efecto de la migraciÓn de cÉlulas madre mediante...

11
EFECTO DE LA MIGRACIÓN DE CÉLULAS MADRE MEDIANTE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA RECUPERACIÓN DEL INFARTO CEREBRAL Juan Sahuquillo Barris Hospital Universitari Vall d'Hebron José Manuel García Verdugo Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva UV Luis Martí Bonmatí Hospital Universitari i Politècnic La Fe València

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EFECTO DE LA MIGRACIÓN DE CÉLULAS MADRE

MEDIANTE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA RECUPERACIÓN

DEL INFARTO CEREBRAL

Juan Sahuquillo Barris

Hospital Universitari Vall d'Hebron

José Manuel García Verdugo

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva UV

Luis Martí Bonmatí

Hospital Universitari i Politècnic La Fe València

2

3

1. Resumen del proyecto

Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de los campos magnéticos

atrayentes sobre las células madre marcadas con partículas de hierro en un modelo

animal de infarto cerebral. El diseño experimental del proyecto incluirá: 1) el marcaje

con nanopartículas de células madre adultas (de origen animal —roedores— y

humano); 2) la realización de infarto cerebral en roedores; 3) la administración de las

células madre marcadas mediante trasplante o por vía intravenosa; 4) la aplicación de

campos magnéticos a través de imanes externos para guiar las células hacia las

regiones dañadas; 5) el seguimiento de la migración y del destino celular con

resonancia; 6) el estudio histológico y ultraestructural en diferentes momentos

después del infarto, y 7) la realización de test funcionales y de comportamiento.

2. Resultados

Los resultados desglosados por objetivos son los siguientes:

OB1-OB2. Identificación de la célula madre con mejor perfil para conseguir el

marcaje con hierro y la migración mediante campos magnéticos. Optimización

del marcaje celular con partículas de hierro

Las células madre mesenquimales adultas obtenidas de tejido adiposo de rata (rASC)

fueron las células seleccionadas para realizar el marcaje con hierro y la migración

mediante campos magnéticos. Para su validación, se realizó: caracterización

citométrica, estudios de marcaje con hierro y cantidad de hierro captado, migración in

vitro y capacidad de diferenciación, así como viabilidad y morfología fina

(ultraestructural) tras la aplicación de campos magnéticos. Se descartaron los otros

tipos celulares propuestos en la memoria inicial. Principalmente, la utilización de

neuroesferas se descartó debido a dos motivos: i) el bajo rendimiento de las biopsias

obtenidas de la zona subventricular (SVZ) y del filum terminal (FT) de pacientes

adultos sometidos a intervenciones neuroquirúrgicas en el Hospital Universitario Vall

d’Hebron, y ii) la incapacidad de las neuroesferas de ratón para fagocitar el hierro

espontáneamente o con moléculas facilitadoras como la poli-L-lisina o a través de

liposomas.

4

Es importante destacar que, durante el desarrollo del proyecto, fuimos capaces de

obtener células madre neurales a partir de biopsias humanas de pacientes adultos. Se

observó que tanto los especímenes procedentes de la SVZ como del FT contenían

precursores neurales multipotentes que podían expandirse como neuroesferas y

diferenciarse in vitro. El aislamiento de células de la SVZ humana adulta resultó en una

tendencia heterogénea en la proliferación. Consideramos que una de las razones

principales es que el suministro de material procedente de biopsias humanas de la SVZ

es limitado y varía de un espécimen a otro (Arsenijević et al., 2001). Los datos

derivados de la obtención de células madre, obtenidas a partir de biopsias humanas,

sugieren que es técnica y clínicamente complicado utilizar NSC derivadas de cerebros

humanos adultos para destinarlas a la terapia celular debido al número limitado de

células aisladas y a la dificultad de su expansión in vitro, de acuerdo con los datos

publicados anteriormente (Johansson et al., 1999; Murrell et al., 2013; Nam, 2015;

Stevanato et al., 2009). Es crucial optimizar la expansión de estas células con el fin de

utilizarlas como potenciales herramientas terapéuticas. Por estas razones se planteó un

estudio alternativo. El estudio consistía en estudiar la capacidad del 4-

hidroxitamoxifeno (4-OHT) para inducir la expresión de c-mycERTAM y sus efectos sobre

el crecimiento y la autorrenovación en neuroesferas derivadas de la SVZ de ratón

adulto. De forma resumida, después de realizar este estudio se observó un incremento

moderado en la proliferación y la autorrenovación, condicionada a la adición de 4-OHT.

