dossier - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de...

119
Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 1 Ministerio de Educación Plan Nacional de Formación Docente Especialidad Educación Física DOSSIER Módulo I “FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA” Elaborado por: Lic. Dinora Acevedo, Lic. Jorge Armando Mendoza, Lic. Luis Roberto Hernández y Lic. Víctor Pacheco

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 1

Ministerio de Educación

Plan Nacional de Formación Docente

Especialidad Educación Física

DOSSIER

Módulo I

“FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA”

Elaborado por:

Lic. Dinora Acevedo, Lic. Jorge Armando Mendoza, Lic. Luis Roberto

Hernández y Lic. Víctor Pacheco

Page 2: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 2

ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………………………..……… 4

Unidad 1. Fundamentación epistemológica de la Educación Física

1. Fundamentos epistemológicos de la Educación Física …………………. 5

a. Principales Tendencias Conceptuales de la Educación Física …… 5

b. Objeto Formal o de estudio de la Educación Física ………………… 9

c. Objeto de Aprendizaje de la Educación Física ………………………….. 12

d. Finalidades y Objetivos de la Educación Física …………..………….. 14

e. Objetivos de la Educación Física …………………………………………..… 16

f. Funciones de la Educación Física …………………………………………... 17

g. Contenidos y medios de la Educación Física ….………………………… 18

2. El Enfoque Constructivista en la Educación Física ...……………………….. 22

3. Enfoque por Competencias …..….…………………………………………………… 24

4. Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física ………………….…………. 28

a. Estilos de Enseñanza Tradicionales ……………………..…………………. 29

b. Estilos Participativos …………………………………………….. 31

c. Estilos de Indagación o Búsqueda ………………………………………….. 33

d. Estilos Creativos o de Libre Exploración ………………………………….. 35

Unidad 2. Educación Física de base.

1. Habilidades motrices básicas ……………………………….……………………..… 37

a. Movimientos Locomotores …………………………………………………... 37

b. Movimientos Manipulativos ………………………………………….......... 42

c. Movimientos de Equilibración ……………………………………………..… 46

2. Etapas evolutivas del desarrollo ……………………………………..……………. 48

(Caracterización de los niveles escolares)

a. Segunda Infancia. (6 a 7 años) …………………………………………..….. 48

b. Pre pubertad. (7 a 9 años) ………………………………………………..…... 49

c. Adolescencia. (9 a 12 años) …………………………………………….……. 50

3. Fases Sensibles del Aprendizaje Motor ………………………………………….. 50

4. Aparato locomotor ……………………………………………………………………..… 55

a. Músculos ……………………………………………………………………………….. 55

b. Huesos ……………………………………………………………………………………. 58

c. Articulaciones ……………………………………………………………………….… 58

Page 3: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 3

d. Adaptaciones funcionales .……………………………………………………… 60

e. Columna vertebral …………………………………………………………………. 60

Unidad 3. Desarrollo motor

a. Desarrollo motor ………………………………………………………………………..…. 62

b. Percepción Corporal – Corporalidad ……………………………………………… 64

a. Imagen corporal ……………………………………………………………………. 64

b. Actitud tónico postural equilibradora …………………………….……….. 65

c. Relajación ………………………………………………………………………………. 67

d. Respiración …………………………………………………………………………… 68

e. Lateralidad ……………………………………………………………………………. 68

f. Sensopercepción ……………………………………………………………………. 69

c. Percepción Espacial - Espacialidad………………………………………………..… 70

a. Organización Espacial ………………………………………………………….…. 70

b. Orientación Espacial …………………………………………………………….… 71

c. Estructuración Espacial …………………………………………………………… 71

d. Percepción Temporal - Temporalidad……………………………………………… 72

a. Organización Temporal …………………………………………………………. 72

b. Estructuración Temporal ………………………………………………………... 72

c. Ritmo ……………………………………………………………………………………... 72

e. Coordinación ………………………………………………………………………………... 74

f. Orientaciones Metodológicas …………………………………………………..……. 77

a. El juego motor………………………………………………………………………….. 77

b. Los circuitos motrices……………………………………………………………….. 79

c. Cuentos motores………………………………………………………………………. 81

d. Canciones motrices…………………………………………………………………... 82

g. Criterios para atención a la diversidad en el aula de psicomotricidad 83

Unidad 4. Planificación y gestión de la clase

1. Factores que orientan la planificación de la Educación Física ………….. 86

a. Concepto de Planificación ………………………………………………………. 86

b. Funciones de la Planificación en la Educación Física ……………….. 87

c. Factores que influyen en el proceso de Planificación ..…………….. 88

2. Principios de la planificación didáctica ………………………………………….. 90

a. Principio de sistematicidad ……………………………………………………….. 90

b. Principio de jerarquización vertical …………………………………………… 90

c. Principio de continuidad …………………………………………………………… 91

d. Principio de adecuación ……………………………………………………………. 91

Page 4: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 4

e. Principio de flexibilidad ……………………………………………………………. 91

f. Principio de utilidad ………………………………………………………………... 91

g. Principio de innovación ……………………………………………………………... 92

3. Principios Didácticos para la clase de Educación Física ……………………. 92

a. Principio de adecuación al educando ……………………………………….. 92

b. Principio de la intuición ……………………………………………………….….. 93

c. Principio de ejercitación ………………………………………………………….. 94

d. Principio de graduación ………………………………………………………….. 94

e. Principio de continuidad …………………………………………………………. 95

f. Principio de toma de conciencia …………………………………………….. 95

4. Componentes del programa de estudio …………………………………………. 95

5. Unidad Didáctica …………………………………………………………………………… 99

a. Elementos de la unidad didáctica …………………………………………… 99

b. Estructura de la unidad didáctica …………………………………….……… 100

6. Guión de la Clase …………………………………………………………………………… 105

a. Elementos que la constituyen …………………………………………………… 105

b. Estructura Generalizada …………………………………………………………….. 106

c. Tipos de sesiones en Educación Física ………………………………………… 108

d. Organización de la clase ……………………………………………………………. 111

e. La Seguridad ………………………………………………………………………………. 112

Bibliografía ……………………………………….…………………………………………………..…… 114

Page 5: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 5

INTRODUCCIÓN

Este dossier contiene un conjunto de conceptos, descripciones, resúmenes, ideas centrales, e

imágenes relacionados con los Fundamentos de la Educación Física, los cuales responden a la

mayoría de contenidos, indicadores y competencias a desarrollar durante las jornadas formativas

del Módulo I de Educación Física y su propósito fundamental es contribuir al desarrollo del

conocimiento y competencias de los especialistas en formación, con base científica y actualizada.

El uso de estos recursos no solo se restringe al desarrollo presencial del Módulo, sino que se

extiende al trabajo virtual y de práctica en el aula, constituyéndose en un valioso auxiliar para el

especialista o docente en formación.

La secuencia en que se presentan los textos está condicionada a la forma en que se han distribuido

los contenidos del Módulo I, es decir en cuatro unidades, lo que permite ir avanzando en forma

lineal durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En la Unidad uno de este módulo de Educación Física, se han incluidos algunos textos que

presentan información vinculada a la epistemología de la Educación Física, enfoque

constructivista, enfoque por competencia y estilos de enseñanza.

Los textos considerados para apoyar la Unidad dos están referidos a las habilidades motrices

básicas, las etapas evolutivas del desarrollo motriz, así como las fases sensibles del aprendizaje e

incluyen material sobre los componentes del aparato locomotor.

De igual manera se presenta la información para la Unidad tres, donde se define el desarrollo

motor, las capacidades perceptivo-motrices y la coordinación, agregando además sugerencias

metodológicas para el desarrollo de dichos contenidos.

El tratamiento de la información en los textos de la unidad cuatro es más detallada, debido a la

necesidad de destacar los factores y principios de la planificación, principios didácticos, así como

los componentes de los programas de estudio de Educación Física, unidades didácticas y guiones

de clase.

Page 6: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 6

UNIDAD 1

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Objetivo:

Valorar los fundamentos epistemológicos de la Educación Física y los principales componentes de

los enfoques constructivista y por competencias en dicha disciplina, a efecto de orientar su

comprensión y una práctica docente innovadora.

1. Fundamentos Epistemológicos de la Educación Física.

La epistemología es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos, métodos y lenguaje del

conocimiento científico. Se dedica al estudio de los principios, postulados e hipótesis de las

diversas ciencias y al análisis teórico del concepto de ciencia como forma específica de

conocimiento.

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos.

Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de

cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

La epistemología como ciencia nace a comienzos del siglo, mientras que la epistemología de la

Educación Física surge mucho después, y constituye un nuevo campo que se encarga de la

construcción del saber homogéneo de la Educación Física y del reconocimiento del mismo por la

comunidad científica, del análisis lógico de las estructuras conceptuales del conocimiento de la

Educación Física, de la construcción de su objeto de estudio científico como base para la

elaboración de su “corpus doctrinae”, de lo que se necesita definir y que es aquello que se quiere

o se necesita saber, del análisis metodológico y de los hechos de la propia realidad disciplinar de la

Educación Física.

La epistemología de la Educación Física permite el surgimiento de un nuevo campo de

conocimiento, a través de su aporte de nuevas nociones como la motricidad, la corporeidad,

conducta motriz, inteligencia motriz, expresión corporal, estructuración temporo-espacial,

equilibración, entre otras. El surgimiento de este nuevo campo permite que se hable de una

“epistemología evolutiva de la Educación Física”, la cual se encuentra resolviendo

epistémicamente sus problemas de construcción de conceptos, de la estructura del objeto de

estudio.

a. Principales Tendencias Conceptuales de la Educación Física

La Educación Física, ha venido siendo implicada por una diversidad de modismos, que en unos

casos se viene dando todo un debate discursivo alrededor de su incidencia real en el intento de

redefinir la conceptualización de la educación física; entre tales principales categorías

conceptuales se tiene:

Page 7: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 7

a) El Movimiento: es un término que en la actualidad ha sido cuestionado, debido a que se

considera que reduce la acción física a las características de desplazamiento corporal

sobrevalorando la acción técnica. Es un concepto que está vinculado a un objeto de

estudio al que se le atribuye la habilidad mecánica y la falta de conexión con los procesos

cognitivos, de personalidad y de implicación social.

b) Conducta Motriz: término postulado por Arnold (1990), tras una reflexión epistemológica

que se centra en el ser que se mueve, alejándose de la concepción mecanicista. Ha

recibido críticas por ser considerado un término que surge en la psicología, pero se parte

de la diferencialidad que hace su objeto de estudio el cual se centra en la acción motriz.

c) Actividad Física: concepto cuyo objeto de estudio lo ubica en la acción motriz, y es

asumido como la gama de factores psicológicos y fisiológicos que confluyen en una

ejecución intencional, guiada racional e interactivamente con el resto de dimensiones del

ser humano.

d) Praxeología Motriz: es definida como la Ciencia de la Acción Motriz, que trata de

desarrollar un campo de conocimiento científico que toma como objeto al gran conjunto

de actividades físicas que son puestas bajo la etiqueta de la acción motriz. Parte de la

reflexión que se hace necesario impulsar una disciplina original que desarrolle su propia

pertinencia, que examine en consecuencia la práctica física desde un punto de vista

motriz. Un planteamiento apoyado en la ciencia, pero con un enfoque propio en el que

predomina la práctica de la actividad física, desde donde se desarrolle un campo de

conocimiento autónomo y original.

Entre sus principales características están:

− Se fundamenta en una pedagogía de las conductas motoras.

− Convierte a la educación física como una psico-socio-afectiva motricidad, sin

posibilidad de roturas ni encajonamientos en departamentos estancos.

− Define una pertenencia nueva. La educación física ya no es la prolongación de

otras disciplinas, sino que posee ya su propia identidad.

− El concepto de conducta motriz representa el común denominador de todas las

actividades físicas y deportivas, sean del carácter que sean.

− Parte del concepto de estructura, es decir, de interconexiones entre los elementos

que forman parte de cada acción motriz.

e) Ciencia de la Motricidad Humana: toma como objeto de estudio al ser humano cuando

realiza acciones que le llevan a mejorarse y transformarse como humanos.

f) Tendencia de la educación físico-deportiva: es la tendencia del rendimiento,

Page 8: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 8

fundamentada en las ciencias biológico-médicas. Estudia al cuerpo como un ente del ser

humano en sí mismo. Sus principales características son:

- Por un lado, trata de poner el cuerpo en forma, a través de distintos sistemas de

entrenamiento.

- Recurre a la demostración como el procedimiento más utilizado, colocando al alumno

en una situación de dependencia del modelo.

- El modelo de aprendizaje motor utilizado es el conductista, regido por el proceso

estímulo – respuesta y que se alcanza a través del entrenamiento.

- Se nutre del movimiento deportivo identificado en el physical fitness o desarrollo de

la condición física y el movimiento deportivo.

- Es una tendencia desarrollada fuera de la escuela, en el ámbito de los clubes y

centros deportivos, y desde ahí penetró el ámbito escolar.

g) Tendencia de la educación física expresiva: su conceptualización, definición, contenidos y

métodos de enseñanza no están todavía demasiado diseñados, pero todos parten de un

tipo de trabajo corporal basado en un principio común: “enseña el arte de vivir en íntimo

acuerdo con uno mismo, en relación natural con los otros, con el mundo”. Entre sus

características están:

- Gran parte de su éxito se debe “todo el mundo es capaz de expresarse

corporalmente. No se requieren habilidades especiales y por ello no está reservada

solamente para los dotados o iniciados”.

- Al cuerpo no se le considera como un instrumento al servicio de proyectos, del

espíritu, ni tampoco como un lugar de paso para la adquisición de futuros conceptos

socialmente deseables, sino como el lugar, el centro de la vida al que es necesario

devolverle la palabra.

- Es necesario vivir el propio cuerpo, conocerlo profundamente, dejarlo expresarse,

comunicarse, dejarlo hablar.

- Se aplica principalmente a través de dos formas: la técnica (aprendizaje de gestos y

lenguajes específicos para poder comunicarse) y la liberal (gestos espontáneos,

improvisación).

Crum (1993) también hace una evaluación del problema conceptual, estableciendo la siguiente

clasificación respecto de los tipos de profesores y enfoques de la enseñanza existentes:

a) La orientación biológica orientada al entrenamiento de las capacidades físicas. Este

concepto procede de la forma tradicional de entender el movimiento y el cuerpo humano

como una máquina susceptible de mejoras mecánicas. El concepto biologista permanece

aislado del contexto en el que la educación se desarrolla y apartado de los movimientos

Page 9: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 9

culturales. Desde esta perspectiva, la educación física se orienta a la mejora de las

variables anatómicas y fisiológicas, por lo que el desarrollo de la práctica está más

relacionado con los conceptos de fitness y de entrenamiento que con los de enseñanza y

aprendizaje.

b) El concepto pedagogista de educación a través del movimiento. Aquí el punto de vista

desde los que se entiende al cuerpo y al movimiento humano puede ser diverso. Las

consideraciones explícitas en torno a la cultura y el movimiento desaparecen en favor de

asumir como principio que las actividades tradicionales de gimnasia, juego, deporte y

danza tienen un potencial genuino para el desarrollo cognitivo y social de los niños y niñas,

sin que esta idea implique su consideración en el tiempo y el espacio. La principal

orientación del concepto pedagogista no es aprender a moverse, sino moverse para

aprender. No existen indicaciones claras para entender la relación entre los objetivos y lo

que significan en términos de métodos de enseñanza relacionados con este concepto, lo

que hace que las clases se conviertan en un hacer por hacer y que se confunda la

educación física con un entretenimiento o recreo dirigido.

c) Concepto de movimiento personalista: La versión holandesa de esta idea (Bart Crum es

holandés) se basa en la relación existente entre cuerpo y acción como consecuencia de la

visión anglosajona de Laban sobre el movimiento significativo. Aun cuando este concepto

posee una fuerte orientación pedagógica existen unas diferencias esenciales con el

anterior, ya que, en este caso, la idea de educación física se basa en el desarrollo de las

competencias motrices individuales como un aspecto importante del desarrollo personal.

La esencia de la asignatura, es la consideración del proceso de enseñanza-aprendizaje del

movimiento como la forma de llegar a conseguir una particular forma de ser individual. Al

igual que en el concepto anterior, la cultura y el contexto están ausentes de los

planteamientos de enseñanza y de la orientación didáctica; en este caso los lemas serían

no moverse para aprender sino aprender a moverse.

d) Formación para el deporte: Este concepto puede ser entendido tanto desde el cuerpo

como desde el movimiento. La idea central es que el deporte posee una gran influencia en

la realidad social y es desde esta gran influencia como se determina y se orienta el

currículum. Este planteamiento emerge como una reacción a la vaguedad del concepto de

la educación por el movimiento. En este caso, sí existe un movimiento cultural que se

toma como argumento orientativo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde este

punto de vista, la educación física tiene como principales objetivos la enseñanza de

competencias como: las reglas, las técnicas y tácticas necesarias para participar en el

deporte; el énfasis, en este caso, se pone más bien en socialización en el deporte que en

socialización a través del deporte. Hay, en todo caso, una clara orientación dominante

hacia el mantenimiento del status quo de la dominancia del deporte de competición.

e) Movimiento crítico-constructivista de socialización: Esta orientación parte del

escepticismo generado entre la plausibilidad de la legitimación tradicional de objetivos

tanto desde el punto de vista de mejora de la condición física como desde la educación

Page 10: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 10

por el movimiento. En este caso, la educación física se concibe como una materia de

enseñanza-aprendizaje la cual se orienta hacia el movimiento cultural existente fuera de la

escuela. No obstante, persisten las ideas básicas de cuerpo relacional y de aproximación al

movimiento. La escuela no se ve como una agencia para la adaptación cultural, sino para

la innovación cultural y, consecuentemente, el movimiento cultural se somete a una crítica

reflexiva en cuanto a la selección de los contenidos a incluir en las clases de educación

física. Los objetivos se formulan en términos tecnomotrices, sociomotrices y de

competencias reflexivas desde la necesidad de la consecución de la satisfacción de las

necesidades personales y sociales, aumento de la vida y de la calidad de vida y de

participación en el movimiento cultural.

b. Objeto Formal o de Estudio de la Educación Física

El elemento más importante de la construcción teórica de una disciplina o ciencia, es su objeto

formal o de estudio. Desde una amplia descripción, se puede decir que es de lo que se encarga

estudiar una determinada área del conocimiento, otorgándole coherencia, justificación y

sistematización al conjunto de conocimientos que se agrupan dentro de su contenido académico.

A la educación física diversas posturas o tendencias le han asignado el estudio de objetos

empíricos que no han podido agotar su amplitud y alcance de contenido, lo cual ha causado una

imprecisión que afecta la definición teórica y orientación práctica de la misma.

Tal devenir de enfoques son los siguientes:

a) El cuerpo como objeto formal:

Se basa en que la educación física es el estudio del “físico”, como su nombre lo dice, es decir, debe

estudiarse el funcionamiento y la estructura del cuerpo humano.

Esta corriente considera como objeto esencial de intervención de la educación física al cuerpo,

como una realidad inmanente y presente en todas las manifestaciones de la personalidad en el ser

humano.

Tal postura ha sido superada ampliamente en la actualidad, en el sentido tal como señala González

Muñoz, que encontrar en el atributo del cuerpo, el objeto de la educación física, “se trataría de

una kinésica y entonces la educación física vendría a ser una enseñanza de movimientos, un

perfeccionamiento de la máquina biológica desde las perspectivas fisiológicas y mecánicas.

También podrían, así ser educados los animales.” “Si el término “físico” hace referencia al cuerpo,

la educación física sería, en principio, la educación del cuerpo”.

El autor Ommo Gruppe, identifica a la corporeidad (el hombre como un ser corporal) y el juego

(pensando en forma fundamental de la existencia) como los objetos propios de la educación física.

Page 11: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 11

De acuerdo a Henri Lamour (1991), la educación física no puede fundarse solamente sobre el

concepto cuerpo, ya que ello resultaría insuficiente para darle su especificidad. La mayor crítica

que recibe esta postura es que genera un reduccionismo de la educación física, derivado de la

concepción de la corporeidad asumida como la vivencia exclusiva del cuerpo que se mueve

(conducta observable) sin tener en cuenta la significancia de los factores psicológicos, afectivos,

sociales, cognitivos y motrices en su forma integral.

b) El movimiento como objeto formal:

La tendencia denominada “educación del movimiento” ha impulsado esta premisa que toma al

movimiento como objeto formal. Esta corriente basa su análisis en la facultad del ser humano para

llevar a cabo movimientos, siendo éstos susceptibles de ser educados.

J. Le Boulch hace énfasis en la necesidad de considerar el movimiento no como una forma en sí,

cuya índole se dilucida por una descripción mecánica, sino como una manifestación significante de

la conducta del hombre. El objeto formal de esta ciencia parece ser estudio de la función

autorreguladora (formadora) que desarrolla el movimiento humano en un cuerpo unitario.

Teniendo como objetivos: a) conocimiento y aceptación de sí mismo, b) ajuste de su conducta y c)

auténtica autonomía. El autor define su sistema como “una teoría general del movimiento que

culmina en el enunciado de principios metodológicos que permiten plantearse el empleo del

movimiento como medio de formación”.

Para Kurt Meinel (Alemania, 1985), “el movimiento es el elemento vital del niño sano”, y su objeto

formal lo constituye la educación del movimiento humano, su mejora, destreza y habilidad. Esta

tenencia asumida en su extremo ha dado lugar a su aplicación en las actividades físico-deportivas,

desde la perspectiva donde la mera ejecución y repetición de actos sin significado son por lo

general la regla. De ahí su crítica y rechazo.

c) El ser humano en movimiento como objeto formal:

El profesor José María Cagigal sostuvo que el objeto de estudio de la educación física es: “El

hombre en movimiento o capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a partir de esta

aptitud o actitud”. Por consiguiente, la educación física debe atender al hombre físicamente capaz

y expresivo, lo que apunta fundamentalmente, aunque no exclusivamente al hombre en

movimiento”.

Las dos grandes realidades antropológicas de las que hay que partir para una identificación de la

cultura física - de la que la educación física es parte propedéutica- son el cuerpo y el movimiento.

Y desarrolla su teoría exponiendo: “que el individuo conoce el mundo que le rodea a partir de su

entidad corporal. El hombre seguirá viviendo toda su existencia no sólo en el cuerpo, sino con el

cuerpo y, en alguna manera, desde el cuerpo y a través del cuerpo.” Se apoya en O. Grupe, al

Page 12: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 12

señalar: “... comiendo, trabajando, andando, corriendo, saltando, escribiendo, pensando, jugando

y sintiendo yo soy mi cuerpo o, si se quiere, mi cuerpo ¡es yo!. Luego sostiene Cagigal: “El hombre

vive en movimiento. No sólo a niveles microsomáticos, sino también en los macrosomáticos el

hombre parece que no subsistiría plenamente como tal hombre sin la capacidad y la ejercitación

del movimiento”. “El hombre tiene un cuerpo, el cual está capacitado para moverse, hecho para

moverse. Gracias al movimiento el hombre aprende a estar en el espacio. El hombre es un ser

corporal en el espacio”.

Termina acotando el Profesor Cagigal: “Sobre estos dos elementos, sobre la inherencia e

implacable instancia del cuerpo en la vida del hombre, no ya como parte del hombre, sino como

hombre mismo, por un lado, y por otro, sobre la realidad antropodinámica del movimiento físico,

debe ser estructurada una educación física, base de una generalizada cultura física”.

El objeto de estudio centrado en el ser humano, parte de la premisa que se educa a la persona y

no el cuerpo de una persona, ésta no tiene posibilidades de existir sin aquél, por lo tanto, mucho

menos de educarse.

d) La conducta motriz, como objeto formal:

Para Pierre Parlebas (Francia 1981), la educación física se constituye como la pedagogía de las

conductas motrices. Por acción motriz se comprende el proceso de ejecución de conductas

motrices de uno de varios sujetos en una situación motriz determinada. Entendiendo por conducta

motriz el comportamiento motor portador de significado.

Parlebas, diferencia el concepto de movimiento del de conducta motriz, en el sentido que el

movimiento remite a un enunciado gestual (cuya finalidad es la técnica o el gesto como modelo

abstracto y despersonalizado), mientras que la conducta motriz realizada por una persona

determinada en las condiciones concretas de un contexto dado y situado, que equivale a poner el

acento en la persona que actúa insertada en una determinada historia personal.

e) La rectitud de los métodos que producen movimiento, como objeto formal:

Para el profesor Manuel Vizuete Carrizosa, de la Universidad de Extremadura, España, sostiene

que: “Si efectivamente, el empleo del movimiento como medio de la educación es lo que define y

distingue a la disciplina Educación Física, el objeto de una Epistemología de la Educación Física

debe ser la teoría del conocimiento científico que investiga la rectitud de los métodos y

procedimientos que producen u originan ese movimiento pretendidamente educativo.” “La

epistemología de la Educación Física debe estudiar la rectitud de los métodos que producen el

movimiento desde un punto de vista bioquímico, anatómico, fisiológico, mecánico, funcional, etc.

y debe tratar de los métodos que producen el movimiento, desde el punto de vista de la

motivación, de lo social, de lo racional, etc.

Page 13: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 13

f) La acción motriz, como objeto formal:

Tiene su origen dentro de la denominada Ciencia de la Motricidad Humana, que surge de la crítica

de haber colocado a la técnica por delante del humanismo, lo que ha derivado en que se

desconozca la realidad humana corpórea, donde el desarrollo de la sensibilidad es el cimiento de

todo complejo “motricio”.

Esta tendencia ubica al objeto de estudio en el ser humano cuando realiza acciones que le llevan a

mejorarse como humanos.

g) El eclecticismo como objeto formal:

El autor Mario A. López (Argentina) acude a la postura ecléctica, e identifica en la educación física,

un objeto material y uno formal, a saber:

● Objeto Material de la Educación Física: El hombre como unidad integrada.

● Objeto Formal de la Educación Física: La conducta motora.

Otro enfoque ecléctico es propuesto por J.N. Schmitz (1965), quien señala que la determinación

científica – teórica del objeto se apoya en:

● El movimiento en sí y

● En el hombre como ser móvil y capaz de auto movimiento.

El movimiento y el ser en movimiento, son integrados en este último planteamiento.

c. Objeto de Aprendizaje de la Educación Física

Se entiende como objeto de aprendizaje lo que se adquiere intencionalmente por el alumno en el

hacer de la educación física, siendo lo aprendido lo que la diferencia de un simple adiestramiento

y le otorga su connotación pedagógica.

La educación física en sus inicios solía ser practicada más no así aprendida. Mantuvo una visión

instructiva, que carecía de un proceso aprendido.

Debe existir un objeto que se aprenda, para que esta tenga que aprenderse. La educación física en

sus primeros antecedentes no tuvo claridad y precisión en cuanto a lo que debía enseñar, y la

carencia de un proceso aprendido generó su difícil de adaptación con la pedagogía y la reducida

valoración social que se le ha otorgado.

Las primeras propuestas sobre la necesidad de definir el objeto de aprendizaje de la educación

física surgieron alrededor de los años 70. Fue José María Cagigal (1979), uno de los primeros

tratadistas en abordar tal tema, exponiendo con su característica erudición: “Toda tarea educativa

Page 14: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 14

ha de tener como uno de sus principales objetivos personales no sólo el aprendizaje de la tarea,

sino su incorporación al mundo personal. Un maestro que ha enseñado muy bien a leer a su

discípulo fracasa parcialmente si éste no adquiere hábito de lectura, gusto por la lectura.

Igualmente, un muchacho que ha adquirido un gran aprendizaje en salto, en carrera, que llega a

ser campeón, no habrá sido objeto de una correcta y completa educación física sin no adquirió el

disfrute por esta conducta física, y con ese disfrute, el hábito, la afición por practicar el ejercicio

físico.”

