educación en guatemala

3
Educación en Guatemala Es justo celebrar en este mes de octubre un aniversario más de la Revolución de Octubre de 1944, debido a los avances educativos que se concretaron en ese período para beneficio de toda Guatemala.Como ejemplos de los avances educativos, se enumeran algunos de los que registra la Historia de la Educación en Guatemala del doctor Carlos González Orellana, entre los que están: cobertura de servicios educativos, emisión de leyes específicas, alfabetización para adultos, creación de escuelas en jornada nocturna, creación de la Universidad Popular, la formación de maestros rurales, el fomento de la educación rural, creación de la Escuela Normal Rural La Alameda y normales regionales, creación de los Núcleos Escolares Campesinos, reforma curricular y la creación de la escuela tipo federación. Asimismo, se crearon las escuelas normales nocturnas, se trabajaron las escuelas prevocacionales, la educación técnica vocacional, la formación de personal por medio de los institutos industriales y la Escuela de Agricultura. Es digno mencionar la concesión de la autonomía a la Usac y la reforma de la educación superior, creación de la Facultad de Humanidades, creación de los centros de investigación científica como el de Antropología e Historia. También se crearon la Biblioteca Nacional, la Dirección de Bellas Artes, la editorial del Ministerio de Educación y se decretó la autonomía del deporte y de la educación física. Otro logro importante fue la Ley de escalafón del Magisterio Nacional y el derecho de organización. Además, construyeron edificios escolares y se dotó de materiales educativos y mobiliario. Ahora, en 2014 y en pleno Siglo XXI, Guatemala ya no cuenta con escuelas normales, se encuentra en uso un currículo excluyente, sin posibilidades para la formación productiva y de la ciudadanía crítica y constructiva, hay niños y adolescentes que no van a la escuela, faltan materiales educativos y no hay atención para la educación de pueblos originarios. Datos que manejan instituciones y organizaciones nacionales e internacionales reflejan que en el año 2013, de cada 10 niños en edad escolar, solamente 5 están matriculados en la escuela preprimaria; de cada 100 niños de 7 a 12 años, 15 no son atendidos por el sistema educativo regular en primaria; solamente 4 de cada 10 jóvenes en edad escolar están matriculados en el ciclo básico de nivel medio; de cada 10 jóvenes en edad escolar, solo 2 están matriculados en el ciclo diversificado de nivel medio.

Upload: yolanis-barsallo

Post on 19-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como es la educacion en guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Educación en Guatemala

Educación en Guatemala

Es justo celebrar en este mes de octubre un aniversario más de la Revolución de Octubre de 1944, debido a los avances educativos que

se concretaron en ese período para beneficio de toda Guatemala.Como ejemplos de los avances educativos, se enumeran algunos de

los que registra la Historia de la Educación en Guatemala del doctor Carlos González Orellana, entre los que están: cobertura de

servicios educativos, emisión de leyes específicas, alfabetización para adultos, creación de escuelas en jornada nocturna, creación de la

Universidad Popular, la formación de maestros rurales, el fomento de la educación rural, creación de la Escuela Normal Rural La

Alameda y normales regionales, creación de los Núcleos Escolares Campesinos, reforma curricular y la creación de la escuela tipo

federación. Asimismo, se crearon las escuelas normales nocturnas, se trabajaron las escuelas prevocacionales, la educación técnica

vocacional, la formación de personal por medio de los institutos industriales y la Escuela de Agricultura. Es digno mencionar la

concesión de la autonomía a la Usac y la reforma de la educación superior, creación de la Facultad de Humanidades, creación de los

centros de investigación científica como el de Antropología e Historia. También se crearon la Biblioteca Nacional, la Dirección de Bellas

Artes, la editorial del Ministerio de Educación y se decretó la autonomía del deporte y de la educación física. Otro logro importante fue

la Ley de escalafón del Magisterio Nacional y el derecho de organización. Además, construyeron edificios escolares y se dotó de

materiales educativos y mobiliario.

Ahora, en 2014 y en pleno Siglo XXI, Guatemala ya no cuenta con escuelas normales, se encuentra en uso un currículo excluyente, sin

posibilidades para la formación productiva y de la ciudadanía crítica y constructiva, hay niños y adolescentes que no van a la escuela,

faltan materiales educativos y no hay atención para la educación de pueblos originarios.

Datos que manejan instituciones y organizaciones nacionales e internacionales reflejan que en el año 2013, de cada 10 niños en edad

escolar, solamente 5 están matriculados en la escuela preprimaria; de cada 100 niños de 7 a 12 años, 15 no son atendidos por el

sistema educativo regular en primaria; solamente 4 de cada 10 jóvenes en edad escolar están matriculados en el ciclo básico de nivel

medio; de cada 10 jóvenes en edad escolar, solo 2 están matriculados en el ciclo diversificado de nivel medio.

Por el momento, Guatemala se ha estancado en materia educativa y ocupa la posición 133 en el Índice de Desarrollo Humano. At

aq’untl tu’n tb’ant ti’j xnaq’tz.

La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo alcance. Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben inmediatamente, sino con la observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos negativos que propicia la exclusión educativa. La Constitución Política de la República de Guatemala promulgada en 1985 estableció la educación gratuita hasta el ciclo básico del nivel medio. A dos décadas y media de esa fecha, la escolaridad promedio de la población joven (15-24 años) que nació entre 1986 y 1995 es más alta que la de la generación precedente, pero todavía menor a nueve años de educación. La Enei 2010 arroja los siguientes promedios de años de escolaridad para este grupo etario: 7.9 en el área urbana, 5.4 en el área rural, 7.2 entre población ladina, 5.6 entre población indígena, 6.9 entre hombres y 5.4 entre mujeres.

