� Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, proceder a la cementación.

� Vertidos de aguas de lodo de perforación inadecuadamente tratadas.

� Los vertidos de aguas de lodo, pueden ser vertidos, siempre y cuando cumplan con los valores límite establecidos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, en lo relacionado a aguas superficiales.

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Vertidos de aguas de lavado del equipo de perforación y sus herramientas.

� El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de recortes del lodo de perforación, para ser tratada junto con los demás fluidos.

� Colmatación y rebalse de las pozas de tratamiento por aguas pluviales.

� Techado de las pozas. � Construir cunetas de contención alrededor de las pozas,

para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

� Ocurrencia de derrames.

� Usar extendedores y floculantes que facilitan la decantación de los sólidos (por la formación de flóculos) que sedimentan en pozas, y son removidos con facilidad por los equipos de control de sólidos.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Filtraciones en las pozas de tratamiento de lodos y agua, así como el de recortes de lodo.

� Revestimiento de las pozas con geomembrana impermeabilizante.

� Durante la perforación, los fluidos subterráneos a distintas profundidades pueden filtrarse a fuentes de agua subterránea o alcancen la superficie.

� Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, proceder a la cementación.

SUELOS

� Alteración de la calidad de edáfica y calidad de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Runtusapa.

� Vertidos de aguas de lodo de perforación inadecuadamente tratadas.

� Cumplir con los valores límite establecidos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, en lo relacionado a aguas superficiales.

En el área de la plataforma. El Contratista

Page 66: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-59

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Vertidos de aguas de lavado del

equipo de perforación y sus herramientas.

� El agua de lavado del equipo de perforación y sus herramientas, deberá ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de recortes del lodo de perforación, para ser tratada.

FAUNA � Afectación de la fauna

acuática. � Ocurrencia de derrames.

� Aplicar el Programa de Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

En el área de la plataforma y en su entorno.

El Contratista

Page 67: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-60

Cuadro 1-10 Medidas específicas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales potenciales que se pueden presentar en el campamento, almacenes y helipuerto

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

El Campamento, Almacenes y Helipuerto

� Incremento de gases de combustión.

� Operación de maquinarias, equipos generadores de energía y vehículo de transporte (helicópteros).

� La maquinaria y/o equipo se mantendrá en buen estado de funcionamiento.

� Se establecerá un programa de mantenimiento de todos los vehículos y equipos.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� En los casos que corresponda, el personal contará con el correspondiente equipo de protección auditivo. Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

AIRE

� Incremento de material particulado en el entorno del helipuerto del pozo Runtusapa.

� Operaciones de carga y descarga del helicóptero.

� Proceder a la revegetación, con especies de pastos, tal como la “Braquiaria” (Brachiaria brizantha), de las superficies denudadas del entorno del helipuerto.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

RUIDO

� Incremento de niveles sonoros

� Operación de los equipos de perforación y grupos electrógenos.

� Los equipos se conservarán en buen estado de funcionamiento, para lo cual se establecerá un programa de mantenimiento.

� Aplicar el Programa de Protección de la Calidad del Aire y Control del Ruido.

� El personal deberá contar con el correspondiente equipo de protección auditivo.

� Aplicar el Programa de Salud y Seguridad.

En el área de trabajo de la plataforma.

El Contratista

AGUA

� Alteración de la calidad de agua de humedales y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Singasapa.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� El área de almacenamiento de combustibles será impermeabilizada y contará con diques de contención y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En los cuerpos de agua ubicados en el área de la plataforma.

El Contratista

Page 68: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-61

Continúa...

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades Causantes Medida Propuesta Lugar de Aplicación Responsable

� Vertido de aguas residuales inadecuadamente tratadas.

� Se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

� Vertidos de residuos sólidos inadecuadamente manejadas.

� Se implementarán sistemas de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� El área de almacenamiento de combustibles será impermeabilizada y contará con diques de contención y tendrán una capacidad 10% mayor que la del tanque o contenedor más grande.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

� Vertido de aguas residuales inadecuadamente tratadas.

� Se instalará un sistema de recolección de estos residuos con tuberías PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposición final.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

SUELOS

� Alteración de la calidad edáfica y de las aguas subterráneas, para el caso de los pozos Runtusapa.

� Vertidos de residuos sólidos inadecuadamente manejadas.

� Se implementarán sistemas de manejo de desechos que disponga los desperdicios orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos.

En el área del entorno de la plataforma.

El Contratista

� Riesgo de ocurrencia de caza y pesca furtiva

� Presencia humana en zona con especies de fauna silvestre de valor comercial y/o comestibles

� Prohibir actividades de caza y pesca � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental

FAUNA � Afectación de la Fauna Acuática, para el caso del pozo Singasapa.

� Ocurrencia de derrames en el área de almacenamiento de combustibles.

� Aplicar el Programa de Prevención de derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Tóxicos.

� Aplicar el Plan de Manejo de Residuos. � Aplicar el Programa de Capacitación Ambiental.

En el área del entorno de la plataforma.

Page 69: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-62

1.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Talisman (Perú) LTD. Sucursal Peruana (Talisman) considera primordial la capacitación del personal en aspectos ambientales, de salud y seguridad, involucrado en el proyecto, así como de las comunidades nativas que se encuentran en el área de su influencia, con el fin de cumplir con los estándares ambientales trazados. El Programa de Capacitación Ambiental contiene los lineamientos de capacitación específica para cada una de las actividades de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y de Perforación Exploratoria. La participación plena y consciente de todos los involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto. El personal del proyecto recibirá capacitación general sobre los procedimientos de salud, protección ambiental, y seguridad industrial desarrollados para el proyecto. Los trabajadores serán capacitados específicamente en los procedimientos de las operaciones en las que participen. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o de riesgo ambiental. Como todo programa inicial, la capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y acordes a las condiciones propias del proyecto.

1.9.1 OBJETIVO

Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) y población aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias de los Sub-proyectos.

1.9.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN

Talisman y la empresa contratista organizarán charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal. Estas incidirán sobre la importancia de la protección de los recursos naturales y del compromiso ambiental asumido por Talisman, tanto para la Adquisición Sísmica 3D como para la Perforación Exploratoria en las áreas de Runtusapa y Singasapa. Las poblaciones localizadas dentro del área de influencia directa serán también capacitadas en aspectos ambientales. Los temas a tratar serán: conservación y protección de los recursos naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud. La capacitación será impartida por el departamento de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial de Talisman y de la Contratista. Dependiendo del tema de capacitación, se contará con la participación de expertos, especialistas en medio ambiente y arqueología. Al final de la capacitación, todos los participantes firmarán una constancia de capacitación. Al archivo personal de cada empleado se añadirán las constancias de capacitación en protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, entrega de Equipo de Protección Personal

Page 70: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-63

(EPP) y otros cursos seguidos por el empleado. Estos archivos se conservarán en el departamento de HSE de Talisman y de la Contratista.

1.9.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Los equipos básicos que se entregarán a todo el personal consistirán de: botas punta de acero, casco, lentes, protector de oídos, guantes, mameluco y chaleco fosforescente. Dependiendo de las actividades que realice el personal, se suministran además de:

• Casco con protector facial y auditivo (motosierristas y perforistas);

• Protectores de piernas (motosierristas, macheteros);

• Botas de jebe punta de acero (personal cerca a fuentes de agua o bajo lluvia);

• Fajas (estibadores, personal de logística);

• Chalecos salvavidas (personal que trabaje en cuerpos de agua);

• Máscaras para soldador;

• Protector pectoral y guantes de cuero para soldador;

• Equipo antirradiación (QA/QC de soldaduras).

1.9.4 ENTRENAMIENTO

El departamento de HSE de Talisman y de la Contratista de manera coordinada planificará, organizarán y conducirán talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades del proyecto. El personal será asistido por las gerencias y supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad. Durante los trabajos, los supervisores se encargarán del entrenamiento diario de su personal y podrán ser asistidos por los supervisores de HSE si lo requieren.

1.9.4.1 CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES

Antes del inicio de las actividades de campo se capacitará a los supervisores y jefes de equipo de campo. En los campamentos, el personal del Departamento de HSE dictará estas sesiones, como un programa interactivo que permitirá al personal de supervisión discutir problemas y temas actuales sobre la base de la experiencia de otros proyectos similares.

1.9.4.2 CAPACITACIÓN INICIAL

Se brindará a cada trabajador y visitante una sesión de capacitación inicial antes de empezar las actividades del proyecto. El Programa de Capacitación tendrá un amplio alcance e incluirá medios audiovisuales de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo sobre los lineamientos ambientales.

Page 71: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-64

La capacitación de los trabajadores será dictada por la supervisión de HSE en los campamentos y asistirán todos los trabajadores sin excepción. Cuando se realicen charlas a pobladores locales se coordinará con los supervisores de relaciones comunitarias para determinar el lugar de la capacitación. Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional pertinente. Se recalcará la importancia de la puesta en práctica de las medidas expuestas en las charlas. Se establecerá el compromiso del trabajador con la “performance” ambiental del proyecto, para lo cual este firmará un acta de compromiso (que estará incluida en una hoja al final de cada cartilla de instrucción entregada). En dicha acta se mencionará que el trabajador entiende las reglas y normas que contiene y que, en caso de no cumplimiento, el trabajador será sancionado de acuerdo a la infracción cometida. La capacitación inicial se realizará de acuerdo a la organización que se muestra en el Cuadro 1-11.

Cuadro 1-11 Organización de capacitación inicial

Curso Instructor Participantes Duración

Capacitación general

Supervisor de seguridad Supervisor ambiental

Supervisor de relaciones comunitarias

Personal del proyecto,

población aledaña (de ser necesario)

1 hora

Seguridad industrial

Supervisor de seguridad Experto

Personal del proyecto 2 horas

Prevención médica

Supervisor de seguridad Médico

Personal del proyecto 1 hora

Protección ambiental

Supervisores ambiental Personal del proyecto 1 hora

Capacitación específica

Procedimientos ante emergencias

Supervisor de seguridad Médico

Supervisor ambiental

Personal del proyecto 1 día

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. El Departamento de HSE llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o frente de trabajo, el cual incluirá los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación para desempeñar sus actividades.

1.9.4.3 CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD

Cada día antes de iniciar las actividades, los supervisores realizarán para el personal charlas diarias de 5 minutos, que consiste en una breve reunión para tocar diferentes temas de seguridad, control

Page 72: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-65

ambiental, salud, aspectos de relaciones comunitarias, etc. En esta reunión se discutirán las actividades que se realizarán en el día, los peligros vinculados a las mismas, así como los procedimientos que se aplicarán a tales actividades. Todos los trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias. Si el supervisor de la brigada no pudiera efectuar la sesión de capacitación, éste podrá ser sustituido por otro miembro competente de la brigada o por el supervisor de seguridad del campamento. Estas reuniones por lo general no se extenderán más de 5 minutos. Sin embargo, cuando se realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas de la operación, la capacitación tendrá una mayor duración y será más detallada.

1.9.4.4 REUNIONES SOBRE EL AVANCE SEMANAL

En las reuniones semanales entre los representantes de Talisman y La Contratista se discutirán temas relacionados a la salud, ambiente y seguridad. Aquí se debatirán los problemas que pudieran haber ocurrido así como la previsión de futuros incidentes que pudieran presentarse. De esta reunión se establecerán o modificarán procedimientos para la protección del trabajador o del medio ambiente. Los supervisores de HSE asistirán a estas reuniones cuando se traten temas importantes relacionados con la protección ambiental, salud o seguridad; o cuando se les solicite asistir.

1.9.5 CAPACITACIÓN GENERAL

La capacitación general estará dirigida al personal de obra y a la población del área de influencia del proyecto. Los temas a tratar serán los siguientes: • Políticas corporativas de Talisman en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad;

• Talisman y el cuidado ambiental de los sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria;

• Conservación y protección de los recursos naturales;

• Zonas ecológicamente sensibles;

• Zonas de humedales;

• Salud y enfermedades tropicales;

• Temas de relaciones comunitarias.

1.9.6 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

Estará dirigida al personal de obra y de operaciones. Consistirá en una capacitación inicial sobre los compromisos ambientales de Talisman y aspectos de seguridad ocupacional tanto generales como específicos relacionados con la función del trabajador. Durante la capacitación ambiental se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de los compromisos ambientales de Talisman. La capacitación en seguridad ocupacional enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca del equipo pesado así como su operación apropiada y los riesgos que implica; asimismo, se incluirá instrucciones sobre la atención y el manejo de derrames de combustible como primer elemento de respuesta. Se establecerán cronogramas para simulacros de seguridad (incendios, rescates), contingencias ambientales (derrames de aceites, derrame de combustibles, limpieza de productos

Page 73: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-66

químicos). Los simulacros tendrán como objetivo familiarizar a los obreros y empleados con los procedimientos de contingencia. La capacitación para trabajadores de construcción y mantenimiento será impartida por personal de experiencia en seguridad industrial y el manejo de maquinarias. Los temas de la capacitación del personal son: • Seguridad industrial;

• Prevención médica;

• Protección ambiental;

• Procedimientos ante emergencias. A continuación se desarrollan cada uno de los temas que componen la capacitación personal: a) Seguridad Industrial La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las actividades del proyecto. Talisman establecerá como objetivo y filosofía tener un proyecto con cero accidentes. Durante la capacitación inicial se tratarán los siguientes tópicos: • Condiciones ambientales del trabajo (áreas con elevada precipitación, temperaturas extremas,

etc.);

• Condiciones seguras de trabajo;

• Actos inseguros;

• Peligros y riesgos;

• Higiene personal;

• Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo;

• Equipos de protección personal;

• Uso adecuado de herramientas manuales;

• Manipulación de materiales;

• Manejo de implementos de seguridad;

• Tráfico fluvial;

• Tráfico aéreo;

• Señalización preventiva;

• Equipos pesados;

• Manejo de materiales peligrosos;

Page 74: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-67

• Manejo de combustibles;

• Trabajo en zona de aguajales;

• Reportes de accidentes / incidentes. b) Prevención en Salud El área de ejecución del proyecto comprende zonas endémicas de enfermedades tropicales lo que implicará que los trabajadores tomen en consideración medidas de prevención para evitar contraer estas enfermedades. Los temas de capacitación en salud que se presentarán son: • Evaluación médica general;

• Vacunación preventiva;

• Enfermedades profesionales;

• Polvo y ruido;

• Enfermedades transmisibles;

• Intoxicaciones;

• Estrés por calor;

• Protección contra picaduras;

• Mordedura de serpientes; c) Protección Ambiental La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto (adquisición sísmica y perforación exploratoria), informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección estipuladas en el PMA y cumplir con las normas peruanas e internacionales estipuladas en el EIA/S. Los temas de la capacitación ambiental son: • Política ambiental de la Empresa y legislación ambiental.

• Responsabilidad personal sobre protección ambiental.

• Rol del Departamento de HSE.

• Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales.

• Procedimientos y disposición de desechos.

• Control de desbroce de las áreas previstas como apoyo logístico.

• Reforestación.

• Contaminación de aguas y suelos.

• Manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y peligrosas.

Page 75: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-68

• Control de erosión y sedimentación.

• Protección de recursos biológicos.

• Protección de humedales.

• Protección de los recursos arqueológicos, incluyendo los procedimientos para reportar el descubrimiento de artefactos o piezas arqueológicas durante las actividades de construcción.

• Disposición de residuos domésticos e industriales en forma apropiada.

• Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales.

• Aplicación de los procedimientos para el manejo de los recursos naturales requeridos por el proyecto.

• Restauración de áreas alteradas.

• Comportamiento en los campamentos.

• Relaciones comunitarias con comunidades nativas.

• Otros aspectos que se consideran en el PMA. Durante todo el proyecto continuamente se proporcionará información y capacitación en el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del proyecto.

1.9.7 PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS

Se capacitará a todo el personal en respuesta a emergencias. La capacitación será más específica para aquellos trabajadores que realicen actividades que puedan causar situaciones de emergencia (por ejemplo, incendios con personal del área de almacenes, derrames de combustibles con el personal a cargo de reabastecimiento de combustible en helipuertos y campamento base, transporte de personal, equipos y materiales por el río Pastaza a través del uso de barcazas y deslizadores). El personal que será capacitado para cada tipo de emergencia se presenta en el Cuadro 1-12.

Cuadro 1-12 Asignación de capacitación

Tipo de Emergencia Personal con Capacitación Específica

Accidentes de helicópteros Pilotos, logísticos de vuelos.

Accidentes de tránsito fluvial Conductores de embarcaciones, personal en general.

Incendios Mecánicos, técnicos eléctricos, almaceneros.

Derrame de contaminantes Mecánicos, almaceneros, transportistas de combustibles, perforadores.

La capacitación específica para respuesta a emergencias se iniciará con la formación de brigadas de respuesta. La capacitación de las brigadas se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias. Los conceptos generales se impartirán en áreas adecuadas (sala de reuniones, oficinas, etc.). Adicionalmente, las brigadas recibirán instrucción en campo imitando condiciones de una emergencia.

Page 76: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-69

Los temas de capacitación de las brigadas incluyen: • Uso adecuado de aparatos de comunicación (radios, teléfonos satelitales, teléfonos fijos,

equipos de fax, correo electrónico, etc.);

• Uso adecuado de dispositivos de ubicación (sistemas de posicionamiento global, brújulas y cartografía en general);

• Comunicación de una emergencia;

• Reporte de incidentes / accidentes;

• Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos;

• Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia;

• Capacitación para el manejo de embarcaciones de desplazamiento rápido (deslizadores) para asistir una emergencia;

• Primeros auxilios;

• Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias (extintores, telas absorbentes, herramientas, camillas, etc.);

• Procedimientos de accidentes en tráfico fluvial;

• Procedimiento de accidentes en helicóptero;

• Procedimientos ante incendios;

• Procedimiento de control de derrames de contaminantes;

• Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC);

• Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.

1.10 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD

Talisman proveerá guías y vigilará el desarrollo e implementación de las medidas de salud y seguridad para las áreas operativas del Lote 101, asegurando que los estándares apropiados del Programa HSE hayan sido establecidos para todas las operaciones que comprenden los Sub-proyectos Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria. Cada empleado tiene la responsabilidad de realizar su trabajo de acuerdo con los lineamientos del HSE de Talisman.

1.10.1 OBJETIVOS

• Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, una administración responsable del ambiente.

• Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo inaceptable a la salud o seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.

• Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes ocupacionales.

Page 77: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-70

1.10.2 ALCANCE

El alcance del Programa HSE implica a todo trabajador ya sea contratista, subcontratista, o a cualquier persona natural que visite las instalaciones del proyecto, los cuales se encuentran en la obligación de cumplir los lineamientos del HSE dentro de su actividad laboral.

1.10.3 LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD

Talisman se compromete a minimizar los riesgos a la salud de sus empleados y contratistas, asegurando el cumplimiento de los estándares apropiados de HSE que hayan sido establecidos para las diferentes operaciones de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria a desarrollar. A continuación, se enumeran en síntesis los lineamientos generales de salud y seguridad: • Vigilar por la salud de los trabajadores del proyecto, realizando exámenes periódicos a fin de

evitar o de realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un riesgo para el conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas;

• Colaborar en caso de presentarse emergencias médicas en las comunidades, transportando a pacientes al hospital más cercano y vigilando que reciba una atención adecuada.

1.10.4 POLÍTICA GENERAL DE SALUD E HIGIENE AMBIENTAL

• Talisman y sus contratistas garantizarán que todos los empleados que tomen parte del trabajo estén sanos y en buenas condiciones físicas y que no presenten problemas médicos preexistentes que puedan implicar obligaciones para la compañía. La Contratista tomará las medidas necesarias para que los funcionarios médicos aprueben a cada uno de los empleados del personal del Contratista, sobre la base de un examen médico. El personal que maneja los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un examen médico completo antes de ingresar a su puesto de trabajo.

• Antes del inicio de las actividades de exploración, todo personal que labore en las diversas etapas del proyecto, debe haber pasado por un examen médico y deberá contar con las vacunas contra las siguientes enfermedades:

� Fiebre amarilla.

� Hepatitis B.

� Influenza.

� Tétanos.

� Sarampión.

� Rubéola.

� Paperas.

� Rabia.

� Profilaxis contra el Paludismo.

Page 78: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-71

• El personal que aprueba el examen médico de ingreso, posteriormente asiste a una sesión completa de entrenamiento sobre la salud y la seguridad, cuya coordinación está a cargo del Asesor de Seguridad del Contratista. Esta sesión incluye una revisión de las políticas y los reglamentos sobre salud y seguridad del Contratista. En una primera instancia, la revisión será general, para luego ser más específica en los aspectos más relevantes. Los temas que se analicen en la sesión incluirán:

� Importancia de la salud y la seguridad en la industria;

� Importancia del informe y el análisis de los accidentes;

� Uso del equipo de protección personal;

� Higiene personal;

� Cuidado del ambiente (importancia de la ausencia de basura en general, del tratamiento apropiado de la basura y los desechos, del corte de los árboles y la vegetación, del manejo de los combustibles y lubricantes);

� Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de incendios;

� Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal.

• Una vez que el empleado ha completado la capacitación sobre salud y seguridad, participará periódicamente en instrucciones adicionales específicas sobre los riesgos asociados a la actividad del Contratista.

• El Contratista será responsable de la atención médica de sus propios empleados y realizará las gestiones necesarias para que se sometan a exámenes médicos periódicos y reciban atención médica y tratamiento o sean hospitalizados, según amerite el caso. Cuando sea pertinente, realizará los trámites necesarios para proporcionar una adecuada cobertura de un seguro para estas contingencias.

• Respecto a los procedimientos de salud, estos serán desarrollados para satisfacer las necesidades de emergencias, tanto anticipadas como urgentes, de todo el personal del proyecto durante la construcción, operación y abandono de los Sub-proyectos.

• Las principales responsabilidades serán asumidas por el Contratista. El Contratista, en coordinación con autoridades de salud locales, establecerá un centro de asistencia médica dentro de las instalaciones del proyecto.

• El servicio médico principal se ubicará en el Campamento Base. Sin embargo, cada locación (Runtusapa y Singasapa) contará con personal sanitario y/o enfermero, que contará con el siguiente equipo mínimo:

� Un botiquín de primeros auxilios.

� Una camilla portátil.

� Un radio portátil.

• Para casos que se necesite la evacuación urgente del paciente, se deberá activar el Plan de Contingencias.

• Los pesticidas (cebos, pellets y fumigaciones) serán la última medida a considerar en el control de plagas (transmisores de enfermedades, vectores o mosquitos). En caso las evaluaciones

Page 79: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-72

de ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de plagas recomienden su uso, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

� Pesticidas considerados de baja a mediana toxicidad.

� Registrados en la lista de pesticidas de la DIGESA.

� Pesticida que no esté considerado dentro de la lista de Contaminantes orgánicos persistentes (COPs)

� Aplicado por empresas calificadas con empleados entrenados en la correcta aplicación y en las condiciones ambientales correctas (día de sol con probabilidad de varias horas de radiación solar, sin vientos que trasladen fumigación fuera del lugar foco, etc.)

� Raticidas que no tengan principio activo bacteriológico o cualquiera otro que potencialmente dañe a poblaciones de roedores nativos aun lejos del área de trabajo.

• Se tomarán medidas para mitigar el uso de pesticidas:

� Uso de trampas y ahuyentadores (insectos y roedores)

� Medidas administrativas para controlar el almacenaje y transporte de alimentos, disposición de desechos.

En lo posible, mejora de diseños de los bienes e instalaciones para mitigar la presencia de plagas.

1.11 PROGRAMA PARA EL TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO

Tanto para la adquisición sísmica como para la perforación exploratoria, será necesario el acceso aéreo como fluvial. El acceso a los campamentos base será por helicóptero o por embarcación a través del río Pastaza. No se utilizará otra vía de acceso. El transporte aéreo es necesario para el acceso inicial a la zona y la posterior movilización de la unidad de perforación hasta las locaciones de Runtusapa y Singasapa. Los helicópteros que se utilizarán tienen, entre otras, las siguientes especificaciones: • Chinook CH-47: capacidad 37 pasajeros, dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Uso para

transporte de carga pesada.

• MI-17: 24 pasajeros, dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Transporte de personal y carga pesada de Andoas, Campamento Base y plataforma de perforación.

Las rutas de vuelo serán entre el campamento Andoas, Campamento Base y la plataforma de perforación. Esta prohibido el sobrevuelo por centros poblados a una distancia horizontal de por lo menos 1 km y 1000 pies de altura. Estas condiciones serán verificadas durante las actividades de supervisión por personal HSE de Talismán. Asimismo, se utilizarán barcazas de diferente calado para el transporte de combustibles y materiales. Estas barcazas están disponibles en Iquitos y cuentan con bodegas apropiadas para el transporte de combustible (JP-1 o diesel).

Page 80: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-73

1.11.1 OBJETIVO

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades de los sub-proyectos de adquisición sísmica 3D y perforación exploratoria.

1.11.2 TRANSPORTE FLUVIAL

Durante el transporte de carga pesada (remolcadores, motochatas, etc.), el capitán de la embarcación será el responsable de las medidas de seguridad. En caso de embarcaciones menores (deslizadores, botes) el responsable será el motorista de la embarcación. Para lograr las mejores condiciones de seguridad en el tránsito de todas las embarcaciones que navegarán en el río Pastaza durante el aprovisionamiento del campamento base, será necesario adoptar las siguientes medidas de seguridad: • Las embarcaciones utilizadas en el proyecto se mantendrán en buen estado de

funcionamiento y se llevarán registros de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos y los niveles de ruido aceptables. Se cumplirá con el itinerario de rutas de transporte previamente establecidas destinadas a evitar molestias a las poblaciones nativas.

• Los motoristas a cargo de las embarcaciones menores acreditarán la debida experiencia en estas labores. Serán capacitados en temas de seguridad y de preferencia tendrán conocimiento de la zona del proyecto.

a) Medidas de Seguridad • Antes del zarpe de las embarcaciones, la supervisión HSE de Talisman realizará una auditoria

interna, verificando la correcta implementación del bote en cuanto al equipo médico y de seguridad (extintores de polvo químico seco de 12 kg y 50 kg salvavidas con cables de nylon, botiquines, equipos de contención de derrames de combustibles, chalecos).

• Las embarcaciones asignadas al proyecto solo están autorizadas al transporte de personal, equipos, insumos, y otros materiales para la perforación de pozos y la prospección sísmica. Quedará prohibido el transporte de personal y carga ajenos al proyecto.

• El transporte por la vía fluvial solo se realizará por los canales principales del río Pastaza, y solo se realizará durante el día. Queda prohibida la navegación en horas de la noche.

Las embarcaciones deben controlar y disminuir la velocidad en las cercanías de los poblados de las comunidades, evitando el oleaje hacia las orillas, durante el cruce con otras embarcaciones menores (peques, canoas). La velocidad relativa máxima de las embarcaciones será de cinco (05) nudos por hora. • Las embarcaciones menores (botes y deslizadores) solo viajarán de día, quedando prohibido

pernoctar en caseríos y poblados. Las embarcaciones mayores (barcazas, chatas y remolcadores) sólo podrán pernoctar en aquellas áreas previamente autorizadas por el Departamento HSE de Talisman. Cuando una embarcación atraque para pernoctar deberá

Page 81: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-74

mantener las luces encendidas toda la noche, a fin de evitar posibles accidentes con otras embarcaciones que transiten de noche.

• Las embarcaciones mayores (remolcadores, motochatas, barcazas) viajarán amadrinadas por deslizadores, siendo esta condición obligatoria para aquellas embarcaciones que transportan combustibles durante todo su recorrido.

• Las embarcaciones sólo podrán atracar en los sitios previamente establecidos, conforme a las políticas y procedimientos definidos por el Departamento HSE de Talisman, salvo en casos de emergencia.

• Se extremarán las medidas de seguridad al momento de los cambios de aceite y lubricantes, aprovisionamiento de combustibles, o estiba de sustancias riesgosas en todo tipo de embarcación. Los lubricantes deben retirarse periódicamente de las sentinas de las embarcaciones, al igual que los restos de combustible.

• Por ningún motivo las embarcaciones que transportan combustibles utilizarán cables acero para sus amarres, para evitar que provoquen chispas al rozar las cubiertas.

• El capitán de la embarcación, el motorista o la persona responsable (supervisor ambiental, salud y seguridad) reportarán su ubicación en forma diaria y comunicarán cualquier contingencia al Departamento de HSE de Talisman.

b) Medidas de Seguridad para los Pasajeros y los Tripulantes • Las embarcaciones contarán con el respectivo seguro de riesgos y con los equipos respectivos

de navegación. El personal contratista, sub-contratista no abordará ninguna embarcación que no reúna estos requerimientos.

• Todo el personal en la embarcación usará chalecos salvavidas durante el trayecto. Se deberá asegurar que estos equipos se encuentren en perfectas condiciones.

• Los pasajeros de embarcaciones menores a 26 pies de longitud, deberán desamarrarse los zapatos o quitarse las botas durante la travesía.

c) Medidas para el Transporte de Combustible e Insumos • El transporte de combustible hacia el campamento base se realizará de acuerdo con los

procedimientos establecidos por la normatividad vigente y aprobados por Talisman.

• Los motoristas recibirán una capacitación en prevención y respuesta a derrames.

• Las embarcaciones utilizadas para el transporte de combustibles pasarán una inspección, a través de un auditor de seguridad y medio ambiente, para comprobar su correcto funcionamiento.

• La recarga de combustibles se realizará preferentemente fuera de los cursos de agua (puertos autorizados, muelle del campamento base alternativo). En caso contrario se realizarán en zonas acondicionadas tomando las previsiones de seguridad (contar con equipos de contención y respuesta a derrames).

• Antes del zarpe de las embarcaciones, se deberá verificar las reales necesidades de combustible para las actividades de transporte a las zonas de trabajo. La manipulación de combustibles deberá hacerse de acuerdo con los procedimientos aprobados por Talisman.

Page 82: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-75

• Los combustibles solo se transportarán en barcazas acondicionadas y sin pasajeros. Estas barcazas deberán tener todos los implementos de seguridad ante contingencias (derrames, accidentes o colisiones).