1. El Consejo Internacional de Ciencia del Deporte y Educación Física (ICSSPE/Berlín/1999) donde

tal objeto de aprendizaje se identifica como: “el desarrollo de patrones de intereses en la

actividad física, los cuales son esenciales para un desarrollo deseable y construyen los

fundamentos para un estilo de vida saludable en la edad adulta”.

2. La Federación Internacional de Educación Física (FIEP/2000), que lo reconoce como la

“creación de estímulos de vida que incorporen el uso de variadas formas de actividades

físicas.”

3. La 1ª. Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados por la Educación

Física y los Deportes (UNESCO/1976), que identificó como “...la función de ofrecer, entre las

opciones posibles, el conocimiento necesario para las prácticas corporales y deportivas, como

actividades de ocio activo a lo largo de sus vidas”.

4. La Asociación Europea de la Educación Física (Ghent, 1997), describe tal objeto de aprendizaje

como: “un interés a lo largo de la vida para un compromiso y afinidad para las actividades

físicas”.

5. La Carta Internacional de Educación Física y Deporte (UNESCO/1978), lo describe como: “...el

enriquecimiento en el nivel comunitario de las relaciones sociales a través de prácticas físicas y

deportivas”.

6. Cagigal, equipara objeto de aprendizaje a lo que él denomina “nivel de implicación”, y que se

entiende como el hecho de que el ejercicio para que se adquiera como hábito, debe estar

centrado por el disfrute en sus diversas variedades y por el placer funcional del movimiento, y

acuña su demoledora frase: “Esta consideración debe ser uno de los principales elementos

correctores de muchas enseñanzas al ejercicio físico, que no se sabe por qué pruritos técnicos

o amaneramientos muchas veces se convierten en conductas penosas en vez de fruitivas. Hay

jóvenes que, después de un período de éxitos deportivos, aborrecen el deporte y los ejercicios

físicos, se apartan de él. Esto es la anti educación física.”

7. Alberto Puig de la Barca (Cuba/1986), es muy elocuente para describir el objeto de aprendizaje

Page 15: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 15

de la educación física, al señalar que: “Es lógico entender que si desde las más tempranas

edades habituamos a los niños a realizar los ejercicios y recibir los efectos positivos de la

programación educativa, cuando llegue la edad adulta y cese la obligatoriedad de participar en

la educación física, éstos continúan realizando ejercicios físicos con carácter sistemático, por

cuanto habrán incorporado para siempre la necesidad de en su tiempo libre practicar

actividades físicas deportivas o recreativas. Se trata, pues, de crear esa cultura y con ella

hábitos perdurables de ejercitación física por lo que todo ello significa en términos de

educación y salud vale decir, del bienestar de los ciudadanos”.

8. El Dr. Bart Crum (Holanda, 2001) identifica el objeto de aprendizaje en lo que él denomina: “la

cultura del movimiento” y sobre el particular expresa: “... que la educación física, como otras

materias escolares, debe ser una aventura de enseñanza aprendizaje. En la misma forma en la

que el inglés contribuye a una introducción a la cultura del lenguaje y la matemática al mundo

de los números y los cálculos, la educación física tiene la misión de introducir a los jóvenes a la

cultura del movimiento y calificarlos para la participación en este campo cultural.” Y agrega

que: “Desde mi punto de vista, hoy el principal motivo para incluir a la educación física como

una materia obligatoria en el currículo escolar yace en su potencial para calificar a los jóvenes

para una participación emancipada, satisfactoria y duradera en la cultura del movimiento.”

9. Eugenia Trigo Aza señala: “La escuela será escuela de hábitos y actitudes” perpetuables en el

tiempo o será una “escuela de inutilidades”. Y pone como ejemplo de “escuela inútil” que, si la

educación física se limita a enseñar las habilidades específicas de un deporte determinado,

como podría ser el baloncesto, llegará el momento en que esos alumnos, cuando la edad o las

ocupaciones no le permitan la práctica de ese deporte, no sabrán qué hacer con su cuerpo

porque han sido educados unidireccional y unilateralmente.

Es por esto que debe considerarse como prioridad a la adquisición del hábito de la ejercitación

física como el objeto de aprendizaje de la educación física, pero desde el convencimiento que para

lograrlo no es suficiente con habituar a los alumnos a la práctica continuada de actividades físicas,

sino que es necesario vincular esa práctica a una escala de actitudes, valores y normas, que la

hagan perdurable en el transcurso de sus vidas como parte de su proyecto personal.

d. Finalidad y Objetivos de la Educación Física

Al hablar de finalidades se cae en el campo teleológico – filosófico de la educación física, en donde

el sistema de valores de la acción pedagógica se ven consignados en fines, que a su vez se

constituyen en los nortes orientadores de dicha acción.

Los fines de la educación física responden a una elaboración más abstracta del producto

educativo, los objetivos por otra parte, reflejan un nivel mayor de concreción con respecto a las

Page 16: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 16

finalidades y su determinación y análisis.

Jacques Florence (2000), ofrece una definición de finalidad y objetivo: “La finalidad es un valor. Es

lo que estimamos más importante, lo más esencial en la vida y que es susceptible de mantener e

influir en la acción pedagógica. Es una perspectiva, una dirección que queremos seguir, un ideal

que queremos perseguir, un proyecto que tenemos para el alumno pero que nunca podemos

alcanzar del todo. En esto la finalidad se distingue del objetivo (término de origen militar) que, por

esencia, es lo que puede ser logrado y, en numerosos casos, evaluado.” “Los objetivos proceden

de una decisión del profesor”

La base filosófica de la educación física está conformada tanto por la finalidad como los objetivos,

que orientan y fundamentan su práctica pedagógica y cultural. La definición de los fines y

objetivos de la educación física se formulan generalmente del determinado contenido que se les

asigne, del contexto en el que se utilice y de los valores otorgados a la actividad física en función

de la concepción filosófica que de la persona se tenga.

Con respecto a los fines de la educación física, aún no se posee un planteamiento de amplio

reconocimiento, ante lo que se extrae a continuación los identificados en las principales

declaraciones internacionales:

● La Educación Física, a través de actividades socio-psicomotoras se constituye en un factor

de equilibrio en la vida de las personas, claro en la interacción entre, el espíritu y el

cuerpo, la efectividad y la energía, el individuo y el grupo, promoviendo la totalidad de

esas personas. (1ª. Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios

Encargados por la Educación Física y los Deportes, UNESCO/1976).

● La Educación Física puede desarrollar habilidades y conocimientos en actividad física y

deporte para una efectiva participación en el trabajo, en la vida familiar y en el tiempo de

ocio. (1ª. Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados por la

Educación Física y los Deportes, UNESCO/1976).

● La Educación Física promueve el entendimiento de la importancia de un estilo de vida

saludable y un interés a lo largo de la vida para un compromiso y afinidad para las

actividades físicas. (Asociación Europea de la Educación Física –EUPEA-, Reunión del

Comité Directivo en Ghent, 1997)

● La Educación Física desarrolla las aptitudes, la voluntad y el autodominio de cualquier ser

humano, favoreciendo a su integración en la sociedad, contribuyendo para la preservación

y mejoría de la salud y una saludable ocupación del tiempo libre, reforzando las

resistencias a los inconvenientes de la vida moderna, enriqueciendo en el nivel

comunitario de las relaciones sociales a través de prácticas físicas y deportivas. (Carta

Internacional de Educación Física y Deporte, UNESCO, 20ª Sesión en París, 1978).

● La Educación Física ayuda a los niños a desarrollar patrones de intereses en la actividad

Page 17: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 17

física, los cuales son esenciales para un desarrollo deseable y construyen los fundamentos

para un estilo de vida saludable en la edad adulta. También desarrolla en los niños la

comprensión del papel de la actividad física para promover la salud. (Consejo Internacional

de Ciencia del Deporte y Educación Física, ICSSPE/1979, evento: World Summit on Physical

Education)

● La Educación Física es un fin educacional en sí mismo, que se integra en otras áreas del

currículo escolar, permitiendo acciones interdisciplinares que siempre favorecen al

proceso educativo; en la búsqueda de la totalidad de sus beneficiarios. (Consejo

Internacional de Ciencia del Deporte y Educación Física, ICSSPE/1979, evento: World

Summit on Physical Education).

● Se da un reconocimiento histórico y universal de que la Educación Física es uno de los

medios más eficaces para la conducción de las personas a una mejor calidad de vida”.

(Federación Internacional de Educación Física –FIEP)

Algunos teóricos cubanos se refieren a “esferas de influencia” de los objetivos generales de la

educación física, y cuyo equivalente viene a ser de fines, entre los cuales exponen los siguientes:

● El desarrollo general y básico del rendimiento físico de niños y jóvenes

● El fortalecimiento orgánico que redunde en el fomento y mantenimiento de la salud de los

educandos

● El desarrollo de cualidades morales y sociales de la personalidad

● Perfeccionar las habilidades motoras necesarias para la vida, que sirven de base para el

desarrollo de una alta eficiencia laboral, social y deportiva

● Formar hábitos higiénicos y corporales que propicien la consecución de una vida sana y el

correcto empleo del tiempo libre y

● Propiciar el desarrollo cognoscitivo en la esfera de la cultura física y general que coadyuve

a la ampliación del horizonte cultural de los estudiantes

e. Objetivos de la Educación Física

Se entiende como objetivo, todas las intenciones, o sea, hacia donde tiende la acción formativa;

para otros corresponden a los principios que otorgan el sentido de la acción, que permiten tener

claramente definido lo que se pretende.

Para el tratadista español Domingo Blázquez Sánchez (2001), el papel fundamental de los

objetivos, es definir con claridad lo que puede aportar la educación física a nuestros alumnos, a su

vez identifica entre los objetivos generalmente aceptados los que convergen hacia:

a. La promoción de la condición física,

b. La estima de uno mismo,

c. La adquisición de conocimientos y del desarrollo social.

Page 18: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 18

A continuación, el mismo autor cita: “A mi entender, la educación física constituye una disciplina

de enseñanza que se debe organizar en torno a:

a. El desarrollo y el enriquecimiento de los recursos requeridos en las diversas situaciones

motrices.

b. La apropiación de los fundamentos de la cultura física deportiva.

c. La preparación para la autogestión de la vida física y deportiva del individuo.

d. Las estrategias que favorecen nuevos aprendizajes motrices”

Estas cuatro facetas se articulan en cuatro ejes a los que deben dar respuesta los objetivos de la

educación física en forma globalizada:

a. Eje funcional: educación del movimiento: identificado en las formulaciones de: “favorecer

en todos los niños y adolescentes el desarrollo de las capacidades orgánicas y motrices”. Y,

“Permitir el acceso de los alumnos al ámbito cultural que constituye la práctica de las

actividades físico deportivas y de expresión”.

b. Eje cultural: educación a través del movimiento: identificado en la formulación de:

“ofrecer ocasiones propicias para la formación del carácter, para la educación social y la

organización del grupo, para la preparación a la vida y a la educación permanente”.

c. Eje utilitario: educación para el movimiento: identificado en la formulación de: “Ofrecer a

cada uno, en función de las diferentes concepciones sociales y culturales que caracterizan

las actividades físicas y deportivas, los conocimientos y saberes concernientes al

mantenimiento de las potencialidades y la autogestión de la propia vida física a lo largo de

su existencia”.

d. Eje estratégico: educación acerca del movimiento: identificado en la formulación de:

“Desarrollar un comportamiento estratégico en el alumnado para que conozca de qué

manera se aprende, pueda tomar decisiones de forma reflexiva y ser más autónomo”.

En América Latina en la década de 1970 el profesor Alberto Langlade, (Uruguay) formuló los

siguientes objetivos para la educación física, que han devenido en referencia para las actuales

concreciones:

1. Formación Corporal: Se traduce en el desarrollo de una postura correcta y en la

adquisición de un cuerpo sano preparado para cumplir las acciones de la sociedad actual.

2. Educación Motriz: Búsqueda de la seguridad del movimiento.

3. Creación de Movimiento: Estimula la adquisición de formas y estructuras de movimiento

no habituales.

4. Acrecentamiento de la Eficiencia: Necesidad de hacer el movimiento más rentable desde

el punto de vista deportivo. Es preciso desarrollar una mayor eficiencia.

Page 19: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 19

f. Funciones de la Educación Física

A continuación, se hará una revisión general de las Funciones de la Educación Física.

La función anatómica funcional tiene relación con la mejora del desarrollo corporal y de las

habilidades y destrezas motrices del sujeto practicante. Dicho desarrollo puede ser utilizado para

variados fines educativos, pero su rol central está en relación con la condición física y la salud.

Cuando hablamos de la función higiénica de la Educación Física, estamos aludiendo a la

conservación y mejora de la propia salud y a la prevención de determinadas enfermedades y

disfunciones a través de la actividad física. Esta función está ligada a la inspiración médica

saludable, y por tanto, centra su foco de atención en la excesiva inmovilidad en la escuela y en la

sociedad.

La función estética expresiva centra su atención en la imagen corporal y en las manifestaciones

artísticas susceptibles de trabajar en el área, considerando aspectos como el culto al cuerpo, tan

presente en la actual sociedad, para el trabajo pedagógico. No ha sido tan relevante en nuestra

área la consideración expresiva, pues no es hasta el siglo XX que comienza a darle valor a la

capacidad expresiva del cuerpo a partir de los movimientos.

La función comunicativa y de relación focaliza su interés en la capacidad de interaccionar que

podemos trabajar en la Educación Física a través del cuerpo y movimiento. Esta función fue

desarrollada, principalmente, a partir de la escuela inglesa con Thomas Arnold, cuando empleaba

los juegos y deportes como medios de relación social entre los practicantes.

Por su parte la función agonística tiene relación con la competencia física y destreza motriz en su

relación con el deseo de competir con otros y consigo mismo. Se dice que fue Pierre de

Coubertain, creador de los juegos olímpicos modernos el impulsor de esta función.

En otra dirección, la función de conocimiento se relaciona con el énfasis que los mismos

psicomotricistas dieron a la no separación entre inteligencia y movimiento, siendo un aporte

importante al área de Educación Física, pues él mismo Le Boulch llegó a plantear que su propuesta

no seguía el dualismo de la Educación Física tradicional. Se considera que el cuerpo y movimiento

son elementos centrales en el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro entorno. Al

considerar la función catártica y hedonista, estamos revelando las posibilidades del área en

relación a convertir la actividad física en una forma de actividad lúdica que ayuda a evadirnos de la

realidad y liberarnos de las tensiones cotidianas. Tiene relación con la utilización saludable de los

tiempos y espacios de ocio de los que podamos gozar.

Por último, la función de compensación centra su atención en convertir la actividad física en un

antídoto para los excesivos niveles de sedentarismo presentes en nuestras sociedades y las

consecuencias negativas que ello conlleva. La idea es poder paliar, desde nuestra área, los efectos

Page 20: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 20

negativos de dicho sedentarismo.

g. Contenidos y Medios de la Educación Física

En todo proceso educativo, los contenidos de enseñanza junto con los objetivos conforman las dos

categorías de la teoría didáctica más importantes. Las exigencias que la sociedad plantea a la

educación son a lo que llamamos objetivos, mientras que el contenido representa el volumen total

de conocimiento que es necesario transmitir para lograr los objetivos.

La Reforma Educativa Española, define por contenido el conjunto de formas culturales y de

saberes seleccionados para formar parte de un Área Curricular, en razón de los objetivos generales

de dicha Área –en este caso, educación física-. Son contenidos tanto los de tipo conceptual como

los relativos a procedimientos y a actitudes, valores y normas. En la escuela, de hecho, los alumnos

aprenden estas tres clases de contenidos, que constituyen parte de los saberes culturales que les

son transmitidos socialmente.

Los contenidos de la educación física, difieren del contexto donde se formulen y se apliquen, así

por ejemplo, el Ministerio de Educación y Ciencia de España, para el nivel primario, propone los

siguientes:

- Imagen y percepción corporales.

- Habilidades motrices básicas.

- Salud Corporal.

- Los Juegos.

- Expresión Corporal.

- Condición Física.

A nivel nacional en el currículo de la educación física guatemalteca los contenidos son:

- Habilidad perceptiva.

- Habilidad coordinativa.

- Habilidad técnico-deportiva.

- Capacidad condicionante.

En el sistema de educación física cubano, se plantean los contenidos siguientes:

- Capacidades coordinativas.

- Juegos.

- Gimnasia Básica.

- Actividades Rítmicas.

- Deportes.

Arnold (1989) estructura el conocimiento en educación física, en tres categorías o dimensiones:

✓ Dimensión I: Conocimiento sobre el movimiento

Page 21: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 21

✓ Dimensión II: Conocimiento a través del movimiento.

✓ Dimensión III: Conocimiento en el movimiento.

Dimensión I:

Comprende los conocimientos específicos en educación física, o en palabras de Arnold, “…los

propios del campo de estudio en torno al movimiento humano”, y que comprenden: deportes,

juegos, danza, ejercicios, actividad de ocio.

Dimensión II:

Se ocupa del movimiento para otros fines: salud, estética, social, ético, etc.

Dimensión III:

Se trata de un conocimiento experiencial que permite la adquisición de conocimientos, cualidades

y experiencias que no pueden adquirirse si no es mediante la misma ejecución. Se considera esta

dimensión especialmente adecuada para el currículo de primaria. Constituye la alternativa

tecnológica de la educación física.

Los medios de la Educación Física

Los componentes del proceso educativo que ayudan instrumentalmente a cumplir con los

contenidos y objetivos planteados, son considerados como los medios de enseñanza. En la

educación física, se tiende a describirlos en base a la concepción de los medios de la educación

general y se califica como tales a las condiciones naturales, instalaciones, materiales

implementación o equipo de trabajo.

Según la Federación Internacional de Educación Física, el medio especifico de la educación física,

es el ejercicio físico, es decir, la actividad física sistemática concebida para ejercer una acción que

puede ser: educar, recrear o entrenar.

La misma FIEP, en su versión revisada el Manifiesto Mundial 2000, en su artículo 3, establece que:

“Las actividades físicas, con fines educativos en sus posibles formas de expresión, reconocidas en

todos los tiempos como los medios específicos de la Educación Física, se constituyen en caminos

privilegiados de la educación”.

En el Congreso Internacional de la Salud, Educación Física y Recreación en 1979, se generó otro

enfoque que sostiene que se considera como medio y como fin de la educación física al

movimiento, por lo que se le concibe como una educación de o para el movimiento y de educación

por el movimiento.

La visión contemporánea toma como medio esencial e instrumental de la educación física y el

deporte al movimiento humano, considerado éste una conducta motriz. Y hace referencia a la

Page 22: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 22

educación por y a partir del movimiento.

Desde una visión ecléctica puede concluirse partiendo de la aseveración de Cagigal, de que el

hombre vive en movimiento, no sólo a niveles microsomáticos, sino macrosomáticos, de que no

todo movimiento es propio de la educación física, sino sólo aquel que implica vinculación

educativa. Por lo mismo el movimiento viene a ser el medio general por excelencia de la educación

física, y el ejercicio físico, será el medio específico del que dependerá la capacidad de movimiento.

El ejercicio físico se manifiesta en la educación física, de las siguientes formas:

1. La Gimnasia: Es el medio que instrumenta sistemáticamente todo movimiento-ejercicio

como tarea educativa en función de un desarrollo de la aptitud física-motriz general. Aquí

la gimnasia debe entenderse no como referida a la gimnasia-deporte, sino al hacer

ejercicio, que comprende los ejercicios de organización y control para el desarrollo motriz

que abarca las distintas habilidades y capacidades del movimiento y sus conductas

motrices. Para el caso de la educación física se aplica la gimnasia básica y la gimnasia

rítmica.

2. El juego: Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libre que cumplir

o un obstáculo deliberado que vencer. Tiene como función afirmar la personalidad del

niño frente a los demás (Jacquin, 1954). El juego de acuerdo a José María Cagigal, debe

constituir la forma natural de conducta que haya de ser aprovechada, utilizada, explotada,

como elemento sustancial en toda tarea de educación física.

Para el caso de la educación física dentro de su ámbito curricular se aplica el juego con

connotación educativa, y que es cuando los juegos se seleccionan en relación a objetivos de

aprendizaje y de acuerdo con la etapa evolutiva o sea por su adecuación a los intereses y al

desarrollo de una edad determinada.

El juego educativo se identifica por su valor pedagógico, por el que se entiende como una

realidad motriz espontánea que reporta placer. Porque ofrece en bandeja todas las

posibilidades de interacción entre el alumnado. Porque desarrolla habilidades y destrezas

básicas y las capacidades físicas en general. Facilita la integración social, la aceptación de

costumbres y tradiciones, por lo mismo es un gran medio de aprendizaje tanto espontáneo

como programado, jugando el alumnado se conoce a sí mismo, a los demás y al entorno.

3. El Deporte: El Bureau Internacional de Documentación e Información, del Consejo

Internacional de Educación Física –BIDI- organismo dependiente de la UNESCO, lo define

como: “actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los

ejercicios físicos, bajo forma competitiva”. Pierre Parlebas lo define como: “situación

Page 23: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 23

motriz de competición institucionalizada”, o dicho de otro modo, “conjunto de situaciones

motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional”.

4. La Recreación: La recreación o el ocio es una de las actividades que el individuo realiza

durante su tiempo libre con el ánimo de divertirse, realizarse, informarse o formarse. Re-

crearse, no es sinónimo de ociosidad, sino de ocio; es decir, de desarrollo de capacidades a

través del placer, del gozo. Tal como muy bien lo describe Trigo Aza (1984) “Actividades

físicas recreativas, deporte recreativo, deporte para todos, deporte de masas, deporte

popular, deportes alternativos, deporte-ocio, son todas expresiones que hacen referencia

a una misma realidad, a saber, la ocupación del tiempo libre con actividades motrices con

el fin fundamental de divertirse, recrearse, jugar, realizar un ocio activo, sentirse alegre y

la posibilidad de tener contacto social a través de una práctica en la que todo el mundo

puede participar a su manera”.

Doble connotación de los Medios

Dada la naturaleza especializada de la educación física, los medios de esta disciplina tienen una

doble connotación o significación al momento de su aplicación. Así se tiene que además su valor

funcional instrumental de cada medio, también responden a otros valores funcionales, tales como:

● El juego además de concebirse como medio, también en algunos modelos educativos se

les concibe como contenido curricular, tal los casos de España y Cuba.

● La gimnasia básica en el modelo educativo cubano es un contenido que atraviesa todo su

currículo de estudios, y a la vez se le utiliza como principal medio para el desarrollo de las

capacidades físicas.

● El deporte en la mayoría de los diseños curriculares de educación física, aparece como

contenido, desagregado en las disciplinas deportivas educativas, y para poder concretarse

sólo puede hacerse a través de una ejercitación técnico-deportiva específica.

● El deporte además de doble connotación de medio-contenido, en modelos pedagógicos

como el inglés y el estadounidense, es también de medio-fin.

2. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

La concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física toma en

cuenta la naturaleza y funciones de la educación escolar, así como a las características propias y

específicas de las actividades escolares de enseñanza-aprendizaje, la cual se basa en que el

alumno es el actor principal según se vaya responsabilizando de la toma de decisiones en las

cuales se le permite participar, mientras que la escuela facilita el desarrollo social y personal.

La naturaleza social del aprendizaje es una de las principales características del constructivismo y

Page 24: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 24

de la educación física, posee dos implicaciones: la importancia del contexto y del medio en el

aprendizaje del alumno; y cuantas más intensas sean las interacciones de los alumnos más

fácilmente el aprendizaje resultara duradero y eficaz. En la Educación Física, los alumnos se

encuentran en un medio donde se les facilita la interacción con las condiciones físicas, el material

de trabajo, sus compañeros y el profesor. Es aquí donde deben aprender a convivir y entenderse

con las demás personas a su alrededor, a manejarse socialmente. Esta es la verdadera naturaleza

social del aprendizaje en la Educación Física.

El estudiante se vuelve reflexivo y crítico, mientras indaga su propia práctica cuando se le hace

partícipe de su propio conocimiento. Pero la construcción del conocimiento no se da de una

manera individual, más bien se articula por procesos de interacción con el medio sociocultural y

con las personas que lo integran, se podría decir que el aprendizaje se construye por la relación

que se da con uno mismo, con el entorno o con los demás. Entonces el maestro en sí, brinda las

herramientas y facilita las condiciones para que se lleve a cabo el aprendizaje, no enseña, ya que

iría en contra de la teoría constructivista. Según Yus (1996, p.53) un aprendizaje significativo: Se

verifica por implicación activa y personal del sujeto. El alumno tiene que ser protagonista de su

propio aprendizaje, incorporándose en una dinámica activa que parta del planteamiento de

problemas, emita conjeturas e hipótesis, busque información, organice su propia tarea, colabore

con los demás en la solución de problemas, aprenda a aprender y sea capaz de autoevaluar su

propio trabajo. Participar organizando, tomando decisiones, valorando, buscando información,

analizándola, contrastándola.

Viéndolo de esta manera, la interacción entre la construcción individual y la construcción social del

conocimiento que realizan los estudiantes acerca de las formas y saberes culturales que son

facilitadas por el profesor, dan como resultado la construcción del conocimiento.

Page 25: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 25

Según los autores De la Torre y Velázquez (2001), en la educación física debe ser la acción motriz

desde la que se genere el proceso educativo de autoconstrucción y autorregulación de los

aprendizajes. El docente debe encargarse de hacer una intervención donde las bases pedagógicas

que promuevan el aprendizaje sean el cuerpo y el movimiento, en el sentido cognitivo, motor y

moral.

En la Educación Física debe prevalecer la importancia de que el alumno comprenda la naturaleza,

características y los objetivos de las actividades que realizan, para que estas tengan un significado.

Los profesores deben facilitar los medios para que el alumno sepa en todo momento qué es lo que

hace, por qué y para qué lo hace, teniendo la oportunidad de decidir cómo hacerlo, con quién

hacerlo y durante cuánto tiempo.

Una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje que apoye la tesis del

alumnado activador de su conocimiento en Educación Física debe partir de la explicitación de la

naturaleza y función de la Educación Física escolar e integrar la visión de la construcción del

conocimiento en la escuela.

Un modelo didáctico en Educación Física basado en el constructivismo

Una metodología que este encaminada a favorecer la toma responsable de decisiones por parte

de los alumnos, debe estar basada en un modelo horizontal y por ende en los principios

constructivistas, tomando en cuenta los siguientes principios pedagógicos:

1. El alumno debe ser capaz ejecutar tareas, pero principalmente de construir tareas, teniendo

en mente por qué y para qué las realiza, siendo el protagonista de su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

2. Las tareas que se programen deben de ir acorde a la capacidad de cada estudiante, tomando

en cuenta sus centros de intereses y necesidad. En este sentido, Aebli (1995, p. 98) agrega: “…

hay que hacer conscientes a los alumnos de qué facultades son las que les permiten llegar a

sus observaciones, y se ha de cultivar como método el ensayo de la capacidad de reproducir.

De este modo, no sólo les transmitiremos conocimientos, sino también métodos para que

observen por su cuenta, es decir, métodos para la adquisición, por sí mismo, de conocimiento,

lo cual es a la larga mucho más fructífero.”

3. Las actividades que desarrollemos con los alumnos favorecerán la socialización, participación y

cooperación, ya que éstas ayudan a la superación de dificultades y producen una interacción

del niño consigo mismo, con su entorno, con los compañeros y el profesor.

4. Hay que conseguir estimular en los alumnos la creatividad, dejando de lado actividades

estereotipadas o modelos fijos, siendo capaces de asumir las producciones del alumnado por

Page 26: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 26

encima de la subjetividad del profesor, con el fin de respetar su personalidad.

