dsm iv.doc

9
DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría 1 . Características. Es una for ma de cla sif ica ci ón de los tra sto rnos men tales , que busca entregar descripciones claras de las categorías diagnósticas. Su uso debe remitirse a GUIAR las observaciones clínicas de los profesionales, con el fin de conformar un diagnóstico claro asequible a todo el equipo de traba!o. Se basa en datos empíricos. Es descriptivo, no e"plicativo. Es ateórico. Se crea con el fin de unificar datos me! orar la comunicación entre profesio nales de la salud, a trav#s del establecimiento de categorías diagnóstica s consensuadas. Utilización: El $S% I& propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a trav#s de cinco e!es. !e I' de scribe trastornos clínicos u otr os pr oblemas que pueden ser ob!eto de atención clínica, con su respectivo código. E! e II' se desc ribe la e"istencia de retr as o mental o trastorno de la personalidad. !e III' Se e"plicitan enfermedades medicas presentes. !e IV' se describen los problemas psicosociales ambientales. !e V' EEAG (escala de evaluación de la actividad global), se describe, de forma num#rica, el funcionamiento global del paciente, de acuerdo a lo recopilado en las categorías anteriores a la observación clínica. Se escoge un rango entre * *++ puntos. Clasi"icaciones generales: *. rastornos de inicio en la infancia, ni-e o adolescencia. /. $e li ri um, de menc ia , tr as to rn os amn# sic os otro s tr as to rnos cognoscitivos. 0. rastornos mentales debido a enfermedad medica, no clasificados en otros apartados. 1. rastornos relacionados con sustancias.  2. Esquiofrenia otros trastornos psicóticos. 3. rastornos del estado de animo. 4. rastornos de ansiedad. 1  Apunte de estudio preparado por Consuelo González Andrade

Upload: tamara-loyola

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 1/9

DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de lasociedad americana de psiquiatría1.

Características.

• Es una forma de clasificación de los trastornos mentales, que buscaentregar descripciones claras de las categorías diagnósticas.

• Su uso debe remitirse a GUIAR las observaciones clínicas de los

profesionales, con el fin de conformar un diagnóstico claro asequible a todo el

equipo de traba!o.

• Se basa en datos empíricos.

• Es descriptivo, no e"plicativo.

• Es ateórico.

• Se crea con el fin de unificar datos me!orar la comunicación entre

profesionales de la salud, a trav#s del establecimiento de categorías diagnósticas

consensuadas.

Utilización:

• El $S% I& propone una descripción del funcionamiento actual del paciente

a trav#s de cinco e!es.

• !e I' describe trastornos clínicos  u otros problemas que pueden ser 

ob!eto de atención clínica, con su respectivo código.

• E!e II' se describe la e"istencia de retraso mental o trastorno de la

personalidad.

• !e III' Se e"plicitan enfermedades medicas presentes.

• !e IV' se describen los problemas psicosociales ambientales.

• !e V' EEAG (escala de evaluación de la actividad global), se describe, de

forma num#rica, el funcionamiento global del paciente, de acuerdo a lo recopiladoen las categorías anteriores a la observación clínica. Se escoge un rango entre * *++ puntos.

Clasi"icaciones generales:

• *. rastornos de inicio en la infancia, ni-e o adolescencia.

• /. $elirium, demencia, trastornos amn#sicos otros trastornos

cognoscitivos.

• 0. rastornos mentales debido a enfermedad medica, no clasificados enotros apartados.

• 1. rastornos relacionados con sustancias. 

• 2. Esquiofrenia otros trastornos psicóticos.

• 3. rastornos del estado de animo.

• 4. rastornos de ansiedad.

1 Apunte de estudio preparado por Consuelo González Andrade

Page 2: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 2/9

• 5. rastornos somatomorfos.

• 6. rastornos facticios.

• *+. rastornos disociativos.

• **. rastornos se"uales de la identidad se"ual.

*/. rastornos de la conducta alimentaria.• *0. rastornos del sue-o.

• *1. rastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados.

• *2. rastornos adaptativos.

• *3.rastornos de la personalidad.

• *4. 7tros problemas que pueden ser ob!eto de atención clínica.

#rastornos de inicio en la in"ancia$ ni%ez o adolescencia.

&etraso Mental:

• Inicio anterior a los *5.• En ni-os mu peque-os se utilia !uicio clínico. A maor edad se debe

tomar prueba que mida 8I individualmente.