• Las embarcaciones que transportan combustibles deberán contar con dos personas adicionales independientes de la tripulación, con experiencia en el manejo de equipos de contingencia y derrames.

1.11.3 TRANSPORTE AÉREO (HELICÓPTEROS)

Es responsabilidad de la compañía contratista a cargo de las operaciones aéreas, de la seguridad de todos sus tripulantes y pasajeros a bordo, la supervisión y el mantenimiento de las normas de seguridad. Asimismo, será responsabilidad de la Supervisión HSE de Talisman la correcta implementación de las medidas durante el transporte aéreo. a) Medidas de Seguridad

• Todo el personal que utilice este medio de transporte deberá recibir instrucciones específicas en materia de seguridad.

• Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, deberán participar el personal de tripulantes y de apoyo en tierra.

El uso de helicópteros implica la supervisión por parte de Talisman del fiel cumplimiento por la compañía contratista de las normas de seguridad y regulaciones de transporte aéreo. Para este efecto, existen normativas fiscalizadas por la Dirección General de Transporte Aéreo. Dichas normas contemplan parámetros de control de desempeño y mantenimiento de las máquinas y de chequeo constante del personal a cargo del pilotaje de las aeronaves. • Los helicópteros u otros medios de transporte aéreo utilizados en el proyecto serán sometidos

a auditorias externa supervisada por la Gerencia HSE de Talisman y auditoria interna a cargo del supervisor de seguridad de Talisman.

• Los responsables de los vuelos deberán conocer las condiciones meteorológicas, y deberán llevar registros y control de horas de vuelo, horarios de vuelo, como parte de las medidas de seguridad.

• Todo personal en tierra, será instruido para situaciones en que la visibilidad se reduzca a causa del polvo u otras condiciones teniendo especial cuidado de encontrase fuera del alcance de los rotores.

• Durante el proceso de carga por helicópteros, el personal en tierra tendrá conocimiento acerca del uso de señales empleadas, tanto manual, como radial. Existirá comunicación constante entre el piloto y el personal de señales de tierra, quien actúa como hombre pista durante el periodo de carga y descarga. El “señalero” deberá tener una visibilidad clara y distinguible con el personal de apoyo de tierra.

• Ninguna persona deberá encontrarse cerca del helicóptero dentro del radio de 25 m cuando las palas están rotando, a no ser que el trabajo requiera de su presencia en el área y se trate de personal autorizado.

Page 83: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-76

• Queda totalmente prohibido hacer fuego abierto en áreas donde el flujo del rotor del helicóptero pueda esparcirlo.

• El personal de tierra coordinará con el piloto del helicóptero todo lo relacionado acerca del peso y volumen a transportarse, áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo asignado, etc.

• El piloto y su tripulación verificarán que el lugar donde se depositará la carga se encuentre libre de obstáculos en un radio de 50 m y exista una zona libre de despegue de 200 m x 50 m, chequeando que las áreas de enganche y desenganche se encuentren libres de material.

• El personal en tierra contará con el debido equipo de protección personal, durante la descarga (traje, casco, guantes, lentes protectores de polvo).

1.12 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DEL RUIDO

El objetivo de este programa es asegurar que se minimicen los impactos que surjan como resultado de la ejecución de los sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria sobre la calidad del aire y el nivel de ruido.

1.12.1 CALIDAD DEL AIRE

Los impactos más importantes sobre la calidad del aire están asociados con el uso de equipos en la fase de construcción y operación de los pozos exploratorios y confirmatorios, así como durante la ejecución de la adquisición sísmica. Durante la construcción de los pozos no se realizarán grandes movimientos de tierra, con excepción de la habilitación de los botaderos, debido a que el terreno del área es relativamente plano, lo que minimiza la emisión de partículas de polvo. Para prevenir o minimizar impactos en la calidad del aire, se aplicarán las siguientes medidas:

• En la medida de lo posible se reducirán al mínimo los impactos ocasionados por los equipos pesados y de perforación, mediante la selección adecuada de equipos con sistemas de baja emisión de gases.

• Todos los motores serán mantenidos adecuadamente para maximizar la eficiencia de la combustión y minimizar las emisiones de contaminantes.

• Se establecerá un cronograma para la operación de motores a fin de minimizar, en lo posible, el tiempo de operación de las fuentes de emisión.

• Disponer de agua para minimizar la dispersión de polvo, especialmente en las áreas más sensitivas.

• Las motosierras, compresoras y generadores, se mantendrá en buen estado de funcionamiento y se llevarán registros de mantenimiento diario, a fin de mantener bajos los niveles de emisiones gaseosas durante las operaciones de apertura de trocha, perforación de hoyos y registro sísmico.

Page 84: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-77

• Proveer de elementos de protección personal adecuados a los trabajadores expuestos a inhalación, ingestión, absorción cutánea o por contacto, de cualquier gas, vapor, humo, o polvo.

1.12.2 CONTROL DEL RUIDO

A los trabajadores que estén expuestos al ruido de generadores, compresores u otro equipo pesado, se les proporcionarán protectores de oídos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposición. Se aplicarán las siguientes medidas: • Cuando los niveles de sonido excedan los niveles de seguridad, deberá proporcionarse

protección contra los efectos de la exposición al ruido.

• Cuando los empleados se exponen a niveles de sonido que excedan los niveles de seguridad, deberán utilizarse controles administrativos o de ingeniería factibles. Si tales controles no logran reducir los niveles de ruido a estándares de seguridad, deberá proporcionarse y utilizarse el equipo de protección personal para reducirlos hasta alcanzar dichos estándares.

• En todos los casos donde el ruido exceda los niveles de seguridad, se deberá instalar un programa continuo y efectivo de protección de la audición.

• Cuando la exposición diaria al ruido esté compuesta de dos o más periodos de exposición al ruido de diferentes niveles, se debería considerar su efecto combinado.

• La exposición al ruido impulsivo o de impacto no deberá exceder los 140 decibeles de presión máxima de sonido.

• Se adoptarán medidas de atenuación de ruidos para los equipos y maquinarias que se utilicen en cada una de las etapas del proyecto, proporcionando un adecuado mantenimiento de la maquinaria pesada y equipos de combustión interna.

• Para mitigar los impactos ocasionados por el ruido de la operación, los horarios de vuelo de helicópteros, la planificación cuidadosa sobre la ubicación de helipuertos y el evitar volar sobre las comunidades y zonas de mayor uso, son medidas tendientes ha disminuir el impacto del ruido;

• Se utilizarán trayectorias de vuelo fijas para helicópteros de servicio de transporte logístico. Estas trayectorias serán acordadas con las comunidades, evitando el sobrevuelo sobre las mismas a una distancia horizontal de por lo menor 1 km y 1 000 pies de altura, evitando lugares identificados como áreas sensibles.

• A fin de no afectar a la fauna, por la emisión de ruidos, el vuelo de los helicópteros no se realizará a una altura inferior a los 1 000 pies; no se permitirán vuelos rasantes. Asimismo, se restringirá el movimiento y tráfico de equipos y maquinaria únicamente a los sectores de interés o necesarios, de forma tal de evitar que éstos se desplacen por otros sectores no autorizados y produzcan emisión de ruidos

• Las zonas de aterrizaje y despegue de helicópteros se ubicarán lo más lejos posible de las viviendas temporales y permanentes;

• Se deben minimizar los trabajos nocturnos;

Page 85: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-78

• Se debe implementar un programa de monitoreo de ruido en los alrededores de la zona de trabajo para determinar los niveles sonoros en estaciones fijas y móviles cuyos resultados serán volcados a fichas de registro para su evaluación.

• Talisman se compromete a evitar el sobrevuelo de helicópteros en las comunidades nativas, para que estas no sean afectadas por el ruido. Para ello, se establecerán rutas de vuelo desde Andoas, campamento base y plataforma de perforación, considerando áreas mayormente intervenidas. Esta condición tiene una excepción cuando se trate de casos de emergencia o aterrizajes a solicitud de las comunidades nativas (evacuaciones médicas, traslados de emergencia, etc.).

1.13 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

El objetivo de este programa es evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión, afectación de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos existentes, durante los trabajos de adquisición sísmica y perforación exploratoria en las áreas de Runtusapa y Singasapa.

1.13.1 MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de control de erosión y sedimentación deben implementarse considerando un control de carácter preventivo y, en lo posible, no exceder los estándares contenidos en la presente sección. Para evitar los posibles impactos durante las fases del proyecto, deberán emplearse las siguientes medidas generales:

• Minimizar el área de desbroce.

• Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación mediante procesos de revegetación así como su mantenimiento posterior.

• Protección de las áreas críticas o sin cobertura vegetal, durante la construcción, por medio de la reducción de la velocidad del agua y direccionando la escorrentía superficial, mediante drenes transversales a la pendiente del terreno.

• Instalación y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación.

• Revegetación inmediata luego de los trabajos civiles.

• Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en la medida que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.

• A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe considerar la construcción de zanjas de coronación en taludes para un buen drenaje.

Page 86: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-79

1.13.2 TÉCNICAS CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Uno de los elementos más importantes para el mantenimiento de la calidad ambiental durante la adquisición sísmica y la construcción de las plataformas de exploración, es la prevención y el control de la erosión y la sedimentación. La degradación potencial de la calidad del agua, que puede presentarse como consecuencia de estos eventos, constituye un impacto que podría tener importantes efectos locales adversos sobre la vida acuática. Considerando que en la zona se presentan altas precipitaciones pluviales, durante los procesos constructivos pueden generarse zonas susceptibles a la erosión hídrica, los que pueden llegar a convertirse en grandes fuentes de sedimentos. Durante la implementación del proyecto se emplearán técnicas estándar para controlar la erosión y proteger la calidad del agua, de los ecosistemas acuáticos y las mismas obras de infraestructura del proceso de erosión y transporte de sedimento. Entre las técnicas adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran: ♦ Terrazas/ Barreras para Agua (Rompe – pendientes) • Las barreras para agua son pequeñas bermas construidas a través de superficies inclinadas, a

fin de proporcionar estabilidad a corto y largo plazo para esta zona. Las barreras se colocarán en ángulo para direccionar la escorrentía, hacia las zonas menos proclives de erosión previniendo así el desarrollo de procesos erosivos.

• Las terrazas/ barreras para agua deberán instalarse diagonalmente durante la habilitación de la plataforma, en las pendientes, para controlar la erosión reduciendo y acortando la longitud y concentración de la escorrentía.

• El grado de pendiente, las características del suelo, las áreas de escorrentías y la ubicación de las salidas apropiadas determinarán la cantidad y la forma necesaria de las barreras para agua. Las normas mínimas para el espaciamiento de estas barreras son las siguientes:

Pendiente (%) Espaciamiento 5 – 15 Intervalos de 100m 16 – 30 Intervalos de 65m > 30 Intervalos de 30m

• La barrera/ terraza deberá ser amplia y gradual para permitir el transporte seguro sin riesgo de dañar el equipo, ni crear un peligro para la seguridad.

• Durante la etapa de construcción y post construcción, las barreras/ terrazas para agua deberán mantenerse y repararse de acuerdo con las necesidades, hasta que ya no sean requeridas para garantizar la estabilidad de la pendiente ni prevenir la erosión.

• Las barreras/terrazas deberán desviar el agua a un área con abundante vegetación adyacente a las zonas denudadas.

Page 87: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-80

♦ Barreras / Estructuras de Control de Erosión Las barreras / estructuras de control de erosión, consisten en cercas de malla filtrante, pilas de matorral o “rip-rap”. Se requerirá de barreras/ estructuras de control en los siguientes lugares: • En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es adecuada para el control de

erosión.

• A lo largo de las riberas de los cuerpos de agua, entre el área de construcción y el cuerpo de agua, después del desbroce.

• En los pies de los taludes de cualquier suelo amontonado, en las vecindades de los cuerpos de agua.

• En la base de las zonas con pendientes, como es el caso de taludes de la plataforma, así como donde se haya alterado la vegetación (apertura de líneas sísmicas), deberán ser mantenidas durante la construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación hayan tenido éxito.

• Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de construcción deberán ser inspeccionadas periódicamente tan pronto como sea posible después de una precipitación pluvial significativa.

♦ Pilas de Matorrales Las pilas de matorrales para el control de la erosión y sedimentación se construyen con los residuos de la vegetación de naturaleza arbustiva removida del área desbrozada. También se pueden utilizar las ramas delgadas y las hojas de los árboles. Se requerirá de dichas estructuras de control en los siguientes lugares: • Sobre el suelo que ha sido removido, para sustituir temporalmente el efecto protector de la

vegetación sobre el control de la erosión y el transporte de sedimento.

• A lo largo de las riberas de los cursos de agua, entre el área de construcción y la corriente de agua, después del desbroce.

• Pendiente debajo de cualquier suelo acumulado en las zonas cercanas a los cuerpos de agua.

• Las pilas de matorrales para el control de la sedimentación deberán ser mantenidas durante la construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación hayan sido exitosas.

• Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de ejecución del proyecto deberán ser inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible después de una precipitación pluvial significativa.

1.14 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCION DE FAUNA

Previo a las actividades de desbroce en las zonas de adquisición sísmica y perforación exploración, se realizará la identificación de especies en peligro de extinción descritas en la Línea Base Ambiental para proceder a su rescate y disposición. Las poblaciones de algunas especies, se

Page 88: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-81

reubicarán de manera natural, por si mismas, principalmente en el caso de mamíferos mayores (carnívoros, monos, roedores grandes) y aves, cuando estas no están anidando.

1.14.1 OBJETIVO

Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dará como consecuencia de la ejecución de las actividades de adquisición sísmica y perforación exploratoria.

1.14.2 MEDIDAS DE SALVAMENTO

• A fin de minimizar los impactos ambientales negativos a la fauna silvestre (incluyendo a los reptiles), se recomienda realizar las operaciones en la estación seca, cuando los animales no están con nidos y crías (la estación reproductiva empieza, aunque no para todas las especies, a inicio de la estación lluviosa).

• En caso de encontrarse las siguientes especies: armadillos, oso hormiguero, el perezoso, entre otros, deberán de ser asistidos en su reubicación, dada la lentitud en su movimientos. En estos casos se recomienda la presencia de un especialista en fauna que indicara las medidas que deben tomarse.

• En caso de que el personal trabajador detectará una especie animal considerada en peligro de extinción (según lista presentada en la Línea Base Biológica), se sugiere que se notifique al supervisor HSE de campo, a fin de proceder a su correspondiente registro.

• Asimismo se impartirá folletos informativos con la descripción e identificación de las especies que se encuentren consideradas en peligro de desaparición para su protección respectiva.

• El programa cubrirá la totalidad de área afectada tanto por el sub-proyecto de adquisición sísmica como por la perforación exploratoria y será desarrollado antes y durante la tala. Se planificará, en la medida de lo posible, que las actividades no se lleven a cabo en épocas de reproducción de los animales. Los animales y nidos serán trasladados a otras zonas dependiendo de la especie y a los requerimientos de ellas, es decir, hacia ecosistemas semejantes y en sitios donde no se generen disturbios y/o daños a las poblaciones nativas.

1.14.3 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN

• Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o captura de animales. Asimismo, se prohíbe la domesticación animal, tener mascotas o el manejo de pieles o huevos de aves.

• Durante el transporte aéreo, habrá un impacto sobre las aves y fauna del dosel debajo de la ruta de vuelo establecida para los helicópteros. Se propone como medida el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 000 pies.

• Se darán instrucciones específicas al personal para evitar molestar a la fauna. Los equipos de perforación y taladro se mantendrá en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la fauna.

• Se evitará, en lo posible, puntos de disparo en aquellas zonas de anidamiento y/o alimentación de fauna.

Page 89: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-82

• Se identificarán y se colocarán avisos de advertencia en las zonas de anidamiento de la fauna para prevenir y evitar daños a las mismas.

• Se capacitará al personal para que distingan a las serpientes venenosas de las no venenosas. Se espera evitar la eliminación de especies de ofidios inofensivos para el hombre mediante el reconocimiento oportuno de estos animales.

• Estará prohibida la compra de carne de monte o cualquier otro producto, como medida para evitar la extracción sistemática de fauna silvestre local.

1.15 PROGRAMA DE DESMONTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS VEGETALES

Tanto para la adquisición sísmica, así como para la perforación de los pozos exploratorios y confirmatorios, se realizarán actividades de desbosque que implica la remoción de árboles, arbustos, matorrales y toda vegetación que hubiere en las áreas que ocuparán las locaciones de Runtusapa y Singasapa, campamentos, helipuertos, sub-bases para helicópteros, zonas de descarga y apertura de líneas sísmicas.

1.15.1 OBJETIVO

El objetivo es describir los procedimientos que se deberá seguir durante las actividades de desbroce y las medidas de disposición de los residuos vegetales durante y al término de la ejecución de los sub-proyectos.

1.15.2 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR

Los procedimientos que deberán seguirse durante el manejo y disposición del desmonte son los siguientes: • Previo a las actividades de desbroce, se deberá contar con la Autorización de Desbosque

emitida por el INRENA (D.S. 014 -2001-AG).

• Las áreas autorizadas para el desbroce, serán delimitadas y señalizadas mediante estacas o banderillas. No se permitirá el desmonte más allá del límite de la obra.

• La actividad del desbroce se realizará en forma manual y si fuera necesario se utilizarán maquinarias y/o equipo pesado.

• Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados. La tala se realizará, de tal manera que caigan hacia adentro del área desbrozada.

• Se identificarán y se estimarán los volúmenes o número de especies que se perderán por acción del desbroce de vegetación en las distintas fases del proyecto. Talisman pondrá a disposición de las comunidades nativas aquellas especies de valor económico o social que resulten taladas durante las actividades de desbroce.

Page 90: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-83

• La vegetación removida será colocada en sitios donde no se afecte a las vías de drenaje natural. Esta vegetación deberá ser utilizada para el control de la erosión en construcciones y para proveer de materia orgánica durante las tareas de revegetación.

• Cualquier árbol que caiga en los cuerpos de agua o más allá de límite del área prevista o delimitada deberá ser retirado inmediatamente.

• Ningún resto de vegetación podrá ser incinerado.

• Pilas de Matorrales: los matorrales deberán apilarse en áreas previamente acortadas con el Supervisor HSE de campo de Talisman, preferiblemente como protección contra la erosión y sedimentación, como fajas de filtro, y hábitat silvestre.

• Enterrado: Los materiales de desmonte no pueden ser enterrados en tierras de cultivos. Se evitará el retiro de los tocones de los árboles talados, salvo que los mismos representen peligro e inseguridad para las actividades del proyecto los mismos que deberán ser enterrados en los depósitos de materiales excedentes de obra.

El suelo superficial (material orgánico), de buenas características para el crecimiento de la vegetación, será apartado y posteriormente colocado sobre los taludes de las plataformas de exploración u otras estructuras, una vez que el movimiento de tierra haya finalizado. El objeto de esta práctica es facilitar el reestablecimiento de la cobertura vegetal ya sea natural o inducida mediante la siembra de especies vegetales apropiadas. Estas últimas se utilizarán únicamente en casos necesarios para revegetar aquellos sitios donde la vegetación natural tenga problemas para establecerse.

1.16 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y MATERIALES TOXICOS

La prevención de derrames de combustibles, lubricantes y de materiales tóxicos durante la ejecución de los sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria se basará en el control adecuado de su almacenamiento y manipulación. Talisman y la empresa contratista supervisarán los procedimientos de manejo y almacenamiento dentro de las áreas de trabajo, y la correcta implementación de las medidas de prevención por parte de las empresas contratistas a cargo de la provisión, transporte, almacenamiento y uso de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos. Los lineamientos para el manejo de combustibles utilizados en las actividades del Proyecto Exploratorio son las estipuladas en el “Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos” D.S. 052-93-EM, D.S. 030-98-EM, en el “Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos” D.S. 026-94-EM, Reglamento para Comercialización y Seguridad en el Transporte de Hidrocarburos D.S. 053-93-EM, así como las normas y procedimientos establecidos por Talisman que será de pleno conocimiento y uso obligatorio de las empresas contratistas.

Page 91: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-84

1.16.1 OBJETIVO

El programa tiene como objetivo el manejo seguro de combustibles, lubricantes y materiales peligrosos por parte de la empresa contratista, así como la prevención de derrames por el uso de los mismos.

1.16.2 MATERIALES TOXICOS

El contratista deberá cumplir con las siguientes especificaciones y medidas ambientales y de seguridad: • El almacenamiento de cada material peligroso o tóxico deberá realizarse de acuerdo a las

Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (HDSM). Asimismo el contratista preparará una tabla donde se especifique todos los materiales peligrosos almacenados, las cantidades y su ubicación de almacenamiento.

• El contratista identificará los patrones generales de drenaje para cada instalación. Estos patrones se exhibirán en un plano del sitio.

• El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques deberá ser retenido mediante válvulas u otros medios para prevenir un derrame. Estas válvulas deberán ser de tipo manual y de diseño de apertura y cierre. Los sistemas de drenaje estarán diseñados de forma adecuada para prevenir que los productos lleguen a las aguas superficiales en caso de falla del equipo o error humano.

• Ningún tanque deberá ser utilizado para el almacenamiento de un determinado producto a no ser que su material y construcción sean compatibles con el tipo de producto a almacenarse y con sus condiciones de almacenamiento (corrosión, presión, temperatura).

• Las áreas de contención de almacenamiento tendrán drenajes, que conduzcan a un área recipiente de contención donde pueda recuperarse el derrame.

• Para prevenir la descarga de aceites o residuos peligrosos al medio ambiente, el contratista deberá dotar a los tanques sobre tierra de estructuras secundarias de contención. Estas estructuras deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material sea removido.

1.16.3 COMBUSTIBLES

Se incluye las siguientes medidas que deberán ser consideradas en la operación: • El combustible para los equipos de perforación y medios de transporte (embarcaciones,

helicópteros) se transportará desde el depósito de combustibles localizados en el campamento base. El almacenamiento se realizará en contenedores adecuados con membranas de impermeabilización y bermas de contención.

• El transporte de combustibles será vía fluvial a los campamentos base y volantes (para el caso de la sísmica), será realizado en envases apropiados (tambores) y debidamente rotulados.

Page 92: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-85

• El personal encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua y sistemas de combate de incendios.

• Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente en busca de fugas y corrosión.

• Los tanques se instalarán sobre pozas o bermas de contención con una capacidad mínima del 110% del combustible almacenado.

• Los bladders empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.

• En caso de derrame se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados, almacenados en el área de combustibles para su disposición final. Los paños absorbentes con aceite serán incinerados.

• El combustible derramado y el suelo contaminado deberán ser removidos en su totalidad y almacenados en cilindros para su posterior transporte al campamento base.

Cuando sea necesario lavar equipos con aceites o grasas, se llevará a cabo sobre lozas o tinas impermeables, que permitan contener o recuperar el agua contaminada. Estos efluentes se almacenarán en cilindros de 55 galones de tapa no desmontable y almacenada en lugares elegidos para tal fin. (Ver Plan de Manejo de Residuos).

1.17 PROGRAMA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS

El transporte, almacenamiento, manejo de explosivos y detonadores será realizado de acuerdo a las especificaciones establecidas por la Dirección de Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Los explosivos serán transportados desde Lima cumpliendo todas las medidas de seguridad requeridas y serán almacenados en el campamento base y en polvorines autorizados por la autoridad competente.

1.17.1 OBJETIVO

El Programa tiene como objetivo brindar las medidas de seguridad en el almacenamiento, transporte y uso de explosivos durante el registro sísmico.

1.17.2 MEDIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USO DE EXPLOSIVOS

• El uso de explosivos, requerirá de la presentación de un procedimiento el cual deberá ser aprobado por el Departamento de HSE de Talisman. Estos procedimientos se ceñirán a lo establecido en el artículo 66° del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S 015-2006-EM).

Page 93: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-86

• El uso de explosivos será manejado de acuerdo a las normas de seguridad establecidas por la Empresa Contratista y serán supervisados por el Departamento HSE de Talisman. (supervisor de seguridad).

• Las poblaciones de las comunidades nativas asentadas dentro del área propuesta para la adquisición sísmica en el Lote 101, serán advertidas de la ocurrencia de las explosiones con un mínimo de 4 días de anticipación. Se informará sobre los días, horario de ocurrencia y duración aproximada de las detonaciones. Asimismo, se les instruirá respecto de la señalización de los pozos de detonación. Estas actividades serán coordinadas por el Departamento HSE, así como con el Departamento de Relaciones Comunitarias de Talisman.

• El transporte de explosivos y fulminantes se realizará en forma separada en helicópteros dentro de cajas estáticas hasta el polvorín y el campamento base.

• Para el almacenamiento de los explosivos y detonadores se construirán polvorines. El área para detonadores se encontrará separada aproximadamente 80 m del área de explosivos.

• Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias inflamables o corrosivas.

• Los explosivos almacenados en el polvorín serán inventariados con una frecuencia diaria y su uso será consignado en los reportes de monitoreo trimestral.

• Durante el almacenamiento de explosivos, los encargados de esta labor están prohibidos de fumar, generar chispas y llevar lámparas encendidas.

• Se habilitarán adecuados sistemas de drenaje en los polvorines.

• Los polvorines contarán con todas las medidas de seguridad como sistemas de señalización, extintores, carteles de seguridad (prohibición de no fumar, hacer fuego, etc.).

• Durante la manipulación de explosivos, las cajas no serán abiertas con herramientas que puedan generar chispas, alejándolo de cualquier fuente de ignición.

• Las cajas de explosivos se mantendrán cerradas cuando no estén siendo usados.

• Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que todas las cargas explosivas sean disparadas. Las cargas que no se hayan disparado correctamente serán inhabilitadas.

• Cada día, las cuadrillas de perforación retirarán de los polvorines del campamento volante solo la cantidad de explosivos necesaria para el día de trabajo.

• Durante la detonación todo el personal será alertado acerca de la actividad y se prohibirá el ingreso a la zona de cualquier persona ajena a la actividad.

• Los disparos serán realizados durante el día.

• Se establecerá un adecuado sistema de limpieza de los polvorines, acondicionando los residuos en pozas de tierra. La limpieza de los polvorines consistirá en remover todas las cargas no utilizadas para la apertura de la vía o zanjeo. Estas cargas serán devueltas al proveedor.

Page 94: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-87

1.18 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Este programa forma parte del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria a ejecutarse en el Lote 101. Talisman tendrá la responsabilidad de la ejecución a fin de cumplir con los compromisos y obligaciones contraídas con el Estado Peruano. El programa contempla todas las actividades necesarias para poder reforestar las áreas intervenidas tanto por el sub-proyecto de Adquisición Sísmica como para la Perforación Exploratoria.

1.18.1 OBJETIVO

El programa de reforestación tiene como objetivo presentar los lineamientos técnicos para restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecución del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.

1.18.2 ALCANCES

Dentro de la etapa de cierre del Proyecto Exploración Petrolera Lote 101 se ha considerado el programa de reforestación para los siguientes sub proyectos:

1.18.3 REFORESTACIÓN SUB PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA

Para el proyecto de Adquisición Sísmica se contempla la reforestación de 317,71 ha, que involucra las áreas que fueron disturbada por la construcción de los 76 helipuertos, la construcción de 2 campamentos sub bases, 3 155 zonas de descargas y demás componentes que se muestran en el cuadro 1-13.

Cuadro 1-13 Superficie a Reforestar en ele Sub-Proyecto de Adquisición Sísmica

Tipo de Información Sector

Runtusapa Sector

Singasapa Total

Unidades Área Unidades Área Área

Campamentos Base (2,5 ha) 1 2,50 ha 1 2,50 ha 5,00 ha

Campamentos Sub Base (1,00 ha) 1 1,00 ha 1 1,00 ha 2,00 ha

Número de helipuertos (0,24 ha) 48 11,52 ha 28 6,72 ha 18,24 ha

Número de Campamentos Volantes (0,30 ha) 48 14,40 ha 28 8,40 ha 22,80 ha

Numero de zonas de descarga (0,01 ha) 1 989 19,89 ha 1 166 11,66 ha 31,55 ha

Líneas Fuente (ancho de 1.5 m) 416 590 m 62,49 ha 247 280 m 37,09 ha 99,58 ha

Líneas Receptoras (ancho de 1.5 m) 583 810 m 87,57 ha 339 840 m 50,97 ha 138,54 ha

Total de Vegetación Disturbada 199,37 ha 118.34 ha

Total de Vegetación Disturbada

(Ambos Programas) 317,71 ha

Page 95: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-88

1.18.4 REFORESTACIÓN EN SUB PROYECTO PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Para este sub-proyecto se contempla la reforestación en las áreas intervenidas donde serán instalados los campamentos Base Runtusapa y Alternativo de 2,5 ha cada uno, comprometiendo una superficie total de 6,0 ha. Asimismo, incluye la reforestación en las plataformas de perforación de Runtusapa 1X y Singasapa 1X, siendo 2,0 ha por cada plataforma, comprometiendo una superficie de 8,0 ha. En general dicho sub-proyecto contempla la revegetación en 8,0 ha disturbadas. En el Cuadro 1-14 se observa la superficie a reforestar en el sub-proyecto de perforación exploratoria.

Cuadro 1-14 Superficie a reforestar en el sub-proyecto de perforación exploratoria

Tipo de Información Sector

Runtusapa Sector

Singasapa Total

Unidades Área Unidades Área Área

Pozos Exploratorios 1 2,00 ha 1 2,00 ha 4,00 ha

Pozos Confirmatorios 1 2,00 ha 1 2,00 ha 4,00 ha

Total de Vegetación Disturbada 4,00 ha 4,00 ha

Total de Vegetación Disturbada

(Ambos Programas) 8,00 ha

1.18.5 PRODUCCIÓN DE PLANTONES

El programa de reforestación contempla la construcción de dos (02) viveros forestales ubicados en los campamentos bases cuya producción global de plantones forestales será 88 344 plantones entre especies arbóreas y palmeras. La necesidad de plantones para el sub-proyecto Adquisición sísmica es de 88 344 plantones, considerando una densidad de plantación de 1 110 plantones/ha a un espaciamiento de 3 x 3 metros entre plantas. A continuación el Cuadro 1-15 presenta el requerimiento de plantones para la reforestación por componente en el sub-proyecto de adquisición sísmica.

