dosier módulo viii -...

68
Dosier módulo VIII

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

Dosier módulo VIII

Page 2: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

Módulo VIII

Diciembre de 2014

Page 3: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

Introducción ................................................................................................................................ 3

Unidad I: Clima y tiempo atmosférico ....................................................................................... 4

1.1. Conceptos básicos ........................................................................................................... 4

1.2. Efecto invernadero .......................................................................................................... 5

1.3. El cambio climático ........................................................................................................ 14

Unidad II: Efectos del cambio climático ................................................................................... 19

2.1. Efectos sobre los sistemas naturales ................................................................................ 19

2.2. Repercusiones en los sistemas socioeconómicos .............................................................. 30

2.3. Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático .................................................. 37

Unidad III: Gestión integrada de riesgos ........................................................................... 43

3.1. ¿Por qué riesgos y no desastres? ...................................................................................... 43

3.2. Los componentes del riesgo ............................................................................................. 43

3.3. Análisis de riesgos............................................................................................................ 45

Referencias bibliográficas......................................................................................................... 67

Page 4: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

3

En este módulo se estudia el cambio climático; así como sus causas y efectos que lo producen, desde una perspectiva en los planos descriptivos e interpretativos. Se estudia el efecto de invernadero, su naturaleza química y sus impactos a los seres vivos; asimismo, se describe y analiza el calentamiento global que afecta negativamente al clima global. Se estudian las causas naturales y antrópicas que repercuten en el desequilibrio atmosférico y que provocan alteraciones al medio ambiente. Se hace énfasis en las alteraciones a los ciclos bióticos y la perdida de la biodiversidad. Finalmente, se estudia la gestión integrada de riesgos, así como la caracterización de amenazas e identificación de vulnerabilidades. Se consideran las amenazas sísmicas, volcánicas e hidrometeológicas. Así como las amenazas de tipo químicas y biológicas. En la Unidad 1 se desarrolla el Efecto invernadero, las propiedades químicas de la atmósfera y las Interacción de la radiación solar incidente. Gases de efecto invernadero y su comportamiento molecular. Se analizan los impactos del efecto invernadero para la biósfera que causan el Calentamiento global. Se describen los componentes y procesos del cambio climático, así como las causa y efectos que provocan a los seres vivos causado por de forma natural y antrópica. Se considera la perspectiva histórica de las causas y la situación actual de las emisiones de gases invernadero. La Unidad 2 comprende el estudio de los efectos del cambio climático que impactan los océanos, la estacionalidad y los ciclos bióticos, así como la perdida de la biodiversidad y afectando de manera directa e indirecta a los seres vivos del planeta. En la Unidad 3 se estudia la gestión integrada de riesgos, haciéndose énfasis en la caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las amenazas de tipo biológicas y la resiliencia en los ecosistemas.

Page 5: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

4

Clima y tiempo atmosférico

1.1. Conceptos básicos La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra y que se subdivide en las siguientes capas, como se ve en la figura 1.1:

• Exósfera: es la capa más externa y delgada en la cual también orbitan satélites.

• Termósfera: se caracteriza por sus altas temperaturas, y por favorecer la formación de auroras boreales.

• Mesósfera: en ella la temperatura puede bajar hasta los -100 °C, y en ella se desintegran los meteoritos y estrellas fugaces antes de golpear la superficie terrestre.

• Estratósfera: tiene una temperatura casi constante y absorbe la radiación ultravioleta.

• Tropósfera: es la capa que está en contacto con la superficie terrestre, y es en ella en donde se desarrollan los distintos procesos climáticos y meteorológicos.

Figura 1.1 Capas de la Atmósfera.

Clima y tiempo atmosférico Todos los fenómenos que se producen en la atmósfera, así como las leyes que los rigen son estudiados por la Meteorología, una ciencia interdisciplinaria que también analiza el estado del tiempo. Generalmente existe confusión en cuanto a los conceptos clima y tiempo, pero es fundamental comprender sus diferencias. Se define el Tiempo como el conjunto de fenómenos atmosféricos que ocurren en un momento determinado, incluyendo la dirección y velocidad del viento, precipitaciones, humedad relativa, entre otros, y que varía en un espacio corto de tiempo como días, semanas y meses. El Clima está vinculado al concepto de permanencia, y se refiere a las condiciones meteorológicas medias que son producto de la evaluación de observaciones de largos períodos de tiempo y se define como el promedio del estado del tiempo expresado como una descripción estadística del sistema climático (IPCC, 2013).

Page 6: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

5

Los procesos atmosféricos que predominan en una región determinada están relacionados con la superficie terrestre que abarca tanto la corteza continental como la corteza oceánica, los océanos mismos, las aguas subterráneas y superficiales, y las zonas terrestres que están cubiertas por hielo. De igual manera, dichos procesos se vinculan con la vegetación y los sistemas vivos. El sistema climático, como se aprecia en la figura 1.2 abarca las interacciones de la atmósfera, la hidrósfera, la criósfera, la superficie terrestre y la biósfera; y es influenciado por las actividades humanas, así como por factores naturales en un proceso dinámico.

Figura 1.2 Interacciones del Sistema Climático Mundial. Fuente: IPCC, 2007.

El sistema climático va evolucionando con el tiempo debido a la influencia de sus propios procesos, pero también por forzamientos tanto externos, como variaciones solares, y los inducidos por el humano. Las fluctuaciones del clima a través del tiempo van desde años, lo que se conoce como variabilidad climática interanual, hasta miles de años que se determinan como cambios climáticos globales (Benavides & León, 2007).

1.2. Efecto invernadero 1.2.1. Química de la atmósfera La atmósfera está formada por distintos gases presentes en diferentes porcentajes, predominando el Nitrógeno que constituye aproximadamente un 78% del aire, y que se caracteriza por no reaccionar con casi ninguna otra sustancia inerte. Le sigue el Oxígeno con 21% del total, que, a diferencia del Nitrógeno, si es muy reactivo y si puede combinarse y oxidar a otras sustancias. Además, y en menor escala están presentes también los llamados gases nobles que son: el Argón en un 0.93 %; el Kriptón en un 0.000114 %; el Neón en un 0.00182 %; el Helio en un 0.000524 %, así como el hidrógeno y el metano. Es posible encontrar también

Page 7: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

6

la presencia del vapor de agua cuya proporción depende de la temperatura de la atmósfera y de la zona de la superficie terrestre que se analice. La química atmosférica es estudiada a través de las observaciones, las medidas de laboratorio y el estudio de modelos teóricos. Estos datos aportan información que permite establecer cambios en la composición de los elementos a través del tiempo.

1.2.2. Gases del efecto invernadero La temperatura de la Tierra está determinada por la radiación solar que recibe, y la energía que libera al espacio exterior. La superficie terrestre absorbe alrededor de la mitad de la radiación solar que el planeta recibe, mientras que la otra parte es absorbida por la atmósfera, o es emitida al espacio por las nubes, la nieve, el hielo, los desiertos. También una parte de la energía que es absorbida por la superficie terrestre es devuelta al espacio en forma de energía calorífica o térmica, aunque parte de esta radiación térmica, no alcanza a llegar hasta el espacio exterior, sino que, es absorbida y reflejada de nuevo hacia la superficie terrestre por las moléculas de los gases, de manera similar a la forma en cómo funciona un invernadero para plantas.

Figura 1.3. Descripción gráfica del Efecto de Invernadero. Fuente: IPCC, 2007.

Este proceso da lugar a una temperatura media global (IPCC, 2013), lo que en condiciones naturales ha facilitado la existencia de la vida en el planeta. A los gases que intervienen en este proceso se les llama Gases de Efecto de Invernadero (GEI). Por tal sentido el Efecto Invernadero se define como un fenómeno

Page 8: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

7

por el cual los GEI retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar (Figura 1.3). Los GEI son componentes gaseosos presentes en la atmósfera que tienen tanto origen natural, como origen en las actividades humanas. Los GEI absorben y emiten radiación de determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja que se emite por la superficie terrestre, la atmósfera y las nubes (Benavides & León, 2007); y se clasifican en directos e indirectos.

Los GEI directos son los que hacen una contribución al efecto invernadero al ser emitidos tal y como son a la atmósfera, en este grupo se encuentran:

• Dióxido de Carbono. (CO2) : este gas es liberado de los procesos naturales tales como la respiración y las erupciones volcánicas; y también a través de las actividades humanas como deforestación, quema de combustibles fósiles y cambio en uso del suelo. A partir de la Revolución Industrial en 1760 se ha registrado un incremento en la concentración de este gas.

• Metano (CH4): es un hidrocarburo alcano presente en forma de gas incoloro e inodoro. Tiene un origen natural cuando se trata de las emisiones producidas durante la extracción de petróleo, gas natural o carbono; pero principalmente se origina a través de actividades humanas como digestión de rumiantes, manejo de desechos de ganado, descomposición de rellenos sanitarios y actividades agrícolas.

• Óxido Nitroso (N2O): también se origina por medio de la quema de combustibles fósiles, y por el uso de fertilizantes nitrogenados, la producción de ácido nítrico, la quema de biomasa, proceso derivados de la agricultura intensiva y la deforestación.

• Vapor de Agua: es el gas más abundante y está directamente relacionado con la temperatura de la atmósfera, por ejemplo, a mayor temperatura, habrá más vapor, más nubes y más precipitaciones. Es también el gas que más contribuye al efecto de invernadero natural pero el menos controlado por las actividades humanas porque la evaporación depende de la temperatura de la superficie y porque atraviesa la atmósfera en ciclos muy rápidos.

• Ozono troposférico: es un gas incoloro que al estar presente en la estratósfera superior protege al planeta de los niveles dañinos de la radiación ultravioleta por su capacidad de oxidación, pero al aumentarse sus concentraciones en la tropósfera debido a las emisiones humanas, fomenta el forzamiento radiactivo directo.

• Clorofluorocarbonos (CFCs) se componen sintéticamente de átomos de Cloro, Flúor y Carbono con el propósito de ser utilizados comercialmente como en refrigerantes, limpiadores, aislantes, etc. En la actualidad están ampliamente regulados a través de protocolos y convenios internacionales debido a los efectos adversos que generan en la capa de ozono.

Los GEI indirectos son precursores del ozono troposférico, además de contaminantes del aire, y en la atmósfera se transforman en gases de efecto invernadero directos.

• Óxidos de Nitrógeno (NOx): se originan de la combustión de combustible, ya sea a partir de la conversión del nitrógeno ligado al combustible, o a partir de la fijación del nitrógeno atmosférico nitrógeno que compone al aire) en los procesos de combustión.

Page 9: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

8

• Monóxido de Carbono (CO): se origina cuando el carbono contenido en los combustibles es quemado incompletamente y posteriormente es oxidado a (CO2) a través de procesos naturales.

• Compuestos orgánicos volátiles como butano, propano y etano originados de la combustión incompleta; y óxidos de azufre, estos últimos originados principalmente en los procesos de la industria metalúrgica.

1.2.3. Concentraciones de los gases de efecto invernadero Las actuales concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano sobrepasan significativamente los valores preindustriales y los ocurridos durante los últimos 650,000 años que han sido determinados a partir de muestras de hielo (Benavides & León, 2007). Como se ha mencionado, muchas de las actividades humanas que están asociadas con la emisión de gases forman parte de la dinámica económica mundial, principalmente las relacionadas a la quema de combustibles fósiles que produce dióxido de carbono, y que es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, así como la tala de bosques tanto para la ganadería, agricultura y construcción. Este GEI incrementó su concentración desde la era pre-industrial de un valor de 280 ppm (partes por millón) hasta 379 ppm en el año 2005, como se puede ver en la figura 1.4 en la cual se muestran las emisiones de los gases invernadero en los últimos 2000 años.

Figura 1.4. Concentraciones importantes de gases de efecto invernadero de larga vida en los últimos 2000 años.

Asimismo, el metano que es producido tanto por el ganado durante su ciclo de fermentación intestinal y la descomposición de su estiércol como por la descomposición anaeróbica de la basura y residuos producto de las actividades humanas diarias, presenta un aumento desde la era preindustrial de un valor de 715 ppb (partes por billón) hasta 1774 ppb en el año 2005. En cuanto al óxido nitroso, presenta un aumento a partir de la era preindustrial desde un valor de 270 ppb hasta 319 ppb en el 2005, a una tasa de crecimiento constante desde 1980, proveniente de las actividades agrícolas principalmente.

Page 10: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

9

Las variaciones en las concentraciones de otros gases de efecto invernadero, se presentan en la tabla 1.1:

Concentración estratosférica de O₃ Se observa disminución en los años 1970 – 2000 con variaciones según altitud y latitud

Concentración troposférica de O₃ Aumento de 35 + por ciento entre los años 1750 – 2000, con variaciones según las regiones.

Concentraciones atmosféricas de HFC, PFC y SF₆

Aumento en todo el mundo durante los últimos 50 años.

Tabla 1.1. Variaciones en concentraciones de ozono y halocarbonos (Benavides & León, 2007) Los incrementos experimentados desde aproximadamente el año 1750 se atribuyen a las actividades humanas de la era industrial. Las unidades de concentración se miden en partes por millones (ppm) o partes por miles de millones (ppb), indicando la cantidad de moléculas de gases de efecto invernadero por millones o miles de millones de moléculas de aire, respectivamente, en una muestra de la atmosférica. (IPCC, 2007). 1.2.4. Sumideros de carbono Los sumideros naturales de carbono son los diferentes procesos, actividades o mecanismos naturales a través de los cuales el carbono es absorbido de la atmósfera, reduciendo la cantidad de CO₂ presente en el aire. De igual manera, existe el secuestro de carbono que se refiere tanto a la extracción del carbono o del CO₂ de la atmósfera y su almacenaje en un depósito (océano, bosque). El principal mecanismo para el secuestro de carbono es el proceso de fotosíntesis a través del cual el CO₂ es absorbido liberando O₂. Por lo que tanto árboles, como el plancton oceánico, los pastos marinos y otros humedales, constituyen los principales sumideros naturales del planeta.

• Bosques: convierten el CO₂ que absorben en biomasa como madera, ramas, hojas, etc.; y lo almacenan en el material leñoso y en la hojarasca del suelo (figura 1.5). Asimismo, los árboles y plantas también liberan carbono a la atmósfera al descomponerse y morir. A medida van creciendo, los boques acumulan biomasa, misma que experimenta un aumento más rápido en las fases más tempranas de la vida de un árbol, y se vuelve más lento cuando alcanzan la madurez, para finalmente decrecer con la muerte y descomposición. El suelo a su vez también almacena carbono cuando el humus y la materia orgánica aumenta.

Figura 1.5. Esqueleto

de una hoja.

Figura 1.6. Esqueleto de coral.

• Océanos: en ellos, el carbono es asimilar por el plancton, corales y peces, e incluso algunos organismos los utilizan el CO₂ generalmente disuelto para formar el calcio mineral CaCO₃ que forma sus esqueletos y conchas; los cuales posteriormente junto con cualquier materia orgánica muerta se depositan en el lecho marino, donde paulatinamente forman rocas. Estos procesos se ven afectados por la acidificación de los mares. Ver figura 1.6.

Page 11: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

10

• Humedales: también contribuyen a la fijación del CO₂ de la atmósfera a través de las plantas presentes en este ecosistema, que lo convierten en carbono orgánico, y en donde por la saturación de agua se disminuye la velocidad con la que se descompone la materia orgánica. Sin embargo, esta misma característica favorece procesos anaerobios que producen metano, por lo que se debe evitar la sobreestimación como sumideros por medio de un análisis del balance entre el carbono acumulado en la biomasa y el suelo de los mismos.