Según los resultados obtenidos, podemos concluir que la aplicación de la tecnología c-

mycERTAM a neuroesferas adultas es significativamente menos eficaz que los resultados

previos reportados en células madre embrionarias. Se requiere una mayor optimización

e investigación antes de aplicar la inmortalización de estas células en el ámbito clínico.

OB3. Puesta a punto del modelo animal de infarto cerebral

La oclusión transitoria de la arteria cerebral media en rata Wistar se llevó a cabo

mediante la técnica del filamento intraluminal (Zea Longa et al., 1989). Durante el

procedimiento se monitorizaron las siguientes variables: flujo sanguíneo láser Doppler

cortical (PC), presión arterial sistémica (PAS), temperatura corporal, presión parcial de

oxígeno arterial (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono arterial (PaCO2), pH

arterial y glucemia.

La oclusión se mantuvo durante 60 minutos, tras los cuales se extrajo una muestra de

sangre arterial (muestra de isquemia) y se retiró el filamento permitiendo la

5

reperfusión, que se pone de manifiesto por la recuperación de los valores de PC en el

registro Doppler. Después de 30 minutos de reperfusión, se extrajo una nueva muestra

de sangre arterial (muestra de reperfusión). Finalmente, se extrajo el filamento y el

catéter se introdujo en la arteria femoral, se suturaron las heridas quirúrgicas del

cuello y la pata, y el animal pasó al estabulario con libre acceso al agua y la comida. La

complejidad del modelo de infarto condicionó que varios animales se excluyeran del

estudio.

OB4. Identificación del mejor método de administración celular

Durante el desarrollo del proyecto se intentó seleccionar el mejor método de

administración celular, pensando siempre en la posibilidad de la traslación de nuestros

avances al ámbito clínico (método de administración accesible y mínimamente

invasivo). Con este objetivo, se optó por la administración celular por vía intravenosa.

OB5. Ensayos de migración mediante campos magnéticos

Durante el desarrollo de este proyecto se ha estudiado cómo afectaba la aplicación de

un campo magnético in vitro a las células marcadas con hierro tanto en un medio

acuoso como en un medio similar a la densidad del tejido cerebral, a concentraciones

crecientes de agar. Tras analizar las pruebas hechas en agar, se constató que la

migración a través del tejido estaba muy restringida. Por este motivo se modificó el

concepto de migración por retención celular. Se observó que las células respondían a

los campos magnéticos en medio líquido. Por lo tanto, nuestro objetivo, desde ese

momento, fue retener las rASC que llegaban por el torrente sanguíneo en la región del

infarto. Tampoco se realizaron los ensayos de migración en cultivos organotípicos de

tejido humano adulto radiológicamente normal, debido a las características patológicas

que presentaba la muestra obtenida en quirófano, evidencia patológica de edema y/o

isquemia. Por estos motivos se consideró que no se podían realizar cultivos

organotípicos a partir de muestras de tejido cerebral humano adulto “sano”.

Debido a la complejidad del modelo de infarto, varios animales no pudieron ser

incluidos en el estudio por diferentes variables. En base a ello, el porcentaje de

animales que pudieron aprovecharse en el análisis final se ha visto limitado

(aproximadamente un 20%). Los animales incluidos se desglosaron en tres grupos

experimentales: i) animales control a los que se realizó únicamente el infarto; ii)

animales a los que se realizó un infarto y se les administraron células marcadas con

6

hierro, y iii) animales a los que se realizó un infarto y durante la administración de

células marcadas con hierro se aplicó un campo magnético determinado.