Page 96: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-89

Cuadro 1-15 Requerimientos de Plantones para la Reforestación en el Sub-Proyecto de Adquisición Sísmica.

Componente Cantidad Superficie a

Desboscar (ha)

Densidad No. de Plantas

/ha

Numero de Plantas /

Componente

Total de Plantas a Reforestar

Línea Sísmica * 238,12

Campamento Base 2 5,00 1 110 5 550 5 550

Campamento Sub Base 2 2,00 1 110 2 220 2 220

Helipuertos 76 18,24 1 110 20 246 20 246

Campamentos Volantes 76 22,80 1 110 25 308 25 308

Zona de Descarga 3155 31,55 1 110 35 020 35 020

Total 79,59 88 344

* Se programó acondicionamiento y limpieza.

La necesidad de plantones para el sub-proyecto perforación exploratoria asciende a 88 344 plantones considerando una densidad de plantación de 1 110 plantones/ha a un espaciamiento de 3 x 3 metros entre planta y planta. A continuación se presenta el Cuadro 1-16 donde se muestra el requerimiento de plantones para la reforestación en el sub-proyecto perforación exploratoria por cada componente del proyecto.

Cuadro 1-16 Requerimientos de plantones para la reforestación del sub-proyecto de reforestación

Runtusapa Singasapa Sector

Superf. No. de Plantas

Superf. No. de Plantas

Número de Plantas a Reforestar

Pozos Exploratorios 2,00 2 220 2,00 2 220 4 440

Pozos Confirmatorios 2,00 2 220 2,00 2 220 4 440

Total 4,00 4 440 4,00 4 440 8 880

1.18.6 SELECCIÓN DE ESPECIES

Dentro del programa de reforestación se ha considerado la revegetación con algunas especies de herbáceas como: “Torurco” Panicum laxum para cubrir de vegetación las áreas disturbadas y permitir el desarrollo de semillas de la regeneración natural. Con la finalidad de revegetar los aguajales se ha considerado el sembrado de Paspalum repens y Echinochloa polystachya asociados a aguajillos y aguajes.

Page 97: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-90

Con la finalidad de dotar plantones forestales que contribuyan a acelerar la dinámica del bosque se ha planificado producir especies heliofitas de rápido crecimiento, propios de cada zona del trabajo. Asimismo, se esta considerando la propagación de palmeras para la reforestación en aguajales y suelos inundables. A continuación se presenta el Cuadro 1-17 de especies forestales priorizadas para la reforestación.

Cuadro 1-17 Especies forestales priorizadas para la reforestación

Familia Nombre Científico Nombre Común

MORACEAE Cecropia menbranaceae “Cetico blanco”

MORACEAE Cecropia Sciadophylla “Cetico colorado”

BOMBACACEAE Ochroma pyramidale “Topa”

STERCULIACEAE Apeiba membranacea “Maquisapa Naccha”

BIGNONACEAE Jacaranda copaia “Huamansamana”

CESALPINACEAE Schizolobium amazonicum “Pashaco blanco”

CESALPINACEAE Pithecellobium amazonicum “Pashaco”

ANNONACEAE Guatteria hypocericea “Carahuasca”

ANNONACEAE Guatteria elta “Carahuasca negra”

STERCULIACEAE Guazuma crinita “Bolaina”

MORACEAE Ficus sp. “Oje renaco”

SAPOTACEAE Quararibea cordata “Zapote”

ARECACEAEA Oenocarpus batahua “Ungurahui”

ARECACEAEA Chamaedorea sp. “Sinamilla”

ARECACEAEA Euterpe oleracea “Huasaí”

ARECACEAEA Mauritia flexuosa “Aguaje”

ARECACEAEA Mauritiella peruviana “Aguajillo”

1.18.7 INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES

El programa considera la instalación de dos (02) viveros forestales ubicados en el Campamento Base con una producción promedio de 100 000 plantones forestales a fin de abastecer el requerimiento 97 224 plantones. Los viveros forestales deben contar con las condiciones mínimas para que garantice la buena producción como es: agua de calidad, buen suelo para sustrato, protección, almacén y galpones para trabajo de repique y embolsado a fin de facilitar las labores en tiempos de lluvia. Otro de los factores importantes para la producción de plantones es dotar de insumos, materiales y herramientas en su debida oportunidad a fin de no retrazar la producción de plantones. Con la finalidad de obtener plantones de calidad para campo definitivo se tiene que considerar como mano de obra calificada a un viverista de experiencia en producción de plantas.

Page 98: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-91

1.18.8 PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Los plantones producidos para campo definitivo reunirán ciertas características mínimas como tamaño de 25 a 35 cm, tallo recto, buena formación radicular, libre de enfermedades y debidamente rustificado y agostado. La producción de plantones se realizará a través de semillas para la propagación por almacigado o siembra directas a bolsas. También se esta considerando repique de plántulas recolectadas de la regeneración natural y material vegetativo para acelerar la producción de plantas forestales y palmeras. Las camas almacigueras tendrán las dimensiones técnicamente recomendadas a fin de facilitar el trabajo en ellas, considerando un metro de ancho por cinco metros de largo y una altura de 30 cm de espesor. El área de estudio se encuentra en zonas de alta precipitación y es importante tener en cuenta un sustrato ligeramente suelto y con drenes en la base de las camas de almácigos, a fin de evitar acumulación de agua y pudriciones radicular. Los plantones forestales se propagarán en bolsas de polietileno de 4” x 7” y 5” x 7”. Algunas veces se pueden utilizar platabandas para propagar plantones a raíz desnuda, utilizando un sustrato suelto mezclando arena y tierra orgánica (mulch) recolectado del bosque. El repicado se realizará para las especies forestales que fueron propagadas por almácigos y las plántulas recolectadas de la regeneración natural. Se recomienda utilizar sustrato suelto y seco en el momento del repicado a fin de evitar bolsas de aire entre las raíces, que por excesiva humedad en el momento del riego provoca la pudrición radicular. Es importante tomar en cuenta el tamaño de la plántula y la parte radicular para realizar un correcto repicado y garantizar el prendimiento. Esto repercutirá en una buena formación radicular del plantón. Se priorizará la propagación de siembra directa a bolsas para las especies que no toleran el repicado y las especies que presentan semillas muy grandes. Es importante tomar en cuenta la propagación de palmeras como aguajes, huasaí, shebón a fin de reforestar los aguajales. Asimismo otras como simanilla, ungurahui para destinarlo a suelos mejores drenados. Las actividades complementarias al proceso de propagación de plantas son las labores de mantenimiento, que incluyen el riego, deshierbo, tratamientos contra insectos, manejo del tinglado, remoción o poda de raíz y agoste. Estas actividades son complementarias pero muy importantes tomar en cuenta para garantizar el éxito del la producción de plantas y la plantación. El proceso de rustificado del plantón comienza con la remoción y poda de raíces en camas de repique, disminución de la frecuencia de riego dos meses antes de salir a campo. Algunas veces se realiza la poda de ramas, cuando el plantón ha desarrollado excesivamente.

Page 99: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-92

1.18.9 PROCESO DE REVEGETACIÓN

Dentro del Programa de Reforestación, se ha considerado la revegetación para incorporar al suelo disturbado la vegetación existe inicialmente a fin simular una sucesión ecológica natural. Para tal fin se considera la plantación de especies arbóreas de rápido crecimiento y la siembra de gramíneas para proteger de posible erosión del suelo. El proceso de revegetación en los dos sub-proyectos es similar, diferenciándose una de otras por el tipo de terreno a restaurar, pudiendo ser en terreno plano con o sin taludes, expuesto a la erosión, etc.

1.18.10 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

Para elegir las especies a utilizar en los trabajos de revegetación, es importante conocer las características agronómicas de los suelos a rehabilitar. La información a respecto se basará en la línea base ambiental y la interpretación edafológica para determinar la características de pH, salinidad, materia orgánica, N-P-K, CIC, etc.

1.18.10.1 ACONDICIONAMIENTO DEL SUELO

Una de las principales condiciones a considerar para una buena revegetación es que el suelo sea permeable y no compactado. Si fuera el caso se realiza las labores de movimiento del suelo, incorporación de materia orgánica y nivelado del terreno a fin de mejorar la textura y facilitar el sembrado de semillas de pastos. Otra condición importante es que el suelo se encuentre en un solo nivel, en caso de que se tuviera taludes, se utilizará mantas de yute o se instalará terrazas estaquilladas con madera, costales de yute con arena, etc. a fin de disminuir la erosión, garantizando una cobertura estable de pastos y especies arbóreas.

1.18.10.2 SELECCIÓN DE PLANTONES A REFORESTAR

Esta actividad tiene como fin seleccionar los plantones de buena calidad, tomando en cuenta algunas características como: buena formación radicular, que este debidamente agostado o rustificados, que soporten el transporte y la plantación a campo definitivo. Se debe llevar a campo definitivo los plantones que se acondicionen al tipo de vegetación a reforestar. Esto se consigue haciendo un muestreo de la zona antes de a reforestar, evaluando las especies más representativas del lugar. Así mismo en la línea base del estudio se menciona las especies más representativas de cada tipo de vegetación.

1.18.10.3 PLANTACIÓN Y SIEMBRA

La plantación forestal se iniciará con apertura de hoyos en los lugares donde se está ejecutando el plan de abandono. Por la metodología de trabajo en sísmica, las áreas a reforestar inicialmente son las zonas de descarga, los campamentos volantes, los helipuertos, complementándose con la limpieza y serrado de trochas de líneas sísmica.

Page 100: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-93

La plantación es la actividad complementaria al plan de abandono y busca acelerar la sucesión ecológica. Con esta finalidad se plantea realizar las siguientes actividades: • Limpieza del suelo.- Para los campamentos donde existieron el derrame de algunas

sustancias contaminantes.

• Marcado de hoyos.- El marcado de hoyos se realizarán en línea a una distancia de 3 m x 3 m entre planta y planta para terrenos planos. Para terrenos inclinados se recomienda realizar la marcación de los hoyos a tres bolillos a una distancia de 3 m x 3 m entre planta y planta (forma de triangulo equilátero).

• Apertura de hoyos.- Los hoyos tendrán una dimensión de 30 cm de ancho, 30 cm de largo y 30 cm de profundidad. Con la finalidad darle mejores condiciones en el suelo para el desarrollo de la planta, se separa las capas de suelo de la parte superior e inferior con la finalidad de incorporar el suelo orgánico en la profundidad del hoyo para la plantación.

• La plantación.- esta actividad es muy delicada y busca depositar al plantón en el centro del hoyo, sobre el suelo orgánico y libre de bolsa, para ser tapado luego con el suelo menos fértil (de la parte profunda). Esta actividad está en relación al tipo de suelo donde se instalará los plantones, siendo de especial cuidado en la revegetación de aguajales donde se ubicarán los plantones de aguajes y otras sobre superficies más estables donde se pueda realizar esta actividad.

• Mantenimiento.- esta actividad busca asegurar el prendimiento del plantón, para esto se planifica realizar visitas constantes de evaluación y seguimiento a las actividades realizadas.

• Recalce.- Esta actividad busca reponer los plantones que no soportaron el traslado a campo definitivo y murieron después de ser plantados.

La siembra de pastos, busca disminuir la erosión del suelo y acelerar la sucesión ecológica del bosque. Esto se logrará sembrando semillas de pastos y semillas de especies arbustivas. Con la finalidad de garantizar un trabajo exitoso se plantea realizar las siguientes actividades: • Limpieza del terreno.- Incluye la limpieza de posibles sustancias contaminantes.

• Preparación de terrazas estaquilladas.- Busca instalar terrazas con material de la zona (maderas y estacas) a fin de formar taludes que ayuden a retener la erosión.

• Estabilización de taludes.- Esta actividad busca disminuir la erosión en suelos en lugares donde se realizó cortes al terreno formando grandes taludes. Para evitar la erosión se puede utilizar estacas, madera, sacos de yute o matas protectoras a fin estabilizar el suelo a través de terrazas, o mantas de yute fijadas al suelo donde pueda incorporarse semillas de pastos.

• Descompactado.- Incorporación de materia orgánica y nivelación del terreno.- Busca remover el suelo e incorporar nutrientes para mejorar su estructura del suelo y pueda garantizar la siembra de semillas de pasto.

• Siembra de semillas de pasto y estolones de herbáceas.- Busca recubrir el área disturbada a través de la semillas y estolones de Torurco, pata de gallo y otros para agujales. La finalidad es acelerar la dinámica del bosque con la incorporación de semillas de arbustos. Estas pueden realizarse a través de siembra por puntos o al voleo.

• Riego.- Esta actividad se debe programar en época de estiaje o sequía, donde el agua de lluvia no es muy frecuente.

Page 101: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-94

• Mantenimiento.- Es importante las labores de mantenimiento como resiembras, riegos, incorporación de materia orgánica. Estas actividades complementarias ayudan a desarrollar la cobertura vegetal.

1.18.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Programa de Reforestación ejecutará las actividades programadas bajo el siguiente cronograma planteado y estará en función a la fecha de inicio de las actividades pudiéndose recortar según la duración del proyecto.

Cuadro 1-18 Cronograma de actividades para reforestación y revegetación

Meses Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Abastecimiento de Semillas

Adquisición de semillas x x x x

Adquisición de material vegetativo x x x x x x

Adquisición de plántulas x x x x x x

2.- Instalación de viveros

Preparación de galpón x x

Preparación de camas de almácigos x x x x x

Preparación de camas de repique x x x x x x x

Preparación de cubiertas o tinglados x x x x x x x

3.- Producción

Preparación de sustrato x x x x x x

Llenado de bolsas o platabandas x x x x x x

Repicado de plántulas x x x x x x x

4.- Cuidados culturales

Riego x x x x x x x x x

Deshierbo x x x x x x x x x

Remoción x x x x x x x x

Poda de ramas x x x x

Agoste x x x x

6.- Plantación y siembra x

Reconocimiento de sitio a revegetar x x x x x

Selección de especies x x x x

Acondicionamiento del terreno x x x x

Limpieza y nivelado x x x x

Selección y transporte de plantones x x x x x

Apertura de hoyos x x x x x x x

Plantación x x x x x x x

Page 102: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-95

Meses Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Descompactado del suelo x x x x x

Incorporación de Materia Orgánica x x x x x

Nivelado x x x x x

Siembra de semillas y estolones x x x x x

Riego x x x x x

7.- Mantenimiento

Plateo x x

Abonamiento x x

Recalce x x

8.- Seguimiento y Monitoreo

Seguimiento x x x x x x x x x x x x

Evaluación de plantones x x x

1.18.12 PERSONAL DE APOYO

Para la ejecución del Programa de reforestación se requiere contar con dos brigadas de obreros que ejecuten las actividades programadas dentro del cronograma establecido para las actividades de reforestación. Los viveristas serán los responsables de la producción de plantas en cada vivero y tendrá bajo la responsabilidad a los seis obreros quienes ejecutaran las labores programadas en cada sector de trabajo. El ingeniero especialistas se encargará de hacer el seguimiento a las actividades desarrolladas en cada sector contribuyendo con la capacitación y orientación al personal de apoyo. En líneas generales el programa de reforestación estará integrado por: 01 Responsable de Programa Ingeniero Especialista 02 Viveristas Técnicos de Agropecuarios 06 Obreros Personal no calificado.

1.19 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo ha sido preparado con el fin de prevenir, controlar o reducir los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el desarrollo de las distintas actividades de los Sub-proyectos de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria en las áreas de Runtusapa y Singasapa. El Programa de Monitoreo permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma

Page 103: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-96

de decisiones por parte de Talisman, orientadas a la conservación del ambiente del área de influencia del Proyecto. En general, se recomienda el seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios donde se desarrollarán las actividades, mediante la elaboración de informes mensuales que contengan tanto el grado de avance de las distintas tareas de prevención y mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y cualquier otra información de interés desde el punto de vista ambiental que surgiera durante la ejecución del proyecto. Las tareas de prevención y mitigación de impactos ambientales que han sido presentadas en el Plan de Manejo Ambiental, quedarán a cargo del contratista de Talisman y deberá ser auditadas periódicamente por terceros o por personal propio de Talisman con el fin de determinar la correcta implementación de las medidas propuestas así como determinar “no conformidades” que deban ser corregidas posteriormente.

1.19.1 OBJETIVOS

1.19.1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Programa de Monitoreo Ambiental es controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección, así como el seguimiento de los componentes físicos y biológicos que podrían verse afectados por el Proyecto.

1.19.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

• Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales a fin de establecer la posible afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan la adopción de medidas correctivas no consideradas o alguna modificación de aquellas previamente establecidas.

• Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

• Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa de Monitoreo, los parámetros de acuerdo a los cuales se medirán dichos aspectos, los puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo.

1.19.2 COMPONENTES SUJETOS A SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Los componentes sobre los cuales se efectuará el seguimiento ambiental, han sido clasificados sobre la base de la información recopilada en la línea base ambiental, estos son:

• Suelos

• Aguas superficiales

• Calidad del Aire y Emisiones Gaseosas

• Geomorfología y Relieve

Page 104: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-97

• Vegetación

• Fauna

1.19.3 LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental se implementará desde el inicio de las actividades (movilización de equipo y presencia de personal) hasta el desarrollo y abandono del proyecto. El monitoreo ambiental será realizado por Talisman a través de Supervisores HSE, Supervisores HSE de campo y Monitores de Campo quienes verificarán si las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental son implementadas de una manera apropiada. Los Monitores HSE de campo tienen la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de las especificaciones ambientales establecidas en el Plan de Manejo Ambiental en cuanto a los siguientes temas:

• Calidad de suelos y aguas

• Manejo de residuos sólidos y sanitarios

• Manejo de materiales peligrosos y métodos de disposición

• Protección de la calidad del aire

• Prevención, contención y control de derrames

• Prácticas de construcción

• Hallazgo accidental de restos arqueológicos

• Condiciones de ambiente laboral

• Relaciones comunitarias

• Otros que la supervisión considere necesaria. Las normas de cumplimiento ambiental que se deberán cumplir durante las operaciones del proyecto, incluyen las siguientes, las mismas que deberán ser implementadas como estándares ambientales: • Norma Técnica Peruana. Indecopi (Itintec) 214-003-1987.

• Requisitos del Agua Potable – Guía Base para el Control de la Calidad de Agua emitido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

• Ley General de Aguas, Perú. Decreto Legislativo N°17752.

• Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. D.S. N° 015-2006-EM.

• Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Hidrocarburos. R.D. N° 030-96-EM/DGAA.

• Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental. D.S. 074-2001-PCM.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. D.S. N° 085-2003-PCM.

• Pollution Prevention and Abatement Handbook. World Bank, 1997.

Page 105: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-98

• Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)

• German Ordinance on Waste Incineration Plants, 17. BImSCV, 1999.

• Directives 89/369/Eec and 89/429/Eec – European Union on Air Pollution from new and existing municipal waste incineration plants.

• USEPA-AP 42, Emission factors for industrial engines, 1996.

1.19.4 SUPERVISOR DE MONITOREO AMBIENTAL

El Supervisor HSE (CMA) supervisará todas las actividades de monitoreo que realizará el personal de HSE. Establecerá las prioridades globales del monitoreo y mantendrá una base de datos de las actividades del proyecto referidos al seguimiento y cumplimiento de las acciones propuestas en el PMA. Recopilará todos los datos de campo y preparará informes mensuales para Talisman. En el caso de registrar un incumplimiento durante las tareas de campo deberá informar de éste dentro de las 24 horas de haberse producido dicho incumplimiento. El Supervisor HSE asignará responsabilidades diarias, áreas de trabajo y prioridades de monitoreo al Supervisor HSE de campo y Monitores Ambientales. El Supervisor de Monitoreo Ambiental deberá tener su base en el sector de la ejecución del Proyecto a fin de supervisar todas las actividades de campo. El Supervisor HSE revisará todos los documentos y procedimientos del Proyecto antes del inicio de las actividades. Los Supervisores HSE deberán observar y registrar todas las actividades relacionadas con los siguientes aspectos:

• Asegurar que las medidas ambientales se instalen y mantengan apropiadamente.

• Asegurar que todas las actividades de construcción se encuentren dentro de las áreas autorizadas de trabajo.

• Monitorear las prácticas de recolección y disposición de residuos.

• Monitorear diariamente las actividades para verificar que los contratistas cumplan con las medidas del PMA, las disposiciones ambientales incluidas en los diseños de ingeniería y documentar estos aspectos.

• Documentar las diferentes actividades del proyecto.

• Identificar los problemas potenciales y sugerir al contratista acciones apropiadas antes de que ocurran.

• Comunicar y brindar capacitación sobre estos temas al contratista en asuntos ambientales específicos de las actividades del proyecto.

• Inspeccionar visualmente las áreas de influencia de las actividades del proyecto. En todo momento, será necesario que los Supervisores utilicen su mejor criterio en el campo para asegurar que los incumplimientos, revisiones y otra documentación relacionada con la protección ambiental sean trasmitidas al Gerente de HSE y CCNN.

Page 106: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-99

En el campo el Supervisor HSE tendrá el mismo status en relación a otros inspectores del proyecto. El Supervisor HSE informará de los problemas de incumplimiento al Supervisor HSE, Gerente de HSE y RRCC de Talisman. El nivel de cumplimiento de las medidas propuestas en el plan de prevención y mitigación de impactos ambientales que han sido presentadas en el Plan de Manejo Ambiental, serán aplicado por los contratistas de Talisman, serán auditadas periódicamente por terceros, las autoridades competentes y por personal de Talisman (monitores y supervisores ambientales) con el fin de determinar la correcta implementación de las mismas así como determinar algunas deficiencias que deberán ser corregidas posteriormente. El Plan de Monitoreo, considera el monitoreo en función del cumplimiento de los requisitos técnicos correspondientes, así como las especificaciones establecidas en la legislación ambiental vigente.

1.19.5 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO

Se realizará el monitoreo y auditoría de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación propuestas. El objetivo general de la auditoria es monitorear la implementación y ejecución del Plan de Manejo Ambiental en la ejecución del Proyecto de Perforación Exploratoria, de modo que Talisman disponga de un sistema de apoyo al control y seguimiento Ambiental. Durante el monitoreo y auditoria ambiental, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes: • Monitoreo de Aguas Superficiales.

• Monitoreo de Efluentes.

• Monitoreo de Suelo y Lodos.

• Monitoreo de Calidad de Aire.

• Monitoreo de Emisiones Gaseosas.

• Monitoreo del Nivel de Ruido.

1.19.6 ANTECEDENTES

La normativa peruana contempla mediante la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Decreto Ley No. 26221) la administración, competencias, acuerdos, etc., del recurso hidrocarburo. En el artículo No. 36 de la presente ley dispone que el Ministerio de Energía y Minas dictará las normas relacionadas con los aspectos técnicos de instalaciones y operaciones de exploración y explotación tanto de las superficies y del subsuelo, en los cuales el Ministerio de Energía y Minas genera guías y protocolos, las cuales han sido revisadas para desarrollar la metodología propuesta. En seguida, se presenta una lista de la legislación nacional que han sido considerados para diseñar el Programa de Monitoreo:

Page 107: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-100

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MEM).

• Protocolo de Monitoreo de Calidad del Agua (MEM).

• Guía Ambiental para la Disposición y Tratamiento de Agua Producida (MEM).

• Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo (MEM).

1.19.7 MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES

Se realizará el monitoreo de aguas superficiales de acuerdo a las incidencias que pudieran presentarse como derrames de combustibles o hidrocarburos en las aguas receptoras. Se presentarán los resultados para su evaluación, en los informes mensuales de monitoreo, y se realizarán las recomendaciones pertinentes para la aplicación de las medidas correctivas adecuadas. Los parámetros a ser monitoreados son: Temperatura, pH, Conductividad, Hidrocarburos Totales, DBO y Aceites y Grasas.

1.19.7.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA

Los cuerpos de agua que se encuentran en el área de influencia del Proyecto están determinados como la Clase VI de la Ley General de Aguas, Agua de Zonas de Preservación de la Fauna Acuática y Pesca recreativa o Comercial. El Cuadro 1-19 presenta mayor información sobre los métodos de análisis.

Cuadro 1-19 Parámetros a ser medidos y metodologías para aguas superficiales

Parámetros Metodología

Temperatura APHA-AWWA-WPCF (PARTE 2550) o EPA (1)

pH APHA-AWWA-WPCF (PARTE 4500 H) o EPA (1)

Conductividad APHA-AWWA-WPCF (PARTE 2510 B) o EPA (1)

Hidrocarburos Totales EPA SW 846 METHODS 8015 C

DBO APHA-AWWA-WPCF (PARTE 5210 B) o EPA (1)

Aceites y Grasas APHA-AWWA-WPCF (PARTE 5220 B/F) o EPA (1)

(1): Métodos EPA equivalentes a los APHA-AWWA-WPCF, referidos.

El Cuadro 1-20 muestra los estándares recomendados para la calidad de agua superficial. Las aguas a monitorear pertenecen a la Clase VI.

Page 108: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-101

Cuadro 1-20 Características químicas máximas según clase VI

Parámetros Clase

VI

Coliformes Totales 20 000

Coliformes Fecales 4 000

D.B.O. 10

O.D. 4

Selenio 10

Mercurio 0,20

PCB 2

Esteres Estalatos 0,30

Cadmio 4

Cromo 50

Niquel **

Cobre *

Plomo 30

Zinc **

Cianuros (CN) 5

Fenoles 100

Sulfuros 2

Arsénico 50

Nitratos (N) N.A.

Fuente: Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752) * Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1. ** Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.02. LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie de bio-ensayo. 1+ Valores a ser determinados. En el caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V

provisionalmente. N.A. Valor no aplicable.

1.19.7.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo deberán ser ubicadas 500 metros aguas arriba del punto de vertimiento de efluentes líquidos y 500 metros aguas abajo. Estos monitoreos se realizarán trimestralmente. Las estaciones de monitoreo estarán ubicadas en todos los cuerpos receptores de efluentes, teniendo el equipo de monitoreo ambiental la facultad de poder añadir estaciones de muestreo. Se estima que se tendrán dos puntos de monitoreo para cada componente del proyecto, en total 6 componentes (2 campamentos base, y 4 plataformas), por lo anterior se tendrá 12 puntos de monitoreo.

1.19.8 MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS

Se debe realizar un seguimiento de la calidad de los efluentes líquidos, a fin de determinar si se está contaminando los cuerpos de agua, durante las etapas de construcción, perforación y testeo, así

Page 109: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-102

como en la etapa de abandono, a fin de establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación. Para la realización del monitoreo de aguas se contará con personal capacitado en control de calidad de agua y en medidas de seguridad. El laboratorio donde se analizarán las muestras, deberá estar autorizado por el organismo correspondiente, además de tener un sistema de aseguramiento de la calidad. Los efluentes líquidos se clasifican en: Efluentes Domésticos: Denominados aguas grises, estos provienen de los servicios de lavandería, servicios higiénicos, los cuales son tratados. Luego de ser tratado el efluente es dirigido a un curso de agua natural. El objetivo es el de monitorear el efluente para evaluar la eficiencia del sistema. Efluentes Industriales: Estos efluentes provienen del sistema de control de lodos de perforación, aguas de prueba de pozos, aguas de producción, etc.

1.19.8.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA PARA EFLUENTES DOMÉSTICOS

La normativa peruana para el caso de la actividad de explotación y comercialización de hidrocarburos ha establecido límites máximos permisibles para los efluentes producto de las actividades ya mencionadas (R.D. No. 30-96-EM/DGAA). Pero para la etapa de exploración en la actividad de hidrocarburos no están contemplados los límites máximos permisibles en sus efluentes, por lo cual se adopta los estándares del Banco Mundial. El Cuadro 1-21 indica los parámetros y sus respectivos métodos de medición.

Cuadro 1-21 Parámetros a ser medidos y metodologías para efluentes domésticos

Parámetros Metodología

Temperatura APHA-AWWA-WPCF (PARTE 2550) o EPA (1)

pH APHA-AWWA-WPCF (PARTE 4500 H) o EPA (1)

DBO APHA-AWWA-WPCF (PARTE 5210 B) o EPA (1)

Coliformes Totales APHA-AWWA-WPCF (PARTE 9222 B) o EPA (1)

Aceites y Grasas APHA-AWWA-WPCF (PARTE 5220 B/F) o EPA (1)

(1): Métodos EPA equivalentes a los APHA-AWWA-WPCF, referidos.

El Cuadro 1-22 los valores límites de referencia adoptados por el presente plan de monitoreo.

Page 110: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-103

Cuadro 1-22 Valores límite de referencia para efluentes líquidos

Parámetro Límite Fuente

pH 6-9 Banco Mundial

Incremento de Temperatura (ºC) <3 Banco Mundial

Demanda Bioquímica de Oxígeno 50 Banco Mundial

Coliformes Totales (NMP/100ml) <400 Banco Mundial

10 Banco Mundial Aceites y Grasas

20(*) Banco Mundial

(*) Valores hasta 40 mg/L son aceptables para facilidades que producen menos de 10000 tpd.

1.19.8.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo deberán ser ubicadas previo al punto de vertimiento de efluentes líquidos. Estos monitoreos se realizarán trimestralmente. El equipo de monitoreo ambiental tiene la facultad de poder añadir estaciones de muestreo. Se tendrá 6 estaciones de monitoreo (2 campamentos base y 4 plataformas de perforación).

1.19.8.3 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA PARA EFLUENTES INDUSTRIALES PARA PERFORACIÓN

La normativa peruana para el caso de la actividad de explotación y comercialización de hidrocarburos ha establecido límites máximos permisibles para los efluentes producto de las actividades ya mencionadas (R.D. No. 30-96-EM/DGAA). Pero para la etapa de exploración en la actividad de hidrocarburos no están contemplados los límites máximos permisibles en sus efluentes, por lo cual se adopta los estándares del Banco Mundial. El Cuadro 1-23 indica los parámetros y sus respectivos métodos de medición.