5. El profesor orientar al alumno en la toma de decisiones, actuando como un guía-mediador

haciendo hincapié sobre lo adecuado e inadecuado, intentando respetar al máximo las

producciones del alumnado.

3. ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Definición de competencia

El término COMPETENCIA no es nuevo. Ya desde la década de los años 70 se ha venido utilizando,

y ha tenido, desde entonces, múltiples tratamientos. El más difundido, por relacionarse

estrechamente con las competencias laborales, fue el de “saber hacer en contexto”.

Este concepto ha sido superado por autores que criticaron su notable énfasis en los

procedimientos, es así como surgen definiciones que aseguran que la competencia es “un puente

entre el saber y el saber hacer” o que es “un saber hacer sabiendo”. La idea clave de todas estas

definiciones es la de articular en el término competencia la teoría y la práctica.

Actualmente con el auge de un mundo globalizado, el acceso veloz de la información y la

tecnología, el aprendizaje por competencias adquiere relevancia mundial, y, por consiguiente, el

concepto se convierte en el centro de discusión en revistas, libros, instituciones de educación,

foros, conferencias y muchos otros eventos que promueven la formación del perfil que se requiere

de las personas, independientemente de su condición física, mental, sensorial y social, para

enfrentarse en forma competente al siglo XXI.

Es importante resaltar sobre estos planteamientos que, independientemente de la magnitud de

cada uno, todos hacen alusión a la virtud fundamental de la competencia: la posibilidad de

provocar, en el individuo, la movilización interior de un número determinado de recursos o

saberes, de forma integrada, cuando éste actúa en un contexto o frente a situaciones-problemas.

Para efectos del ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado la siguiente

definición de competencia: Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a

tareas simples y complejas en un contexto determinado” (Documento marco para el Currículum

Vasco, AA. VV., 2005)

En este sentido, la competencia se entiende ligada a la acción y como algo dinámico y no estático.

Está inmersa en un contexto donde se plantea una determinada actividad y no puede entenderse

separada de ambos; considerándose, por ello, un concepto adecuado para referirse a la

“Educación para la vida”. En esta definición están implícitas una serie de condiciones que hacen

posible el logro de los fines determinados por una persona competente. Éstas son:

Page 27: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 27

a) Una capacidad.

Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular,

desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia”. Forman parte de la persona, pero más

que aprenderse, se desarrollan a través de aprendizajes que exigen su utilización.

b) Un enfrentamiento.

Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema.

La actuación se entiende como la expresión concreta de los recursos que pone en juego una

persona cuando lleva a cabo una actividad, y cuyo énfasis es el uso o manejo de lo que debe hacer

con lo que sabe en condiciones en las que el desempeño sea relevante.

c) Una tarea simple o compleja.

Es la situación problema ante la cual se actúa; ésta puede ser compleja o simple. Una situación

compleja es, por ejemplo: manejar un auto, participar en una carrera de campeonato, escribir un

informe, entre otros. Una tarea simple es atender la señal de alto o semáforo en un cruce de calle,

leer o atender las instrucciones de un manual, entre otros.

d) Una garantía de éxito.

Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja. La garantía de éxito la

da el contar con las herramientas precisas para vencer los obstáculos que una tarea simple o

compleja plantea. Por ejemplo, para escribir un informe se debe saber el formato, la extensión, la

corrección ortográfica y gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros.

e) Un contexto determinado.

Incluye dos aspectos: primero: el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones.

Segundo: el contenido de este contexto, que son los marcos referenciales que establecen los

sujetos que comparten el espacio físico. De esta forma, una persona competente pone en uso los

diferentes aprendizajes adquiridos adaptándolos e integrándolos según las necesidades de las

diferentes situaciones de la vida real.

Componentes de la competencia

La competencia está integrada por los siguientes componentes:

Page 28: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 28

El saber referido a conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas, secuencias

instruccionales, entre otros. Es equivalente a los contenidos declarativos o conceptuales.

El saber hacer, es decir, las habilidades, y destrezas que el individuo utiliza en una actuación

determinada con base en los conocimientos internalizados. Es equivalente a los contenidos

procedimentales.

El saber ser y convivir, o sea, el comportamiento o conducta observable de un individuo al

resolver una tarea. Refleja los valores y las actitudes que se ponen en juego al llevar a cabo la

actividad. Es equivalente a los contenidos actitudinales.

El para qué, constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el objetivo que

promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos.

Características de la Educación Basada en Competencias:

La Educación Basada en Competencias (EBC) cumple su propósito con base en diversos principios

y características, entre ellos se encuentran los siguientes:

● Lo significativo del conocimiento no es su acumulación sino su aplicación.

● Los programas desarrollados por competencias deben centrar su aplicación en situaciones

de la vida real.

● La actividad docente debe sustituir la enseñanza por el aprendizaje como centro de su

razón de ser.

● Los aprendizajes deben lograrse por medio de la construcción participativa del estudiante.

● Los métodos didácticos deben dirigirse al fortalecimiento y desarrollo de competencias.

● Los saberes, en lugar de los contenidos, se dirigen a “lo que es necesario aprender” en

contraposición a “lo que es bueno saber”.

● La evaluación pasa de ser normativa a criterial y sus resultados se sustentan con

Page 29: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 29

evidencias de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes.

● La evaluación es multifactorial: Diagnóstica, formativa y sumativa; y se realiza a través

de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con resultados sobre una base

individual en forma absoluta y no comparativa.

● La especificación de resultados de aprendizaje no se basa en promedios sino en el nivel de

logro de las competencias.

● La enseñanza pasa de ser impartida a facilitada y mediada.

● La planificación en vez de basarse en contenidos se basa en indicadores y evidencias de

aprendizaje.

● El constructivismo constituye la principal guía de acción del docente.

Las actuaciones físicas que implican resultados tangibles (maquetas, trabajos escritos) permiten

fácilmente inferir el nivel de logro que ha desarrollado la persona con relación a una competencia

específica. En cambio, las actuaciones mentales hay que inferirlas a partir de procesos que no

necesariamente llegan a ser tangibles. Estos procesos que se consideran actuaciones de las

competencias a nivel mental pueden ser: la interpretación, la deducción, la síntesis, la

argumentación, la inducción, entre otros.

En el ámbito de la Educación Basada en Competencias también la Educación Física se ve afectada, frente a los retos actuales, como: combatir el sedentarismo, promover la formación de hábitos de vida saludable; despertar valores y facilitar la inclusión y la interculturalidad.

El enfoque por competencias, basado en la triada de conocimientos (saber), capacidades (saber hacer), actitudes y valores (saber ser/convivir) puede ser una oportunidad de respuestas a las nuevas exigencias.

Bajo esta perspectiva se ha planteado que las competencias obligan a re conceptualizar la Educación Física, pasando de:

● Una enseñanza disciplinar a una enseñanza contextualizada.

● La enseñanza para el saber a la enseñanza para saber actuar.

● La preparación de los alumnos a la formación de ciudadanos.

● La autonomía y eficacia en los contextos escolares, a la autonomía y eficacia en la vida real.

El quehacer pedagógico se abre, por lo tanto, a nuevas metodologías de enseñanza y se sirve de

una evaluación autentica, en la cual “el alumno no aprende para ser evaluado, sino que es

evaluado para aprender”.

En el Programa de Estudios vigente de El Salvador, se definen las siguientes competencias para la

Educación Física.

Comunicación corporal

Page 30: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 30

• la conducta motriz es una manifestación expresiva, asociada a las pautas interaccionales

de la vida diaria, en este sentido se vuelve necesario desarrollar habilidades y destrezas

para utilizar gestos y movimientos con naturalidad y eficiencia en la comunicación.

Movimiento y salud

• el cuido personal de sí mismo exige que la persona tenga los conocimientos para

mantener como parte de su óptima funcionalidad, como parte de la salud preventiva.

Estos conocimientos se refieren a la nutrición, postura corporal y a medidas de protección

en la actividad física.

Aptitud física y habilidades deportivas

• las capacidades físicas y el dominio de las habilidades motrices relativas a los deportes, la

danza y la gimnasia, son fundamentales para el uso del tiempo libre y al mantenimiento de

la aptitud física que busca favorecer la salud.

Mosston (1982 y 1993) e. Mando directo f. Enseñanza basada en la tarea g. Enseñanza reciproca h. Autoevaluación i. Inclusión j. Descubrimiento guiado k. Resolución de problemas l. Programa individualizado m. Alumnos iniciados n. Auto enseñanza

Delgado (1991) ● ESTILOS TRADICIONALES:

o Mando Directo, modificación MD y Asignación de tareas

● ESTILOS INDIVIDUALIZADORES: o Trabajos por grupos, Programas

individuales y Enseñanza programada. ● ESTILOS PARTICIPATIVOS:

o Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos o Y Micro enseñanza

● ESTILOS SOCIALIZADORES ● ESTILOS COGNOSCITIVOS:

o Descubrimiento guiado o Resolución de problemas

● ESTILOS CREATIVOS

4. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Muska Mosston y Sara Ashworth, en 1982, realizan una definición de lo que es estilo de

enseñanza: “es un intento de transmitir todo aquello que se debe tener en cuenta a la hora de

preparar y realizar una sesión, y forma parte de un modo determinado de hacer del profesor

frente al proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A). Muestran cómo se desarrollan las relaciones de

E/A y qué rol adopta cada uno en la toma de decisiones en la enseñanza”.

Para clasificar los estilos de enseñanza, pueden utilizarse distintos criterios, como, por ejemplo, la

actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonomía del alumno, la organización de la

clase, la técnica de motivación, el objetivo pretendido, etc. Una de las clasificaciones más antiguas

y acertadas es la de Mosston (1982), modificada u enriquecida posteriormente por Sara Ashworth

Page 31: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 31

(Mosston y Ashworth 1993), y la planteada por Delgado (1991), que está muy extendida.

a. Estilos de Enseñanza Tradicionales

El Mando directo y modificaciones del mismo.

En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar. Este estilo

tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos autores como Contreras (1994)

todavía sigue siéndolo.

Objetivo:

● Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

● Enseñanza masiva

Papel del profesor:

● El profesor tiene prevista toda la actuación docente siguiendo un esquema lineal ● Control y disciplina severa ● Se procede a explicar y demostrar el gesto o ejercicio a realizar por el grupo de alumnos ● Se actúa sobre toda la clase

Papel del alumno:

● Sometimiento a las directrices del maestro ● Los alumnos obedecen ● No tienen decisión ni autonomía

Planificación y desarrollo de la clase:

● La organización y control es muy importante, manteniendo formaciones geométricas y de

manera estricta

● La posición y evolución del grupo es formal en formas geométricas

● Posición del profesor destacada y externa al grupo, con control constante

● Procedimiento de clase: explicación verbal y demostración visual por parte del profesor,

ensayo ocasional, repetición siguiendo el ritmo impuesto (conteo rítmico), sistema de

señales que regulan la acción (principio y fin) y correcciones de tipo masivo y general

Evaluación:

● Ejecución y correcciones masivas y retardadas

Page 32: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 32

Contenidos:

● Tareas y ejercicios donde el objetivo es el orden y control del alumno

● Ejercicios analíticos, trabajos localizados (gimnasia rítmica)

● Ejecución de técnicas deportivas

En la Modificación del Mando Directo encontramos las siguientes variaciones:

● La organización es más flexible (semiformal)

● Existe mayor flexibilidad en la evolución y posición del grupo y del profesor.

● Se modifica el sistema de señales, indicando solo el principio y el final. No existe conteo

rítmico.

● Ligera emancipación del alumno y mejora de las relaciones afectivas profesor-alumno ● Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, Danzas como el aerobic, deportes

como la gimnasia rítmica, deportes o actividades que supongan un riesgo (lanzamiento de disco, rapel, escalada, etc.)

La Asignación de Tareas

La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación, es que el alumno asume parte

de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de

ejecución. Supone un paso más hacia la autonomía e individualización del alumno (Mosston,

1982). Aunque las tareas son las mismas por lo que no existe individualización por niveles o

intereses (Delgado, 1991).

Objetivo:

● Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

Papel del profesor:

● Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de

ejecución, ubicación en el terreno…)

Papel del alumno:

● Más activo. comienzan a tener cierta responsabilidad

Planificación y desarrollo de la clase:

● Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter

general, clarificadora.

● Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido general, pero las

tareas son las mismas, mismos trabajos para todos.

● La organización será masiva o en subgrupos

● Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e interactuando con los

alumnos.

Page 33: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 33

Evaluación:

● Tiene como único responsable al profesor. Centrada en el producto.

Contenidos:

● Deportes. Enseñanza de la técnica tanto en individuales, de adversario y colectivos

● Preparación física a través de ejercicios físicos

● Actividades físicas en la naturaleza, como piragüismo, vela, acampada, senderismo…

b. Estilos participativos

Este conjunto de estilos se caracteriza fundamentalmente por la participación del alumno en el

proceso de E-A realizando funciones típicas del docente, como informar, corregir, evaluar, etc.

pero que utilizan también la enseñanza de reproducción de modelos y la técnica de la instrucción

directa, sólo que en determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisión a distancia del

profesor.

Se busca proporcionar un mayor número de feedback. Son estilos indicados cuando los grupos son

muy numerosos y es difícil que el profesor pueda proporcionar CR a los discentes.

Enseñanza Recíproca

Objetivo:

● Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y observado por un

alumno que toma nota y evalúa.

Papel del profesor:

● Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de

ejecución de los ejercicios, ubicación en el terreno, evaluación…)

Papel del alumno:

● Más Activo. Comienzan a tener cierta responsabilidad como decidir, evaluar, proporcionar

Feedback

Planificación y desarrollo de la clase:

● La planificación corresponde por entera al docente (decisiones preactivas). Quien elabora

la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de tareas con sus

correspondientes aspectos a evaluar.

● Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.

● Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)

● La observación debe ser guiada por una hoja de tareas

● Se parte de una organización muy bien cuidada (parejas) y de una información inicial, de

Page 34: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 34

carácter general, pero muy clarificadora del proceso. Los alumnos se observan entre sí la

realización de los ejercicios (uno ejecutante y otro observador y a la inversa)

● Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el ejercicio según su

ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues sigue siendo el mismo trabajo para

todos.

Evaluación:

● La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el producto.

Contenidos:

● Actividades y juegos Deportivos.

● Danzas

● Ejercicios de preparación física

● Aplicación: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere del alumno.

Grupos Reducidos

Este estilo de enseñanza el idéntico al anterior, lo único que varía, es en la organización del

alumnado, ya que ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4 alumnos), donde cada alumno

posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa, otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen,

intercambiando los papeles cada vez que ejecuta un alumno diferente.

● La tarea es más compleja y se amplía el número de observadores.

● Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la individualidad del alumno y en la

iniciación técnico-deportiva.

Microenseñanza

Objetivo:

● Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno- profesor

Papel del profesor:

● El alumno-profesor tiene todo el protagonismo, pasando el docente a un segundo plano.

No interviene si no hace falta o se le pide. Se dirigirá al alumno-profesor, nunca a los

alumnos.

Papel del alumno:

● Más activo. Los alumnos-profesores tienen toda la responsabilidad como decidir, evaluar,

proporcionar feedback, etc.

Page 35: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 35

Planificación y desarrollo de la clase:

● Es el nivel máximo de participación, puesto que el alumno se convierte en docente.

● La planificación corresponde por entera al docente y al alumno-profesor, quienes elaboran

el trabajo didáctico de la sesión.

● Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras del contenido

a trabajar.

● El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos didácticos principales (como

dar la inf. Inicial, organizar las tareas, etc.)

● Se parte de una organización muy bien cuidada (pequeños grupos 4-8) y de una

información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del proceso.

● Cada alumno-profesor se encargará de un grupo de alumnos para el trabajo de la sesión, a

quienes proporcionará II, observará y suministrará feedback.

Evaluación:

● Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto

Contenidos:

● Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema, pero siempre

debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por parte de los alumnos-

profesores.

c. Estilos de Indagación o Búsqueda

Una propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del aprendizaje

constructivo, debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de enseñanza inspirados en

técnicas de indagación o búsqueda. Todos ellos van a tener unas características comunes, que en

mayor o menor grado quedarán plasmadas a la hora de su puesta en práctica:

● Intervención activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

● Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, también cognitivos y afectivos.

● Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del aprendizaje, en

absoluto directivo.

● La verificación de los resultados obtenidos queda patente tanto para el alumno como para

el profesor.

Los estilos que se encuadran dentro de esta técnica de enseñanza, también se denominan

Estilos Cognoscitivos, entre ellos tenemos: Descubrimiento guiado, resolución de problemas,

Socializadores y Creativos o Libre Exploración.

Descubrimiento Guiado

Objetivo:

Page 36: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 36

● Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente

● Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde tenga que

trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.

Papel del profesor:

● El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos, pero permitiendo que sean ellos los que

investiguen, tomen decisiones y descubran

Papel del alumno:

● Buscar la respuesta al problema motor planteado

Planificación y desarrollo de la clase:

● Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.

● Líneas didácticas de actuación:

o No indicar la respuesta

o Esperar siempre la respuesta del alumno (primero verbal, luego motriz)

o Reforzar las respuestas correctas

o Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas

o No enseña mediante el modelo, aunque lo busque en ocasiones

o Permite mayor participación e implicación cognitiva del alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

o La individualización depende del tipo de tareas a resolver (respuestas masivas o

grupales, o individuales)

Evaluación:

● Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han sido las

adecuadas

Contenidos:

● Tiene muchas aplicaciones

● Iniciación deportiva

● Actividades en la Naturaleza

● Expresión corporal

● Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

● Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.

La resolución de problemas

Es el estilo más representativo de la técnica de Indagación o búsqueda. El alumno es el verdadero

protagonista del proceso de E-A. Es el nivel más avanzado dentro de los estilos cognoscitivos, el

alumno debe encontrar la respuesta por sí solo, a través de la búsqueda.

Page 37: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 37

Objetivo:

● Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea que plantea el

docente

● Repetición de las soluciones para verificar la validez

Papel del profesor:

● Elabora y ofrece toda la información inicial del proceso al alumno

Papel del alumno:

● Cada alumno busca las posibles soluciones a la tarea

● Activo, protagonista del proceso E-A.

Planificación y desarrollo de la clase:

● Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por sí mismo las respuestas con total

libertad.

● El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente

● No se busca un modelo único, TODAS LAS RESPUESTAS SON VÁLIDAS

● Mayor individualización y respuestas cognitivas.

● Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con alto grado de motivación

● Desarrollo de la clase:

o Presentación del problema o actividad a desarrollar

o Actuación individual del alumno según su ritmo y capacidad

o Se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con conocimiento de

resultados afectivos

Evaluación:

● Depende del docente que evalúa la búsqueda de soluciones al planteamiento

Contenidos:

● Contenidos que no persigan modelos estandarizados

● Actividades físico-deportivas que requieran elevados índices de actividad cognoscitiva

(pensamiento táctico en deportes, aquellas que requieran diversas soluciones, adaptación

al adversario, etc.)

● Actividades en la Naturaleza

● Expresión corporal

● Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

● Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.

d. Estilos Creativos o de Libre Exploración

Page 38: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 38

Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer al alumno la

posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando prácticamente todas las

decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices libremente por parte del alumno alrededor de

un material, de una instalación o de un contenido. Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del

ser humano: la creatividad.

Objetivo:

● Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices

Papel del profesor:

● Elemento pasivo, que da unas normas mínimas de control, animan a que participen,

potencia la creatividad y anota las respuestas más interesantes de los alumnos

Papel del alumno:

● Activo, y espontáneo de la exploración

● Alto grado de participación cognitiva

Planificación y desarrollo de la clase:

● Carácter incompleto y abierto de las experiencias de aprendizaje

● Toma de contacto con material o instalación

● Inicio de cualquier contenido con material

● Desarrollo de la clase: (no son pasos obligados)

● Se prepara la organización del material (si lo hubiere)

● El profesor pone normas básicas y permite la libertad total de los alumnos para que

jueguen

● El profesor anima a los alumnos

● El profesor anota las respuestas que más le interesen en función de lo que se haya

planteado, o simplemente, las más originales

● Tras un tiempo, sienta a los alumnos y pone en común las actividades anotadas y las

experiencias vividas.

● Volver a la práctica de forma libre

● El profesor puede anotar de nuevo

Contenidos:

● Educación Física de Base

● Psicomotricidad

● Juegos

Page 39: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 39

● Actividades en la Naturaleza

Page 40: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 40

UNIDAD 2

EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE

Objetivo:

Reconocer las habilidades motrices básicas de los estudiantes en sus diferentes etapas evolutivas y

las fases sensibles de desarrollo con el propósito de plantear estrategias metodológicas para la

Educación Física de base.

Diferenciar los componentes del sistema locomotor involucrados en la acción motriz para

proponer actividades físicas que beneficien el desarrollo y crecimiento adecuado de los

estudiantes.

1. Habilidades Motrices Básicas

Las habilidades motrices básicas se consideran como comportamientos motores fundamentales

que evolucionan a partir de patrones motrices elementales.

Surgen de la combinación de patrones de movimiento que introducen el trabajo tanto global como

segmentario del cuerpo. Su base reside en la dotación filogenética de la especie humana traducida

por la herencia del parentesco.

La ejecución motriz está basada fundamentalmente en tres mecanismos, los cuales han de ser tenidos en cuenta por parte del profesor en el tratamiento didáctico de la enseñanza de las tareas

motrices:

1. Mecanismo perceptivo.

2. Mecanismo de decisión.

3. Mecanismo efector o de ejecución.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

• Ser comunes a todos los individuos.

• Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.

• Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en:

• Movimientos Locomotores (correr, caminar, rodar)

• Movimientos Manipulativos (Lanzar, cachar, golpear)

• Movimientos de Estabilidad (Equilibración)

a. Movimientos Locomotores.

Se considera movimiento locomotor el realizado por el cuerpo que se desplaza de un punto a otro

del espacio, conjuntando los diferentes elementos espaciales, direcciones, planos y ejes.

Filogenéticamente existen patrones de conducta motrices básicas que son susceptibles de ser

Page 41: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 41

modificados, incluso complicados de adaptarse a la especificidad deportiva, de este modo se

obtienen diversas vías de optimización ontogenéticas del bagaje locomotor del niño.

Las habilidades locomotrices no se desarrollan de forma automática, puesto que existe una base

de educación heredada sobre la que se puede iniciar un buen número de habilidades

fundamentales que irán madurando y derivando en uno u otro sentido en función de los factores

que conforman la especialización critica de un niño.

1. La Marcha

La marcha es una locomoción producida por el apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la

superficie de desplazamiento, sin que exista fase aérea. Se caracteriza por la acción alternativa y

progresiva de las piernas en contacto continuo con la superficie de apoyo.

Entre las tareas motrices más básicas con las que se puede trabajar la marcha se pueden citar:

• La orientación del cuerpo en el espacio (adelante, atrás, lateral, diagonal, etc.)

• Los cambios de sentido y dirección, las detenciones, el ritmo, etc.

Como características del andar maduro se pueden resumir:

1. Tronco erecto, pero no tenso

2. Brazos con un balanceo libre en plano sagital

3. Brazos en oposición a las piernas

4. Movimientos rítmicos en las zancadas

5. Transferencias fluidas del peso de talón a punta

6. Los pies siguen una línea en la dirección de la marcha

2. La carrera

La carrera no es más que la “ampliación natural de la habilidad básica de andar”. El niño cada vez

camina más rápido hasta que llega un momento, cuando ha adquirido la fuerza suficiente en las

piernas, en que introduce una fase de suspensión. Tanto es así, que cuando se analiza la evolución

en la carrera, se presenta como patrón inicial de esta habilidad el gesto de la marcha, con un

apoyo continuo sobre la superficie de desplazamiento.

Se puede definir la carrera como aquel desplazamiento en la que los pies se apoyan de forma

alternativa sobre la superficie, para impulsar el cuerpo en la dirección deseada, que se identifica

por contar con una fase de suspensión en al que los dos pies están en el aire.

Las características que diferencian la carrera de la marcha son; el incremento de la velocidad de

desplazamiento y, lo más evidente, la presencia de una fase de vuelo, en la cual el sujeto deja de

tener contacto con el suelo.

La carrera exige mayores requerimientos motrices que la marcha, lo que la hace idónea como

contenido de tareas motrices muy variadas. En las tareas motrices además de las propias de la

Page 42: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 42

marcha, en la carrera se pueden incluir:

• Las actividades de la marcha a mayor velocidad

• Tareas durante la fase aérea (franqueo de obstáculos, lanzamientos, recepciones, etc.

Patrones de movimiento

Patrón Inicial: Como se ha indicado al inicio de este apartado “La carrera parece al principio una

marcha rápida pues no hay un momento claramente observable en que sus pies dejen de tocar el

suelo y el niño no cuente con algún apoyo.

En su etapa inicial se caracteriza por:

• Acción desigual de las piernas

• Amplios movimientos respecto al eje corporal. La rodilla de la pierna que se recupera

va hacia fuera y adelante, en redondo.

• El pie en la recuperación va en abducción.

• Brazos con escasa flexión en codos y poco balanceo

Patrón maduro

• Movimientos más suaves

• Disminución la base de sustentación

• Aumento de la longitud de la zancada

• Menor recorrido vertical en cada zancada

• Aumento extensión de la cadera, rodilla y tobillo en la impulsión

• Aumento del tiempo de suspensión y menor tiempo de apoyo

• Aumenta la aproximación del talón al glúteo en el balanceo de la pierna adelante

• Aumenta la altura de la rodilla adelantada

• La mano va menos hacía la línea media del cuerpo

• Más balanceo de brazos

• Mayor flexión de codo

• Tronco se va inclinando hacia adelante

Orientaciones y Procedimientos Didácticos.

Comprobar los niveles de actividad motriz a lo que es capaz de acceder cada niño y anotar las

posibles diferencias individuales.

En la programación y confección de actividades didácticas se ha de intentar fomentar la aparición

de las habilidades locomotrices menos usuales (reptar, rodar, gatear) para comenzar la utilización

de las más comunes (correr y saltar).

Page 43: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 43

Tener presente los errores más frecuentes que suelen suceder en cada tipo de habilidad, errores

por lo general que se pueden derivar de:

• Acciones arrítmicas.

• Descoordinación entre segmentos superiores e inferiores.

• Bases de sustentación (los pies) incorrecta.

• Proveerse de una variada gama de actividades para la que se precise la aplicación de

las diversas habilidades motrices (correr, rectar, gatear, deslizarse, saltar).

3. Los saltos

El salto es un patrón locomotor elemental que tiene su origen en los patrones locomotores

elementales de la marcha y la carrera. El salto difiere de la carrera en que exige mayores niveles

de impulsión, de equilibrio, coordinación de movimientos más complejos

El salto es una habilidad básica propia de la especie humana que implica el despegue del cuerpo

del suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire.

Los aspectos motrices de los saltos son los mismo que los de la carrera más los debidos a la

variante del despegue del suelo, como consecuencia del empuje de una o las dos piernas. La

mayoría de los autores consideran en el salto, las siguientes fases:

● Preparatoria: comprende todas las acciones preliminares de preparación del impulso o batida.

● Impulso o batida (detente): fase fundamental en el salto y está influida por las acciones

previas: se realiza por extensión de los miembros inferiores, acción de la musculatura

extensora acompañada de la acción conjunta del resto de los miembros corporales y se puede

batir desde el suelo, desde una superficie elevada o sobre un multiplicador de batida.

● Vuelo o aérea: fase principal del salto, donde se realizan las acciones que lo justifican: es

decisivo el mantenimiento del equilibrio para realizar las acciones motrices y asegurar una

buena caída.

● Caída (amortiguación): la fase de aterrizaje o de toma de contacto con el suelo del individuo.

Puede realizarse con muchas partes del cuerpo, pero las que más seguridad aportan son las

que se realizan sobre los dos pies. Las caídas pueden cumplir dos misiones: ser el final del

movimiento o ser de tránsito o enlace.