1.2.5. Huella de carbono La huella de carbono es definida como el conjunto de los GEI que son emitidos como resultado directo o indirecto de las actividades humanas, de manera individual, o por organizaciones, eventos o productos. El impacto se mide por medio del seguimiento de normas internacionales reconocidas como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol. También se mide a través de un inventario de emisiones de GEI o por el análisis de ciclo de vida. Estos impactos son cuantificados en masas de CO₂, y una vez determinado el tamaño de la huella, es posible determinar una estrategia de reducción o compensación de emisiones por medio de programas ya sea públicos o privados. El concepto de la Huella de Carbono, surge más como un esfuerzo para incorporar las emisiones de GEI como consideraciones en patrones de consumo y modelos económicos, pero sin una metodología claramente definida, lo cual ha dado lugar a diferentes interpretaciones, por ejemplo, algunos estudios incluyen a los diferentes gases, mientras que otros se limitan únicamente a considerar al CO₂ (Espíndola & Valderrama, 2012). A pesar de estas diferencias, la Huella de Carbono se utiliza como un instrumento para promover tanto en el ámbito personal como empresarial la puesta en marcha de prácticas ambientales que favorecen disminuciones en las emisiones, y compromisos colectivos para encontrar mecanismos más eficientes para continuar con actividades tanto individuales como productivas. Distintas certificaciones también han sido desarrolladas para evaluar desempeño y ciclos de vida, y agregar valor adicional a productos y actividades que buscan llegar a consumidores cada vez más comprometidos con sus opciones de consumo. 1.2.6. Protocolo de Kyoto y Enmienda de Kigali El protocolo de Kyoto es un tratado internacional que reconoce que las emisiones de los gases de efecto de invernadero tienen repercusiones en el cambio del clima, y que es, por tanto, una prioridad el reducirlas. Este protocolo fue incorporado en 1997 dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la cual había entrado en vigor desde 1994. Pero no fue hasta el 2005 que tal protocolo entró en vigor. Cuenta con medidas vinculantes jurídicamente para favorecer la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El principio fundamental que lo rige se refiere a la “responsabilidad común pero diferenciada”, reconociendo que los países más industrializados han emitido históricamente la mayor cantidad de los GEI, por lo que deben alcanzar reducciones significativas en sus emisiones. Mientras que los países menos

Page 12: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

11

industrializados han contribuido menos a la emisión de gases, pero son los más vulnerables a riesgos climáticos (MARN, 2017). Este acuerdo internacional busca la reducción de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, así como los tres gases industriales fluorados como hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. Todos los compromisos para reducir los porcentajes de emisión están diferenciados por país buscando comúnmente la disminución de la contaminación global. Casi 20 años después, y luego de avances y acuerdos alcanzados paulatinamente, se da un nuevo paso con la Enmienda de Kigali adoptada en 2016 para regular los hidrofluorocarbonos (HFC), que es hasta la fecha la medida más ambiciosa para reducir la producción y consumo de estos. Se estima que, de cumplirse las metas propuestas, se contribuirá a reducir en 0.5 grados la temperatura promedio global para el año 2,100, arrancando con las metas de reducción por los estados entre el 2019 y el 2045 (MARN, 2017). 1.2.7. Impacto del efecto invernadero para la biósfera La biósfera es la capa del planeta que comprende desde los fondos oceánicos, hasta unos 10 km de altitud en la atmósfera, está constituida por una masa delgada de aire, el agua y la tierra, y es en la cual se desarrollan los seres vivos. Es en la biósfera en donde se realizan los distintos procesos que mantienen el sistema vital del planeta, sus bosques juegan un rol trascendental en la captura de carbono a través de los procesos de respiración y transpiración; ocurriendo también en los océanos cuando el plancton utiliza el dióxido de carbono disuelto para la fotosíntesis; y asimismo ejerce influencia en el balance energético global cuando la radiación solar incidente se ve afectada por billones de esporas, virus, bacterias, polen y diminutas especies orgánicas que son transportadas por el viento. Estos sistemas se ven fuertemente afectados por las distintas actividades humanas como la destrucción de bosques y de ecosistemas acuáticos y costero-marinos, la contaminación tanto terrestre, marina y aérea, así como por las anteriormente descritas que en su conjunto favorecen el aumento de los gases de efecto de invernadero en la atmósfera, provocan alteraciones que conllevan a la pérdida de biodiversidad, al deshielo de los polos e incremento del nivel del mar, cambios en los patrones de lluvia y sequía, contaminación del océano y la vida marina, etc., mismas que traen consecuencias a las poblaciones humanas que ven afectados sus medios de vida, su capacidad para abastecerse, sus territorios e incluso sus patrimonios naturales, sociales, económicos y culturales. 1.2.7.1. Lluvia ácida La lluvia tiene usualmente un pH ligeramente acido de aproximadamente 5.6 y esto es debido a la presencia de CO2 atmosférico que forma ácido carbónico H2CO3. Este pH puede verse alterado cuando a través de la quema de combustibles fósiles, se liberan a la atmósfera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) que, al reaccionar con el agua, el oxígeno y otras sustancias, forman soluciones diluidas de ácido nítrico y ácido sulfúrico que posteriormente pueden ser arrastrados lejos de su origen antes de depositarse en forma de lluvia. Ver figura 1.7. La lluvia ácida al caer en la superficie y mezclarse con aguas residuales puede entrar en acuíferos y penetrar suelos de cultivo.

Page 13: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

12

Este fenómeno abarca tanto la lluvia como la nieve, la niebla y el rocío; y tiene consecuencias negativas dado que aumenta la acidez de las aguas dulces rompiendo las cadenas tróficas que repercute en la disminución de la fauna. Causa también alteración en los ecosistemas, los suelos y la vegetación. Por sus características corrosivas tiene efectos negativos en el ámbito urbano en donde puede corroer construcciones, infraestructuras, e incluso disolver el carbonato de calcio de monumentos y edificaciones hechos con mármol o caliza. Las alteraciones en el balance entre la energía que recibe el planeta y la que se desprende de él, obedecen a factores que impulsan las modificaciones en el sistema y a los cuales se les conoce como Forzamientos Radiativos (FR). De tal manera que en el último milenio el aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero, las erupciones volcánicas y los cambios en la energía del sol han sido forzamientos radiativos significativos que han favorecido la absorción de energía por el sistema climático. La revolución Industrial de finales del siglo XVIII favoreció el aumento significativo de las emisiones de CO2 , lo que unido a la concentración de los gases de efecto invernadero originados de las actividades humanas, y a las observaciones científicas que han establecido que la celeridad con que están ocurriendo estos procesos, han permitido confirmar cambios trascendentales en el clima. Cabe destacar que también existen fluctuaciones naturales del clima que no deben confundirse con cambios climáticos ocasionados por los forzamientos radiactivos. Un ejemplo de estas fluctuaciones, a las que también se les conoce como Oscilaciones, son El Niño que provoca un calentamiento superficial en el Océano Pacífico ecuatorial, y su contraparte, La Niña, que provoca un descenso de la temperatura a niveles por debajo de los usuales. Estas oscilaciones también pueden tener impacto pero que sin embargo pueden tener un impacto significativo en el clima a una escala tanto regional como mundial. La comunidad científica tiene distintos debates en cuanto a algunos aspectos, pero si existe un consenso científico general de que el calentamiento del sistema climático es un hecho, y sobre la evidente influencia humana en dicho proceso (IPCC, 2013). Más allá de las negociaciones de las altas esferas políticas y económicas globales, es posible desde la vida cotidiana realizar pequeñas actividades que disminuyen la huella de carbono y su impacto en los procesos del efecto invernadero, por ejemplo: disminuir el uso de vehículos en marcha y optando por el uso de la bicicleta; evitar el consumo de carne y lácteos para disminuir la demanda de suelo para la crianza de ganado; hacer ajustes domésticos como cambiar a focos ahorradores, revisar grifería y utilizar ventiladores; sembrar y cuidar arboles endémicos, considerando que cada árbol puede captar el carbono de la atmósfera llegando hasta eliminar de 350 hasta 3,500 kilos de carbono a lo largo de su existencia; aplicar las 4R que consisten en reusar, reciclar, reducir y rechazar todos aquellos productos cuya vida útil es corta y cuyo destino final no incluye un tratamiento adecuado.

Page 14: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

13

Figura 1.7. Descripción gráfica del origen y las consecuencias de la lluvia ácida. Fuente: The Institute for Human & Machine Cognition, 2017

Page 15: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

14

1.3. El cambio climático

Este fenómeno se definió en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático como: «un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables».

Sin embargo, para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático «es un término que denota un cambio en el estado del clima identificable a raíz de un cambio en el valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana».

Definiciones aparte, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, tal y como se desprende del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y de los océanos, de la fusión generalizada de nieves y hielos y del aumento del promedio mundial del nivel del mar.

1.3.1. Causas naturales del cambio climático

1.3.1.1. Variaciones en la órbita de la Tierra

El factor principal que produce cambios en el clima es el movimiento de la Tierra. Los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra no son constantes, sino que cambian en períodos largos de tiempo. Esto produce cambios en el clima por variaciones en la distribución estacional y latitudinal de la radiación solar entrante. Tres características de los movimientos de la Tierra en órbita alrededor del Sol han sido consideradas como factores que influyen en la cantidad de radiación solar incidente en superficie y su distribución con la latitud. Tales variaciones son: la excentricidad, la oblicuidad y la precesión.

Variaciones en la excentricidad. La órbita cambia gradualmente de más elíptica a más circular con un período de entre 100 mil a 400 mil años. Esta variación en la elíptica de la órbita se llama excentricidad. Por esta razón, cambia la intensidad de la energía solar que llega a la Tierra, y por lo tanto, el clima.

Variaciones en la oblicuidad. El eje de rotación terrestre no forma un ángulo recto con el plano de la elíptica, sino que tiene una inclinación de 23.5º, inclinación que se llama oblicuidad. La oblicuidad de la Tierra varía de 22.5º a 24.5º con una periodicidad de aproximadamente 41 mil años. Esto produce grandes cambios en las estaciones. En la actualidad la inclinación del eje es 23.5º y está disminuyendo a razón de 48” de arco cada siglo.

Precesión. El Polo Norte de la Tierra no apunta siempre en la misma dirección entre las estrellas. La orientación del polo Norte en el espacio cambia muy lentamente, con un período de 26 mil años. Este movimiento, llamado precesión, lo podríamos pensar como si el eje de la Tierra formara un cono en el espacio. En la actualidad el eje de la Tierra apunta hacia la estrella del Norte, pero en 13000 años apuntará hacia la estrella Vega.

1.3.1.2. Variabilidad solar

El Sol es una estrella variable y la energía por él emitida varía con el tiempo. Los resultados de los modelos climáticos indican que un aumento del 2% de la energía entrante (ésta es la del Sol) debería

Page 16: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

15

producir el mismo cambio climático que una duplicación del dióxido de carbono en la misma cantidad de tiempo. Si la radiación solar se incrementa en el futuro, tal como ha ocurrido en los últimos 50 años, entonces se reforzará el efecto invernadero. 1.3.1.3. Tectónica de placas Los continentes están continuamente reubicándose, con movimientos muy lentos acercándose o alejándose hacia el Ecuador, los polos o en otra dirección, produciéndose cambios lentos en el clima.

Actividad volcánica La actividad volcánica cambia la reflectividad de la atmósfera y reduce la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra. Si la actividad volcánica es suficientemente intensa, se puede acumular gran cantidad de cenizas y gases contaminantes en la atmósfera, durante largos períodos de tiempo.

1.3.2. Causas debidas a la actividad humana o antropogénicas El ser humano es el último de los agentes climáticos de importancia; incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de los bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, y ha llegado a la emisión de gases de efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas. 1.3.2.1. Deforestación La deforestación es el producto de la interacción de causas de tipo ecológico, social, económico, cultural y político en una región dada. La combinación de estas causas ha ido variando según las épocas y los países. Entendemos por deforestación la acción de despojar un terreno de la vegetación forestal o, dicho de otro modo, la desaparición de los bosques debido a la tala de los árboles, los incendios, la desecación de los acuíferos, etc. Las causas de la deforestación son muchas y muy diversas y además se suceden desde la antigüedad, aunque no con la velocidad y voracidad con la que se provoca la desaparición de los bosques en la actualidad. Cualidades de los bosques y los efectos de la deforestación Los bosques son mucho más que un recurso a explotar por el ser humano. La importancia de los bosques en relación al cambio climático reside en su capacidad de absorber dióxido de carbono, actuando como sumidero de CO2. «Generalmente, se reconocen 5 diferentes depósitos donde se acumula el carbono en el ecosistema forestal:

• En la masa vegetal sobre el suelo, que incluye la parte aérea de los árboles, de la vegetación arbustiva y de la vegetación herbácea durante su periodo de actividad vital, en el que llevan a cabo

Page 17: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

16

ese proceso de fijación de carbono a través de la fotosíntesis.

• En la masa vegetal del suelo, que incluye las raíces de árboles, arbustos y vegetación herbácea, también durante su periodo de vida.

• En la masa vegetal muerta o necromasa, que incluye a los árboles muertos en pie o caídos, así como los troncos y el material vegetal muerto presente en el ecosistema.

• En la capa de material orgánico no descompuesto que se encuentra sobre el suelo (hojas, ramillas, semillas, etc.), también llamada litter.

• En el suelo, el cual es considerado por el IPCC2 (1996) hasta una profundidad de 30 cm. debido a que el cambio de uso de la tierra tiene un mayor efecto en los estratos superiores (dado el potencial del suelo como sumidero de carbono y los avances en la investigación de este proceso es previsible, y deseable, que la profundidad de referencia se incremente pronto).

Figura 1.8. El ciclo del carbono en los bosques. IPCC

Como puede apreciarse en la figura 1.8, el CO2 vuelve a la atmósfera a través de la respiración vegetal y de la descomposición de la biomasa vegetal muerta. Sin embargo, en cada caso se produce en un periodo diferente: En el caso de la respiración se produce de inmediato, mientras que la materia orgánica sobre el suelo se descompone lentamente, pasando una parte a formar compuestos estables de carbono en el suelo, que a su vez se descomponen a un ritmo mucho menor, en función de las condiciones edafoclimáticas de la masa forestal de que se trate. Por otra parte, los productos obtenidos de la madera también tienen un ciclo de desaparición, que resulta diferente en función del producto. En los bosques, el período de almacenamiento y la velocidad de fijación del carbono en la vegetación y en el suelo varía, dependiendo de la especie y de la calidad de la zona, del clima y de las prácticas y alteraciones a las que esté sometida esa vegetación». Cada especie absorbe una cantidad determinada, así, por ejemplo, el pino carrasco es un buen consumidor de CO2 (llegando a consumir unos 48,870 kg de CO2 al año) al igual que la Jacaranda, la cual absorbe unos 1,832 kg de CO2 al año, o el Laurel que absorbe 384 kg CO2 al año. También su deforestación

Page 18: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

17

tiene relación con el calentamiento global. Y es que se calcula que ésta genera al año entre un 25 y un 30% de los gases de efecto invernadero. Pero, ¿cómo la tala de un árbol puede emitir CO2?, se sabe que un árbol está compuesto por carbono en un 50%, por lo que una vez que esos árboles son talados ese carbono regresa a la atmósfera. De esta manera cada vez que el ser humano tala una extensión de bosque para su conversión en cultivos, plantaciones forestales o pastos para el ganado, entre otros, se está emitiendo grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. En muchos casos la deforestación se ha hecho inevitable: para la creación de las primeras ciudades, creación de espacios para los cultivos de subsistencia, etc. Sin embargo, en mucho otros aspectos, sobre todo en las últimas décadas, se pueden cambiar ciertos hábitos que conseguirían reducir considerablemente este fenómeno. La cuestión es si nuestra sociedad, si nosotros mismos, seremos capaces de cambiar los hábitos de consumo actuales, que parecen muy arraigados en nuestro día a día, a favor de un desarrollo sostenible. El incendio forestal Según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) los incendios forestales consumen cada año unos 5,130 millones de toneladas de biomasa y liberan 3,430 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que se unen a las emisiones humanas causa del efecto invernadero y el cambio climático. Para hacernos una idea del volumen de biomasa del que hablamos, podemos compararlo con cantidades cercanas como el peso de un trozo de madera o la cantidad de hierba seca que cabe en una de nuestras ya tradicionales bolsas de plástico del supermercado (aproximadamente 1 kg). Los árboles absorben dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Cuando un árbol se quema, al igual que si se tala, el carbono absorbido es liberado A su vez el calentamiento global aumenta el riesgo de incendios, siendo este proceso un bucle continuo que no tiene fin. Así, la FAO calcula que en los próximos 20 o 30 años se podría duplicar la proporción de dióxido de carbono que aportan los incendios forestales a la atmósfera.