Cuadro 1-23 Parámetros a ser medidos y metodologías para efluentes líquidos

Parámetros Metodología

Temperatura APHA-AWWA-WPCF (PARTE 2550) o EPA (1)

pH APHA-AWWA-WPCF (PARTE 4500 H) o EPA (1)

Hidrocarburos Totales EPA SW 846 METHODS 8015 C

DBO APHA-AWWA-WPCF (PARTE 5210 B) o EPA (1)

Coliformes Totales APHA-AWWA-WPCF (PARTE 9222 B) o EPA (1)

Cadmio APHA-AWWA-WPCF (PARTE 3500 Cd B/C) o EPA (1)

Bario APHA-AWWA-WPCF (PARTE 3500 Ba B/C) o EPA (1)

(1): Métodos EPA equivalentes a los APHA-AWWA-WPCF, referidos.

Page 111: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-104

El Cuadro 1-24 los valores límites de referencia adoptados por el presente plan de monitoreo.

Cuadro 1-24 Valores límite de referencia para efluentes líquidos

Parámetro Límite Fuente

pH 6-9 Banco Mundial

Incremento de Temperatura (ºC) <3 Banco Mundial

Demanda Bioquímica de Oxígeno 50 Banco Mundial

Hidrocarburos Totales de Petróleo 5 Banco Mundial

5,0 en cualquier momento Bario

3,00 promedio anual MEM-DGAA

Cadmio 0,10 Banco Mundial

Coliformes Totales (NMP/100ml) <400 Banco Mundial

1.19.8.4 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo deberán ser ubicadas previo al punto de vertimiento de efluentes líquidos. Estos monitoreos se realizarán trimestralmente. El equipo de monitoreo ambiental tiene la facultad de poder añadir estaciones de muestreo. Se tendrá 4 estaciones de monitoreo (4 plataformas de perforación).

1.19.9 MONITOREO DE SUELO

Se realizará el monitoreo de suelos de acuerdo a las incidencias que pudieran presentarse como derrames de combustibles o hidrocarburos en los frentes de trabajo y en aquellas zonas donde se almacenan combustibles y despacho de hidrocarburos.

1.19.9.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA

Debido a que la legislación nacional no contempla estándares o valores referenciales para calidad de suelos, se tomará como referencia aquellos establecidos por la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG), cuyos estándares diferencian las concentraciones de los parámetros indicadores de contaminación de acuerdo con la categoría y el tipo de uso del suelo. Valores por encima de éstos requieren ser restaurados. El Cuadro 1-25 presenta la información sobre la metodología de análisis.

Page 112: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-105

Cuadro 1-25 Parámetros a ser medidos y metodologías para suelos

Parámetros Metodologías

pH EPA SW 846 Methods 9045 C

Conductividad EPA SW 846 Methods 9050 A

TPH EPA SW 846 Methods 8015 C

Plomo EPA SW 846 Methods serie 7000 A.A

Bario EPA SW 846 Methods serie 7000 A.A

EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos)

Las muestras serán recolectadas a dos profundidades 0,0/0,5 m y 0,5/1,0 m. En caso de no haber evidencia de afectación en base a características organolépticas y visuales se realizará un muestreo compuesto. En caso de vertido o derrame de sustancias que puedan contaminar el suelo, el responsable del área ambiental procederá a tomar las medidas de control y monitoreo. El Cuadro 1-26 indica los valores límites de referencia adoptados por el presente plan de monitoreo.

Cuadro 1-26 Valores límite de referencia para suelos

Límites (mg/kg) Parámetros

Óptimo Acción

Bario 200 625

Plomo 85 530

Hidrocarburos Poliaromáticos Totales (PAH) 1 40

(d) Límite de Detección.

1.19.9.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Estos monitoreos se realizarán trimestralmente. Se mantendrán registros de incidentes de vertimientos o derrames. Los puntos de monitoreo estarán ubicados en las áreas donde puedan ocurrir derrame de hidrocarburo o combustible (campamento base, pozo de perforación), teniendo el equipo de monitoreo ambiental la facultad de poder añadir estaciones de muestreo. Se prevé realizar dos puntos de muestreo por cada componente. En total 12 puntos de muestreo.

1.19.10 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Se debe realizar el monitoreo de la calidad del aire para verificar el cumplimiento de la normativa y tendencias de cambio de calidad de aire. Para la realización del monitoreo de la calidad del aire se contará con personal capacitado en temas de control de calidad de aire y emisiones, así como en temas de seguridad. Para el análisis de muestras se considerará un laboratorio autorizado por el organismo correspondiente, además de tener un sistema de aseguramiento de la calidad.

Page 113: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-106

1.19.10.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA

Para el monitoreo de calidad del aire se tomarán en cuenta los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. No. 074-2001-PCM). La concentración de emisiones en la fase de explotación en tierra de las actividades de hidrocarburos es regulada por el D.S. No. 015-2006-EM cuyo Anexo Nº 4 presenta los límites máximos permisibles para emisiones atmosféricas. El Cuadro 1-27 presenta los parámetros a ser medidos y el método empleado.

Cuadro 1-27 Parámetros a ser medidos y metodología para calidad de aire

Parámetros Metodología

Monóxido de Carbono (CO) Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

Dióxido de Azufre ( SO2 ) Fluorescencia UV

Óxidos de Nitrógeno ( NOx ) Quimiluminisencia

PM10 Inercial/filtración (Gravimetría)

SH2 Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

D.S. 074-2001-PCM

El Cuadro 1-28 presenta los estándares de calidad ambiental del aire establecidos por la legislación nacional.

Cuadro 1-28 Estándares nacionales de calidad ambiental del aire (D.S. 074-2001-PCM)

Estándar (µµµµg/m3) Parámetro Período

Valor Formato

Anual 80 Media aritmética anual Dióxido de Azufre (SO2)

24 horas 365 NE más de 1 vez al año

Anual 50 Media aritmética anual PM-10

24 horas 150 NE más de 3 veces al año

8 horas 10 000 Promedio móvil Monóxido de Carbono (CO)

1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Anual 100 Promedio aritmético anual Dióxido de Nitrógeno (NO2)

1 hora 200 NE más de 24 veces al año

NE = No Exceder.

1.19.10.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo estarán ubicadas en cada componente del proyecto. De ser necesario y conveniente, el equipo de monitoreo ambiental podrá implementar estaciones de monitoreo adicionales. En total se realizará 6 puntos de muestreo trimestralmente.

Page 114: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-107

1.19.11 MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS

Se debe realizar un seguimiento de la cantidad de emisiones gaseosas contaminantes que se emitirán a la atmósfera, a fin de determinar si se está contaminando, durante las etapas de construcción, perforación y testeo, así como en la etapa de abandono; a fin de establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación. Para la realización del monitoreo de emisiones gaseosas contaminantes se contará con personal capacitado en muestreos y en medidas de seguridad. Se evaluarán los volúmenes de contaminantes gaseosos que se emitirán a la atmósfera, estos monitoreos se realizarán principalmente en los conductos de salida de gases, válvulas, etc.

1.19.11.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA

Los parámetros que deberán ser medidos y los métodos de análisis de presentan en el Cuadro 1-29.

Cuadro 1-29 Parámetros a ser medidos y metodología para emisiones gaseosas

Parámetros Metodología

Ubicación de Puntos de Muestreo EPA 1 y 1 A

Velocidad de Salida de Gases EPA 2

Monóxido de Carbono EPA 3 / Electroquímico

Óxidos de Azufre EPA 6 / Electroquímico

Óxidos de Nitrógeno EPA 7 / Electroquímico

Sulfuro de Hidrógeno EPA 11 / Electroquímico

Para los incineradores se adoptaron como valores límites los estándares del consejo de la Unión Europea.

Page 115: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-108

Cuadro 1-30 Valores límite de referencia para emisiones gaseosas en incineradores

Incineradores de Residuos Urbanos (mg/Nm3) Parámetros

Promedio Diario 30 minutos

Monóxido de Carbono CO (gas natural) > 105,5x106 Kj/hr 10,5x106 Kj/h a 105,5x106 Kj/hr.

50 100 (Límite 1 hora)

Dióxido de Azufre (SO2) 50 200

Óxidos de Nitrógeno (NOx) 200 400

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s) 20(1)

Dioxina y Furanos (ng/m3) 0,1 30

Material Particulado Total 10

Antimonio, Arsénico, Plomo, Cromo, Cobalto, Cobre, Manganeso, Níquel, Vanadio, Estaño.

0,5

Mercurio 0,05

Cadmio, Talio 0,05

(1) Consejo y Parlamento Europeo: 89/369/EEC and 89/429/EEC. Todos los estándares corresponden a valores medios anuales.

1.19.11.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

El monitoreo se realizará en las fuentes de emisión gaseosa fijas, instaladas en las plataformas, en los campamentos, etc. Se evaluarán incineradores como generadores con una frecuencia trimensual. Se considera la realización de 1 punto de evaluación para cada plataforma (total 4 puntos).

1.19.12 MONITOREO DEL NIVEL DE RUIDO

El objeto del monitoreo de ruidos en todas las fases del proyecto es el cumplimiento de los estándares adoptados por el mismo. Durante la etapa de operación, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias.

1.19.12.1 PARÁMETROS, METODOLOGÍAS Y VALORES DE REFERENCIA

Se adoptan los valores límites establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Otros valores de referencia corresponderán a los establecidos por el Banco Mundial. Diferenciando los ruidos diurnos de los nocturnos y los ruidos transitorios de los permanentes. Los cuadros 1-31, 1-32 y 1-33 presentan la metodología, estándares y valores límites establecidos para el control de los niveles de ruido.

Page 116: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-109

Cuadro 1-31 Parámetros a ser medidos y metodología para nivel de ruido

Parámetros Metodología

Nivel de Ruido Equivalente Neq Ponderación A, diurno-nocturno

Estudio de Frecuencias Características Estudio de bando de octavas, diurno-nocturno

Fuente: Pollution Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP Effective July 1998.

Cuadro 1-32 Estándares Nacionales de calidad ambiental para ruido (aplicable)

Valores expresados en LAEqt Zona de Aplicación

Horario diurno Horario Nocturno

Zona Industrial 80 70

Cuadro 1-33 Valores límite de referencia para nivel de ruido – Banco Mundial

Tipo de Receptor Ubicación Tipo Nivel de Ruido Estándar (dBA)

Límites de la propiedad Límites de la propiedad de operación Diurno y Nocturno <70

Área residencial, institucional o escolar

Registrado cerca del receptor, lejos de la fuente, en los campamentos

Diurno y Nocturno <55 <45

Áreas industrial y comercial Registrado cerca del receptor, lejos de la fuente, en la zona de perforación

Diurno y Nocturno <70

1.19.12.2 FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo estarán ubicadas en los campamentos base y alternativo y los pozos de perforación. El equipo de monitoreo ambiental si lo cree conveniente podrá implementar estaciones de monitoreo adicionales. Se tendrá 06 puntos de monitoreo trimestrales.

Page 117: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-110

1.19.13 MONITOREO AL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

El monitoreo al programa de reforestación tiene como objetivo evaluar las actividades desarrolladas y detectar problemas mas frecuentes a fin de impartir medidas correctivas para el buen desarrollo del programa. Estos problemas pueden encontrarse en la plantación, siembra de pastos, estabilización de taludes y erosión del suelo, etc. El presente monitoreo será ejecutado durante y después de la etapa de abandono del proyecto.

1.19.13.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con la finalidad de realizar un monitoreo a las actividades realizadas en el programa de reforestación se esta planificando un cronograma de actividades a desarrollar. El Cuadro 1-34 presenta el cronograma propuesto de reforestación. Reforestación.- En esta actividad se evaluará el número de plantas vivas y número de plantas muertas. Reportando el tamaño de plantones.

Cuadro 1-34 Cronograma de actividades del monitoreo al programa de reforestación

Actividades Mes 2 Mes 4 Mes 6 Mes 8 Mes 12 Año 2

1. Evaluación:

Reforestación X X X

Siembra de pastos X X X X X X

Construcción de talud X X X

Construcción de terrazas X X X X X X

2. Med. Correctivas:

Recalce X X X

Descompactado del suelo X X X X X X

Abonamiento X X X X X X

Riego X X X X X X

Nivelación X X X X X X

Resiembra X X X X X X

Corte de pastos X X X X

Resiembra X X X X X X

Page 118: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 1-111

1.19.13.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reforestación.- La evaluación a esta actividad consiste en tomar información del área reforestada, el número de plantas vivas, el número de plantas dañadas, numero de plantas muertas e información sobre el estado de los plantones como tamaño, sanidad y algunas ocurrencias en la parcela que ayuden a interpretar el desarrollo de la sucesión ecológica, presencia de animales, regeneración natural, etc. Siembra de Pastos.- La evaluación en esta actividad consiste en tomar información del porcentaje del área sembrada, porcentaje del área que necesita resiembra, estado fitosanitario de la cubierta vegetal, la regeneración natural de nuevas especies, presencia de animales, aves y humedad del suelo, etc. Construcción de los Taludes.- La evaluación consiste en tomar información del estado y conservación del talud, el porcentaje de la cubierta con vegetación, la presencia de otras plántulas en regeneración natural. Construcción de Terrazas.- La evaluación consiste en tomar información sobre el estado de conservación de las terrazas instaladas, el porcentaje de terrazas en mal estado y las necesidades de mejoramiento. Esta información permitirá planificar las medidas correctivas a desarrollar como: riegos frecuentes, recalce de plantones, resiembra de pastos, abonamientos, reparación de taludes y terrazas.

Page 119: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-1

2.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

2.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo de Residuos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y correcta gestión y manejo de los residuos sólidos durante la implementación del proyecto exploratorio, tanto en la fase de adquisición sísmica 3D como durante la perforación exploratoria en las áreas de Runtusapa y Singasapa del Lote 101. Este alcance comprende actividades de segregación, almacenamiento temporal, recojo, transporte y disposición final; las cuales se realizarán en cumplimiento del marco legal (Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento y otras normas aplicables). Este Plan que será implementado en las operaciones del Lote se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de residuo generado, el cual incluye los residuos generados en los campamentos base e intermedio, volantes, helipuertos y zonas de descarga). Al identificar las prácticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y económicos. Tan importante como identificar prácticas apropiadas de manejo de residuos, es asegurar que sean implementadas adecuadamente. La participación del personal de campo, de los supervisores y de los trabajadores es sumamente importante para el cumplimiento de lo establecido en este plan. Para facilitar la adecuada y oportuna aplicación del presente Plan, se ha dividido el documento considerando los Sub-proyectos de prospección sísmica 3D y de perforación exploratoria. Se mantiene algunas secciones que son de común aplicación para ambos sub-proyectos.

2.2 OBJETIVO

El objetivo de este documento es proporcionar a todos los empleados de Talisman y contratistas en el Lote 101, las pautas y guías necesarias de prácticas adecuadas para el manejo y disposición final de cada tipo de residuo generado. El manejo de los residuos se realizará considerando el cumplimiento del marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de Talisman respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de residuo generado.

2.3 ALCANCE

Este Plan será de aplicación estricta en las áreas de operación de Talisman en donde se genere residuos producto de las actividades de prospección sísmica y de perforación exploratoria que se realizarán en el Lote 101. Este plan es de aplicación, tanto para las actividades realizadas por personal de Talisman, como para las empresas contratistas.

Page 120: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-2

2.4 DEFINICIONES

Para el presente Plan de Manejo de Residuos se ha tomado algunas definiciones establecidas en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley No. 27314) y su reglamento (D.S. No. 057-2004-PCM): Residuos: Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las operaciones de: Minimización, Segregación en la fuente, Reaprovechamiento, Almacenamiento, Recolección, Comercialización, Transporte, Tratamiento, Transferencia y Disposición Final. Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método, o técnica utilizada en la actividad generadora. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnicas de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuos sólidos. Generador: Persona natural o jurídica que, en razón de sus actividades, genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considera como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales, a partir de las actividades de recolección. Disposición final: Proceso u operación para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Incineración: Método de tratamiento de residuos que consiste en la oxidación química para la combustión completa de los residuos en instalaciones apropiadas, a fin de reducir y controlar riesgos a la salud y ambiente. Gestión de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Page 121: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-3

Residuos Peligrosos: Son residuos peligrosos aquéllos que, por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Además, un residuo se considera peligroso cuando presenta por lo menos una de las siguientes características: • Autocombustibilidad • Reactividad • Explosividad • Corrosividad • Toxicidad • Radioactividad • Patogenicidad Contenedor: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su almacenamiento o transporte. Envasado: Acción de introducir un residuo en un recipiente para evitar su dispersión o evaporación, así como para facilitar su manejo. Acondicionamiento: Todo método que permita dar cierta condición o calidad a los residuos para un manejo seguro, según su destino final. Almacenamiento: Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final. Almacenamiento Intermedio: Lugar o instalación que recibe directamente los residuos generados por la fuente, utilizando contenedores para su almacenamiento y posterior evacuación hacia el almacenamiento central. Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos para ser manejados en forma especial. Esta agrupación sólo se realiza en la fuente de generación o en una instalación de tratamiento operada por una empresa autorizada.

2.5 CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica 3D

El resultado de la caracterización de residuos para esta fase del proyecto se presenta en el Cuadro 2-1. Las casillas marcadas con (X) indican el momento de máxima generación del residuo durante el proyecto.

Page 122: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-4

Cuadro 2-1 Caracterización de residuos generados por la adquisición sísmica 3D

Campamentos Base e Intermedio Línea Sísmica

Punto de Generación Residuo Tipo

Con Ope Aba Aco Ope Aba

De la preparación y consumo de alimentos I (X) (X) (X)

Aceite usado de cocina I (X) (X) (X) Botellas de plástico usadas L (X) (X) (X) (X)

Latas L (X) (X) (X)

Cocina y Comedor

Frascos de vidrio L (X)

Papeles usados I (X)

Plásticos, metales y aerosoles L (X) Dormitorios

Pilas o baterías S (X) (X)

Posta Médica y Enfermeros Todos los residuos I/S (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Suelos contaminados S (X) (X) (X) (X)

Remanentes de hidrocarburos S (X) (X)

Waypes y trapos industriales I (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Lugar de la Operación

sísmica

Restos de explosivos S (X)

Nota: Con: Construcción / Ope: Operación / Aba: Abandono / Aco: Acondicionamiento de la línea sísmica / Aba: Abandono / I: Incinerable / L Desechos Inertes / S: Residuo Peligroso / W: Efluentes / E: Residuos que se quedan en el Lote 101.

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

En el Cuadro 2-2 se presenta los resultados de la caracterización de los residuos que se generan durante esta fase del proyecto. Esta caracterización considera las tres alternativas consideradas por Talisman y sus respectivas secuencias operativas. Las casillas marcadas con (X) indican el momento de máxima generación del residuo durante el proyecto.

Page 123: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-5

Cuadro 2-2 Caracterización de residuos generados por la perforación exploratoria

Campamento Base Plataforma de Perforación Punto de

Generación Residuo Tipo Con Ope Aba Con Ope Aba

De la preparación y consumo de alimentos I (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Aceite usado de cocina I (X) (X) (X) (X) (X) (X) Botellas de plástico usadas L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Latas L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Cocina y Comedor

Frascos de vidrio L (X) (X)

Papel usado de oficina I (X) (X) (X) (X)

Restos de alimentos I (X) (X) (X) (X)

Útiles de oficina L (X) (X)

Cartuchos de tinta, toners de impresoras y fotocopiadoras S (X) (X)

Oficinas

Pilas o baterías S (X) (X) Papeles usados I (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Restos de textiles I (X) (X)

Plásticos L (X) (X) (X) (X)

Envases de metal L (X) (X) (X) (X)

Módulo de Viviendas

Aerosoles S (X) (X) (X) (X) Empaques de cartón de las medicinas, algodón, gasas usadas, bajalenguas de madera, envolturas de plástico de las jeringas, agujas y pastillas etc.

I (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Envases de plástico del alcohol, sueros, etc. L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Frascos de vidrio de jarabes L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Posta Médica

Agujas usadas. S (X) (X) (X) (X) (X) (X) Nota: Con: Construcción / Ope: Operación / Aba: Abandono / I: Incinerable / L: Desechos Inertes / S: Residuo Peligroso

Page 124: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-6

Cuadro 2-2 Continuación

Campamento Base Plataforma de Perforación Punto de

Generación Residuo Tipo Con Ope Aba Con Ope Aba

Piezas metálicas usadas L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Restos de cables L (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Cemento mezclado sobrante L (X) (X)

Cenizas del incinerador L (X) (X)

Restos de productos químicos inertes L (X) (X)

Waypes y trapos industriales usados I (X) (X) (X) (X)

Maderas y parihuelas usadas I (X) (X) (X) (X)

Latas de pintura S (X) (X)

Envases de solventes S (X) (X)

Baterías y pilas usadas S (X) (X) (X) (X)

Filtros usados S (X) (X) (X) (X)

Luminarias usadas S/L (X) (X)

Aceites y lubricantes usados S (X) (X)

Combustibles fuera de especificación S (X) (X)

Grasas usadas S (X) (X)

Suelo contaminado S (X) (X) (X) (X)

Talleres y Almacenes

Residuos de productos químicos S (X) (X)

Residuos de actividades de perforación de los pozos L (X)

Lugar de Perforación

Efluentes Industriales (perforación) W (X)

Viviendas, Posta Médica. Oficinas,

Cocina y Comedor Efluentes Domésticos (aguas negras y grises) W (X) (X) (X) (X) (X) (X)

Material de remoción E (X) (X)

Material de dragado (sedimentos) E (X)

Muelle de Concreto E (X) (X)

Zona de Construcción de

Instalaciones

Maleza y vegetación del desbosque E (X) (X)

Nota: Con: Construcción / Ope: Operación / Aba: Abandono / I: Incinerable / L Desechos Inertes / S: Residuo Peligroso / W: Efluentes / E: Residuos que se quedan en el Lote 101.

Page 125: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-7

Los volúmenes de residuos sólidos a ser generados durante la realización de cada una de estas actividades han sido calculados en base a un promedio de 0,90 kg y 0,60 kg por persona por día, para residuos orgánicos e inorgánicos respectivamente. Estos promedios han sido estimados en base a datos históricos y considerando experiencias de proyectos de perforación exploratoria anteriores y corresponden a la cantidad de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (no industriales) generados por el personal. El Cuadro 2-3 presenta los volúmenes estimados de residuos sólidos generados.

Cuadro 2-3 Volúmenes estimados de residuos sólidos

Actividad Días Personal Desechos Orgánicos

(kg)

Desechos Inorgánicos

(kg)

Total Desechos

(kg)

Construcción del Campamento Logístico 30 20 756 252 1 008

Operación del Campamento Logístico 240 20 3 600 2 400 6 000

Construcción del Emplazamiento del Pozo 30 20 2 160 1 440 3 600

Perforación / Prueba 130 120 9 248 6 165 15 413

TOTAL 15 764 10 257 26 021

2.6 ESTRATEGIA DE MANEJO DE DESECHOS

Durante las operaciones de adquisición sísmica y perforación exploratoria, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la reducción, minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. La estrategia que se describen a continuación es de aplicación obligatoria para todas las operaciones exploratorias de Talisman en el Lote 101.

2.6.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE DESECHOS

La reducción de volumen de los desechos a generarse durante la perforación exploratoria reducirá, a su vez, el tamaño de los contenedores y el área requerida para el almacenamiento temporal. Así por ejemplo: • Compactar las latas, plásticos y envases que no estén contaminados con sustancias tóxicas,

inflamables, reactivas o corrosivas. Luego colocarlas en un cilindro color gris para su almacenamiento temporal.

• Compactar los vidrios contaminados con restos de pintura, hidrocarburos u otros desechos considerados peligrosos como los fluorescentes.

Page 126: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-8

2.6.2 MINIMIZACIÓN

El objetivo principal es reducir sistemáticamente la generación de residuos y eliminar o minimizar las descargas contaminantes al ambiente desde todos los aspectos de las actividades y operaciones en el Lote 101. Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se hará en cajas de madera. Las cajas tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen. Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones de minimización de residuos: • Planificar: pensar en lo que se va hacer antes de actuar. • Substitución: usar siempre los materiales menos peligrosos disponibles. • Reducir Cantidades: siempre comprar y usar la menor cantidad posible de insumos generadores

de residuos, para sus necesidades. • Declarar algo como residuo sólo cuando esté seguro que no se le puede dar ninguna utilidad. Siempre practique la minimización en el siguiente orden: • Reducir ⇐ Cantidad usada/comprada/generada

• Re-utilizar ⇐ Materiales siempre que sea posible

• Reciclar ⇐ Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos materiales.

2.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

En esta sección se describe los procedimientos que deberán implementarse durante el transporte, almacenamiento y disposición final de residuos generados, cuyo cumplimiento es obligatorio, tanto para el personal involucrado en el proyecto como por los contratistas, y de aplicación obligatoria durante la ejecución de las dos fases del proyecto. Talisman asume la responsabilidad del manejo y disposición adecuada de todos los desechos generados por el proyecto. En el caso de los residuos generados por contratistas, ellos están en la obligación de cumplir con el manejo y disposición adecuada, reservándose Talisman el derecho de supervisar el cumplimiento de los procedimientos señalados bajo pena de sanción al contratista. El departamento legal de Talisman incorporará estas obligaciones en los contratos de los contratistas en servicio.

Page 127: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-9

2.7.1 REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS

Talisman llevará un registro detallado de los residuos generados por las diferentes actividades realizadas dentro del proyecto. Todo contratista llevará registros similares de los residuos que sus actividades generen. Este registro deberá permitirle a Talisman cumplir con las obligaciones de gestión y manejo del residuo generado requeridas en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos como son, la declaración de manejo de residuos sólidos, el manifiesto de manejo de residuos peligrosos y la caracterización de los residuos generados por el proyecto.

2.7.2 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

Los residuos generados en las etapas del proyecto deberán ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica), características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y las reacciones con el material del recipiente que las contiene. El acondicionamiento de estos residuos será en recipientes herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El área para el almacenamiento intermedio de los residuos deberá estar cerrado, cercado y en su interior, con los contenedores necesarios para el acopio de los residuos en condiciones de higiene y seguridad hasta su evacuación para el tratamiento o disposición final. Los operadores de las instalaciones para el almacenamiento de residuos estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de desechos. La capacitación y supervisión de los operadores, es responsabilidad del Supervisor del área de Seguridad, Protección Ambiental y Salud (HES) de Talisman y/o contratista. Se llevará un registro de los residuos ingresados a las instalaciones mediante las Guías de Remisión de Residuos que presenten los contratistas al momento de entregar los desechos producto de sus actividades. Una vez que los desechos ingresen a la zona de almacenamiento, los operadores verificarán el tipo, cuando sea necesario, y los separarán y/o clasificarán según sea el caso. Luego, se colocarán en los depósitos correspondientes a cada tipo particular. Para un mayor control en el almacenamiento de los residuos, los recipientes que contienen los residuos serán periódicamente inspeccionados en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Estos recipientes se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en lugares que cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo. Los residuos considerados peligrosos serán entregados para su tratamiento y disposición final a empresas especializadas (EPS-RS) registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: • En terreno abierto. • A granel y sin su correspondiente contenedor. • En cantidades que exceden la capacidad del contenedor.

Page 128: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-10

2.7.3 ROTULADO

El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones que se establezca previamente. Asimismo, el rotulado de los contenedores de residuos buscará facilitar la identificación y clasificación de los mismos, para su manejo y disposición final El rotulado de residuos peligrosos, además de cumplir con las características de identificación arriba indicadas, deberá identificar, con claridad, el nombre comercial completo y sus características de peligrosidad (autocombustibilidad, reactividad, explosividad, corrosividad, toxicidad, radioactividad y patogenicidad). Los desechos peligrosos que no cumplan con este rotulado no deberán ser admitidos en las instalaciones de almacenamiento. En caso de existir residuos que requieran análisis o pruebas adicionales para verificar su grado de peligrosidad serán etiquetados como "residuos peligrosos" con carácter temporal y manipulados como tales para todo efecto, hasta que los resultados de las pruebas permitan su identificación definitiva.

2.8 MANEJO DE RESIDUOS

De acuerdo con el marco legal vigente, las condiciones del área de operación y la ubicación remota de la misma, se ha diseñado el presente plan basado en: Tipo de Residuo: Disposición Final: • Peligroso • Fuera del Área del Lote 101 • No peligroso • Fuera del Área del Lote 101 y Dentro del Área del Lote 101

2.8.1 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica

En las líneas sísmicas, todos los residuos se recolectarán en bolsas plásticas negras metidas en costales. En los campamentos volantes se usará bolsas negras y cilindros anaranjados (sólo para orgánicos). El lugar asignado para la recolección de los residuos, en el campamento volante, deberá contar con carteles de identificación, tal como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 129: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-11

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

Para la recolección de residuos en el campamento base e intermedio y la plataforma de perforación exploratoria se usará los siguientes contenedores: Residuos incinerables: Color gris Residuos peligrosos: Color rojo Residuos no peligrosos: Color amarillo Todos estos contenedores serán colocados en lugares estratégicos, cerca a las mayores fuentes de residuos, por ejemplo: el área de cocina y comedores, y taller de mantenimiento. Para facilitar la segregación en la fuente, se deberán colocar contenedores de color amarillo acompañados de carteles que indiquen, de manera general, el tipo de residuo a almacenar; ejemplo plásticos, metales, etc. Durante la etapa de habilitación de las locaciones de perforación, los residuos orgánicos se colectarán en cilindros plásticos de Color anaranjado y los demás en bolsas plásticas negras.

2.8.2 DISPOSICIÓN FINAL DENTRO DEL ÁREA DEL LOTE 101

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica

Para esta fase del proyecto no se ha previsto realizar entierro alguno de residuo, porque varias de las actividades se realizarán en zonas de aguajales (área Singasapa) que no permiten prácticas de disposición final in situ.