Hacia los 2 - 3 años, se inicia la etapa elemental, con las características siguientes:

• El fortalecimiento de las piernas y la mejora del equilibrio permiten saltar desde más

altura e impulsarse con los 2 pies.

• La participación de las piernas está más desarrollada que la de los brazos.

• Los brazos inicialmente colaboran para mantener el equilibrio y gradualmente participan

apoyando la acción de las piernas.

• La coordinación de brazos y piernas permite el salto en alto y en distancia.

Page 44: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 44

A partir de los 4 años, se inicia la etapa madura, con las características siguientes:

• Identificación de las cuatro etapas del salto: impulso, despegue, vuelo y aterrizaje.

• Mayor flexión de todas las articulaciones.

• Utilización de brazos y piernas de forma eficiente.

• Salto sobre un pie.

4. Otros movimientos locomotores

Las cuadrupedias

Es un desplazamiento activo menos eficaz que evoluciona a partir del patrón locomotor elemental,

de gateo. La cuadrupedia se puede realizar, supina o prono.

Son desplazamientos en los que interviene más de dos puntos de apoyo, de forma que siempre

intervengan segmentos superiores e inferiores en el plano horizontal (Serra, 1991),

desplazamientos en el plano horizontal, en los que intervienen al menos tres puntos de apoyo de

los segmentos superiores e inferiores.

Las tareas motrices, aunque son muy limitadas por las características de esta forma de

desplazamiento, se pueden realizar con:

● Desplazamientos inhabituales: cambiando el número y las formas de apoyo.

● Ejecutando simultáneamente otra tarea: franqueo de obstáculos, pequeños transportes…

● Empleando apoyos del compañero/a: carretilla, caballo…

Las reptaciones.

Se considera como tales todos los desplazamientos, en los que existe contacto total o parcial del

tronco con la superficie de desplazamiento. Serra (1991), desplazamientos en los que existe

contacto del tronco, con la superficie de desplazamiento en el plano horizontal.

Se pueden usar las mismas tareas que la cuadrupedia pero con menos posibilidades de

desplazamiento, de realización de otras actividades y de transporte:

● Ofrece la posibilidad de modificar las zonas y superficies de contacto (brazos y pecho, brazos y

espalda).

● La realización de arrastres y luchas.

Las trepadas.

Son desplazamientos activos poco eficaces que evolucionan a partir del patrón locomotor trepar.

Consideramos dentro de la trepa otras dos formas de desplazamiento derivadas de ella: los

Page 45: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 45

descensos (cuando disminuimos la altura del centro de gravedad) y la suspensión (cuando se

emplean solo los segmentos superiores, los brazos). Estos desplazamientos se efectúan realizando

tracciones y empujes.

Las trepadas son desplazamientos en los que no existe ningún punto de contacto con el suelo, el

sujeto por medio de sucesivos empujes y tracciones, varia la altura de su centro de gravedad,

Serra (1991) desplazamientos sin contacto con el plano horizontal, mediante empujes y tracciones,

el sujeto varía la altura de su centro de gravedad.

b. Movimientos Manipulativos.

Referidas a los movimientos de manipulación gruesa producida por las capacidades de imprimir

fuerza a los objetos y de recibir la propia de los objetos con los que interactuamos.

Los movimientos de manipulación gruesa alcanzados por la vía filogenética son la base de la

especialización motriz conseguido por el desarrollo que la diversa especificad deportiva pueda

aportar. Así pues, lanzar, cachar, golpear puede dar lugar a derivaciones como rota un balón sobre

la punta de los dedos, lanzar un disco, hacer malabarismos con diferentes objetos.

1. Los lanzamientos

Son habilidades básicas que evolucionan a partir de patrones motrices manipulados como:

alcanzar, tomar, agarrar, arrojar y saltar. Lanzar es una habilidad motriz humana que requiere del

niño la realización de una actividad motriz compleja, donde se precisa una coordinación inicial

entre el cuerpo y el campo visual y la motricidad del miembro superior

El tipo de lanzamiento de interés es el unidireccional, por encima del hombro con una mano. Y en

dicha habilidad se distinguen las siguientes fases.

• Aprensión del móvil.

• Armado o preparación

• Impulso segmentario.

• Desprendimiento o suelta del móvil.

Para la realización de tareas motrices de lanzamiento, se puede considerar las siguientes variantes

1. En función del movimiento: estáticos, dinámicos, de puntería

2. En función de la forma del móvil: variando el tamaño, el peso

3. Los factores de ejecución: velocidad, fuerza

4. Su finalidad: distancia, precisión

5. Fijando distancias y ritmo de ejecución de la tarea: su dirección y sentido en el espacio

Hacia los 1 - 3 años, se inicia la etapa elemental, con las características siguientes:

Page 46: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 46

• Patrón de arrojar por encima del hombro.

• Escasa participación de las piernas.

• Cuerpo perpendicular al blanco.

• Ligero desplazamiento del peso hacia atrás cuando el brazo se dirige hacia adelante.

A partir de los 3 a los 6 años, se inicia la etapa de maduración, con las características siguientes:

• Rotación corporal en el sentido del brazo que se desplaza hacia atrás en el impulso.

• Movimiento del brazo hacia atrás en un plano oblicuo alto.

• Desplazamiento de los pies acompañando el movimiento del tronco y del brazo.

• Extensión total del brazo en el momento de soltar.

• Hacia los 6 años, movimiento integrado de brazos, piernas y tronco.

2. Las recepciones

Como habilidad básica, derivan de los patrones manipulativos de tomar y agarrar (coger) y

posteriormente atajar. En los planteamientos didácticos, se considera siempre junto a los

lanzamientos (actividades complementarias). A la recepción, la caracteriza la necesidad de poseer

un móvil.

Muchos autores (Serra, 1991; López, 1992; Conde y Viciana, 1997) están de acuerdo en considerar

que en la recepción se producen las siguientes fases:

• Anticipación

• Contacto o control

• Amortiguación

• Adaptación y preparación

La clasificación de las recepciones se ajusta a la de los lanzamientos, ya que se trabajan

conjuntamente, los criterios a tomar en cuenta son:

• Al sujeto:

o Estáticos: el sujeto en reposo, el móvil va hacia el sujeto

o Dinámicos: el individuo se desplaza, para interceptar la trayectoria del móvil.

• A los segmentos corporales: Con los dos o con uno

• A la altura: Alta, media y baja.

• A los planos corporales: Frontal, lateral

Para el diseño de tareas motrices de recepción, se debe tener en cuenta las siguientes variantes:

- Las relaciones en función del movimiento: estáticas, dinámicas.

- En función de las formas y el contacto: forma, peso

- En función del espacio y el tiempo: diferentes alturas, velocidad

- Orientación del cuerpo

Las actividades de recepción, se trabajan conjuntamente con las de lanzamientos, menos en el

Page 47: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 47

primer ciclo (6 a 8 años) por las dificultades que entraña la recepción. Las recepciones son muy

utilizadas en las actividades físicas, al formar parte de la mayoría de los juegos y los deportes.

A partir de los 4 años, se inicia la etapa elemental, con las características siguientes:

• Desaparece reacción de rechazo.

• Seguimiento del móvil con la vista.

• Antebrazos delante del cuerpo en flexión y codos junto al cuerpo.

• Palmas enfrentadas y perpendiculares al suelo.

• Las manos tienen dificultad para atrapar el objeto.

• El objeto es atrapado entre los brazos y el cuerpo.

• Mayor facilidad para atrapar objetos que se desplazan por una superficie que para los que

lo hacen aéreos.

A partir de los 6 años, se origina la etapa madura, con las características siguientes:

• Seguimiento visual del móvil desde el inicio de la trayectoria.

• Brazos flexionados y relajados en actitud de espera.

• Los brazos tratan de absorber la fuerza del móvil.

• Manos adoptan forma de recipiente con pulgares y meñiques en oposición.

• Buena coordinación motriz y temporal.

3. El golpeo

Hacia los 1 - 2 años, se inicia la etapa inicial, con las características siguientes:

• El golpeo se inicia al querer atrapar objetos en movimiento.

• Utilización de las extremidades superiores para provocar más movimiento.

• Movimiento muy rudimentario.

A partir de los 3 - 4 años, se inicia la etapa elemental, con las características siguientes:

• Utilización de un instrumento para golpear otro objeto.

• Movimientos poco eficaces.

• El éxito de los intentos depende de las características del instrumento y de los objetos

(peso, medida, tamaño, forma, color, superficie, velocidad, etc.)

A partir de los 6 - 7 años, se origina la etapa madura, con las características siguientes:

• Identificación de dos fases en el movimiento de golpeo.

• Fase preparatoria: posición separada de los pies, posición perpendicular al móvil, rotación

hacia atrás y control visual del objeto a golpear.

• Fase de acción: retorno del tronco, cambio del peso hacia adelante, acompañamiento de

la trayectoria del golpeo con el cuerpo y los brazos.

Page 48: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 48

4. El pateo de balón

Hacia los 2 años, se inicia la etapa inicial, con las características siguientes:

• Su aparición parece estar influenciada por la cultura y los estímulos ambientales.

• Requiere un nivel de equilibrio que le permita dejar una pierna liberada de peso.

• El balanceo de la pierna en un principio es muy limitado, el pie se coloca detrás de la

pelota empuñándola hacia adelante.

• Los primeros patrones de movimiento se producen desde la posición de parado, con los

pies en posición perpendicular a la línea de desplazamiento y un movimiento desde la

cadera.

• Escasa participación del tronco, brazos y piernas.

A partir de los 3 - 4 años, se inicia la etapa elemental, con las características siguientes:

• Progresiva incorporación de los brazos.

• La patada parte desde la rodilla con inercia suficiente.

• Incorporando la fase de impulso, con desplazamiento de la pierna hacia atrás antes de

patear.

• La pierna que patea, una vez realizado el golpeo, continua su recorrido hacia adelante.

• Inicio de la flexión de la pierna de apoyo y ligero desplazamiento del peso hacia los dedos

del pie.

A partir de los 6 años, se origina la etapa madura, con las características siguientes:

• Movimiento con toda la pierna partiendo de la cadera.

• Movimiento de los brazos coordinado con el de piernas.

• La pierna y el pie de apoyo se flexionan más.

• Participación coordinada del tronco que se flexiona a la altura del pecho.

• El contacto del pie con la pelota se establece algo por debajo de esta lo que permite

imprimir altura a la trayectoria.

Orientaciones y procedimientos didácticos.

Comprobar los móviles de complejidad motriz a los que es capaz de acceder cada niño.

En nuestra programación y confección de unidades didácticas hemos de intentar fomentar la

aparición de las habilidades manipulativas menos usuales, (rotaciones, conducciones). Para

compensar la utilización comprensiva de las más comunes (lanzamientos, recogidas).

Tener presente los errores más frecuentes que suelen suceder en cada tipo de habilidad, que por

lo general se pueden derivar de:

• Contracción visual sobre el objeto que se manipula.

• Insuficiente anticipación del cuerpo a la acción del objeto con el que se va a

Page 49: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 49

interactuar.

• Descoordinación entre los segmentos superiores e inferiores.

• Encadenamiento arrítmico de la acción de las articulaciones que adecuan la acción del

cuerpo para una recepción, un lanzamiento, etc.

• Base de sustentación (los pies) incorrecta.

• Impulsiones insuficientes y excesivas.

• Proveerse de una variada gama de actividades para la que se precise la aplicación de

las diversas habilidades manipulativas: Driblar, batear, botar, chutar, conducir, rodar,

rotar, golpear, rebotar.

• Combinar estas habilidades de manipulación con las actividades de tipo locomotor,

apuntadas con anterioridad.

c. Movimientos de Equilibración o Estabilidad.

Las tareas de movimientos exigidas por las diferentes habilidades requieren una constante

adecuación temporal del cuerpo que supone la superación de la fuerza de gravedad y que da lugar

según las situaciones a una búsqueda constante de una estabilidad tanto estática como dinámica.

Los movimientos de estabilidad son aquellos en que el cuerpo permanece en su lugar, pero se

mueven alrededor de sus ejes horizontales y verticales, hay también tareas de equilibrio dinámico

que necesitan el mantenimiento y el financiamiento del propio equilibrio en relación de la fuerza

de gravedad.

Los giros

A pesar de tratarse de una habilidad motriz básica, por sus características son difíciles de insertar

en los patrones motrices básicos. La habilidad de girar correctamente, es un aspecto del

movimiento de gran utilidad para situar y orientar al individuo en el espacio, conocer el espacio

próximo, desarrollar el equilibrio dinámico e incrementar el repertorio motor básico. Los giros se

definen como una rotación que se produzca alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano.

Las posibilidades de giro del cuerpo humano se resumen en los tres ejes posibles de rotación:

vertical, transversal y sagital. En función de los ejes corporales, se consideran en el cuerpo

humano, los siguientes planos: frontal (es vertical, se dirige de izquierda a derecha y divide el

cuerpo, en parte anterior y posterior), transversal (es horizontal, y divide al cuerpo en parte

superior e inferior) y sagital (es vertical, se dirige de delante hacia atrás, y divide al cuerpo, parte

derecha e izquierda). Ejemplo:

- Vertical: giros longitudinales

- Transversal: rotaciones hacia delante y atrás (volteretas)

- Sagital: ruedas a derecha e izquierda.

Page 50: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 50

El trabajo de los giros (Sánchez Bañuelos, 1984) se debe plantear con situaciones lúdicas

elementales, con medios de seguridad adecuados, no forzando situaciones y empleando

progresiones adecuadas, por el riesgo que comportan.

Es necesario, combinar su trabajo con otras actividades pues su abuso puede ocasionar mareos.

Para las tareas motrices:

- Variar y combinar los diferentes ejes de giro

- Su orientación en el espacio

- Modificar la mecánica, o el lugar de realización

- La dirección y el sentido del giro

- La realización de tareas simultáneamente.

Orientaciones y procedimientos didácticos.

Es importante observar cuales son las habilidades que requieren el uso del desequilibrio que los

niños pueden utilizar de forma espontánea de sus juegos y en sus actividades individuales y de

grupo.

La observación debe acompañarse de una comprobación de cuáles son los móviles que motivan a

la realización de dichas tareas para luego utilizarlos en nuestra formulación didáctica de

actividades.

Comprobar los niveles de complejidad motriz a la que es capaz de acceder cada niño y anotar las

posibles diferencias interindividuales.

En la programación y confección de unidades didácticas se ha de fomentar la aparición de las

habilidades de estabilidad menos usuales por medio de:

• Acciones motrices sin participación de la vista y del oído.

• Utilizar material desequilibrante patines, zancos.

• Tener presente los errores más frecuentes en cada tipo de habilidad, por lo general se

pueden derivar de: Descentralización visual sobre los puntos de referencia espaciales

que contribuyan a la equilibración.

• Descoordinación entre los segmentos superiores e inferiores

• Inadecuada dosificación de la pensión muscular entre los agonistas y antagonistas.

• Base de sustentación incorrecta.

• Impulsiones insuficientes o excesivas.

• Niveles de relajación y tranquilidad insuficiente.

• Errores de los movimientos segmentarios de la compensación del equilibrio.

• Errores de ubicación y orientación espacial.

Page 51: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 51

2. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO (DE 6 A 12 AÑOS)

El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del

desarrollo esquelético y neuromuscular. Los logros motores de los niños han sido suficiente y

repetidamente estudiados por pediatras, neurólogos, psicólogos, etc., hasta el punto de existir

tablas de adquisición de conductas evolutivas, indicando los hitos del desarrollo motor.

Características Evolutivas Físicas, Motrices, Cognitivas y socio afectivas.

6 a 7 años

FISICAS MOTRICES COGNITIVAS SOCIO AFECTIVAS

- Incremento regular de la fuerza y la Resistencia muscular.

- Gran Flexibilidad

- Mejora el Equilibrio.

- Tiempos de reacción largos.

- Mejora la coordinación óculo mano.

- Fases esenciales del pateo y lanzamiento.

- Estadio Preoperatorio y creativo.

- Conoce izquierda y derecha.

- Conceptos de orientación Espacial.

- Gran Imaginación

- Muy sensible al juicio del adulto.

- Tímido y dependiente de lo conocido.

- Edad por excelencia del juego.

- Juegos solitarios, aunque en grupo.

- Adquisición de la autonomía.

- Gusta por actividades nuevas.

- Busca y prueba los límites de los compañeros

Page 52: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 52

Consecuencias Pedagógicas

● Favorece la motricidad global

● La coordinación manual

● Las capacidades perceptivas motrices

● El respeto de los ritmos de aprendizaje

● Utilización de los dos lados del cuerpo

● La creatividad

● Juegos con reglas simples

● El respeto por el entorno y el cuidado de los materiales

● Las actividades exploratorias y la autonomía

● La confianza en si mismo

● El refuerzo positivo

7 a 9 años

FISICAS MOTRICES COGNITIVAS SOCIO AFECTIVAS

- Menor

flexibilidad.

- Incremento

regular de la

fuerza y de la

resistencia.

- Mejora el Equilibrio

Estático y Dinámico.

- Habilidades loco

motrices y

manipulativas.

- Disminución del

tiempo de reacción.

- Mejora la

coordinación óculo

manual.

- Gran gusto por las

actividades rítmicas

y expresivas.

- Pasa al estadio

operativo.

- Primeros

aprendizajes

escolares.

- Nominación de las

partes del cuerpo.

- Aumento regular de

la atención.

- Reconocimiento de

derecha e izquierda

sobre el compañero.

- Placer por leer.

- Buena organización

espacial.

- Toma conciencia de otro

sexo.

- Acepta sanciones

individuales y colectivas

justas.

- Identificación grupal.

- Sensibilidad a los

Derechos y

responsabilidades.

- Importancia del

compañero en su equipo.

- Aceptación a veces del

fracaso.

- Se estimula a compartir

con los demás.

Consecuencias Pedagógica

• Favorece la práctica regular de las actividades físicas

• El reforzamiento del equilibrio y de la coordinación motriz

• La cooperación con los demás

• La creación y modificaciones de las nuevas reglas

• Las actividades rítmicas y expresivas

• La justicia en la recompensa y sanciones

Page 53: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 53

• La seguridad

• La precisión de la respuesta

• El respeto de las posibilidades motrices individuales

9 a 12 años

FISICAS MOTRICES COGNITIVAS SOCIO AFECTIVAS

- Menor

flexibilidad

en los niños

que en las

niñas.

- Incremento

de la fuerza

y de la

resistencia

- Mejora las

capacidades

estabilizadoras y

manipulativas en

todas las

actividades.

- El tiempo de

reacción final se

aproxima a su

valor final.

- Gustos diferentes

de los niños y

niñas por los

deportes.

- Acceso a la

inteligencia formal.

- Progresos en las

estructuraciones

temporales y

espaciales.

- Interés y curiosidad

por las actividades

científicas.

- Dominio de nociones

de derecha e

izquierda.

- Deseo de cooperación con los

demás.

- Control de las emociones.

- Gusto importante del

deporte.

- Niños y niñas sensibles a su

apariencia física.

- Idea de un comportamiento

social

- Aceptable interés por las

actividades de grupo.

Consecuencias Pedagógicas

● Favorece el mejoramiento de la condición física y la conservación de la buena postura

● Resolución de problemas acceso a estatus de responsable

● Estima de sí mismo las actividades de equipo el ritmo y la expresión el respeto a las

diferencias sexuales

● El reforzamiento de la eficacia motriz

● La relación en las actividades deportivas

● La reflexión después y durante la acción

3. FASES SENSIBLES DEL APRENDIZAJE MOTRIZ.

Las fases sensibles son periodos delimitados del desarrollo durante los seres humanos reaccionan

de modo más intenso que en otros periodos ante determinados estímulos externos dando lugar a

los correspondientes efectos.

Se consideran las fases sensibles como etapas recomendables para llevar a cabo en las actividades

físicas de ciertas capacidades con el fin de evitar riesgos y favorecer el afianzamiento de una

reserva duradera.

Page 54: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 54

La evolución biológica en función de la madurez de las capacidades coordinativas y condicionales

de los niños, niñas y adolescentes.

• A partir de los 5 años las estructuras coordinativas básicas Hasta los 12 años alcanzan su

máxima madurez.

• Al inicio de los 12, años se inicia las fases sensibles para el desarrollo y construcción de las

capacidades condicionales.

• Se puede observar que las cualidades psicomotoras es la edad de 9 a 12 años en donde se

encuentra la zona de mayor influencia, esto quiere decir que en esas edades es cuando se

debe realizar la acción educativa adecuada.

• Las capacidades de aprendizaje motor, estrechamente relacionadas con las anteriores,

mejorarán entre los 5 y los 12 años, debido a la maduración del sistema nervioso central.

Las capacidades coordinativas y sus características

Niños de 5 años.

Capacidad de acople

• Combina distintas formas básicas y destrezas, si han sido incorporadas con anterioridad

• Coordina su salto con carrera previa, tanto en alto como en largo, aunque no domina sus

brazos y los movimientos compensatorios.

• Acopla recepción con envío inmediato o carrera con lanzamiento, con poca eficacia en la

culminación del gesto

Capacidad de orientación témporo espacial

• La percepción del espacio y tiempo concretos son claros y precisos

• Percibe de la trayectoria de una pelota que viene por el aire, pudiéndola tomar luego de 2

piques en el suelo.

Capacidad de diferenciación motriz

• Percibe los detalles de los movimientos e intenta corregir lo que no realiza bien, prestando

atención a lo que se le dice, pudiendo analizar detalles de una forma de movimiento,

mejorando la ejecución global del gesto

Niños de 6 años

Capacidad de orientación témporo espacial

• Inicio de su fase sensible

• Se ubica correctamente a las nociones espaciales (arriba, abajo, cerca, lejos, etc.) siempre y

cuando sea claro el punto original de referencia.

• Su noción del tiempo es rudimentaria, difícilmente se ajusta a ritmos impuestos durante

Page 55: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 55

mucho tiempo

Capacidad de Acople:

● Le es muy difícil enlazar cadenas de movimientos sucesivos, por ello no se desarrollan

aspectos técnicos ligados a deportes.

Capacidad de reacción

• Su nivel de reacción es bajo

Capacidad de Cambio:

● No puede dominar bruscos cambios de dirección de su cuerpo o partes del mismo. Esto se

incrementa cuando le imprime velocidad, derivando esto en fracasos técnicos, caídas y

choques.

Capacidad de Ritmización

• Inicio de su fase sensible

Niños de 7 años

Capacidad de orientación Témporo espacial

• Amplía su campo nocional por ello responde con seguridad y fluidez a las consignas

relacionadas con la orientación, ubicación y direcciones espaciales, cálculo de tamaño y

distancias.

• Es más prudente al enfrentar tareas, pues calcula y compara: distancias, alturas, tamaños.

Capacidad de diferenciación motriz

• Inicio de su fase sensible

• Es capaz de concentrarse en algo que desea aprender

Capacidad de reacción

• Inicio de su fase sensible

Capacidad de aprendizaje motriz

• Inicio de su fase sensible

Niños de 8 años:

Capacidad de Acople:

• Tiene mayor fluidez en el encadenamiento de secuencias simples, siempre que no existan

acciones segmentarias.

• Se interesa por juegos y deportes organizado, por estar seguro de sí mismo en el dominio de

Page 56: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 56

habilidades motrices básicas.

Capacidad de Orientación Témporo Espacial:

• Las nociones tridimensionales del espacio se van estructurando con mayor solidez, sobre la

base de una visión periférica y en profundidad más evolucionada. Ubicadas en el plano

horizontal hay respeto por la perspectiva.

Niños de 9 años:

Capacidad de Orientación Témporo Espacial:

• Su orientación Témporo espacial de objetos en movimiento, desplazándose con velocidad y

puntos de partida o llegada cambiante, se ha enriquecido por lo que puede encarar con

éxito el aprendizaje de deportes con pelota.

• Aún no es capaz de establecer 2 o 3 relaciones espacio temporales simultáneas, esto

dificulta la comprensión y ejecución de aspectos tácticos de conjunto.

Capacidad de Equilibrio:

• Inicio de su fase sensible.

Niños de 10 años:

Capacidad de Acople:

• Realiza secuencias de movimiento encadenadas, pero las disociaciones sutiles que rompen

las direcciones frontales no son asimiladas a la estructura general. Esto permite y exige una

educación física con iniciación en aspectos técnicos definidos, en relación a: deportes,

ejercicios, tareas de acondicionamiento físico o actividades expresivas.

Capacidad de Orientación Témporo Espacial:

• Mejoran los movimientos de la periferia (habilidad de manos y dedos), de allí que los

movimientos propios de lanzamientos puedan trabajarse mejor.

Capacidad de Reacción:

• La velocidad de reacción se aproxima a la del adulto.

Niños de 11 años:

Capacidad de Diferenciación Motriz:

• Es capaz de organizar sus energías, aunque se expresa en formas opuestas.

Capacidad de Acople:

• Maduración de esta capacidad, está apto para deportes con aspectos técnicos definidos.

Capacidad de Equilibrio:

Page 57: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 57

• El niño puede tener su esquema corporal estructurado, pero en movimiento dinámico

pierde el control del mismo.

Capacidad de reacción:

• Finaliza su fase sensible.

Niños de 12 años:

Capacidad de Orientación Témporo Espacial:

• La niña domina más su periferia y los movimientos suaves y redondeados, poseen gran

dominio coordinativo y ejecutan con precisión tareas motrices finas.

• Los niños poseen gestos más veloces y potentes, pero son torpes en los movimientos

segmentarios finos.

Capacidad de Aprendizaje Motriz:

• Finaliza su fase sensible.

CUADRO DE LAS FASES SENSIBLES DEL APRENDIZAJE MOTRIZ.

Page 58: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 58

4. APARATO LOCOMOTOR

Músculos, Huesos, Articulaciones y Adaptaciones funcionales.

El aparato locomotor es el conjunto de huesos, músculos y articulaciones del cuerpo que permiten

su movimiento y desplazamiento. El aparato locomotor está formado por los huesos, las

articulaciones y los músculos. Los huesos y las articulaciones forman el esqueleto.

El sistema locomotor está constituido fundamentalmente por tejidos tendinoso, cartilaginoso,

óseo y muscular, que forman estructuras más complejas denominadas músculos, huesos y

articulaciones. Como cabe esperar en él también se hallan presentes otros tejidos como el

sanguíneo, nervioso y adiposo.

Entre las funciones de este aparato se puede destacar:

• Sostén del cuerpo.

• Protección de estructuras. Cráneo y columna.

• Respiración. Las costillas conforman una cámara donde se encuentran los pulmones que

actúa como un fuelle para facilitar la entrada y salida de aire.

• Albergue y protección de diferentes tejidos y órganos.

• Locomoción.

a. LOS MÚSCULOS

Los músculos permiten el desplazamiento y la ejecución de múltiples acciones, que el corazón lata,

que el tórax se expanda y se contraiga durante la respiración, y que los vasos sanguíneos puedan

regular la presión y el flujo de la sangre a través de todo el cuerpo.

Los movimientos que realizan los músculos son coordinados y controlados por el sistema nervioso.

Los músculos involuntarios son controlados por sistemas que se encuentran en el cerebro y en la

parte superior de la espina dorsal. Los músculos voluntarios o esqueléticos son regulados por las

partes del cerebro conocidas como la corteza motora y el cerebelo.

Los músculos mueven las partes del cuerpo contrayéndose y relajándose. Los músculos pueden

tirar de los huesos, pero no pueden empujarlos nuevamente a su posición original. Por lo tanto,

trabajan en pares de flexores y extensores. El flexor se contrae para doblar una extremidad en la

articulación. Después, una vez completado el movimiento, el flexor se relaja y el extensor se

contrae para extender o estirar el miembro en la misma articulación.