• 9eve' 8I: 2+;22 a 4+

• %oderado' 8I : 02;1+ a 2+;22

• Grave' 8I : /+;/2 a 02;1+

• <rofundo. 8I :inferior a /+;/2

#rastornos del 'prendiza!e

• rastornos de la 9ectura, 8alculo, E"presión Escrita trastorno no

especificado.

•  El rendimiento en estos aspectos se encuentra sustancialmente por deba!o

de lo esperado para la edad cronológica, su 8I la escolaridad propia de su edad.rastorno de las =abilidades %otoras

• El rendimiento en actividades que requieren coordinación motora es

sustancialmente inferior a lo esperado para la edad el 8I

• <uede manifestarse en retraso en >itos del desarrollo (gatear, sentarse, etc)

en incapacidad para sostener ob!etos, mal rendimiento en deporte caligrafía.

#rastornos de la Comunicación

• . $el lengua!e e"presivo' vocabulario limitado, errores en tiempos verbales,dificultades en la memoriación, todo de acuerdo a la edad cronológica. Esto enrelación al desarrollo de la capacidad intelectual no verbal al lengua!e receptivo• . %i"to del lengua!e e"presivo;receptivo' . $el lengua!e e"presivo massíntomas como dificultad para comprender palabras o frases. Esto en relación a lainteligencia no verbal.

• . ?onológico' incapacidad para utiliar los sonidos del >abla esperables

evolutivamente

Page 3: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 3/9

•  artamudeo' alteración en la fluide en la organiación temporal normales

del >abla, caracteriadas por ocurrencias frecuentes de repeticiones de sonidos silabas, bloqueos, circunloquios, etc

#rastornos (eneralizados del Desarrollo• rastorno autista' alteración cualitativa de la interacción social  de la

comunicación, mas patrones de comportamientos, intereses actividadesrestringidas, repetitivas estereotipadas. Adem@s e"iste retraso en la interacciónsocial o !uego o comunicación antes de la edad de tres a-os.

• rastorno de Rett' $esarrollo prenatal perinatal aparentemente normalBdesarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 2 primeros meses desdeel nacimientoB circunferencia craneal normal en el nacimiento. 9uego del periodode normalidad surge desaceleración del crecimiento craneal, perdida de>abilidades manuales adquiridas entre los 2 0+ meses aparición de actividades

motoras estereotipadas, perdida de implicación social, mala coordinación en lamarc>a o movimientos del tronco, desarrollo del lengua!e e"presivo receptivogravemente afectado con retraso psicomotor grave.

• rastorno $esintegrativo Infantil' $esarrollo normal por lo menos >asta los /

a-os. <erdida de >abilidades previamente adquiridas (lengua!e, >abilidadessociales, !uego, control de esfínteres, >abilidades motoras).Alteración cualitativade la interacción social o de la comunicación patrones de comportamiento eintereses repetitivos o estereotipados (min. /)

• rastorno de Asperger 'Alteración cualitativa de la interacción social.

<atrones de comportamiento, intereses actividades restrictivas, estereotipadas repetitivas. Co >a retraso del lengua!e, del desarrollo cognoscitivo ni de lacapacidad de auto valía. Evidencia comportamiento adaptativo fuera del @mbito dela interacción e inter#s en el ambiente.

#rastornos por d)"icit de atención y comportamiento pertur*ador.

• rastorno por d#ficit de atención con >iperactividad' e"iste sintomatología

importante referida a la desatención a la >iperactividad o impulsividad. Seclasifica de acuerdo a la sintomatología predominante en rastorno por d#ficit deatención con >iperactividad del tipo combinado o con predominio de d#ficit deatención o con predominio >iperactivo;impulsivo.

• rastorno $isocial' <atrón repetitivo persistente de comportamiento en el

que se vulneran los derec>os b@sicos de otras personas o normas socialesimportantes. E"iste evidencia de agresión a personas o animales, destrucción dela propiedad, fraudulencia o robo o violación grave de normas. &er si es de inicioen infancia o adolescencia.

Page 4: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 4/9

• rastorno Cegativista $esafiante' <atrón de comportamiento negativita,

>ostil desafiante que dura por lo menos 3 meses' se encoleria, discute, tienepataletas, desafía a la autoridad, es vengativo, resentido, etc. (min 1)

#rastornos de la ingestión y la conducta alimentaria de la in"ancia o la ni%ez 

• <ica' ingestión persistente de sustancias no nutritivas, durante al menos *mes

• . de Rumiación' regurgitación re masticación del alimento

• rastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o la ni-e' dificultad

para comer e incapacidad para subir de peso. Inicio anterior a los 3 a-os.