Page 130: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-12

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

Se ha previsto que la disposición final en el área de operación del Lote 101 será la incineración de residuos en el campamento base y en la locación de perforación. Para el caso de la locación de perforación Runtusapa, y sólo durante la construcción, se habilitarán pequeñas pozas para enterrar solamente residuos sólidos orgánicos. Se ha previsto que la profundidad máxima de las pozas sea 0,50 m y deberán ser en cantidad suficiente para disponer hasta 2,50 m3 de restos orgánicos. Este procedimiento temporal no será implementado en la locación de perforación Singasapa por encontrase en una zona de aguajales. En este caso se deberá recolectar todo el material orgánico en cilindros plásticos de color anaranjado para enviarlos, al final del día, al campamento base para su incineración. Los demás residuos se deberán recolectar en bolsas plásticas negras que serán remitidas junto con los cilindros anaranjados. La maleza y vegetación del desboque se colocará en áreas previamente asignadas por Talisman a través de los Supervisores HES (de preferencia en áreas contiguas a la plataforma) para que se degraden naturalmente.

2.8.3 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica

En las líneas sísmicas se contará con bolsas plásticas y cilindros anaranjados que deberán retirarse diariamente al campamento volante para incinerar, bajo condiciones seguras, los que correspondan y almacenar temporalmente los peligrosos y no peligrosos.

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

Para el almacenamiento de los residuos incinerables se ha establecido el uso de contenedores plásticos de color gris. El transporte de dichos contenedores hacia el área del incinerador estará a cargo de personal autorizado y capacitado. En las locaciones de perforación en construcción, se contarán con contenedores de color anaranjado y bolsas plásticas que deberán retirarse al campamento base al final del día de trabajo para incinerar los que correspondan (residuos orgánicos) y almacenar temporalmente los peligrosos y no peligrosos. El almacenamiento temporal contará con contención secundaria.

2.8.4 INCINERACIÓN DE RESIDUOS

Para la incineración de los residuos en el Lote 101 se ha previsto la instalación de dos incineradores: uno en el campamento base y otro en la locación de perforación. El incinerador del campamento base estará disponible para el tratamiento de los desechos orgánicos (restos de comida) provenientes la línea sísmica. Este incinerador deberá cumplir con los requerimientos de Ley1 que señalan lo siguiente:

1 Artículo 48 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Page 131: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-13

• Dos cámaras combustión, cuya temperatura de operación en la cámara primaria deberá estar entre 650 ºC y 850 ºC y en la cámara secundaria no deberá ser menor a 1 200 ºC.

• Sistema de lavado y filtrado de gases. • Instalaciones y accesorios técnicos necesarios para su adecuada operación, monitoreo y

evaluación permanente del sistema. Los residuos médicos, provenientes del tópico, deberán incinerarse lo más pronto posible de tal manera que las personas no entren en contacto con los materiales durante su almacenamiento. El incinerador está diseñado para la incineración de este tipo de residuos. Asimismo, deberán pasar por este proceso los residuos incinerables provenientes de la línea sísmica y la locación de perforación en construcción. Los residuos que pueden incinerarse incluyen: • Residuos de alimentos. • Residuos de papel y basura de las oficinas y habitaciones. • Cartón de embalaje. • Pedazos pequeños de madera y desperdicios. • Bolsas de papel de cemento. • Residuos médicos (algodón, gasa, vendajes). • Residuos biodegradables (residuos de las cocinas y comedores). • Waypes y trapos impregnados con hidrocarburos. • Aceites usados de cocina. • Bolsas plásticas (envase de comestibles). Los residuos que no deben incinerarse son: • Artículos de plástico y metal • Residuos de productos químicos • Aceites usados • Envases de productos químicos • Aerosoles

2.8.5 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CENIZAS

Las cenizas provenientes del incinerador se dispondrán en la poza de cenizas, asignada en el campamento base, cubriéndose inmediatamente con una capa de tierra. Para la ejecución de esta operación de disposición final, Talisman deberá cumplir con el artículo 31º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, que señala que “ los generadores de residuos del ámbito no municipal podrán disponer sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han otorgado o en áreas libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean concordantes con las normas

Page 132: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-14

sanitarias y ambientales y, cuenten con la respectiva autorización otorgada por la autoridad del sector correspondiente para lo cual se requerirá de la opinión previa favorable por parte de la DIGESA”.

2.9 DISPOSICIÓN FINAL FUERA DEL ÁREA DEL LOTE 101

2.9.1 TRANSPORTE DE RESIDUOS

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica 3D

Los residuos peligrosos y no peligrosos serán retirados diariamente de los campamentos volantes usando helicópteros. Cualquiera sea el medio de transporte seleccionado para el traslado de los residuos, éste deberá ser de uso exclusivo.

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

Para el almacenamiento de los residuos que van a ser retirados fuera del Lote 101, se ha establecido el uso de dos contenedores plásticos de color rojo (para residuos peligrosos) y color amarillo (para residuos no peligrosos). Todos los residuos identificados bajo esta categoría, no incinerables ni para entierro, durante la construcción de las locaciones de perforación, serán helitransportados al campamento base para su almacenamiento temporal en el Almacén Intermedio de Residuos. Durante la perforación, los residuos identificados serán transportados lo más pronto posible hacia el campamento base. Debido a las limitaciones de espacio no se almacenará grandes cantidades de estos residuos en la locación de perforación.

2.9.2 ALMACÉN INTERMEDIO DE RESIDUOS

a. Sub-Proyecto: Adquisición Sísmica 3D

Los desechos provenientes de la prospección sísmica serán almacenados temporalmente en el Almacén Intermedio de Residuos y que deberá tener las mismas características que las definidas para la fase de perforación exploratoria. Los residuos peligrosos y los no peligrosos, recibidos en está área, deberán ser separados y colocados en los contenedores respectivos.

b. Sub-Proyecto: Perforación Exploratoria

Todos los residuos que no sean incinerables y los peligrosos, se separarán para su posterior retiro del Lote 101. Este almacenamiento temporal se realizará en un área asignada y segura en el campamento base denominada Almacén Intermedio de Residuos y tendrá las siguientes características:

Page 133: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-15

• Las dimensiones serán de15 m x 15 m. • Estará ubicado en un lugar que permita la reducción de riesgos por emisiones, incendios,

explosiones o inundaciones. • Contará con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos de

protección personal adecuados. • Contará con controles primarios y secundarios del drenaje, pisos sintéticos, y una cubierta para

reducir al mínimo la precipitación. Dentro de esta área se separará los residuos peligrosos de los no peligrosos. Se identificarán con carteles visibles conteniendo el nombre y tipo de residuo. Además, de carteles adicionales con instrucciones de seguridad para aquellos residuos cuya peligrosidad lo amerite, indicando si es necesario el uso de equipos de protección personal.

2.9.3 DISPOSICIÓN FINAL

Los residuos (generados en las fases de adquisición sísmica 3D y perforación exploratoria) cuya disposición final se realizará fuera del Lote 101, se entregarán a una empresa autorizada para dicha actividad. Se contratará una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en DIGESA y con autorización de funcionamiento de la municipalidad respectiva. Los residuos serán transportados regularmente del bloque, y serán registrados según el tipo y el volumen para su disposición final. Dentro de los residuos para disposición final fuera del área del Lote 101, se puede encontrar materiales para reciclaje, tales como: vidrio, plásticos, metales, aceite usado, etc. En caso que estos materiales sean comercializados, deben segregarse en los puntos de generación y realizarse a través de una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EPS-EC) registrada en DIGESA y con autorización de funcionamiento de la municipalidad respectiva. Todas estas actividades serán supervisadas por el Supervisor HES de Talismán y reportadas en los respectivos informes de cumplimiento ambiental.

2.10 RESPONSABILIDADES

2.10.1 OPERADOR DEL ALMACÉN INTERMEDIO DE RESIDUOS

Durante la fase de adquisición sísmica 3D y perforación exploratoria el operador deberá registrar todos los ingresos de material a esta área. En el registro consignará el tipo de residuo (peligroso o no peligroso), la fuente de generación y cantidad, la fecha de ingreso al almacén y las condiciones de recepción de los residuos y los contenedores, el lugar donde se dispondrá finalmente y otras observaciones relevantes. Los operadores estarán capacitados en la correcta clasificación, manejo y disposición de residuos.

Page 134: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-16

2.10.2 SUPERVISOR HES

El Supervisor HES realizará inspecciones periódicas al Almacén Intermedio de Residuos, para asegurar que se cumpla con los procedimientos y medidas establecidas. Será responsable de reportar, mensualmente, el volumen de los residuos generados por el proyecto e informar de los resultados de la aplicación de este documento. Asimismo, será responsable de la capacitación de todo el personal que llegue al campamento y supervisar el manejo de residuos generados por las diferentes operaciones. Durante el transporte de los desechos provenientes de las actividades sísmicas, el Supervisor de HES nombrará a un responsable para supervisar el transporte de los residuos desde los campamentos volantes hasta el campamento base.

2.11 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

2.11.1 SUB-PROYECTO: ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D

Para el campamento base se usará plantas compactas de tratamiento similares a los de la perforación exploratoria. Para los campamentos volantes, se usará baños químicos o pozos sépticos. Dependiendo de la localización de los pozos sépticos, podrá usarse algunos de los diseños que se presenta a continuación.

Page 135: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-17

2.11.2 SUB-PROYECTO: PERFORACIÓN EXPLORATORIA

a. Aguas Residuales Domésticas

Las aguas residuales han sido clasificadas en aguas grises (domésticas) y negras (servidas). Las aguas grises provenientes de duchas, lavabos, cocinas y lavanderías, serán recolectadas por un sistema de drenaje de aguas del campamento y pasarán a través de una trampa de grasas y serán re-usadas o dispuestas adecuadamente (pueden ser infiltradas o vertidas en el curso de agua mas cercano). Las aguas negras provenientes de los baños, serán conducidos por un sistema de drenaje hacia una planta de tratamiento de aguas servidas. Estas aguas son tratadas en plantas compactas de tratamiento tipo redFox. • Una vez que se haya instalado el campamento base, toda el agua residual proveniente de los

dormitorios, servicios higiénicos y cocina serán conducidos a través de tuberías de PVC a la planta de tratamiento.

• Los detergentes, jabones y otros que se usen en el campamento deben ser biodegradables para no interferir con el normal funcionamiento de la planta.

Durante la construcción de la plataforma de perforación exploratoria y los campamentos, se usarán baños químicos para el tratamiento de los efluentes domésticos.

b. Aguas Residuales Industriales

Son las aguas residuales provenientes de los fluidos de perforación en la locación de perforación. También, se incluye el agua de lavado del equipo de perforación mezclada con el agua de lluvia, la cual se recolecta a través de los sistemas de drenaje internos y externos de la plataforma de perforación. Estas aguas son tratadas en sistemas separados a los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales tiene como base: • Minimizar el volumen de residuos por medio de un diseño adecuado del sistema de control de

sólidos. Un sistema de control de sólidos eficiente remueve un gran porcentaje de los sólidos que se adhieren al lodo, producto de la perforación. Esto tiene, como ventaja, un menor volumen de lodo requerido, lo que conlleva a una reducción en los requerimientos de agua para su preparación. Asimismo, como consecuencia final, requiere un menor volumen de agua para tratar y descargar al ambiente.

• Tratar y deshidratar el exceso de lodo de perforación. Para el tratamiento de los fluidos de perforación se emplearan tanques denominados australianos, de material de acero, cada uno de los cuales medirá aproximadamente 9 m de diámetro y tendrán una capacidad aproximada de 72 m3 cada uno. Estos tanques sólo se instalarán en los pozos de perforación exploratoria y serán colocados consecutivamente para facilitar la dilución y cumplir así con los estándares de vertimiento comprometidos en el estudio de impacto ambiental. Una vez completada la dilución, se

Page 136: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-18

deberá verter el efluente al cuerpo receptor más cercano existente en las inmediaciones de la plataforma. Los volúmenes que no se puedan reutilizar y requieran ser desechados definitivamente, serán enviados a la unidad de deshidratación, la cual, por medios mecánicos y químicos, separarán el lodo en sus fases sólida y líquida. Los sólidos se dispondrán en la poza de sólidos con el resto de cortes producidos y la parte líquida será reutilizada para preparar lodo nuevo o, en su defecto, se enviará a la unidad de tratamiento de aguas donde, una vez procesada, se dispondrá al ambiente.

• Disponer los cortes y sólidos producidos. Los cortes y sólidos generados serán recolectados y llevados a una fosa por un tornillo transportador para su disposición final. Esta fosa será cubierta y tendrá una capacidad de almacenamiento suficiente para todos los sólidos generados.

La fracción sólida de los fluidos de perforación se reutilizará hasta cuando las condiciones técnicas así lo permitan, para luego disponerlas en la poza de cortes junto a los detritos de perforación.

2.12 ENTRENAMIENTO AL PERSONAL

La capacitación del personal es fundamental para asegurar la correcta aplicación del plan dentro de las áreas de operación del Lote 101, y durante las fases definidas del proyecto. La intensidad y eficiencia de la capacitación en las prácticas del manejo de residuos dependerá de los deberes específicos a ser ejecutados y del tipo de residuos generados por el personal. Sin embargo, la capacitación mínima general debe incluir la identificación, clasificación y separación de residuos. Asimismo, el personal del proyecto deberá tener conocimiento sobre los residuos generados y cómo éstos pueden o no afectar el ambiente y la salud. Es muy importante que el personal del proyecto tenga conocimiento de la importancia de la identificación y clasificación de los residuos, por lo que se les explicará los problemas en la disposición final por la inadecuada clasificación e identificación. Todo esto se puede lograr mediante la sensibilización del personal a través de breves sesiones de capacitación, charlas, folletos y diagramas de flujo. Por otro lado, todo personal nuevo en el proyecto recibirá información básica sobre la identificación y clasificación de residuos. El Supervisor de Seguridad, será responsable por la instrucción general a todo el personal del proyecto. Asimismo, se encargará de hacer evaluaciones posteriores a las charlas para comprobar el nivel de entendimiento de las mismas. De detectarse un problema en el entendimiento de las charlas se buscará formas simples de difundir el plan y sensibilizar al personal en el manejo adecuado de los residuos. Los tópicos que formarán parte de las charlas de sensibilización y capacitación del personal son los siguientes: • Política de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial de Talisman. • Clases de residuos (peligrosos y no peligrosos). • Identificación de los residuos peligrosos (según sus condiciones de inflamabilidad, toxicidad,

corrosividad, reactividad, patogenicidad, radioactividad). • Identificación de los residuos no peligrosos (orgánicos, inertes, incinerables).

Page 137: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-19

• Segregación de los residuos en: o Residuos re-usables. o Residuos para incinerar. o Residuos que serán enterrados. o Residuos que serán almacenados temporalmente en el área asignada en el campamento

base. • Disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos. • Normas de seguridad industrial Los mecánicos responsables del manejo de combustibles y lubricantes deberán recibir capacitación en los procedimientos de manipulación de los mismos, tal como etiquetado, almacenamiento, y disposición de recipientes adecuados. Además, deberán recibir capacitación en las prácticas de almacenamiento de aceites usados y combustibles fuera de especificaciones, restricciones para el almacenaje y traslado de combustibles y lubricantes en cilindros de tapa desmontable, e indicaciones de prohibición de mezclarlos con otros residuos. El personal médico recibirá indicaciones sobre la correcta disposición de los residuos médicos tales como jeringas, agujas, y otros de riesgo biológico. El personal responsable de la manipulación de residuos será entrenado en la correcta clasificación y separación de los mismos, procedimientos para su recepción, uso de equipos de protección personal, facilidades para la manipulación, rotulado, control estadístico, llenado de Guías de Remisión para transportar los residuos a un relleno sanitario fuera del Lote 101 y los documentos complementarios exigidos por la legislación nacional aplicable. El personal que requiere entrenamiento especial en la operación y mantenimiento de las instalaciones de almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos deberá recibir, además de los tópicos mencionados anteriormente, una instrucción en el adecuado manejo de los equipos. El personal identificado como especial u operativo es el siguiente: • Operador del Almacén Intermedio de Residuos. Además, de procedimientos para manipulación de

baterías, fluorescentes, filtros usados, etc. • Operador del incinerador y manejo de cenizas. • Operador de la planta de tratamiento de aguas residuales. • Operador del recojo y transporte de residuos. Los tópicos para el entrenamiento especial son los siguientes: • Operación y mantenimiento del incinerador. • Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. • Importancia de la clasificación y separación de residuos. • Disposición de aceites, combustibles, productos químicos usados. • Manejo de Guías de Remisión

Page 138: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 2-20

El personal operativo a cargo del manejo de residuos será evaluado constantemente en los módulos de capacitación para calificar sus aptitudes. Adicionalmente se recomienda efectuar una capacitación preventiva dentro de la cual se han considerado tópicos referentes a: • Respuesta a emergencias: incendios, derrames, contaminación de suelos, accidentes

personales, primeros auxilios. • Uso de equipos de protección personal para el manejo de los residuos peligrosos y la operación

del incinerador.

2.13 SUPERVISIÓN Y REGISTROS DE INFORMACIÓN

Para las fases de prospección sísmica 3D y perforación exploratoria, el Manifiesto de Manejo de los Residuos Peligrosos y las Guías de Remisión constituyen una de las principales herramientas para un adecuado control de los residuos generados y dispuestos. El operador del almacén intermedio de residuos será el responsable de emitir correlativamente cada uno de estos documentos y los firmará cada vez que se transporte o entregue residuos para su disposición final. Una copia de todos estos documentos firmados se guardará en la oficina del Supervisor HES, que será la encargada de compilar y elaborar la declaración anual de manejo de residuos exigida por ley. El Supervisor HES deberá realizar supervisiones periódicas (mínimo dos veces al mes) para verificar el cumplimiento de este Plan. Estas supervisiones deberán ser imprevistas y determinadas en todos los puntos donde se aplique los componentes de este Plan. Luego de ejecutada la supervisión se redactará un documento que se remitirá al área operativa supervisada recomendando las acciones correctivas para la adecuada ejecución del Plan y se fijarán plazos para implementarlas. Luego de vencido el plazo, el Supervisor HES deberá realizar otro visita para verificar el nivel de implementación de las acciones correctivas y, en caso de no haberlas implementado, se procederá a una sanción.

2.14 PLAN DE REVISIÓN Y AUDITORÍAS

El Plan de Manejo de Residuos será revisado al final de la perforación del primer pozo. Esta revisión tendrá por objeto identificar la viabilidad de las prácticas de manejo de los residuos descritas en el presente documento y estará a cargo del Departamento de HES de Talisman. Adicionalmente, este Plan deberá ser auditado internamente por Talisman por lo menos una vez en todo el tiempo de duración del proyecto. La auditoria interna deberá estar a cargo de la Gerencia de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial (HES) de Talisman quien emitirá un informe recomendando las acciones correctivas a todas las áreas operativas.

Page 139: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-1

3.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

3.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia describe los procedimientos que se aplicarán para afrontar de manera oportuna y efectiva la ocurrencia de emergencias que pueden ocurrir durante la ejecución del proyecto, tanto en sus etapas de adquisición sísmica 3D como en su etapa de perforación exploratoria dentro de las locaciones o áreas de Runtusapa y Singasapa del Lote 101, cuyo operador será Talisman. Tanto los proyectos de prospección sísmica y de perforación exploratoria están compuestos por diferentes actividades con planes de contingencia específicos que describen en detalle los procedimientos que deberán seguirse en casos de ocurrir una emergencia. Sin embargo, y pese a las labores preventivas que se realizan, se generan emergencias que representan riesgos a los ecosistemas y la salud humana. Los tipos de accidentes y emergencias que podrían ocurrir durante el desarrollo del proyecto, están identificados, los cuales tendrán unos componentes de respuesta y control. Esta identificación se basa en una evaluación de riesgos para cada una de las actividades, siendo el componente de respuesta los procedimientos propuestos en este Plan.

3.2 OBJETIVO

El objetivo general del Plan de Contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar cada una de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son: • Establecer procedimientos de respuesta para prevenir, controlar y manejar cualquier

accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

• Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el control de emergencias.

• Proveer entrenamiento al personal en respuesta a emergencias y establecer protocolos de comunicación para la identificación temprana de estas situaciones durante las actividades de prospección sísmica y perforación exploratoria.

• Establecer una comunicación efectiva entre el personal de Talisman, la empresa contratista encargada de la ejecución de los sub-proyecto, representantes del Estado (MEM, DGAAE, DGH, OSINERG, INRENA) y otras entidades.

Page 140: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-2

• Evaluar y actualizar las operaciones de control de emergencias, actividades de prevención y los medios y recursos establecidos para responder y contener las situaciones de emergencia identificadas.

• Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades de hidrocarburos señaladas en la legislación ambiental del Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado.

• Asegurar una adecuada y efectiva recuperación de las áreas que pudieran ser afectadas, estableciendo, a partir de estas experiencias, mejoras en las medidas de seguridad.

3.3 ALCANCES DEL PLAN

El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso. Este será ejecutado por el personal de Talismán y el Contratista que esté a cargo del proyecto de perforación y sísmica 3D.

3.4 FASES DE UNA CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

A. Detección y Notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo del proyecto deberá ser informada al Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental.

B. Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental, se iniciarán las medidas de control y contención de la misma.

C. Control

El control de una contingencia exige que el personal esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y equipos necesarios para actuar en consecuencia.

Page 141: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-3

3.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIAS

La herramienta por excelencia para la gestión de los riesgos potenciales es el plan de contingencias. Estos planes son documentos que se elaboran para aquellas actividades consideradas potencialmente riesgosas y, por tanto, requieren una pronta respuesta que permita restablecer en el menor tiempo posible las condiciones iniciales. Los planes de contingencia, permiten a los responsables de afrontar la emergencia contar con los lineamientos para atender, de manera oportuna y eficaz, aquellos lugares considerados ambientalmente sensibles.

3.5.1 TRANSPORTE

3.5.1.1 ACCIDENTES TERRESTRES

Estas acciones se ejecutan en caso sucediera una situación de emergencia con vehículos terrestres. Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos:

Pasos Procedimientos

Paso 1 La persona de mayor rango que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control de la situación.

Paso 2 Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal (triángulos de seguridad) para advertir a otros conductores.

Paso 3 Tratar de comunicarse por radio con su base. Pedir ayuda a otros vehículos cercanos. Enviar un mensajero al campamento más cercano.

Paso 4 Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades. Paso 5 De no haber más riesgos, se debe esperar la llegada de auxilio.

Paso 6 Reportar los nombres, direcciones y teléfonos de los accidentados, así como número de placa del vehículo.

Paso 7 Obtener una descripción precisa del lugar del accidente incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas, lugares y distancias.

3.5.2 ACCIDENTES EN HELICÓPTERO

Estos procedimientos se ajustan a los procedimientos nacionales para emergencias aéreas, y serán seguidos por pilotos de las aeronaves. Se declara una emergencia cuando: • Los pilotos informan de una emergencia;

Page 142: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-4

• Transcurridos 30 minutos sin contacto radial, o posición desconocida. De acuerdo con la información obtenida en los últimos 30 minutos, se analizará la posibilidad de: pérdida en el área, aterrizaje de emergencia, secuestro, precipitación a tierra, entre otras emergencias. Debido al tipo de emergencias que pueden ser diversas, se han dividido éstas en los siguientes tres casos básicos: Caso 1: Procedimiento de Emergencia en el Área de Maniobras Se declara la emergencia cuando la aeronave sufre un incendio por inflamación de combustible causado por diferentes fuentes de ignición tales como: corto circuito, descarga de electricidad estática, etc., durante la recarga de combustible o al momento de encendido de los motores, entre otras situaciones. La brigada contra incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Se iniciará la operación de extinción del fuego como sigue: a) Se generará una cortina con polvo químico para aislar el área del fuego de las líneas de

abastecimiento de combustible. b) El rescate de pasajeros se iniciará apenas las salidas de emergencia estén libres de fuego. Los pasos a seguir son:

Pasos Procedimientos

Paso 1

El supervisor de seguridad y medio ambiente, ordenará inmediatamente la partida del grupo de rescate y contra incendios ubique a la nave siniestrada y en lo posible solicite ayuda externa. La brigada se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.

Paso 2 En primer lugar se procederá a sofocar los brotes de incendio y se generará una cortina con polvo químico para aislar el área del fuego de las líneas de abastecimiento de combustible. El rescate de pasajeros se iniciará apenas las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 3 El jefe del grupo priorizará el rescate de las personas atrapadas y autorizará el inicio del rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia se encuentren libres de fuego.

Paso 4 Si los pasajeros no están en posibilidad de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Page 143: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-5

Pasos Procedimientos

Paso 5 Una vez que se constate que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros se completó, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 6 El personal de seguridad se encargará de controlar el acceso y movimiento del personal y vehículos para no obstruir las vías de escape o evacuación.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el helipuerto con la ambulancia llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Caso 2: Procedimiento de Emergencia en Accidentes de Aeronaves en Movimiento

(Decolaje / Aterrizaje) Helicóptero en Emergencia en el Aire Durante la Aproximación al Helipuerto

Pasos Procedimientos

Paso 1 El radio-operador avisará al Departamento de Seguridad y al Programador de Vuelos sobre la aeronave en problemas. El informe indicará el tipo de helicóptero, la clase de emergencia, la cantidad de pasajeros y/o el tipo de carga que transporta.

Paso 2 Los encargados de la respuesta a la emergencia se reunirán en un punto predeterminado.

Paso 3 El Supervisor de Seguridad tomará el control de las acciones de extinción del fuego y rescate de pasajeros.

Paso 4 En caso de incendio, se controlará el fuego colocando las unidades en posición inversa a la dirección del viento, procurando dejar libres de polvo químico y humo las salidas de emergencia.

Paso 5 Se iniciará el rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 6 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 7 Una vez constatado que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego estén totalmente extinguidas y no puedan reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 8 El personal médico se hará presente en la zona de emergencia con la ambulancia, llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Page 144: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-6

Emergencia Ocurrida Durante el Aterrizaje (sin aviso)

Pasos Procedimientos

Paso 1 La brigada contra incendios se acercará a la aeronave apenas se detenga, e iniciará la labor de extinción del fuego si éste se presentara. La brigada deberá usar equipo de protección adecuado, como trajes de aproximación al fuego.

Paso 2 Las brigadas de apoyo deberán ser enviadas al lugar del accidente para incrementar el equipo de combate contra incendios y rescate.

Paso 3

La brigada contra incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá tener especial cuidado al tratarse de un helicóptero que al momento de la emergencia se encuentre con los rotores girando, La brigada contra incendios deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección).

Paso 4 Se rescatará a los pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 5 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 6 Una vez que el fuego ha sido controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el lugar con la ambulancia, botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Caso 3: Procedimientos para Casos de Accidentes Aéreos en Ruta La alerta se da cuando no hay comunicación en el momento acordado o se pierde la comunicación con el piloto. Ante esta situación se deberá reunir información sobre la última posición conocida. Es importante contactar con otros grupos cerca a la ruta. La comunicación es de vital importancia por lo que en ningún momento el radio operador debe abandonar su puesto.

Page 145: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-7

Pasos Procedimientos

Paso 1 El radio-operador informa a:

- El Jefe de Misión (Pilotos) - Al Supervisor de Seguridad - El Programador de Vuelos

Paso 2 El Supervisor de Seguridad informará inmediatamente a:

- La Gerencia General de Talisman - La Gerencia de Operaciones - La empresa contratista de helicópteros

Paso 3 El programador de vuelos se encargará de preparar la lista final de pasajeros o carga.

Paso 4 Debido al gran radio de acción, la contratista de helicópteros y Talisman determinarán la probable de ubicación del helicóptero para lo cual trazarán un área de búsqueda y procederán a iniciar inmediatamente las actividades de búsqueda y rescate.

3.5.3 INCENDIOS

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para el proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas. Debe establecerse en este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación debe estar en lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

3.5.3.1 EMERGENCIA

La persona que observa fuego o un amague de incendio, debe informar inmediatamente al Supervisor más cercano, al mismo tiempo debe evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar, recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base. Si el Supervisor considera la situación delicada, decide:

a) Llamar a la brigada de incendio. b) Buscar más personas, herramientas, soporte. c) Activar la alarma.

Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión. El médico debe estar disponible ante cualquier eventualidad. El médico no se debe desplazar a las áreas con riesgo.

Page 146: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-8

El radio-operador debe informar al campamento sobre el siniestro a fin de tomar las precauciones del caso, si es que no se pueda contrarrestar el incendio. Una de las brigadas debe atacar el incendio directamente con la ayuda de extintores, una segunda brigada se encarga de observar situaciones riesgosas, alejar elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y apoyar a la brigada uno. Una tercera brigada básicamente conformada por personal médico prepara el botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. Una vez que se está combatiendo el siniestro, el Supervisor de Seguridad debe proceder a: a) Observar que se realicen todas las tareas previstas. b) Realizar el conteo de personal. c) Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas. d) Anotar las personas desaparecidas.

Después de extinguido el incendio el Supervisor de Seguridad debe realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro. En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se debe tocar la sirena, pedir ayuda y desalojar el área o campamento.

3.5.4 EMERGENCIA DE SEGURIDAD

En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como: a) Conflicto armado. b) Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) lleven a cabo, acciones violentas

contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.). c) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal, para

intentar el logro de sus objetivos.

3.5.4.1 EMERGENCIA

Cualquier personal de Talisman, contratistas o tercero notificará al Supervisor de Seguridad y al Gerente de Operaciones, en primera instancia, quienes, luego de confirmar la información preliminar, notificarán al Gerente General de Talisman, iniciándose el proceso de notificación a los socios del Consorcio. El Supervisor de Seguridad, activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido por la gerencia, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales según sea el caso. Será responsable de las coordinaciones con las autoridades militares / policiales a nivel local. El Gerente General de Talisman, con el asesoramiento de personal de seguridad, propondrá las pautas de acción. En el caso de involucrarse comunidades o trabajadores de la empresa o

Page 147: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-9

contratistas, los responsables de Relaciones Públicas y Relaciones Industriales asesorarán a la gerencia para la toma de acción. El Gerente General de Talisman notificará a la DGH y PERUPETRO del incidente y solicitará su participación en caso de ser necesario.

