e-book

272

Upload: pachas1982

Post on 23-Nov-2015

90 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • COMIT CIENTFICO Y TCNICO

    Los autores de esta obra agradecen al grupo de acadmicos que participaron en la evaluacin del contenido de los captulos que integran esta obra, con una valoracin cientfica y/o tcnica. A continuacin los nombres ordenados alfabticamente de acuerdo con el pas donde se ubican sus entidades de trabajo.

    NOMBRE PAS INSTITUCINMario Pacas Alemania Universidad de Siegen

    Julio C. Benegas Argentina Universidad Nacional de San Luis

    Ana Cecilia Osorio Llanos Chile RedCLARA

    Carlos Mena Frau Chile Universidad de Talca

    Mara Jos Lpez Pourailly Chile RedCLARA

    Harold Castro Barrera Colombia Universidad de los Andes

    Juan Guillermo Lalinde Pulido Colombia Universidad EAFIT

    Javier Montoya del Corte Espaa Universidad de Cantabria

    Bertin Ortega Estados Unidos Universidad de Texas A&M

    Esther Quintana Estados Unidos Universidad de Texas A&M

    Carlos Lizrraga Celaya. Mxico Universidad de Sonora (USON)

    Carmen Reza Mxico Instituto Politcnico Nacional (IPN)

    Felipe Rolando Menchaca Garca Mxico Academia de Ingeniera, A. C.

    Jos Manuel Maass Moreno Mxico Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) Campus Morelia

    Mara del Roco Cos Murillo Mxico RedCLARA

    Roberto Feliciano Rebolloso Gallardo Mxico Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL)

    Ral Gilberto Hazas Izquierdo Mxico Universidad de Sonora (USON)

    Umapada Pal Mxico Benemrita Universidad Autnoma de Mxico (BUAP)

  • CUDI Internet Avanzado: Red Nacional de Educacin e Investigacin

    Unin de visiones y vinculacin Institucional

    Maria Soledad Ramrez MontoyaCecilia Castaeda Cuevas

    Coordinadoras

  • Catalogacin en la fuente

    CUDI Internet Avanzado: Red Nacional de Educacin e Investigacin | Unin de visiones y vinculacin Institucional / coordinadoras Maria Soledad Ramrez Montoya; Cecilia Castaeda Cuevas

    Mxico, Abril 2013 -Primera edicin; 271 p.; Crown Quarto (18.90 ancho x 24.58 alto) / Rstica (tapa blanda)

    ISBN: 978-1-300-91168-5

    LC191.8.M6

    Coordinacin editorialMara Soledad Ramrez MontoyaCecilia Castaeda Cuevas Coordinacin de produccin editorialJos Vladimir Burgos Aguilar

    Revisin editorialSara Mrquez GuzmnPedro Arizpe HernndezAndr Abovsky

    Diseo de portadaEUCOSYS (Fco. Javier Bernab Salazar)

    El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons Mxico del tipo Atribucin-No Comercial-Licenciamiento Recproco, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.

    Se permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra sin costo econmico, as como hacer obras derivadas bajo la condicin de reconocer la autora intelectual del trabajo en los trminos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deber distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a sta. Cualquier uso diferente al sealado anteriormente, se debe solicitar autorizacin por escrito al autor.

    Es una publicacin de la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI www.cudi.edu.mx) y expone la experiencia de cooperacin cientfica como el Proyecto Nacional para el Desarrollo de la Educacin e Investigacin en Mxico. Los autores son reconocidos especialistas en la materia, miembros de alguna institucin afiliada a CUDI, en colaboracin con acadmicos latinoamericanos.

    El contenido de este libro es resultado de un conjunto de experiencias generadas a travs de distintas redes acadmicas y grupos de personas que buscan socializar el conocimiento generado a travs de los aos. CUDI es una asociacin civil sin fines de lucro que gestiona la Red Nacional de Educacin e Investigacin para promover el desarrollo en Mxico y aumentar la sinergia entre sus integrantes.

    CUDI fue fundada en abril de 1999 y es un programa que fomenta, articula y promueve oportunidades e iniciativas nacionales e internacionales, as como la conformacin de comunidades de acadmicos que se organizan alrededor de temticas especficas en proyectos que contribuyan al desarrollo del pas.

  • P g i n a | 1

    NDICENDICE.....................................................................................................................1PRLOGO: UNIN DE VISIONES Y VINCULACIN INSTITUCIONAL ...................................3

    Mara Soledad Ramrez Montoya (Tecnolgico De Monterrey) Y Cecilia Castaeda Cuevas (CUDI)

    SECCIN I: CONFORMACIN DE LA RED CUDI: ORIGEN, ADMINISTRACIN, VISIN Y RETOS.....................................................................................................................5

    1. El inicio ....................................................................................................................................6

    Jos Antonio Ramrez Vidal (CUDI)

    2. Administracin.......................................................................................................................15

    Cecilia Castaeda Cuevas (CUDI)

    3. Desarrollo tecnolgico...........................................................................................................27

    Fernando M. Muro Macas (CUDI)

    4. Membresas...........................................................................................................................43

    Cecilia Castaeda Cuevas (CUDI)

    5. Aplicaciones: De las redes de internet avanzado a las redes acadmicas...........................55

    Mara Soledad Ramrez Montoya (Tecnolgico de Monterrey)

    6. Como lo dijo, lo dice y quiere decirlo. Difusin en la web .....................................................65

    Martha Anglica vila Vallejo (CUDI)

    7. Seguridad ..............................................................................................................................76

    Mario Faras-Elinos (Tecnolgico de Monterrey)

    8. Buenas prcticas de formacin y difusin.............................................................................82

    Cecilia Castaeda Cuevas (CUDI)

    9. CUDI, unin de visiones: vinculacin institucional ................................................................90

    Elizabeth Velzquez Herrera (UANL)

    SECCIN II: CASOS DE LAS COMUNIDADES CUDI: REDES, INVESTIGACIN Y APLICACIONES TECNOLGICAS................................................................................98

    10. Bibliotecas digitales: espacios virtuales distribuidos para generar y compartir conocimiento..................................................................................................................................................99

    J. Alfredo Snchez (UDLAP)

    11. Es inteligente la vida en la Tierra? ..................................................................................111

    Bertha Mrquez Aza (UDG)

    12. La comunidad de Ecologa y la red MEX-LTER................................................................129

    scar Gilberto Crdenas Hernndez (UdG), Atzimba Graciela Lpez Maldonado (UNAM) y Sandokan Isaas Barajas Gallaga (Red Mexicana de Investigacin Ecolgica a Largo Plazo)

  • P g i n a | 2

    13. Aprovechando la red CUDI en el proceso de investigacin, desarrollo, uso y difusin de las energas renovables................................................................................................................137

    Roberto Morales Caporal (ITA)

    14. Enseanza de las Ciencias ...............................................................................................150

    Genaro Zavala Enrquez (Tecnolgico de Monterrey)

    15. Cmputo Grid y de alto desempeo en Mxico: antecedentes, estado actual y nuevos retos ........................................................................................................................................161

    Luis A. Trejo Rodrguez (Tecnolgico de Monterrey), Jos de Jess Cruz Guzmn (UNAM), Carmen Heras Snchez (USON), Jos Lozano Rizk (CICESE), Salma Jalife Villaln (CUDI)

    16. La comunidad de Ingeniera..............................................................................................178

    Noem V. Mendoza Daz (The Brazos School for Inquiry and Creativity y CUDI)

    17. Viabilidad de colaboracin mediante laboratorios compartidos va internet avanzado en Mxico .....................................................................................................................................186

    Patricia Santiago Jacinto (UNAM), Luis Rendn Vzquez (UNAM), Vicente Garibay Febles (Instituto Mexicano del Petrleo)

    18. Procesos de mediacin en una comunidad de educacion: Aportes y retos para la formacin e investigacin........................................................................................................199

    Mara Soledad Ramrez Montoya (Tecnolgico de Monterrey), Noem V. Mendoza Daz (The Brazos School for Inquiry and Creativity y CUDI)

    19. Innovacin educativa en Contadura y Negocios a travs de redes de colaboracin acadmica ...............................................................................................................................210

    Gabriela Mara Faras Martnez (Tecnolgico de Monterrey)

    SECCIN III: CASOS PRCTICOS Y PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIN .............21820. Propuesta Implementacin CUDI en las Universidades. CASO- UAS..............................219

    Julio Gilberto Ruz Nava (UAS)

    21. CLARISE (Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigacin Social y Educativa): ms all de las redes, integrando investigadores ................................................229

    Andrs Chiappe Laverdde (US Colombia), Mara Soledad Ramrez Montoya (Tecnolgico de Monterrey), J. Vladimir Burgos Aguilar (Tecnolgico de Monterrey), Nancy Per (UdelaR Uruguay) y Fernando J. Mortera (Tecnolgico de Monterrey)

    22. Perspectivas de evolucin.................................................................................................243

    Cecilia Castaeda Cuevas (CUDI)

    ACERCA DE LOS AUTORES ....................................................................................255Coordinadoras.........................................................................................................................255

    Autores ....................................................................................................................................256

  • P g i n a | 3

    PRLOGO: UNIN DE VISIONES Y VINCULACIN INSTITUCIONALEn cuestiones de cultura y de saber, slo se pierde lo que se guarda; slo se gana

    lo que se da. - Antonio Machado -

    Los autores y gestores de los proyectos aqu presentados han sido testigos de un cambio secular. Vivieron el final del siglo XX y experimentaron los albores del XXI. Una nueva era ha iniciado y cuando pareciera que el individualismo y las escasas actitudes solidarias son las que priman, surge este producto, que ms que un resultado, es una demostracin que una de las formas para obtener logros importantes se da a travs de la colaboracin, el intercambio de experiencias y la interaccin de las instituciones.

    Los avances tecnolgicos deber ser aprovechados como soporte de comunicacin entre las personas y organizaciones para, de esta manera, facilitar la interconexin. La clave debe sustentarse en el entendimiento de una actitud solidaria de las personas, de compromiso, que permitan limar las distancias y las ideologas sectarias capaces de obstaculizar una verdadera democratizacin educativa. Sobre estas ideas, personas e instituciones, en 1999, se unieron con la voluntad de instalar y operar la red mexicana de educacin e investigacin y su interconexin a las redes universitarias de alta velocidad en Estados Unidos y Canad, as naci la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).

    CUDI ha ido creciendo de la mano del desarrollo de sus socios, quienes continuamente incorporan las tecnologas de informacin y comunicacin en sus ms diversos procesos. CUDI en sus inicios tena escasas capacidades de infraestructura tecnolgica y de recursos humanos. En 2010 la red dio un gran salto, con lo que se fortalece su posicin de liderazgo como iniciativa de colaboracin nacional, para responder a la demanda de la comunidad acadmica y cientfica.