#rastornos de #ics

• . $e la ourette' tics motores mDltiples uno mas mas verbal,varias veces

al día casi cada día por mas de un a-o

• rastorno de ics motores o vocales crónicos' tics verbales o motoressimples o mDltiples por mas de un a-o

• rastornos de ics transitorios' tics verbales o motores simples o

mDltiples. Estos duran entre 1 semanas */ meses

#rastornos de la eliminación

• Encopresis' evacuación repetida de >eces en lugares inapropiados, seainvoluntaria o intencionada. Se diagnóstica en ni-os maores de cuatro a-os.Especificar si es con estre-imiento e incontinencia por rebosamiento• Enuresis' emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos, voluntariao intencionada. Se diagnostica en ni-os maores de 2 a-os. Especificar si es

nocturna, diurna o mi"ta.

+tros trastornos de la in"ancia$ ni%ez o la adolescencia

• . $e ansiedad por separación' ansiedad e"cesiva e inapropiada

concerniente a su separación respecto del >ogar o las personas a quienes estavinculado.

• %utismo Selectivo' incapacidad persistente para >ablar en situaciones

especificas, a pesar de >acerlo en otras situaciones.

• rastorno Reactivo de la vinculación de la infancia o la ni-e' Relacionessociales en la maor parte de los conte"tos sumamente alteradas e inadecuadas,

con inicio antes de los 2 a. Se caracteria por la incapacidad para iniciar omantener interacciones adecuadas. 8uando e"isten interacciones estas puedenser in>ibidas, >ipervigilantes, ambivalentes, contradictorias o claramenteindiscriminadas, con incapacidad para mantener vínculos selectivos. El trastornose e"plica por criana patog#nica (desestimación cte de necesidades b@sicasfísicas o emocionales o cambios repetidos de cuidador). Es necesario identificar sies de tipo in>ibido o desin>ibido.

Page 5: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 5/9

#rastorno de mo,imientos estereotipados.

• 8omportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo no funcional. Estecomportamiento interfiere en las actividades normales o da lugar a lesionescorporales auto inflingidas. E!' sacudir o agitar las manos, morderse, dar cabeaos, golpearse, etc

!emplo:

• !e I: rastorno desintegrativo infantil. ?51.0

• !e II: Co se observa retraso mental o patología de la personalidad

• !e III: Enfermedad <ulmonar 7bstructiva 8rónica (E<78).

• !e IV:  <erturbación familiar por separación de los padres, nuevo

matrimonio de uno de los padres, nacimiento de un >ermano, problemas

acad#micos, conflictos con el profesor los compa-eros.• !e IV' EEAG: -1;2+.

!emplos clínicos para el uso del DSM IV.

Caso 1: Rocío, de 1 a-os de edad, fue llevada a una consulta psicológica por decisión de sus abuelos. Era >i!a Dnica, sus padres >abían consumido pastabase durante muc>o tiempo. =ace algunos meses, el ribunal de la ?amilia llamóa los abuelos de Rocío (que no >abían visto a la ni-a ni a sus padres durantevarios a-os) les comunicó que los padres de la ni-a >abían sido arrestados ella

>abía sido trasladada a una casa de acogida.<oco tiempo despu#s, cuando Rocío fue a vivir con ellos, los abuelos se dieroncuenta de que no poseía las >abilidades naturales de una ni-a de 1 a-os de edad notaron que padecía problemas de interacción social. <arecía ser reacia a lasinvitaciones que sus abuelos u otros familiares le >acían para !ugar. Asimismo,mostraba una mecla r@pida alternante de respuestas, que algunas vecesdenotaban querer acercarse a la gente otras mantenerse al margen. 9osabuelos sabían que los padres de Rocío, desde bien peque-a, la >abían de!adoen varias ocasiones con algunos amigos suos, muc>os de los cualesconsumían drogas no se encargaban de cuidarla en lo m@s mínimo.En la e"ploración se observó que presentaba un ligero retraso del lengua!e

problemas graves de interacción social. endía a evitar este tipo de interacción, si no podía evitarla, se volvía mu ansiosa alterada. $espu#s de varios mesesde cuidados en casa de sus abuelos, su lengua!e me!oró de manera mu notable fue muc>o m@s apropiado para una ni-a de 1 a-osB a pesar de esto,continuaba presentado dificultades de interacción social.$G' rastorno reactivo de la vinculación la infancia o la ni-e