3.5.5 PÉRDIDA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y AGUAS

Las pérdidas de hidrocarburos en aguas superficiales son eventos súbitos e inesperados de evolución rápida que altera la calidad de un cuerpo de agua y que pone en peligro la salud o vida de los integrantes del ecosistema acuático y organismos relacionados, así como de las poblaciones que usan esta agua para sus actividades de uso común o doméstico. Estos riesgos pueden ocurrir durante su transporte, o producirse en tierra y alcanzar algún curso de agua. Las pérdidas de hidrocarburos en suelos se caracterizan generalmente por tener una rápida respuesta que permita su contención, evitando que alcance áreas mayores (construyendo barreras de contención de tierra por ejemplo) y que en lo posible no alcancen ningún cuerpo de agua. Además, este tipo de derrames se presentan generalmente en las áreas operativas (p.e. plataforma exploratoria, campamentos base e intermedio), por lo que no se afectan ecosistemas sensibles. Las pérdidas de hidrocarburos en agua superficiales, independientemente del volumen perdido, se consideran ambientalmente sensibles porque contaminan el agua y pueden abarcar áreas extensas con ecosistemas representativos y comprometer el normal abastecimiento de agua y peces de las poblaciones humanas asentadas en sus orillas. Esta condición es ambientalmente sensible en el río Pastaza en cuyo ámbito terrestre se ubicaran los campamentos y donde también se asientan comunidades nativas. Para el caso del proyecto de perforación exploratoria, se han identificado a las lagunas y pantanos, el Abanico del Pastaza y el complejo de orillas de los ríos como los ecosistemas naturales sensibles. En caso ocurran pérdidas de hidrocarburos, es posible que en estos ecosistemas sensibles, se afecte el hábitat de algunas especies incluidas en el Apéndice II del CITES, como son: caimán blanco, caimán negro, lagarto tirtir, lagarto de aguajal, motelo, charapa, taricaya, iguana negra, mantona, boa verde, boa arco iris y anaconda. Por ello, los procedimientos de respuesta a emergencias se orientarán a minimizar los efectos adversos sobre sus hábitats. Los procedimientos a seguir son:

Pasos Procedimientos

Paso 1 Ubicar el origen y posición geográfica actual del derrame. Paso 2 Evaluar la extensión y magnitud del derrame. Paso 3 Identificar la causa del accidente y el tipo de hidrocarburo.

Paso 4 Identificar los ecosistemas sensibles afectados y acciones inmediatas de protección requeridas

Paso 5 Brindar información a los sectores que se pueden ver afectados

Page 148: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-10

Pasos Procedimientos

Paso 6 Implementar respuesta adoptada y estimación del equipo necesario. Considerar todo el apoyo posible.

Paso 7 Caracterizar los hábitats de los ecosistemas afectados.

Paso 8 Realizar el inventario biológico de los ecosistemas afectados y comparar los resultados con estudios anteriores.

Paso 9 Evaluar el nivel de vulnerabilidad de las especies consideradas en alguna categoría de conservación.

Paso 10 Iniciar un programa de monitoreo biológico y evaluación de la resiliencia de los ecosistemas.

Paso 11 Reportar los resultados a la Gerencia de HES.

3.5.6 PÉRDIDAS DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN EN EL SUELO Y AGUAS

Los fluidos de perforación están compuestos por una fracción liquida y otra sólida. La pérdida de alguna de las dos fracciones puede ocurrir luego de preparada la mezcla correspondiente y percatarse que se cuenta con una cantidad mayor a la realmente requerida o esté fuera de las especificaciones técnicas. Por su parte, los fluidos de perforación que alcanzan cuerpos de agua debido a pérdidas en suelos o por vertido directo serán sometidos rápidamente a procesos de dilución y sedimentación debido a sus características físico – químicas intrínsecas. Los pocos casos documentados de fluidos de perforación perdidos en un cuerpo de agua superficial, señalan daños directos en el punto mismo de vertimiento y en áreas muy próximas. La magnitud de los daños depende directamente del volumen perdido, siendo el causante de estos daños la fracción sólida del fluido de perforación que no llegan a disolverse en su totalidad y precipita formado conglomerados de bloques, que dañan la cadena trófica del cuerpo de agua, sobre todo a los bentos y necton (bagres). Los procedimientos para la respuesta a este tipo de emergencias son:

Pasos Procedimientos

Paso 1 Evaluar la extensión y magnitud del derrame. Paso 2 Identificar las áreas afectadas por el derrame.

Paso 3 Retirar todo los fluidos de perforación precipitados y conglomerados. Colocar los residuos en recipientes para trasladarlos al almacén intermedio de residuos.

Paso 4 Evaluar las condiciones del bentos y los bagres.

Paso 5 Iniciar un programa de monitoreo biológico y evaluación de la resiliencia de los ecosistemas. Así como de calidad del agua (bario, plomo, cadmio, cromo mercurio y cloruros).

Paso 6 Reportar los resultados a la gerencia de HES.

Page 149: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-11

3.5.7 PÉRDIDA DE RESIDUOS PELIGROSOS EN SUELOS Y AGUAS

La pérdida de algún desecho peligroso sobre el suelo o agua se produce por almacenamientos deficientes o inadecuada disposición final de los mismos. La ocurrencia de un derrame se puede dar debido a: • Cilindro perforados. • Rebose de cilindros. • Colapso de mangueras. • Derrame de aceites usados. Todos los materiales peligrosos deberán transportase y almacenarse en cilindros de color rojo y sellados adecuadamente. En caso de identificarse alguna falla en un contenedor, el responsable de su transporte podrá negarse a trasladarlo o solicitar el cambio de contendor. Si el accidente implica la caída de cilindros conteniendo residuos, se procederá al recojo inmediato de los mismos evitando la pérdida de los cilindros. Se debe actuar de manera rápida y eficaz para evitar que algún cilindro colisione con algún tronco y se produzca contaminación del río que afecte algunos ecosistemas sensibles en magnitud menor a un derrame de hidrocarburos o fluidos de peroración. Dependiendo de las características (sólidas o líquidas) del desecho perdido, se deberá proceder de la siguiente manera:

Pasos Procedimientos Paso 1 Identificar el tipo de residuos perdido y sus características de toxicidad. Paso 2 Evaluar la extensión y magnitud del derrame. Paso 3 Identificar las áreas afectadas por el derrame. Paso 4 Aislar las áreas afectadas. Paso 5 Definir los requerimientos de equipos de protección personal.

Paso 6 Retirar todo los desechos sólidos peligrosos, colocarlos en un cilindro naranjo y remitirlo al almacén intermedio de desechos.

Paso 7 Retirar todo el suelo contaminado y colocar los desechos en un cilindro naranjo y remitirlo al almacén intermedio de desechos.

Paso 8 El supervisor HES certificará la limpieza de las áreas afectadas. Paso 9 Caracterizar los hábitats de los ecosistemas afectados.

Paso 10 Inventario biológico de los ecosistemas afectados y comparar los resultados con estudios anteriores.

Paso 11 Evaluar el nivel de vulnerabilidad de las especies consideradas en alguna categoría de conservación.

Paso 12 Iniciar un programa de monitoreo biológico y evaluación de la resiliencia de los ecosistemas. Así como de calidad del agua, seleccionado los parámetros en función al desecho perdido.

Paso 13 Reportar los resultados a la gerencia de HES.

Page 150: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-12

3.5.8 PRESENCIA DE H2S DURANTE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

La presencia de H2S en el ambiente de trabajo es propio de la actividad de perforación exploratoria. Dependiendo de la procedencia del gas, se deberá proceder de la siguiente manera:

Pasos Procedimientos de Prevención Paso 1 El área de operaciones en las plataformas contará con mayor ventilación

Paso 2 Protección del aparato respiratorio (uso de protección respiratoria con filtros químicos).

Paso 3 Es necesario contar con un detector continuo o monitor de H2S con Alarma en las diversas tareas de las operaciones de perforación exploratoria.

Paso 4 Los trabajadores deberán ser entrenados antes del inicio de operación

Paso 5 En caso de encontrarse H2S y CO2 se inyectarán productos químicos que actuarán como dispersantes y absorbentes de estos gases.

Paso 6 Las personas intoxicadas con H2S deberán recibir de inmediato primeros auxilios (retiro del lugar, dar respiración artificial en el caso sea necesario) y evacuación inicial al campamento base y centro médico.

3.5.9 COLISIÓN O ENCALLAMIENTO

Esta emergencia se presentará cuando, por efecto de una falla mecánica y/o maniobras o actos inseguros durante el desplazamiento de las barcazas, motochatas, deslizadores que transportan el combustible y personal hasta los campamentos base e intermedio, el cual podría ocurrir tanto para las etapas de adquisicón sísmica y perforación exploratoria, incluyendo el abandono de las operaciones en el Lote 101. Los cambios bruscos en las condiciones del río Pastaza y otros utilizados como medio de transporte (lluvias intensas, fuertes oleajes, etc.) pueden incidir en estas contintencias. Las acciones de respuesta son:

Pasos Procedimientos

Paso 1 Brindar los primeros auxilios y evacuar de inmediato al personal herido al campamento base, luego a un centro médico más cercano, dependiendo de la gravedad del paciente.

Paso 2 Al brindar los primeros auxilios se deberá tomar en cuenta lo siguiente: evitar movimientos bruscos, acostar a los pacientes con pérdida de conocimiento, aflojar vestimenta, facilitar la respiración, abrigar y detener hemorragias.

Paso 3 Aislar la zona afectada para evitar nuevos accidentes.

Paso 4 En caso de colisión o encallamiento, en lo posible alertar a las autoridades portuarias (DICAPI), determinando la magnitud del daño y su localización.

Paso 5 Si como consecuencia del accidente hay derrame de combustibles o incendios, proceder de acuerdo a lo indicado en numerales anteriores.

Page 151: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-13

3.5.10 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que provisionalmente se presuman como tales. El INC es el organismo encargado de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural de la nación. La destrucción intencional de sitios arqueológicos o de algún objeto arqueológico está tipificada como delito contra los bienes culturales (Ley No. 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación). Este delito puede conllevar apenas privativas de la libertad, independientemente de las multas que pueda imponer el INC (D. L. No. 635 del Código Penal). Se ha establecido un procedimiento en caso que el personal de Talisman o la contratista del proyecto encuentren objetos tales como fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico.

3.5.10.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Se informará a todo el personal que trabaje en el proyecto que cualquier hallazgo de este tipo deberá comunicarse de inmediato al ingeniero residente, quien a su vez informará al Gerente de Operaciones. En coordinación con el departamento de Seguridad se paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la Gerencia General de Talisman, al Instituto Nacional de Cultura (INC), y a la Dirección General de Hidrocarburos. Los pasos a seguir una vez declarado el hallazgo son los siguientes:

Pasos Procedimientos

Paso1 El Supervisor de Seguridad fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe.

Paso 2 Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico (ubicados en el local del Museo de la Nación de Lima) para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo.

Paso 3

El procedimiento normal implica la designación de un perito para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

El documento para la autorización arqueológica del proyecto es el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Page 152: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 3-14

3.6 EVALUACIÓN FINAL

Al término de las operaciones de respuesta, se procederá a evaluar el desarrollo del plan de contingencia y elaborar las recomendaciones que permitan su mejora. Asimismo, se procederá a realizar las siguientes acciones: Recuperación del equipo de respuesta: Será efectuado por los integrantes del grupo de Campo, debiendo anotar las necesidades de reparación y los materiales de reposición. En caso de haberse utilizado equipos y personal contratado, el Jefe de Operaciones dará por terminados dichos servicios. Las conclusiones y recomendaciones deberán ser tomadas en cuenta para futuras Operaciones de Respuesta o para optimizar estrategias y planificar acciones preventivas. El Gerente de Operaciones aprobará y presentará el Informe Final a las Autoridades Competentes y a la Gerencia General, dentro de las 72 horas posteriores al término de la emergencia.

Page 153: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-1

4.0

PLAN DE ABANDONO

4.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Abandono se define como: “El conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para un nuevo uso. Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al Ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad”1. Las acciones antes mencionadas deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las áreas intervenidas durante la ejecución de las actividades del proyecto, considerando los siguientes criterios; a. Uso que se le dará posteriormente al área; b. Condiciones Geográficas actuales; c. Condiciones originales del ecosistema, y; d. Aplicación de criterios de protección y conservación. Dentro de las acciones y medidas, son consideradas las actividades de desmovilización, restauración, descontaminación y reforestación de las áreas intervenidas por el proyecto. La desmovilización se refiere a las acciones necesarias para lograr con éxito el cese de las operaciones; incluye las actividades de desmontaje y retiro de equipos, demolición de estructuras de operación, entre otras acciones de remoción de materiales. La restauración, descontaminación y reforestación se refieren a las actividades necesarias para recuperar ecosistemas intervenidos en el área de influencia directa del proyecto. Estas actividades buscan devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. Talisman (Perú) LTD. Sucursal Peruana (Talisman) implementará el presente Plan de Abandono como parte de su política ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar las áreas intervenidas. El presente Plan de Abandono corresponde al EIA y contiene las principales medidas que se deberán considerar para la actividad en cuestión. De acuerdo al Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, el abandono permanente de pozos será aprobado por PERUPETRO, que deberá efectuarse bajo la supervisión directa de Talisman.

1 Artículo 4º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo No. 015-2006-EM).

Page 154: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-2

4.2 OBJETIVOS

• Proporcionar los lineamientos generales para el abandono temporal o permanente de las áreas ocupadas durante la ejecución del Proyecto de Adquisición Sísmica 3D y Perforación Exploratoria en el Lote 101.

• Recuperar todo material empleado en construcciones requeridas para el apoyo logístico, la adquisición sísmica y la perforación de los pozos (exploratorios y confirmatorios).

• Restituir las condiciones geográficas, ecológicas y estéticas naturales propias del área. • Reforestar las áreas intervenidas con especies propias de cada ecosistema.

4.3 MARCO LEGAL

El presente documento cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo presentado a continuación: Decreto Supremo No. 015-2006-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos. El presente Reglamento fue establecido de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 87º (Protección del Medio Ambiente), de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley No. 26221), y tiene por objeto establecer las normas y disposiciones a nivel nacional para el desarrollo de las actividades de exploración, explotación, transformación, transporte, comercialización, almacenamiento y conexas, en el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos en condiciones que éstas no originen un impacto ambiental y/o social negativo para las poblaciones y ecosistemas que sobrepasen los límites que se establezcan en el presente Reglamento, bajo el concepto de desarrollo sostenible. Decreto Supremo No. 032-2004-EM (18/08/2004). Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. El presente Reglamento fue establecido de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 33º (Normas Técnicas), de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley No. 26221), y tiene por objeto establecer las normas relacionadas con los aspectos técnicos de instalaciones y operaciones de exploración y explotación tanto de superficies como de subsuelo y seguridad. Para la elaboración del presente Plan de Abandono, específicamente para el abandono de los pozos, se seguirá las normas técnicas establecidas en el Capítulo V ABANDONO DEL POZO, citando los Artículos 193º al 207º del Decreto Supremo No. 032-2004-EM.

4.4 OPCIONES DE ABANDONO

El abandono podrá ser temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si el pozo va a ser abandonado en forma permanente, se colocará un tapón permanente, de acuerdo a las prácticas de la industria petrolera

Page 155: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-3

especificadas por el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos DS N° 032-2004-EM. En el abandono permanente de los pozos se tendrá en cuenta su estado natural del área.

4.4.1 ABANDONO TEMPORAL DEL ÁREA

El abandono temporal será aplicable sólo si el área se abandonará temporalmente, con intención de volver a retomar las actividades en un futuro.

4.4.2 ABANDONO PERMANENTE DEL ÁREA

El abandono permanente del área se aplicará en caso que el pozo sea improductivo o las pruebas de formación resulten negativas.

4.5 REQUISITOS MÍNIMOS

Los requisitos mínimos recomendados para un programa de abandono de instalaciones de una operación petrolera, son los siguientes: • Retirar las estructuras temporales o asegurar las estructuras o facilidades sobre y bajo tierra. • Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales contaminados, tanto para

el lugar como para afuera del mismo, según los criterios mínimos de limpieza del lugar. • Realizar controles de acceso para facilidades que queden en el área, con el objeto de garantizar

la seguridad. No se construirán accesos dentro del área. Sin embargo se deberá implementar medidas de seguridad.

• Monitorear periódicamente las áreas de represamiento, control o tratamiento de contaminantes que permanezcan temporalmente en el lugar.

• Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros.

• Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o facilidades dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico.

• Realizar una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento con el Plan de Abandono.

4.6 DESCRIPCION DEL USO DE ÁREAS

4.6.1 SUB-PROYECTO ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D

4.6.1.1 LÍNEAS SÍSMICAS

Como parte de las actividades contempladas dentro del sub-proyecto de Adquisición Sísmica 3D, se considera la apertura de líneas sísmicas, lo que implica la limpieza de la vegetación baja siguiendo

Page 156: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-4

una línea mas o menos recta que deberá tener de 1,20 a 1,50 m de ancho. El programa sísmico completo, incluirá un área total de trocha de aproximadamente 238,12 hectáreas.

4.6.1.2 HOYOS DE PUNTOS DE DISPARO

Se perforará alrededor de 11 064 puntos de disparo espaciados cada 60 m a lo largo de 663,87 km de líneas fuente. Estos puntos serán perforados a una profundidad aproximada de 15 ó 20 metros y con un diámetro de 3 pulgadas. La cantidad de carga explosiva a ser utilizada en cada punto se determinará luego de la realización de las pruebas de campo, pero fluctuará entre 1 y 2,50 kg por punto de disparo.

4.6.1.3 HELIPUERTOS

El programa de sísmica 3D incluye dentro de sus actividades la construcción de 76 zonas de descarga con un área de 40 m x 60 m. En estos emplazamientos aislados no permanecerá ninguna estructura ni personal.

4.6.1.4 CAMPAMENTO SUB-BASE

Se construirá 2 campamentos sub-bases que cubrirán un área de 1,00 ha cada uno. Estas sub-bases serán utilizadas para el almacenamiento de combustible para los helicópteros y para la recolección y distribución de suministros y equipos.

4.6.1.5 CAMPAMENTOS VOLANTES

Se construirá 76 campamentos volantes con un área de 0,30 m cada uno, utilizando un área total de 22,80 ha; serán construidos con material de la zona evitando el corte de árboles. Estos campamentos serán utilizados para que el personal de sísmica pueda alimentarse y dormir cerca del área de trabajo.

4.6.2 PROGRAMA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

4.6.2.1 CAMPAMENTOS BASE Y CAMPAMENTO BASE ALTERNATIVO

El presente proyecto considera, dentro de sus actividades la construcción de un campamento base y/o un campamento base alternativo. Cada uno de ellos se emplazará sobre un área de 2,5 hectáreas donde se construirá las siguientes facilidades: • Un muelle consistente en una losa de concreto armado de 8,00 m x 15,00 m la que se

apoyará sobre pilotes de tubos de acero. • Una zona para almacenamiento de tuberías. • Una zona para almacenamiento temporal del equipo de perforación. • Un almacén techado de 900 m2 de área. • Un taller para la reparación de tuberías y otros elementos. • Dos (02) helipuertos.

Page 157: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-5

• Un área para almacenamiento de combustibles en la que se instalará tanques portátiles (bladders) con una capacidad total de almacenamiento de 80 000 galones de diesel y 60 000 galones de combustible para helicópteros. Esta área contará con diques de contención y estará cubierta con geomembrana impermeabilizante. También contará con un techo.

• Un campamento portátil con capacidad para 80 personas, dotado de dormitorios, cocina, comedor, enfermería, etc.

• Un área para desembarque de combustibles. • Un pontón para captación de agua. • Un pontón para embarque y desembarque de pasajeros.

4.6.2.2 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN

El proyecto considera la construcción de cuatro (04) plataformas, dos (02) en el Prospecto Runtusapa y dos (02) en el Prospecto Singasapa. Cada plataforma, para su emplazamiento, requerirá 2 hectáreas, donde se construirá las siguientes facilidades: • La plataforma de soporte del equipo de perforación y de sus equipos auxiliares tendrá una

extensión de 0,72 ha y será construida con tablones de madera, dispuestas en dos capas de 2 ½” de espesor cada una. Para las plataformas en el área del Prospecto Singasapa por encontrarse en aguajal será sostenida por vigas de acero, las que a su vez se apoyarán sobre pilotes de acero.

• La poza de sólidos tendrá una capacidad de 20 000 bbls y estará revestida con una geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor. La poza será techada para evitar el ingreso de agua de lluvia.

• La poza de agua tendrá una capacidad de 15 000 bbls y estará revestida con una geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor. La poza será techada para impedir el ingreso de agua de lluvia.

• La red de drenaje consistirá en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguirá el perímetro del área enmaderada y estará revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante; sus aguas descargarán en dos pozas de seguridad, las que también estarán revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarán dotadas de una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas será perimetral a la plataforma, colectará solamente agua de lluvia y descargará en dos pozas de seguridad, revestidas con geomembrana impermeabilizante y provistas de trampas de grasas.

• El área de almacenamiento de productos químicos estará techada y tendrá un área de 0,04 ha.

• Las áreas para recepción y almacenamiento de combustibles estarán dotadas de diques de contención y estarán cubiertas con geomembrana impermeabilizante.

• El campamento consistirá de cabinas portátiles, desarmables, y estarán apoyadas sobre una plataforma de madera, la cual, a su vez, se apoyará sobre pilotes.

• El helipuerto consistirá en una plataforma de madera de doble capa, de 12,55 m x 12,55 m, o de tierra compactada, dependiendo de la condición del terreno; en el caso de las plataformas de perforación del Prospecto Singasapa, estos helipuertos estarán apoyadas sobre pilotes de acero.

Page 158: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-6

4.7 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO

Estas actividades tienen como propósito establecer las previsiones y medidas adecuadas para el abandono gradual, cuidadoso y planificado de las áreas que serán usadas por el Proyecto de Perforación.

4.7.1 ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL PROGRAMA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Con el objetivo de dejar el área en un estado lo más parecido posible al que se encontró antes de las operaciones, o con las condiciones para asegurar su recuperación natural, se aplicará un conjunto de medidas que se indican a continuación:

4.7.1.1 CAMPAMENTO BASE Y ALTERNATIVO

Las actividades que se listan a continuación tienen como objetivo el abandono del área del campamento base y alternativo. • El muelle será desmantelado, para lo cual se demolerá la losa. Esta tiene un volumen de 36

m3 (asumiendo un espesor de 0,30 m) con un valor de esponjamiento del 50% se calcula que el volumen final será de 54 m3, el cual será transportado y dispuesto de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• En las zonas de almacenamiento se retirarán los equipos y materiales. • El taller de reparación será limpiado (superficies y sistemas de ductos) usando técnicas

apropiadas. Los equipos, materiales e instalaciones eléctricas serán recuperados. • Las plataformas de los helipuertos serán desmanteladas, teniendo especial interés en la

recuperación de la madera y los clavos. Para mayor información sobre las técnicas de disposición final, remitirse al Plan de Manejo de Residuos.

• En el área de almacenamiento de combustibles se procederá a retirar los tanques portátiles (bladders). Todo sistema de contención será retirado y se recuperará la geomembrana para ser dispuesta de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Todas las superficies del campamento portátil serán limpiadas con técnicas adecuadas, los equipos electrónicos y conexiones eléctricas serán recuperadas.

• Se recorrerá el área total del campamento base y sus alrededores en busca de residuos, objetos extraños al lugar, los cuales se dispondrán de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Luego de asegurar la limpieza del área se procederá a escarificar y descompactar el suelo. • En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procederá a disponerlo de

acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Se devolverá el suelo retirado en la etapa de habilitación de campamentos. • Se implementará las medidas necesarias de acuerdo al Programa de Reforestación.

Page 159: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-7

4.7.1.2 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN

Abandono Temporal El abandono temporal tendrá lugar si las pruebas de formación revelan que el gas o petróleo encontrado puede ser extraído económicamente. Las actividades listadas a continuación siguen los lineamientos formulados en el D.S. 032-2004-EM (Título IV, Capítulo V - Abandono del Pozo): • El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en

donde no se haya puesto revestimiento o donde pudieran existir fluidos. Si es necesario se instalarán tapones adicionales en caso que se requiera cubrir algún horizonte productivo o estratos con agua. Para mayor información referirse al D.S. 032-2004-EM (Título IV, Capítulo V - Abandono del Pozo).

• Se retirarán las tuberías de perforación y otros equipos auxiliares. • Se realizará el descenso de la torre de perforación y desensamblaje del equipo de

perforación. • Transporte del equipo de perforación, del campamento y de los materiales reutilizables y

reciclables fuera del área. • Transporte del equipo de construcción fuera del área. • Transporte de todo el material combustible remanente al campamento base. • Transporte de las cenizas y residuos sólidos no combustibles al campamento base para ser

dispuestos según el Plan de Manejo de Residuos.

Abandono Permanente

El abandono permanente se realizará si no se encuentra petróleo o una vez que las pruebas de formación resulten negativas. Las actividades listadas a continuación siguen los lineamientos formulados en el D.S. No. 032-2004-EM (Título IV, Capítulo V - Abandono del Pozo). • El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en

donde no se haya puesto revestimiento o donde pudieran existir fluidos. Si es necesario se instalará tapones adicionales en caso se requiera cubrir algún horizonte productivo o estratos con agua. En el caso de un abandono permanente, además, se colocará un tapón de cemento desde los doscientos (200) metros de profundidad hasta la superficie. Para mayor información referirse al D.S. 032-2004-EM (Título IV, Capítulo V - Abandono del Pozo).

• Se retirarán las tuberías de perforación y otros equipos auxiliares. • Se realizará el descenso de la torre de perforación y desensamblaje del equipo de

perforación. • La red de drenaje será desmantelada y el suelo nivelado. La geomembrana recuperada se

dispondrá de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Se efectuará el relleno de las pozas de agua y de sólidos y la posterior nivelación del terreno.

Para el caso de las plataformas de perforación en el Prospecto Singasapa, estas pozas serán desmanteladas y los materiales resultantes (geomembrana, madera y clavos) serán dispuestos según el Plan de Manejo de Residuos.

Page 160: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-8

• Todo sistema de contención será desmantelado y el suelo nivelado. La geomembrana recuperada será dispuesta de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Todas las superficies del campamento (base e intermedio) serán limpiadas y la estructura será desarmada. Los equipos electrónicos y cableado serán recuperados. Todos los residuos productos de la limpieza serán dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Transporte del equipo de perforación, del campamento y de los materiales reutilizables y reciclables al campamento base.

• Transporte del equipo de perforación. • Transporte de todo el material combustible remanente al campamento base. • Transporte de las cenizas y residuos sólidos no combustibles al campamento base para ser

dispuestos según el Plan de Manejo de Residuos. • El helipuerto será desmantelado y sus residuos serán dispuestos conforme el Plan de Manejo

de Residuos. • Se recorrerá el área total del campamento base y sus alrededores en busca de objetos

extraños al lugar, los cuales se dispondrán de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Luego de asegurar la limpieza del área se procederá a escarificar y descompactar el suelo. • En caso de las plataformas de perforación del Prospecto Singasapa se procederá a

desmantelar todas las plataformas que fueron construidas para servir de soporte a las diferentes estructuras y se recuperarán los pilotes de acero para ser dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procederá a disponerlo de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Se repondrá el suelo retirado en la etapa de construcción. • Se implementará las medidas necesarias de acuerdo al Programa de Reforestación.

4.7.2 ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D

4.7.2.1 LÍNEAS SÍSMICAS Y HOYOS DE PUNTOS DE DISPARO

• Se recuperarán los geófonos, cables y el equipo electrónico. • Serán recuperados todos los residuos encontrados en las trochas y dispuestos según el Plan

de Manejo de Residuos. • Los hoyos perforados serán tapados con material de la zona cubriéndolos completamente al

nivel de la superficie. Estos puntos de disparo deben ser rellenados, compactados con tierra o materiales apropiados respetando el contorno original del terreno.

Page 161: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-9

4.7.2.2 HELIPUERTOS

• Realizar una inspección visual para detectar suelo contaminado y residuos. En caso de ser encontrados serán dispuestos de acuerdo a lo que indica el Plan de Manejo de Residuos. Se considera la remediación in situ o su manejo a través de una EPS-RS.

• El suelo será removido usando rastrillos. • Los troncos serán despedazados y, junto con la maleza resultante del desbroce, serán

dispuestos homogéneamente en toda el área. • En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos, se procederá a excavarlo y

disponerlo de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Se implementará la reforestación de acuerdo al Programa de Reforestación.

4.7.2.3 CAMPAMENTO SUB-BASE

• Todo sistema de contención será desmantelado y el suelo nivelado. La geomembrana recuperada será dispuesta de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Toda estructura será desmantelada y retirada de la zona, y sus residuos serán dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Se recorrerá el área total y sus alrededores en busca de objetos extraños al lugar, los cuales se dispondrán de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Luego de asegurar la limpieza del área se procederá a remover el suelo. • En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procederá a disponerlo de

acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Los troncos serán despedazados y, junto con la maleza resultante del desbroce, serán

dispuestos homogéneamente en toda el área. • Se implementarán las medidas necesarias de acuerdo al Programa de Reforestación.

4.7.2.4 CAMPAMENTOS VOLANTES

• Todo sistema de contención será desmantelado y el suelo nivelado. La geomembrana recuperada será dispuesta de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Toda estructura será desmantelada y retirada de la zona y sus residuos serán dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Las fosas se tratarán con cal y se cubrirán con tierra hasta el nivel del suelo. • Se recorrerá el área total y sus alrededores en busca de objetos extraños al lugar, los cuales

se dispondrán de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • Luego de asegurar la limpieza del área se procederá a remover el suelo. • En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos proceder a disponerlo de

acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. • El suelo será removido usando rastrillos.

Page 162: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen IV 4-10

• Los troncos serán despedazados y, junto con la maleza resultante del desbroce, serán dispuestos homogéneamente en toda el área.

• En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos proceder a disponerlo de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

• Se implementarán las medidas necesarias de acuerdo al Programa de Reforestación.

4.7.3 REMEDIACIÓN DE SUELOS

En las áreas potencialmente contaminadas por derrames como lugares de almacenamiento de combustibles, helipuertos, y demás áreas, que a pesar de las medidas de prevención adoptadas se sospeche puedan tener algún nivel de contaminación, se extraerán muestras de suelos para analizarlas por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH en inglés). El análisis determinará las concentraciones de TPH y el grado de contaminación del suelo. De existir niveles de contaminación que excedan el 1% en concentración de TPH (de acuerdo a estándares canadienses para tierras agrícolas), el suelo será evacuado y dispuesto en un relleno sanitario de seguridad.