    En el inicio del ao 2013 la red de CUDI cuenta con una infraestructura de ms de 8,000 kilmetros de enlaces de alta capacidad. Esta red dorsal abarca todo el territorio mexicano y se enlaza, a su vez, con Europa, Asia, Oceana y Amrica Latina, interconectndose as a ms de 10,000 universidades y centros de investigacin.

    A la Red CUDI se han ido integrando colaboradores interesados en el desarrollo de temticas especficas, tales como: aeroespacial, astronoma, bibliotecas digitales, ciencias de la tierra, contabilidad y negocios, educacin, energas renovables, enseanza de la ciencia, estudios socio ambientales, grids de super cmputo, ingeniera, interaccin humano-computadora, laboratorios compartidos, matemticas, medios estudiantiles y salud. Las universidades y centros de investigacin mexicanos estn llevando a cabo actividades en estas ramas en colaboracin con instituciones avanzadas de todo el mundo.

    En las siguientes pginas se comentan algunas de las experiencias desarrolladas a lo largo de la corta historia de CUDI, que sirven como una muestra de la importancia de la construccin de proyectos colaborativos en redes acadmicas tiles para el enriquecimiento y la difusin del conocimiento cientfico.

    El libro se divide en tres secciones.

    En la seccin I, Conformacin de la red CUDI: origen, administracin, visin y retos se encuentran nueve captulos que dan cuenta de la creacin de CUDI, su organizacin y desarrollo; los consejos de membresas y aplicaciones; as como sus reas estratgicas de difusin en la web, seguridad, formacin y vinculacin institucional.

  • P g i n a | 4

    En la seccin II, Casos de las comunidades CUDI: redes, investigacin y aplicaciones tecnolgicas se presentan diez captulos que abordan los trabajos en red desarrollados por algunos de los grupos temticos en los que se divide la comunidad acadmica: bibliotecas digitales, ciencias de la tierra, ecologa, energas renovables, enseanza de las ciencias, cmputo grid, ingeniera, laboratorios compartidos, educacin, contadura y negocios.

    En la seccin III, Casos prcticos y perspectivas para la investigacin se presentan tres captulos que dan cuenta de experiencias especficas, por un lado, el ejemplo en una universidad del pacfico mexicano y por otro, la experiencia de una comunidad interconectada con las redes avanzadas de Latinoamrica, como demostracin que las fronteras y las distancias fsicas, no son un lmite. El libro concluye con una mirada de las perspectivas futuras de la Corporacin.

    Los captulos fueron valorados por acadmicos de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Espaa. Estados Unidos y Mxico, a quienes se les agradece su valiosa contribucin para mejorar los escritos.

    Para esta obra se consider importante que en cada uno de estos captulos se establecieran los resmenes en tres idiomas (espaol, ingls y portugus) como un agradecimiento para nuestros colegas de la RedCLARA (Cooperacin Latino Americana de Redes Avanzadas) con quienes hemos integrado redes acadmicas cercanas, no slo en latitud, sino de verdadera proximidad intelectual.

    En cuestiones de cultura y de saber, slo se pierde lo que se guarda; slo se gana lo que se da mencion Antonio Machado y con estas palabras, el grupo de autores de esta obra, presentan a la comunidad acadmica su experiencia e invitan a sumar esfuerzos para construir de manera mancomunada y solidaria, a travs de la vinculacin de instituciones y redes acadmicas que contribuyan con innovacin, investigacin, servicios y aplicaciones. Queda con este eBook una invitacin para seguir sumando esfuerzos que nos hagan crecer juntos.

    Mara Soledad Ramrez Montoya

    Cecilia Castaeda Cuevas

    Coordinadoras

  • P g i n a | 5

    SECCIN I: CONFORMACIN DE LA RED CUDI: ORIGEN, ADMINISTRACIN, VISIN Y RETOS

  • P g i n a | 6

    1. El inicioJos Antonio Ramrez Vidal

    Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet

    [email protected]

    En la actualidad las actividades educativas y de investigacin se realizan con mayor frecuencia a distancia, demandando de los sistemas de telecomunicaciones un mayor ancho de banda y mayores capacidades de almacenamiento y procesamiento de los equipos de cmputo. La respuesta a esta demanda ha impulsado, por primera vez, el compromiso de las universidades para el desarrollo de redes de banda ancha, denominadas inicialmente Internet2 y, actualmente, Redes Nacionales de Educacin e Investigacin (RNEI). Estas redes estn dedicadas al manejo de aplicaciones en prcticamente todas las reas de la ciencia y la educacin. A la par de lo que ocurre en ms de 60 pases, desde hace trece aos se ha desarrollado una red de estas caractersticas en Mxico, coordinada por la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). Con esto se ha permitido consolidar aplicaciones colaborativas entre instituciones de educacin superior e investigacin. Estas redes representan una oportunidad para nuestro pas, ya que son un slido impulso para reducir la brecha digital y dar un paso definitivo para equilibrar las desigualdades que la globalizacin est generando.Palabras clave: Internet2, Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), Red Nacional de Educacin e Investigacin (RNEI).

    The beginning Nowadays, educational and research activities are performed more often remotely, demanding of telecommunications systems greater bandwidth and higher storage and processing capabilities of computer equipment. This need has boosted, for the first time ever, a commitment from universities for the development of broadband networks, first called Internet2 and, currently, Red Nacional de Educacin e Investigacin (RNEI). These are networks devoted to handling applications in practically all areas of science and education. Parallel to what is happening in over 60 different countries, a network of these characteristics has been developed for over thirteen years, coordinated by the Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). Thanks to this, we have been able to consolidate collaborative applications between higher education and research institutions. These networks represent an opportunity for our country, as they are a solid push to reduce the digital gap and to take a definitive step to balance the inequities generated by globalization.Keywords: Internet2, Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), Red Nacional de Educacin e Investigacin (RNEI).

    O inicioAtualmente as atividades educativas e de pesquisa so realizadas com maior frequncia distancia demandando dos sistemas de telecomunicaes uma maior amplitude de banda e maiores capacidades de armazenamento e processamento dos computadores. A resposta para esta demanda tem impulsionado, pela primeira vez, um compromisso das universidades para o desenvolvimento das redes de banda larga, denominadas inicialmente Internet2, e atualmente, Redes Nacionais de Educao e Investigao (RNEI). Estas redes esto dedicadas a controlar as aplicaes em praticamente todas as reas da cincia e da educao. Assim como acontece em mais de 60 pases, faz treze anos, foi desenvolvida uma rede com estas caractersticas no Mxico, coordenada pela Corporao Universitria para o Desenvolvimento da Internet (CUDI). Com isso, foi possivel consolidar aplicaes colaborativas entre as instituies de educao superior e pesquisa. Estas redes representam uma oportunidade para o nosso pas, j que um slido impulso para diminuir a brecha digital e dar um passo definitivo para equilibrar as desigualdades que a globalizao est gerando. Palavras chave: Internet2, Corporao Universitaria para o desenvolvimento da Internet (CUDI), Redes Nacionais de Educao e Investigao (RNEI).

  • P g i n a | 7

    La cooperacin es la conviccin plena de que nadie puede llegar a la meta si no

    llegan todos.- Richard Pawson -

    Introduccin

    Las universidades han sido los crisoles en los que se han desarrollado los avances de tecnologa de telecomunicacin que actualmente se disponen en el orbe y en el desarrollo de aplicaciones que abarcan todas las actividades del ser humano.

    La necesidad de soportar la demanda cada vez mayor de capacidad de comunicacin que la investigacin requiere, ha representado en los ltimos aos un reto para las empresas e instituciones involucradas en las telecomunicaciones y la informtica.

    Las telecomunicaciones modernas surgieron de un proyecto de investigacin en el campo de la defensa y, a partir del manejo de paquetes de seales, han permitido ampliar las posibilidades de comunicacin entre instituciones mediante la transmisin de datos entre computadoras. Esto ha representado un parteaguas en la forma en que se desarrollan los proyectos educativos y de investigacin y ha demandado la creacin de redes acadmicas, denominadas Redes Nacionales de Educacin e Investigacin (RNEI), para apoyar el desarrollo de la ciencia moderna.

    Con base en esto, los cientficos cuentan con la posibilidad de participar en proyectos de colaboracin a nivel mundial, demostrando que el avance de la ciencia no tiene fronteras y el conocimiento debe reconocerse como un bien pblico abierto a la sociedad mundial.

    En Mxico, con la creacin de la RNEI coordinada por la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), se ha establecido la plataforma para que los cientficos y acadmicos desarrollen proyectos equivalentes a los que se desarrollan en los pases ms avanzados en el mundo.

    Antecedentes

    Durante el siglo XX se incrementaron las posibilidades de colaboraciones entre centros universitarios gracias el avance de las telecomunicaciones. La telefona analgica y la televisin permitieron un mayor acercamiento entre acadmicos; sin embargo, no fue sino hasta la llegada de las telecomunicaciones digitales que se dieron las bases para evolucionar hacia una red acadmica sustentada en los nacientes desarrollos de la conmutacin de paquetes, que se consolidaran en lo que hoy conocemos como internet.

    En 1969 naci ARPANET, con el apoyo del Departamento de la Defensa en los Estados Unidos, la primera red entre universidades que conect dos minicomputadoras entre la Universidad de California Los ngeles y la Universidad Stanford, en California. Este primer paso en la comunicacin entre computadoras abri el camino de colaboracin entre investigadores, sustento fundamental en el avance que ha tenido la ciencia en los ltimos 40 aos.

    A fines de 1970 se establecieron las bases para iniciar el manejo de aplicaciones en la red, al desarrollarse el protocolo Network Control Protocol (NCP). En la medida que crecieron las aplicaciones y los participantes en la red, surgi la necesidad de desarrollar un nuevo protocolo que permitiera el intercambio de informacin en forma transparente entre las computadoras conectadas, as surgi el Transmission Control Protocol (TCP), que convierte los mensajes en paquetes en la computadora emisora y los re-ensambla en la receptora, para obtener el mensaje original, y el Internet Protocol (IP), encargado de encontrar la ruta de destino. El TCP/IP se empez a utilizar a principios de 1983 en la red ARPANET y ha sido la base para el desarrollo actual de internet.