Page 6: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 6/9

Caso : $aniel es un ni-o de 3 a-os de edad que es enviado a psicólogo apetición de su pediatra porque padece encopresis sus e"ploración física norevela patología alguna que pueda ser la causa de este trastorno.En la anamnesis se consigna que $aniel nunca >abía sido capa de controlar sus >@bitos de deposición. $e ni-o no tenía estre-imientoB pero, como

consecuencia de un proceso febril a la edad de / a-os, empeó a presentarlo.Seis meses despu#s se observó la presencia de estre-imiento severo , por lo quefue enviado al pediatra, que le administró la"antes supositorios. Aconsecuencia de esto, apareció un patrón alternante de estre-imiento (no iba alba-o durante varios días) de diarrea (se ensuciaba los pantalones varias vecesal día). A la edad de 1 a-os tomaba periódicamente la"antes, las >eces eranmuc>o m@s regulares. <or aquel entonces su madre empeó a ense-arle quetenía que ir al lavabo le >acía permanecer sentado en el inodoro >asta quetenía ganas. A pesar de que generalmente conseguía >acer sus deposiciones,continuaba ensuci@ndose los pantalones durante el día. 9a madre e"plicaba queal cabo de media >ora de >aberle cambiado los pantalones, volvía aensuci@rselosB esto >a persistido >asta a>ora. $aniel se siente preocupado malpor el problema que sufre. 7dia sacarse la ropa cuando >ace gimnasia en laescuela o cuando va a la plaa. iene miedo de que la gente se de cuenta de loque le sucede. Est@ ansioso cuando se sienta en el ba-o por la noc>e, actualmente pide a su madre que pemaneca con #l.$aniel padece, asimismo, enuresis nocturna. $esde los 0 a-os medio a no seorina durante el día, pero sí por la noc>e como el >ec>o de levantarle por lanoc>e no >a impedido que $aniel se orine, su madre le pone pa-ales.$esde el mes pasado en que vio un programa de televisión, $aniel se despiertapor las noc>es porque tiene pesadillas sobre bru!as. A menudo >ace preguntassobre estos persona!es, pero su madre le asegura que no e"isten. $urante elDltimo mes >a mantenido una lu encendida en su >abitación toda la noc>e.

Cunca acude a la cama de sus padres, a que #stos no quieren porque se orina.Su madre e"plica que $aniel est@ preocupado por los temas relacionados con lamuerte. A menudo pregunta por qu# las personas tienen que morirse, o si sus pa;dres se morir@n antes que #l. Entonces se pregunta qu# edad tendr@ cuandoellos fallecan. $ice que no quiere que le entierren porque la gente iba a pasar por encima de su cad@ver. $e!ando a un lado la encopresis la enuresis, la madre de$aniel opina que es un ni-o feli que le gusta salirB es mu mimoso con sumadre le gusta que le bese le abrace. Ella e"plica que qui@ sea algoe"cesivo para un ni-o. ambi#n se siente atraído por su padre, aunque no tantocomo por su madreB le gusta salir de paseo con su padreB con su madre, semuestra tierno no quiere separarse de ella.

=asta los 1 a-os de edad, los padres de $aniel se >an sentido un poco preocupa;dos porque parece algo afeminado. 9e gusta vestirse con ropa de ni-a decir cuando >aa crecido sea una ni-aF. 8uando !uega le gusta asumir papelesmasculinos, como policía o conductor de autobuses.

 Al principio, $aniel presentaba problemas de adaptación en la escuela. Se poníaa gritar cuando su madre se iba le de!aba en la escuela solo. Esto duró todoel primer curso, pero despu#s empeó a ser otro a poder estar soloB desde

Page 7: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 7/9

entonces se >a sentido bien. iene varios amigos en la escuela los profesoresest@n satisfec>os con sus progresos.El desarrollo motor se produ!o un poco m@s tarde que el de sus >ermanas ma;ores, pero su madre no recuerda con e"actitud cu@ndo se produ!o. A los 3 mesesera capa de estar sentado a los *5 meses andaba pronunciaba las primeras

palabras.

