módulo vi -...

134

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,
Page 2: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,
Page 3: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

Módulo VI

Diciembre de 2016

Page 4: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

Introducción ........................................................................................................................................... 3

Unidad I: Deporte escolar ...................................................................................................................... 4

Conceptualización del deporte escolar .................................................................................................. 4 Objetivos del deporte escolar ............................................................................................................... 7 Características del deporte escolar ........................................................................................................ 7 Situación actual del deporte en el Sistema Educativo Nacional .......................................................... 11 Corrientes metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los deportes ........................................ 14 La iniciación deportiva .......................................................................................................................... 17

Unidad II: Deportes individuales ............................................................................................................ 21

Naturaleza y propósitos de los deportes individuales ......................................................................... 21 Características básicas de los deportes individuales .......................................................................... 22 Iniciación deportiva de los deportes individuales .............................................................................. 23 Metodología de enseñanza en la iniciación de los deportes individuales ........................................... 26 Mini Bádminton .................................................................................................................................... 26 Tenis de Mesa ....................................................................................................................................... 33 Atletismo .............................................................................................................................................. 39

Unidad III: Deportes de conjunto I ...................................................................................................... 59

La metodología global y estructurada en la enseñanza aprendizaje del futbol y el baloncesto ......... 63 Características básicas del futbol y del baloncesto .............................................................................. 70 Estructuras de trabajo o entrenamiento en los deportes de conjunto ............................................... 71 Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes en deportes de conjunto ....................... 74

Unidad IV: Deportes de conjunto II .................................................................................................... 78

Características básicas del voleibol y softbol ....................................................................................... 78 Metodología global de enseñanza del voleibol .................................................................................... 79 Enseñanza del softbol ......................................................................................................................... 109 Planificación y organización de eventos deportivos .......................................................................... 119

Glosario .............................................................................................................................................. 128

Referencias documentales ................................................................................................................ 131

Page 5: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

3

El Plan de Formación de Especialistas en Educación Física comprende dentro de sus módulos el denominado deporte escolar, con el propósito de estudiar y comprender el alcance pedagógico de esta área en los diferentes niveles del sistema educativo nacional. En los últimos años han sido muchos los cambios realizados en el deporte, cuyo conocimiento y práctica despiertan cada vez mayor interés en todas las sociedades. Si en el mundo actual existe un fenómeno de identidad multicultural, ese es el deporte. Una de las grandes ventajas del deporte estriba en que sus reglas de juego son normalmente sencillas y de fácil aprendizaje. Por ello, la mayoría de los deportes puede ejercitarse sin que las personas practicantes hablen la misma lengua, e incluso a pesar de esto, se pueden generar ricas relaciones de tipo afectivo y emocional, que además son duraderas y de muy especiales características. En el Módulo VI, llamado Deporte Escolar, se aborda una serie de contenidos desde diferentes ámbitos. Su propósito fundamental es proporcionar una gama de información de consulta que retroalimente, amplíe y profundice en tópicos relacionados con el deporte escolar dentro del contexto del sistema educativo nacional, así como también brindar información contemporánea basada en investigaciones recientes que invitan a la reflexión sobre el papel del deporte como herramienta curricular en la educación física. El deporte tiene en la actualidad funciones lúdicas y de salud, también se relaciona con la competición, la socialización y la comunicación. En el caso del sistema educativo salvadoreño, es preciso reivindicar la función socializadora y educadora del deporte, así como reclamar un deporte lejos de los enfoques exclusivamente competitivos. Sí el deporte facilita que el individuo biológico se convierta en individuo social, si supone relación, convivencia, integración, aprendizaje de normas y valores sociales, su función socializadora no debería considerarse como un elemento facultativo en el deporte sino como un elemento esencial. El presente Módulo VI está estructurado en bloques de contenidos, organizados e integrados en cuatro unidades: Unidad 1: Deporte escolar; Unidad 2: Deportes individuales; Unidad 3: Deportes de conjunto I, y Unidad 4: Deportes de conjunto II. Cada unidad presenta su objetivo, el nombre del contenido, desarrollo del contenido (que podrá incluir texto, ilustraciones, esquemas, gráficas, fotos, etc.) y una serie de propuestas de actividades de aprendizaje sugeridas que permiten hacer conclusiones o reflexiones finales alrededor de la temática en estudio. A final de todo el documento se encuentra un glosario y todas las referencias bibliográficas relacionadas con los contenidos del dosier.