  • P g i n a | 8

    Con la definicin de los protocolos y la creciente necesidad de contar con una red que dieran respuesta a las nacientes aplicaciones, en 1986 la National Science Foundation (NSF) desarroll la NSFNET, con nuevas y ms rpidas conexiones de 56 Kb/s, inicialmente para conectar a 6 centros de supercmputo. Estas velocidades de transmisin contrastan con las velocidades de millones de bits (Gb/s) que actualmente se utilizan. Posteriormente, se fueron conectando las redes de otras instituciones educativas y migraron las que estaban en ARPANET, hasta que en 1989 ARPANET fue disuelta. En ese ao, la red NSFNET contaba con enlaces de 1.5 Mb/s y ya en 1993 llegaban a 45 Mb/s. En abril de 1995 se retir la red dorsal de NSFNET, el servicio internet en Estados Unidos qued soportado por empresas privadas, denominadas Internet Service Provider (ISP).

    En complemento a esta evolucin, con la invencin de la World Wide Web (WWW) por investigadores del CERN (Conseil Europan pour la Recherche Nuclaire), se permiti el desarrollo del primer navegador de internet. Al hacerse del dominio pblico la WWW, internet comenz a crecer ms rpido que los otros medios de telecomunicacin, convirtindose en lo que hoy todos conocemos.

    Sin embargo, estos servicios que nacieron en el entorno universitario y actualmente impulsan por nuevos caminos al comercio, la industria, la cultura y las relaciones sociales, no haban podido responder a las necesidades que la educacin superior y la investigacin moderna requieren, lo cual promovi la necesidad de crear una nueva generacin de internet.

    En 1995 la NSF mantuvo su apoyo a las universidades y cre una nueva red denominada vBNS (very-high-performance Backbone Network Service). Esta red de alta velocidad conecta a los centros de supercmputo y a ms de 100 universidades y centros de investigacin, inicialmente con enlaces de 155 Mb/s. En esta red se inici el desarrollo nuevas tecnologas, como IP-multicasting, Calidad de Servicio e IPv6.

    En octubre de 1996 un grupo de 34 universidades identific la oportunidad de que la Red Acadmica fuera desarrollada y operada por ellas mismas, y formaron un consorcio sin fines de lucro para el desarrollo de aplicaciones y tecnologas de redes avanzadas, denominado University Corporation for Advanced Internet Development (UCAID). La misin del proyecto Internet2 fue facilitar y coordinar el desarrollo, despliegue, funcionamiento y transferencia tecnolgica de servicios y aplicaciones de redes avanzadas, con el fin de ampliar aplicaciones en el campo de la investigacin y de la educacin superior, as como para acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y aplicaciones en internet. Esta tarea se llev a cabo en asociacin con organismos de la Administracin Federal y de los Estados en ese pas, y con empresas del sector de las tecnologas de la computacin, de las telecomunicaciones y de la informacin.

    Durante este proceso de evolucin de internet, en casi todos los pases del mundo se fueron creando Redes Acadmicas con la visin de darles a los acadmicos y cientficos una arquitectura de comunicaciones con tecnologa de punta, que proporcionara rendimientos superiores a los que ofreca el servicio de internet comercial y permitiera el manejo de proyectos de colaboracin con sus pares de otros pases.

    En Europa se estableci el concepto de Redes Nacionales de Educacin e Investigacin en cada uno de los pases y se interconectan con enlace de alta velocidad a travs de la red denominada GEANT.

  • P g i n a | 9

    Figura 1.1. Red Europea GEANT.

    De la misma forma se integr la Red Asitica, la red APAN (Asia-Pacific Advanced Network), que es un consorcio internacional sin fines de lucro, creado en junio de 1997 y est diseado para ser una red de alto desempeo para investigacin y para el desarrollo de las aplicaciones y servicios de la red de nueva generacin.

    Figura 1.2. Red Asia-Pacifico (APAN).

    En Amrica Latina, con el objetivo de incrementar los proyectos de investigacin con Europa, durante 2002 se realizaron diversas reuniones, destacando la de Toledo, Espaa, en junio de ese ao, en la que se demostr la importancia que tena para las comunidades acadmicas y de investigacin de Amrica Latina el contar con una estructura regional de comunicacin de

  • P g i n a | 10

    datos, basada en redes avanzadas. Se destac que esto permitira una mejor cooperacin en el mbito acadmico y de investigacin. Con el apoyo de varias redes europeas y de la organizacin DANTE (Delivery of Advanced Network Technology to Europe), a principios de junio de 2003 se aprob el proyecto ALICE (Amrica Latina Interconectada Con Europa). ALICE buscaba crear una infraestructura de redes de investigacin en Amrica Latina e interconectarla con su par europea, GANT. En este proyecto la Comisin Europea aport el 80% para el desarrollo de esta red. La red est siendo coordinada por la Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA).

    Figura 1.3. Red CLARA.

    La consolidacin de Redes Acadmicas en el mundo ya es una realidad y ms de sesenta pases cuentan con infraestructuras dedicadas a apoyar a sus investigadores y acadmicos. Con esto se han establecido las bases para que las Instituciones de Educacin Superior amplen sus colaboraciones dentro y fuera de sus pases.

    Antecedentes en Mxico

    En Mxico, dada su cercana con los Estados Unidos, durante la dcada de los ochenta se iniciaron las conexiones a la naciente red internet. En 1989 se estableci la primera conexin del Campus Monterrey del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con la escuela de medicina de la Universidad de Texas (UTSA) mediante un enlace de 9600 bits por segundo (bps). Con el impulso de investigadores del Instituto de Astronoma de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), en abril de 1989 se instal una antena satelital con un enlace digital de 56 Kbps al Centro de Investigacin Atmosfrica (NCAR) en Boulder, Colorado, EUA.

    Con estos enlaces se inici el desarrollo de nodos para dar servicio, del ITESM, la Universidad de Guadalajara (UDG) y la UNAM. En ese momento 9600 bps fue suficiente para proveer correo electrnico, transferencia de archivos y acceso remoto.

    En enero de 1992, en la UDG se reunieron representantes del ITESM, UDG, UDLAP, ITESO, COLPOS, LANIA, UGTO, entre otras instituciones, para crear la red MEXNET. Con esto, en junio de ese ao se estableci una primera salida digital de 56 Kbps a internet y en 1993

  • P g i n a | 11

    MEXNET ya contaba con 18 Instituciones miembros. En 1994, con impulso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), naci la Red Tecnolgica Nacional (RTN) y se logr la integracin de MEXNET, creando una red nacional que agrupaba un nmero importante de instituciones educativas a lo largo de todo el pas, con enlaces de hasta de 2 Mbps.

    A partir de 1995, al igual que en Estados Unidos, se inici el desarrollo de empresas comerciales privadas ISP, las cuales no solo brindaban conexin a internet sino provean servicios de valor agregado, tales como acceso a Bases de Datos pblicas y privadas. En diciembre de 1995 se estableci el Centro de Informacin de Redes de Mxico (NIC-Mxico), bajo la coordinacin del ITESM, el cual se encarga de la coordinacin y administracin de los recursos de internet asignados a Mxico, tales como la administracin de los nombres de dominio.

    Es destacable que la evolucin del servicio de internet en Mxico, sigui un paralelismo con lo ocurrido en el resto del mundo. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en los pases avanzados, como Francia, Brasil o Espaa, donde los gobiernos apoyaron y financiaron sus redes de educacin e incluso el caso de los Estados Unidos, donde la NSF mantuvo su apoyo a las instituciones de investigacin, creando la red de banda ancha, en Mxico los esfuerzos de tener una red acadmica tuvieron poco apoyo gubernamental y las Instituciones de Educacin Superior migraron de la RTN hacia los servicios de internet comercial ofrecidos por las empresas ISP, principalmente por razones econmicas y de calidad de servicio. Con esto se perdi la oportunidad de tener una red acadmica en ese momento.

    Creacin de CUDI

    A principios de 1998, Instituciones de Educacin Superior con fuerte participacin en actividades de investigacin, como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, identificaron el nacimiento de la red Internet2 en los Estados Unidos y buscan conectarse directamente a ella. En respuesta a gestiones realizadas por la Comisin Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) con la University Corporation for Advanced Internet Development (UCAID), corporacin coordinadora de Internet2 en los Estados Unidos, se indic que no sera eficiente conectar en forma individual a las universidades mexicanas, como haba ocurrido con Internet en su inicios y se recomend formar un consorcio para desarrollar una Red Acadmica.

    De forma paralela, las Instituciones de Educacin Superior solicitaron a la COFETEL la posibilidad de disponer de enlaces privados de mayor ancho de banda, ya que en ese momento, por razones atribuidas a la competencia entre las nacientes empresas telefnicas de larga distancia, solo se comercializaban enlaces de 2 Mbps (E1).

    En esos momentos, las Instituciones de Educacin Superior del pas ya contaban con redes internas de alta velocidad, en muchos casos soportadas por fibras pticas, pero con limitaciones para salir de sus campus.

    Al no obtener el apoyo econmico gubernamental para el desarrollo de la red, como haba sido el caso de otros pases, un grupo de profesionistas con experiencia en telecomunicaciones, que inicialmente laboraban en COFETEL, coordinaron el esfuerzo de las universidades que estaban demandando la posibilidad de integrar esta nueva red. El primer paso fue explorar cules instituciones tenan inters de participar en este proyecto. El aspecto clave en ese momento fue el compromiso de ocho Instituciones de Educacin Superior para pagar a prorrata, los costos que una red de estas caractersticas requera. Estas instituciones fueron CICESE, IPN, ITESM, UANL, UAM, UDG, UDLAP y UNAM.

  • P g i n a | 12

    Figura 1.4. Instituciones comprometidas inicialmente para la formacin de CUDI.

    Con el impulso inicial de estas Instituciones se realizaron los primeros proyectos de la red, para lo cual se invit a participar a los principales concesionarios de redes y proveedores de equipos de telecomunicaciones. Durante esta etapa se evaluaron diferentes topologas de red, aprovechando las tecnologas ms avanzadas en ese tiempo.

    En paralelo con esas actividades se establecieron las bases para crear una Asociacin Civil, sin fines de lucro, que se denomin Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). La Asociacin tiene como objeto: Promover y coordinar Redes de telecomunicaciones y Cmputo enfocadas al desarrollo cientfico y educativo de Mxico.

    Los estatutos de CUDI consideran la participacin de tres tipos de miembros.

    Los Asociados Acadmicos: Instituciones con amplios proyectos de investigacin y de educacin que tienen derecho a una silla en el Consejo Directivo y la posibilidad de conectarse a la red con grandes anchos de banda. Tienen el compromiso de pagar a prorrata los costos de la dorsal de la red, que no se puedan conseguir por aportaciones de empresas u organismos pblicos o privados.

    Los Afiliados: Instituciones con menores presupuestos para investigacin. Tienen la posibilidad de conectarse a la red con enlaces de 2 Mbps.