La administración endovenosa de las rASC marcadas con hierro se llevó al cabo de 1

hora y 30 minutos de la confirmación de la reperfusión del torrente sanguíneo a la zona

isquémica, a través de una cánula del calibre 24G situada en una de las dos venas

laterales de la cola del animal. Las rASC fueron incubadas previamente con las

nanopartículas de hierro y se resuspendieron a una concentración final de 2,5 × 106

células en 1 mL de tampón fosfato y se inyectaron a través de la cánula a una

velocidad de 250 µL/min.

Para la aplicación del campo magnético, inicialmente se diseñó un sistema que

combinaba dos elementos: por un lado, un electroimán, que era el responsable de la

mayor parte de la fuerza magnética ejercida, y, por otro lado, un casco para la cabeza

del animal con un imán estacionario acoplado, con la intención de focalizar el campo

magnético aplicado mediante el electroimán. Este sistema nos permitió calcular la

fuerza magnética necesaria para retener las células marcadas en el tejido diana. Por

limitaciones en las instalaciones del animalario del Instituto de Investigación Sanitaria

del Hospital la Fe, tuvimos que rediseñar el sistema de aplicación del campo

magnético, sustituyendo el electroimán por dos imanes estacionarios de gran potencia,

que hicimos acoplar al imán estacionario cilíndrico, ejerciendo una fuerza magnética

similar a la obtenida con el electroimán.

OB6. Realización de estudios de resonancia magnética nuclear para detectar

las células administradas y analizar el volumen de las lesiones

Un día después de la reperfusión cerebral de los animales infartados se llevó a cabo el

registro de imagen mediante resonancia magnética (RM) en las instalaciones de la

Plataforma de Imagen Experimental del Instituto de Investigación Sanitaria del

Hospital la Fe. Antes de proceder a la anestesia del animal, se procedió al examen

neurológico. Durante el desarrollo del proyecto se logró optimizar el método de

procesamiento de imagen para la segmentación y extracción automatizada del cerebro

de rata. El registro de imagen incluyó las secuencias T1, T2 y la modalidad ponderada

en T2 (R2*) susceptible a variaciones en la concentración del hierro presente en el

volumen cerebral. Con secuencias anatómicas (T1) y ponderadas en T2 para el estudio

de la sustancia blanca, pudimos detectar el volumen del infarto cerebral y su

localización, conocer el volumen cerebral total y, gracias a ello, calcular el porcentaje

7

dentro del volumen cerebral total que suponía la zona lesionada. La modalidad R2* nos

permitió obtener información sobre la distribución del hierro dentro del volumen

cerebral, mediante el estudio del umbral óptimo. Inicialmente se analizó el cerebro

entero, pero estamos en proceso de analizar regiones más delimitadas de la corteza

cerebral para aumentar la sensibilidad y la especificidad de la detección de hierro.

Además, la optimización de esta plataforma para el desarrollo del proyecto ha

permitido la creación de un pipeline que permite insertar el método en una plataforma

de análisis de biomarcadores de imagen establecida en el centro y disponible para

poder ser utilizada por otros de grupos de investigación.

OB7. Análisis histológico

Para cuantificar las células marcadas con hierro alojadas en el tejido cerebral y poder

valorar el efecto de los campos magnéticos durante su administración, se realizó la

tinción de Perls en una serie completa de cada animal. Con una cámara acoplada a una

lupa se fueron tomando fotografías de las secciones y, con la ayuda del programa de

análisis Image J, pudimos calcular el área y el volumen total analizado y la densidad

celular.

Los resultados obtenidos mostraban una clara tendencia, aunque no significativa, al

incremento de la densidad celular en los animales a los que se aplicó el imán durante la

administración de células (test Kruskal-Wallis, p = 0,157).