Page 6: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

4

Deporte escolar

Objetivo: Analizar el estado actual del deporte en el sistema educativo nacional, identificando los distintos

aspectos a considerar en la iniciación deportiva, con el fin de desarrollar un proceso adecuado y pertinente

en la práctica de los deportes entre la población en edad escolar.

Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido, remite al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el ámbito escolar. En segundo lugar y en sentido amplio, remite a todo tipo de actividad física realizada durante el periodo escolar, al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento de éstas. Se incluye dentro de esta categoría toda una serie de actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y que habitualmente significan una buena utilización del tiempo libre. Actualmente, parece más pertinente la segunda opción, ya que el deporte como fenómeno social ha superado las fronteras de los centros escolares para penetrar en todo el tejido social. En consonancia con lo que exponen Gómez y García (1993), en contraposición al concepto clásico de deporte escolar como el realizado en los centros escolares o bajo los auspicios de la estructura educativa y, generalmente, desarrollado en forma de competición, el deporte escolar es “toda actividad físico-deportiva realizada por niñas, niños y jóvenes en edad escolar, dentro y fuera de la escuela, incluso la desarrollada en el ámbito de los clubes o de otras entidades públicas o privadas, considerando, por tanto, deporte escolar como sinónimo de deporte en edad escolar” (Gómez y García, 1993). Generalmente, la práctica más habitual ofrecida en este epígrafe es de tipo competitivo (juegos escolares), en la búsqueda del máximo rendimiento. Pero, poco a poco, se van implantando escuelas deportivas abiertas a diferentes niveles de capacidades, incluyendo otras modalidades de práctica, tales como mantenimiento de la condición física o deporte recreativo (también llamado “deporte para todos”) o, cuando menos, reduciendo la importancia del éxito frente a los valores lúdicos y recreativos. Una de las mayores preocupaciones, por parte de las instituciones, es la de acotar o estructurar el deporte escolar a partir de las edades, definiendo categorías en las que se asume la actividad (infantil B, infantil A, juvenil B, etc.). Esto tiene una importancia relativa, puesto que desde el punto de vista biológico y pedagógico es difícil situar fronteras. Sí, en cambio, cobra gran importancia el hecho de que para propiciar las máximas posibilidades de acceso o participaciones se tenga en cuenta la equidad en la competición. Este objetivo, propuesto por Sánchez Bañuelos (1986), plantea la necesidad de una competición en la que todo participante tenga una razonable oportunidad de triunfo.

Page 7: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

5

Cuando la diferencia de nivel entre las personas participantes en un determinado contexto competitivo es excesiva, este principio (equidad en la competición) se rompe, pudiendo generar en las personas desfavorecidas una sensación de “estar fuera de lugar” por esta situación u ocasionar, un cierto trauma. Esto no favorece una mayor participación, sino que quizá produzca un retraimiento de esta. Para evitar este problema serán necesarios diferentes grupos o categorías que ofrezcan la homogeneidad de nivel adecuada, para que todas las personas se sientan a gusto y con el convencimiento de tener posibilidades de éxito. Esto puede suponer, sin duda, una mayor complejidad y un mayor esfuerzo, pero estarán ampliamente justificados si se consigue una mayor y equilibrada participación (Sánchez Bañuelos, 1986). En el apartado sobre la edad de iniciación deportiva, se profundizará más sobre este tema. La responsabilidad de organizar este tipo de actividades puede recaer en diversas instituciones: el centro escolar en el que se cursan los estudios, escuelas de iniciación deportiva financiadas por el municipio o por otras instituciones (federaciones y clubes que asumen el fomento de esta práctica, etc.). Es en estos lugares donde más habitualmente se enseña e inicia la práctica del deporte, constituyendo el punto de arranque para la creación de hábitos deportivos. El papel que juegan los centros escolares es importante, porque han venido a dar nombre a esta categoría deportiva: deporte escolar. Se reproduce aquí textualmente lo que los autores mencionados, Gómez y García (1993), dicen al respecto: “En cualquiera de los supuestos debe quedar claro el papel relevante que juega el centro escolar, estableciéndose que la participación en las actividades (sean o no de competición), se estructura básicamente a través de los centros escolares, siendo éstos los responsables en la vertiente formativa de posibilitar la práctica deportiva de todos los escolares pertenecientes a su centro de enseñanza. Este papel se entiende que debe interpretarse en su sentido más amplio, de forma que, incluso en lo que respecta a las actividades de las modalidades a las que se han referido como no escolarizables, el centro desempeñará aquellas funciones que su estructura le permita asumir. La supervisión y control del contenido de las prácticas deportivas, por parte de los responsables educativos, constituye la mejor garantía de que el deporte escolar, sea cual sea la forma de realización que adopte, esté orientado a la educación integral de las niñas y niños y al desarrollo armónico de su personalidad”. Se debe añadir al respecto que es realmente asombroso cómo las instituciones escolares y las administraciones educativas, presten tan poca atención a la actividad física para el alumnado, sobre todo, en su vertiente pedagógica, cuando en términos cuantitativos representa una proporción horaria de influencia educativa nada despreciable. Así, cada estudiante decide integrarse al club deportivo de la escuela, su tiempo de dedicación podría ser equivalente al siguiente:

− De 1 a 2 horas de Educación física obligatorias en horario escolar.

− De 1 a 2 horas de entrenamiento deportivo en horario extraescolar.

− De 2 a 3 horas de competición en horario extraescolar.

− Total: de 4 a 7 horas semanales de vinculación a actividad físico-deportiva.

Page 8: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

6

El carácter complementario que normalmente se otorga a estas actividades, no está en consonancia con el tiempo que supone en realidad. La influencia educativa ejercida sobre el estudiantado, a través del deporte es superior, al menos, en cantidad de tiempo, cualquier otra área en condiciones normales. Por tanto, es indispensable que las instituciones educativas se sensibilicen y den la importancia que se merece una actividad tan influyente sobre la población escolar, que exijan un mayor rigor en la planificación y programación de estas actividades, que les integren en la filosofía pedagógica del centro, que se profesionalice más al personal técnico y docentes que la imparten y garanticen solidez y seriedad en las estructuras organizativas. El Dr. Antonio Pretus de la Universidad de Barcelona (1990), expresa lo siguiente sobre el deporte escolar: “… el deporte escolar tiene funciones lúdicas y de salud, funciones preventivas y de cohesión social, funciones terapéuticas para solucionar problemas de inadaptación social y tiene, sobre todo, una alta capacidad socializadora. Es decir, el deporte escolar como actividad que se da en el ámbito de la escuela ha de tener las mismas características formativas y educativas que exigimos a todo aquello que tiene a la escuela como referente. Si el deporte en la edad escolar no tiene estas funciones como prioritarias no es, en sentido estricto, deporte escolar. No tiene sentido que el deporte escolar haya dejado de ser responsabilidad directa de los centros escolares, y sea considerado como una actividad alejada de los objetivos educativos”. Por esto, si es cierto que por medio del deporte es posible colaborar eficazmente en la formación de la población más joven de la sociedad, si esto es cierto, repetimos, ¿por qué en lugar de promover una política deportiva escolar (deportiva en primer lugar) no se piensa una política educativa-deportiva, en la cual se tenga en cuenta un instrumento tan atractivo para la juventud como es el deporte? Y, a través del deporte, se puede aprender el verdadero valor de la competición: comparación entre la preparación y la suerte, entre los grupos –equipos–, saber perder y, sobre todo, saber ganar y saber administrar la victoria y la derrota, tener en cuenta al contrario y también al compañero o compañera de equipo, respetarles, saber auto disciplinarse lo que no quiere decir entrar en una disciplina de sumisión, adquirir hábitos correctos de comportamiento con las demás personas, o sea que socialicen, que prevalezca la amistad y la nobleza. Todo ello ha de conformar el concepto de competición.

Rol docente en el deporte escolar Algunos estudiosos del tema como Martens (1983), Saura (1996) o el Consejo de Europa (1985), sugieren que la persona dedicada a entrenar equipos que participan en el deporte escolar y extraescolar debe reunir unas condiciones determinadas que son:

1. Que esté formada específicamente para llevar a cabo esta tarea con niñas y niños. 2. Que tenga conocimientos de enseñanza y entrenamiento que se adecuen a las edades en las que se

va a desarrollar su actuación. 3. Que entienda y comprenda la filosofía del deporte escolar para poder fijar las líneas de actuación.