    Los Asociados Institucionales: Empresas que apoyan con equipos o servicios a los miembros de CUDI. Tienen tambin una silla en el Consejo Directivo. CONACYT, desde la creacin de CUDI, ha participado como Asociado Institucional.

    El desarrollo de Internet2 en Estados Unidos tuvo como principal promotor al Presidente Bill Clinton, con su concepto de la Nueva Generacin de Internet (NGI) y de la carretera de la informacin. A inicios de 1999 se incorpor en la agenda binacional entre Estados Unidos y Mxico el tema de Internet2. Esto favoreci para que los estatutos de CUDI se firmaran el 8 de abril de 1999 en la residencia oficial de Los Pinos, con la presencia del Presidente Ernesto Zedillo.

  • P g i n a | 13

    Figura 1.5. Firma de estatutos en Los Pinos, con presencia del Presidente Ernesto Zedillo.

    A esta reunin asistieron 18 Rectores y Directores Generales de universidades mexicanas que firmaron los estatutos que se haban desarrollado previamente. Estas instituciones fueron:

    Como Asociados Acadmicos:o Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)o Instituto Politcnico Nacional (IPN)o Universidad Autnoma Metropolitana (UAM)o Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL)o Universidad de las Amricas Puebla (UDLAP)o Universidad de Guadalajara (UDG)o Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)o Como Asociado Institucional:o Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT)

    Como Afiliados:o Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada (CICESE)

    Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM)o Universidad Anhuac del Sur (UA)o Universidad Autnoma de Coahuila (UADEC)o Universidad Autnoma de Chihuahua (UACH)o Universidad Autnoma de Tamaulipas (UAT)o Universidad de Colima (UCOL)o Universidad Iberoamericana (UIA)o Universidad Tecnolgica de Mxico (UNITEC)o Universidad del Valle de Mxico (UVM)

    Es destacable un comentario del Presidente Zedillo, quien record que, siendo Secretario de Programacin y Presupuesto, en una visita a la UNAM le haban solicitado recursos para una red denominada internet. En esa ocasin l recomend asignar recursos a otro tipo de proyectos ms tangibles y reconoci que se haba equivocado. Indic que en esa ocasin no se volvera a equivocar.

    Con este impulso se cre la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet, AC (CUDI), con el objetivo de apoyar al sistema de educacin superior, utilizando telecomunicaciones avanzadas para incrementar la capacidad y calidad de los procesos educativos, apoyar la investigacin mediante herramientas compartidas y colaboraciones interinstitucionales y permitir el desarrollo de aplicaciones para impulsar la nueva generacin de internet. CUDI, una Asociacin Civil, sin fines de lucro, dirigida por universidades, con una administracin separada que fungi como catalizador para integrar esfuerzos y que impuls el desarrollo que se ha tenido hasta la

  • P g i n a | 14

    fecha, ha permitido conjuntar los objetivos de las instituciones miembros, sin tener un liderazgo y control de las universidades con mayores recursos en el pas.

    Una vez creado CUDI, se invit a todas las empresas proveedoras de servicios y de equipos de telecomunicaciones en el pas a incorporarse, aportando parte de la dorsal de la red y conectividad a algunos de los miembros. A esta solicitud respondi favorablemente Telfonos de Mxico S.A.B. de CV (TELMEX) y, el 20 de mayo de 1999, un poco ms de un mes despus de la reunin en Los Pinos, se firm en San Diego, Cal., en presencia del Presidente Zedillo, un convenio mediante el cual TELMEX se incorpor a CUDI como Asociado Institucional, ofreciendo en forma gratuita 4000 Km de enlaces de 155 Mbps en la red de larga distancia y ocho enlaces de 34 Mbps a Asociados Acadmicos. Se destaca que, en ese momento, por razones de competencia, an no se comercializaban equipos de 34 Mbps en el pas y fueron las universidades miembros de CUDI, las primeras en utilizar esta capacidad para el manejo de sus aplicaciones acadmicas y de investigacin.

    Durante esa reunin en San Diego, Cal., se firmaron los Memorndum de Entendimiento (MoU) para conectar la red de CUDI con las redes de Estados Unidos, a saber: University Corporation for Advance Internet Development (UCAID) y Corporation for Education Network Initiatives in California (CENIC), con lo que se lograba que, a travs de esto convenios, las universidades miembros de CUDI tuvieran acceso a todas las redes equivalentes en el mundo. Con este evento se dieron los pasos definitivos para iniciar las operaciones de la red.

    Conclusiones

    Ha sido documentado ampliamente que los avances logrados en internet se deben a la participacin de las universidades, tanto en Mxico como en el resto del mundo.

    Las actividades desarrolladas en esta primera etapa de CUDI han permitido consolidar la Red Nacional de Educacin e Investigacin, superando las condiciones negativas que impidieron la formacin de una red acadmica cuando se inici el servicio internet, a principios de la dcada de los noventa.

    Durante esta etapa inicial se demostr el inters de las instituciones mexicanas para colaborar, aportando su talento y esfuerzo para lograr establecer las bases slidas que le han permitido un caminar exitoso a CUDI durante ms de 13 aos.

    En los inicios fue fundamental el apoyo recibido por Telfonos de Mxico, que, con el espritu de apoyar a la educacin superior y a la investigacin de pas, don la infraestructura bsica, sin la cual no hubiera sido posible iniciar las operaciones de CUDI en ese tiempo.

    Referencias

    APAN (2012). The Asia Pacific Advanced Network. Recuperado de http://www.apan.net

    CUDI (2009). Acta constitutiva. Recuperado de http://www.cudi.edu.mx/members/990512_ACTA_CONSTITUTIVA_CUDI.pdf

    Geant (2012). GANT Project website. Recuperado de http://www.geant.net

    Red Clara (2012). Red Clara. Recuperado de http://www.redclara.net

    REGRESAR AL NDICE

  • P g i n a | 15

    2. Administracin

    Cecilia Castaeda CuevasCorporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet

    [email protected]

    Este captulo presenta informacin sobre la Administracin de CUDI, detallando su organizacin, declaracin, misin, visin y objetivos. Asimismo se presenta su estructura organizacional y administrativa, diseada y contenida desde los estatutos de CUDI, para as asegurar el buen desempeo de la organizacin. Palabras clave: administracin, director, personal, asociacin, organizacin, coordinador, presidente, corporacin, institucin, desarrollo, CUDI, asamblea, consejo, coordinador, representante.

    AdministrationThis chapter contains information regarding CUDIs Administration, explaining in detail its organization, statement, mission, vision and objectives. Likewise, its organizational and administrative structure is presented, designed and framed within CUDIs statutes, in order to ensure the organizations optimal performance.Keywords: administration, director, personnel, association, organization, coordinator, president, corporation, institution, development, CUDI, assembly, council, coordinator, representative.

    AdministraoEste captulo apresenta informaes sobre a administrao do CUDI, detalhando-as sobre a sua organizao, declarao, misso, viso e objetivos. Alem dissso apresenta sua estrutura organizacional e administrativa, desenhada e contida desde os estatutos do CUDI, para assim garantir um bom desempenho da sua organizao.Palavras chave: administrao, diretor, pessoal, associao, organizao, coordenador, presidente, corporao, instituio, desenvolvimento, cudi, assembleia, conselho, coordenador, representante.

  • P g i n a | 16

    La tarea bsica de la administracin es hacer las cosas por medio de las

    personas de manera eficaz y eficiente".- Idalberto Chiavenato -

    Introduccin

    Administracin CUDI es el trmino que se emplea para designar el rea especfica de la asociacin que se encarga de las labores gerenciales. Tambin se refiere a todos los miembros de la organizacin, que incluye tanto al personal como a los miembros del Consejo Directivo y de la Asamblea General. Es el rea encargada de dar cumplimientos a los estatutos y poltica de la Corporacin.

    GENERALES EQUIPO CUDIPas (y ciudad): Mxico, D.F.Direccin completa y telfonos: Parral No. 32, Col. Condesa, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06140, Mxico, D.F., Telfono: 52 (55) 5211 3060, (55) 5211 1832Nombre y siglas de la Red: Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C. (CUDI)Director General: Lic. Carlos Casass Lpez Hermosa.Fecha de Constitucin de la Red: 8 de abril de 1999.Tipo de Razn Social: Asociacin Civil, sin fines de lucro.Duracin de la Asociacin: es de noventa y nueve aos, contados a partir de la fecha de su constitucin.

    1 Director General.3 Coordinadores.3 Tcnicos encargados de la Operacin del Centro de Operaciones de la Red CUDI (NOC-CUDI).1 Webmaster.4 Administrativos

    Organizacin

    Las personas e instituciones que en 1999 se unieron con la idea de crear una red mexicana de investigacin y educacin, con el nombre de CUDI, se constituyeron formalmente como una Corporacin sin fines de lucro. De entonces a la fecha el crecimiento de CUDI ha ido de la mano del desarrollo de sus socios.

    El equipo de profesionales que integran la organizacin de CUDI promueve acciones de colaboracin y trabajo conjunto entre los socios, mediante el uso de las tecnologas y la consolidacin de las comunidades y grupos tcnicos.

    Declaracin

    La Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet es una asociacin civil sin fines de lucro que gestiona la Red Nacional de Educacin e Investigacin para promover el desarrollo de nuestro pas y aumentar la sinergia entre sus integrantes.

    MisinLa misin de la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet es administrar,

    promover y desarrollar la Red Nacional de Educacin e Investigacin (RNEI) de Mxico y aumentar la sinergia entre sus integrantes, que adems, est conectada con sus pares internacionales, con el propsito de que sus socios aumenten la calidad de su oferta y aprovechen colaborativamente las oportunidades de la internacionalizacin.

    VisinSer lder mundial en el aprovechamiento, innovacin e investigacin de aplicaciones y

    servicios de la Red Nacional de Educacin e Investigacin en Mxico, mediante la colaboracin entre sus miembros y con apoyo de las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Objetivo

  • P g i n a | 17

    El objetivo de la Red CUDI es dotar a la comunidad cientfica y universitaria de Mxico de una red de telecomunicaciones que le permita crear una nueva generacin de investigadores, dotndolos de mejores herramientas que les permitan desarrollar aplicaciones cientficas y educativas de alta tecnologa a nivel mundial.

    Los Estatutos de CUDI establecen como objetivos especficos los siguientes:

    Objetivo 1. Tener una infraestructura de tecnologas de la informacin y comunicacin equiparable a las redes ms avanzadas a nivel mundial, que apoye las necesidades actuales y futuras de educacin, investigacin y cultura del pas.