1.3.2.2. Cambios en la cobertura vegetal y en los usos de la tierra

Los cambios en los usos de la tierra y en la cobertura vegetal, tienen tres consecuencias fundamentales y que afectan de manera muy importante al clima y a los ecosistemas:

1. Influyen en los flujos de carbono (alterando y aumentando la cantidad del carbono en la atmósfera

debido a la tala) y en las emisiones de gases de efecto invernadero, que alteran directamente la composición de la atmósfera.

2. Modifican las características de la superficie terrestre e, indirectamente, los procesos climáticos. Los árboles participan en el ciclo del agua, ayudando a que se den mayores precipitaciones gracias a su aportación de agua a la atmósfera a través de la evapotranspiración, por lo que su deforestación disminuirá bastante la posibilidad de precipitaciones. Los sistemas radiculares y la biomasa que aportan mejoran la infiltración de agua en el suelo, vital para los procesos de la vida vegetal.

Page 19: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

18

3. La modificación y conversión de la cobertura vegetal pueden alterar las propiedades de los ecosistemas y su vulnerabilidad al cambio climático.

1.3.2.3. La agricultura y la ganadería

Según la FAO, «cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a la agricultura. En general se reconoce que alrededor del 25% del principal gas que produce el efecto invernadero, el dióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa. Los rumiantes domésticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho producen la mayor parte del metano que se emite a la atmósfera, a la vez que la labranza convencional y la utilización de fertilizantes generan el 70% de los óxidos nitrosos».

La agricultura industrial basada en un uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de comunidades vegetales. Las mayores emisiones directas de la agricultura se deben al uso abusivo de fertilizantes, ya que más de la mitad de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersan en el aire o acaban en los cursos de agua. Las soluciones son las prácticas agrarias sostenibles que fijan carbono en el suelo y la reducción en el uso de fertilizantes.

La segunda mayor fuente de emisiones agrícolas es la ganadería. Al digerir los alimentos, los animales producen grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero; también se producen purines -mezcla de los excrementos líquidos y sólidos junto con las aguas residuales del ganado- que acarrean una problemática en aumento debido a la contaminación del suelo y a la emisión de gases.

Algunas soluciones planteadas son:

• Reducción de fertilizantes, usando exclusivamente la cantidad que el cultivo necesita con precisión y en el momento exacto.

• Tratamiento de purines a través de su reciclaje con el fin de evitar su vertido y de aprovechar su potencial orgánico.

• Protección de los suelos. Por ejemplo, incrementando el contenido en carbono de los suelos, para convertirlos en sumideros de CO2 y reducir la contribución de la agricultura al cambio climático.

• Reducción de la demanda de carne, especialmente en países desarrollados. Se reducirán los niveles de metano producidos por los animales y el daño ambiental causado por el aumento de la demanda de alimentos para el ganado, a veces en competencia directa con los alimentos para las personas.

1.3.2.4. Consumo de combustibles fósiles

El cambio experimentado durante el pasado siglo con el paso de la energía de origen solar a la energía (de origen mineral) fósil ha marcado la relación del ser humano con el planeta.

Actualmente, reducir el elevado consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) es, sin duda, uno de los desafíos en la lucha contra el cambio climático. La reducción de dicho consumo puede contribuir en mejorar la salud de nuestro planeta. Sin embargo, algunas de las fuentes de energía alternativas planteadas (tales como la energía nuclear) no parecen convencer a todos, teniendo en su contra muchos otros efectos negativos. Por otra parte, hoy en día mejorar la eficiencia energética es el sistema más rápido y rentable para contribuir a la minimización del calentamiento global.

Page 20: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

19

Efectos del cambio climático En los últimos decenios, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. El término impactos se emplea principalmente para describir los efectos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático, sobre los sistemas naturales y humanos. Los impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos, que ocurren en un lapso de tiempo específico, y a la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y la elevación del nivel del mar, son un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos. La evidencia de los impactos del cambio climático es más sólida y completa para los sistemas naturales. Hay impactos en los sistemas humanos que también se han atribuido al cambio climático, con una contribución grande o pequeña del cambio climático distinguible de otras influencias. En la Figura 2.1 se presentan algunos impactos generalizados del cambio climático a nivel mundial.

En América Latina y el Caribe, diversas poblaciones viven las consecuencias del cambio climático ya que el incremento del nivel del mar afecta a los asentamientos humanos que residen en las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, con mayores riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos de vida de las especies de flora y fauna marinas, la pesca y los arrecifes de coral por el aumento en la temperatura del mar, afecta no solo al patrimonio natural sino también a las comunidades que dependen de esta actividad para su sustento, como por ejemplo el turismo. En términos generales, los principales efectos del cambio climático sobre la región incluyen:

• Menor disponibilidad del agua.

• Aumento de inundaciones y sequías.

• Reducción de rendimiento de la agricultura en zonas de baja latitud, y una consecuente afectación en la producción y calidad de los alimentos.

• Pérdida de biodiversidad en áreas tropicales y semiáridas.

• Incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores.

• América Central y el Caribe experimentarán más tormentas y huracanes, por lo que se estima una pérdida de 1/3 parte de las playas caribeñas.

2.1. Efectos sobre los sistemas naturales

El Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) concluye, más allá de toda duda razonable, que el clima de la Tierra se está calentando. Desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de hielo y nieve han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.

Page 21: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

20

Figura 2.1. Impactos generalizados del cambio climático. Tomado de: IPCC (2014).

Page 22: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

21

2.1.1. Redistribución y alteración de intensidad de los fenómenos meteorológicos y climáticos Desde 1950, aproximadamente, se han observado cambios en numerosos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. En la tabla 2.1 se presentan los cambios recientes en fenómenos meteorológicos y climáticos extremos a escala mundial.

Fenómeno y dirección de la tendencia

Evaluación de los cambios ocurridos

Evaluación de la contribución humana a los

cambios observados

Probabilidad de cambios futuros

Principios del Siglo XXI

Finales del siglo XXI

Días y noches fríos más cálidos y/o menos numerosos en la mayoría de las zonas continentales.

Muy probable Muy probable Probable Prácticamente seguro

Días y noches calurosos más cálidos y/o más frecuentes en la mayoría de las zonas continentales.

Muy probable Muy probable Probable Prácticamente seguro

Episodios cálidos/olas de calor. Mayor frecuencia y/o duración en la mayoría de las zonas continentales

Nivel de confianza medio a escala mundial. Probable en gran parte de Europa, Asia y Australia.

Probable Evaluación no oficial

Muy probable

Episodios de precipitación intensa. Mayor frecuencia, intensidad y/o cantidad de precipitación intensa.

Es probable que haya más zonas continentales con aumentos que con disminuciones

Nivel de confianza medio

Probable en muchas zonas continentales

Muy probable en la mayoría de las masas terrestres de latitud media y en las regiones tropicales húmedas

Mayor intensidad y/o duración de la sequía.

Nivel de confianza bajo a escala mundial. Cambios probables en algunas regiones

Nivel de confianza bajo

Nivel de confianza bajo

Probable (nivel de confianza medio) a escala regional y mundial.

Mayor intensidad de actividad de los ciclones tropicales.

Nivel de confianza bajo respecto de cambios (centenarios) a largo plazo. Prácticamente seguro en el Atlántico Norte, desde 1970

Nivel de confianza bajo

Nivel de confianza bajo

Más probable que improbable en la zona occidental del Pacífico Norte y el Atlántico Norte

Mayor incidencia y/o magnitud de niveles del mar extremadamente altos

Probable Probable Probable Muy probable

Tabla 2.1. Fenómenos meteorológicos y climáticos extremos: Evaluación a escala mundial de los cambios recientes observados, contribución humana a los cambios y futuros cambios proyectados para principios (2016-2035) y finales (2081-2100) del siglo XXI. Tomado de: IPCC (2013).

Page 23: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

22

Es muy probable que el número de días y noches fríos haya disminuido y que el número de días y noches cálidos haya aumentado a escala mundial, y es probable que en gran parte de Europa, Asia y Australia haya aumentado la frecuencia de las olas de calor. También es probable que existan más regiones en las que haya aumentado el número de sucesos de precipitaciones intensas que en las que haya disminuido, y es probable que la frecuencia o intensidad de las precipitaciones intensas haya aumentado en América del Norte y Europa. El último informe del IPCC declara muchos cambios observados en el clima de América Latina, como las tendencias significativas en la temperatura y las precipitaciones que se describen en la Tabla 2.2 a continuación:

Tabla 2.2 Tendencias en la temperatura, la precipitación y la elevación del nivel del mar.

Las proyecciones climáticas indican aumentos en la temperatura en toda América Latina para 2100. En una serie de escenarios de emisiones medias y altas, el calentamiento varía de +1.6 °C a +4 °C en América Central a +1.7 °C a +6.7 °C en América del Sur. Las proyecciones muestran un aumento de los días y las noches cálidos en la mayor parte de América del Sur para 2100. Adicionalmente, se proyectan incrementos o descensos en las precipitaciones de la región. La variación en la precipitación para América Central fluctúa entre el -22% y el +7% en 2100, mientras que en América del Sur las precipitaciones varían geográficamente, con una reducción significativa de -22% en el noreste de Brasil y un incremento de +25% en el sudeste de América del Sur. En la Figura 2.2 se resumen las futuras tendencias climáticas para América Latina según el Quinto Informe del IPCC.

Tendencias observadas en

la TEMPERATURA

•A lo largo de la región se

detectó un calentamiento

de 0.7 a 1°C desde la

década de 1970, a

excepción de la costa

chilena, donde se observó

un enfriamiento

aproximado de -1°C en el

mismo período de tiempo.

•Se observó un aumento de

las temperaturas extremas

en América Central y en la

mayor parte de la zona

tropical y subtropical de

América del Sur.

Tendencias observadas en

la PRECIPITACIÓN

•La tendencia en aumento

de la precipitación anual

en el sureste de América

del Sur contrasta con la

tendencia en descenso en

América Central y el

centro-sur de Chile.

•La mayor frecuencia de

precipitaciones extremas

en el sudeste de América

del Sur dio lugar a

deslizamientos de tierra e

inundaciones repentinas.

Elevación observada del

NIVEL DEL MAR

•En gran parte del siglo XX

se registró una tasa de

elevación del nivel del mar

de 1.3 a 1.7 milímetros al

año, con un incremento de

2.8 a 3.6 mm por año

desde 1993.

• La elevación del nivel del

mar puede variar entre

regiones, debido a un

complejo conjunto de

interacciones.

Page 24: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

23

2.1.2. Impactos en los océanos Se considera que el calentamiento global podría elevar el nivel del mar y afectar a los ambientes costeros. Durante el último máximo glacial hace unos 18,000 años, el nivel del mar era 100 m más bajo que actualmente. Las aguas costeras someras altamente productivas, como la plataforma continental del Este de Norteamérica, estaban sobre el nivel del mar y estaban cubiertas por ecosistemas terrestres. Cuando el clima se calentó y los glaciares se derritieron, el nivel del mar subió. Durante el siglo pasado, el nivel del mar se ha elevado a una velocidad de 1,8 mm por año. Este es el resultado del patrón general de calentamiento global durante este período y de la expansión térmica asociada de las aguas oceánicas y del derretimiento de los glaciares. El informe de 2001 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que el nivel medio del mar a nivel mundial aumentará entre 0.09 y 0.88 m entre los años 1990 y 2100 pero con considerable variación regional. Un aumento de esta magnitud tendrá efectos severos sobre los ambientes costeros desde las perspectivas de los ecosistemas naturales y de las poblaciones humanas. La elevación del nivel del mar puede variar entre regiones, debido a un complejo conjunto de interacciones. La variación en los vientos en superficie, la expansión del agua de los océanos en proceso de calentamiento y la adición del hielo en derretimiento pueden alterar las corrientes oceánicas. Esto provoca, a su vez, cambios en el nivel del mar que varían de un lugar a otro. Las variaciones pasadas y presentes en la distribución del hielo terrestre afectan la forma y el campo gravitacional de la Tierra, que también causan fluctuaciones regionales en el nivel del mar. Adicionalmente, los sedimentos y los movimientos tectónicos en el fondo oceánico provocan variaciones adicionales en el nivel del mar. Ecosistemas costeros y marinos En razón del cambio climático proyectado para mediados del siglo XXI y posteriormente, la redistribución global de las especies marinas y la reducción de la biodiversidad marina en las regiones sensibles dificultará el mantenimiento sostenido de la productividad pesquera y otros servicios ecosistémicos. Los desplazamientos espaciales de las especies marinas debido al calentamiento proyectado provocarán invasiones en altas latitudes y tasas altas de extinción local en los trópicos y los mares semicerrados. Las proyecciones indican que la abundancia de especies y el potencial de capturas de peces aumentarán, en promedio, en las latitudes medias y altas, pero disminuirán en las latitudes tropicales. También indican que la ampliación progresiva de zonas con niveles mínimos de oxígeno y “zonas muertas” anóxicas limitará aún más el hábitat de los peces. Las proyecciones apuntan a que la producción primaria neta en alta mar se redistribuirá y, para 2100, disminuirá globalmente en todos los escenarios RCP (Trayectorias de Concentración Representativas). El cambio climático se suma a las amenazas de la sobreexplotación pesquera y otros factores de estrés no climáticos, complicando así los regímenes de gestión marina.

Page 25: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

24

Figura 2.2. Futuras tendencias climáticas para América Latina. Fuente: Alianza Clima y Desarrollo (2014).

Page 26: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

25

En relación con los escenarios de emisiones entre medias y altas, la acidificación de los océanos plantea riesgos sustanciales para los ecosistemas marinos, especialmente los ecosistemas polares y los arrecifes de coral, asociados con impactos en la fisiología, el comportamiento y la dinámica de las poblaciones de las distintas especies, desde el fitoplancton a los animales superiores. Los moluscos, equinodermos y corales que forman arrecifes, por ser organismos muy calcificados, son más sensibles que los crustáceos y los peces a la acidificación (Figura 2.3), la cual puede tener consecuencias perjudiciales para la pesca y los medios de subsistencia. La acidificación de los océanos actúa junto con otros cambios globales (por ejemplo, el calentamiento o niveles decrecientes de oxígeno) y con cambios locales (por ejemplo, contaminación o eutrofización). Hay motores que actúan simultáneamente, como el calentamiento y la acidificación de los océanos, que pueden dar lugar a impactos interactivos, complejos y amplificados para las especies y los ecosistemas.

Figura 2.3. Sensibilidad a la acidificación del océano en los moluscos, crustáceos y corales, filos animales vulnerables con interés socioeconómico (por ejemplo, para la protección costera y la pesca). El número de especies analizadas en los estudios se da para cada categoría de CO2 elevado. Para 2100, los escenarios RCP en cada categoría de presión parcial de CO2 (pCO2) son los siguientes: RCP4.5 para 500-650 atm (equivalente aproximadamente a ppm en la atmósfera), RCP6.0 para 651-850 atm y RCP8.5 para 851-1 370 atm. Para 2150, RCP8.5 se enmarca en la categoría de 1,371 a 2,900 atm. La categoría de control corresponde a 380 atm. Tomado de: IPCC (2014).

El problema de la acidificación de los océanos ha sido el resultado de la incorporación de carbono antropogénica acaecida desde 1750, lo que ha causado la disminución del pH en 0.1 unidades, en promedio. El aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera intensifica ese proceso. Diversas proyecciones arrojan una reducción del promedio mundial del pH en la superficie del océano de entre 0.14 y 0.35 unidades durante el siglo XXI. 2.1.3. Alteración de ciclos bióticos Muchas especies terrestres, dulceacuícolas y marinas han modificado sus áreas de distribución geográfica, actividades estacionales, pautas migratorias, abundancias e interacciones con otras especies en respuesta al cambio climático en curso. En la Figura 2.4 se muestran las tasas de cambio en la distribución de algunos grupos taxonómicos marinos basados en observaciones en el período 1900-2010. Los cambios en la distribución positivos son congruentes con el calentamiento: al pasar hacia aguas anteriormente más frías, generalmente en dirección a los polos.