La falta de significación estadística podía depender de varios factores. Una posibilidad

que contemplamos fue que la heterogeneidad de los volúmenes de infarto entre

individuos dentro de los diferentes grupos podría influir en la cantidad de células que

accedían al tejido a través de la barrera hematoencefálica (BHE). Para probar esta

hipótesis, analizamos la densidad celular y la relación con el porcentaje del volumen

correspondiente al infarto. A igualdad de volúmenes, el imán producía un efecto

amplificador de la llegada de células a la región de interés. Sugiriendo un efecto del

imán no lineal, sino exponencial, debido a que se trataba de un volumen creciente y,

por tanto, la superficie de BHE expuesta aumentaba de manera exponencial.

Paralelamente, se analizó la morfología de las células. Como gold standard morfológico

utilizamos las muestras in vitro y la inyección intracerebral in vivo, que mostraba las

células que no habían estado en contacto con el torrente sanguíneo, ni salido por los

capilares o contactado con el sistema inmunitario. Sin embargo, cuando analizamos las

8

células con hierro que provenían de la vía venosa, la morfología se veía gravemente

afectada. El hierro se concentraba en una gran vacuola citoplasmática, y los orgánulos

celulares, incluyendo las membranas citoplasmática y nuclear, parecían ser objeto de

lisis. Curiosamente, rodeando las rASC se encontraba una célula con grandes

expansiones y prominente retículo endoplasmático, típico de células fagocitarias.

Frente a este hallazgo, contemplamos diferentes hipótesis, entre las que se

consideraron: a) la posibilidad del rechazo inmunitario; b) la pérdida de elasticidad del

citoesqueleto por el acúmulo de hierro, o c) la autodestrucción de la rASC en un medio

hostil.

OB8. Estudio clínico y de comportamiento de los animales tratados

Para la valoración neurológica de los animales, se llevó a cabo un examen clínico,

previo al registro de imagen mediante RM, atendiendo los siguientes puntos: 1)

desplazamiento/exploración (0. Normal, 1. Desplazamiento al estimular o no

desplaza); 2) deriva a la izquierda (0. Nunca, 1. Al elevar por la cola, 2. No desplaza);

3) reflejo paracaídas (0. Simétrico, 1. Asimétrico), y 4) sujeción de la pata izquierda

(0. No permite, 1. Permite). Dependiendo de la reacción de los animales en cada

apartado, se asignó una puntuación a cada animal que reflejara el grado de afectación

a nivel motor.

Finalmente, solo se llevó a cabo el análisis de los animales un día después de la

reperfusión cerebral, no se pudo hacer una valoración clínica real de la recuperación

neurológica de los animales en función del grupo experimental. Además, la

considerable variabilidad entre los volúmenes de infarto de los diferentes animales y de

las regiones cerebrales afectadas imposibilitaba establecer una relación directa entre

estos parámetros y el estado clínico del animal.

3. Relevancia y posibles implicaciones

Este proyecto representa una alternativa innovadora en el tratamiento de pacientes

con accidente cerebrovascular con potenciales implicaciones socioeconómicas. Nuestros

resultados pueden contribuir a un mejor conocimiento del comportamiento de las

células madre mesenquimales en el accidente cerebrovascular y en la utilización de

nanopartículas paramagnéticas intracelulares en combinación con los campos

9

magnéticos para su captación dentro del tejido cerebral.

La terapia celular se ha utilizado anteriormente para reparar la zona infartada con

resultados alentadores, pero el bajo número de células en llegar y sobrevivir en la zona

afectada ha limitado el éxito de estas aproximaciones. Por estos motivos, nuestro

proyecto resulta una estrategia innovadora basada en terapia celular para guiar las

células madre mesenquimales, consiguiendo que finalmente sean retenidas y

permanezcan alojadas dentro del tejido cerebral, cercanas a la región lesionada.

El trasplante de células madre en modelos de accidente cerebrovascular demuestra que

la traslación de los resultados de la investigación básica al ámbito clínico es una

realidad. Así, nuestros resultados pueden ser utilizados como una herramienta para

futuros ensayos. Por lo tanto, los datos expuestos suponen un paso hacia adelante en

el conocimiento de la terapia celular, un campo con potenciales aplicaciones múltiples

en el ámbito clínico.