    Objetivo 2. Impulsar el desarrollo de aplicaciones y servicios de nivel mundial que incrementen la interaccin y colaboracin entre sus miembros y el impacto de la RNEI de Mxico en la investigacin, educacin y cultura del pas.

    Objetivo 3. Apoyar a las redes de educacin, salud y gobierno en la apropiacin de las tecnologas de informacin y comunicacin.

    Objetivo 4. Consolidar el reconocimiento como la RNEI de Mxico a nivel nacional e internacional por las comunidades acadmicas, de investigacin y cultura de los gobiernos, sectores privados y sociales.

    Objetivo 5. Impulsar y participar en el establecimiento de polticas pblicas de educacin, investigacin y cultura que fortalezcan la RNEI con los diversos niveles de gobierno.

    Objetivo 6. Apoyar y fortalecer el uso ms eficiente de los recursos de las instituciones miembros de CUDI para la adquisicin de bienes y servicios, aprovechando la economa de escala de la comunidad.

    DirectorioLa organizacin de la Red CUDI est constituida por dos rganos de gobierno colegiados: la

    Asamblea General, el Consejo Directivo y la Administracin CUDI. El Consejo Directivo a su vez recibe el apoyo de tres comits: de Membresas, de Aplicaciones y Asignacin de Fondos y de Desarrollo de la Red.

    Para realizar sus funciones, la asociacin se rige por los rganos mencionados, los cuales trabajan y actan de acuerdo a las facultades, derechos y atribuciones y funciones que les sealan los estatutos de CUDI.

    Figura 2.1. Estructura Organizacional de CUDI.

  • P g i n a | 18

    Asamblea General

    La Asamblea general est compuesta por todos los asociados y es la autoridad suprema en la Red. Los socios se renen en Asamblea ordinarias o extraordinarias.

    Consejo Directivo

    Est constituido por un miembro designado por cada uno de los Asociados y cuenta con un Presidente y con un Secretario, quienes son electos en Asamblea General Ordinaria de entre los miembros Asociados por un ao, periodo que podr ampliarse hasta por un ao ms, siempre que la Asamblea General de Asociados as lo determine por una mayora de al menos dos terceras partes de los Asociados presentes en la sesin en la que se tome tal determinacin. El resto de los miembros del Consejo Directivo tendrn el carcter de Vocales. El Director General de la Asociacin forma parte de dicho Consejo Directivo.

    El Consejo Directivo cumple la funcin de materializar las acciones de colaboracin que se establecen entre la Red CUDI y las instituciones donde se desempean, y de representar los intereses de dichas entidades ante la Corporacin.

    Para el periodo que comprende de 2012 a 2013, en Asamblea General del 24 de mayo de 2012, fue nombrado para presidir el Consejo Directivo el Mtro. Jorge Preciado Velasco representante de la Universidad de Colima, institucin fundadora de las Asociacin. La tabla 2.1 enlistas los representantes institucionales que han estado al frente del Consejo Directivo.

    Tabla 2.1Representantes institucionales que han estado al frente del Consejo Directivo de CUDI.INSTITUCIN CONSEJERO PERIODO

    Universidad de Colima Jorge Preciado Velasco 2012 - 2013

    Universidad de Guadalajara Len Felipe Rodrguez Jacinto 2010 - 2012

    Universidad Autnoma de Nuevo Len Alberto Zambrano Elizondo 2008 - 2010

    Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa Manuel Quintero Quintero 2006 - 2008

    Universidad Veracruzana Ramn Parra Loera 2005 - 2006

    Universidad Autnoma Metropolitana Walther Antonioli Ravetto 2004 - 2005

    Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey

    Juan Jos Zamanillo 2003 - 2004

  • P g i n a | 19

    Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada

    Jorge Preciado Velasco 2002 - 2003

    Universidad Autnoma de Tamaulipas Ivn O. Martnez Moriel 2001 - 2002

    Universidad de Guadalajara Hctor Eduardo Gmez Hernndez 2000- 2001

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico Alejandro Pisanty Baruch 1999- 2000

    Comits de CUDI

    Los comits de CUDI estn integrados cada uno por un nmero impar de hasta nueve miembros, designados por el Consejo Directivo, de los cuales hasta seis sern de los designados por Asociados Acadmicos, dos de los designados por Asociados Institucionales y uno de los designados por los Afiliados. Cada comit cuenta con un Presidente y un Secretario, quienes durarn un ao en el cargo, perodo que podr ampliarse hasta por un ao ms, siempre que el Consejo Directivo as lo determine por una mayora de al menos las dos terceras partes de los Consejeros presentes.

    Para la designacin de los integrantes de cada comit de entre los miembros designados por los Asociados Acadmicos, el Consejo Directivo se sujeta a los siguientes criterios bsicos:

    No habr ms de un miembros designado por cada Asociado Acadmicos. En caso de que el nmero de Asociados Acadmicos exceda el nmero de miembros a

    que tienen derecho, los nombramientos se harn por mayora de votos.

    Comit de Membresas (CDM)El Comit de Membresas tiene a su cargo la evaluacin de las solicitudes de nuevas

    membresas, el anlisis de las condiciones que impongan los Asociados a la entrega de sus aportaciones y someter ambas a la ratificacin del Consejo Directivo, de acuerdo con los requisitos que al efecto se establecen en los Estatutos. Entre sus funciones estn las de:

    Promover la integracin de nuevos miembros a CUDI y mantener y dar seguimiento al desarrollo y desenvolvimiento de los actuales.

    Desarrollar e implementar una estrategia de promocin. Emitir recomendacin sobre solicitantes y presentarla al Consejo Directivo. Asegurar que se cuente con una base de datos actualizada y disponible con los miembros,

    solicitantes y prospectos. Mantener un seguimiento al comportamiento de integracin de solicitantes. Mantener un seguimiento al comportamiento de integracin de miembros actuales. Realizar reuniones peridicas (mensuales) para mantener la continuidad de las

    actividades.

    Para el periodo que comprende de 2012 a 2013, en Asamblea general del 24 de mayo de 2012, el Dr. Fabin Basabe, representante de la Universidad Regiomontana, fue nombrado para

  • P g i n a | 20

    presidir el Comit de Membresas. En la tabla 2.2 se enlistan los presidentes que han estado al frente de este comit:

    Tabla 2.2Presidentes que han estado al frente del comit de Membresas.INSTITUCIN CONSEJERO PERIODO

    Universidad Regiomontana Fabin Basabe 2012-2013

    Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica

    Federico del Razo 2009- 2012

    Universidad Anhuac de Xalapa Sergio Castillo Valerio 2007-2009

    Universidad Autnoma de la Laguna Pascual Hernndez 2006-2007

    Fondo de Informacin y Documentacin para la Industria

    Ral Flores 2005-2006

    Universidad Autnoma de la Laguna Pascual Hernndez 2004-2005

    Universidad Autnoma Metropolitana Luis Romn Ruiz Verdugo 2003-2004

    Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey

    Juan Jos Zamanillo 20032 - 2003

    Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada

    Jorge Preciado Velasco 2001 - 2002

    Universidad Autnoma de Nuevo Len Manuel Delgado 2000-2001

    Instituto Politcnico Nacional Sergio Vials 1999 - 2000

    Comit de Aplicaciones y de Asignacin de Fondos (CAAF)Este comit se encarga de promover el desarrollo de aplicaciones que utilicen la Red y de

    supervisar la correcta utilizacin de los fondos asignados a dichas aplicaciones o proyectos con fondos aportados por la Asociacin. Asimismo organiza las reuniones semestrales en las que se reportan los avances de los proyectos.

    El Comit de Aplicaciones a travs de 15 comunidades impulsa aplicaciones colaborativas con la coordinacin de investigadores de diversas instituciones miembros de CUDI.

  • P g i n a | 21

    Las comunidades cubren las siguientes temticas: Astronoma, Bibliotecas Digitales, Ciencias de la Tierra, Educacin, Ecologa, Energas Renovables, Enseanza de las Ciencias, Interaccin Humano-Computadora, Grid, Matemticas, Ingeniera, Innovacin Educativa en Contadura y Negocios, Laboratorios compartidos, Medios Estudiantiles y Salud.

    Cada comunidad CUDI est conformada por un grupo de participantes (investigadores, docentes, estudiantes, desarrolladores, profesionistas, administradores, consultores) con inters comn que aprovechan la Red Nacional de Educacin e Investigacin (RNEI), para colaborar en proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico y acadmico para impulsar sinrgicamente soluciones a problemas y temas estratgicos para el desarrollo del pas.

    Los objetivos de la comunidad son: Intercambiar informacin. Ofrecer apoyo. Conversar y socializar de manera informal a travs de la comunicacin simultnea. Debatir, normalmente a travs de la participacin de un moderador.

    Tabla 2.3Comunidades CUDI.COMUNIDAD COORDINADOR INSTITUCIN

    Astronoma Alfredo Santilln UNAM

    Bibliotecas digitales Teresa Rodrguez UDG

    Ciencias de la Tierra Bertha Mrquez UDG

    Ecologa Oscar Crdenas UDG

    Educacin Mara Elena Chan UDG

    Grids Luis Trejo ITESM

    Laboratorios Compartidos Patricia Santiago UNAM

    Matemticas Ren Luna IPN

    Salud Alejandro valos INS

    Ingeniera Noem Mendoza TAMU

    Medios Estudiantiles Armando Estaol ULSA

    Negocios Gabriela Faras ITESM

    Enseanza de la Ciencia Genaro Zavala ITESM

    Energas renovables Rodolfo Prez ITApizaco

    Interaccin Humano-Computadora Alfredo Snchez UDLAP

    Comit de Desarrollo de la Red

    Es el comit encargado de aprobar el diseo de la Red y de determinar las especificaciones que debe cumplir un nodo de computacin con alta capacidad de transmisin digital de datos y aprobar los estndares de interconexin a la Red. Este comit tambin establece y mantiene la conectividad internacional con los pases que tengan proyectos conjuntos de investigacin con los Asociados Acadmicos.

  • P g i n a | 22

    El Comit de Desarrollo de la Red cuenta con grupos de trabajo que continan con importantes avances en la implantacin de las ms avanzadas tecnologas del protocolo Internet a la red universitaria mexicana.

    Los miembros de este comit provienen de las unidades o reas de Tecnologas de Informacin de cada una de las instituciones socias de la Corporacin, la funcin de los Representantes Tcnicos es la de transmitir las necesidades de su comunidad en materia de tecnologa de redes y servicios afines, de manera que las decisiones tecnolgicas adoptadas en la Red mexicana coincidan con estas necesidades.