De acuerdo con esto, parece que el perfil adecuado para poder realizar estas tareas sale, en primer lugar, de las personas con licenciatura en Educación Física y de docentes especialistas, pero no es posible por el momento utilizar a estos titulados como entrenadores o entrenadoras de los equipos, porque supondría

Page 9: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

7

un costo económico demasiado alto y es difícil que pueda ser asumido por la administración y también por los centros privados. La concreción de los objetivos del deporte en la edad escolar ha de ser el punto de partida, para que la formación se adecue a las necesidades de contexto de la población escolar, que permita la necesaria adaptación metodológica. Lo que sí parece que está claro, es que cuanto mayor sea el número de técnicos o especialistas en la disciplina, mejor será el funcionamiento y mayores serán los logros alcanzados. Pero como esta situación está difícil de conseguir, al menos por ahora, se debe buscar alternativas como las expuestas por el profesor Coombs (1985), que respondan a las exigencias que se necesitan para conseguir una enseñanza de las actividades deportivas con garantías. Para Coombs, la idea de la enseñanza en equipo donde cada persona pueda aportar sus conocimientos y sus posibilidades está lo suficientemente probada y experimentada para garantizar su éxito. La enseñanza en equipo puede actuar bajo la supervisión de una profesora o profesor Líder, que es quien entrena, guía y procura armonizar al equipo compuesto por otras personas que estarían colaborando transversalmente con varios equipos diferentes. Sin embargo, también se quiere dejar constancia de que la simple posesión de un título adecuado no es garantía para que las actividades deportivas extraescolares tengan la calidad necesaria. Como es lógico, hay otros factores que contribuyen, algunos no dependen solo de responsables (recursos aportados o las instalaciones disponibles, por ejemplo), hay otros que afectan a responsables como pueden ser el tiempo dedicado, la preparación de una planificación adecuada y muy especialmente la vocación de las personas participantes. Este tipo de actividades no puede hacerse solo por la aportación económica que pueda recibirse a cambio, hace falta una dedicación y una entrega a la tarea que solo con una verdadera o genuina vocación puede realizarse.

Objetivos del deporte escolar

1. Aprendizaje de habilidades y destrezas deportivas. 2. Mejora de las capacidades físicas. 3. Adquisición de hábitos saludables. 4. Cooperación y competición educativas. 5. Autoconfianza y autoestima. 6. Juego limpio e integración. 7. Respeto a los demás, a las normas y responsabilidad personal. 8. Generación de hábitos deportivos que posibiliten la práctica continuada del deporte en edades

posteriores.

Características del deporte escolar Para que el deporte contribuya a la formación integral de niñas, niños y adolescentes debe tener una serie de características. A continuación, se revisan las opiniones al respecto de algunos autores. Siguiendo a Pintor (1989), desde el prisma de la formación, al deporte hay que considerarlo desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la Educación Física que ayuda, junto con el resto de las áreas de

Page 10: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

8

la educación, a la formación integral de la persona. Otro, como "entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro". Estos dos puntos de vista interactúan según este autor. También plantea que para que la formación deportiva esté bien orientada en la escuela, debe ser considerada no como un proceso destinado a la consecución de máximos rendimientos deportivos, sino como el comienzo temprano de una formación planteada para un futuro rendimiento máximo. Por otro lado, siguiendo a Ruiz (2001), considera que cualquier tratamiento pedagógico del deporte dentro del currículum de Educación Física, debe tener correlación con el trabajo realizado extraescolarmente. Esta consideración deberá tenerse muy en cuenta y unir los nexos entre el deporte en la escuela y el deporte en la edad escolar dirigiendo siempre esa unión hacia modelos formativos y educativos para la enseñanza del deporte. Fraile (1997) propone que para que el deporte sea educativo el modelo competitivo del mismo no puede servir. Ello no supone renunciar a la competición, pero sí enfocarla de forma diferente, aprovechando los valores educativos de la misma. Este autor propone una serie de principios básicos para la enseñanza del deporte en la escuela:

• Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la Educación Física escolar.

• Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de las personas participantes.

• Las actividades planteadas favorecerán la autonomía del estudiantado, en cuanto debe suponer un medio para su formación integral.

• Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices que sirvan de base para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico.

• Se debe evitar la especialización a través de un modelo multideportivo en el que tengan cabida numerosas modalidades.

• Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la competición y la búsqueda de resultados.

• Buscar la implicación de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso deportivo educativo.

• Estará abierto para todo el estudiantado sin excepción de ningún tipo.

Por otro lado, hay que considerar la transmisión de valores a través del deporte. Se harán algunas sugerencias prácticas para el desarrollo de estos en el estudiantado, para ello se partirá de las aportaciones de Santiago (2002):

• Resaltar y elogiar todos los comportamientos que inciden directamente sobre la mejora de la convivencia entre el estudiantado.

• Cuando surjan conflictos, proponer técnicas de resolución de estos donde el diálogo sea protagonista.