Page 27: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

26

Los cambios en el clima pueden influir sobre la frecuencia y la distribución a nivel global de las enfermedades transmitidas por vectores, así como sobre la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios. De hecho, en los últimos años se ha observado un aumento de los casos autóctonos y brotes epidémicos de ciertas enfermedades de transmisión vectorial en Europa. Tanto organizaciones como agencias internacionales especializadas en salud han advertido de esta influencia en las enfermedades transmitidas por vectores.

Figura 2.4. Promedio de las tasas de cambio en la distribución (km por decenio) para grupos taxonómicos marinos basados en observaciones en el período 1900-2010. El número de respuestas analizadas se da entre paréntesis para cada categoría. Tomado de: IPCC (2014).

Los cambios de temperatura, precipitaciones o humedad afectan al comportamiento y a la estacionalidad y abundancia de los vectores, de los hospedadores intermediarios o de los reservorios naturales. Si dichos cambios se producen cerca del umbral característico de cada especie, el ciclo vital experimenta aceleraciones bruscas, no lineales. Probablemente el efecto del cambio climático sobre estas enfermedades se observará al variar los límites de temperatura de transmisibilidad que se corresponden de modo laxo con 14-18 °C como límite inferior y 35-40 °C como límite superior. Un aumento de las precipitaciones podría aumentar el número y calidad de las zonas de cría de los mosquitos, así como la densidad de la vegetación propicia para su desarrollo y reproducción. Las inundaciones podrían eliminar el hábitat adecuado por un periodo de tiempo indeterminado. Por su parte, las sequías en lugares húmedos podrían aumentar los espacios de cría en los remansos generados en cursos secos de ríos, y obligaría al vector a alimentarse más frecuentemente por las condiciones de deshidratación.

Page 28: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

27

2.1.4. Pérdida de biodiversidad Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos individuales, sobre las poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos, se ha encontrado que el cambio climático podría afectar su desarrollo, fisiología y sus comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y migración. Por otra parte, es probable también que la modificación en los patrones de precipitación y el aumento de la temperatura afecten la distribución, tamaño, estructura y abundancia de las poblaciones de algunas especies. Lo anterior, sumado a los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, podría afectar las interacciones entre las especies, los ciclos de nutrientes y el funcionamiento, estructura y distribución misma de los ecosistemas. Esto, traería como consecuencia la alteración en los flujos y calidad de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas. A continuación, se detallan algunos impactos sobre la biodiversidad según tipos de ecosistemas. Ecosistemas terrestres y de agua dulce Una gran parte de las especies terrestres y dulceacuícolas afrontan un riesgo creciente de extinción con el cambio climático proyectado durante el siglo XXI y posteriormente, especialmente porque el cambio climático interactúa con otros factores de estrés, como la modificación de los hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras. El riesgo de extinción aumenta en todos los escenarios de emisiones de GEI o RCP (trayectorias de concentración representativas), incrementándose este conforme aumentan la magnitud y la tasa del cambio climático. Muchas especies serán incapaces de encontrar climas adecuados con tasas de cambio climático medias o altas durante el siglo XXI; con tasas de cambio menores los problemas disminuirán. Habrá especies que se adapten a los nuevos climas, ya que muestran mayores velocidades de desplazamiento frente a distintos escenarios climáticos (Figura 2.5). Las especies que no sean capaces de adaptarse lo suficientemente rápido disminuirían sus efectivos o se extinguirán en algunas o todas sus áreas de distribución. Las medidas de gestión, como el mantenimiento de la diversidad genética, la migración y dispersión asistida de especies, la manipulación de los regímenes de perturbación (por ejemplo, incendios e inundaciones) y la reducción de otros factores de estrés, podrán hacer que disminuyan, pero no que se eliminen, los riesgos de impactos en los ecosistemas terrestres y acuáticos continentales provocados por el cambio climático, así como hacer que aumente la capacidad inherente de los ecosistemas y sus especies de adaptarse a un clima cambiante. En este siglo, las magnitudes y tasas del cambio climático asociadas a escenarios de emisiones entre medias y altas (RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5) supondrán un alto riesgo de cambio abrupto e irreversible a escala regional en la composición, estructura y función de los ecosistemas terrestres y acuáticos continentales, incluidos los humedales. Entre los ejemplos de posible impacto sustancial en el clima cabe mencionar el sistema ártico boreal-tundra y el bosque amazónico. Las proyecciones indican que durante el siglo XXI en muchas regiones aumentará la mortalidad arbórea y el decaimiento forestal debido al aumento de las temperaturas y la sequía. Este decaimiento forestal plantea riesgos para el almacenamiento de carbono, la biodiversidad, la producción de madera, la calidad del agua, el valor estético y la actividad económica.

Page 29: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

28

Figura 2.5. Velocidades máximas a las que se pueden desplazar las especies a través de los paisajes (basado en las observaciones y los modelos; eje vertical de la izquierda), en comparación con las velocidades a las que se proyecta que las temperaturas avancen a través de los paisajes (velocidades climáticas para la temperatura; eje vertical de la derecha). Las columnas blancas con listones negros indican rangos y medianas de velocidades de desplazamiento máximas para los árboles, plantas, mamíferos, insectos herbívoros (mediana no estimada) y moluscos de agua dulce. Respecto de los escenarios RCP2,6, RCP4,5, RCP6,0 y RCP8,5 para 2050-2090, las líneas horizontales muestran la velocidad climática para el promedio de las áreas terrestres globales y para las grandes regiones llanas o semillanas. Se prevé que las especies cuya velocidad de desplazamiento máxima esté por debajo de las distintas líneas no serán capaces de seguir el ritmo del calentamiento sin intervención humana. Tomado de: IPCC (2014).

Impactos sobre la biodiversidad de América Latina América Latina alberga las mayores zonas de diversidad biológica y zonas silvestres del mundo, incluida la Amazonía. La conversión de los ecosistemas naturales es la principal causa de pérdida de la biodiversidad y de ecosistemas en la región, y es el segundo factor responsable del cambio climático inducido por el hombre, ya que representa de 17% a 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante la década de 1990. De acuerdo al Informe del IPCC del año 2007, entre los principales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en América Latina y el Caribe, se incluyen:

• Elevación del nivel del mar que conduciría a la pérdida de ecosistemas de manglar a una tasa de entre el 1% y 2% por año. Esto, a su vez, afectaría la dinámica de poblaciones de algunos tipos de peces, moluscos y mamíferos acuáticos como las ballenas.

Page 30: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

29

• Disminución del tamaño e incluso la extinción de poblaciones de anfibios; este, por ejemplo, podría ser el caso de algunas especies de salamandras y del sapo occidental. En primer lugar, la temperatura en los anfibios actúa como un factor de control para muchos procesos fisiológicos, incluyendo las tasas de consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca, la locomoción, el balance de agua y la digestión. En la mayoría de las especies, la piel es un órgano respiratorio y osmoregulador a través del cual el agua se mueve libremente. Por lo anterior, altas tasa de evaporación y la disminución de la precipitación y de la humedad puede alterar su fisiología y, en últimas, comprometer su supervivencia. Este es, por ejemplo, el caso de las salamandras que carecen de pulmones internos y dependen en gran medida de la respiración cutánea lo cual las hace más susceptibles a cambios en la precipitación y en la temperatura.

• Cambios en la estabilidad y sobrevivencia de poblaciones de reptiles como resultado de aumentos en la temperatura. Así, por ejemplo, en el caso de las tortugas, la temperatura ambiente durante la fase de incubación de los huevos determina la proporción de sexos al nacer; y el desarrollo embrionario y el tamaño de los caimanes son afectados por la temperatura. Se prevé que, dados los aumentos previstos de temperatura, a partir del año 2080 algunas especies de cocodrilos solamente producirán machos.

• Cambios en la distribución geográfica de algunas especies como consecuencia de cambios en la distribución de las lluvias. Así, por ejemplo, se ha detectado que la riqueza de especies de aves como los colibríes crece con el aumento en la precipitación, y viceversa.

• Afectación de la dinámica de poblaciones que habitan ecosistemas de alta montaña (páramos, lagunas y boques alto andinos) que podrían verse afectadas por los cambios hidrológicos que resulten como consecuencia de la pérdida y retirada de glaciares.

• Afectación de sistemas agrícolas por los cambios, desplazamientos o la extinción local de poblaciones de especies polinizadoras y de controladores biológicos de plagas y enfermedades.

2.1.5. Redistribución de ecosistemas y zonas de vida El cambio climático modificará la distribución global de los ecosistemas. Los ecólogos han aprendido mucho sobre las respuestas de los ecosistemas terrestres a las condiciones climáticas cambiantes por el estudio del cambio climático pasado. Las muestras de polen de testigos de sedimentos tomados de los lechos de lagos han permitido a los paleobotánicos reconstruir la vegetación que existió en muchas regiones durante los últimos 20.000 años. Estos estudios muestran que las comunidades forestales existentes en el este de Norteamérica son un resultado reciente de diferentes respuestas de especies de árboles al clima cambiante. Debido a que el clima de la Tierra ha cambiado en el pasado, la distribución y abundancia de organismos y las comunidades y ecosistemas que la componen han cambiado. Es prácticamente imposible desarrollar experimentos en el campo para examinar la respuesta a largo plazo de los ecosistemas terrestres ante un futuro cambio climático. Esta limitación significa que los científicos deben basar las predicciones en modelos por ordenador. Quizás los más simples, pero más reveladores sean los modelos biogeográficos que relacionan la distribución de los ecosistemas con el clima. Los cambios en los patrones globales de temperatura también afectarían la distribución de los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, la distribución global de arrecifes de coral se limita a las aguas tropicales en las cuales las temperaturas medias de la superficie están sobre los 20 °C. El desarrollo del arrecife no es posible donde la temperatura mínima media es inferior a 18 °C. El desarrollo óptimo de los arrecifes ocurre en aguas en las cuales las temperaturas anuales medias son de 23 °C a 25 °C y algunos corales pueden tolerar temperaturas de hasta 36 °C a 40 °C. El calentamiento de los océanos del mundo alteraría el rango

Page 31: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

30

potencial de aguas en las cuales el desarrollo de arrecifes es posible, permitiendo la formación de arrecifes más arriba en la costa Este de Norteamérica. Los ecólogos están lejos de ofrecer un análisis completo de los impactos potenciales de un cambio climático global. Sin embargo, existen pocas dudas de que los cambios en los patrones de temperaturas y precipitaciones de la magnitud pronosticada por los modelos climáticos tendrán una influencia significativa sobre la distribución y funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

2.2. Repercusiones en los sistemas socioeconómicos Las proyecciones indican que, a lo largo del siglo XXI, los impactos del cambio climático disminuirán el crecimiento económico, harán más difícil reducir la pobreza, menoscabarán más la seguridad alimentaria, y harán que continúen las trampas de pobreza existentes y se creen otras nuevas, especialmente en las zonas urbanas y las nuevas zonas críticas de hambruna. Se prevé que los impactos del cambio climático exacerben la pobreza en la mayoría de los países en desarrollo y creen nuevos focos de pobreza en países donde crezca la desigualdad, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En las zonas urbanas y rurales, se prevé que resulten especialmente afectados los hogares pobres dependientes del trabajo asalariado que sean compradores netos de alimentos, debido al aumento del precio de estos, en particular en las regiones con alta inseguridad alimentaria y gran desigualdad, si bien podrían salir beneficiados los trabajadores agrícolas por cuenta propia. Las personas que están marginadas en los planos social, económico, cultural, político, institucional u otro, son especialmente vulnerables al cambio climático, así como a algunas respuestas de adaptación y mitigación. Esta mayor vulnerabilidad raras veces se debe a una sola causa; más bien, es el producto de procesos sociales interrelacionados que se traducen en desigualdades en las situaciones socieconómicas y los ingresos, así como en la exposición. Entre esos procesos sociales, cabe mencionar por ejemplo la discriminación por motivo de género, clase, etnicidad, edad y discapacidad. Los programas de seguros, las medidas de protección social y la gestión de riesgos de desastre pueden hacer que mejore a largo plazo la resiliencia de los medios de subsistencia entre los pobres y los marginados, siempre y cuando las políticas aborden la pobreza y las desigualdades multidimensionales. Centroamérica es al mismo tiempo una de las regiones más expuestas a las consecuencias del cambio climático y uno de los menores contribuyentes a la producción de los gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático. Así, al constituir un istmo estrecho ubicado entre dos continentes y limitado por los océanos Pacífico y Atlántico, representa una zona afectada en forma recurrente por sequías, ciclones y el fenómeno de El Niño/Oscilación Austral (ENSO). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cambio climático intensifica sus vulnerabilidades socioeconómicas e incidirá cada vez más en su evolución económica, dado que los factores dependientes del clima resultan decisivos para las actividades productivas, como la agricultura y la generación hidroeléctrica. La región alberga valiosos acervos naturales y culturales que requieren ser preservados y valorados por su contribución al desarrollo de las generaciones actuales y futuras. Sus ecosistemas y la abundante biodiversidad proveen múltiples productos y servicios, incluida la polinización, el control de las plagas, y la regulación de la humedad, los caudales hídricos y el clima local, pero se están deteriorando a causa de un patrón de desarrollo insostenible.

Page 32: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

31

2.2.1. Afectación a los medios de vida y seguridad alimentaria Todos los aspectos de la seguridad alimentaria están potencialmente afectados por el cambio climático, incluido el acceso a los alimentos, el uso de estos y la estabilidad de sus precios. La redistribución del potencial de las capturas pesqueras marinas hacia latitudes más altas supone un riesgo de disminución del suministro, los ingresos y el empleo en los países tropicales, con posibles implicaciones para la seguridad alimentaria. Un aumento de la temperatura global de alrededor de 4 °C o más por encima de los niveles del final del siglo XX, en combinación con una creciente demanda de alimentos, plantearía grandes riesgos para la seguridad alimentaria a nivel mundial y regional. Los riesgos para la seguridad alimentaria son generalmente mayores en las zonas de latitudes bajas. Se prevé que los impactos rurales más importantes en el futuro ocurran a corto plazo y posteriormente en relación con la disponibilidad y el suministro de agua, la seguridad alimentaria y los ingresos agrícolas, especialmente en relación con cambios de las zonas de producción de cultivos alimentarios y no alimentarios en todo el mundo. Se prevé que esos impactos afecten desproporcionadamente al bienestar de los pobres en las zonas rurales, como las familias encabezadas por mujeres y las que tienen un acceso limitado a la tierra, los modernos insumos agrícolas, las infraestructuras y la educación. A continuación, se detallan algunos de los impactos para distintos sectores de los medios de vida. Recurso hídrico Las proyecciones sobre el cambio climático durante el siglo XXI indican que se reducirán los recursos renovables de aguas superficiales y aguas subterráneas de forma sustancial en la mayoría de las regiones secas subtropicales, con lo que se intensificará la competencia por el agua entre los sectores. En las regiones secas actuales, es probable que la frecuencia de las sequías aumente al final del siglo XXI; por el contrario, las proyecciones indican que los recursos hídricos aumentarán en las latitudes altas. Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que disminuya la calidad del agua bruta y generará riesgos para la calidad del agua potable incluso con el tratamiento convencional, debido a los factores que interactúan: aumento de la temperatura; aumento de las cargas de sedimentos, nutrientes y contaminantes debido a las fuertes lluvias; mayor concentración de contaminantes durante las sequías; e interrupción del funcionamiento de las instalaciones de tratamiento durante las crecidas. Las técnicas de gestión adaptativa de los recursos hídricos, entre ellas la planificación de escenarios, los enfoques basados en el aprendizaje y las soluciones flexibles y de bajo riesgo, pueden ayudar a crear resiliencia para los cambios e impactos hidrológicos inciertos causados por el cambio climático. América Latina es una región con abundantes recursos de agua dulce, que están distribuidos de manera desigual. Los recursos existentes son muy importantes para el abastecimiento de agua en las zonas urbanas, para la agricultura practicada por 580 millones de personas en la región (incluido el Caribe), y para la energía hidroeléctrica, que cubre el 60% de la demanda eléctrica de la región. Como ejemplo, se han observado cambios en el caudal y la disponibilidad del agua en la cuenca del Río de la Plata, que comprende partes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Page 33: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