    El Comit de Desarrollo de la Red adems de hasta nueve miembros, designados por el Consejo Directivo, cuenta con un miembro designado por la Comisin Federal de Telecomunicaciones, a quien se invitar a participar en este Comit, en virtud de las atribuciones que en materia de regulacin y promocin de las telecomunicaciones le confiere su Decreto de Creacin.

    Tabla 2.4Grupos tcnicos del Comit de Desarrollo de la RedGRUPO TCNICO COORDINADOR INSTITUCIN

    Calidad de Servicio Ral Rivera CICESE

    Seguridad Mario Faras Elinos ITESM

    IPv6 Azael Fernndez Alcntara UNAM

    Videoconferencia Jos Luis Rodrguez UNAM

    Capacitacin Arnoldo Vidal USON

    Ingeniera y Desarrollo de la red Hugo Rivera Martnez UNAM

    Multicast Harold de Dios Tovar UDG

    Comit de vigilancia

    Los estatutos establecen un Comit de Vigilancia, aunque no aparece en el organigrama, el cual contar con hasta cinco Comisarios designados por la Asamblea, propuestos por los Asociados. La Asamblea designar a uno de los Comisarios como Presidente de la Comisin y a otro como Secretario. Los cargos de Presidente y Secretario durarn un ao y no podrn recaer en las mismas personas durante los dos perodos siguientes. Este comit tiene como funciones:

    Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General y del Consejo Directivo. Proponer a la Asamblea General Extraordinaria la expulsin de la Asociacin de los

    Asociados y/o Afiliados que reiteradamente incurran en violaciones a las disposiciones de los presentes Estatutos o de los Reglamentos que para el cumplimiento del objeto de la Asociacin se expidan o actualice alguno de los supuestos de expulsin que especficamente se mencionen en los Estatuto

    Coadyuvar con el Director General en vigilar que los recursos que reciba la Asociacin se utilicen de manera transparente y eficientemente

    Revisar el resultado de la auditora externa de las actividades administrativas y financieras de la Asociacin que anualmente realizar un contador pblico independiente debidamente autorizado y rendir un informe con sus consideraciones a la Asamblea Genera Estatutos deba presentar el Director General.

  • P g i n a | 23

    Administracin CUDI

    La Administracin de la Asociacin estar a cargo de un Director General designado por la Asamblea General Ordinaria, quien ser designado por perodos de tres aos. El objetivo de la administracin CUDI es cumplir con las facultades y obligaciones que se le confiere expresamente en los estatutos y las necesarias para la consecucin del objetivo de la Red CUDI: dotar a la comunidad cientfica y universitaria de Mxico de una red de telecomunicaciones que le permita crear una nueva generacin de investigadores, con mejores herramientas para desarrollar aplicaciones cientficas y educativas de alta tecnologa a nivel mundial. Entre las facultades de la administracin estn:

    Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo. Suscribir los convenios internacionales necesarios para el cumplimiento de los fines de la

    Asociacin, previa aprobacin del Consejo Directivo. Promover los intereses de los Asociacin, incluyendo la afiliacin de nuevos miembros y la

    obtencin de aportaciones. Llevar a cabo los programas de trabajo. Elaborar anualmente el presupuesto y los programas de trabajo y de inversin. Elaborar el informe anual de actividades de la Asociacin. Administrar el adecuado manejo y utilizacin de la Red y controlar su adecuado

    funcionamiento. Supervisar las aplicaciones de la Red que se lleven a cabo por los Asociados o por la

    propia Asociacin. Compilar y resguardar el acervo de las aplicaciones educativas y de tecnologa avanzada

    de redes de telecomunicaciones y cmputo, realizados con la aprobacin y fondeo de la Asociacin y hacerlo disponible a todos los Asociados y Afiliados.

    Compilar y resguardar un acervo de informacin disponible sobre las aplicaciones educativas y de tecnologa avanzada en materia de telecomunicaciones y cmputo que se estn llevando a cabo en el pas y en el extranjero y hacerlo disponible a todos los Asociados y Afiliados.

    Hacer del conocimiento de los asociados los reportes de investigacin que debern presentar los responsables de los proyectos que reciban aportaciones de la Asociacin.

    Divulgar los avances logrados por la Asociacin. Organizar las reuniones semestrales en que se reporten los avances de los proyectos que

    reciban aportaciones de la Asociacin. Administrar los recursos que recibe la Asociacin y vigilar su utilizacin transparente y

    eficiente.

    La administracin de CUDI, realiza sus funciones a travs de una estructura que est compuesta por la Direccin General, cuatro coordinaciones de rea: General, Asuntos Internacionales, Desarrollo de la Red y Asuntos Administrativos, adems de la asesora jurdica.

  • P g i n a | 24

    Figura 2.2. Organigrama de la administracin de CUDI.

    Director general

    Es la persona designada por la Asamblea General para dirigir en periodos de 3 aos la administracin de CUDI. El cargo de Director General podr recaer en un Asociado o en un tercero y tendr las siguientes facultades y obligaciones:

    Suscribir los convenios internacionales necesarios para el cumplimiento de los fines de la Asociacin, previa aprobacin del Consejo Directivo.

    Promover los intereses de la Asociacin, incluyendo la afiliacin de nuevos miembros y la obtencin de aportaciones.

    Llevar a cabo los programas de trabajo. Organizar y representar a la Asociacin. Elaborar anualmente el presupuesto y los programas de trabajo y de inversin. Elaborar el informe anual de actividades de la Asociacin. Administrar el adecuado manejo y utilizacin de la Red y controlar su adecuado. Financiamiento. Supervisar las ampliaciones de la Red que se lleven a cabo por los Asociados o por la

    propia Asociacin. Compilar y resguardar el acervo de las aplicaciones educativas y de tecnologa avanzada

    de redes de telecomunicaciones y cmputo, realizadas con la aprobacin y fondeo de la Asociacin y hacer lo disponible a todos los Asociados y Afiliados.

    Compilar y resguardar un acervo de informacin disponible sobre las aplicaciones educativas y de tecnologa avanzada en materia de telecomunicaciones y cmputo que se estn llevando a cabo en el pas y en el extranjero y hacerlo disponible a todos los Asociados y Afiliados.

    Hacer del conocimiento de los Asociados los reportes de investigacin que deber presentar los responsables de los proyectos que reciban aportaciones de la Asociacin.

    Divulgar los avances logrados por la Asociacin. Organizar las reuniones semestrales en que se reporten los avances de los proyectos que

    reciban aportaciones de la Asociacin. Administrar los recursos que reciba la Asociacin y vigilar su utilizacin transparente.

  • P g i n a | 25

    El director general actual, el Mtro. Carlos Casass Lpez Hermosa, ha sido reelecto desde la fundacin de CUDI hasta la fecha.

    El licenciado Casass, naci en la Ciudad de Mxico. Estudi la licenciatura en Administracin de Empresas en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo el grado de Maestra en Administracin de Negocios en la Universidad de Harvard. De 1976 a 1989 fue profesor en la maestra en administracin en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM). De 1976 a 1991 labor en

    Telfonos de Mxico, donde tuvo diversos cargos, incluyendo el de Director de Administracin y Finanzas, durante el proceso de privatizacin de dicha empresa. De 1992 a 1994 fue el Primer Presidente de la Comisin de Aguas del Distrito Federal.

    En 1994 fue nombrado Subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnolgico de la Secretara de Comunicaciones y Transportes. En 1996 recibi el nombramiento de Primer Presidente de la Comisin Federal de Telecomunicaciones. Desde 1999 es Director General de Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C. (CUDI), que administra la Red Nacional de Educacin e Investigacin de Mxico. En abril de 2011 fue nombrado Presidente del Consejo Consultivo de la Comisin Federal de Telecomunicaciones. En 2012, fue nombrado presidente del Consejo Especial e-Infraestructura Mxico.

    El licenciado Casass ha estado involucrado por ms de tres dcadas en las polticas pblicas de telecomunicaciones de nuestro pas y unos 20 aos de haber formado parte de los equipos que las disearon e implantaron. La personalidad del licenciado Casass se resume en una cita del discurso que dio cuando recibi el premio del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET): Soy optimista de que si le entramos todos, estamos cerca de llevar la revolucin informtica a todos los poblados, a todos los hospitales, a todas las patrullas, a todos los ranchos y talleres, a todos los niveles de gobierno. De que podamos llevar las nuevas tecnologas a las escuelas y universidades que nos preparen mejor para la vida. De que podamos quiz, con suerte, hacer que la modernidad alcance, al menos en un cachito, para muchos millones de mexicanos.

    CoordinadoresLos coordinadores dan soporte al director general para toma de decisiones, asesora en la

    coordinacin de los eventos, en la relacin con los medios de comunicacin, en la administracin de los acervos, y, en general, contribuyen con el Director General en las acciones encaminadas al cumplimiento del objeto de la Asociacin.

    Coordinacin General: Jos Antonio Ramrez Vidal Coordinacin de Asuntos Internacionales: Salma Jalife Villaln Coordinacin de Desarrollo de la Red: Fernando Muro Macas y Hans Reyes Coordinacin de Asuntos Administrativos: Cecilia Castaeda Cuevas Asesora jurdica: Pedro Cetina Rangel

    Centro de Operaciones de la Red CUDI (NOC-CUDI)El NOC-CUDI, es el grupo de trabajo encargado de la administracin, control, monitoreo y

    operacin de toda la infraestructura fsica y lgica que conforma el backbone de la red CUDI, manteniendo la disponibilidad, los niveles de desempeo y el ptimo funcionamiento de la red y sus interconexiones.

    Silvia Chvez Jorge Ramrez Daniel Aranda

  • P g i n a | 26

    Fernanda SnchezWebmaster

    Se encarga de la actualizacin de la informacin de la pgina de CUDI, as como de listas de distribucin de correos, difusin y publicacin de eventos. El webmaster mantiene la operatividad de la pgina de CUDI, para que se un vnculo de comunicacin permanente con los miembros. La responsable es Martha Anglica vila Vallejo

    AdministrativosCabe mencionar que desde su fundacin y hasta la fecha, CUDI ha mantenido su plantilla

    para cumplir la misin, visin y objetivos de la red. El personal de administracin apoya al funcionamiento de la asociacin en las siguientes reas:

    Contabilidad: Isabel Snchez. Departamento legal: Pedro Cetina Asistente administrativo: Adriana Bousquet Recepcin: Amalia Quintana

    Conclusiones

    Es a partir del trabajo de cada una de las personas que conforman la organizacin y administracin de CUDI que la Asociacin lleva a cabo actividades para un buen funcionamiento. Entre estas actividades podemos destacar la promocin e inclusin de nuevos miembros, apoyo en la realizacin de los programas de trabajo de cada uno de los comits, organiza las reuniones semestrales en que se reportan los avances de los proyectos, representa a la asociacin, elabora anualmente el presupuesto y el informe anual, supervisa las ampliaciones de la red que se llevan a cabo, compilar y resguardar el acervo de las aplicaciones educativas y de tecnologa realizados con la aprobacin y fondeo de la Asociacin y que est disponible a todos los asociados y afiliados, divulga los avances y logros, coordinar a los investigadores en temticas generales y de inters para todos.