Un músculo de manera general se compone de un vientre muscular (en donde se encuentran las

fibras musculares contráctiles) y uno o más tendones.

El vientre muscular está rodeado de un tejido fibroso que se llama fascia. Cada músculo está

Page 59: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 59

compuesto por miles de fibras musculares que se van agrupando y rodeando de una serie de capas

de tejido conectivo que se prolongarán hasta formar tendones. Las fibras se agrupan formando

haces y éstos a su vez forman músculos. Los músculos en sus extremos se unen mediante los

tendones a los huesos o ligamentos. Suponen aproximadamente 3/7 del peso total de nuestro

organismo.

Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y receptores propioceptivos

que informan al sistema nervioso sobre el grado de tensión que desarrolla el músculo, la

contracción y el arco de movimiento realizado, lo que da la información de posición en el espacio.

Además, los músculos presentan inervación motora que es la relación entre un nervio motor y el

músculo. Un músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la unidad entre una fibra nerviosa

motora y el número de fibras musculares que ella inerva se conoce como unidad motora. Esta

relación puede ir desde una fibra nerviosa que inerva a diez fibras musculares, por ejemplo, los

músculos que mueven el globo ocular, o una fibra nerviosa que inerva a doscientas fibras

musculares, como en los músculos de las extremidades.

Un músculo tiene un número elevado de unidades motoras. Éstas se contraen en forma alternada,

determinando en el músculo un estado constante de semicontracción que se conoce con el

nombre de tono muscular.

Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen músculos cortos,

mono articulares que mueven sólo una articulación, y músculos largos, poli articulares que

movilizan varias articulaciones.

Los músculos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

Tipo:

● Liso: Constituye la capa muscular de la mayor parte de las vísceras

● Estriado: son los que forman la musculatura esquelética responsable de la producción del

movimiento

● Cardíaco: El músculo que constituye las paredes del corazón.

Distribución espacial:

• Músculo largo: predomina la longitud por encima de las otras dimensiones. Se encuentran

principalmente en las extremidades.

• Músculo plano: predominan dos dimensiones. Se encuentran principalmente en el tronco,

cuello y abdomen.

• Músculos cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran alrededor de la

columna vertebral.

Forma:

• Músculo Deltoides.

Page 60: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 60

• Músculo Romboideo.

• Músculo Cuadrado.

• Músculo Trapecio.

• Músculo Redondo.

Número de tendones de origen:

• Monoceps.

• Bíceps.

• Tríceps.

• Cuadríceps.

Función en la contracción:

• Agonista. Realiza la acción.

• Antagonista. Realiza la acción contraria. Ejemplo: El tríceps es antagonista del bíceps

cuando flexionamos el antebrazo. El bíceps es antagonista del tríceps cuando

extendemos el antebrazo.

• Sinergistas. Facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los músculos

agonistas.

• Fijadores. Bloquean los huesos donde se insertan los agonistas.

Según el movimiento que producen:

• Flexores.

• Extensores.

• Aductores.

• Abductores.

• Rotadores.

• Pronadores.

• Supinadores.

• Inclinadores laterales.

• Rotadores externos.

• Rotadores internos.

TENDONES: Son los encargados de unir los músculos a los huesos. Tienen gran fuerza tensil y

pueden resistir tracciones enormes.

Se llama entesis al punto de unión entre tendón y hueso. Cuando un tendón se desliza sobre una

eminencia ósea, va protegido por una vaina sinovial que lo rodea.

Page 61: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 61

b. HUESOS

Los huesos tienen tres funciones principales sobradamente conocidas:

• Actúan como sostén del cuerpo y permiten que este se mantenga erecto.

• Protegen las vísceras ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las

costillas al albergar los pulmones, tan delicados y que precisan de un espacio para

ensancharse y además, permiten el movimiento de las extremidades, funcionando como

puntos de anclaje de los músculos, que si no los tuvieran no podrían contraerse.

El esqueleto humano cuenta con 206 huesos. Los huesos comienzan a desarrollarse antes del

nacimiento. En las etapas iniciales, el esqueleto está formado por cartílago flexible, pero en pocas

semanas comienza el proceso de osificación. Durante la osificación, el cartílago es reemplazado

por depósitos duros de fosfato de calcio y colágeno, los dos componentes principales de los

huesos.

Los huesos están formados por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína

colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar

nuestro peso.

Configuración estructural de los huesos largos:

Epífisis: Son los extremos engrosados de un hueso largo. Están formadas casi exclusivamente por

tejido esponjoso, excepto en la periferia, donde existe una delgada capa de hueso compacto.

Quedan aisladas de la diáfisis por el cartílago de conjunción o fisis. En los huesos largos el cartílago

de conjunción prolifera en sentido diafisario, no hacia la epífisis.

Diáfisis: Parte media o cuerpo del hueso largo. La diáfisis está esencialmente constituida en la

periferia del hueso por tejido compacto. En el centro se encuentra una cavidad longitudinal que se

extiende hasta las epífisis, el conducto medular, con su contenido, la médula ósea.

Fisis: cartílago de crecimiento.

LIGAMENTOS: Unen huesos a huesos; su estructura es similar a la de los tendones. Son la mayoría

de las veces los limitantes de los movimientos.

CARTILAGOS: Cumplen funciones variadas: forman parte de las articulaciones protegiéndolas en

las partes donde friccionan. Funcionan como amortiguadores (meniscos); son precursores de los

huesos; son responsables del crecimiento de los huesos; forman parte de la estructura de orejas,

tráquea, bronquios...

c. ARTICULACIONES

Las articulaciones permiten que nuestro cuerpo se mueva de muchas maneras. Algunas

articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (es el caso de las rodillas y los brazos),

mientras que otras nos permiten realizar movimientos más complejos: el hombro o la articulación

Page 62: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 62

de la cadera, por ejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales

y giratorios.

Las articulaciones se clasifican de acuerdo con su gama de movimientos.

• Articulaciones inmóviles o fibrosas; SINARTROSIS: Dos o más superficies articulares soldadas

entre sí por medio de un cartílago o tejido fibroso. No tienen movimiento. La bóveda del

cráneo, por ejemplo, está formada por placas de hueso que deben permanecer inmóviles

para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas, hay uniones o articulaciones de

tejido fibroso denominadas suturas craneales. Las articulaciones fibrosas también mantienen

los dientes fijos en la mandíbula.

• Articulaciones semi-móviles o cartilaginosas; AMFIARTROSIS: Dos superficies articulares

planas o cóncavas recubiertas de cartílago articular y en medio de los dos un fibrocartílago

que se inserta en ambas superficies. Todo ello rodeado de unos ligamentos periféricos. La

articulación es semimóvil y presentan poco movimiento. Se encuentra entre los cuerpos

vertebrales. Cada una de las vértebras de la columna se mueve en relación con la de arriba y

la de abajo; juntos, estos movimientos le otorgan flexibilidad a la columna.

• Articulaciones móviles o sinoviales DIARTROSIS (Articulación sinovial): Las principales

articulaciones del cuerpo (ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las

muñecas y los tobillos) son totalmente móviles. Contienen de un líquido sinovial, que actúa

como lubricante para ayudar a que las articulaciones se muevan con facilidad. En estas

articulaciones de libre movimiento y sinoviales, los bordes de los huesos que se articulan

están recubiertos de cartílago hialino (o articular). Este tipo de articulaciones puede o no

tener meniscos. Cartílagos que ayudan a encajar los huesos, amortiguar las presiones y

facilitar el movimiento de la articulación.

Elementos de las articulaciones y características:

Cartílagos: Su grosor es proporcional a la presión que sufre, tienen un coeficiente de rozamiento

muy pequeño y la elasticidad que poseen les ayuda a absorber los golpes y así proteger la

articulación. No tienen inervación nerviosa ni riego sanguíneo por lo que no se regenera y solo se

puede ayudar a conservarlo.

Meniscos: Son estructuras intraarticulares fibrocartilaginosas, que ayuda a la concordancia

articular cuando las dos partes de una articulación no son perfectamente complementarias.

Actúan como amortiguador y absorben los golpes y las presiones. Se encuentran en la rodilla de

casi todos los mamíferos y dependiendo de la posición de apoyo a lo largo de la etapa de

crecimiento, el menisco se adaptará a dicho apoyo.

Membrana Sinovial. Es una membrana delgada, transparente, adherida al contorno del cartílago

articular y que recubre toda la cavidad (excepto las superficies de roce).

Page 63: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 63

d. ADAPTACIONES FUNCIONALES

El ejercicio continuado produce:

• Un aumento del volumen de las fibras musculares, de la red vascular y de las reservas

energéticas.

• La amplitud articular aumenta o no disminuye.

• Las estructuras óseas se adaptan a las necesidades del ejercicio continuado,

especialmente si éste se produce en períodos de crecimiento. Importante es señalar

que los huesos, aunque de forma muy lenta y casi imperceptible varían su forma y

estructura, pues están constituidos además de por sales minerales y vasos sanguíneos,

por células vivas que depositan sales (osteoblastos) y células que las eliminan

(osteoclastos). La acción combinada de estos dos tipos de células hace posible el

soldado de fracturas, y es la responsable del encogimiento de las personas de avanzada

edad.

• La estructura ósea general mejora enormemente si durante el crecimiento se realizan

ejercicios de carácter general; por esta razón resulta perjudicial la no realización de

ejercicio, así como la especialización deportiva a edades tempranas.

e. LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna no es en lo más mínimo una estructura recta y rígida. Tiene una serie de curvaturas

que le permiten distribuir de una manera más homogénea la presión que ejerce el peso del cuerpo

y los esfuerzos de cualquier magnitud.

La columna está dividida en varias secciones:

• Las vértebras cervicales son 7 y forman el

cuello, la primera vertebra se llama Atlas y

la segunda axis.

• Las vértebras torácicas son 12 y

comprenden la porción del tórax y tienen

las costillas adheridas a ellas.

• Las vértebras lumbares son 5 y estas están

por debajo del último hueso torácico y en

la parte superior del sacro.

• Las vértebras sacras están rodeadas por

los huesos de la pelvis y el cóccix

representa las vértebras terminales o

rastros de la cola.

Page 64: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 64

Curvaturas

En una visión lateral, la columna vertebral presenta cuatro curvas fisiológicas:

● Dos de convexidad anterior llamadas Lordosis

● Dos de convexidad posterior llamadas Cifosis

● Las Lordosis son cervical y lumbar

● Cifosis: son dorsal y sacra

Si cualquiera de las curvaturas señaladas está exagerada o en forma plana, se presentan

desviaciones de la columna. Las anormalidades más conocidas en este sentido son la escoliosis, la

lordosis lumbar y la cifosis.

Es clara la importancia de mantener una columna vertebral sana, ágil y lo más relajada posible,

lejos de las tensiones que una vida excesivamente estresada impone. Ser consciente de la columna

vertebral acercará a la posibilidad de responder con eficacia delante de pequeños problemas que

puedan afectarla. Movilizarla, distenderla, elastificarla, asegurará la conservación de las

capacidades juveniles y ayudará a preservar la salud física y psíquica.

ALGUNOS CONSEJOS

• Mantener una actividad física periódica.

• Alimentarse de forma balanceada.

• La obesidad es nefasta para la columna vertebral. El diseño de la columna está hecho

para soportar un peso acorde a la talla.

• No fumar, aparentemente la nicotina altera la nutrición del disco intervertebral y esto

se traduce en enfermedades de aparición precoz en la columna.

• Evitar posturas erróneas, al agacharse, sentarse, caminar y tomar objetos del piso.

• Elegir un buen tipo de cama. Los colchones duros o semiduros son mejores que los

excesivamente blandos que tienden a deformar la columna en reposo.

• Agacharse siempre con la espalda recta.

Page 65: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 65

UNIDAD 3

DESARROLLO MOTOR

Objetivo:

Diferenciar las capacidades perceptivo-motrices básicas y derivadas mediante el análisis de sus

componentes a fin de establecer las secuencias didácticas pertinentes para el aprendizaje de cada

una de ellas.

1. DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor va desde los movimientos globales, descontrolados e inespecíficos a los

diferenciados, precisos e integrados.

El desarrollo motor es el aspecto más evidente de las modificaciones del comportamiento del niño

asociadas a su coordinación motriz. La aparición y modificación de la motricidad voluntaria y su

rápida evolución en los primeros meses de vida, depende de las transformaciones de sus

estructuras nerviosas, sensoriales y motrices, que, aunque ya estaban presentes al nacer, todavía

no han alcanzado una funcionalidad plena.

Se considera cuatro leyes que marcan el progreso del desarrollo motor:

● Ley céfalo-caudal: la maduración inicia por la cabeza y sigue hasta el extremo corporal más

alejado de ella.

● Ley próximo-distal: la maduración se realiza desde eje corporal vertical hasta el extremo

más alejado de él.

● Ley de flexores y extensores: en el desarrollo motor, primero se dominan los músculos

flexores (contracción) y después los extensores (distensión).

● Ley de la universalidad de la secuenciación: hace referencia a que las leyes anteriores se

dan en todas las culturas y en todos los tiempos.

En la fase infantil que comprende de los tres a los seis años, el niño experimenta un salto

cualitativo y cuantitativo a nivel motriz.

Uno de los aspectos más destacables en esta fase es la marcha, como ejemplo representativo de la

coordinación dinámica general. La misma va evolucionando en esta etapa de la siguiente forma:

● Presencia de desarrollo muscular y neurológico.

● Transición del dominio flexor al extensor.

● Disminución de la base de sustentación.

● Elevación del centro de gravedad.

● Paso de situaciones estáticas a dinámicas.

● Control y coordinación céfalo-caudal.

Page 66: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 66

PERCEPCIÓN ESPACIAL PERCEPCIÓN TEMPORAL

CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

Imagen Corporal Actitud Tónico Postural Equilibradora

Relajación

Respiración Lateralidad

Sensopercepción

Organización espacial Orientación espacial Estructuración espacial

Organización temporal Estructuración temporal Ritmo

PERCEPCIÓN CORPORAL

La actividad motriz, como soporte del aprendizaje contribuye al desarrollo integral de la habilidad

motriz postural, locomotriz o manipulativa que son el origen de la formación de la corporalidad.

Durante el aprendizaje, al recurrir a la conciencia, se facilita la transformación de las acciones para

adquirir nuevos comportamientos motores.

Capacidad perceptivo-motriz

La percepción es un proceso integrador que se encarga de originar formas mentales en el cerebro

que suponen las representaciones internas del mundo exterior que hacen posible el conocimiento.

Supone una secuencia de acciones que se inicia con la energía física que estimula los diversos

receptores sensoriales, tras ella se produce la transmisión de la información por las vías

sensoriales hasta los niveles superiores del sistema nervioso central.

La capacidad perceptivo-motriz es la facultad o potencial de coordinar los sistemas sensoriales con

los movimientos del cuerpo o con las diferentes partes que lo conforman.

Destaca la dependencia directa entre el movimiento voluntario y las formas de percepción de la

información. Todo movimiento voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo

proveniente de algún tipo de estimulación sensorial.

Según Torres Luque (2015) las capacidades perceptivo-motrices se agrupan de la siguiente

manera:

Page 67: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 67

Somatognosia y exterognosia

Al conocimiento del propio cuerpo (simbiosis de aspectos mecánicos y fisiológicos) se denomina

somatognosia. Es el proceso sobre el cual se centra los objetivos directamente implicados para el

crecimiento de la dimensión reflexiva del ser.

Incluso en la condición de educadores adultos, se entiende la corporalidad como algo cambiante

que se inscribe en unas coordenadas de espacio y de tiempo también cambiantes.

Desde el momento en que la corporalidad juega y se desarrolla en conjunción con los elementos

espacio-temporales, externos a la realidad propia del cuerpo, se habla de exterognosia.

2. PERCEPCIÓN CORPORAL - CORPORALIDAD

Todo acto motor, en su diversidad de manifestaciones, requiere de una imagen consciente lo más

precisa y global posible a modo de referencia constante que haga posible la integración de las

representaciones del propio cuerpo, estático y en movimiento.

La percepción del cuerpo es el conocimiento que se obtiene a través de la información que se

recibe mediante los receptores nerviosos. Puede clasificarse en:

Percepción interoceptiva: la conciencia del estado de los procesos del organismo (dolor, angustia,

hambre, etc.)

Percepción propioceptiva: conocimiento del cuerpo y de sus partes, tanto en movimiento como al

adoptar una postura determinada.

Esta idea o noción del propio cuerpo se ha dado en llamar consciencia corporal, esquema corporal

o imagen corporal. Sin embargo, algunos autores matizan el significado de algunos conceptos así:

Imagen corporal: hace referencia a los aspectos más cualitativos que configuran el concepto

subjetivo del cuerpo.

Esquema corporal: está referido a aspectos de tipo cuantitativo que tienen que ver con la

estructura ósea y los grados de tensión muscular, lo que hace posible la percepción global y

segmentaria del cuerpo.

Consciencia corporal: es el resultado de la experiencia continuada de las dos anteriores.

a. Imagen corporal

Se refiere al conocimiento y localización de los segmentos corporales, tanto del propio cuerpo

como en el de iguales. Hace referencia a aspectos más cualitativos que configuran el concepto

subjetivo del propio cuerpo, condicionada por los caracteres físicos de la persona.

Objetivos didácticos

● Operar con la noción de globalidad corporal: el cuerpo como un “bloque”

● Descubrir las posibilidades de conocimiento segmentario del cuerpo

● Reconocer simetrías y asimetrías de las diversas zonas corporales

Page 68: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 68

● Experimentar los distintos niveles de percepción corporal: formas, volúmenes, superficies de

apoyo, ejes, planos, verticalidades, límites

● Reconocer las posibilidades de movimiento de cada segmento desde diversos puntos

articulares.

Orientaciones didácticas

Se presentan seguidamente algunos recursos de variada aplicación para trabajar y valorar el

momento del desarrollo dela propia corporalidad en la actividad motriz de cada niño.

● Dibujo de la figura humana: extensible dibujo del entorno y de la familia. Esa una prueba que

resulta compleja porque es un acto con implicación de diversos aspectos: grafomotor,

inteligente y afectivo.

● Por medio del gesto, con el fin de apreciar la organización práxica entre los 3 y 6 años.

Consiste en la propuesta de gestos por parte del examinador y su reproducción e imitación por

parte del niño.

● Pruebas de construcción con piezas de diverso tamaño. Se puede proponer la confección en

clase de dibujos sobre cartón del cuerpo humano y de sus partes, de forma que puedan

recortarse y armarse.

● Pruebas de lateralización. La lateralidad o dominancia corporal puede comprobarse pasando

pruebas o test de lateralidad, punteado, imitación de gestos, diferenciación de derecha-

izquierda, entre uno mismo y los demás.

● Mediante el lenguaje, haciendo relacionar las distintas partes del cuerpo con diversos

adjetivos que se presentan en un lisado al niño.

● Pruebas de adaptación al medio, basadas en crear incongruencia entre la vertical indicada por

las sensaciones verticales y la que indica el medio.

b. Actitud tónico postural equilibradora

Es el conjunto de elementos que permiten controlar el ajuste del cuerpo y hacen posible el uso del

mismo en el espacio que le rodea.

Posibilita la toma de conciencia del cuerpo, el mantenimiento de posturas estáticas y dinámicas,

un desarrollo muscular equilibrado, así como el control del tono muscular en las acciones,

facilitando la eficacia de las mismas con el menor coste energético posible.

Todo comportamiento motor se manifiesta en razón del funcionamiento neuromuscular del

organismo. El trabajo de actividad postural, también entendida en términos de regulación y ajuste

postural, supone un elemento clave de tratamiento en la Educación Física.

Se pueden destacar tres aspectos diferenciadores.

1. Tono muscular

Es la actividad muscular que no se acompaña de movimiento dinámico, que ayuda a mantener la

postura sin fatigar los músculos. Podemos diferenciar las siguientes modalidades de tono:

Page 69: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 69

Tono muscular de base o de reposo: es la contracción mínima del músculo en reposo, la cual

ayuda al músculo a estar preparado para contraerse.

Tono muscular postural: hace referencia al mantenimiento de una actitud, en oposición a la fuerza

de gravedad, ayuda a mantener la postura.

Tono de acción: es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción.

2. Control postural

Es el tono muscular necesario para mantener la postura, como consecuencia de la gravedad

continua a la que se ve sometido el cuerpo. La postura para diferentes acciones cotidianas debe

ser los más correcta posible a fin de evitar lesiones.

Un buen control corporal posibilita el desarrollo de acciones motrices más eficientes y expresivas.

Objetivos didácticos

Para el educador físico, la educación postural es una condición para mejorar las conductas

motrices que plantea la consecución de los siguientes objetivos:

● Constatar una evolución favorable del niño en la actividad postural dentro de las

actividades motrices que se proponen.

● Buscar el ajuste correcto para el niño, de las posturas más cotidianas, en el curso de las

situaciones dinámicas propuestas, en función de la “plasticidad” y armonización postural

de cada uno.

● Reforzar la percepción de los diversos elementos componentes del A.T.P.O.: apoyos, líneas

de fuerza, superficies.

● Trabajar la idea de la prolongación del cuerpo y del contacto proximidad/lejanía.

● Contrastar la capacidad de independencia segmentaria con la unidad corporal que viene

representada por el eje de la columna vertebral.

Procedimientos generales

● Proponer a los niños la búsqueda y exploración de situaciones contrastadas que como

educadores se sabe que inciden sobre determinados sistemas.

NOCIONES SISSTEMAS IMPLICADOS

Estatismo – dinamismo la unidad corporal

Fortaleza – debilidad líneas de fuerza

Dureza – blandura contracción muscular

Pesadez – liviandad tensión y relajación

Estabilidad – inestabilidad ajuste postural

● También se pude proponer situaciones contrastables que impliquen el dinamismo gestual del

cuerpo:

Fuerte - rápido Fuerte - lento

Page 70: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 70

Suave – rápido Suave – lento

● El trabajo con el compañero, por parejas o pequeños grupos resulta de gran efectividad para

potenciar el reconocimiento de posturas y gestos del cuerpo, que implica, tal y como se ha

mencionado, poner en juego la función de equilibración y la capacidad de modificación tónico-

postural.

● La mediación de las posibilidades expresivas del gesto en el niño atiende a la ambivalencia

siempre presente, entre postura y actitud, la cual abre una vía de trabajo para la actividad

expresiva del sujeto. En ella hay que poner en juego los recursos de creación e imaginación,

proponiendo situaciones educativas como:

▪ Narración cargada de simbolismo (cuento, fábula)

▪ Soporte musical, con mayor o menor aporte de efectos de sonido y de ambientación.

▪ Imitación de gestos y la aproximación a técnicas de mimo y danza

3. Equilibrio

Capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación. Donde el centro

de gravedad es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes

puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo; y la base de

sustentación es aquella en la que el cuerpo está apoyado sobre una superficie.

Se entiende también como la capacidad de mantener una o más posturas, o de recuperarlas una

vez perdidas, en contra de cuantas fuerzas exógenas puedan incidir sobre el cuerpo. Se distingue

dos formas básicas de equilibrio:

Equilibrio estático: mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones

de carácter exógeno o endógeno.

Equilibrio dinámico: supone una acción equilibradora para mantener el cuerpo erguido y estable

en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto

Propuesta didáctica

Se aboga por los siguientes elementos de trabajo.

● Reconocimiento de las zonas de soporte del cuerpo

● Ejercicio de la diversidad de las superficies de apoyo

● Reducción parcial de algunos receptores sensoriales (ojos, oídos, etc.)

● Aumento del nivel de complejidad al incluir acciones locomotrices y manipulativas junto

con las tareas de equilibrios

● Búsqueda de acciones equilibrantes estático-dinámicas propias.

● Trabajo con implementos y móviles de diversos tamaños que susciten tanto la extensión

como la reducción de las superficies de apoyo

*La consciencia corporal a través de la ausencia de acción

La no acción no puede entenderse sólo como ausencia de movimiento muscular voluntario, sino

Page 71: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 71

también como ejercicio del mecanismo tónico quien a través del aumento o disminución del grado

de contracción muscular desencadena distintos procesos de orden fisiológico y psicológico que, sin

duda, influyen en la consciencia corporal.

c. Relajación

Consiste en la disminución de la tensión del cuerpo a nivel físico y mental. Puede ser global cuando

implica todo el cuerpo, o puede ser analítica, cuando implica a uno o dos segmentos. Existen

muchas técnicas que ayudan a tomar consciencia del tono muscular, las cuales se deberán

seleccionar en función de los objetivos y la edad de los estudiantes.

Los objetivos de la relajación son:

- Conseguir una toma de consciencia de los segmentos corporales

- Aprender a disponer los músculos a voluntad, primero de forma segmentaria y local y

posteriormente de forma global.

- Lograr la distensión psíquica como herramienta ante los aprendizajes escolares

- Asociar la respiración controlada y distensión muscular.

Objetivos didácticos

Se busca acceder a un estado de interiorización y de sensibilización interoceptiva. Lo que requiere

contemplar los siguientes objetivos:

● Proporcionar una percepción tranquila y “sin prisas” de las diferentes partes del cuerpo

● Permitir la regulación voluntaria del tono muscular, con lo que se consigue eliminar

contracciones parasitarias e inútiles de la actividad postural

● Facilitar la independencia de los miembros superiores respecto a los inferiores

● Implicar un cierto equilibrio respiratorio

● Conservar la movilidad articular vertebral encaminada a la concientización de la

verticalidad y simetrías corporales.

d. Respiración

Es el reflejo por el que se regula la presencia de oxígeno, en relación con las necesidades de

trabajo muscular del organismo. Tiene una cadencia y un ritmo y esto tiene una aplicación directa

e importante cuando se trata de actividad física. Se distinguen tres tipos: de respiración:

▪ Abdominal: Movimientos del diafragma y músculos abdominales

▪ Torácica: Expande y contrae los músculos intercostales

▪ Integral: Integra las dos anteriores con predominancia del trabajo nasal.

Para mejorar el control respiratorio, primero se intenta que el sujeto tome consciencia de cómo

respira, después se enseña y practica el proceso de respiración completa, para luego intentar

automatizarlo.

Objetivos didácticos

Page 72: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 72

● Potenciar el hábito de concienciar al niño de cómo utiliza la respiración en diferentes

acciones motrices

● Empezar a concienciar acerca de la existencia continuada del proceso de respiración.

● Ayudar a comprender las fases que componen el ciclo respiratorio

● Reconocer su implicación con el funcionamiento cardíaco

● Reconocer su implicación con los grados de tensión y de relajación de la musculatura.

e. Lateralidad

Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y manifiesta preferencia selectiva de

un miembro determinado para realizar actividades concretas.

Se debe tener en cuenta que la lateralidad no afecta exclusivamente la mano, sino al conjunto del

hemisferio corporal, por tanto, se es diestro o zurdo de mano, pero también de ojo o pie, aunque

dicha condición pudiera no siempre coincidir.

En el proceso de desarrollo motor de los estudiantes la lateralidad se asienta aproximadamente a

los siete años, aunque evidentemente puede darse antes. Lo usual es que un niño sea capaz de

diferenciar correctamente lado derecho y lado izquierdo, siendo un poco más tarde cuando se

percibe correctamente el lado derecho e izquierdo de los demás.

El hecho de que se comience a observar el asentamiento del lado dominante y del lado no

dominante en los estudiantes no es motivo para potenciar dicha dominancia. Al contrario, a lo

largo de toda la etapa infantil el trabajo con ambas partes del cuerpo es muy beneficioso en el

desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, de las habilidades motrices y de las

capacidades coordinativas. Es importante plantear actividades que favorezcan la ejecución con

ambas partes, aunque se aprecie la lateralidad más marcada hacia una de ellas.