4.7.4 MONITOREO POST-ABANDONO

Talisman inspeccionará el área durante y después de la implementación del Plan de Abandono. Una vez establecido el proceso de revegetación o restauración vegetal se realizará un monitoreo permanentemente durante 3 a 5 años hasta que se considere como plenamente establecido. Este proceso de monitoreo consistirá en visitas a hábitats representativos de las zonas afectadas por el proyecto, se evaluará la tasa de crecimiento y dominancia de especies aplicando la metodología de evaluación de vegetación por transectos, para obtener índices de diversidad y cobertura vegetal. Para evaluar el grado de recuperación de la vegetación en áreas mayores, se realizará un seguimiento mediante la toma de fotografías aéreas para determinar el nivel de cobertura versus suelo expuesto. Este sistema generará un registro de fotografías ortogonales sobrevolando las áreas cerradas. A partir de dichas fotografías de 35 mm se realizará el análisis de cobertura empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG) que determinará el porcentaje de cobertura vegetal captado por la foto. A partir de la evaluación de las áreas cerradas se establecerá la tasa de recuperación de las áreas desboscadas y una proyección estimada del avance de la cobertura vegetal. Asimismo, durante esas visitas se realizará el monitoreo de fauna, lo cual en comparación con los índices hallados durante la evaluación de línea base nos indicará si estos han regresado a las áreas abandonadas. La metodología empleada será la misma que la utilizada para la obtención de datos en la línea base. Las visitas se realizarán semestralmente.

Page 163: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-1

5.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Lote 101, subdividido en los Sub proyectos de Adquisición Sísmica y de Perforación Exploratoria, luego de la determinación de los impactos sociales potenciales que se produciría por su inserción en el área de influencia, comprende el desarrollo de un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), dirigida a prever, evitar o minimizar los impactos socioeconómicos derivados de efectos ambientales, como de aquellos propios de la dinámica social y económica de las poblaciones, a fin de establecer condiciones de armonía entre la ejecución del proyecto y la población que podría ser impactada. En tal sentido, el PCR complementa las medidas de mitigación concernientes al Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, estableciendo los lineamientos necesarios para el manejo social. Considerando el área de influencia del Proyecto y la tipología de su población, su desarrollo se respalda en el Art.12 del “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” la cual enuncia que si la ejecución de un proyecto afecta a comunidades nativas, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto deberá incluir las medidas necesarias para prevenir, minimizar o eliminar impactos negativos que este genere. Esto también está en coherencia a la política establecida por la Empresa TALISMAN (PERU) LTD, Sucursal Peruana (TALISMAN) como actual operador y responsable de la ejecución del Proyecto.

Por lo tanto, el presente PRC, además de integrar acciones y medidas de prevención de impactos socioeconómicos, incluye procedimientos adecuados para el trabajo de la empresa en su interrelación con la población involucrada, que establece como estándares y prácticas mínimas aplicables a todos los trabajadores de los Contratistas que trabajen en el Proyecto.

5.1 OBJETIVOS

El Plan de Relaciones Comunitarias tiene por objetivo principal establecer un marco armónico de relaciones interactivas entre la población del área de influencia del Proyecto Lote 101 y los trabajadores de la Empresa TALISMAN (PERU) LTD- Sucursal Peruana (TALISMAN), y con los representantes de la misma Empresa, durante las fases de ejecución del Proyecto, a fin de prever, evitar o minimizar los conflictos futuros y contribuir en alguna medida al desarrollo social local. Entre los objetivos específicos, se tiene a los siguientes: • Difundir de manera clara y sencilla las normas y Políticas de Relaciones Comunitarias, Salud,

Seguridad y Medio Ambiente por parte de la Empresa TALISMAN (PERU) LTD, Sucursal Peruana (TALISMAN), como actual operador.

• Informar a la población del área de influencia del Proyecto, las líneas de acción vinculadas al Plan de Relaciones Comunitarias, que se desarrollarán paralelamente a las actividades constructivas y exploratorias del Proyecto, respetando sus derechos y manteniendo el diálogo, como medio de concertación y cumplir con la “Política de Buen Vecino”.

Page 164: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-2

• Informar acerca del Código de Conducta establecido y la obligatoriedad de su cumplimiento por todos los trabajadores y contratistas relacionados a las obras del Proyecto, teniendo en cuenta el compromiso de Talismán con cumplir los estándares de conducta y responsabilidad social corporativa.

• Sensibilizar a la población del área de influencia acerca de las actividades del Proyecto de

sísmica y exploración del Lote 101, de modo que los temas legítimos sobre comunidades/grupos de interés puedan ser atendidos con prontitud y los conflictos o malos entendidos puedan ser evitados.

• Incorporar a la población del área de influencia directa en las actividades de monitoreo

ambiental, de modo que los procesos de control ambiental gocen de la credibilidad y confianza de la población, en el marco de la implementación del Plan de Manejo Ambiental del EIA y del Plan de Relaciones Comunitarias.

• Establecer acciones vinculadas a la atención inmediata en salud, para casos de emergencias

que afecten a la salud de las poblaciones nativas principalmente, como efecto derivado de la ejecución del Proyecto.

• Desarrollar acciones de apoyo al desarrollo social y económico para las poblaciones del área

de influencia, en el marco de la política de responsabilidad social de la empresa Talismán.

5.2 AREA DE INFLUENCIA Y GRUPOS DE INTERES

El Área de Influencia del Proyecto del Lote 101 está ubicada en la Región Noreste del Perú, ubicado en los distritos de Trompeteros, Andoas y Urarinas en las provincias de Loreto y Datem del Marañon, en el departamento Loreto. Bajo dicho ámbito y en relación a los impactos sociales determinados y vinculados al PRC, se ha identificado a los grupos de interés objetivos que comprenden a las comunidades nativas (CCNN) de los grupos étnicos Achuar y Quechua del Pastaza, asentados en las márgenes de la Zona Alta del Río Pastaza (Cuadro 5-1). Las federaciones que agrupan a dichas comunidades también conforman los grupos de interés (Cuadro 5-2).

Cuadro 5-1 Comunidades Nativas del Ámbito de Estudio

Comunidad Nativa N° de Jefe de Familias Población Total Grupo Etno Lingüístico Naranjal 20 116 Achuar Pañayacu 13 150 Quechua del Pastaza Nuevo Sabaloyacu 25 380 Quechua del Pastaza Loboyacu 45 350 Quechua del Pastaza Swin* 25 185 Achuar Soplín 30 290 Quechua del Pastaza Huagramona 96 468 Achuar Fuente: Walsh Perú. Taller de Evaluación Rural Participativa. 20 Octubre – 16 Noviembre, 2004 Elaboración: Walsh Perú - Equipo de Gestión Socio Ambiental, 2005. *Estimado según registros del Censo Poblacional del año 1993-INEI.

Page 165: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-3

Dentro del grupo de comunidades nativas, las Comunidades de Naranjal, Pañayacu, Sabaloyacu, Loboyacu y Soplín, están comprometidas con el Área de Influencia Directa del proyecto (AID) y la comunidad nativa de Huagramona dentro del Área de Influencia Indirecta. (AII)

Cuadro 5-2 Federaciones que representan a las comunidades nativas, 2006

Federaciones Comunidades Nativas

Federación Indígena de los Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP)

Nuevo Andoas, Andoas Viejo, Pañayacu, Sabaloyacu, Soplín y Loboyacu

Federación Achuar Unidos Fronteras del Perú (FAUFPE) Huagramona

Organización Achuar Irundramo Kacarum (ORAIK) Naranjal

Fuente: Walsh Perú. Actualización Agosto 2006.

A los grupos definidos se suman, como otros importantes actores sociales, los gobiernos locales, así como el Gobierno Regional de Loreto.

5.3 MARCO DE POLÍTICA Y PRINCIPIOS PARA EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

La política establecida por la Empresa Talismán como actual operador y responsable de la ejecución del Proyecto esta vinculada a trabajar las áreas de salud ocupacional, seguridad y medioambiente, en base a los siguientes principios: • Impulsar de manera continua el proceso de mejorar la conservación del medio ambiente

durante las actividades del proyecto.

Se protegerá el ambiente reduciendo al mínimo el impacto de las actividades del proyecto sobre el entorno, comprometiéndose a: - Mejorar continuamente los procesos y funciones correspondientes a las actividades del

proyecto mediante, una planificación eficaz y su correcta puesta en práctica. - Reducir la emisión de residuos y la minimización de los impactos ambientales negativos. - Mantener el estado presente del ecosistema frente a los impactos que se podrían generar

como consecuencia de la operación del proyecto, es decir, mantener la Integridad del Ecosistema.

• Respeto a los intereses de las comunidades y de otros actores sociales

Talismán se comunicará abiertamente con las personas que viven y trabajan en los alrededores de sus operaciones, buscando un entendimiento claro entre los intereses de la Empresa y de las comunidades. Talismán se asegurará que las actividades del proyecto estén en estricta concordancia con lo estipulado en el área de relaciones comunitarias y a su vez asociadas con programas internos de responsabilidad social.

Page 166: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-4

• Participación activa Talismán trabajará con los gobiernos locales y las comunidades nativas en temas de salud, seguridad y medioambiente. La salud, la seguridad y la conservación del medio ambiente serán monitoreadas y supervisadas con regularidad, siendo responsabilidades compartidas con cada empleado de Talismán.

5.4 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Se implementará un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) en el marco de la Política de Responsabilidad Social Corporativa establecida por las normas legales correspondientes y de acuerdo con la política de la empresa ejecutora.

A continuación, se presentan las estrategias para la elaboración del PRC:

i) Se asegurará que todos los grupos de interés tengan la oportunidad de expresar sus

expectativas, preocupaciones, temores e interrogantes con relación al proyecto. Talismán está comprometida a trabajar en conjunto y armonía con aquellos Grupos de Interés para asegurar que el proyecto tome en cuenta sus preocupaciones.

ii) Compromiso en la resolución de las preocupaciones locales, nacionales e internacionales referidas a derechos humanos, empleo, medio ambiente y temas sociales vinculados a la ejecución del Proyecto.

iii) Realización de actividades empresariales, cumpliendo respetuosamente las normas legales, culturales y sociales de las comunidades aledañas a sus operaciones bajo los siguientes principios: • Respetar la normatividad vinculada a los aspectos ambientales, culturales y de derechos

humanos vigentes. Así mismo, respetar las tradiciones de los pueblos indígenas y los acuerdos de sus asambleas comunales.

• Mantener procesos de comunicación y consulta con los grupos de interés. • Exigir a las contratistas y subcontratistas el estricto cumplimiento de nuestros códigos de

conducta.

iv) Cumplir con los objetivos del PRC, contribuyendo a resolver conflictos; reconociendo, respetando, y aprendiendo de las tradiciones e iniciativas de los diversos grupos culturales. Talismán, está convencida de que se requiere un trabajo de equipo con los grupos de interés externos, asegurando la participación activa de todo el personal del proyecto y las empresas contratistas.

v) Reconocer a las comunidades nativas de la zona, federaciones, así como la población en general y a sus autoridades como interlocutores válidos, para mantener un proceso permanente de comunicación y consulta.

Page 167: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-5

5.5 UNIDAD Y ESTRUCTURA DE GESTIÓN PARA EL PRC

Para la implementación del PRC se prevé la implementación del Área de Relaciones Comunitarias (ARC), como parte de las unidades operativas de la Empresa Talismán, así como la asignación de roles y funciones de acuerdo a los objetivos perseguidos.

5.5.1 ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS

El ARC estará compuesta por el siguiente personal: • 01 Gerente de Relaciones Comunitarias (GRC).

• 01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC).

• 03 Relacionistas Comunitarios (RC), quienes serán seleccionados entre los miembros de las

comunidades, si fuera posible y de acuerdo a los estándares requeridos por Talismán. Los RC serán los “ojos y oídos” de Talismán en las comunidades y las asistirán en el proceso de entender y estar informados acerca de las operaciones de Talismán.

Organigrama del ARC

Cabe indicar que tanto el SRC como los RC serán los representantes de la empresa ante las poblaciones locales en la zona de operaciones.

5.5.2 FUNCIONES Y ROLES DEL PERSONAL

Los Relacionistas Comunitarios tendrán como responsabilidad:

GERENTE DE RELACIONES COMUNITARIAS

(GRC)

Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)

Relacionista Comunitario

1

Relacionista Comunitario

3

Relacionista Comunitario

2

Page 168: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-6

a. Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a las comunidades.

b. Implementar el proceso de información y diálogo con todas las comunidades nativas involucradas con el proyecto.

c. Mantener un calendario de actividades entre las comunidades nativas y la empresa.

d. Actualizar la información referente a las comunidades, estableciendo comunicación permanente con ellos.

e. Actualizar la información referente a las comunidades, estableciendo comunicación permanente con ellos.

f. Brindar apoyo logístico al personal de operaciones en las reuniones de información con las comunidades que involucren temas referidos a las actividades de operación del proyecto.

g. Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.

h. Comunicar a las comunidades nativas las medidas de seguridad propuestas durante la exploración.

i. Presentar a todo visitante externo ante las comunidades nativas.

j. Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de las comunidades nativas.

k. Supervisar y documentar las visitas de miembros de la comunidad a las instalaciones del proyecto.

l. Coordinar e implementar la capacitación en el Área de Operaciones y personal de construcción sobre el respeto a las costumbres locales.

m. Asesorar cuando surjan problemas específicos con la población y asistir en la mediación entre la empresa y los afectados.

Los RC reportarán al Supervisor de Relaciones Comunitarias sobre las actividades realizadas. Los Supervisores de Relaciones Comunitarias tendrán como responsabilidad: a. Mantener una línea de comunicación con la Gerencia de Relaciones Comunitarias y

Operaciones. b. Mantenerse informados de manera permanente acerca de las actuales y potenciales

actividades de operaciones, a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del proyecto.

c. Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre comunidades nativas y la empresa. d. Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a las comunidades. e. Mantener en archivos toda la información distribuida a las comunidades.

Page 169: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-7

f. Implementar el proceso de información y diálogo con todas las comunidades nativas involucradas con el proyecto.

g. Brindar apoyo logístico al personal de operaciones en las reuniones de información con las

comunidades que involucren temas referidos a las actividades de operación del proyecto. h. Considerar y valorar la información proporcionada por las comunidades nativas en proceso

permanente de retroalimentación. i. Canalizar esta información hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes. j. Coordinar el transporte y la logística para representantes de las comunidades nativas cuando

se realicen visitas a los campamentos, locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la empresa.

k. Asegurar que todos los visitantes, bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos de Salud,

Ambiente y Seguridad (HES) en los emplazamientos o en las visitas a campo. l. Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación

(situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un Plan de Acción.

m. Coordinar e implementar la capacitación en el Área de Operaciones y personal de

construcción sobre el respeto a las costumbres locales. n. El Relacionista Comunitario participará en el proceso de información y diálogo con grupos de

interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del Gerente de Relaciones Comunitarias de Talismán.

5.5.3 ACCIONES A DESARROLLAR

Cada una de las acciones que serán desarrolladas por el Personal del ARC contribuirá a la mitigación de impactos sociales determinados en las diversas fases de ejecución del proyecto y que han sido detalladas en el capítulo correspondiente del EIA.

En el cuadro 5-3, se resume las acciones principales a desarrollar, dependiendo de las fases (planificación, construcción, exploración y abandono) en que se encuentre la ejecución del Proyecto y los elementos a manejar:

Page 170: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-8

Cuadro 5-3 Acciones según elementos y fases del proyecto

Elementos de manejo Acciones Fase de Planif.

Fase de Const.

Fase de Explor.

Fase de Aban.

Uso de Tierras por el proyecto

Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras

X

X

Empleo temporal Contratación de Personal Local

X

X

X

X

Interacción Trabajador- Comunidad Nativa

Capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal del proyecto.

Apoyo en Emergencia Médica para las Poblaciones en el Área de Influencia del Proyecto

X

X

X

X

X

X

X

Percepciones y Expectativas de los Grupos de Interés

Comunicación y Diálogo Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio- Ambiental

X

X

X

X

X

X

X

Compras locales Adquisición de Productos Locales

X

X

X

Apoyo a Iniciativas Locales

Apoyo al Desarrollo Local

X

X

X

5.6 COMPONENTES DEL PRC

El Plan de Relaciones Comunitarias para el EIA que se propone, está constituido por ocho componentes o programas:

Negociación y compensación del Uso de Tierras.

Contratación Temporal de Personal Local.

Capacitación al Personal del Proyecto

Capacitación y Diálogo Intercultural.

Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental.

Adquisición de Productos Locales.

Apoyo en Emergencia Médica.

Apoyo al Desarrollo Local.

Los componentes contienen las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los impactos sociales generados por las actividades del Proyecto.

Page 171: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-9

5.6.1 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL ARC EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Las responsabilidades del personal de ARC sobre los programas propuestos será el siguiente: a) Relacionistas Comunitarios:

• Cumplir y hacer cumplir los procedimientos. • Asegurar que los aspectos positivos del proyecto lleguen oportunamente a las personas

involucradas. • Facilitar la participación de los pobladores locales. • Documentar los resultados de las consultas, negociaciones por uso de tierras.

b) Supervisor de Relaciones Comunitarias: supervisar a los Relacionistas Comunitarios y la

correcta implementación del Plan de Relaciones Comunitarias.

c) Gerencia de Relaciones Comunitarias: verificar el cumplimiento de los procedimientos y asegurar la concordancia entre las actividades del ARC y el resto de operaciones de Talismán en el área del proyecto.

5.6.2 DEFINICIONES

• Grupos de interés: Cualquier grupo, organización o individuo que cree será afectado positiva o negativamente por los proyectos de exploración.

• Información y Diálogo: Es un proceso de comunicación entre la Empresa y los diferentes Grupos de Interés, directa o indirectamente impactados por el proyecto. Mediante esta actividad se conocen las preocupaciones y expectativas de los grupos de interés, que son incorporadas en el diseño e implementación del proyecto, con el objetivo de propiciar su participación en aspectos clave del desarrollo del mismo.

• Participación: Proceso continuo de participación de los grupos de interés en las operaciones de Talismán, incluyendo el monitoreo ambiental.

• Programa de Desarrollo Local: Cualquier actividad o proyecto que es auspiciada, apoyada o fomentada por Talismán, como parte del Plan de Relaciones Comunitarias, cuyo fin es fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto.

• Sostenibilidad: La capacidad de los proyectos de ayuda comunitaria de funcionar y proveer un beneficio a largo plazo a los miembros de la comunidad, sin el continuo subsidio o dependencia de la empresa Talismán.

• Área de influencia directa: Comprende las comunidades nativas, centros poblados y otros, cuyos espacios serán impactados directamente por el proyecto.

Page 172: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-10

5.7 PROGRAMA PARA LA NEGOCIACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL USO DE TIERRAS

La empresa Talismán propone, un conjunto de acciones destinadas a la negociación transparente y compensación justa el uso de tierras, que serán necesarias para las diversas actividades que comprende la ejecución del Proyecto. Este programa permitirá prevenir los conflictos que podrían suscitarse por el uso de tierra, así como de la no-disponibilidad temporal de la fauna y flora silvestre vinculada a dicho espacio. De igual forma se elaborará un Código de Conducta Bilateral para regular el proceso de negociación.

a) Objetivos

Disponer del uso de áreas de trabajo y de exploración para la ejecución del Proyecto, a través de mecanismos adecuados de negociación y compensación que no creen conflictos con los grupos de interés involucrados. b) Ámbito de Acción

Comprende a varios sectores del área de influencia directa, que involucra a las comunidades de Naranjal, Pañayacu, Sabaloyacu, Loboyacu y Soplín, que permitan disponer de áreas para los campamentos base, campamentos volantes y las áreas relacionadas a las líneas sísmicas y pozos exploratorios. Asimismo incluye el área de influencia indirecta de Huagramona por el tráfico fluvial. c) Responsables

Personal del área de Relaciones Comunitarias de Talismán y de empresas Contratistas vinculadas a la construcción y exploración del Proyecto. Por el lado de las comunidades nativas, los Apus y Asamblea Comunal. d) Líneas de acción del Programa

• Establecimiento de criterios para el uso y compensación de terrenos:

- Para el uso de tierras del Lote 101, la empresa establecerá contratos con las respectivas

comunidades nativas, según sea el caso. Los contratos comprenderán un pago por el uso del terreno y otro adicional en caso se dañen cultivos u otros recursos o bienes.

- En las comunidades nativas el territorio es de propiedad comunal, por lo cual el pago de la

compensación por uso de tierras se hará a la comunidad nativa como persona jurídica. Dentro de este territorio, en caso de haber parcelas que son de usufructo de los comuneros, estos recibirían la indemnización por el daño a cultivos.

- Como parte del Programa de Información y Diálogo, diversas comunidades nativas han

manifestado su deseo de que el pago de la indemnización se haga en obras que beneficien a la comunidad en su conjunto y no en dinero que podría generar disputas dentro de los miembros de las comunidades. En coordinación con los mismos se llegará a un acuerdo

Page 173: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-11

sobre los porcentajes y si algún pago se realizará en efectivo o como se mencionó anteriormente a través de la financiación de proyectos.

• Actividades previas a la negociación por el uso de tierras:

- Visita inicial para la identificación y posterior compensación por el uso de tierras.

- Obtener una línea base sobre la propiedad, posesión, usufructo en relación al Área de

Operaciones.

- Para estimar las compensaciones se usarán como base tablas de valoración, de preferencia de instituciones estatales y/o agentes profesionales de reconocida competencia. Con estos resultados, Talismán y los grupos Achuar y Quechua del Pastaza, a través de un proceso de diálogo, deberán concertar los montos que correspondan a la compensación por el uso de tierras.

• Procedimientos para la negociación y compensación del uso temporal de tierras

- La compensación será negociada de acuerdo al Uso Temporal de Tierras por frente de

trabajo (campamento, ubicación de pozos, helipuerto, líneas sísmicas) con, al menos dos semanas de anticipación al inicio de los trabajos en dichas zonas.

- En caso de que se presentara un requerimiento inmediato sobre uso de terrenos, el

Supervisor de Relaciones Comunitarias junto con el RC hará una visita previa al sitio con el dueño de la parcela (si es terreno comunal con las autoridades) o un representante de una comunidad (miembro de la Junta Directiva) y el Supervisor Ambiental de Talismán, a fin de evaluar los recursos afectados para su indemnización.

- El Supervisor de Relaciones Comunitarias del frente de trabajo respectivo solicitará una

reunión a la comunidad involucrada a través del RC de Talismán, donde se explicará el detalle y las características del trabajo a realizar y propondrá a la comunidad nativa la realización de una visita al sitio donde se planea realizar los trabajos. Esta visita debe contar con la participación de personal técnico de la empresa contratista, quienes absolverán cualquier pregunta de los representantes de la comunidad. Asimismo, en esta reunión, se acordará una fecha para la negociación posterior.

- El Supervisor de Relaciones Comunitarias de Talismán coordinará la realización de esta

visita con la Empresa Contratista.

- En esta visita, se recibirán los comentarios de los representantes de la comunidad nativa respecto al sitio. Estos comentarios se evaluarán con el personal técnico de la contratista, in situ. Luego, el Supervisor de Relaciones Comunitarias de Talismán elaborará un reporte específico de la visita, el cual será copiado al Gerente de Relaciones Comunitarias.

- Posterior a la visita, se llevará a cabo la negociación, en la fecha acordada previamente, la

cual se realizará en la comunidad nativa o donde ésta lo especifique y en el idioma que la comunidad lo requiera.

Page 174: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-12

- La negociación con la comunidad, respecto a la propuesta económica, la realizará el Supervisor de Relaciones Comunitarias y/o el Gerente de Relaciones Comunitarias, contando con la participación del RC de Talismán, como facilitador del proceso.

- Acordada la negociación y formalizado el contrato, podrán iniciarse los trabajos por parte de

la contratista en el área negociada.

- Es responsabilidad del Supervisor de Relaciones Comunitarias de Talismán realizar el seguimiento al acuerdo firmado entre la empresa y la comunidad nativa.

- Este procedimiento se seguirá en todos los casos de contratación de locaciones

temporales. Para el caso de locaciones permanentes, las negociaciones estarán completamente a cargo del Gerente de Relaciones Comunitarias de Talismán.

• Acciones operativas complementarias:

- Identificarse como representantes de Talismán y explicar las características del proyecto en

caso de que la comunidad nativa no esté debidamente enterada. Es importante realizar una explicación de la magnitud de las obras, aclarando que se han contemplado trabajos de restauración y revegetación.

- Explicar el proceso de negociación de tierras con detenimiento. Se debe tener en cuenta

que los dirigentes de las comunidades nativas no suelen estar expuestos a situaciones de esta complejidad, lo que sumado a un contexto socio cultural distinto al occidental puede dificultar la comprensión de lo que pretende explicársele. La explicación debe incluir la exposición de los siguientes puntos:

o Identificación del uso de tierra y establecimiento de una servidumbre. o El pago de una indemnización por todos los cultivos y otros bienes que se afecten

durante el uso. o El pago de cualquier afectación adicional que se produzca durante el uso.

- Explicar que la firma del contrato de alquiler de tierras, implica que se compromete a dejar

ingresar a las cuadrillas de trabajo durante el tiempo del uso de la tierra establecido.

- Explicar que todos los pagos se harán de acuerdo a una valoración técnica, que se ofrecerá en todos los casos un justiprecio, y que tienen derecho de consultar las propuestas que se les formulan antes de firmar cualquier contrato.

- Explicar claramente cuales son las limitaciones posteriores del uso de sus tierras, de existir

alguna.

- Explicar que la firma del contrato debe contar con que las autoridades deberán presentar el título de propiedad y demás documentos de la comunidad nativa.

- Establecer una fecha para presentar el contrato, explicando que pueden consultar y

asesorarse por las personas que crean conveniente y que estas pueden estar presentes durante la firma del contrato.

Page 175: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-13

e) Periodo de ejecución

La implementación del programa deberá efectuarse antes de que se inicien las actividades del Proyecto. El retorno de los terrenos ocupados a entregarse al final de la etapa de abandono debe cumplir con los términos establecidos en la etapa de negociación.

5.8 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

El presente programa se dirige a establecer los mecanismos y acciones relacionados con la contratación de personal que será empleado en la fase de construcción y exploración del Proyecto, por un periodo temporal, dándose prioridad y preferencia a los comuneros que se encuentren desempleados en el área de influencia directa. Para ello, Talismán reconoce los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT y establece: • Trato igualitario y no discriminatorio entre poblaciones indígenas y trabajadores foráneos.

• Similares beneficios laborales y salariales (a igual responsabilidad, igual salario).

• Las comunidades nativas localizadas en el área de influencia del proyecto tendrán la

oportunidad de ser empleadas en las actividades propuestas, dando prioridad a las que se ubican más cerca al área de trabajo.

El presente programa contribuirá a la mitigación de algunos impactos sociales, como el proceso de inmigración poblacional que pudiera iniciarse en el área de influencia por el inicio de actividades del Proyecto, así como también, encaminar adecuadamente los efectos positivos dados por la oportunidad de empleo a la población local.

a. Objetivo

Disponer de personal temporal adecuado para las obras del Proyecto, proveniente de las poblaciones del área de influencia directa, a fin de no contribuir a los problemas de inmigración poblacional y otros conflictos que pudieran derivarse de ello y que éstas se beneficien del empleo y capacitación brindada.

b. Ámbito de acción Población económicamente activa desocupada del área de influencia (comunidades nativas) del Proyecto, como: CCNN de Naranjal, Pañayacu, Huagramona, Sabaloyacu, Loboyacu y Soplín. La mano de obra semi calificada y no calificada serán el tipo de posiciones a ser captadas entre la población beneficiaria.

Page 176: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-14

c. Responsables

Talismán, por medio del Gerente de Relaciones Comunitarias y personal del Departamento de Recursos Humanas (RRHH) de las empresas contratistas; por parte de la población beneficiaria, los Apus y Asambleas Comunales correspondientes.

d. Líneas de acción del Programa

Los procedimientos del presente programa, para la contratación temporal de personal local, son:

• El RC del frente de trabajo respectivo solicitará con anticipación y mantendrá actualizada una

relación de potenciales trabajadores procedentes de las comunidades nativas. Esta relación será solicitada a la Asamblea de la Comunidad Nativa y contará con la aprobación del Jefe (Apu) de la Comunidad y de su Junta Directiva.

• Establecimiento de criterios para la captación y selección de personal: cuando el RC solicite la relación de potenciales trabajadores a la comunidad nativa, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

i. Búsqueda de oportunidades para promover la participación de la población local en el proyecto, en trabajos tanto calificados como no calificados.

ii. Implementación de un sistema de trabajo acorde con el calendario cultural de la población indígena.

iii. No se contratarán profesores que estén ejerciendo labores en las comunidades nativas. iv. No se contratarán sanitarios o técnicos enfermeros locales. v. No se contratarán promotores de salud, salvo que exista un sanitario o técnico

enfermero en dicha comunidad nativa. vi. Se solicitará a la comunidad nativa que evite incluir en la lista de potenciales

trabajadores o comuneros a aquellos que ejerzan funciones en beneficio de la comunidad.

vii. Se solicitará a la comunidad nativa que no incluya a personas foráneas. viii. Se solicitará la lista de postulantes a las comunidades nativas en coordinación con sus

Federaciones. ix. Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: DNI,

Examen Médico y Certificado de Vacunas (no exclusivo). x. Se tomará en cuenta al poblador adulto mayor de las comunidades nativas dentro del

área de influencia para actividades como reforestación y se investigará la forma de incluir a las mujeres.

• La lista de postulantes de trabajadores proveniente de la comunidad nativa, será aprobada en

Asamblea Comunal, contando con la firma de las dos terceras partes de comuneros hábiles, para evitar conflictos entre los miembros de la comunidad.

• El Supervisor de Relaciones Comunitarias llevará un registro de empleo, para evitar conflictos sociales, debido a las altas expectativas insatisfechas con respecto a un puesto de trabajo.