32

Pesca y acuicultura Se considera que la pesca y la acuicultura desempeñan funciones fundamentales en el suministro de alimentos, en la seguridad alimentaria y en la generación de ingresos. Unos 43,5 millones de personas trabajan directamente en el sector pesquero y la gran mayoría de ellas viven en países en desarrollo. Sumando a esta cifra la de quienes intervienen en las industrias afines de elaboración, comercialización, distribución y suministro, el sector sostiene la subsistencia de cerca de 200 millones de personas. Los alimentos acuáticos tienen una elevada calidad nutricional y aportan en promedio un 20% o más de la ingesta de proteínas animales per cápita a más de 1,500 millones de personas que en su mayor parte viven en países en desarrollo. Según las proyecciones, el cambio climático aumentará la presión sobre los medios de vida y el suministro de alimentos, incluidos los alimentos que provienen del sector de la pesca y la acuicultura. La calidad de los alimentos tendrá un papel muy importante ya que la presión a la que serán sometidos los recursos alimenticios será mayor, y ello determinará que la disponibilidad y acceso a los recursos pesqueros se convierta en una cuestión de desarrollo cada vez más crítica. Cultivos En América Latina se espera que los cambios en la productividad agrícola con consecuencias para la seguridad alimentaria varíen considerablemente en toda la región. En el sudeste de América del Sur, donde las proyecciones indican que se registrarán más precipitaciones, la productividad media podría sostenerse o incrementarse hasta mediados de siglo. Pero en América Central, el noreste de Brasil y partes de la región andina el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones podrían disminuir la productividad agrícola en el corto plazo (para 2030), amenazando la seguridad alimentaria de la población más pobre. Teniendo en cuenta que en el futuro América del Sur será una región clave para la producción de alimentos, uno de los retos será aumentar la calidad de los alimentos y de la producción, y a la vez mantener la sostenibilidad del medio ambiente en un clima cambiante. En relación con los principales cultivos (trigo, arroz y maíz) en las regiones tropicales y templadas, las proyecciones señalan que el cambio climático sin adaptación tendrá un impacto negativo en la producción con aumentos de la temperatura local de 2 °C o más por encima de los niveles de finales del siglo XX, aunque puede haber localidades individuales que resulten beneficiadas de este aumento. Los impactos proyectados varían para los distintos cultivos y regiones y los diferentes escenarios de adaptación; sin embargo, los impactos negativos del cambio climático en el rendimiento de los cultivos han sido más comunes que los impactos positivos. El menor número de estudios que muestran impactos positivos tratan principalmente de regiones de altas latitudes, aunque aún no está claro si el saldo de los impactos ha sido negativo o positivo en esas regiones. El cambio climático ha afectado negativamente al rendimiento del trigo y el maíz en muchas regiones y en el total global. Los efectos en el rendimiento del arroz y la soja han sido menores en las principales regiones de producción y a nivel global, con un cambio nulo en la mediana con todos los datos disponibles, que son menores en el caso de la soja en comparación con los de otros cultivos. Los impactos observados están relacionados principalmente con los aspectos de la seguridad alimentaria de la producción en lugar del acceso u otros componentes de la seguridad alimentaria. En la Figura 2.6 se presenta un resumen de los impactos sobre el trigo, la soja, arroz y maíz, y en regiones templadas y tropicales.

Page 34: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

33

2.2.2. Afectaciones a la salud humana Hasta mediados de siglo, el impacto del cambio climático proyectado afectará a la salud humana principalmente por la agravación de los problemas de salud ya existentes. A lo largo del siglo XXI, se prevé que el cambio climático ocasione un incremento de mala salud en muchas regiones y especialmente en los países en desarrollo de bajos ingresos, en comparación con el nivel de referencia sin cambio climático. Las vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana se presentan en la Figura 2.7 y se pueden resumir en los siguientes efectos, sobre todo para el caso de los países en desarrollo:

• Una mayor probabilidad de lesión, enfermedad y muerte debido a olas de calor e incendios más intensos

• Una mayor probabilidad de desnutrición derivada de una menor producción de alimentos en las regiones pobres

• Riesgos de pérdida de capacidad de trabajo y menor productividad laboral en las poblaciones vulnerables

• Mayores riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua y enfermedades transmitidas por vectores

Figura 2.6. Resumen de los impactos estimados de los cambios climáticos observados en relación con los rendimientos en el período 1960-2013 para cuatro cultivos importantes en regiones templadas y tropicales, con el número de puntos de datos analizados entre paréntesis para cada categoría.

Se prevé que entre los efectos positivos se produzcan pequeñas reducciones en la mortalidad y morbilidad conexas al frío en algunas regiones debido a las menores temperaturas frías extremas, los cambios geográficos en la producción de alimentos y la menor capacidad de los vectores para transmitir algunas enfermedades. Pero a nivel global en el siglo XXI, las proyecciones indican que la magnitud y severidad de los impactos negativos primarán cada vez más sobre los impactos positivos. Para 2100 en el caso del escenario de altas emisiones RCP8,5, las proyecciones apuntan a que la combinación de alta temperatura

Page 35: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

34

y humedad en algunas zonas durante algunos períodos del año comprometerán las actividades humanas normales, como producir alimentos o trabajar en el exterior. En América Latina, los cambios en el clima y los patrones climáticos están afectando negativamente a la salud humana, al aumentar la morbilidad, la mortalidad y las discapacidades, y a través de la aparición de enfermedades en zonas nuevas. El IPCC considera con un nivel de confianza alto que las enfermedades transmitidas por vectores se propagarán en todas las altitudes y latitudes de la región, debido al cambio en la temperatura y la precipitación media y extrema. Además, concluye que el cambio climático está asociado con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, enfermedades transmitidas por vectores y el agua (por ejemplo: malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, cólera y otras enfermedades diarreicas), hantavirus y rotavirus, enfermedad renal crónica y trauma psicológico. Las vulnerabilidades varían en toda la región en función de la edad, el género, la raza, la etnia y la situación socioeconómica, y aumentan en particular en las grandes ciudades. El cambio climático aumentará los riesgos actuales y futuros de la salud, dadas las tasas de crecimiento demográfico de la región y las vulnerabilidades existentes en la salud, los sistemas de agua, saneamiento y recolección de residuos, la nutrición, contaminación y producción de alimentos en las regiones pobres.

Figura 2.7. Vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana. Tomado de: OMS (2003)

2.2.3. Afectación a los sistemas de producción Dada la interdependencia de los países en el mundo actual, los impactos del cambio climático en los recursos o los productos básicos de un lugar tendrán efectos de gran alcance en los precios, las cadenas de suministro, el comercio, la inversión y las relaciones políticas en otros lugares. Por lo tanto, el cambio climático amenazará progresivamente el crecimiento económico y la seguridad humana en formas complejas.

Page 36: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

35

Las repercusiones del cambio climático se extienden a diversos y variados ámbitos productivos y económicos especialmente en lo que respecta a la generación y pérdida de empleos en los países en vías de desarrollo. En América Latina y el Caribe, los especialistas prevén una pérdida de fuentes laborales debido a los fenómenos climáticos extremos y al aumento de temperatura en sectores como:

• La agricultura, que se verá afectada por los cambios en la disponibilidad de recursos de agua dulce.

• La piscicultura y acuicultura, debido a los cambios regionales en la distribución y producción de las especies de peces producto del calentamiento continuado.

• El turismo, ya que la elevación del nivel del mar y el aumento de las temperaturas amenazan los destinos costeros e insulares. Los desastres naturales dañarán la infraestructura y el patrimonio natural y cultural de las comunidades en los centros turísticos. Los centros de deportes de invierno y lugares de montaña también se verán afectados por la disminución de la cantidad de nieve.

2.2.4. Inversión y pérdidas por incremento de eventos extremos Para la mayoría de los sectores económicos, las proyecciones indican que los impactos de dinamizadores como los cambios en la población, la estructura de edad, los ingresos, la tecnología, los precios relativos, el modo de vida, la reglamentación y la gobernanza serán mayores que los impactos del cambio climático. Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que disminuya la demanda de energía para calefacción y aumente la demanda para refrigeración en los sectores residencial y comercial. Indican además que afectarán de forma diferente a las fuentes de energía y las tecnologías, en función de los recursos (por ejemplo, caudal, viento, insolación), procesos tecnológicos (por ejemplo, refrigeración) o ubicaciones (por ejemplo, regiones costeras, llanuras de inundación) implicados. Según las proyecciones, ocurrirán episodios meteorológicos extremos más severos y/o frecuentes, y/o tipos de peligros, con lo que aumentarán las pérdidas y habrá menos variabilidad en varias regiones, y los sistemas de seguros encontrarán dificultades para ofrecer una cobertura asequible y aumentar al mismo tiempo el capital asignado a un mayor riesgo, sobre todo en los países en desarrollo. Debido a la elevación del nivel del mar, proyectada a lo largo del siglo XXI y posteriormente, los sistemas costeros y las zonas bajas experimentarán cada vez más impactos adversos como inmersión, inundación costera y erosión costera. En los próximos decenios aumentarán considerablemente la población y los activos que, según las proyecciones, quedarán expuestos a los riesgos costeros, así como las presiones humanas sobre los ecosistemas costeros, debido al crecimiento demográfico, el desarrollo económico y la urbanización. Los costos relativos de la adaptación costera durante el siglo XXI variarán enormemente entre las regiones y los países y dentro de ellos. Se prevé que algunos países en desarrollo situados a baja altitud tendrán que afrontar impactos muy fuertes que, en algunos casos, podrían acarrear costos por concepto de daños y adaptación de varios puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto (PIB). En las últimas décadas, los cambios en el clima causaron impactos en los sistemas naturales y humanos de todos los continentes y los océanos, incluida América Latina. En la Figura 2.8 se muestran los principales efectos atribuidos al cambio climático en América Latina, tanto en los sistemas naturales como humanos.

Page 37: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

36

Figura 2.8. Impactos observados en América Latina que se pueden atribuir al cambio climático, y la confianza en esta relación causal entre el clima y los impactos. Tomado de: Alianza para el Clima y Desarrollo (2014).

Page 38: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

37

2.3. Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático América Latina y el Caribe, como el resto del mundo, deben atender durante el siglo XXI el desafío del cambio climático y, al mismo tiempo, mantener un alto ritmo de crecimiento económico acompañado de una mejora de las condiciones sociales y de un respeto al medio ambiente. Ello implica transformaciones importantes al estilo actual de desarrollo y la aplicación de un conjunto de políticas públicas consistentes con un desarrollo sostenible. El freno de las emisiones para mantener la elevación de la temperatura global por debajo de los 2 °C requeriría medidas urgentes a nivel mundial. Sin embargo, los beneficios para el clima mundial –y para las sociedades y los ecosistemas que dependen del mismo– se sentirán recién en la segunda mitad del siglo. El IPCC enumera las diversas razones por las cuales la acción de mitigación debe comenzar ahora y los tipos de beneficios inmediatos que puede ofrecer. Por el contrario, adoptar medidas de adaptación hoy puede aportar beneficios inmediatos, ahora y en el futuro. Sin embargo, hay límites a la adaptación. Por esta razón, se necesitan tanto la adaptación como la mitigación: cada una ofrece beneficios en distintas escalas de tiempo. Adicionalmente, el Quinto Informe del IPCC propone la focalización en el concepto de riesgo para la toma de decisiones en el contexto del cambio climático, como se muestra en la Figura 2.9.

Figura 2.9. Enfoque de riesgo para la toma de decisiones en el contexto del cambio climático. El riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros conexos al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosos) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. Los cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación (derecha), son impulsores de peligros, exposición y vulnerabilidad. Tomado de: IPCC (2014).

Page 39: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

38

Los riesgos relacionados con el cambio climático surgen de amenazas relacionadas con el clima (las tendencias y los extremos climáticos) y la vulnerabilidad de las sociedades, comunidades o sistemas expuestos (en términos de medios de subsistencia, infraestructura, servicios ecosistémicos y sistemas de gobernanza. La adopción de medidas eficaces para la adaptación al cambio climático y la reducción de los riesgos asociados con el cambio climático pueden dar respuesta a los tres aspectos del riesgo: amenazas, vulnerabilidad y exposición. La vulnerabilidad y la exposición de las sociedades y los sistemas ecológicos a las amenazas relacionadas con el clima varían constantemente debido a los cambios en las circunstancias económicas, sociales, demográficas, culturales, institucionales y de gobernanza. Por ejemplo, el rápido e insostenible desarrollo urbano, las presiones financieras internacionales, la creciente desigualdad socioeconómica, las fallas en la gobernanza y la degradación ambiental afectan la vulnerabilidad. Estos cambios se desarrollan en distintos lugares y en distintos momentos, lo que significa que las estrategias para fortalecer la resiliencia y reducir la exposición y la vulnerabilidad deben tener en cuenta la especificidad local o regional. 2.3.1. Adaptación Según el IPCC (2007), la adaptación al cambio climático se define como “los ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”; esta adaptación tiene que ver, fundamentalmente, con la gestión de riesgos. Mediante la adaptación, las sociedades y las comunidades pueden moderar el daño de los riesgos climáticos actuales y futuros o aprovechar las nuevas oportunidades. Sin embargo, no es fácil identificar estos procesos de adaptación ya que es especialmente complejo definir una línea base de referencia o comparación. Asimismo, es común observar procesos de adaptación que son ineficientes y que pueden derivar en costos adicionales en el futuro o la presencia de diversas barreras que dificultan la instrumentación de los procesos de adaptación. En América Latina, el cambio climático interactúa con factores de estrés de índole económica, social y ambiental para aumentar la vulnerabilidad de la población. Según la fundación Alianza Clima y Desarrollo (2014), en muchos países de América Latina, un primer paso hacia la adaptación a los futuros cambios del clima es el de reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático actual. De hecho, una adaptación eficaz puede, y debe, reducir los riesgos para los medios de subsistencia, la infraestructura, los servicios ecosistémicos y la estabilidad económica. Por ejemplo, la gestión de las inundaciones urbanas y rurales, los mejores pronósticos y los sistemas de alerta temprana pueden reducir el riesgo de inundación a causa de las precipitaciones extremas. El desarrollo y la aplicación de estrategias de adaptación sistémica, que incluyan la participación de componentes institucionales, sociales, ecosistémicos, ambientales, financieros y de capacidad para reducir la vulnerabilidad ante los actuales fenómenos extremos del clima es un paso fundamental hacia la adaptación al cambio climático en América Latina. No existe una estrategia universal para la adaptación, ni una que satisfaga las necesidades de todas las comunidades y contextos en América Latina. Sin embargo, existe una gran variedad de opciones para fomentar la adaptación y la capacidad de adaptación al cambio climático en la región. Las opciones de adaptación resaltadas en el Quinto Informe de Evaluación para la región de América Latina en su conjunto se presentan en la Tabla 2.3.

Page 40: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

39

Tabla 2.3. Opciones para la adaptación a los riesgos vinculados con el clima en América Latina.

Tomado de: Alianza Clima y Desarrollo (2014).