Criterios para analizar la lateralidad:

- Si ha sido fruto de un desarrollo normal o patológico (una lesión).

- La intensidad del dominio de un lado sobre el otro, es decir el grado de especialización del

hemisferio corporal.

- La homogeneidad de la lateralización, que puede ser:

o Uniforme (ojo, mano y pie del mismo lado son dominantes)

o Cruzada, alguno de los tres elementos no sigue el patrón de los otros dos.

Objetivos didácticos

El potenciamiento de la lateralización suma cualidad al movimiento en su desarrollo perceptivo

motor. A tal efecto, los objetivos destacados son:

● Evitar el retraso de cualquiera de las etapas

● Localizar correctamente el segmento dominante

● Concienciar al estudiante del grado de la eficacia motriz que posee dentro de la fase de

lateralización que se encuentra

Page 73: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 73

● Conseguir el máximo grado de capacitación motriz del segmento dominante

● Complementar el trabajo de capacitación del segmento no dominante

f. Sensopercepción

Es la estimulación de los receptores corporales para tomar conciencia y educar las vías de entrada

de información al sistema.

Este tipo de trabajo se puede realizar por diferentes vías:

▪ A nivel visual: percibir, analizar y asociar todo lo relacionado con colores, tamaños,

formas, etc.

▪ A nivel auditivo: percibir, analizar y asociar todo lo relacionado con sonidos externos e

internos

▪ A nivel olfativo: percibir, analizar y asociar todo lo relacionado con olores

▪ A nivel táctil: percibir, analizar y asociar todo lo relacionado con la conciencia del sujeto-

objeto, sensación de contacto y presión

▪ A nivel del gusto: percibir, analizar y asociar todo lo relacionado con dulce, salado, ácido y

amargo, etc.

En el ámbito de la Educación Física, la información visual, auditiva y táctil será lo que más aparezca

si se analiza cada una de las acciones motrices. No obstante, no se debe olvidar que en el contexto

infantil el objetivo es el enfoque globalizador y desarrollo holístico de los estudiantes.

*Disociación de movimientos

Consiste en la capacidad de realizar movimientos independientes con diferentes segmentos

corporales. Constituye el control motor de las diferentes partes del cuerpo es forma separada y

coordinada. Es un requerimiento imprescindible para la coordinación. Supone el poder levantar

una pierna sin que se vaya todo el cuerpo detrás con lo que sería más fácil mantener el equilibro y

realizar coordinaciones eficaces de todo el cuerpo.

Percepción del entorno

La esencia del movimiento voluntario es su intencionalidad, por lo que la expresión de dicha

voluntariedad es la realización de los movimientos en un contexto determinado. El contexto tiene

dos referentes fundamentales, el espacio, donde se produce el movimiento, y el tiempo, cuando y

durante, se ha de realizar el movimiento.

3. PERCEPCIÓN ESPACIAL – ESPACIALIDAD

Supone la comprensión y adaptación de nuestro cuerpo al espacio, los otros, los objetos y sus

manifestaciones y cualidades. Pretende potenciar la capacidad de reconocimiento del espacio que

Page 74: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 74

ocupa el propio cuerpo, así como la capacidad de orientación.

El espacio se puede percibir en dos o tres dimensiones. Los niños y niñas inicialmente perciben

solo dos dimensiones (eje vertical y horizontal) hasta que, entre los tres y los seis años desarrollan

la capacidad de percibir la tercera (profundidad).

a. Organización espacial

Es la capacidad para establecer relaciones espaciales entre elementos independientes de una

determinada situación o configuración espacial. Los objetos que configuran una situación se

relacionan entre sí. Unos sirven de referencia para otros.

La forma de trabajar la organización espacial consiste en proponer ejercicios en los que los

estudiantes deben posicionarse con respecto a objetos; golpear o desplazar objetos con diferentes

miembros y posiciones, en circuitos, con cambios de estímulos externos; posicionarse ante un

punto de referencia; desplazarse de formas diferentes: realizar agrupaciones y ocupaciones de

espacio, lanzamientos desde cerca o lejos, etc.

Para tener una correcta organización espacial es necesario, a su vez, controlar la orientación y

estructura espacial.

b. Orientación Espacial

Es la capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los

objetos y posicionar éstos en relación a la propia ubicación. Implica las siguientes relaciones:

● De orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

● De superficie: Referencias de espacio libre, espacio lleno

● De situación: dentro, fuera, encima, debajo, interior, exterior

● De tamaño: grande, pequeño, alto, bajo, estrecho, ancho

● De orden y sucesión: implica organizar y ordenar objetos o personas en función del

objetivo que se persiga.

● De distancia: cerca, lejos, agrupado, disperso, junto, separado

● De dirección: diferencias entre sentido y dirección

c. Estructuración Espacial

Es la capacidad para orientar y situar objetos y personas mediante el empleo de puntos de

referencia que son externos al propio cuerpo. Se debe tener en cuenta:

- Ubicación de objetos o de sí mismo respecto a los demás

- Coordinación de objetos o de sí mismo en tres dimensiones espaciales.

Permite establecer relaciones entre elementos que constituyen una unidad. Considera por tanto

como referencia, no otro objeto, sino el objeto resultante de la suma de todos los elementos

presentes y, por lo tanto, algo que no es percibido a partir de los datos sensoriales sino que es una

producción intelectual que anticipa el resultado al que se podría llegar.

Page 75: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 75

Objetivos didácticos

● Diferenciar entre espacio, propio, próximo y lejano

● Saber actuar con localizaciones de objetos en el espacio según marcos de referencia

subjetivos y objetivos

● Ser capaz de proyectar el propio cuerpo en el espacio circundante

● Saber conjugar diversos elementos de estructura espacial (alturas, planos, distancias, eje,

etc.)

● Reafirmar la orientación espacial

● Promover experiencias de organización espacial que conjuguen elementos propios de su

estructura y de orientación en el espacio.

Orientaciones y procedimientos didácticos

En relación con la ocupación espacial del propio cuerpo se pueden proponer al niño consignas

como.

● Hacerse lo más pequeño o grande posible

● Asumir formas y volúmenes de objetos diversos: rocas, teléfono, aro, etc.

● Adaptar su volumen a diferentes zonas espaciales: bajo una mesa, dentro de una portería,

encima de una línea.

El espacio próximo y lejano

● Desplazarse entre diversos objetos sin tocarlos y usando variedad de actividades

locomotrices (correr, girar, arrastrarse, etc.)

● Diseñar carreras de obstáculos

● Medir distancias y localizaciones de objetos según marcos de referencia subjetivos y

objetivos.

4. PERCEPCIÓN TEMPORAL – TEMPORALIDAD

Capacidad de tomar conciencia de los cambios que suceden en un tiempo determinado.

La percepción del tiempo necesita de la discriminación de unos estímulos o características que

éste no posee. Así, se describe espacios situados entre varios estímulos (destellos de luz, sonidos,

etc.) como períodos de tiempo, de tal manera que dichos estímulos permitan tener conciencia de

aquel.

a. Orientación temporal

Capacidad de situar el cuerpo en relación a un concepto temporal, ya sea tiempo de ejecución de

un aspecto o al tiempo en que tarda en darse una situación.

Para conseguir un buen trabajo a nivel de orientación temporal hay que tener en cuenta los

siguientes elementos:

▪ Conceptos asociados a la orientación temporal: diferenciación y organización del tiempo

Page 76: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 76

en situaciones cotidianas como el día y la noche, ayer y hoy, las estaciones del año.

▪ Las series temporales: creación de rutinas de la vida diaria como la hora de ir a la cama, el

desayuno, el baño, el fin de semana.

b. Estructuración temporal

Capacidad de ser consciente del movimiento y del desplazamiento que se ejecutan en un espacio y

en un tiempo. Es importante asimilar conceptos de inicio, duración y fin.

Para un buen aprendizaje por parte de los estudiantes en lo que a la estructuración temporal se

refiere, es interesante repetir acontecimientos de la vida diaria que permitan asimilar este

concepto. Por ejemplo, la hora del desayuno tiene un inicio, una duración y un final. En el ámbito

de la actividad física se deben considerar los siguientes aspectos:

● Orden: Distribución cronológica de los cambios o acontecimientos. Es importante la

separación mínima entre estímulos y la capacidad de organizarse entre ellos. Hace

referencia al aspecto cualitativo de la estructuración temporal

● Duración: Medida del intervalo que separa dos puntos de referencia. Dependerá de la

experiencia previa y el nivel de dificultad de la tarea. Tiene que ver con el aspecto

cuantitativo de la estructuración temporal.

c. Ritmo

El ritmo es la percepción conjunta del orden y duración entre el espacio y el tiempo. Movimiento

ordenado que fluye con naturalidad.

El ritmo forma parte de la actividad motriz y contribuye de manera positiva al desarrollo de

habilidades motrices y al aprendizaje técnico. Algunos aspectos que aporta al desarrollo de la

acción motriz son:

▪ La economía en la aplicación de contracciones y relajaciones, tiempos fuertes y débiles.

▪ La automatización del gesto, lo que permite una más rápida asimilación y coordinación de

los movimientos.

▪ El mejor desarrollo de la percepción del tiempo y del espacio

El ritmo se desarrolla de acuerdo a:

● Pulso: pulsaciones regulares que se producen en el tiempo (combinaciones)

● Acento. Pulsos fuertes que destacan sobre otros más débiles

● Tempo: frecuencia media del pulso por unidad de tiempo

Se han identificado tres sistemas que intervienen en el desarrollo de la capacidad rítmica:

1. La inducción rítmica, originada por una reacción de percepción inmediata. Existe una

sincronización efectiva entre el estímulo y la respuesta, fruto de una reacción y

anticipación a una melodía o ritmo concreto

2. La discriminación cognitiva de la tipología de formas rítmicas es el fruto de los procesos de

asimilación, distinción y comprensión de las estructuras rítmicas.

Page 77: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 77

3. La ejecución motriz es el último nivel de la capacitación rítmica que, dependiendo del

aprendizaje, hace intervenir los procesos de elaboración superior de conductas complejas

y voluntarias.

A su vez el ritmo se asienta sobre dos nociones fundamentales que permiten una amplia gama y

variedad de estructuras rítmicas.

● La noción de regularidad en la sucesión más o menos rápida de las “pulsaciones” rítmicas.

● La noción de alternancia entre dos o más elementos.

Objetivos didácticos

Según lo enunciado con anterioridad se propone dos áreas de trabajo de la capacitación rítmica,

de las cuales se derivan los objetivos siguientes:

1. Área de la estructuración rítmica que comprende:

a. Desarrollo de los procesos perceptivos de:

● La pulsación rítmica: cadencias

● La noción de duración

● La noción de velocidad

● La acentuación

● El intervalo

b. Fomento de la reacción de anticipación

c. Fomento de la reproducción de estructuras y secuencias rítmicas

d. Interpretación de frases musicales compuestas por modelos rítmicos de dificultad

progresiva

e. Fomento de las actividades de improvisación y composición motorica en función

de los elementos musicales

f. Fomento de los procesos de observación, apreciación por comparación evaluación

y crítica del producto rítmico que se ha de valorara

2. Área de captación y simbolización del ritmo

a. Exploración de los ritmos propios

b. Exploración del cuerpo como instrumento de obtención de sonidos

c. Confrontación con los ritmos colectivos, del grupo

d. Sensibilización hacia los ritmos exteriores

e. Identificación de características sonoras del ambiente externo

f. Representación del ritmo motor con elementos de lecto-escritura

Directrices para la elaboración de procedimientos de trabajo

● Utilización del cuerpo para la creación de ritmos simples y contrastantes

● Realización de improvisaciones rítmicas de forma individual y colectiva

● Utilización del ritmo como estímulo de la actividad creativa, tanto individual como

colectiva

● Utilización del ritmo como regulador del esfuerzo en relación con su componente aeróbico

Page 78: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 78

● Creación de símbolos (gráficos, motores, etc.) para la representación de estructuras

rítmicas.

● Interpretación musical mediante códigos establecidos: danzas, movimientos, producción

de sonidos.

● Búsqueda de formas de registro de dichos códigos

*ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

La percepción y comprensión de las coordenadas espaciales y temporales debe construirse y

desarrollarse por parte del individuo a partir de experiencias que va acumulando. El niño observa

que los objetos están en una situación determinada respecto a sí mismo y a otros objetos además

se da cuenta de que se mueven y se desplazan en el espacio a lo largo del tiempo. Fruto de estas

experiencias irá integrando las dimensiones espaciotemporales en su comprensión de la realidad.

5. COORDINACIÓN

Capacidad sensomotriz consolidada del rendimiento de la personalidad que sea aplica

conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz. Regula

de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria

según la idea motriz prefijada.

Movimiento que se ajusta a criterios de eficacia, armonía y economía. Integra factores perceptivo-

motrices y de ejecución motriz, su calidad y eficacia dependen de la capacidad motriz básica del

individuo.

Como punto de partida la coordinación tiene los siguientes objetivos:

● Mejorar la plasticidad en el ajuste motor del niño y la niña

● Desarrollar posibilidades de ajuste a una nueva situación experimentada

● Aumentar su bagaje de experiencias motrices y,

● Reforzar ciertos factores de ejecución.

Constituye una “constante” de la acción motriz y es, por consiguiente, uno de los factores

responsables de proporcionar calidad al movimiento mediante:

▪ La precisión en la velocidad y en la dirección

▪ La eficacia en los resultados intermedios y finales

▪ La economía en la utilización de la energía nerviosa y muscular requeridas

▪ La armonía en la complementariedad de los estados de contracción y relajación utilizados.

En el siguiente cuadro se observa de forma esquemática los tipos de coordinación:

Page 79: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 79

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Coordinación Dinámica General Coordinación Segmentaria

Coordinación óculo-manual Coordinación óculo-pédica

Coordinación óculo-cefálica

a) Coordinación Dinámica General

Implica el movimiento coordinado de todo el cuerpo. Su forma de actuación se ajusta a las formas

propias y originales de cada individuo.

1. Básica: Marcha, carrera, salto y trepar. Son base para otras actividades específicas.

2. Compleja: Generadas a partir de las anteriores, pero con el fin de dar respuesta a

situaciones concretas.

b) Coordinación Dinámica Específica

Se refiere a movimientos de los diferentes segmentos corporales, los cuales efectúan acciones

motrices que no tienen la misma finalidad. Son actividades de precisión en las que la percepción

visual juega un papel fundamental.

a. Coordinación óculo-mano: Pone en relación la mano y la vista, con el fin de

conducir los movimientos hacia la obtención de un blanco.

b. Coordinación óculo-pie: Relaciona el pie y la vista, con el fin de conducir los

movimientos hacia la obtención de un blanco.

c. Coordinación óculo-cefálico: Capacidad de interacción entre el campo visual y la

motricidad gruesa de la cabeza.

Objetivos didácticos

El trabajo de la coordinación responde a la atención de las finalidades esenciales siguientes:

● La mejora de la plasticidad en el ajuste motor del niño; es decir, la mejora de su calidad y

de su velocidad de adaptación motriz a las diversas situaciones a las que se enfrenta.

● El aumento de su bagaje de experiencias motrices, que se produce de forma simultánea a

la perspectiva de mejora de las capacidades de adaptación.

● Desarrolla las posibilidades de ajuste a una nueva situación experimentadas.

● Refuerza ciertos factores de ejecución: agilidad y vivacidad en la acción y fomenta el

Page 80: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 80

carácter dinámico de la motricidad infantil.

c) Fases de una Buena Coordinación

La coordinación no es un hecho aislado y no depende exclusivamente de aspectos o conceptos

que estén relacionados con el aspecto motor, sino que es un influjo de acciones que implican al

sistema nervioso central y a la manera que es capaz de resolver el problema motor que se tiene

que acometer. Para ello existen unas fases que se presentan a continuación:

Fase 1: Recogida de información y elaboración de la misma por los receptores sensitivos.

a. El entorno: Estable o cambiante. En un entorno estable el sujeto tiene como

referencia que los objetos o personas están en un sitio concreto, no alterado que

facilita la percepción del espacio. En un ambiente cambiante existe un mayor

número de estímulos que atender, con lo que la dificultad aumenta.

b. El estado inicial del individuo: Posición estática o dinámica. No es lo mismo hacer

un salto desde una posición estática que después de unos pasos de carrera.

c. El propósito de la tarea: Posibilidades de trabajo con cada una de las habilidades

motrices. Hay diferentes demandas al lanzar que hacerlo modificando la distancia

o buscando impactar una diana, tampoco si existe intercepción de un móvil,

buscándolo o esquivándolo.

d. El tipo de estímulo: Grado de información que el sujeto debe recoger para poder

programar el acto motor. Cantidad de estímulos presentes que permitan centrarse

en uno en concreto.

Fase 2: Programación y decisión del acto motor

a. Coordinación intramuscular: reclutamiento espacial y temporal de unidades

motoras.

b. Coordinación intermuscular: Inhibición de contracciones parásitas y activación

simultánea de músculos sinergistas.

Fase 3: Ejecución y control del movimiento

a. Una vez percibida la información y puesto en marcha el organismo, se realiza la

acción de manera visible.

d) Factores que influyen en la Enseñanza de la Coordinación

- La Edad: Influye en la maduración del sistema nervioso y muscular

- El nivel de aprendizaje: Dos sujetos de la misma edad pueden tener diferentes niveles de

aprendizaje por ser sometidos a estímulos y experiencias diferentes.

- La tensión nerviosa: El grado de activación debe ser el justo, ni por encima ni por debajo

Page 81: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 81

del punto óptimo.

- El número de grupos musculares incluidos en el movimiento: Cuantos más músculos estén

implicados en el movimiento, más difícil será éste.

- La intensidad del esfuerzo: Un mismo movimiento es más difícil cuando se tiene que

realizar a mayor velocidad.

- La fatiga: Un organismo fatigado a nivel neuromuscular no sólo es menos eficiente, sino

más impreciso.

- El nivel de desarrollo motor: Cuanto mayor desarrollo motor se posea más desarrollada

estará la coordinación.

6. ORIENTACIÓNES METODOLÓGICAS

Todas las capacidades humanas, no son innatas, sino que se desarrollan en base a las propiedades

fundamentales que tiene el organismo en el enfrentamiento diario que se da con el medio.

Por lo tanto, en función del desarrollo motor de niños y niñas es relevante ofrecer el mayor

número de vivencias, estímulos y experiencias motrices posibles en las etapas iniciales de su vida.

También es importante recordar que, todos los conceptos están muy relacionados y las diferentes

actividades que se planteen con los y las estudiantes deben llevar incluido el trabajo con varios

elementos a la vez. El objetivo debería ser aplicar todos ellos, sin dejar ninguno de lado, así la

planificación y programación de actividades en una sesión resulte más provechosa para los

estudiantes. Todas las actividades y juegos que se proponen desarrollan “predominantemente”

algún contenido y de manera secundaria otros y esa es la clave que como docentes se debe

aplicar.

1. EL JUEGO MOTOR

Los niños emplean en juego como algo cotidiano, para divertirse, aprender, crecer. Esto da pauta

para que el juego sea de vital importancia en la etapa infantil, ya que bien orientado y planificado,

será una fuente constante de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que:

● Los juegos deben planificarse, no hacerlos por hacer

● No se deben hacer sólo por motivación, deben buscar algo más.

● El objetivo que persigan los juegos debe ser acorde a los objetivos de la sesión o unidad

didáctica, etc.

Cada uno de los juegos que se plantee a los estudiantes cumple objetivos relacionados con los

siguientes conceptos:

● ¿Qué quiero desarrollar? – contenidos de aprendizaje

● ¿qué juego se propondrá para ello? – estrategia metodológica.

Pasos para plantear el juego:

Page 82: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 82

● Seleccionar el juego. Puede seleccionarse o elaborarse, dependiendo de los objetivos que se

persiguen, la edad a la que va dirigido y el planteamiento de sesión o unidad didáctica.

● Establecer el momento de la sesión en que se incluye. El juego debe tener una ubicación

concreta a nivel temporal para obtener un mayor rendimiento.

● Generar un fichero de juegos

Se recomienda tener un fichero de juegos con todos los juegos que se van desarrollando,

clasificados por objetivos que se presente y otros criterios que se consideren oportunos. Los

componentes de la ficha podrían ser:

o Nombre del juego

o Edad a la que va dirigido

o Material

o Descripción

o Aspectos que se desarrollan

o Variantes

2. LOS CIRCUITOS MOTRICES

Son un conjunto de ejercicios motrices que, organizados y estructurados, permiten que los

ejecutantes asimilen y mejoren todas sus posibilidades motoras a partir de un trabajo específico y

global de los patrones motores.

Los circuitos motrices se pueden organizar de diferentes formas en función de la edad de los

estudiantes, los objetivos, el espacio y el simbolismo que vaya adherido a él.

Circuitos lineales: Tienen un principio y un fin bien definido. Pueden ser lineales o curvos, pero

Page 83: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 83

todos los sujetos inician en un punto y finalizan en otro.

Premisas que debe cumplir el circuito lineal:

▪ El estudiante debe haber practicado anteriormente los patrones motrices que se le exigen,

ya que el circuito implica que haya una sucesión de acciones diferentes.

▪ Deben desarrollar por medio del juego simbólico, es decir, estar asociados a una historia

mágica donde el estudiante se vea identificado

▪ Tiene que desarrollar uno o varios patrones motrices. Por ejemplo, un circuito en que se

desarrolle predominantemente salto, puede estar constituido por aros, pasar sobre conos

y saltar de una colchoneta alta al suelo.

▪ El número de acciones distintas en un

circuito depende de la capacidad de

memorización del estudiante. Por

ejemplo, los circuitos motrices

lineales en niños de uno y dos años

suelen ser más cortos y con menos

diversidad de actividades que los

generados para tres, cuatro o cinco

años.

▪ El número de veces que se haga un

circuito dependerá de la longitud del

mismo, del número de acciones

diferentes que posea, la duración de

la sesión de Educación Física y si

existen varios circuitos en la misma

sesión.

▪ El circuito se confecciona en relación

con el material y el objetivo que se

pretenda, no se debe plantear según

el número de estudiantes del que esté compuesta la sesión.

Ejemplo de circuitos lineales – tres años

▪ Se recomienda no repetir un mismo circuito diariamente más de una semana seguida. Se

puede confeccionar otro circuito que consiga los mismos objetivos de momo de mantener

el nivel de motivación.

▪ De la misma forma se recomienda no cambiar la disposición del circuito en la sala

▪ Es importante que los circuitos terminen con una acción exitosa

▪ Todo debe estar adaptado a la edad de los estudiantes, su edad y nivel de aprendizaje.

Circuitos por estaciones: Menos empleado en la etapa infantil. Consiste en dividir a los

estudiantes en tareas diferentes, las cuales cambian a la orden del profesor. Este tipo de

organización permite desarrollar diferentes patrones motrices en grupos pequeños.

Page 84: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 84

Características de los circuitos por estaciones

● Cada estación se destina a una tarea, actividad o juego distinto

● El docente debe explicar cada una de las estaciones y posteriormente los estudiantes

deben ejecutar cada una de ellas de manera autónoma en pequeños grupos.

● El docente es quien marca el cambio de estación cada cierto tiempo, en función de tipo de

actividad planteada, la complejidad, el número de estaciones o el número de vueltas al

circuito.

● El número de estaciones depende de la edad de los estudiantes y su nivel de comprensión

y de familiarización preva con el trabajo en circuitos.

● Se recomienda que un circuito por estaciones se ejecute entre dos y tres veces.

● La duración de cada estación dependerá del tipo de acciones que se ejecuten, la

agrupación, dificultad y motivación en el alumno. Una estación desarrollada en formato

juego con varios integrantes y con presencia de reglas necesita de un tiempo mayor de

ejecución.

● En ocasiones el cambio de estación puede realizarse tras un número de repeticiones, pero

es un modelo de organización menos adecuado para la edad infantil, ya que las diferencias

de desarrollo motor entre estudiantes pueden dar lugar a aglomeraciones en una estación

y provocar descenso en el nivel de motivación por la actividad.

● Los circuitos deben tener una temática conjunta que impliquen el desarrollo del infante

dentro del simbolismo. Por ejemplo, un paseo por el circo donde la estaciones hagan

referencia a equilibristas, domadores y malabaristas.

● Todo debe estar adaptado a la edad de los estudiantes, las necesidades y el nivel de

aprendizaje.

Ejemplo de circuito por estaciones

3. C

U

ENTOS MOTORES

Page 85: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 85

Los cuentos son fundamentales en la vida del niño; en ellos se manifiestan emociones, problemas

rutinarios y miedos. La variante del cuento narrado o incluso cantado, donde el niño pasa a ser

protagonista y a estar en movimiento es lo que deriva en el cuento motor.

El uso del cuento motor en la enseñanza persigue varios propósitos

● Convertir al niño en el verdadero protagonista de sus aprendizajes

● Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación

● Enfrentar a estudiante a la toma de sus propias decisiones en cuento a la expresión y

movimiento.

● Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica, lingüística, etc., partiendo del centro

de interés: el cuento motor.

● Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las

primeras edades y como un hábito de costumbres.

● Desarrollar la capacidad creativa del niño, haciéndole interpretar corporalmente lo que se

está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus

capacidades cognitivas.

● Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, las habilidades motrices y capacidades

coordinativas.

A continuación, se muestra de manera esquemática los aspectos más destacados de la aplicación

de cuentos motores

Recomendaciones didácticas en su aplicación

● La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento

Page 86: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 86

● Debe integrarse como uno más en el cuento

● Es recomendable disponer de un espacio amplio para tener más libertad de movimiento.

● Debe disponer del material que se vaya a utilizar y preparar su ubicación y utilidad.

● El cuento debe estar planificado con diferentes intensidades, prever pausas, dependiendo

de la duración, donde se realice, época del año, actividades o aventuras que el alumno se

encuentre.

● Se recomienda que el narrador sea un personaje del propio cuento

● El cuento motor puede estar ambientado con música, canciones de fondo o que formen

parte del mismo.

● Si el cuento motor pasa a formar parte del proceso enseñanza-aprendizaje y el estudiante

se familiariza con él, en segundo ciclo es posible generar cuentos motores incompletos

para que sean los mismos estudiantes los que lo terminen.

4. CANCIONES MOTRICES

El canto es para los niños una necesidad y constituye un acto espontáneo que desarrolla la

capacidad de expresión artística y afectiva. Las canciones poseen un gran valor educativo ya que

se trabaja el contenido emocional implícito en el aprendizaje, importantísimo para el desarrollo

intelectual del niño.

La canción motriz contribuye al desarrollo de las capacidades motoras del niño, pues permiten la

comunicación a través de distintos medios: corporal, musical y verbal. Asimismo, desarrollan la

creatividad y la capacidad de disfrute.

A través de las canciones motrices se pretende:

● Desarrollar una enseñanza globalizada, conjugando el área de música y el área de expresión

corporal

● Contribuir a fomentar la creatividad del niño por medio del movimiento

● Contribuir a la socialización, el trabajo en equipo y la desinhibición

● Desarrollar el esquema corporal, conocer el cuerpo, dimensiones, expresarse, etc.

● Desarrollar aspectos relacionados con la percepción temporal, el ritmo, le acento, el tempo

● Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, las habilidades motrices y las capacidades

coordinativas, como en el resto de contenidos.

Recomendaciones didácticas en su aplicación

● Elegir un tema que le interese al estudiante. Puede ser un tema que le interesa o un tema

que lo canta un personaje que le interesa.

● Establecer un diálogo con la clase en torno al tema central de la canción donde se

enfatizarán los aspectos novedosos

● Reforzar el vocabulario que se va a emplear. Si la canción trata sobre instrumentos de

cocina, partes del cuerpo o animales, realizar un repaso al vocabulario que va a estar

Page 87: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 87

implícito.