    En sntesis, la organizacin y administracin de CUDI busca que cada uno de los miembros de CUDI considere que pertenecer a esta red es una opcin de crecimiento que lleva a sus integrantes a experimentar y aceptar nuevos retos, con la meta de impulsar el desarrollo de la investigacin, educacin y ciencia en Mxico.

    REGRESAR AL NDICE

  • P g i n a | 27

    3. Desarrollo tecnolgico

    Fernando M. Muro MacasCorporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet

    [email protected]

    Fue en abril de 1999 cuando se firmaron los estatutos de CUDI A.C. en la residencia oficial de Los Pinos, ante la presencia del presidente de la repblica el Lic. Ernesto Zedillo y autoridades del mbito acadmico. La Red-CUDI no exista, no haba ni un solo elemento tcnico, fsico o lgico caracterstico en una red de telecomunicaciones. Solo corran bits por la red neuronal de sus creadores que soaban con contar con una red de transporte para la educacin y la investigacin. Pero tambin faltaba otro grupo, otro grupo de personas que hiciera realidad lo que se tena solo en la mente. Este captulo es un breve relato de una larga y fructfera historia de ese grupo de personas, instituciones y empresas que con su voluntad, colaboracin y conocimiento, lograron dar vida a la Red Nacional para la educacin y la Investigacin en Mxico: la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet A. C.

    Technological DevelopmentIt was on April of 1999 that the CUDI statutes were signed at the official residence in Los Pinos, in the presence of president Lic. Ernesto Zedillo and several academia authorities. Red-CUDI didnt exist back then, there wasnt a single technical, physical or logical element usually found in a telecommunications network. The only bits ran through the neural network of its creators, who dreamed of having a transport network for education and research. However, another group was missing; a group of people who could turn into reality what was only an idea back then. This chapter is a brief recount of the long and fruitful story of this group of people, institutions and companies that, thanks to their will, collaboration and knowledge, managed to breathe life into the National Network for education and research in Mexico: the University Corporation for Internet Development, A.C.

    Desenvolvimento TecnolgicoFoi em abril de 1999 que foram assinados os estatutos do CUDI A.C. na residncia oficial dos Pinos, na presena do presidente da repblica o Lic. Ernesto Zedillo e das autoridades do mbito acadmico. A Rede-CUDI no existia, no havia nem um nico elemento tcnico, fsico ou lgico caractersticos de uma rede de telecomunicaes. Somente corriam bits na rede neuronal dos seus criadores que sonhavam em contar com uma rede de transporte para a educao e pesquisa. Mas tambm faltava outro grupo, outro grupo de pessoas que pudesse tornar realidade o que estava somente na mente. Este captulo um breve relato de uma longa e frutfera historia desse grupo de pessoas, instituies e empresas que com sua vontade, colaborao e conhecimento, conseguiu dar vida Rede Nacional para a educao e pesquisa no Mxico: A Cooperao Universitria para o desenvolvimento da Internet A.C

  • P g i n a | 28

    Lo maravilloso de crear algo, es saber que eso, no exista.

    - Annimo - Introduccin

    El desarrollo de los elementos tcnicos que constituyen la Red CUDI ha sido la plataforma tecnolgica para lograr la participacin y colaboracin de las instituciones miembros de CUDI en el intercambio de aplicaciones e informacin que fomenten la investigacin y educacin en nuestro pas. En ms doce aos la red ha presentado cambios no solo en sus elementos de transporte, sino tambin en equipamiento que ha permitido a la red de la Corporacin tener mayor autonoma en su gestin y operacin. El desarrollo de la Red CUDI puede enmarcarse dentro de tres principales etapas de desarrollo: la primera "Establecimiento tcnico operativo de la red", en donde se inici el primer esfuerzo de las instituciones participantes por conformar una red fsica y lgica con sus procesos operativos. La segunda etapa, "Desarrollo de conexiones a instituciones y consolidacin tcnica", se caracteriz por un desarrollo sostenido de conexin a instituciones y su utilizacin en diversas aplicaciones. En la tercera etapa, "Evolucin del ancho de banda hacia nuevas aplicaciones y servicios", se presenta la suma de nuevos participantes tecnolgicos, as como la visin de ejecutar aplicaciones y servicios que requieren grandes anchos de banda. Estas tres etapas se desarrollan en un marco colaborativo entre las instituciones de Educacin Superior y centros de investigacin en la Repblica Mexicana.

    Establecimiento tcnico operativo de la red (primera etapa)

    Para conformar la primera red de telecomunicaciones de CUDI, era necesario contar con los enlaces de trasporte que formaran una red dorsal, as como los enlaces de acceso hacia instituciones de educacin superior que participaron en los inicios de la red. Esto se logr mediante un convenio suscrito en mayo de 1999, entre la Corporacin Mexicana para el Desarrollo de Internet (CUDI) y Telfonos de Mxico S.A.B. de C.V, en donde esta empresa se comprometi a proporcionar todos los elementos de una red de 4000 Km distribuida de la siguiente manera:

    4 Enlaces STM1 (155Mbps), para formar el backbone en las siguientes ciudades: o Mxico D. F. a Guadalajara Jal.o Guadalajara Jal. a Tijuana B.C.o Guadalajara Jal. a Monterrey N.Lo Monterrey N.L. a Cd Jurez Chih.

    8 Enlaces de E3 (34 Mbps) como a red de acceso a las siguientes instituciones de educacin Superior:

    o En Mxico D. F Universidad Autnoma de Mxico, campus Cd. Universitaria Instituto Politcnico Nacional, campus Zacatenco Universidad Metropolitana, campus Rectora

    o En Guadalajara Jal. Universidad de Guadalajara, campus de Administracin General

    o En Monterrey N.L Instituto Tecnolgico y Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey Universidad Autnoma de Nuevo Len, campus Cd. Universitaria

    o En Puebla Pue. Universidad de las Amricas en su campus Cholula

    o En Ensenada B.C

  • P g i n a | 29

    Centro de investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada

    Esta red de enlaces se complement con el equipamiento de backbone Ruteadores Cisco 7204 y Switches Cisco BPX 8600 para conformar una red con tecnologa IP/ATM que cumpla con los siguientes estndares:

    SOFTWARE

    Unicast IPv4 OSPF como protocolo de IGP BGP como protocolo de EGP Multicast IPv4 PIM-sparse mode MBGP (Multiprotocol BGP, para el soporte de multicast) MBGP (Multiprotocol BGP, para el soporte de IPv6) como protocolo de EGP MSDP para el intercambio de las fuentes de multicast entre los RP IPv6 RIPv6 como protocolo de IGP Soporte a esquemas de seguridad, como IPSec SNMP Autenticacin (TACACS y/o RADIUS)

    Sin embargo, aunque se contaba con los acuerdos para proporcionar los elementos de la red, debido a la logstica de suministro de equipo, no fue sino hasta noviembre de 1999 que se iniciaron las primeras pruebas de recepcin de enlaces. El 2 de febrero de 2000, el Ing. Valerio Torres de TELMEX, inform en sesin de consejo que el backbone haba sido terminado y empez a recibir los enlaces proporcionados por TELMEX; el 17 de marzo de 2000 quedaron probados y recibidos por CUDI todos los enlaces de backbone.

    En paralelo al esfuerzo por configurar una red de transporte y los enlaces de acceso con la aportacin de TELMEX, empresas fabricantes de equipo de telecomunicaciones se sumaron al proyecto, aportando el equipo terminal que recibira los enlaces de la Red-CUDI en los campus de las instituciones antes mencionadas. Estas empresas fueron: Marconi/Fore (1 equipo), Enterasys (4 equipos) y Nortel Networks (2 equipos). Con la adquisicin de CUDI del ruteador Cisco 7206VXR para recibir el enlace STM1 en la Universidad Autnoma de CD. Jurez, se complet la topologa inicial de la Red- CUDI.

    El siguiente paso era conectar y probar los equipos de las universidades, para lo que el Comit de desarrollo de la Red asign los 7 equipos que CUDI recibi como donacin, y dos adquiridos por el Tecnolgico de Monterrey y la UANL, completando as los primeros 9 nodos de Asociados de la red de CUDI.

  • P g i n a | 30

    Tabla 3.1.Los primeros 9 nodos de asociados de la Red de CUDI.INSTITUCIN EQUIPO

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico NORTEL NETWORKS

    Universidad de Guadalajara CABLETRON

    ITESM CISCO

    CICESE CABLETRON

    Universidad Autnoma de Nuevo Len CABLETRON

    Instituto Politcnico Nacional FORE

    Universidad Metropolitana CABLETRON

    Universidad de las Amricas Puebla CABLETRON

    Universidad Autnoma de Tamaulipas NORTEL NETWORKS

    Aunque se contaba con el equipo y enlaces para formar una red, la decisin de formar una red ATM/IP con equipos de diferentes fabricantes presentaba un reto. El 21 de junio de 2000 se reunieron en las primeras oficinas de CUDI en la Cd. de Mxico, treinta y un ingenieros expertos en telecomunicaciones y diseo de redes, para resolver el reto que representaba la configuracin de una red ATM. Entre los asistentes a esa reunin se encontraban el Ing. Alejandro Martnez Varela de la Universidad de Guadalajara, quien funga como coordinador de la instalacin de la red; la Ing. Gabriela Mediana de la UNAM, responsable del NOC provisional para pruebas y recepcin de enlaces; el Ing. Arturo Lev Servn del Tecnolgico de Monterrey, presidente del Comit de Redes en funciones. En esta reunin se encontraban tambin:

    UNAM: Jos Luis Legorreta, Eric Castillo Camacho UAM: Javier Medina Bautista IPN: Jorge Fabio de Len, Antonio Almaraz Ponce UANL: Jos Guadalupe Hernndez UDLAP: Carlos A. ramburo Grappin, Csar Augusto Padilla Lozano UAT: Jess Amaro Castillo, Araceli Saucedo Narvez ITAM: Uciel Fragoso CICESE: Ral Tamayo, Rodolfo Castaeda TELMEX: Hugo Zamora CABLETRON: Gustavo Lpez H., Jorge Villareal, Omar Flores Jimnez, Arturo Rodrguez NORTEL: Mario Martnez, Vctor Meja, Enrique Azuara. CISCO: Mike de Leo, Max Tremp. MARCONI: Ravey Castillo, Augusto Gmez. CUDI: Jos Antonio Ramrez Vidal, Francisco Zaldivar Mier, Fernando Muro Macas

    Despus de varias intervenciones de los asistentes, en donde exponan las caractersticas de los equipos que se conectaran a la red, el representante de Telmex, Hugo Zamora, propuso una conexin para el peering entre el equipo frontera de cada nodo de concentracin con el equipo BPX de Telmex, ya que de esta manera seria inmediata la conexin de la totalidad de las universidades sin importar la marca del equipo.