Page 41: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

40

2.3.2. Mitigación El IPCC define la mitigación como “la intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero”. Por tanto, las medidas de mitigación buscan limitar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las acciones humanas, con compromisos o medidas de mitigación medibles, notificables y verificables adecuadas a cada país. La mitigación, junto con la adaptación al cambio climático, contribuye al objetivo expresado en el artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):

“El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”

Para limitar la magnitud y reducir los riesgos del cambio climático a largo plazo es necesario comenzar a aplicar de inmediato medidas ambiciosas de mitigación a nivel mundial. La demora en la aplicación de esas medidas no solo supondrá un aumento de los costos de adaptación, sino también de las dificultades para la transición global a una trayectoria de desarrollo con bajas emisiones, en la medida en que los países invierten en infraestructura de bajo costo, pero potencialmente intensiva en carbono. Entre el 15% y el 40% del dióxido de carbono emitido permanecerá en la atmósfera durante más de 1,000 años. Esto representa un gran desafío intergeneracional en cuanto a los derechos y las responsabilidades para tomar medidas para combatir el cambio climático. En el Quinto Informe de Evaluación del IPCC se establece un presupuesto global de carbono: para limitar el calentamiento global medio a menos de 2 °C, el total de emisiones derivadas de la actividad humana no debería exceder las 800 a 1,000 gigatoneladas (1 gigatonelada = 1000,000,000 de toneladas) de dióxido de carbono-equivalente. Hasta la fecha las actividades humanas han generado 500 gigatoneladas. Superado el umbral de 2 °C, los impactos del cambio climático se vuelven graves e imposibles de controlar. Una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo limitaría el calentamiento a 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y evitaría el peligroso cambio climático. De acuerdo con el IPCC, en el marco de esta ambiciosa hipótesis, las emisiones en América Latina alcanzarían el punto máximo en 2030 y luego disminuirían hasta alcanzar, en 2040, un incremento del 1% con respecto a la actualidad. Si no se realizan esfuerzos adicionales para reducir las emisiones de GEI aparte de los ya desplegados actualmente, se prevé que persistirá el crecimiento de las emisiones impulsado por el crecimiento de la población mundial y las actividades económicas. En los escenarios de referencia en que no se realiza una mitigación adicional, se experimentan aumentos en la temperatura media global en superficie en 2100 de 3.7 °C a 4.8 °C en comparación con los niveles; el rango es de 2.5 °C a 7.8 °C cuando está comprendida la incertidumbre climática. Las naciones que forman parte de la Convención ya están aplicando medidas apropiadas de mitigación; sin embargo, la propuesta de los países en desarrollo es lograr un compromiso de reducción de las emisiones por parte de las naciones desarrolladas al 45% respecto a los niveles de 1990 al 2020, y de 90% al 2050. Para ser rentables a escala mundial, la mayor parte de las medidas de mitigación debería

Page 42: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

41

adoptarse en los países que se prevé tendrán las emisiones más altas en el futuro. Sin embargo, es importante reconocer que, aunque la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero es técnicamente posible, esta supone considerables cambios tecnológicos, económicos, institucionales y conductuales. Según estimaciones del IPCC, se necesitará una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y de no hacerse dicha inversión el mundo se enfrentará a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. Adicionalmente, a la par de la mitigación y la adaptación surgen cuestiones de equidad y justicia. Las contribuciones pasadas y futuras de los países a la acumulación de GEI en la atmósfera son diferentes, y los países también afrontan desafíos y circunstancias dispares, y tienen distintas capacidades para abordar la mitigación y la adaptación. La evidencia indica que los resultados que se consideran equitativos pueden desencadenar una cooperación más efectiva. Mitigación y adaptación en la ciudad Muchos riesgos globales del cambio climático se concentran en las zonas urbanas. Las medidas que hacen que aumente la resiliencia y se posibilite el desarrollo sostenible pueden acelerar la adaptación con éxito al cambio climático a nivel mundial. El estrés térmico, la precipitación extrema, las inundaciones continentales y costeras, la contaminación del aire, la sequía y la escasez de agua plantean riesgos en las zonas urbanas para las personas, los activos, las economías y los ecosistemas. Los riesgos se amplifican para las personas que carecen de infraestructuras y servicios esenciales o viven en viviendas de mala calidad y en zonas expuestas. Mediante la reducción de los déficits de servicios básicos, la mejora de la vivienda y la construcción de sistemas de infraestructuras resilientes se podrían conseguir reducciones significativas de la vulnerabilidad y la exposición en las zonas urbanas. La adaptación urbana se mejora con la gobernación eficaz del riesgo urbano a varios niveles, la sintonización de las políticas y los incentivos, el fortalecimiento de la capacidad de adaptación de los gobiernos y comunidades locales, las sinergias con el sector privado y la adecuada financiación y desarrollo institucional. También obran en favor de la adaptación una mayor capacidad, voz e influencia de los grupos de bajos ingresos y las comunidades vulnerables y sus asociaciones con los gobiernos locales. Los rellenos sanitarios utilizados en centros urbanos para la disposición de los residuos domiciliarios son también grandes fuentes de Gases de Efecto Invernadero, principalmente metano. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la generación de energía eléctrica o de calor. También puede optarse por su combustión directa, liberando dióxido de carbono cuyo potencial de efecto invernadero es mucho menor que el de este gas. La implementación de políticas de reducción, de reúso y reciclado de residuos tendrá una importancia creciente en el futuro, ya que sus efectos positivos abarcan otros campos además del de cambio climático, como el de la disminución de la contaminación de suelos y recursos hídricos y el de reducción de consumos de materias primas y energía. La mitigación tiene potencial para reducir los impactos del cambio climático, y la adaptación puede hacer disminuir el daño de esos impactos. Juntos, ambos enfoques pueden contribuir al desarrollo de sociedades que sean más resilientes a la amenaza del cambio climático y, por tanto, a sociedades más sostenibles. Los estudios indican que las interacciones entre las respuestas de adaptación y de mitigación presentan posibilidades de sinergias y contrapartidas que varían en función del contexto. En la se muestran posibles sinergias positivas entre medidas de adaptación y mitigación.

Page 43: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

42

Las respuestas de adaptación pueden hacer que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero (p. ej., más aire acondicionado utilizando fuentes fósiles en respuesta a las mayores temperaturas), y la mitigación puede obstaculizar la adaptación (p. ej., un mayor uso de suelo para la producción de cultivos bioenergéticos con un impacto negativo en los ecosistemas). Cada vez es mayor el número de ejemplos que existen sobre los co-beneficios de la mitigación y las políticas de desarrollo, como las que pueden reducir potencialmente las emisiones locales de contaminantes atmosféricos que dañan la salud y alteran el clima derivados de los sistemas energéticos. Es evidente que la adaptación, la mitigación y el desarrollo sostenible estarán conectados en el futuro.

2.3.3. Cambio climático en el contexto de la escuela y la comunidad

El cambio climático ha sido reconocido socialmente gracias a las voces de alerta de la comunidad científica y a la divulgación en los medios de comunicación. Sin embargo, algunos estudios realizados con el fin de detectar las ideas de la población en general sobre el cambio climático revelan que el conocimiento del fenómeno es en general superficial y que algunas ideas y conceptos erróneos están muy extendidos. Por ello, la comprensión del fenómeno del cambio climático se presenta como un gran desafío educativo.

En el ámbito escolar, uno de los objetivos es capacitar al alumnado para conocer las claves científicas y los dilemas sociales relacionados con el cambio climático, ya que estamos ante un fenómeno que condicionará la vida futura de las generaciones que ahora asisten a nuestras aulas. Para ello, los centros educativos deben poner en marcha acciones encaminadas a favorecer el cambio hacia una cultura «baja en carbono» y generar un sentido de la responsabilidad que haga de cada cual una persona responsable y motivada para el cambio.

Las herramientas educativas que se vayan a utilizar deben tener en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:

• Proporcionar información veraz y científicamente correcta sobre qué es y cuáles son las causas del cambio climático de origen humano.

• Identificar las consecuencias a medio y largo plazo y hacerlas socialmente significativas.

• Proponer y promover soluciones o alternativas que puedan mitigar sus impactos ecológicos y sociales.

• Resaltar el grado de amenaza que supone y la necesidad urgente de actuar.

• Identificar y destacar las responsabilidades individuales y colectivas en el origen del problema y en las alternativas para enfrentarlo.

El cambio climático es quizá el mayor problema socio ambiental al que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Sus consecuencias afectarán a la forma de vida de muchas personas y modificarán muchos ecosistemas. La lucha contra él es un reto en el que todos y todas debemos comprometernos y en el que la educación ambiental tiene que hacer un gran esfuerzo. La educación, la comunicación y la participación son herramientas imprescindibles para hacer frente al cambio climático.

Así la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio climático recoge en su apartado de compromisos el de “promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto al cambio climático y estimular la participación más amplia en este proceso”. Su artículo 6, titulado “Educación, Formación y Sensibilización del Público” indica que es preciso elaborar y aplicar programas de educación y sensibilización sobre el cambio climático y sus efectos, facilitar el acceso a la información y la participación del público en la elaboración de respuestas adecuadas.

Por todo esto se justifica la necesidad de formar al personal docente y la elaboración de materiales didácticos y programas para sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre el problema del cambio climático y sus efectos.

Page 44: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

43

Gestión integrada de riesgos

3.1. ¿Por qué riesgos y no desastres?

"Esperar que la vida te trate bien por ser buena persona, es como esperar que un tigre no te ataque por ser vegetariano". Bruce Lee La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión. Muchos de los fenómenos naturales son impredecibles o bien es muy limitado el avance de la tecnología de detección temprana, en cambio los riesgos asociados a los fenómenos naturales si pueden ser controlados, minimizados y hasta eliminados. Es decir, un fenómeno natural no necesariamente debería de ser un desastre si hay una adecuada gestión integral del riesgo. A continuación, se presentan los conceptos básicos y más importantes para la gestión integrada de riesgos:

3.2. Los componentes del riesgo 3.2.1. Desastre Una seria interrupción en el acontecer diario de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. Con frecuencia, se describe a un desastre como el resultado de la combinación de la exposición a una amenaza, las condiciones de vulnerabilidad presentes, y capacidades o medidas insuficientes para reducir o hacer frente a las posibles consecuencias negativas. El impacto de los desastres puede incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano, conjuntamente con daños a la propiedad, la destrucción de bienes, la pérdida de servicios, trastornos sociales y económicos y la degradación ambiental. 3.2.2. Amenazas Se refiere a un peligro latente o factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede expresar en forma numérica como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un sitio especifico y durante un tiempo de exposición determinado.

Page 45: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

44

Puede ser un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Las amenazas surgen de una gran variedad de fuentes: geológicas, meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas que algunas veces actúan de forma combinada. En contextos técnicos, se describen las amenazas de forma cuantitativa mediante la posible frecuencia de la ocurrencia de los diversos grados de intensidad en diferentes zonas, según se determinan a partir de datos históricos o análisis científicos. (UNISDR Naciones Unidas Terminología sobre la reducción del riesgo de desastres, Ginebra, Suiza, mayo 2009). La probabilidad de ocurrencia de un evento considerado como amenaza se puede calcular mediante la fórmula:

𝐏(𝐀) =𝐄

𝐭

Siendo: P(A): Probabilidad de Amenaza E: Cantidad de eventos registrados t: Período de tiempo analizado, años 3.2.3. Vulnerabilidad

Es un factor de riesgo interno que matemáticamente esta expresado como la factibilidad de que el sujeto o sistema expuesto sea afectado por el fenómeno que amenaza. Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza, surgen de diversos factores como son los físicos, sociales, económicos y ambientales. Como ejemplos de estas características se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo, un ejemplo de esto es la edad de los habitantes de una comunidad, un habitante cuando tenga 2 años tendrá una vulnerabilidad mayor a la vulnerabilidad cuando hayan pasado 10 años, de igual forma 60 años des pues tendrá una vulnerabilidad mayor cuando tenía 12 años. Esta definición identifica la vulnerabilidad como una característica de los elementos de interés (comunidad, sistema o bien) que es independiente de su exposición. Sin embargo, en su acepción común, con frecuencia esta palabra se utiliza más ampliamente para también incluir el grado de exposición de esos elementos. UNISDR Naciones Unidas Terminología sobre la reducción del riesgo de desastres, Ginebra, Suiza, mayo 2009. 3.2.4. Capacidad La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.

Page 46: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

45

La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la gestión. La capacidad también puede describirse como aptitud. La evaluación de capacidades es un término para describir un proceso en el que se comparan las capacidades con actuales y las capacidades deseadas, para luego definir las acciones que ayudaran a obtener la capacidad deseada a fin de estar mejor preparados para hacer una gestión efectiva ante los riesgos. En la figura 3.1 se representan los conceptos planteados.

Figura 3.1 Esquema para entender concepto de amenaza, riesgo, vulnerabilidad y capacidad.

3.3. Análisis de riesgos En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada. Si la amenaza es grande (una gran inundación, pero existe una capacidad alta (buenas vías de acceso, albergues apropiados, centros de salud, etc.), y hay pocas vulnerabilidades (comunidad bien organizada), el RIESGO será MENOR. Si la amenaza es grande y existe una capacidad baja (no hay facilidad de acceso, centros de salud distantes), y vulnerabilidad alta (comunidad desorganizada ante emergencias), entonces el RIESGO será MAYOR. A continuación, se presentan una figura que ayudara a comprender el concepto de amenaza, riesgo, vulnerabilidad y capacidad. En la figura 3.2 se presenta la correlación de proporcionalidad entre la amenaza, la vulnerabilidad, la capacidad y el riesgo expresada a través de una fórmula en la que se interpreta que la amenaza y la vulnerabilidad se comportan en proporcionalidad directa al riesgo y que la capacidad guarda proporcionalidad inversa con el riesgo.

Page 47: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

46

Figura 3.2 Correlación entre la amenaza, la vulnerabilidad, la capacidad y el riesgo.

3.3.1. ¿Cómo hacer un análisis de riesgos?

Se puede realizar el siguiente procedimiento por miembros de la comunidad aprovechando la memoria colectiva del grupo y los aportes de todos y todas:

1. Construir un calendario de los eventos ocurridos en un periodo de tiempo para determinar las amenazas probables (al menos los últimos 10 años).

2. Enumerar las vulnerabilidades conocidas y construir un cuadro de ponderaciones; cada vulnerabilidad tendrá un número definido.

3. Enumerar las capacidades identificadas en la instalación, actividad, institución, sitio o comunidad y de igual forma que con las vulnerabilidades se deberá construir un cuadro con ponderaciones para cada una de las capacidades enlistadas.

4. Luego para cada amenaza enlistada en el calendario deberá de calcularse el riesgo según la ecuación del riesgo presentada anteriormente.

5. El fin de la evaluación de riesgo es identificar los puntos de mejora y generar un plan de reducción de riesgos.

• Calendario de amenazas (Paso 1)

Para el cálculo de la probabilidad de amenaza se utiliza la ecuación de P(A). Se fija la cantidad de años en los cuales se va a contabilizar los eventos sucedidos en ese período con apoyo de un calendario parecido al de la figura 3.3.

Figura 3.3 Calendario de Amenazas

Page 48: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

47

Por ejemplo, si se identifican 4 inundaciones sucedidas en diez años, como se aprecia en el calendario, entonces se calcula la probabilidad de ocurrencia de esta amenaza, P(A) usando la ecuación:

P(A) =E

t=

4

10= 0.4

Y se obtiene que la probabilidad de ocurrencia de una inundación es 0.4. Este cálculo deberá repetirse para cada amenaza que enliste en el calendario.

• Mapa de amenazas Para elaborar el mapa de amenazas en principio en necesario modelar el sitio, institución, comunidad o la zona de estudio. Luego deberán de ubicarse mapas de amenazas, hidrometeorológicas, geológicas, volcánicas, biológicas y amenazas especiales como químicos.

Figura 3.4 Mapa de Amenazas

• Ponderación y análisis de riesgo

El ejemplo de la figura servirá para que se realice el análisis de riesgo, en este pueblo para la escuela y las viviendas.

• El calendario de las amenazas es el que se presenta en la figura 3.5.

• El mapa de riesgos es el que se presenta en esta figura y servirá para asumir las condiciones en la que se encuentra el pueblo en función de la vulnerabilidad y la capacidad.

Page 49: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

48

Figura 3.5 Ponderación y Análisis de Riesgo

• Ponderación de vulnerabilidades (Paso 2) Pueden existir varios tipos de vulnerabilidades según sea el detalle al que se quiera llegar, pare propósitos de este módulo las vulnerabilidades se dividirán en cuatro tipos: personas, infraestructura y equipos, sistema y ubicación con respecto a la amenaza. Vulnerabilidad de Personas: como ejemplos tenemos las capacitaciones para afrontar emergencias, la organización de la comunidad o pueblo, porcentaje de niños, de ancianos etc. Vulnerabilidad de Infraestructura y equipos: por ejemplo, los materiales de los que están construidos las instalaciones, ¿son antisísmicos?, ¿hay señales de deterioro en paredes y columnas?, ¿existen equipos de emergencia como extintores y cuál es su estado? Vulnerabilidad del sistema: existe servicio de agua, electricidad, que exposición o fragilidad tienen estos servicios ante las amenazas etc. Vulnerabilidad según ubicación: por ejemplo, la instalación está cerca de la rivera de un río o en las faldas de un volcán o bien cerca de un talud. Las ponderaciones para cada una de estas vulnerabilidades se muestran en la figura 3.6:

Figura 3.6 Tabla ponderación de vulnerabilidad.