9a madre de $aniel tenía 02 a-os, vestía de manera impecable es t#cnica delaboratorista dentalB parecía una mu!er tímida >ablaba lentamente. Se sienteinsegura de sí misma cree que educar a un ni-o es muc>o m@s difícil queeducar a una ni-a. Se encuentra mal por no >aber buscado auda antesBrecuerda cómo ella tambi#n >abía odiado ir al ba-o fuera de casa cuando erani-a. El padre de $aniel es un >ombre de 1+ a-os, inteligente, que traba!a en unaempresa. Se mostraba reticente durante la visita. Admite que no se >abíaocupado muc>o de la educación de sus >i!os, aunque les quería muc>o lopasaba mu bien con ellos. E"plica que se sentía algo preocupado por elproblema que sufre $aniel e intentaba mantenerse al margen por miedo a ser demasiado estricto.$aniel era un ni-o peque-o para su edad tenía una cara parecida a un beb#. Enla entrevista se mostró mu tímido cobarde, permaneció enganc>ado a su ma;dre. Sin embargo, de!ó a su madre que se fuera de la sala un rato se volvió mu;c>o m@s asertivo. Su e"presión era la de una persona inmadura difícil de enten;der, pero su vocabulario era e"tenso.$g' EncopresisEnuresis solo nocturna adaptativo con ansiedad si se agudiaId se"ual' parece tener conciencia de que es de se"o masc.Co tan grave para dg t ansiedad por separación.

Caso /: Alonso, un ni-o de 5 a-os de edad, es llevado a la consulta de unpsicólogo, a que su pediatra detecta una grave p#rdida de peso durante elDltimo a-o, sin que est# clara la causa. Alonso se encuentra mu preocupadopor su peso diariamente lo controla. E"plica, en la primera entrevista, que est@demasiado gordo que si no adelgaa de!ar@ de comer del todoH. =a perdido 1,2g el Dltimo a-o continDa pensando que se encuentra mu gordo, a pesar deestar mu delgado. Sus padres >an escondido todas las pesas de la casaB

 Alonso anota controla cada día las calorías que toma en la comida. Empleamuc>o tiempo en esta actividad, comprobando una otra ve que no >a >ec>onada mal.

 Adem@s, est@ obsesionado por la limpiea. Co tiene amigos porque se niega air a visitarles a que cree que su casa estar@ suciaF, le molesta que le to;quen. 8omprueba siempre que las cosas est#n como deben estar. 9a ansiedad la agitación que todo esto le produce son notables. 9os días que va a laescuela tiene que levantarse al menos / >oras antes para prepararse de!arlotodo arreglado. Recientemente se levanta a la *,0+ de la madrugada paraprepararse para el colegio.$G' Anore"ia nerviosa

Page 8: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 8/9

Caso -' El padre de 8laudia, una ni-a de *2 a-os de edad, la llevó a una clínicade salud mental despu#s de recibir una llamada del psicólogo del colegio,dici#ndole que encontraba a 8laudia deprimida , posiblemente, con ideas de

suicidio. Su padre tambi#n se >abía sentido preocupado porque, durante elpasado mes, 8laudia parecía estar triste ensimismada.8laudia vivía con sus padres dos >ermanos. SegDn nos e"plica, >a estado de;primida desde el día en que tuvo una pelea con su madre, / a-os antes. $urantela pelea, su madre le tiró un cao de agua caliente le quemó el >ombro. uvoque ir a urgencias para curarse la quemadura. $esde entonces, evita a su madre.9a madre de 8laudia tiene una amplia >istoria de problemas mentales, conmDltiples >ospitaliaciones un largo tratamiento ambulatorio. Su marido la des;cribe como psicóticaF crónica, con cambios radicales del estado de @nimo. En eltranscurso de los a-os, >an sido muc>os los problemas conugales , actualmen;te, est@n en proceso de divorcio e intentando vender la casa. $esde el incidente

con el agua caliente >ace / a-os, la madre de 8laudia vive en la tercera planta dela casa casi no mantiene ningDn contacto con la familia. Antes del incidente con la madre, 8laudia era una ni-a con muc>as activida dessociales, recibía lecciones de mDsica baile, participaba en las actividades dela iglesia de la escuela. Era una e"celente estudiante.8laudia dice que su estado de @nimo >a empeorado muc>o en los Dltimos 3meses. Se siente deprimida durante todo el tiempo, casi cada día. Est@ preocupa;da por su madre cree ser la culpable de la pelea. =a perdido inter#s por laescuela por las actividades sociales, durante los Dltimos 3 meses casi no >aestudiado. Sus notas >an ba!ado de sobresalientes a notables aprobados. Sesiente constantemente cansada >ace una siesta al llegar a casa de la escuela.