4. Bibliografía científica generada

Las publicaciones realizadas derivadas del proyecto financiado se describen a

continuación:

• Durante la última etapa del proyecto se solicitó, a través de la Universidad de

Valencia, una patente con el título Sistema para el direccionamiento de células

hacia regiones internas objetivo de un cuerpo humano o animal, y programa

de ordenador, la cual ha sido aceptada por el Ministerio de Industria, Energía y

Turismo.

• Se ha redactado un manuscrito y enviado a la revista Stem Cell Research

Journal, titulado C-MycERTAM technology fails to expand SVZ-derived mouse

adult neural stem cells, de Marian Vidal-Jorge et al.

• Actualmente se están preparando, para su publicación, 4 artículos científicos:

o Ultrastructural characterization of human adipose-derived mesenchymal

10

stem cells upon in vitro expansion: a good practice assessment for future

trials. Manuscrito centrado en la ultraestructura de las células madre mesenquimales

adultas humanas durante su diferenciación a distintos linajes celulares.

o Tailored stereotactic magnetic stem cell targeting into the brain for

neural repair after stroke. Artículo que integra todos los elementos de los que se

compone la terapia celular guiada con campos magnéticos.

o Quality-control of surgically-explanted and postmortem human brain

tissue. A proposal for a core of quality biomarkers for standardization of

normal human brain tissue. Estudio motivado por el bajo éxito en la generación de

cultivos organotípicos de tejido cerebral radiológicamente normal (OB5). El objetivo del

estudio fue evaluar la calidad del tejido cerebral de explantes en una cohorte de

muestras de tejido cerebral humano obtenidos durante determinados procedimientos

neuroquirúrgicos o post mortem de las autopsias clínicas, y proponer un conjunto

básico de indicadores de calidad para optimizar los protocolos metodológicos que

pueden ayudar en la disminución de la variabilidad entre las muestras de cerebro

humano utilizadas para la investigación neurológica.

o Low proliferation dynamics on adult human NSCs. En este trabajo se

resumen los resultados derivados de la expansión in vitro de muestras intraquirúrgicas

de pacientes adultos.

• El proyecto forma parte de las tesis doctorales de las doctorandas Paula García

Belda y Marian Vidal-Jorge. Se prevé el depósito de las tesis doctorales durante el mes

de mayo de este año (2017).

Paralelamente, el desarrollo de este proyecto ha permitido la formación de parte de

nuestro personal de laboratorio implicado en el proyecto en el desarrollo de técnicas de

ingeniería genética, microscopía electrónica de transmisión y cultivo celular primario.

Actualmente, y para el correcto desarrollo del grupo de investigación, la instauración

de estas técnicas es esencial.

11

Arsenijevic Y et al.

Isolation of Multipotent Neural Precursors Residing in the Cortex of the Adult Human

Brain.

Experimental Neurology. 2001: 170(1): 48–62.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citat

ion&list_uids=11421583.

Johansson CB et al.

Neural Stem Cells in the Adult Human Brain.

Experimental Cell Research. 1999: 253(2): 733–36.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citat

ion&list_uids=10585297.

Longa EZ, Weinstein PR, Carlson S, Cummins R.

Reversible Middle Cerebral Artery Occlusion without Craniectomy in Rats.

Stroke. 1989: 20(February 1989): 84–91.

Murrell W et al.

Expansion of Multipotent Stem Cells from the Adult Human Brain.

PLoS ONE. 2013: 8(8).

Nam H.

Adult Human Neural Stem Cell Therapeutics: Current Developmental Status and

Prospect.

World Journal of Stem Cells. 2015: 7(1): 126.

http://www.wjgnet.com/1948-0210/full/v7/i1/126.htm.

Stevanato L et al.

C-MycERTAM Transgene Silencing in a Genetically Modified Human Neural Stem Cell

Line Implanted into MCAo Rodent Brain.

BMC Neuroscience. 2009: 10: 86.