● Practicar la letra de la canción

● Introducir la entonación y el ritmo, paso a paso, de forma progresiva.

● Enseñar la melodía de la canción cantándola con el texto.

● Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva

● Incluir la parte motriz.

El siguiente esquema plantea algunas directrices a tomar en cuenta:

7. CRITERIOS PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE PSICOMOTRICIDAD

i. Adaptaciones para casos de discapacidad intelectual

En estos casos es conveniente:

● Ofrecer al grupo un tiempo previo a la actividad para la experimentación libre con los

materiales que facilite la familiaridad con los mismos.

● Flexibilizar los espacios autorizados para la actividad. Por ejemplo, en los deportes

grupales esto supondría que no pararíamos el jugo cuando la pelota saliese fuera de la

línea que limita el campo.

● Limitar los materiales disponibles para evitar que un niño se distraiga de la actividad

grupal o eluda las instrucciones dadas.

● Adaptar los materiales que sean de difícil manipulación

● Las reglas y las decisiones que deben tomar los niños deben tener un nivel de dificultad

Page 88: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 88

que permita la compresión de todos los y las estudiantes. Pueden utilizarse ejemplos o

ensayos para reforzar la comprensión si fuera necesario.

● Los requerimientos de habilidades motrices o manipulativas deben ser accesibles para

todo el grupo.

ii. Adaptaciones para casos de discapacidad auditiva.

Con niños, niñas y adolescentes que tienen una discapacidad auditiva se debe:

● Confirmar que ha comprendido las instrucciones de la actividad y que es capaz de seguir la

evolución de las situaciones sin quedar al margen de ellas,

● Prever un sistema para ofrecerle indicaciones en la distancia, por ejemplo, gestos, señales

o signos específicos.

● Promover que sus compañeros y compañeras también colaboren en hacerle llegar las

informaciones que precise para su participación en la actividad.

● Ejemplificar los procesos complejos cuya comprensión se vea limitada por no poder

disponer de la misma información verbal que sus compañeros y compañeras.

● Para algunas actividades, marcarle a un compañero o compañera a quien pueda utilizar

como modelo o guía.

iii. Adaptaciones para casos de discapacidad visual

En caso de discapacidad visual es conveniente seguir estas orientaciones:

● El espacio debe estar delimitado y se deben establecer medidas que faciliten la perfecta

orientación del niño o niña ciego. El niño o la niña deben conocerlo y reconocerlo

previamente a realizar la actividad. Debe evitarse cualquier obstáculo, desnivel o situación

que pueda provocarle un choque o caída.

● Debe estar familiarizado con todos los objetos presentes y saber su ubicación en la sala.

Los objetos deben ser seguros, agradables al tacto y fáciles de manipular y de recuperar si

los pierde.

● Deberán establecerse elementos para su orientación autónoma como por ejemplo

distintas texturas de suelos y paredes, objetos y sonidos identificables, etc.

● El o la docente debe mantenerse en un mismo lugar durante la actividad para que la

dirección desde la que el niño o la niña percibe su voz le sirva también de referencia.

● El o la docente debe asegurarse que el niño o la niña puede recibir instrucciones verbales

que le permitan reorientarse o saber cómo actuar en todo momento.

● Deben rentabilizarse los restos visuales del niño o niña, marcando objetos, lugares y

personas con colores que le permitan actuar con autonomía dentro de la actividad.

● Algunas actividades dinámicas, deberá realizarlas con ayuda de un compañero,

desplazándose sin que pierda el contacto físico (preferentemente por el codo) con dicho

compañero y obteniendo de él continua información verbal.

● La forma de ofrecerle información por parte del o de la docente o de compañeros y

compañeras debe ser tranquilizadora y precisa.

Page 89: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 89

● Complementariamente, en actividades muy dinámicas debe enseñársele a desplazarse

anticipándose y protegiéndose de obstáculos.

● Para los juegos, en ocasiones pueden otorgárseles “poderes” o “refugios” especiales

donde eludir la persecución y equilibrar así en alguna medida sus desventajas.

● En el mismo sentido, también es posible establecer para sus compañeros y compañeras

“complementos de dificultad” que equilibren la situación, como, por ejemplo, caminar de

espaldas, saltando dentro de sacos, etc.

iv. Adaptaciones para casos de discapacidad motórica

Se debe considerar según el caso la pertinencia de alguna de las siguientes medidas.

● Reducir el espacio utilizable para compensar sus dificultades de desplazamiento.

● Evitar obstáculos y desniveles

● Al igual que en el caso anterior, puede otorgársele cierta ventaja en los desplazamientos

cuando tenga que competir con sus compañeros, por ejemplo más “vidas” o “poderes

especiales” como la invisibilidad cuando pueda ser capturado o capturar él o ella por

proximidad sin necesidad de agarrar físicamente.

● También, como en el caso anterior, se puede recurrir a establecer condiciones de

desplazamiento especiales para sus compañeros, por ejemplo a “cuatro patas”, a la “pata

coja”, etc.

● Adaptar materiales para facilitar su manipulación.

● Establecer un sistema de comunicación alternativo cuando el niño o la niña tenga el habla

afectada.

● Prever protecciones necesarias para sillas de rueda o material ortopédico.

Page 90: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 90

UNIDAD 4

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CLASE

1. FACTORES QUE ORIENTAN LA PLANIFICACIÓN

La Necesidad y la Importancia de Planificar

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría

pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la

secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

Si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los estudiantes perciban una

serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la

consecución de un proceso.

La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que permite pensar en la

práctica docente que viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras

oportunidades y no como una imposición.

La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque no siempre resulte en la práctica. No

obstante, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación no sea buena, sino que

hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se

quiere lograr con los estudiantes. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es

lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales

y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad.

También hay que pensar en la finalidad de lo que se está haciendo, ya que para los estudiantes

resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje.

Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes,

pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para

un grupo, dentro de un determinado contexto.

a. Concepto de Planificación

A continuación, se expone el concepto de planificación de acuerdo a diversos autores:

● “Realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que ésta ocurra

improvisadamente o en forma rutinaria.” (Gimeno y Pérez, 1989)

● “La planificación hace referencia a la idea de adelantarse o anticipar el futuro mediante el

establecimiento y combinación de forma racional de los medios que disponemos para

Page 91: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 91

hacer previsibles y controlables las variables de un tiempo próximo.” (Contreras, 1998)

● “Organizar y sistematizar, mediante un plan de acción, el trabajo que se piensa llevar a

cabo en el aula en un período concreto, es una tarea necesaria para cualquier docente.”

(Centro de desarrollo curricular, 1996)

● “Es una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y

sistemáticamente los contenidos del currículo de Educación Física y la intervención

docente, en función de los objetivos educativos, para prever, justificada-mente, un plan

futuro de actuación eficaz.” Viciana (2002)

b. Funciones de la Planificación en Educación Física

La planificación cumple diversas funciones, entre ellas:

1. Programar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula.

o Organizar y sistematizar el trabajo que se piensa llevar a cabo en el aula en un

período concreto, es una tarea necesaria para cualquier docente, para evitar la

improvisación.

o La preparación de los materiales a utilizar por los alumnos es igualmente

importante dentro del éxito de la práctica, y la programación nos ayudará a

preverlos con anticipación y emplearlos con seguridad.

2. Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas más generales y la práctica de

docente.

o En lo que concierne al profesor, los documentos de centro (PEI, PEA y PCC), así

como la programación de aula, son las herramientas que posee para participar en

esta descentralización activamente.

o Por lo tanto, es la planificación la que materializa y hace posible la actuación

concreta en el aula, partiendo desde las intenciones y fines educativos, hasta

hacer realidad las actividades concretas.

3. Promover la reflexión y la revisión de la práctica docente.

o Esta reflexión comienza desde la propia realización de la planificación por parte

del profesor, pero además de la reflexión que provoca la planificación se

materializa y se utiliza para la revisión de los planes e intenciones generales.

o La práctica educativa se convierte en una continua fuente de información sobre lo

que se va consiguiendo y sobre las posibles modificaciones a introducir en la

planificación general.

Page 92: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 92

4. Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos.

o Planificar, supone tener en cuenta lo que el alumno debe realizar para conseguir

unos principios que hemos tomado como criterios.

o Así, la autonomía, la adaptación y significatividad de los aprendizajes que

promovemos serán conseguidos, en gran parte debido a la planificación de las

actividades y procesos de adquisición de los conocimientos.

5. Servir de información a todos los elementos de la comunidad educativa.

o Además de la información que la planificación supone para su propio proceso de

autorregulación, la información que difunde a los propios alumnos, padres,

dirección del centro, etc., hace que las intenciones lleguen a los alumnos, y se

tome conciencia del trabajo a realizar, cobra sentido el aprendizaje y fomenta la

implicación del mismo en su proceso educativo.

c. Factores que influyen en el Proceso de Planificación

En el proceso de planificación influyen una serie de factores que la individualizan dando como

resultado un proyecto de acción personal y contextualizado, por lo que se reconocen:

● Factores endógenos o personales del profesor

● Factores exógenos o del contexto

Ambos tipos de factores se detallan a continuación.

FACTORES ENDÓGENOS O PERSONALES DEL PROFESOR

Manejo del docente sobre las teorías de enseñanza, cuando el docente planifica participa

activamente en el diseño de la misma, mostrando sus conocimientos sobre la Educación física,

pone de manifiesto sus propios valores de la disciplina.

Formación inicial

● Conocimientos sobre didáctica en general

● Procedimientos para planificar

● Trabajos realizados durante su formación

Practicum

● Se refiere a las experiencias previas.

● Importante en la formación inicial, ya que supone la primera

experiencia docente que marca la vida profesional, por lo menos al

inicio, ahí es donde se descubre la vocación por dedicarse a la

enseñanza.

● Los docentes ponen en práctica sus primeras programaciones.

● Se determina si la planificación es tarea de nuestra devoción o no.

Experiencia docente ● Es uno de los factores más importantes

● En los docentes sin experiencia docente será la formación inicial la

Page 93: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 93

que influya

Concepción de la

Educación Física

● Esta concepción hace que el profesor planifique de una u otra

forma

● No es lo mismo planificar para conseguir productos y aprendizajes

que planificar para la recreación y las vivencias durante la clase

● Esta define la selección y estructuración de contenidos y la

temporalización para cada uno de ellos

Concepción sobre los

alumnos

● Es la propia experiencia docente junto a la personal la que configura

la concepción que se tiene de los y las estudiantes

● Esto hace que un profesor planifique de manera diferente.

● Cada docente da importancia a factores diferentes al planificar

● Se puede pensar solo en planteamientos académicos de contenidos

o en lo que los estudiantes prefieren

Motivación personal

● La motivación personal al hecho de planificar es determinante para:

o Que la programación resultante sea de utilidad

o Adecuada al contexto

o Adecuada a las necesidades particulares

FACTORES EXÓGENOS O DEL CONTEXTO

Las características del contexto son fundamentales para una planificación eficaz y cada profesor

debe tomarlas en cuenta. Estás unidas a los factores personales serán determinantes en el

resultado final de una programación.

Comunidad

● El País es el factor más genérico que influirá en la producción

preactiva

● Directrices del currículo del primer nivel de concreción, marcará

el camino a seguir

● Lineamientos del Ministerio de Educación

o Criterios generales sobre metodología

o Propuestas generales de contenidos

o Objetivos a conseguir

● Cultura general del país

Cultura geográfica

● Tradiciones y valores autóctonos de la cultura de la zona

● Segundo escalón en la concreción

● Costumbres propias de la zona

o Modalidades deportivas

o Actividad física que desarrollan

Centro Educativo ● Características de dimensiones

Page 94: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 94

● Distribución

● Instalaciones deportivas disponibles

● Número de profesores de Educación Física del Centro

● Estos factores limitan o enriquecen nuestra planificación

● PEI (Proyecto Educativo Institucional)

Entorno próximo

● Instalaciones deportivas próximas

● Parques o entorno natural

● Estos son recursos importantes a utilizar para el desarrollo de

algunos contenidos o actividades

Departamento de

Educación Física y

material

● Directrices a respetar en las programaciones

● Material docente y alternativo

● Horarios y la distribución de las prácticas

● Frecuencia de clases

Alumnado

● El factor más importante

● Características de edad, sexo y cantidad

● Niveles educativos

● Nivel de desarrollo (social, psíquico y físico)

2. LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Los principios son las leyes más importantes a tener en cuenta por el docente a la hora de

realizar reflexiones y tomar decisiones. Entre ellos encontramos los siguientes.

a. Principio de sistematicidad.

o Una planificación debe ser sistemática.

o Confeccionada en función de unos principios.

o Respetar directrices y finalidades educativas.

o Ser sistemático consiste en respetar el resto de los principios de la planificación,

fundamentalmente el principio de jerarquización vertical y el principio de

continuidad.

b. Principio educativo-específico o de jerarquización vertical.

o Consiste saber en todo momento cómo estamos contribuyendo desde nuestras

clases de Educación Física a los objetivos jerárquicamente superiores.

▪ Objetivos de la unidad didáctica.

▪ Objetivos de la programación anual.

▪ Objetivos de ciclo.

▪ Objetivos de etapa.

▪ Fines de la educación.

o Jerarquización Vertical

1. Fines, finalidades o capacidades.

Page 95: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 95

2. Objetivos generales de etapa.

3. Objetivos generales de área. (EF)

4. Finalidades de centro.

▪ Objetivos generales de ciclo.

▪ Objetivos generales de ciclo. (EF)

5. Objetivos didácticos.

▪ Objetivos de grado.

▪ Objetivos de unidades didácticas.

▪ Objetivos de sesiones.

▪ Objetivos de tareas o actividades.

c. Principio de continuidad.

o Una planificación debe respetar la continuidad en el tiempo para mantener la

coherencia en nuestro trabajo.

o No podemos planificar un período de enseñanza determinado sin tener en cuenta

lo trabajado anteriormente o los fines a conseguir para el trabajo en la siguiente

etapa, ciclo, año o unidad didáctica.

o Este proceso de continuidad se refiere a la progresión en complejidad.

d. Principio de adecuación.

o Las planificaciones en Educación Física deben adecuarse al alumno y al contexto.

o Debe estar orientada hacia la realidad educativa donde se va a aplicar.

o Tener en cuenta al centro, su entorno, sus instalaciones y en definitiva, sus

posibilidades y limitaciones.

o Partir de los niveles iniciales de los alumnos.

o No debe ser demasiado ambiciosa. (Fracaso)

o Ni demasiado sencilla. (entorpecimiento)

e. Principio de flexibilidad o dinamismo.

o Una planificación debe ser dinámica y flexible.

o La planificación es un proceso en continuo movimiento, no es un diseño teórico

estático.

o Siempre se tiene la posibilidad de que haya que modificar sus contenidos,

objetivos o elementos de menor importancia.

o Las modificaciones pueden ser más superficiales (tiempo de duración de

actividades, cambios en la estructura organizativa, etc.)

f. Principio de utilidad.

o La planificación debe ser útil.

o En relación con la adecuación, la característica de utilidad y viabilidad de la

planificación hace referencia a su adaptación a las necesidades de la sociedad.

Page 96: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 96

o Preparar a los alumnos para la vida.

o Enfocar el desarrollo físico para mejorar la salud.

g. Principio de innovación o creatividad.

o Esta característica es muy importante en la planificación.

o Toda planificación debe poseer en su interior un núcleo de innovación que vendrá

dado por:

▪ Las nuevas experiencias.

▪ Nuevos contenidos.

▪ Nuevas formas de evaluar.

▪ Nuevas formas de intervenir en la clase.

▪ Nuevos tratamientos de “lo tradicional”

OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

● Propiciar en el educando confianza y seguridad en sí mismo mediante las actividades

físicas.

● Fortalecer la formación de valores por medio de actividades físicas y recreativas.

● Incrementar y mantener las capacidades del educando favoreciendo la realización

eficiente de sus movimientos.

● Estimular la creatividad explorando y estimulando el movimiento corporal.

● Desarrollar sus capacidades y habilidades físicas en función de su higiene, salud y

nutrición.

3. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PARA LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Dentro de la labor educativa el profesor se enfrenta con las diferentes peculiaridades de los

grupos de alumnos, con las diversas condiciones del ambiente dentro de las escuelas, así como

con el dominio de la especialidad, la habilidad para enseñar y de organizar a los y las estudiantes,

situación que pone en evidencia la necesidad de armonizar todos los elementos que se involucran

en el proceso de enseñanza aprendizaje, para tal realidad la acción docente está dirigida por

ciertos principios que conforman fundamentos generales para dirigir este proceso a través de

directrices que inciden en la ,metodología, organización y contenidos. Dichos principios brindan al

profesor mejores condiciones para el desempeño de su labor; estos principios se detallan a

continuación:

a. Principio de adecuación al educando.

El proceso didáctico dentro de la Educación Física debe de llevarse a cabo considerando las

características de desarrollo psicológico, social y motriz de los educandos, que no pueden ser

ignoradas, ya que estas determinan la dirección a tomar en el trabajo, ya que dicho conocimiento

posibilita un mayor grado de aprendizaje.

Page 97: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 97

En este sentido todo lo relacionado al proceso didáctico como los contenidos, información,

objetivos, metodología, actividades y el trabajo físico deben de ser de acorde a las necesidades,

intereses y a las capacidades de los educandos, ya que este proceso está íntimamente relacionado

a la naturaleza, niveles de maduración biopsicosocial y motriz de los educandos, tomando en

cuenta todos estos aspectos se deben de seleccionar los métodos y recursos didácticos, porque

cada persona aprende a ritmos distintos y al respetar este principio se garantiza mayor facilidad y

rapidez para aprender.

Para evidenciar el principio adecuación al educando se sugiere seguir estas directrices:

● Promover una mayor cantidad de ejercicios complementarios para lograr un mayor

desarrollo.

● Proporcionar ayuda individual de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

● Trabajar de forma diferenciada, y en diferentes grupos de acuerdo a la complejidad de la

tarea y al nivel de rendimiento.

● Emplear métodos en los que los educandos tengan mayor participación en la toma de

decisiones en cuanto a las actividades y ejercicios.

b. Principio de la intuición.

La intuición es fundamental en todo proceso de aprendizaje, de acuerdo a este principio los

alumnos deben iniciar su aprendizaje mediante experiencias concretas y reales. Una acción motriz

se aprende observando con cuidado la forma de ejecutarla para identificar las referencias temporo

espaciales que den una imagen de lo que se espera realizar. Sensorialmente hablando, el

analizador de la vista es ineludible, ya que para lograr representaciones suficientemente claras no

basta solo con una explicación oral de las acciones motrices.

La enseñanza exclusivamente verbal de movimientos, destrezas o ejercicios, dificulta la

comprensión en los y las estudiantes y es poco objetiva, por esta razón la demostración directa o

indirecta resulta imprescindible en este proceso. Por la misma naturaleza de las actividades en la

Educación Física la comunicación debe ser clara y natural.

Para materializar este principio dentro de la clase de Educación Física se propone lo siguiente:

● Explicar de forma clara y concreta la ejecución del movimiento, resaltando los puntos

clave, de tal forma que el alumno se haga la imagen.

● Realizar la exposición valiéndose de medios didácticos como láminas, diapositivas, dibujos,

videos entre otros.

● Realizar demostraciones precisas.

● Explicar y demostrar al mismo tiempo, siempre que la acción motriz lo permita.

● La demostración debe tener prioridad sobre la explicación oral de la actividad.

Page 98: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 98

c. Principio de ejercitación.

Este principio es fundamental dentro de la Educación Física, simplemente porque sin una

ejercitación suficiente y variada no hay aprendizaje, ya que solo de esta manera se afianzan los

movimientos y se conforman las destrezas.

Solo a través de la ejercitación se consolidan y garantizan las acciones motrices, ya que así se

propician la integración de los esquemas motores y favorece la automatización, indispensable en

el campo deportivo. Para mejores resultados la ejercitación debe ser consciente y sistemática, no

simplemente una repetición mecánica y sin control.

El principio de ejercitación se puede concretar tomando en consideración lo siguiente:

● Prever suficientes actividades y ejercicios variados que consoliden las acciones motoras.

● Programar tiempos suficientes dentro de la clase para una ejercitación adecuada.

● Procurar una práctica amplia y de calidad disponiendo de medios didácticos pertinentes.

● Proponer ejercicios o juegos que integren varios elementos que se hayan estudiado por

separado.

● Para una práctica más eficiente y aprovechar los materiales y las instalaciones realizar

trabajos en equipos.

d. Principio de graduación.

Este principio se refiere al aumento gradual del nivel de complejidad y volumen de trabajo, el cual

no debe rebasar la capacidad de los y las estudiantes para evitar la sobrecarga y el agotamiento

físico y mental. Todas las actividades deben de dosificarse con precisión, es decir iniciar con

actividades sencillas y paulatinamente alcanzar un mayor grado de dificultad.

Este principio puede manejarse en dos sentidos, uno en el aprendizaje de movimiento donde la

graduación de las tareas se realiza con base al grado de dificultad; y el otro en relación con la

ejercitación donde la graduación se hace en base a la cantidad e intensidad de los ejercicios.

Forzar a los educandos a realizar una actividad de aprendizaje o de rendimiento físico que rebase

sus posibilidades puede resultar contraproducente, ya que dependen de los procesos de

maduración del sistema nervioso, de los órganos sensoriales o bien de la adaptación funcional de

cada organismo. El aprendizaje de nuevos movimientos depende de los ya asimilados.

En la clase de Educación Física, este principio se puede concretar considerando las siguientes

sugerencias metodológicas:

● Plantear tareas y ejercicios que estén acorde a las capacidades del estudiantado.

● Incrementar la dificultad o cantidad de ejercicios, en función del dominio de la acción

motriz o adaptación funcional de los y las alumnas.

Page 99: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 99

● De acuerdo a las diferencias y capacidades de los educandos proponer métodos y tipos de

organización, donde se trabaje por niveles.

e. Principio de continuidad.

Este principio implica evitar interrupciones que perjudiquen el desarrollo de las cualidades

condicionales o psicomotrices. La práctica constante es fundamental para el aprendizaje de

nuevos movimientos ya que de hacerlo de forma irregular impide que se formen los esquemas

motores, es decir, que sin continuidad no se logran incorporar los movimientos al repertorio

motor del educando; igual resulta con la consolidación y automatización de los movimientos y con

las secuencias técnico-tácticas. Para que se cumpla este principio no debe de haber períodos muy

largos entre una clase y la otra.

Para materializar este principio se recomiendan los siguientes procedimientos:

● Procurar intervalos no mayores a 72 horas entre clases.

● Promover prácticas extraescolares complementarias.

f. Principio de toma de conciencia.

La participación de los educandos debe ser atenta y juiciosa, ya que para el logro de los objetivos

se requiere una actitud consciente de parte de los y las estudiantes, ya que si ellos saben el porqué

y el para qué de los ejercicios o actividades se incrementa el grado de aprendizaje y rendimiento.

Además, le encontrarán sentido a su esfuerzo y participación y mostrarán mayor interés y

colaboración en las actividades, si tienen consciencia de la esencia de las tareas y de los propósitos

que tienen que lograr.

Con el propósito de promover una participación consciente de los y las estudiantes debe dárseles

a conocer los objetivos de la clase, es decir, deben saber por qué, para qué y cómo se hacen las

cosas, de esta manera su participación en el proceso didáctico adquiere sentido.

Para concretar este principio en la práctica de la clase, se deben tomar en cuenta las siguientes

directrices didácticas.

● Emplear metodologías donde los estudiantes tomen decisiones, tomen la iniciativa y

reflexionen.

● Al inicio de la clase exponerles los objetivos que se pretenden con la práctica.

● Brindar espacios dentro de la clase para la autoevaluación del desempeño y resultados.

● Fomentar la corrección de los alumnos entre sí.

4. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Los programas de estudio presentan una propuesta curricular que da respuesta a las interrogantes

que todo maestro o maestra debe responderse para poder planificar sus clases.

Page 100: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 100

INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES

¿Para qué enseñar? ¿Qué deben aprender los niños y niñas? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo, cuándo y qué evaluar?

Competencias / Objetivos Contenidos Orientaciones sobre metodología Orientaciones sobre evaluación Indicadores de Logro

Estructura del programa de estudios actual de Educación Física

● Introducción

● Plan de estudio

● Presentación de la asignatura

● Lineamientos Metodológicos

● Lineamientos de Evaluación

● Objetivos y unidades didácticas

● Glosario

● Referencias

Plan de estudio (modelo Primer ciclo)

Carga horaria. Planes

A partir de las cuarenta semanas laborales los planes de estudio se organizan en asignaturas con

una carga horaria definida.

Ejes del currículo salvadoreño

● Educación en derechos humanos

● Educación Ambiental

Page 101: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 101

● Educación en población

● Educación preventiva integral

● Educación para la igualdad de oportunidades

● Educación para la salud

● Educación del consumidor

● Educación en valores

El programa de estudio está diseñado a partir de estos componentes curriculares, desarrollándolos

en cada asignatura en el siguiente orden:

1. Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el desarrollo de cada asignatura.

2. Presentación de los bloques de contenido que responden a los objetivos de la asignatura y

permiten estructurar las unidades didácticas.

3. El componente de metodología ofrece recomendaciones específicas que perfilan

secuencias didácticas por asignatura. Describiendo fases o etapas en orden lógico en

función del aprendizaje de competencias y recomendaciones generales. El programa

actual no presenta actividades sugeridas por unidad didáctica.

4. La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones

de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

Presentación de la asignatura

La Educación Física brinda la oportunidad al niño y a la niña de aprender, desarrollar y potenciar su

cuerpo, mente y emociones, entendiéndolo como un ser integral en desarrollo, a lo largo de sus

etapas evolutivas comprendidas en los niveles de Educación Básica. Las vivencias educativas de

esta asignatura se centran en la toma de conciencia del cuerpo, sus adaptaciones morfológicas y

funcionales, los movimientos orientados, el aprendizaje de habilidades, conductas y hábitos

positivos en ámbitos de la salud y convivencia. Asimismo, propicia aprendizajes que inciden en la

calidad de la vida de las personas: hábitos de vida saludables, propiedades y cualidades físico

funcionales, construcción de una cultura de paz y de una vida con perspectivas, satisfacciones y

responsabilidades.

Competencias curriculares de Educación Física

Basados en el enfoque motriz de integración dinámica que concibe el movimiento como parte de

la experiencia vital de las personas, indispensable para la salud y la interacción con el entorno se

determinan las siguientes competencias a desarrollar:

● Comunicación corporal

● Movimiento y salud

● Aptitud física y deportiva

Bloques de contenido

● Ofrecen mayor comprensión de la asignatura a partir de fuentes disciplinares.

Page 102: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 102

● Unidades didácticas respetando el orden de aprendizaje de los estudiantes

● Organización en función del aprendizaje

● Mayor integración entre bloques de contenido

● Intención de mayor frecuencia en la evaluación formativa.

Los bloques de contenidos que estructuran la propuesta curricular de la Educación Física son los

siguientes:

1. Habilidades perceptivo motoras

2. Aptitud física y habilidades Deportivas

3. Conocimiento y expresión corporal

4. Movimiento y salud

Objetivos, contenidos e indicadores de logros

Lineamientos metodológicos

En los nuevos programas no hay actividades propuestas. En su lugar se describe la secuencia

didáctica coherente con el enfoque y que puede enriquecerse con la experiencia docente.

Secuencia didáctica

Page 103: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 103

● Fase inicial: Consume un promedio de 6 a 11 minutos

● Fase de desarrollo: Es de 34 a 39 minutos, tiempo en el que deberán desarrollarse los

contenidos

● Fase final: Debe garantizarse con actividades que busquen reducir la activación fisiológica y

psicológica a fin de trasladarse a la próxima clase. Dura de 2 a 3 minutos.