  • P g i n a | 31

    Esta propuesta para trabajar con ambos esquemas (PVC ruteados y bridgeados) fue aceptada por consenso con la mira en el futuro de trabajar todos los nodos de concentracin con PVC ruteados. Esta decisin tomada en el marco de esa histrica reunin marca el inicio el de la RED-CUDI.

    Finalmente, el 6 de septiembre de 2000, en la decimotercera sesin ordinaria de consejo, el Ing. Arturo Servn, presidente del Comit del Desarrollo de la Red, hizo entrega formal al Consejo Directivo del funcionamiento de la Red-CUDI. La primera aplicacin que se ejecut en la red exitosamente fue una videoconferencia para la reunin del Comit de Aplicaciones el 29 de agosto, al cual cont con la participacin de las siguientes instituciones: IPN, ITESM, UANL, UNAM y UAT.

    Una de las principales metas que CUDI consider desde sus inicios, era interconectar la RED- CUDI a las redes internacionales que tenan redes acadmicas, con el fin de intercambiar y colaborar en aplicaciones para la investigacin y la educacin. Como primer paso para lograr lo anterior, la administracin CUDI firm en mayo de 1999 dos importantes Memorndum de entendimiento en San Diego, California, con la presencia del Presidente de la Repblica Ernesto Zedillo y el Gobernador de California Gray Davis, con los que se concret la colaboracin de conectividad y colaboracin en aplicaciones en Estados Unidos de Norteamrica y Mxico mediante los siguientes convenios:

    Corporacin Universitaria para el desarrollo de Internet (CUDI) y University Corporation for Advanced Internet Development (UCAID), firmado el 20 de mayo de 1999 por Carlos Casasus, Director General de CUDI y Douglas Van Houweling, Presidente y CEO de UCAID.

    Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet y Corporation for Education Network Iniciative in California (CENIC).

    Cuatro meses despus se firm el Memorndum de entendimiento con la Red Canarie de CANADA, el cual fue suscrito por Bill St. Arnaud CEO de la Red CANARIE y el Carlos Casasus, Director General de CUDI.

    Para lograr la interconexin fsica y lgica con las redes de Estados Unidos de Amrica, se propuso tener dos cruces de frontera hacia dicho pas:

    El primero, contempla un enlace de 155 Mbps. entre la Central Pio Pico de TELMEX en Tijuana y el San Diego Supercomputer Center de la Universidad de California en San Diego (UCSD), por medio de una conexin de la Compaa CABLEMAS en Tijuana y COX Communications INC en el lado de California.

    El segundo cruce plante interconectar la UACJ en Cd. Jurez, con la Universidad de Texas El Paso (UTEP) en El Paso, Texas.

    El 2 de octubre de 2000 CUDI firm un contrato con Telecable de Jurez para proporcionar el enlace entre Tijuana y el Centro de Supercmputo de UCSD en San Diego, el cual sera sufragado a prorrata por los Asociados Acadmicos de CUDI. Adicionalmente a este contrato y para completar la interconexin con las redes Norteamericanas, se pact que la red de CENIC diera trnsito al trfico de la red CUDI a la red Abilene, la cual interconecta ms de 170 universidades en los Estados Unidos. Finalmente, el 4 de octubre de 2000 en la decimocuarta sesin de Consejo el presidente del Comit de Desarrollo de la Red inform de la conclusin exitosa de la conectividad internacional a travs del enlace Tijuana - San Diego, con lo que se concret la primera etapa de la RED- CUDI y se ofreci la interconexin nacional e internacional a las instituciones conectadas mediante una red cuya topologa se muestra en la figura 3.1.

  • P g i n a | 32

    Figura 3.1. Topologa de la primera etapa de la Red CUDI.

    Otro aspecto importante en la Red CUDI en esta etapa fue establecer las bases y la organizacin para el control y operacin de la infraestructura fsica y lgica de la Red CUDI, el seguimiento de reportes de fallas, monitoreo y generacin de estadsticas del comportamiento de la red.

    Como medida provisional, el Comit de Desarrollo de la Red recomend establecer un centro de operaciones de la red provisional (NOC), del cual ms adelante se presentar en forma detallada cmo fue formado inicialmente hasta su consolidacin.

    Para el inicio de operaciones en la Red- CUDI, se elaboraron dos documentos fundamentales para regular y establecer la ingeniera de la red y sus procedimientos operativos, estos documentos son:

    Descripcin de la Red-CUDI, en donde el contenido de este documento enfoca el objetivo en el diseo e implementacin de la Red Internet2 en Mxico, consolidar la Red de Internet2 en Mxico a travs de un backbone de alta velocidad y conectarse con las redes principales en el mundo que participan en Internet. Este objetivo se define en tres fases: diseo de la Red, implementacin y puesta en servicio.

    Centro de Operacin de la Red, el cual define NOC-I2, al grupo de trabajo y sus funciones, encargado del control y operacin de toda la infraestructura fsica y lgica que conforma el backbone de CUDI asegurando la disponibilidad, los niveles de desempeo y el ptimo funcionamiento de la red de CUDI.

    Desarrollo de conexiones a instituciones y consolidacin tcnica (segunda etapa)

    Una vez establecida la red en septiembre del 2000, las instituciones miembros de CUDI comenzaron a ejecutar y proponer aplicaciones colaborativas. La Red-CUDI fue evolucionando rpidamente tanto en su backbone como en el nmero de accesos a las universidades y conexin a nuevas redes internacionales, en las cuales CUDI colabora proporcionando servicios y compartiendo aplicaciones. Esta etapa se desarroll a partir del ao 2001, y se caracteriza por la expansin en la conexin de instituciones nacionales e internacionales. En los siguientes apartados se describe este desarrollo a detalle.

  • P g i n a | 33

    Ampliacin del backboneEn noviembre del 2000, el Consejo Directivo y el Comit de Desarrollo de la Red propusieron

    que nuevos operadores de redes pblicas tengan la oportunidad de colaborar con el proyecto CUDI para fortalecer el backbone y los accesos a las universidades. Para esto se invit a los principales operadores de redes pblicas de telecomunicaciones en ese tiempo: Avantel y Alestra.

    Despus de varias juntas para conformar una nueva topologa que fuera compatible a la proporcionada por Telmex, Avantel present un proyecto de aportacin de una red equivalente a los 4000 km de enlaces aportados por Telmex, el cual fue aceptado por el Consejo Directivo y el Comit de Desarrollo de la Red. En el proyecto se proponan enlaces de 155Mps, entre Mxico y Monterrey y entre Mxico y Cancn, as como un enlace internacional por vBNS.

    Los miembros del Consejo Directivo ratificaron de manera unnime el convenio firmado por el Director General de Avantel y CUDI en el marco de la inauguracin de la reunin de Primavera CUDI 2002, que se celebr en Tampico Tamaulipas el 26 de abril de 2002, y que tuvo como testigos de honor al Rector de la Universidad Autnoma de Tamaulipas y al Presidente del Consejo Directivo de CUDI por el perodo 2001- 2002. Con esto la red de CUDI contaba con 8000 Km de enlaces, 4000 Km aportados por TELMEX y otros 4000 Km por Avantel. En la figura 3.2 se aprecia el backbone de la Red-Cudi en 2002.

    Figura 3.2. Backbone de la Red-Cudi en 2002.

    Adems del aumento de backbone, se conectaron seis accesos de 34Mbps proporcionados por Avantel para seis universidades que se sumaron a la Red CUDI como Asociados Acadmicos; estas universidades son:

    1. Universidad La Salle2. Universidad Autnoma de Tamaulipas3. Universidad Veracruzana4. Laboratorio Nacional de Informtica Avanzada5. Universidad Autnoma del estado de Hidalgo

  • P g i n a | 34

    6. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    Se suma tambin en esta etapa, un enlace entre Monterrey y Cd. Jurez aportado por TELMEX, el cual termina en la Universidad Autnoma de Cd. Jurez y se conecta a un radio enlace de la UACJ a UTEP en El Paso, Texas.

    Alternativas de conexin a instituciones con membresa de CUDIUno de los aspectos importantes para el desarrollo de CUDI, no es solo lograr que las

    instituciones de educacin e investigacin superior se adhieran a CUDI como miembros de la corporacin, sino tambin lograr que las instituciones afiliadas se conecten a la Red-CUDI mediante enlaces de acceso al nodo de asociado para que participen en proyectos colaborativos. Debido a que los 16 nodos de asociados estaban distribuidos en 6 Estados y con una gran concentracin en el DF, para muchos afiliados era difcil lograr la conexin ya que los enlaces interurbanos eran costosos y retrasaban su conexin a la red. Para facilitar la conexin de los Afiliados, el 13 de marzo de 2002 el consejo directivo autoriz la comercializacin de enlaces por medio de red VPN, de acuerdo a una propuesta tcnica de Telmex aprobada por el CDR. Esta propuesta se consista en ofrecer enlaces de 2 Mbps para Internet2 y enlaces compartidos de internet comercial e Internet2. Esta autorizacin tambin fue otorgada a Avantel, una vez que su propuesta fue analizada tcnicamente por el CDR.

    Con esto se logr ampliar la posibilidad de conexin para todas las instituciones en todo el pas. En figura 3.3 se muestra el esquema de las alternativas de conexin que los Asociados y Afiliados contaban en esta etapa del desarrollo de la Red CUDI.

    Figura 3.3. Esquema de las alternativas de conexin que los Asociados y Afiliados contaban en la segunda etapa del desarrollo de la Red-CUDI.

    Conexin con redes internacionalesComo ya vimos en la etapa anterior, las primeras redes internacionales conectadas a CUDI

    fueron bsicamente las redes en Estados Unidos y Canad, a travs de las cuales se tenan conexiones a otras redes de Europa y con algunas redes de pases latinoamericanos. Sin embargo, la comunidad acadmica de Latinoamrica senta la necesidad de conformar una red en

  • P g i n a | 35

    la cual los pases de esta regin se pudieran conectar directamente entre s, y contar con una conexin directa a la red europea GEANT.

    Un paso importante para log