• Cuando se propongan actividades competitivas, utilizarlas como medio para aprender, e infravalorando el deseo de ganar sobre el placer por jugar, aprender, compartir, etc.

• Crear un buen clima de clase donde todas las ejecuciones tengan cabida.

• Una buena forma de iniciar las sesiones de iniciación deportiva es a través de un juego cooperativo relacionado con la modalidad deportiva, creando un clima agradable y mejorando las relaciones interpersonales.

• Cada docente debe ser ejemplo a seguir de comportamiento prosocial.

Page 11: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

9

• No establecer diferencias entre el estudiantado.

• La comunicación siempre será positiva. Es importante dar respuesta a tres preguntas que se deben hacer a la hora de planificar este contenido: ¿cuándo enseñarlo?, ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñarlo?

¿Cuándo enseñarlo? Pues bien, una de las dudas que se suelen tener docentes que enseñan deporte en la escuela es la edad de comienzo de este. Velázquez (2003) dice: "en lo que se refiere al ámbito escolar, y con respecto a la conveniencia de que la iniciación deportiva empiece a una u otra edad, no cabe otra opción, desde un punto de vista moral, que entender que dicha "conveniencia" recae o debe recaer sobre el propio niño o niña que va a ser objeto de una iniciación deportiva. En otras palabras, uno de los criterios que deben predominar, sobre todo, a la hora establecer una edad para comenzar la iniciación deportiva, es el de salvaguardar los intereses personales, presentes y futuros, de dicho niño o niña (entendiendo tales intereses desde el punto de vista de su desarrollo personal, de su salud y de su calidad de vida, lo que implica que en la determinación del proceso de iniciación deportiva, y en el desarrollo de dicho proceso, se tengan en cuenta aspectos tales como su grado de maduración motriz y psicológica, sus conocimientos y capacidades, sus intereses y ritmos de aprendizaje). Dicho criterio, además, debería prevalecer no sólo en el ámbito escolar, sino en cualquier ámbito de iniciación y de práctica deportiva". Es de pensar que, de acuerdo con la maduración psicológica y motriz del niño o niña, además de sus intereses y motivaciones, la edad adecuada para el comienzo del aprendizaje deportivo sería la comprendida entre 9-11 años. Pero hay que tener en cuenta el desarrollo previo de los elementos psicomotores básicos como conocimientos previos al aprendizaje deportivo en la escuela.

¿Qué enseñar? Dentro del deporte se deben tratar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En general, todo el estudiantado debe adquirir los elementos más básicos del deporte. Y en todo ello, como se verá en el siguiente apartado, se utilizarán métodos activos. De los tres tipos de contenidos nombrados antes, dadas las características del área se debe destacar los procedimentales y actitudinales. Dentro de los contenidos procedimentales se debe incluir los elementos técnico-tácticos básicos de los deportes. Hecha esta puntualización, se debe tener en cuenta que debido al tiempo del que se dispone (1 o 2 horas semanales) y el hecho de que no sólo se deba enseñar este contenido, en tan pocas sesiones es muy difícil que el estudiantado progrese motrizmente en un deporte. Por ello, se debe ofrecer una formación básica multideportiva con situaciones de aprendizaje contextualizadas donde estén practicando a la vez varios elementos técnico-tácticos. Así, por ejemplo, cuando se enseña el pase en baloncesto, es más eficaz proponer un juego donde practiquen además otros elementos como bote, desmarques, ocupación de espacios libres, etc. (juego de los diez pases), que situaciones donde sólo practiquen este

Page 12: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

10

elemento, y lo hagan fuera de la situación de juego (cada estudiante con un balón, practicar los distintos tipos de pases lanzando el balón contra la pared). Seguro que con unidades didácticas con actividades del tipo de la primera propuesta (juego de los diez pases) al practicar más el estudiantado mejorará más que con actividades aisladas donde sólo practican un elemento. Además, estará más motivado, se divertirá más, y por lo tanto, tendrá una mejor predisposición para aprender. Por otro lado, como se ha dicho antes, la iniciación deportiva en la escuela no debe reducirse a aspectos meramente motrices, sino que se debe tratar de educar en valores al estudiantado y mejorar sus actitudes. De todas las asignaturas, la más propicia a educar en valores es la Educación Física, y dentro de ésta, un contenido muy propenso a ello es el deporte. Dentro de estos contenidos actitudinales se puede tratar:

• Respeto a compañeras o compañeros.