5. UNIDAD DIDÁCTICA

Concreta acuerdos del PCC adecuándolos al aula.

Debe responder a los tres tipos de contenidos, en función de los objetivos presentados en los

programas de estudio.

a. Elementos de la unidad didáctica

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA ESPECIFICAR LOS CONTENIDOS

CONCEPTUALES

• Los contenidos conceptuales deben ser específicos para el grado, no deben quedar sujetos

a la interpretación del docente.

• En algunas ocasiones pueden haber contenidos más generales que se deban especificar en

sub contenidos.

• Pueden tener relación con varios contenidos procedimentales y actitudinales

simultáneamente.

PROCEDIMENTALES:

• No son la descripción del proceso metodológico. Deben ser aprendidos por el alumnado

“no algo que hace o prevé hacer el profesor para conducir aprendizajes”

• Son independientes de los contenidos conceptuales. Se refieren a una actuación ordenada

orientada para conseguir una meta. Pueden ser de componente motriz (manipular

instrumentos) o curso de acción interna sobre símbolos, ideas, conceptos (tareas

intelectuales)

• Los contenidos procedimentales se deben distinguir, pero no aislarlos de los contenidos

conceptuales. Se deben trabajar de manera conjunta sobre todo los procedimientos

permiten la construcción o aplicación de conceptos.

• Aunque se deben trabajar conjuntamente con los contenidos conceptuales y actitudinales

es válida la posibilidad de diseñar situaciones de aprendizaje donde los procedimientos

sean el eje de trabajo principal.

• Tienen un curso de desarrollo desde una ejecución insegura y lenta hasta una fácil y

precisa. Por lo tanto, su aprendizaje admite grados y perfeccionamiento progresivo. Se

pueden repetir

• Pueden repetirse en algunas asignaturas, pero se diferencian por la articulación con los

Page 104: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 104

contenidos conceptuales. Por ejemplo, el análisis, la investigación, etc.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Implican un componente afectivo y una tendencia a la acción. Además del componente

cognitivo.

• Deben ser coherentes con los contenidos conceptuales y procedimentales.

• Incluyen valores como la responsabilidad, el respeto, etc.

• Refieren disposiciones para actuar que se espera se enraícen en el alumnado: hacer algo

“con esmero, entusiasmo, orden, interés, etc.”

INDICADORES DE LOGRO

• Los indicadores de logro son los parámetros que ponen de manifiesto el grado y el modo

en que se aprenden los contenidos, de los que se pueden obtener indicios significativos

del nivel de desarrollo de las competencias.

• Deben reflejar lo mejor posible la competencia que integra los tres tipos de contenido.

• Evitar expresiones como: Conoce los componentes de… ¿cuál es el indicio de que conoce?

• Deben ser coherentes con los criterios de evaluación: corrección, claridad, etc. En algunos

casos aparecen de manera explícita.

b. Estructura de la unidad didáctica

PROPUESTA DE FORMATO PARA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre del Centro Escolar: Asignatura: Tiempo:

Nombre de la unidad:

Objetivos de la unidad:

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Referencias sobre metodología (coherente con los tipos de contenido y puede referir a sugerencias

de las guías metodológicas)

Page 105: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 105

Indicadores de logro Actividades de evaluación Criterios

de evaluación

Page 106: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 106

INSTITUCIÓN:

_______________________ ASIGNATURA: Educación Física

TIEMPO PROBABLE:

Horas

GRADO: Sexto PROFESOR:

___________________________________

AÑO:

______

UNIDAD N°: 1 NOMBRE: Así sentimos, nos movemos y orientamos

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

- Actualizar positivamente su imagen corporal enfrentando con entusiasmo y seguridad tareas

físicas, aceptando logros y desaciertos, acompañando su expresión con gestos y movimientos

espontáneos y autónomos a fin de fortalecer su autoestima y confianza en sí mismo.

-Fomentar el desarrollo armónico corporal con el trabajo simétrico de las diferentes partes del

cuerpo en la motricidad, la fuerza y la flexibilidad, para prevenir lesiones y fortalecer habilidades

físicas, la aceptación de sí mismo y el desarrollo de hábitos saludables.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

Mitos y verdades sobre la

ingesta de alimentos y otras

sustancias que se supone

elevan el rendimiento

físico.

Efectos de la estructura e

imagen corporal en la

obtención de resultados

satisfactorios en actividades

físico-deportivas.

Integración

sensoperceptiva básica en

el malabarismo con pelotas

y aros: - sensación táctil

- sensación visual

- imagen

(visualización) del

movimiento.

Corrección de creencias erróneas

sobre la ingesta de algunos

alimentos y bebidas comerciales que

suponen efectos de incrementar el

rendimiento físico funcional y

disminuir el peso corporal.

Actualización y retroalimentación de

su imagen corporal con ejercitación

física permanente, manifiesta en la

capacidad personal de resolver retos

físicos propios de la carrera, saltos,

lanzamiento y destrezas

manipulativas.

Malabarismo con 2 y 3 elementos

(pelotas, aros y otros).

Actitud reflexiva ante la

información recibida

respecto al aporte

nutricional y energético

real de algunos alimentos y

sustancias.

Disfrute y reconocimiento

de sus logros personales en

la solución de diversas

tareas físicas.

Objetividad en la adopción

de retos acordes a su

capacidad.

Disfrute e interés en la

práctica del malabarismo

con pelotas y aros.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Page 107: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 107

- disociación motriz.

Respuesta fisiológica de

protección del organismo,

ante la elongación excesiva

de los músculos y tendones:

- Órgano tendinoso de

Golgi.

- Husos musculares.

Importancia del desarrollo

simétrico de la fuerza en las

extremidades superiores e

inferiores, así como las

caras anteriores y

posteriores de éstas y otras

partes del cuerpo.

Postura dinámica de las

extremidades inferiores y

superiores en la carrera de

corta y larga duración.

El cuerpo como medio e

instrumento de

socialización.

Ejecución de Test para estimar la

capacidad de flexibilidad en las

articulaciones de la cadera, hombros

y columna vertebral.

Desarrollo de la fuerza con tareas

que demanden la participación

simétrica o alternada de ambos

brazos y ambas piernas.

Desarrollo equilibrado de la fuerza

de la cara anterior y posterior de los

segmentos corporales.

Ajuste del movimiento cíclico de las

extremidades inferiores y superiores

en las carreras de corta y larga

duración.

Apropiación en la aplicación de

gestos y movimientos expresivos en

las relaciones interpersonales.

Prevención de daños

músculo articulares,

evitando la flexión o

abertura extrema al

manifestarse dolor.

Autonomía para estimar su

capacidad de flexibilidad.

Interés por el desarrollo

simétrico del cuerpo.

Empeño en realizar el

movimiento de piernas y

brazos de acuerdo a

indicaciones.

Espontaneidad y autonomía

en la utilización de gestos y

movimientos al

comunicarse con los

demás.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo de contenidos conceptuales de esta unidad didáctica se hará por medio de

explicaciones y reflexiones antes, durante y después de las clases y en ocasiones que lo ameriten

se destinarán períodos cortos de la clase para permitir intervenciones sobre temas específicos a

los alumnos y / o presentaciones con carteles o láminas para fortalecer algunos contenidos.

Los contenidos procedimentales y Actitudinales se desarrollarán por medio de sesiones prácticas

en las que se aplicarán el método de mando directo modificado, descubrimiento guiado y

resolución de problemas que favorecen el aprendizaje y desarrollo de la autonomía y creatividad.

Para el desarrollo de algunos contenidos se utilizará el método de asignación de tareas, para instar

a que los alumnos utilicen su imaginación y creatividad, para el desarrollo del contenido de fuerza

se aplicarán el método de circuitos y de repeticiones.

Page 108: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 108

INDICADORES DE LOGRO:

1.1 Argumenta científica y reflexivamente

sobre afirmaciones populares del efecto de

algunos alimentos y substancias con un valor

energético extraordinario.

1.2. Manifiesta autonomía y disfrute al

enfrentar con seguridad retos de carreras,

saltos, lanzamientos y destrezas

manipulativas acordes con su capacidad.

1.3. Coordina con interés ambos brazos al

realizar malabarismo con 2 y 3 elementos en

períodos de entre 30 seg. a 1 min.

1.5 Describe la función y mecanismos de

operación de los Husos musculares y los

Órganos tendinosos de Golgi en la

elongación muscular.

1.6 Evalúa con autonomía su capacidad de

flexibilidad en las articulaciones de: la

cadera, hombros y columna vertebral,

previendo daños musculares.

1.7 Manifiesta simetría en el desarrollo de la

fuerza de ambos brazos y ambas piernas.

1.8 Manifiesta simetría en el desarrollo de la

fuerza de las caras anterior y posterior de los

segmentos corporales.

1.9 Muestra la elevación de las rodillas con

apoyo de punta de pie y amplia oscilación de

brazos en la carrera rápida.

1.10 Muestra el apoyo desde el talón hasta

la punta de los pies, manteniendo las rodillas

a baja altura en la carrera de larga duración.

1.11 Ejecuta gestos y movimientos

expresivos coherentes con el contenido y

contexto de la comunicación, manifestando

espontaneidad y autonomía.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Diagnóstica: Por medio de algunas preguntas se

indagará sobre los conceptos y conocimientos que

los alumnos manejan sobre mitos y verdades de

alimentos y sustancias que se supone elevan el

rendimiento físico, efectos de la estructura e

imagen corporal en actividades físico-deportivas,

mecanismos de defensa del cuerpo ante la

excesiva elongación de músculos y tendones y de

cómo utilizar nuestro cuerpo como medio e

instrumento de socialización y por medio de

algunos ejercicios o actividades saber hasta qué

nivel conocen de malabarismo, desarrollo

simétrico de la fuerza y postura dinámica en la

carrera. Esta evaluación servirá de referencia para

realizar los ajustes necesarios en el desarrollo de

los contenidos y las respectivas actividades.

Formativa: Se realizará el desarrollo de contenidos

en clases teórico-prácticas, en las que se apoyará a

los alumnos a superar dificultades y motivarlos al

desarrollo de habilidades y destrezas físico-

funcionales. También a que comprendan

conceptos y adquieran conocimientos básicos

sobre los diversos contenidos que se desarrollarán

en esta unidad didáctica. En esta evaluación se

utilizará como técnica fundamental la observación

en las actuaciones y el desenvolvimiento de los

estudiantes.

Sumativa: Se realizarán las siguientes actividades:

Una práctica con un valor del 35%, una actividad

integradora con valor de 35%, otra práctica con

valor de 10%, una prueba oral que valdrá 10% y se

les otorgará el otro 10% por asistencia haciendo

un valor de 30%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 109: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 109

GUION DE CLASE

LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

La sesión de Educación Física es un elemento de mayor concreción que la unidad didáctica y

constituye, en su correcta ordenación, la propia docencia de un profesor durante el curso

académico. Por ello. Su definición debe estar supeditada a otros documentos de mayor

generalización (unidad didáctica, programación de aula etc.), y su estructura y actividades

atenderán a las directrices que estos marquen.

La sesión es la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo, y precisa de

un marco de referencia (unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido

en los aprendizajes de los alumnos. Programar la sesión antes de su puesta en práctica es

fundamental para que las intenciones educativas de los niveles superiores del currículo se lleven a

cabo con efectividad.

El profesor de Educación Física posee diferentes posibilidades de estructuración de la sesión,

sesiones con intenciones diversas, con diferentes funciones dentro de la unidad didáctica, con

diferentes posibilidades metodológicas, y con diferentes organizaciones de los alumnos en las

tareas. Todas estas posibilidades, debidamente combinadas, darán como resultado diferentes

sesiones adaptadas a las necesidades del profesor y del contexto.

Supone:

● Pormenorizar los objetivos generales: Contenido a desarrollar

● Concreción metodológica.

● Desarrollo progresivo de contenidos específicos.

● Distribución racional del TIEMPO Y MATERIAL.

En base a la consecución de objetivos inmediatos y concretos

a. Elementos que la constituyen

● Los objetivos didácticos.

o Significativos, concretos, precisos, razonables y observables.

● Los contenidos.

o Conectados con objetivos

o Características de los alumnos.

o 3 ámbitos: Conceptual, procedimental y actitudinal.

● Las tareas

o Hacia la consecución de los objetivos motivantes, que impliquen a alumnos.

● La evaluación

o En qué medida se cumplen los objetivos.

o En función del nivel de partida, metodología, temporalización y materiales

Page 110: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 110

curriculares.

b. Estructuración Generalizada

FASE PREVIA

1ª FASE: Organización

2ª FASE: Presentación

FASE PUESTA EN ACCIÓN

-Preparación fisiológica/psicológica

FASE FUNDAMENTAL

- Intensidad, motivación

- Posibilitar actuación

FASE FINAL

(VUELTA A LA CALMA/ESTIRAMIENTO)

- Normalización fisiológica/psicológica

- Consecución de objetivos

BALANCE: Evaluación

FASE PREVIA

1ª FASE: Organización

● Recepción del grupo

● Tiempo de cambio de ropa

● Procedimiento de registro de asistencia

● Incidencias: Alumnos no practican

● Distribución de material / alumnos

● Revisión del material

● Reglas de comportamiento

2ª FASE: Presentación

● Relación del programa

● Objetivos de la sesión

● Contenidos y actividades

● Indicar organización

● Resumen de la clase anterior

● Relato sobre el tema central

● Normas específicas para la clase

FASE PUESTA EN ACCIÓN

● Escape de energía

● Satisfacer necesidad de movimiento

PARTE INICIAL

PARTE PRINCIPAL

PARTE FINAL

Page 111: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 111

● Adaptación física

● Adaptación psicológica (orientar, motivar, dinamizar)

FASE FUNDAMENTAL

“Conjunto de actividades motrices estructuradas en función del objetivo de la sesión”

1. Objetivos:

o Lograr los objetivos propuestos en la sesión

o Cumplir con la intencionalidad de la sesión

2. Características de las actividades

o Tener en cuenta el diseño: progresión, intensidad, participación, tiempo…

(20 a 30 min): Intensidad / motivación / Participación

FASE FINAL

“Conjunto de actividades encaminadas a la normalización del individuo y evaluación de la sesión”

1. Objetivos:

o Facilitar la normalización fisiológica y psicológica

o Comprobación de la consecución de objetivos

o Ser la base de la actuación posterior

2. Características de las actividades

o Intensidad creciente con pausas o descansos activos

o Reflexivas

o Evaluación / Reflexión / Verbalización de experiencias

FACTORES A TENER EN CUENTA

Planteamiento previo Antes

● Características del grupo: Físicas, número, adaptaciones, diversidad de alumnos

● Momento: Encuadre temporal, período del curso, día y hora

● Lugar: Sus características

● Recursos: materiales y humanos

● Recursos didácticos: necesarios y específicos.

Planteamiento metodológico Durante

● INTENSIDAD: Progresión de ejercicios, repeticiones, ritmo, organización…

● ENSEÑANZA: Interacción profesor-alumno-grupo

o Presentación de actividades

o Conocimiento de resultados

o Progresión / Estrategia / Organización / Ubicación profesor-materiales.

● MOTIVACIÓN: Intrínseca / Extrínseca

o Competición

Page 112: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 112

● ORGANIZACIÓN: De material y alumnos, participación y tiempo útil.

o Seguridad: Medidas preventivas (Revisión, normas, indumentaria, riesgos), control

de intensidades.

Decisiones posteriores Después

● Evaluación del proceso: Nivel de consecución de los objetivos y revisión.

● Evaluación de alumnos y de la sesión: Intensidad, enseñanza, motivación, organización.

● Revisión, control y recogida del material

Recursos Espaciales y Materiales en Educación Física

INSTALACIONES Espacios convencionales

● Cubiertos

● Descubiertos

● Espacios auxiliares

Espacios no convencionales Espacios singulares

MATERIALES ● Material Fijo

● Material Móvil

● Material Pequeño

- Control

- Dotación Utilización

- Mantenimiento

c. Tipos de sesiones en Educación Física

Es importante destacar que las sesiones, como cualquier otra programación didáctica (realizada

por el profesor). Que no normativa (de obligado cumplimiento) son siempre susceptibles de

modificación en su estructura, en sus objetivos, en su contenidos, en la metodología a utilizar, en

la organización de los alumnos y las tareas, en los materiales e instalaciones a utilizar, etc... ya que

las variables de la enseñanza condicionan dichos elementos y hacen imposible la generalización de

un "tipo de sesión modelo'

Será, por tanto, función del profesor, el determinar la mejor opción se la condiciones que rodeen a

su enseñanza. En este epígrafe, estructuramos algunas de las diferentes posibilidades que el

profesor puede manejar en tomo a su planificación.

Los tipos de sesiones dependerán de las variables que anteriormente hemos comentado.

Según el objetivo principal de la sesión:

- Sesiones de aprendizaje. Aquellas que tienen la intención de que el alumno aprenda conceptos,

procedimientos y actitudes. Incluimos en este tipo de sesiones a aquellas que tienen la finalidad

de evaluar al alumno (sesiones evaluativas), ya que la propia evaluación es parte del aprendizaje, a

las sesiones dedicadas a la organización de otras más complejas (sesiones organizativas) puesto

que igualmente, la organización de una sesión de aprendizaje forma parte del mismo, así como a

Page 113: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 113

las sesiones dedicadas a la vivencia de métodos correctos de práctica física, ya que aunque el

aprendizaje motor se sacrifique, la intención es que el alumno aprenda los conceptos de dichos

métodos y cómo trabajarlos.

- Sesiones de recreo, lúdicas. Se refieren a aquellas que no tienen una finalidad de aprendizaje por

parte del alumno, sólo de vivencias de práctica física motivantes, con un fin lúdico intrínseco de la

actividad física. Normalmente, estas sesiones se interesan por el fomento de valores y hábitos,

pero no tienen una explicita intención en el desarrollo de capacidades.

Según la función que cumple dentro de la unidad didáctica:

- Sesiones introductorias. Son aquellas que introducen al alumno en la unidad didáctica. Su

intención consiste en tomar contacto y poner al alumno en la actividad central de la unidad

didáctica, preparando el clima y el contenido a seguir para las siguientes sesiones de la unidad,

que serán las de desarrollo.

- Sesiones de desarrollo. Son sesiones que desarrollan el centro de interés de la unidad didáctica

en cuestión. Se centran en la principal meta de la unidad, es decir, si es de aprendizaje, estas

sesiones se encargarán de transmitir contenidos y aplicar dichos aprendizajes al alumno.

- Sesiones de evaluación. Incluimos aquí tanto las sesiones de evaluación inicial al alumno, o sea

aquellas que comprueban el nivel de los alumnos al Principio de la unidad didáctica (que bien

podríamos haberla incluido como sesión introductoria), como aquellas que evalúan el nivel final

alcanzado en la unidad, normalmente situadas al final de las mismas

- Sesiones culminativas. Son sesiones de aplicación de lo aprendido, y que culminan el aprendizaje

comprobando el grado de aplicación de los conocimientos a los entornos más significativos para el

alumno (observaciones competiciones deportivas, salidas al medio natural, etc.)

Según la estructura de la propia sesión:

- Sesiones tradicionales. Son aquellas que mantienen en su estructura la tradicional división en

tres partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma)

- Sesiones innovadoras. Hemos querido introducir aquí todas aquellas estructuras diferentes de la

anterior, es decir, aquellas sesiones que se dividen en 2 partes (por ejemplo, introducción a la

actividad y parte principal) ó sólo en 1 parte (por ejemplo, todos los ejercicios son parte principal y

trabajan los objetivos específicos de esa sesión desde el principio). Igualmente, pueden haber

sesiones planificadas con más de 3 partes, puesto que puede darse un debate inicial en torno a

temas de la sesión anterior, y luego 3 partes tradicionales, etc.

Page 114: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 114

Según la metodología empleada por el profesor:

- Sesiones teóricas. En ellas, el profesor desarrolla contenidos teóricos de la unidad didáctica, sin

práctica física del alumnado.

- Sesiones prácticas. Sesiones dedicadas exclusivamente al desarrollo de actividades prácticas para

la vivencia de los contenidos por parte de los alumnos.

- Sesiones teórico-prácticas. Sesiones que combinan ambas perspectivas normalmente con una

parte teórica inicial y una práctica posterior de aplicación de los contenidos teóricos. También nos

referimos aquí a las sesiones totalmente prácticas, donde el profesor para la actividad y explica

nociones teóricas derivadas de dicha práctica física de los alumnos.

Independientemente del carácter teórico o práctico, pueden ser:

- Sesiones instructivas. Sesiones donde la instrucción del profesor es la principal técnica utilizada

para impartir los contenidos y explicar las tareas a realizar.

- Sesiones de búsqueda o de indagación del alumno. El profesor plantea la búsqueda (enuncia un

problema), pero es el alumno quien se responsabiliza de la búsqueda de las respuestas y de la

eficacia de sus acciones ante problema motor planteado. El profesor tiene, en este caso, la función

de hacer que los alumnos busquen fórmulas nuevas, de guiar al alumno et investigación de la

solución, de orientación y no de dirección.

Según la organización de los alumnos en las tareas:

- Sesiones masivas. Son sesiones donde cada alumno realiza las tareas individualmente, ya sea de

manera consecutiva o simultánea. El profesor es el que marca la transición entre ellas.

- Sesiones en circuitos. Sesiones organizadas por estaciones, en cada una de las cuales hay una o

varias tareas (individuales o colectivas), con un tiempo de actividad motriz determinado. El tiempo

de descanso se aprovecha para rotar entre las estaciones.

- Sesiones por subgrupos. Sesiones en las que se dividen a los alumnos en subgrupos según

criterios variados. De esta manera individualizamos las tareas que se les encomienda a cada uno

de los grupos (niveles de aptitud, interés en los contenidos a practicar, etc.)

- Sesiones modulares. Sesiones que unen a dos grupos de clase para realizar una división de

subgrupos por diferentes intereses y niveles. Se precisa para ello de dos profesores de Educación

Física (estilo de enseñanza de Enseñanza Modular).

- Sesiones de organización combinada. Son aquellas en las cuales la organización varía de una

parte a otra de las mismas, por ejemplo, utilizar una organización masiva en el calentamiento y un

Page 115: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 115

circuito en la parte principal.

La planificación de la sesión es un aspecto muy importante en la labor docente del profesor de

Educación Física, pero también se debe ser conscientes de que esta importancia va perdiendo

intensidad a medida que el profesor va adquiriendo experiencia y se asienta en un centro a

desempeñar su docencia. Es en la formación inicial y al comienzo de su ejercicio profesional (ya

que el profesor en prácticas se está formando y necesita una preparación más exhaustiva) cuando

el plan de sesión cobra mayor importancia pasando posteriormente a la elaboración de fichas o

guiones orientativos que resumen los aspectos más importantes del plan de sesión completo.

d. Organización de la clase

La organización de la clase tiene los siguientes objetivos:

● Participación activa de los alumnos

● Creación de un ambiente de clase positivo

● Individualización de la enseñanza

● Interacciones socio afectiva

● Adecuada distribución de tiempo y espacio

● Aumento de la motivación

● Optimización de recursos disminución del riesgo

La Organización de la clase implica la organización de los siguientes elementos:

● Del tiempo

● De alumnos y grupos de clase

● Situación del profesor

● Materiales y espacios

● La seguridad

● Organización de actividades

Organización del tiempo

● Planificar tiempo de clase, desplazamiento, vestuario.

● Reducir número y duración de las actividades de organización

● Estrategias para aumentar el tiempo de participación.

● Dar información precisa en cuanto a colocación de alumnos, espacios, material…

● Establecer hábitos de organización y de reparto de funciones.

Organización de Alumnos

Criterios de distribución

● Composición numérica

● Aspectos de aprendizaje

Page 116: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 116

● Tipos de actividades

● Aspectos organizativos

● Aspectos sociales

Tipos de organización

e. La Seguridad

● En función de los alumnos

o Tener en cuenta características y limitaciones.}

o Evitar sobrecargas.

o Formar grupos adaptados a las diferencias individuales

● En relación con la información

o Suficiente para crear confianza.

o Advertir sobre el uso correcto.

o Controlar indumentaria.

o Enseñar las ayudas correctamente

o Enfatizar en las normas

● En relación con la organización de alumnos, materiales y espacios

o Evitar aglomeraciones.

o Delimitar las diferentes zonas.

o Colocar correctamente el material.

o Separar los ejercicios, compañeros y espacios.

o Realizar la práctica organizada en la misma dirección y sentido.

Page 117: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 117

Page 118: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 118

BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS JORDAN, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. INDE

Publicaciones. Barcelona, España. P. 283-290.

Gómez A. El Alumno como Constructor de su Propio Aprendizaje en el Área de Educación Física.

Revista Wanceulen E.F. Digital. [Citado Enero 2010]; [acceso Octubre 2015].

Disponible en: http://www.wanceulen.com/revista/index.html

GOMEZ RIJO, A. (2010) El Alumnado como constructor de su propio aprendizaje en el área de

Educación Física. Revista Wanceulen Educación Física Digital.

Ministerio de Educación (MINED). Currículo al Servicio del Aprendizaje, Aprendizaje por

Competencias Segunda Edición. El Salvador; 2008. P. 7-11, 15-19 y 29

Vizuete M. Tendencias de la Educación Física en la Escuela, Las Vanguardias. Revista EDU-FÍSICA

Grupo de Investigación Edufísica. [Acceso Octubre 2015].

Disponible en: http://www.edu-fisica.com

ZAMORA, J. (2009) Epistemología de la Educación Física. Dirección General de Educación Física de

Guatemala. Guatemala. P. 19-20, 32-35, 37-47,49-52, 65-78 y 125-131.

AMICALE EPS, (1986):El niño y la actividad física, Barcelona, Paidotribo

CASTAÑER BALCELLS, M.; CAMERINO FOGUET, O. (1996) 3ra Edición. La Educación Física en la

Enseñanza Primaria. INDE Publicaciones. Barcelona

CRUM, B.: A Critical Review of Competing Physical Education Concepts. En J. Mester (ed.) Sport

Sciences in Europe 1993 – Current and Future Perspectives, Aachen, Meyer & Meyer. 1994

DELGADO NOGUERA, M. A. (1997). Apuntes de la asignatura Análisis de la Enseñanza en la

educación física y el deporte. FCCAFD. Universidad de Granada. Inéditos.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2008) Psicomotricidad. Fundamentación teórica y Orientaciones

Prácticas. Textos Universitarios. Universidad de Cantabria.

LE BOULCH, J. (1984): La educación por el movimiento en la edad escolar, Barcelona, Paidos.

MOSTON, M. (1982): La enseñanza de la educación física, Barcelona, Paidos.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2008) Psicomotricidad. Fundamentación teórica y Orientaciones

Page 119: DOSSIER - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia

Dossier Módulo 1 “Fundamentos de la Educación Física” 119

Prácticas. Textos Universitarios. Universidad de Cantabria.

Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-fisica.com/ ISSN 2027- 453X

Periodicidad Semestral

RIGAL, R. (2006) Educación Motriz y Educación Psicomotriz en preescolar y primaria. INDE

Publicaciones. Barcelona, España.

TORRES LUQUE, G. (2015) Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil.

Ediciones Paraninfo S.A. España

CONTRERAS JORDÁN, ONOFRE R. (1998) Primera edición. Didáctica de la Educación Física. INDE

Publicaciones. Barcelona, España.

SAENZ-LOPEZ BUÑUEL, P. y otros (2009) Didáctica de la Educación Física Escolar. Revista

Wanceulen E.F. Digital. Universidad de Huelva. Archivo PDF disponible en:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3311/b15548764.pdf?sequence=1

TORRES SOLÍS, J. (2005) 2da Edición. Didáctica de la Educación Física. Editorial Trillas. México

VICIANA RAMÍREZ, J. (2002) Planificar en Educación Física. INDE Publicaciones. Barcelona