Page 50: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

49

• Ponderación de capacidades (Paso 3) Igual que en el caso de las vulnerabilidades las capacidades de una comunidad pueblo o institución frente a una amenaza se dividen en 4 tipos: personas, infraestructura y equipos, sistema y ubicación con respecto a la amenaza.

• Capacidad de Personas: existe una brigada de emergencias, hay personas capacitadas en primeros auxilios.

• Capacidad de infraestructura y equipos: existen estructuras reforzadas, se cuenta con equipo de primeros auxilios y está en buen estado, existe un sistema contra incendios etc.

• Capacidad del sistema: existen sistemas alternos para los servicios de agua y electricidad tales como tanques de reserva o plantas de emergencia generadoras de energía.

• Capacidad según ubicación: la instalación está ubicada lejos del rio y a una altura considerable con respecto al cauce mayor del rio, la escuela está lejos de las faldas del volcán o del talud.

En la figura 3.7 se presenta el cuadro de ponderación de capacidades:

Figura 3.7 Ponderación de Capacidad

• Cálculo del riesgo (Paso 4)

Para calcular el riesgo se aplica la fórmula:

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En la que: Probabilidad: P(A) Vulnerabilidad total: Tv: (P+I+S+U) Capacidad total: Tc =(P+I+S+U) Ejemplo: Se desea calcular el riesgo para los dos tipos de instalaciones en el barrio (vivienda a orillas del río y los edificios). El barrio tiene un comité de emergencias y está totalmente organizado ante una amenaza, las

Page 51: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

50

personas cuentan con capacitación de primeros auxilios y atención de emergencias por inundación. Cuentan con un buen servicio de telefonía por lo que en una emergencia no será difícil comunicarse ante una creciente del río. Las viviendas están situadas cerca del rio y no tienen protección alguna y sus paredes son de adobe y su estructura de adobe y bahareque. Los edificios están situados al otro lado de la calle a una altura notable de la creciente del rio, su estructura es sólida en columnas y paredes. La amenaza no es la misma para todas las instalaciones consideradas. Análisis de las variables que se relacionan con el riesgo Probabilidad: las inundaciones reportadas para el barrio fueron 4 en los últimos 10 años. Vulnerabilidad: las personas están organizadas ante una emergencia por lo que la tabla de la figura nos dice que la ponderación de la vulnerabilidad deberá ser cero. La infraestructura de los edificios es sólida por lo que su ponderación es 0, mientras que las viviendas que están a la orilla del río no tienen ningún refuerzo y su estructura está deteriorada, su ponderación será de 1. Todo el barrio no presenta dificultades para comunicarse con el exterior por lo que la vulnerabilidad en todas las instalaciones será de 0 en el caso de sistemas. Los edificios están a distancia al riesgo por lo que tienen una ponderación en vulnerabilidad de 0 y las viviendas están cerca de la creciente del río por lo que su ponderación en ese elemento será de 1. Capacidad: las personas están capacitadas en primeros auxilios y atención a emergencias por lo que en todos los casos la capacidad tendrá una ponderación de 1. Los edificios pueden soportar la amenaza de la inundación por lo que su capacidad es 1 y las viviendas de la quebrada no tienen capacidad para resistir una amenaza de inundación por lo que su ponderación de capacidad es cero. La ubicación del castillo está lejos de la creciente del río por lo que se le otorga una ponderación de 1 y las viviendas de la quebrada están cerca de la posible creciente, por lo que se pondera en 0. Los datos se colocan en el cuadro y se aplica la fórmula para obtener el valor del riesgo.

CÁLCULO DEL RIESGO

Lugar Amenaza Probabilidad Vulnerabilidad

TotalV Capacidad

TotalC RIESGO P I S U P I S U

Edificios Inundación 0.4 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 0

Viviendas Inundación 0.4 0 1 0 1 2 1 0 1 0 2 0.4 P: Personas I: Infraestructura y equipos S: Sistemas U: Ubicación

Riesgo: las instalaciones con mayor riesgo ante una amenaza de inundación son las viviendas de la quebrada. Los edificios no corren riesgo ante una posible inundación. Conclusión: Aunque las instalaciones se enfrentan a una misma amenaza la vulnerabilidad y la capacidad de las instalaciones y la ubicación juegan un papel determinante. Recomendaciones: Para disminuir el riesgo ante una inundación para las viviendas será necesario hacer un plan de reubicación y de refuerzo de las estructuras.

Page 52: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

51

• Plan de reducción del riesgo (Paso 5) Al estar conscientes de las amenazas que las comunidades soportan y los efectos que provocan se hace necesario hacer sostenible una cultura de planificación e implementación de la reducción del riesgo de desastres para la adaptación y mitigación al cambio climático, mediante un esfuerzo colaborativo en las comunidades, entre comunidades y las asociaciones entre gobierno y sociedad civil y que además apoye las iniciativas locales, a fin de reducir así sustancialmente el costo de la reducción del riesgo, garantizar la aceptación a nivel local y acumular capital social. 3.3.2. Caracterización de amenazas e identificación de vulnerabilidades El Salvador es un país altamente vulnerable ante diversos fenómenos naturales, se encuentra en una región continental que lleva formándose desde la era Cenozoica1, la subducción producida entre las placas Los Cocos y Caribe ha generado una geología relativamente joven con muchas fallas en constante movimiento como es el caso del graven central que se ubica al norte de la cordillera volcánica cuaternaria. En el territorio salvadoreño hay más de 100 volcanes, sumandos a la ubicación cerca del Ecuador y entre los océanos pacífico y atlántico, representan una variedad de amenazas para su población; sismos y terremotos, erupciones volcánicas, diferentes tipos de deslizamientos, tormentas de lluvias y huracanes, respectivamente; estos obligan a nuestra población a un mayor reto de formación científica para estudiar estos fenómenos y alcanzar un monitoreo efectivo y una constante y permanente información hacia la población para poder generar mayores capacidades y reducir vulnerabilidades. Ver figura 3.8.

Figura 3.8 Mapa de la tectónica de Centro América. Tomado y elaborado por SNET MARN.

1 Era Cenozoica; división de escala temporal geológica, su nombre proviene del griego y significa vida nueva, se inicia hace 66 millones de años y se extiende hasta el día de hoy. Durante esta era se da el aparecimiento de los mamíferos, pasando a ser la fauna mayoritaria.

Page 53: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

52

Diferentes fenómenos han sido evidenciados a través de la historia; en los últimos 20 años fenómenos hidrometereológicos como la tormenta tropical E12 (2005), huracán Mitch (1998); geológicos como el deslizamiento Verapaz, San Vicente (2009) y Las Colinas, Santa Tecla (2001); Sísmicos como los terremotos del 2001 y los últimos enjambres sísmicos en Antiguo Cuscatlán del 2017; y erupciones volcánicas como Ilamatepeq (2005) y Chaparrastique (2015) y todos han tenido efectos sobre poblaciones y en la economía del país. Estos fenómenos naturales representan una amenaza que también se suma las vulnerabilidades que son variables de procesos sociales como el uso de suelos, deforestación, pobreza y educación sobre los temas, volviendo altas las probabilidades de riesgos y posibles desastres. A continuación, se presentan características de los fenómenos naturales más comunes en nuestro entorno, la identificación de vulnerabilidades que presentan y evaluación cualitativa de las probabilidades de amenaza. 3.3.2.1. Amenazas por fenómenos hidrometeorológicos Estos son eventos que depende de la hidrografía y su geología: cuerpos de agua ríos, lagos, quebradas, así como también de las condiciones meteorología; lluvias, tormentas, vientos y huracanes. El primer aspecto a tomar en cuenta es conocer las características de las cuencas hidrográficas (figura 3.9), es decir de donde nace, recorre y se sedimenta o mejor dicho se descarga los fluidos de los cuerpos de agua. Algunos lo hacen en el océano y otros en otros cuerpos de agua como lagos. Lo segundo es caracterizarlas por la cantidad de lluvia que cae, velocidad de los vientos y posibles descargas eléctricas que acompañan.

Figura 3.9 Modelo de cuenca hídrica, A. Cuenca alta, B. Cuenca media y C. Cuenca baja. Gráficas que describen la relación entre diferentes variables el comportamiento en diferentes partes de la cuenca.

Estas amenazas en conjunto con las vulnerabilidades que presentan las poblaciones, las maneras en que gestionan los suelos, descargas y acumulación de masa hídrica en las represas, como también la construcción de viviendas cerca de ríos y quebradas, debido a que estas pueden generar crecidas en los cuerpos de agua, provocando inundaciones, arrastre de materiales perjudiciales como rocas y árboles y posibles deslizamientos. Ver figura 3.10.

Page 54: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

53

Figura 3.10 La construcción de viviendas al lado de quebradas y ríos aumenta la vulnerabilidad ante amenazas.

Según el Instrumento de apoyo para el Análisis y la gestión de riesgos naturales; las inundaciones dependen de factores:

• Geomorfológicos: áreas muy planas, ubicadas a lo largo de los ríos; presencia de zonas de erosión y de terrazas.

• Geológicos: Terrenos compuestos por depósitos no consolidados, derivados de sedimentos transportados por el río. (estratos de lodo, arena, limo y gravas), que son muy erosionables durante las inundaciones y crecidas. Suelos de diferentes características, muy heterogéneos.

• Hidrológicos: lecho menor y mayor, terreno sujeto a inundaciones periódicas por un río mayor. En ríos pequeños la llanura de inundación se encuentra solo en el interior de la curva del meandro (Figura 3.11). Presencia de lagos de forma semi lunar (meandros abandonados), presencia de diques naturales de sedimentos gruesos que se depositan durante las inundaciones. Áreas pantanosas o áreas con suelos reteniendo altos niveles de humedad.

• Vegetación: vegetación perturbada por efectos de inundaciones anteriores.

Page 55: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

54

Figura 3.11 Meandro identificado en la cuenca media del río Lempa.

Los cálculos hidrológicos requieren de la medición de los niveles del agua y caudales de un río en estaciones de época seca como una línea base para luego obtener un ajuste de probabilidades de caudales con diferentes cantidades de precipitaciones, complementando con la capacidad de filtración de los suelos, la cantidad de material sedimentario que aumente su cauce, la presencia de materiales geológicos como rocas y/o diques con posibilidades de arrastre y las pendientes las diferentes partes de las cuencas. Ver figura 3.12. Usualmente pendientes menores al 2%: presentan un potencial de sedimentación y/o inundación, pendientes entre 2 y 6%: presentan un potencial para crecidas repentinas y erosión; y las pendientes > 6%: presentan un alto potencial erosivo.

Figura 3.12 Cálculos hidrológicos

Page 56: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

55

3.3.2.2. Amenazas por fenómenos geológicos

Estos procesos o fenómenos naturales terrestres se desarrollan en la litósfera y en las diferentes capas subterráneas terrestres; se clasifican en procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, que generan terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; y en procesos externos (exógenos) que generan movimientos en masa como deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias.

Esta sección hará hincapié a los procesos exógenos que de manera sencilla se denominan terrenos inestables, esta es debido a el vencimiento de la fuerza de gravitatoria a la fuerza de reacción que pueda poseer un material debido a la inclinación en el que se encuentre, el tipo de material geológico como su cohesión, presión generada por agua que resulta en la modificación de la geometría del relieve, y pueden activarse o acelerarse por otros fenómenos endógenas como terremotos, erupciones volcánicas, aumento de nivel de aguas subterráneas, y exógenos como precipitaciones, erosión y socavamiento de los ríos. Ver figura 3.13.

Los deslizamientos (que son una parte de los llamados movimientos de masa o terrenos inestables) pueden ser clasificados según su actividad en:

• Sub estabilizados a lentos: cuando presentan movimientos de 0-2 cm/año.

• Poco activos: cuando presentan movimientos de 2 a 10 cm /año.

• Activos con fases rápidas: cuando presentan movimientos con velocidades mayores a 10 cm/año.

Atendiendo a la profundidad de la superficie de ruptura los deslizamientos se clasifican como sigue:

• Deslizamiento superficial: La profundidad de la superficie de ruptura está entre 0 y 2 m.

• Deslizamiento semi-profundo: la superficie de ruptura tiene profundidades entre 2 y 10 m.

• Deslizamiento profundo: la profundidad de la superficie de ruptura es mayor de 10 m.

Una de las clasificaciones más utilizadas para distinguir los terrenos inestables o movimientos en masa se basa sobre el tipo de movimiento (Clasificación de Varnes): Derrumbes o caídas, deslizamientos, y flujos o coladas.

Figura 3.13 Movimientos en masa

Page 57: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

56

3.3.2.3. Amenazas sísmicas El origen de los movimientos de vibraciones que percibimos es de tipo endógeno, es decir son fenómenos que ocurren en el interior de la Tierra, entra la litósfera y el manto externo, es aquí donde la placa Los Cocos se subduce ante la placa El Caribe, figura 3.14 es en ese movimiento con sus respectivas direcciones a), existen esfuerzos de compresión y de estiramientos que deforman los suelos geológicos b) formando una fosa tectónica entre dos fallas paralelas, pero con contrarias inclinaciones denominado el graven central de Centro América, sobre esta se ubica en la cordillera del bálsamo y los volcanes más activos desde la época Holecena.

3.14 Mapa geotectónico que muestra los diferentes esfuerzos generales de la placa tectónica que forman la zona de fallas llamado el Graben central.

Los sismos generados a mayores profundidades ocurren a más de 100 km entre los 30 a 100 km de la zona de subducción de placas, a las profundidades menores a 100 km son considerados de origen de la cadena volcánica y en fallas superficiales del graben, profundidades menores a 15 km suelen ser de menor intensidad de energía liberada que los profundos, aunque también depende del tipo de material en que viaja y la vulnerabilidad de los asentamientos humanos construidos en la superficie. Esto en general es considerado así porque los sismos de fallas superficiales impactan sobre centros urbanos próximas a su ubicación, mientras que un movimiento significativo de placas tectónicas puede llegar a afectar centros urbanos a varios kilómetros de distancia. Pero las intensidades de energía medidas en esas fallas superficiales son lo suficiente para dañar estructuras como edificaciones, por lo que la evaluación de las fallas, debe de iniciarse con la ubicación y caracterización de sus esfuerzos, que se logra con el monitoreo sísmico y otros estudios llevados a cabo por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, aunque se vuelve igual de impredecible, sin embargo falta exigir a las empresas constructoras que utilicen los mapas de fallas locales para sus edificaciones. Ver figura 3.15.

Page 58: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

57

3.15 Mapa de isoaceleraciones para periodo de retorno de 1,000 años sobre el territorio salvadoreño. MARN.

Page 59: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

58

Los estudios realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, muestra una clasificación de zonas: zona I y la zona II, donde en la primera contiene isocontornos de aceleraciones en el rango estimado desde 1200 en la zona central hasta 1000 en el territorio oceánico y en la zona II son rangos desde 900 a 800 en la cordillera norte del país, por lo que las mayores probabilidades de experimentar altas aceleraciones se encuentran en la zona I cerca de la subducción. En forma general los sismos con intensidades significativas de amenazas tienen periodos de retorno de cien años provenientes de la zona de subducción en el océano y en orden de cada diez años en la zona volcánica activa. Ver figura 3.16.

3.16 Imagen de casas derrumbadas por el terremoto de San Salvador, 1986. Y grafico de la amplificación de las señales sísmicas causadas por la fuente y el tipo de material geológico que viaja. Fuentes: El Salvador.com y Suazo Uribe M.

Para la consideración de evaluaciones de amenazas sísmicas a nivel local este puede realizarse con la siguiente metodología:

• El área sujeta a estudio es evaluada considerando el marco geológico y estructural local, a través de fotos aéreas, mapas y la recopilación y el análisis de toda la información relacionada, tanto geológica como geofísica y sismológica, etc.