Page 177: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-15

• La empresa Talismán facilitará un Convenio entre el gobierno - RENIEC, para la regularización de nativos indocumentados.

• El RC de Talismán contrastará la relación presentada por la comunidad nativa, con el Padrón

Comunal a fin de corroborar los nombres de los comuneros presentados. Esta lista será entregada al Jefe del Área de Personal respectivo de la empresa contratista y al Supervisor de Relaciones Comunitarias de Talismán.

• Durante la etapa de sísmica será responsabilidad de la empresa contratista realizar una evaluación de los antecedentes legales y policiales de las personas incluidas en las listas de candidatos entregadas por las comunidades nativas. Esta información será entregada al área de seguridad de Talismán.

• El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de sísmica entregará al RC los requerimientos por escrito de personal local por frente de trabajo, entregando una copia de dicho documento al Supervisor de Relaciones Comunitarias de Talismán.

• El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de sísmica

estará a cargo de la contratación de personal local. El RC de Talismán coordinará con el jefe y/o Apu de la comunidad nativa respectiva. Durante la fase de perforación, el Supervisor de Relaciones Comunitarios, bajo la dirección del Gerente de Relaciones Comunitarias y la asistencia del RC estarán a cargo de la contratación de personal local.

• El examen médico y las vacunas respectivas según el esquema de Vacunaciones de Talismán serán gratuitos y de responsabilidad del contratista encargado de la fase de sísmica.

• Talismán entregará a la Gerencia de Relaciones Comunitarias, las estadísticas de la contratación de personal local por frente de trabajo, incluyendo la siguiente información:

i. Nombre ii. Documento de identidad iii. Comunidad de procedencia iv. Especialidad v. Salario vi. Status: trabajando, despedido, renuncio. vii. Tiempo de permanencia en el puesto. viii. Capacitaciones recibidas.

• El personal contratado, recibirá una charla de inducción sobre Seguridad Industrial, Medio

Ambiente, Plan de Relaciones Comunitarias y Código de Conducta de Talismán antes de empezar sus labores.

• Es responsabilidad del RC de Talismán, hacer seguimiento al status de los trabajadores locales en lo que pueda afectar las relaciones de Talismán con la comunidad en conjunto.

• Durante la etapa de Abandono del proyecto se tendrá especial cuidado con el personal local que labore en la empresa, apoyándolo en identificar otras oportunidades de generación de

Page 178: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-16

ingresos y darle adiestramiento y capacitación, a fin de prever su pérdida de empleo en el momento del cierre definitivo del proyecto.

e. Periodo de ejecución

La implementación del programa de contratación temporal de personal local debe darse antes del inicio de las actividades de construcción, principalmente para el personal que podría ser de tipo permanente. Este se extenderá a las siguientes fases del proyecto, considerando la contratación de mano de obra temporal y rotativa, que permita beneficiar a la mayor parte de la población objetivo.

5.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL PROYECTO

Históricamente, el comportamiento de los trabajadores relacionados a este tipo de proyectos, ha sido una de las fuentes más serias de impactos sociales. Por ello, se requiere establecer un conjunto de procedimientos de manejo adecuado, a través de una capacitación a los trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios. El presente programa permitirá así, mitigar o prever algunos impactos relacionados a los conflictos con la población local, debido a posibles conductas inadecuadas por parte de los trabajadores foráneos que participen en la realización del Proyecto y que pudieran faltar el respeto a la población indígena y su cultura, teniendo especial atención con la población femenina a fin de evitar y/o disminuir el riesgo de embarazos no deseados y abandono de infantes. a) Objetivo Sensibilizar al personal del Proyecto (profesionales, técnicos y obreros), sus contratistas y visitantes, en aspectos concernientes a los temas socioculturales y de relaciones comunitarias establecidas, a fin de mitigar los impactos adversos que se puedan generar por la presencia de población foránea en el área de influencia. b) Ámbito de acción El programa está dirigido a personal del proyecto correspondiente a los campamentos base y volantes, como también personal administrativo y de empresas contratistas. La capacitación deberá efectuarse en los campamentos base, previamente a la ejecución de la etapa constructiva del proyecto y estará basada en el Código de Conducta y los lineamientos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Talismán.

c) Responsables

Los eventos de capacitación a realizarse en dichos campamentos se llevarán a cabo bajo la conducción y supervisión del responsable del programa. El Supervisor de Relaciones Comunitarias será el encargado de liderar el proceso de capacitación en cada uno de los campamentos (base y volantes) de su ámbito de acción, bajo la supervisión, asesoramiento y apoyo del responsable del programa.

Page 179: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-17

Talismán y/o sus contratistas apoyarán de manera decidida a que el presente Programa de Capacitación se lleve a cabo bajo las premisas de su política de responsabilidad corporativa, y que la asignación de recursos y material necesarios, entre otros, sean provistos de la manera más oportuna. d) Líneas de acción del Programa

Comprende las actividades siguientes:

• Planificación de los eventos de capacitación: lo realizará el RC en coordinación con el

responsable del programa, teniendo en cuenta que dichas capacitaciones se deberán hacer frecuentemente y en el marco de las actividades programadas.

• Desarrollo de Temas para la capacitación: en cada uno de los campamentos base ubicados en la zona del proyecto se abordarán temas relacionados con el contexto social y económico que los rodea, con la finalidad que los trabajadores conozcan de manera general el contexto en el que están llevando a cabo sus actividades. Luego de esta explicación se informará sobre el Plan de Relaciones Comunitarias. A continuación los temas que serán desarrollados:

- Políticas de Talismán - Código de ética para una conducta culturalmente adecuada. - Legislación ambiental con relevancia al sector de hidrocarburos. - Ubicación e identificación de los grupos de interés. - Antecedentes históricos; ¿Qué son las comunidades nativas? - Aspectos sociales y económicos de relevancia. - Ley de Comunidades Nativas. - Convenio 169 de la OIT. - Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto. - Plan de Relaciones Comunitarias: objetivos y programas. - Compromiso y vigilancia al cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias. - Charlas en Salud y Seguridad.

• Las charlas de capacitación en relaciones comunitarias son de carácter obligatorio para todo

personal nuevo en la obra, antes de que inicie sus actividades. Será requisito de empleo contar con el certificado de haber recibido esta charla y de las que se realicen mensualmente.

• El RC coordinará con las otras áreas de Talismán (Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente) a fin de organizar las charlas de forma conjunta con la capacitación programada en estos y otros temas.

• Las charlas se dirigirán a Gerentes del Proyecto y se llevarán a cabo principalmente en el Campamento. Las charlas para trabajadores, en la medida de lo posible, se llevarán a cabo en todos los frentes de trabajo (lugar apropiado).

• Desarrollo y preparación de Materiales para la capacitación: - Manual de Relaciones Comunitarias. - Guía de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial (HES) para contratistas y

sus trabajadores.

Page 180: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-18

- Afiches y trípticos. - Código de Conducta del Trabajador (Ver anexo A). - Código de Conducta Bilateral (Ver anexo A). - Política de Campamentos Confinados (Ver anexo A). - Video documental acerca de los aspectos sociales del proyecto. - Documental acerca del proceso de capacitación al personal del proyecto.

• Desarrollo de la capacitación:

La capacitación consistirá de una primera charla de introducción/ inducción. Luego, se darán charlas cortas de actualización regularmente durante las actividades. La capacitación tendrá dos públicos objetivos: gerentes y trabajadores en general, para lo cual el contenido variará de acuerdo a los niveles de responsabilidad que cada público tenga en la obra. El RC será el responsable de implementar las charlas de capacitación en Relaciones Comunitarias en los frentes de trabajo de su sector. Será responsable de documentar este proceso, llevando un registro de todos los participantes en las charlas de capacitación, con firma y cargo de los asistentes. Asimismo, coordinará con el contratista la fecha, lugar y los asistentes a estas charlas. La capacitación del personal del Proyecto para las buenas relaciones con la población del entorno (comunidades nativas, asentamientos rurales, propietarios privados), consistirá en el manejo de un Código de Conducta para Trabajadores del Proyecto. Cabe destacar la importancia de fomentar una conducta culturalmente adecuada, basada en el reconocimiento, respeto y valoración de las poblaciones locales y los trabajadores de la empresa dentro de relaciones interculturales óptimas. La capacitación estará orientada a mejorar los conocimientos, habilidades y sobre todo actitudes, con una clara tendencia hacia cambios de conducta del personal profesional del proyecto, enmarcado en interacciones constructivas con los ejecutores del Proyecto. En las reuniones se explicarán los temas de manera sencilla y clara, empleando transparencias, papelógrafos, gráficos, fotos, entre otros materiales, buscando que el proceso de aprendizaje sea didáctico y participativo. A lo largo de cada una de las reuniones, el capacitador hará preguntas a los asistentes a fin de asegurar que los mismos estén entendiendo y comprendiendo acerca de los temas que se están tratando. Asimismo, para reforzar los temas mencionados durante la capacitación, se hará entrega a todos los asistentes de material escrito respecto al Código de Conducta y la Política de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, entre otros.

• El RC coordinará con Talismán y/o el contratista la entrega de los certificados de capacitación

en relaciones comunitarias.

Page 181: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-19

e) Periodo de ejecución La implementación del presente programa deberá realizarse durante casi todas las fases del proyecto, iniciándose antes de las actividades de construcción, afianzando en mayor medida la política y códigos de conducta establecidos en el personal permanente, así como en los grupos nuevos y rotativos de personal, que se incorporaran en las restantes etapas del proyecto. f) Resultados Esperados Es fundamental para el proyecto que durante la etapa de construcción y operación del mismo, el personal haya internalizado los temas sociales con los cuales Talismán se encuentra expuesta y comprometida. En este sentido, se espera que todo el personal del proyecto conozca el Plan de Relaciones Comunitarias y lo tenga en cuenta al llevar a cabo sus actividades, aplicándolo como guía para evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes y conflictos sociales. g) Seguimiento y evaluación Se realizará un seguimiento continuo y de revisión a las actividades del programa para constatar su grado de avance, confrontándolo con la propuesta original.

Para ello se tendrá como base la información generada por las instancias que manejan las actividades de capacitación, las cuales forman parte de los reportes técnicos financieros y administrativos del programa.

El seguimiento proveerá elementos de juicio para incrementar la eficiencia de su ejecución, por medio de la identificación de problemas, redefinición de prioridades u otros ajustes de carácter técnico, administrativo y financiero. La evaluación tiene como parámetros los orientados a los objetivos del programa. Se plantea tres momentos de evaluación: el primero debe darse al instante de formular dicho programa, en el cual es necesario marcar las variables que se desean modificar; en un segundo momento, se realiza el chequeo de medio término de la tendencia de impacto que pueden estar mostrando las acciones ejecutadas, y por ende, los ajustes a la reprogramación que debe hacerse del programa; y un tercer momento, al finalizar el programa, para evaluar lo sucedido una vez implementado el proyecto.

5.10 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

En vista a los antecedentes de poca información y la distorsión de la misma, en la población comprometida con proyectos relacionados a los hidrocarburos, se hace necesaria la participación activa de la población del área de influencia del Proyecto en estudio. Acciones de información y diálogo permitirán establecer el puente de comunicación entre la empresa y los Grupos de Interés, directa o indirectamente impactados por el proyecto. Se parte del reconocimiento del derecho a la diversidad cultural y el respeto y valoración de la misma. Se debe mencionar, que el proceso de Información de Talismán se inicio durante la elaboración del presente EIA. Se pretende entonces extender dicho proceso a las etapas de construcción y

Page 182: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-20

exploración del Proyecto, a fin de mantener informada a la población involucrada, prever y solucionar algunos conflictos que puedan producirse a futuro. La mitigación de impactos, las falsas expectativas de empleo, los posibles conflictos entre trabajadores de las obras del proyecto con la población local, así como la reducción de las inquietudes y temores respecto a las actividades del Proyecto, serían mitigados y/o previstos a través de la ejecución del presente programa. Asimismo, este contribuirá a la mejor implementación de acciones contenidas en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de Relaciones Comunitarias.

a) Objetivos • Establecer mecanismos de comunicación intercultural adecuados que contribuyan a la

comprensión y participación de las comunidades nativas vecinas en la ejecución del Proyecto, incluyendo el monitoreo.

• Lograr la información constante y oportuna a los grupos de interés sobre el Proyecto y las actividades que efectuará en el corto plazo, así como de las acciones vinculadas a los Planes de Manejo Ambiental y social del EIA.

• Establecer relaciones constructivas con los gobiernos regionales, locales y demás grupos de interés.

b) Ámbito de Acción

Talismán ha identificado tres grupos de interés, algunos de los cuales trascienden espacialmente el área influencia del proyecto. Un grupo corresponde a las poblaciones nativas del área de influencia, otro a las autoridades locales y regionales; siendo el tercer grupo, las federaciones nativas y ONGs principalmente. c) Responsables Personal del Área de Relaciones Comunitarias de Talismán. d) Líneas de acción del Programa Difusión de información a través de programas radiales, y notas informativas enviadas directamente a los grupos de interés.

• Establecer reuniones directas y presentaciones para estimular la discusión y el dialogo con

los grupos de interés. Mantener canales de comunicación con los APUS de las comunidades del área de influencia y las federaciones indígenas, como también con los representantes locales y regionales.

• Establecer programas de visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto.

• Realizar consultas para conocer las opiniones, preocupaciones y expectativas de los grupos

de interés de primer nivel. Para esto, se empleará un protocolo de comunicación establecido para convocar a las consultas.

• Realización de entrevistas informales con informantes claves.

Page 183: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-21

• De ser necesario realización de talleres con los grupos indígenas, considerando la traducción

a la lengua nativa y español. • Establecimiento de los temas de mayor preocupación y que generan expectativas de mayor

magnitud en los grupos de interés directamente afectados, de modo que esta puedan ser tratadas adecuadamente:

- Empleo local. - Adquisición de productos locales. - Negociación para el uso de tierras - Transporte y logística - Apoyo a iniciativas locales - Impactos y monitores socio-ambiental. - Apoyo al desarrollo local: salud, educación y proyectos productivos.

e) Periodo de ejecución

La implementación del presente programa debe darse en todas las fases del Proyecto, de modo que la interrelación entre la población y la empresa sea permanente y fructífera, para los fines perseguidos.

5.11 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y MANEJO SOCIO AMBIENTAL

El presente programa se dirige a lograr la participación gradual de los grupos de Interés de primer nivel en acciones de monitoreo e implementación de acciones de mitigación durante la etapa de construcción y operación del Proyecto. Asimismo, el programa busca cumplir con las normas y políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, respetando los derechos humanos y a la vez involucrando y fomentando la participación de la población local, con la finalidad de potencializar los impactos sociales positivos y minimizar o evitar los impactos sociales adversos, como consecuencia de las operaciones y producción del proyecto. La responsabilidad sobre el registro de las actividades de monitoreo ambiental de los distintos sub-proyectos exploratorios del Proyecto Lote 101, corresponde al Responsable HES, quién llevará archivos escritos de toda la información generada por los distintos trabajos efectuados. La posible incertidumbre y baja credibilidad por parte de la población acerca de las acciones de control y mitigación con relación a los posibles impactos ambientales que pueda producir el Proyecto, tendrá un mayor claridad y serán validadas a través del programa de monitoreo comunitario, generando un clima de confianza para la implementación de medidas establecidas en el PMA del EIA respectivo.

Page 184: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-22

a) Objetivos Integrar a los miembros de las comunidades locales del área de influencia directa en las acciones de monitoreo, con la finalidad de lograr conocimiento y credibilidad en las acciones vinculadas a la mitigación de impactos ambientales y sociales.

b) Ámbito de Acción Comprende a las comunidades nativas del área de influencia directa. c) Responsables El departamento de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la empresa contratistas durante la fase de sísmica y Personal del Área de Relaciones Comunitarias y HES de Talismán. Por el lado de las comunidades nativas, los Apus y las Asambleas Comunales. d) Líneas de Acción del Programa

• El Equipo de RC de Talismán enviará cartas a todas las comunidades indígenas y otros

asentamientos en cuyos territorios se haya iniciado o esté próximo a iniciar actividades, solicitando se realice una reunión con ellos para discutir sus ideas y acuerdos acerca de los pasos prácticos necesarios para lograr la participación comunal. Es importante informarles desde ya, que si desean pueden invitar a terceras personas, autoridades locales o miembros de otras instituciones a participar en el programa, y que sería conveniente que estas personas estén presentes en la próxima reunión.

• Definición de temas de monitoreo en la primera reunión formal: en esta los representantes de RC de Talismán presentarán los estándares básicos de la compañía y los avances generales del proyecto, para luego escuchar y discutir los temas claves de interés para las comunidades nativas, para luego diseñar el cronograma de actividades de la primera visita del Programa de Evaluación Participativa propiamente dicho.

• Es importante que el RC de Talismán consulte a la comunidad nativa o les solicite definir los siguientes puntos:

- La lista de áreas o temas claves que desearían evaluar o sobre los que quisieran

contar con más información. - Los representantes de la comunidad nativa y las personas externas que participarán en

el programa. - Las fechas y frecuencia con la que desearía realizar las visitas y reuniones del

programa.

Esta información debe quedar plasmada en un Acta.

• Coordinación con representantes de la empresa contratista (quienes pueden asistir a la reunión) para la implementación del presente programa. Durante la primera fecha del programa debe participar por el proyecto un representante de la empresa contratista, de acuerdo a las actividades a evaluar.

Page 185: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-23

• Durante las sesiones de evaluación o monitoreo se dará a los representantes de las comunidades nativas charlas de capacitación, acerca de las medidas de manejo ambiental y social que se requiere aplicar para las situaciones que se estén monitoreando.

• El personal de operaciones y de relaciones comunitarias de Talismán deberá trabajar con

grupos de interés a fin de determinar los parámetros de su participación en cada proyecto. Estos parámetros deberán equilibrar la necesidad de la compañía de operar eficiente y cumplir con sus obligaciones contractuales con el interés de los grupos de interés responsables de asegurar que sus preguntas sean respondidas y sus inquietudes sean tomadas en cuenta.

• Luego de realizada la evaluación de la primera fecha, se procederá a levantar un Acta con todas las observaciones y conclusiones hechas por los participantes, y nombrar responsables de llevar a cabo las acciones propuestas. Es importante que quede plasmada en el Acta de la Comunidad Nativa el nivel de satisfacción de la población sobre las actividades y asuntos evaluados y opiniones sobre el proceso de monitoreo participativo llevado a cabo.

• Brindar copias de Actas de la evaluación efectuada a la comunidad en cuestión, a la autoridad ambiental, al representante de la empresa contratista y al Supervisor de RC de Talismán, quien se encargará de darle seguimiento a las acciones propuestas. En esta Acta debe figurar igualmente la fecha y cronograma de actividades de la próxima evaluación.

• Actividades Logísticas: el transporte por río, carretera o helicóptero a los participantes para efectuar los monitoreos acordados será brindado por la empresa. La alimentación y hospedaje durante las actividades de monitoreo, si fueran necesarios, serán proporcionados por la empresa

e) Periodo de ejecución

La implementación del presente programa deberá darse en la fase de sísmica y perforación exploratoria, aunque no se descarta que sea extendida a la fase de abandono, de ser necesario.

5.12 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES

Los resultados de las consultas a los grupos de interés directamente afectados efectuados con anterioridad, establecieron que éstos tenían expectativas de que la empresa comprará productos forestales y agropecuarios, provenientes de las zonas en donde se desarrollaría el Proyecto, de acuerdo a la demanda y oferta. En tal sentido, el programa se dirige a implementar las acciones vinculadas a la compra de algunos productos locales a fin de reducir costos y contribuir a la dinámica comercial de la zona de influencia del Proyecto, considerando un abanico definido y claro de productos en tipos y cantidades. En consecuencia el presente programa, permitirá la generación de ingresos a las comunidades locales, potenciándose el efecto positivo de mejora en las actividades comerciales. Al mismo tiempo, contribuirá a la minimización del impulso de algunos comerciantes foráneos a introducir mercancías no locales y, por ende, la inmigración de algunos de ellos a la zona.

Page 186: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-24

a) Objetivos

Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local y regional, gestionando simultáneamente las expectativas sobredimensionadas respecto de las potenciales compras locales.

b) Ámbito de Acción

Los productos ofertados en el área de influencia del Proyecto y que son producidos por la población de comunidades nativas involucradas: productos agropecuarios y servicios.

c) Responsables Personal del Área de Relaciones Comunitarias de Talismán; como también el Apu y las Asambleas Comunales.

d) Líneas de Acción del Programa • Establecimiento de criterios para las actividades de compras:

- No debe permitirse la venta de productos a los trabajadores en forma individual. - Es necesario prestar atención a la economía alimentaría local para evitar que el

programa origine impactos negativos en la situación nutricional de las poblaciones locales (desabastecimiento en el mercado regular).

- El personal de Talismán y sus contratistas están prohibidos de comprar pescado y animales silvestres.

- Está totalmente prohibido el abastecimiento de madera para las empresas contratistas. El establecimiento de este producto en los mercados regionales deberá contar con las Guías de Remisión Forestal respectivas.

• Cuando se constate la existencia de un mercado definido a nivel local de productos

agropecuarios en áreas aledañas por donde se realicen las actividades del Proyecto, la empresa podrá adquirir dichos productos, previa coordinación con el área de Relaciones Comunitarias.

• Talismán considerará un mecanismo para permitir la adquisición de productos locales de las comunidades, principalmente productos de carácter agrícola, descartando carne de animales silvestres.

• Los productos comprados deberán estar ya establecidos y ser excedentes de producción de

la zona.

• La instrumentación del programa de adquisiciones deberá ser formulado en coordinación directa con la población y sus autoridades. El trato debe realizarse exclusivamente entre Talismán y las comunidades nativas.

Page 187: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-25

• La compra directa de productos locales debe ser coordinada con el representante de Relaciones Comunitarias de Talismán y autorizada por la máxima autoridad correspondiente de la comunidad nativa. Se establecerá claramente el carácter temporal de la compra.

e) Periodo de ejecución

La implementación del presente programa deberá darse en todas las fases del Proyecto, ya que el requerimiento de productos solo cesará cuando se abandone las actividades y áreas intervenidas.

5.13 PROGRAMA DE APOYO EN EMERGENCIA MÉDICA

Dadas las actividades previstas, Talisman contará con instalaciones médicas de limitada capacidad para atender necesidades médicas relacionadas con las actividades del proyecto. En el caso de presentarse una emergencia médica en la población local, Talismán evaluará caso por caso, si las instalaciones médicas disponibles pueden tratar el problema. En los casos más severos, el paciente será auxiliado y estabilizado, luego será transportado a un puesto de salud que responda a la emergencia, todo esto coordinado con los representantes del MINSA. a) Líneas de acción del Programa

- El personal médico de la empresa contratista proveerá ayuda médica en caso de emergencia.

- Luego se comunicará con la red de salud local para su traslado y tratamiento por parte de esta.

- Se llevará un registro de las atenciones médicas prestadas mediante este programa. b) Periodo de ejecución Este programa estará implementado de forma permanente durante la fase de sísmica, construcción, exploración y abandono del Proyecto.

5.14 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

A fin de contribuir con el proceso de desarrollo local de las diversas comunidades nativas que habitan en la zona de influencia del proyecto exploratorio, Talismán considera conveniente invertir en opciones que involucran mejorar los niveles locales de salud y educación, así como fortalecer la capacidad de generar actividades económicas en el ámbito local del proyecto

Considerando que las poblaciones nativas forman parte de los grupos de extrema pobreza, el presente programa permitirá mejorar o aliviar algunos aspectos del nivel de vida de la población local, sea desde el campo social o económico, lo cual determinará un efecto positivo derivado de la inserción del Proyecto en su área de influencia, pero cuya relevancia será evidente y mayor cuando éste se retire del área de intervención y rompa la dependencia económica temporal generada por el mismo.

Page 188: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-26

Cabe mencionar que Talismán, si bien apoyará las iniciativas de desarrollo local, no sustituirá la función fundamental de las Instituciones Estatales para las cuales han sido creadas.

a) Objetivo

Contribuir en la determinación y formulación de proyectos destinados a mejorar las condiciones sociales y económicas de la población comprendida en el ámbito de influencia del Proyecto, en coherencia con la política de responsabilidad social de Talismán.

b) Ámbito de Acción Poblaciones comunales Pañayacu, Naranjal, Sabaloyacu, Loboyacu, Soplín y Huagramona.

c) Responsables

Área de Relaciones Comunitarias de Talismán, Comunidades Nativas del área de influencia del Proyecto, Gobiernos Locales, Regionales, Ministerio de Salud y Educación, Agricultura, además de algunas ONGs.

d) Líneas de acción del Programa • Establecimiento de criterios para la identificación de proyectos:

- Sostenibilidad: La capacidad de los proyectos de asistencia comunitaria de funcionar y

brindar beneficio de largo plazo a los miembros de las comunidades nativas sin depender de Talismán.

- Los proyectos deben beneficiar a las comunidades nativas del área de influencia del proyecto.

- Deben contar con el apoyo de la mayoría de los miembros de la comunidad nativa. - Deben involucrar una contribución de la comunidad en términos de trabajo o materiales,

a fin de generar compromisos. - Debe involucrar a las organizaciones comunitarias ya existentes. - Los proyectos de apoyo de salud y educación son prioritarios. Estos se ejecutarán

mediante convenios con los respectivos sectores del Estado. - Los proyectos generadores de ingresos, se efectuarán mediante convenios con el Estado. - Capacitación de “promotores” de salud o asistentes de profesores. - Capacitación en higiene básica. - Capacitación de corto plazo en temas económicos para los cuales se pueda identificar un

mercado local o regional. - Acuerdo con el Ministerio de Salud para que un médico realice visitas periódicas, con el

apoyo logístico de Talismán.

• Durante las etapas iniciales del proyecto, el Programa de Desarrollo Local se centrará en la capacitación y mejora razonable de infraestructura local, debido a la naturaleza temporal del proyecto de Talismán.

Page 189: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 5-27

• El personal de Talismán deberán efectuar un seguimiento de los indicadores clave durante el

ciclo de vida de cada uno de los proyectos, lo que permitirá medir el impacto del programa y re-dirigir sus recursos en el futuro, si fuera apropiado.

e) Periodo de ejecución La implementación de este programa deberá efectuarse desde la fase de exploración sísmica, exploración y evaluación perforatoria.

Page 190: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

6.0COSTOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES

PresupuestoProyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LOS SUB-PROYECTOS DE ADQUISICIÓN SISMICA 3D Y

PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 101Departamento: Loreto Costo a: Noviembre, 2006 T.C.: 3.20

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Total

S/. S/. S/.

1.000000 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.010000 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL1.010001 Charlas de Capacitación Ambiental - Sísmica gbl 1.00 19,200.00 19,200.00

1.010002 Charlas de Capacitación Ambiental - Runtusapa 1X gbl 1.00 19,200.00 19,200.00

1.010003 Charlas de Capacitación Ambiental - Singasapa 1X gbl 1.00 19,200.00 19,200.00 57,600.00

1.020000 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DECOMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y MATERIALES TÓXICOS

1.020001 Material absorbente para casos de derrames gbl 1.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00

1.030000 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

1.030100 Sub-proyecto de Adquisión Sísmica1.030101 Reforestación en helipuertos ha 20.16 4,480.00 90,316.80

1.030102 Reforestación en Sub-bases p/ helicopteros ha 40.00 4,480.00 179,200.00

1.030103 Reforestación en zona de descarga ha 42.11 4,480.00 188,652.80

1.030104 Reforestación en campamentos volantes ha 56.00 4,480.00 250,880.00

1.030200 Sub-proyecto de Perforación exploratoria Runtusapa 1X1.030201 Reforestación en zonas de plataformas de exploración y confirmación ha 4.00 4,480.00 17,920.00

1.030202 Reforestación en zona de campamento Runtusapa ha 3.00 4,480.00 13,440.00

1.030300 Sub-proyecto de Perforación exploratoria Singasapa 1X1.030301 Reforestación en zonas de plataformas de exploración y confirmación ha 4.00 18,880.00 75,520.00

1.030302 Reforestación en zona de campamento Sabaloyacu ha 3.00 4,480.00 13,440.00 829,369.60

1.040000 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

1.040100 Monitoreo del Medio Físico1.040101 Aguas superficiales (2 campamentos y 4 plataformas). trimestral 3.00 6,792.76 20,378.27

1.040102 Efluentes líquidos domésticos (campamento y plataforma). trimestral 4.00 4,891.96 19,567.83

1.040103 Efluentes líquidos industriales (4 plataformas). trimestral 4.00 4,981.56 19,926.23

1.040104 Suelo (2 campamentos y 4 plataformas) trimestral 3.00 14,172.58 42,517.73

1.040105 Calidad del aire. Incluye ruidos (2 campamentos y 4 plataformas) trimestral 3.00 17,957.90 53,873.71

1.040106 Emisiones gaseosas (2 campamentos y 4 plataformas) trimestral 3.00 23,877.90 71,633.71

1.040200 Monitoreo de Reforestación1.040201 Monitoreo de Reforestación gbl 6.00 14,400.00 86,400.00 314,297.48

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 6-1

Page 191: EIA-_PROSPECCION_SISMICA

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial TotalS/. S/. S/.

2.000000 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS2.000001 Contenedores de 55 gal para residuos de instalaciones gbl 1.00 3,654.38 3,654.38 3,654.38

3.000000 PLAN DE CONTINGENCIAS3.000001 Equipo de primeros auxilios gbl 1.00 15,360.00 15,360.00

3.000002 Extintores (Inc. Caja porta extintor) gbl 1.00 24,960.00 24,960.00 40,320.00

4.000000 PLAN DE ABANDONO

4.000100 Limpieza general4.000101 Limpieza del área ocupada ha 14.00 1,280.00 17,920.00 17,920.00

4.000200 Reforestación4.000201 Reforestación (Ver Programa de Reforestación) --- --- --- ---

TOTAL COSTO DIRECTO S/.= 1,279,161.46

EIAS de la Prospección Sísmica 3D y de la Perforación Exploratoria del Lote 101 Volumen VI 6-2