Así, el Estado guatemalteco ha tenido limitaciones para garantizar el acceso educativo que supone concluir el ciclo básico del nivel medio. Esto ha ocurrido, entre otras razones, porque el Estado, contando con insuficientes recursos financieros, ha tomado decisiones de asignación selectiva relativas a niveles educativos (primaria versus secundaria), idiomas de enseñanza-aprendizaje (español versus

Page 2: Educación en Guatemala

otros idiomas nacionales indígenas), modalidades de entrega (educación bilingüe intercultural versus otras), ubicación de institutos (área urbana versus área rural) y otros componentes. Esto se ha traducido en limitaciones para incrementar las oportunidades educativas, históricamente escasas, para cohortes que nacieron en las últimas décadas, especialmente en áreas postergadas.

En este cuaderno se abordan las principales acciones del Estado implementadas en educación en el período 1985-2009/2010 en cuanto a normativa, políticas sectoriales, enfoques y modelos aplicados y asignación de recursos financieros. Asimismo, se analiza el progreso educativo en cobertura y finalización de la pre primaria, la primaria y el ciclo básico del nivel medio durante la primera década del siglo XXI mediante el Índice de Avance Educativo Municipal diseñado y reportado por el Ministerio de Educación y USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social. Para examinar cuantitativamente la relación entre densidad del Estado y avance educativo, se presentan resultados de análisis estadísticos de asociación entre el Índice de Densidad del Estado en educación y el Índice de Avance Educativo Municipal. De manera semejante, para explorar la relación entre desnutrición y avance educativo, se comparten análisis de asociación entre desnutrición crónica en escolares de primer grado de primaria, medida como talla para edad, y el Índice de Avance Educativo Municipal.

El cuaderno constituye una ampliación del numeral dos del capítulo siete, sobre el Estado y la educación, del INDH 2009/2010, Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano. Las primeras dos secciones, normativa y políticas, provienen de dicha fuente y, en varios casos, actualizan datos utilizando el Anuario estadístico 2009 del Mineduc (en lugar de los datos del conteo rápido 2009) y la Enei 2010. Asimismo, se agrega una sección sobre factores asociados a resultados de evaluaciones de estudiantes graduandos del nivel medio. La tercera sección, dedicada a análisis estadísticos sobre el avance educativo municipal y la densidad estatal educativa, potencia tres esfuerzos institucionales en materia de medición educativa: la medición periódica del avance en cobertura y finalización de preprimaria, primaria y ciclo básico realizada por el Mineduc y USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social; la innovadora medición de la densidad del Estado en el INDH 2009/2010, la cual incluye la densidad estatal en educación; y el tercer censo nacional de talla en escolares de primer grado de educación primaria del sector oficial, el cual contribuye a conocer la situación de la desnutrición crónica en la población escolar.

Si bien este cuaderno comprende acciones realizadas por el Estado en el período estudiado en normativa y políticas clave como alfabetización, cobertura, calidad y pertinencia, no pretende agotar el tema. Su alcance también es menor en el área de descentralización y participación. Considerando estas limitaciones, es conveniente compartir algunas ideas que contribuirán a visualizar otros tipos de análisis posibles. Por un lado, en la medida en que avanza la sociedad de la información, el alfabetismo ya no puede reducirse a leer, escribir y contar con habilidades básicas. Se requiere conocer las tendencias del alfabetismo digital. Los avances en cobertura son insuficientes si no van de la mano con el mejoramiento de la calidad. Los retos de la educación para todos y todas pasan por medidas de política que contribuyan a la equidad y a la igualdad. El fortalecimiento de la democracia requiere mejorar la participación de las comunidades educativas, no sólo en el planteamiento de sus necesidades en la formulación de políticas públicas, educativas y otras, sino también en la promoción y la auditoría social de la ejecución de las políticas y de sus beneficios.

El título del cuaderno, El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa , busca inspirar una lectura reflexiva. Por un lado, los análisis muestran que los indicadores educativos de alfabetización y cobertura al final de la primera década del siglo XXI son mejores que los que se tenían hace 20 años, aunque revelan brechas que desfavorecen al área rural, a pueblos indígenas y a las mujeres. Los indicadores de paridad de género también muestran progresos desde una referencia de mediados de la década del 90, aunque subrayan la necesidad de disminuir las brechas por área y etnicidad. Sin embargo, los indicadores de logro académico, los que miden los aprendizajes en matemática y lectura que alcanzan niñas y niños, mujeres y hombres jóvenes al final de la primaria, el ciclo básico o el ciclo diversificado, son alarmantes. Revelan las grandes debilidades del sistema educativo, cuya rectoría corresponde al Estado, y en el cual participan como proveedores los sectores público, privado y cooperativo (y en forma mínima, el municipal). También lo son los indicadores de desnutrición crónica en la población escolar que se miden en los alumnos y alumnas de primer grado de primaria del sector público, ya que ésta incide desfavorablemente en el desempeño escolar y en las oportunidades futuras. Así, por un lado, los avances permiten ver progresos en indicadores en un período específico y reflexionar sobre la adecuación o inadecuación, continuidad o discontinuidad de políticas educativas. Por otro, los desafíos obligan a visualizar qué políticas o estrategias se necesitan para mejorar la educación en el corto, mediano y largo plazos. A lectores y lectoras les queda la tarea de completar la reflexión sobre el papel del Estado en educación, los avances y los desafíos.