• Las zonas en donde se identifican posibles lineamientos estructurales, son sometidas a estudios de mayor detalle que incluyen la realización de trincheras exploratorias perpendiculares a las posibles fallas, así como a estudios geofísicos, perforaciones y estudios geotécnicos de los suelos, además de las correspondientes descripciones litológicas.

• Como resultado de este estudio, el área en cuestión es zonificada en función de su cercanía a la falla detectada. En una zona de amenaza sísmica, el peligro local también suele ser más alto sobre planicies de inundación y terrenos cercanos a de las zonas afectadas por las mareas, en las playas. Estos suelos arenosos, por su granulometría, son generalmente propensos a fenómenos de licuefacción. También son peligrosos los suelos orgánicos con un alto contenido de agua. La irregularidad de la topografía puede ser un factor de riesgo, por el "efecto antena": los movimientos sísmicos se amplifican en las zonas de cresta de una loma en o un escarpe.

Vulnerabilidades de índole estructural. Las construcciones de madera con techos ligeros resultan muy adecuadas para zonas sísmicas debido a su flexibilidad y capacidad de absorción de energía, siempre y cuando la madera sea tratada para evitar su putrefacción o el ataque de polilla u hongos. Las viviendas de adobe sin refuerzo con techos de tejas de barro, son muy vulnerables a los sismos. Las principales causas que contribuyen a su mal comportamiento son:

Page 60: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

59

• Escasa resistencia en tensión del adobe y escasa adherencia de los morteros de lodo.

• No se logra una buena liga entre los muros transversales.

• Alto grado de meteorización o cambios en los materiales debido a exposición de lluvias, vientos, etc.

• Aberturas en forma de puertas o ventanas no reforzadas.

• Elevados pesos sobre los muros provenientes de sistemas de techos que se traducen en elevadas fuerzas sísmicas.

3.3.2.4. Amenazas volcánicas Aproximadamente el 90% del territorio salvadoreño tiene la presencia de volcanes y domos, como se observa en la Tabla 3.1 debido a la tectónica de subducción regional, de estos solo los volcanes del periodo cuaternario que se refiere al nacimiento de estos desde hace 2.59 millones de años y que además se ubican en la cordillera del Bálsamo y al sur del Graven Central, como muestra el mapa 3.1.4 1, la amenaza eminente de erupciones de lava y emisión de gases, en estos estratos volcanes pueden provocar otros fenómenos como terremotos, microsismos, deslizamientos, incendios, avalanchas y maremotos. Según el Smithsonian Institute la clasificación de un volcán activo es que debe de tener un registro de erupción que corresponda al periodo del Holoceno es decir hace 10,000 años.

Tabla 3.1 Características de algunos volcanes activos de El Salvador. Propiedad MARN.

El MARN toma también otros registros en base a otros estudios geológicos que en los últimos 500 años registren; zonas de enjambres sísmicos, fuentes termales y fumarolas, estructura geológica conservada cráter bien conservado y en sus laderas depósitos de rocas de erupciones pasadas. Algunos manifiestan actividad reciente como el caso del Chaparrastique (San Miguel), 2015, e Ilamatepeq (Santa Ana), 2005, siempre existe la posibilidad de la reactivación de volcanes menos activos como el Quezaltepeque (San Salvador) o el Izalco. A continuación, un listado con breves descripciones de los fenómenos que pueden representar amenazas:

Page 61: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

60

Flujos de lava: es material rocoso fundido debido a las altas temperaturas del interior de la tierra. Dada sus bajas velocidades el movimiento de los flujos de lava rara vez constituyen amenazas para la vida, sin embargo, en casos excepcionales su velocidad de emisión puede varían considerablemente desde unos pocos metros a varios de kilómetros por hora dependiendo de la fluidez de la lava. El mayor peligro relacionado a flujos de lava representa el daño parcial o la destrucción total por enterramiento o incendio. Flujos piroclásticos: son masas calientes de material piroclástico y gases que se movilizan rápidamente a ras de la superficie a velocidades con un rango de 10 a varios cientos de metros por 38 segundos. Estos flujos son muy comunes en muchos volcanes andesíticos y dacíticos y en calderas silíceas, presentan una amplia gama de composición, temperatura y volumen. El mayor peligro de una erupción volcánica radica en las coladas y flujos piroclásticos debido a la violencia y rapidez con que se desencadenan, arrasando todo lo encontrado en un alcance de hasta 10 km desde el centro eruptivo. Caídas de tefras: La tefra está constituida por fragmentos de roca y lava que han sido expulsados hasta la atmósfera y que luego caen sobre la superficie terrestre. La tefra varia de tamaño desde ceniza más de 2 mm, a lapilli 2-64 mm hasta bloques y bombas menores a <64 mm, que pueden alcanzar diámetros de hasta varios metros. Las densidades varían desde pómez y escorias vesiculares de baja densidad, hasta cristales y fragmentos líticos muy densos. Las caídas de tefra constituyen el peligro directo de mayor alcance derivado de erupciones, al incrementarse la distancia desde el centro de emisión la tefra presenta una disminución en el tamaño del grano y forma depósitos más delgados. Se considera que la devastación total puede ser producida bajo una potencia de 1 metro de tefra, mientras que bastan 40-50 cm para que mueran los árboles y apenas 10 cm para que se pierdan las cosechas y los pastos. 3.3.2.5. Amenazas químicas y manejo integral de sustancias, residuos y desechos peligrosos Manejo integral porque comprende todos los aspectos necesarios para reducir o eliminar riesgos; manejo integral de sustancias, residuos y desechos peligrosos porque será un conjunto de estrategias y actividades que cubrirán todos los aspectos básicos necesarios para prevenir riesgos asociados al manejo de materiales peligrosos (sustancias, residuos, desechos peligrosos). Para seguir entrando en el tema necesitaremos revisar las tres definiciones más importantes en este tema, lo veremos en la siguiente sección. A. Conceptos básicos Antes de iniciar con esta sección debemos definir que es una sustancia peligrosa:

Sustancia Peligrosa: Toda sustancia que, por sus características fisicoquímicas, presentan riesgos de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad, por lo cual puede presentar problemas a la salud o el ambiente bajo condiciones de almacenamiento y manejo inadecuado.

Adicionalmente debemos saber la definición de hojas de seguridad y sus objetivos:

Hojas de seguridad: Documento que da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos al medio ambiente que la sustancia química pueda causar.

Page 62: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

61

En las hojas de seguridad encontraremos rombos de seguridad que se definen así:

Rombo de seguridad: símbolo utilizado para la facilitar la identificación de la peligrosidad de una sustancia.

Las hojas de seguridad y el rombo de seguridad son herramientas que sirven para gestionar los riesgos debidos a sustancias peligrosas, es decir, están herramientas nos servirán para disminuir la probabilidad y/o la severidad de que ocurra un accidente con sustancias químicas.

B. Clasificación de las sustancias peligrosas

En la figura 3.17 se observa de una forma sencilla y clara la clasificación de las sustancias peligrosas. por el tipo de peligro que estas presentan, en base al tipo de sustancia peligrosa podremos definir los controles administrativos, los sistemas de protección y reacción antes emergencias. Estos son riesgos generales, en las hojas de seguridad podremos identificar riesgos específicos para cada sustancia.

Figura 3.17 Esquema Resumen de la clasificación sustancias peligrosas Fuente: Resumen NFPA 704.

En el esquema se presenta la clasificación de las sustancias según sus riesgos y propiedad físicas y químicas. Estos rombos siempre están ubicados en etiquetas y hojas de seguridad.

Sistemas de identificación de sustancias (NFPA: Asociación Nacional de Protección del Fuego)

El "diamante de fuego" o rombo es establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a manipular el uso seguro de productos químicos.

Page 63: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

62

Es obligación de los fabricantes emitir esta información mediante las etiquetas y hojas de seguridad; igualmente es obligación del usuario pedir esta información y no aceptar sustancias que no cumplan con este estándar. En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4; siendo en líneas generales el cero (0) el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a cuatro (4), nivel más alto. Ejemplo de cómo leer un rombo de seguridad NFPA Para el caso del Hipoclorito de Sodio se tiene en la figura 3.18 el rombo de NFPA y en la Tabla 3.2 la explicación de los códigos utilizados:

Figura 3.18 Ejemplo y análisis Rombo de Seguridad del Hipoclorito de Sodio.

Color Significado Ejemplo de lectura

Azul Hace referencia a la salud El número tres en esta casilla nos dice que la

sustancia es muy peligrosa para la salud

Rojo Indica el peligro de inflamabilidad El cero en esta casilla nos dice que la sustancia no

es inflamable

Amarillo Son los riesgos por reactividad del producto

El número uno en esta casilla nos dice que la sustancia es inestable al calentarse.

Blanca Indicaciones especiales: Oxidantes, Corrosivos, Reactivos con agua o radiactivos

En este caso la casilla blanca no tiene ninguna advertencia por lo que nos dice que posee ningún riesgo específico

Tabla 3.2 Significado de los códigos de color.

Page 64: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

63

C. Toxicocinética Este es el estudio de los cambios que ocurren a través del tiempo en la absorción, distribución, bio-transformación y eliminación de un agente toxico en el organismo. En casos de emergencias con sustancias peligrosas, de todas vías de acceso al organismo las más importantes son las siguientes:

• Inhalación: cuando el compuesto toxico ingresa al sistema respiratorio. Esta es la vía de ingreso más rápida al organismo porque la sustancia se absorbe por el sistema sanguíneo

• Absorción por la piel: consiste en el ingreso de las sustancias por la epidermis

• Ingestión: es el ingreso al sistema digestivo, siendo el compuesto toxico absorbido en el estómago o intestino para llegar a la vena porta.

En la figura 3.19 se presenta la cinética de absorción de las sustancias al entrar al cuerpo humano:

Figura 3.19 Vías de Absorción, distribución y eliminación de agentes tóxicos en el organismo humano. Fuente: Rozman y Klaassen, 1996.

D. Protección personal La selección del equipo de protección personal se definirá en base a las recomendaciones de las hojas de seguridad de la sustancia que se va a manipular. Ver figura 3.20. Para el caso de la sustancia que tiene este rombo de NFPA que encontramos en la hoja de seguridad:

Page 65: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

64

Figura 3.20 Ejemplo de rombo de una sustancia.

E. Hojas de seguridad La ficha de datos de seguridad recoge, en 16 apartados, toda la información relativa a la seguridad de la sustancia, a las condiciones de uso y manejo, y a los métodos de actuación en caso de accidente o malestar. Ver la Tabla 3.3.

• ¿Quién elabora una hoja de seguridad? Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica responsable.

• Partes de una hoja de seguridad Las partes de una hoja de seguridad son las siguientes:

PARTES DE UNA HOJA DE SEGURIDAD

1 Identificación del compuesto y fabricante 9 Propiedades físicas y químicas

2 Identificación del peligro 10 Estabilidad y reactividad

3 Composición 11 Toxicología

4 Primeros auxilios 12 Información ecológica

5 Medidas en caso de incendio 13 Información sobre desechos

6 Medidas en caso de derrames 14 Información sobre transporte

7 Almacenamiento 15 Información reglamentaria

8 Controles de exposición y protección 16 Información adicional Tabla 3.3 Partes de una hoja de seguridad.

Page 66: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

65

• Del almacenamiento de las sustancias Según el artículo 5 de la norma de sustancias químicas del Ministerio de Salud, las bodegas deben mantener una zona de protección sanitaria, dentro y fuera de las instalaciones de la empresa, de acuerdo a las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas que se manejan y se almacenan.

En el interior de las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas, no debe existir acumulación de gases vapores y olores.

Además, en el artículo 7 menciona que el propietario o instituciones que manejen y almacenen sustancias químicas peligrosas, deberá tener plan de contingencia para la institución, aprobado por el Cuerpo de Bomberos.

Las áreas destinadas para el manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, deberán ser de acceso restringido y estar debidamente señalizadas.

En el artículo 8 se plantea que, para el manejo y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas, el titular debe dar fiel cumplimiento a los requerimientos establecidos en la hoja de seguridad, de cada una de las sustancias y de la viñeta que contiene cada depósito. Según los riesgos del rombo de seguridad debemos tener las siguientes precauciones:

• Sustancias Peligrosas de bajo riesgo: se pueden utilizar estantes o gabinetes de madera o metal cerrados. Colocarlos en lugares frescos y lejos de la luz solar directa.

• Sustancias Peligrosas inflamables: no utilizar estantes o gabinetes de madera. El lugar debe ser fresco y estar alejado de fuentes de calor, chispa o llama. Esta área debe estar ventilada, es aconsejable el uso de extractores. Los materiales altamente inflamables no se deben almacenar en heladeras domésticas cuyos circuitos eléctricos no están preparados para ello.

• Sustancias Peligrosas corrosivas: no utilizar estantes o gabinetes metálicos.

• Sustancias Peligrosas reactivas: no utilizar estantes o gabinetes metálicos.

• Sustancias Peligrosas para la salud: utilizar estantes o gabinetes con extractores y las medidas de protección personal necesarias.

3.3.2.6. Amenazas biológicas Las amenazas biológicas incluyen microorganismos tales como los responsables de enfermedades epidémicas del hombre, epizootias como la ictericia hematúrica y la fiebre del cerdo y enfermedades de las plantas. Los insectos y otros animales pueden trasmitir enfermedades (mosquitos, ratas, piojos, pulgas) o pueden destruir cosechas (aves, langostas, gusanos devastadores, saltamontes). Los agentes biológicos son organismos o toxinas que pueden provocar muerte o incapacidad en personas, ganados y cultivos. Un atentado biológico es la liberación intencionada de gérmenes u otras sustancias biológicas que pueden causar enfermedades.

Page 67: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

66

Los tres grupos básicos de agentes biológicos que probablemente se usarían como armas son: bacterias, virus y toxinas. La mayoría de los agentes biológicos son difíciles de cultivar y mantener. Muchos se descomponen rápidamente cuando están expuestos a la luz solar y a otros factores ambientales, mientras que otros, como el carbunco (en inglés, “ántrax”), viven durante bastante tiempo. Los agentes biológicos pueden dispersarse al rociarlos al aire, infectar a animales que transmiten la enfermedad a los humanos y contaminar los alimentos y el agua. Los métodos de dispersión son:

• Aerosoles: Se dispersan agentes biológicos al aire, y se forma una bruma fina que puede alcanzar varios kilómetros. La inhalación del agente biológico puede enfermar a las personas o a los animales.

• Animales: Algunas enfermedades se transmiten por insectos y animales, como pulgas, ratones, moscas, mosquitos y ganado.

• Contaminación del agua y los alimentos: Es posible que algunos organismos patógenos y toxinas persistan en suministros de agua y alimentos. Es posible eliminar a la mayoría de los microbios y desactivar toxinas cocinando los alimentos e hirviendo el agua. La mayoría de los microbios mueren al hervir el agua durante un minuto, pero algunos requieren más tiempo. Es necesario seguir las instrucciones oficiales.

• Persona a persona: también es posible el contagio de algunos agentes infecciosos. Los humanos han sido la fuente de infección de la viruela, la peste y los virus de la gripe.

Page 68: Dosier módulo VIII - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:dosier_m8_… · caracterización de amenazas y vulnerabilidades, así como las

67

Título: Cursos de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Sitio web: https://goo.gl/ikcdef

Resumen: En este portal web encontrará cuatro cursos gratuitos en español sobre cambio climático; solo hace falta crear una cuenta e inscribirse en el curso.

Título: Aprendizaje verde: Juegos de cambio climático. Sitio web: https://goo.gl/ClDllv

Resumen: Portal con numerosos juegos para aprender sobre las causas y efectos del cambio climático.

Título: Climate Commons: Mapa interactivo con historial del cambio climático. Sitio web: https://goo.gl/P1vTgD

Resumen: Mapa interactivo desarrollado por la Red de Periodismo de la Tierra; cuenta con datos meteorológicos y permite comparar los datos del tiempo de referencia con las anomalías y los fenómenos meteorológicos extremos.