<or la noc>e tiene problemas para dormirse, por la ma-ana le cuesta muc>olevantarse.$urante las 0 Dltimas semanas, 8laudia >a estado mu ansiosa >a tenido dose"periencias en las que se sintió irreal como si estuviera en el limboF. 8on fre;cuencia, oe la vo de un ni-o llorandoB pero cuando va a mirar si >a alguien fuerade la casa, nunca ve a nadie. En ocasiones, especialmente cuando se siente culpa;ble por la pelea con su madre, se convence de que no merece vivir piensa ensuicidarse. =ace 0 semanas, mientras estaba lavando los platos, pensó encortarse las mu-ecas con un cuc>illoB pero el pensamiento de causar pena a supadre la detuvo. El psiquiatra que evaluó a 8laudia recomendó que la ingresaranen el >ospital. Sin embargo, tanto ella como su padre creeron que no seríanecesario. Se le dio el tel#fono de urgencias, al día siguiente llamó diciendo quelas voces estaban empeorando que tenía miedo de >acerse da-o. Se leordenó que fuera inmediatamente a urgencias, desde donde se la ingresó en el>ospital. Eje I rastorno depresivo maor, episodio Dnico, con síntomas psicóticos congruentescon el estado de @nimo,Eje II Sin diagnóstico.Eje III Sin diagnóstico.Eje IV Separación de los padres.

Page 9: DSM IV.doc

7/24/2019 DSM IV.doc

http://slidepdf.com/reader/full/dsm-ivdoc 9/9

 Eje V EEAG = 35 (en el momento actual) 

Caso 0: Jorge es un muc>ac>o de *3 a-os de edad que proviene de unacentro de atención para !óvenes drogadictos que fue ingresado en un>ospital por un intento de suicidio. =abía cogido unos cordones de apatos los

>abía atado alrededor de su cuello, produciendo una asfi"ia. 8uando se leencontró estaba completamente cianótico semiinconsciente.$urante el ingreso a <siquiatría, Jorge se mostraba reticente a la >ora de >ablar,a e"cepción de e"plicar que quería matarse que nadie podía detenerle. Admitió,eso sí, >aber tenido a lo largo de las dos Dl$anielas semanas un estado de@nimo depresivo, disminución del apetito, disminución del inter#s por las cosas sentimientos de culpabilidad e ideación suicida. SegDn sus padres, Jorge no>abía padecido nunca ningDn tipo de trastorno emocional >asta que a la edad de*0 a-os, cuando empeó a relacionarse con el mundo de la droga, principalmentecon mari>uana pasta base. Sus notas ba!aron dr@sticamente, se escapó decasa en varias ocasiones despu#s de re-ir con sus padres, llevó a cabo unintento de suicidio mediante una sobredosis de aspirinas. Un a-o despu#s fuee"pulsado de la escuela como consecuencia de una discusión con el director.Incapa de controlar su conducta, sus padres le ingresaron aun programa delconsultorio para ser e"aminado evaluado, se le aconse!ó el ingreso en uncentro especialiado para !óvenes drogadictos. Aparentemente, en este lugar suconducta fue buena, su relación con sus padres me!oró de manera notablecon la auda de un psicólogo. Se >abía mostrado bastante responsable a la >orade mantener un traba!o e ir a la escuela, no se volvió a ver involucrado enningDn tipo de actividad ilegal, incluido el uso de drogas.Sin embargo, 3 meses antes de su ingreso en el >ospital Jorge volvió a consumir drogas, a lo largo de / semanas intentó de!ar las drogas die veces, pero otrastantas volvió a consumirlas, aunque siempre en solitario. Recuerda sentirsedeprimido, pero no sabe si el descenso en el estado de @nimo fue antes odespu#s de volver a tomar drogas. Se le envió entonces al centro para !óvenesdrogadictos, donde su conducta fue tan buena que se le dio de alta para volver de nuevo a su casa a las 0 semanas. Un día despu#s de >aber vuelto a casa,impulsivamente con un coc>e robado, se fue a Santiago, pero se le detuvo sele ingresó de nuevo en el centro.. 9a depresión de Jorge empeó poco tiempodespu#s, , segDn #l, su sentimiento de culpabilidad por lo que >abía >ec>o a suspadres le condu!o a un intento de suicidio.Dg trastorno depresi!o ma"or# episodio $nico# gra!e sin s%ntomas psicóticostrastorno disocial a&uso de 'anna&is