• La amistad y el compañerismo.

• Saber ganar y perder.

• Fair play.

• Cooperación con las compañeras o compañeros.

• Tolerancia.

• Respeto de las reglas.

• Actitud crítica hacia determinados comportamientos propios del deporte de alta competición (ganar a costa de todo).

¿Cómo enseñar? En el ámbito escolar se deben utilizar métodos activos para enseñar deporte. En estos modelos, a la hora de enseñar un deporte hay que partir de los intereses de la niña o niño. Además, éste se adaptará a sus características para lograr así un aprendizaje significativo, donde su reflexión, iniciativa y decisión tendrán un papel muy importante. Así, Águila y Casimiro (2000) dicen que "de estos métodos, además de entender profundamente las características propias del deporte, están basados en cada practicante, en este caso, en las niñas y niños en edad escolar, de acuerdo con la forma concreta que tienen de acceder al conocimiento proponen situaciones reales de juego, eso sí, adaptadas al nivel de cada participante que, en el caso de los deportes colectivos, supone partir de la actividad total del grupo y de los gestos". Por otro lado, decir lo acertado de las palabras de Giménez (2003), cuando dice que "la iniciación deportiva en el contexto educativo debe enseñarse a través de modelos constructivistas que surgen como alternativa a la enseñanza tradicional del deporte y a sus planteamientos excesivamente estrictos". A continuación, se presentan algunas características que debe tener la enseñanza según modelos activos para este mismo autor:

• Utilizar el juego como principal medio de aprendizaje.

• Modificar las reglas en función de las aptitudes e intereses del estudiantado.

• Modificar la importancia que tradicionalmente ha tenido el aprendizaje técnico específico de las distintas habilidades deportivas.

Page 13: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

11

• Quitar trascendencia a los resultados utilizando la competición como medio de motivación y aprendizaje, y no como medio de selección y discriminación.

Desde el punto de vista práctico, algunas de las ventajas que se pueden encontrar al utilizar este tipo de métodos con respecto a los tradicionales son:

• Debido al trabajo simultáneo de todo el grupo, existe una mayor participación del estudiantado.

• Utilización de escaso material, generalmente un balón por grupo.

• Juegos adaptables a las instalaciones que se disponga.

• Actividades aplicables a todos, independientemente de la competencia física y motriz son más motivantes, por lo tanto, aumentan la posibilidad de que el grupo siga practicando ese deporte.

• Permite el desarrollo de varios contenidos de juego simultáneamente, por lo que se produce un aprendizaje global.

Situación actual del deporte en el Sistema Educativo Nacional

Las características más habituales que se han dado en la enseñanza de los deportes se podrían resumir en los siguientes puntos:

1. El excesivo énfasis de la técnica en los modelos de enseñanza

La enseñanza de los deportes en las clases de Educación Física se ha limitado con demasiada asiduidad a un conjunto de tareas o habilidades motrices aisladas, estrechamente vinculadas a la adquisición competente de la técnica. Esta idea ha llevado a una dinámica de clase donde predomina la repetición de los gestos técnicos, es decir, todas aquellas acciones técnicas (correr, pasar el balón, dominar el balón) y movimientos encadenados que se ejecutan con un objetivo final.

2. La explicación y demostración como factores claves en la enseñanza

En la metodología tradicional el privilegio otorgado a la técnica y a cada docente como poseedora o poseedor del saber, otorga a la explicación y a la demostración un papel clave. La idea de que el estudiantado aprenda por imitación ha llevado a que cada docente deba ser una demostradora o demostrador y cuando no lo es la situación se agrava aún más, cuando en realidad, como afirma Bonnet (1994): “El niño (o niña) no progresa copiando el gesto demostrado o expuesto por el adulto (o adulta) sino por la reorganización de su bagaje motor. El estudiantado no puede reproducir un modelo asimilándolo a sus esquemas anteriores”.

3. La influencia negativa que ejerce el resultado en la enseñanza

La excesiva importancia del resultado ha eliminado las potencialidades de la niña y el niño, en aras de una eficacia efímera. Se enseña lo que habitualmente tiene resultado y se corta la evolución y el crecimiento integral de la niña o niño.

4. Las reglas rígidas como punto de partida

La enseñanza habitualmente toma como punto de partida el juego de la persona adulta, el método, las repeticiones, las reglas de juego rígidas que no llegan a ser comprendidas. Para que el deporte en la escuela permanezca como actividad lúdica con carácter educativo, es importante que las prácticas deportivas sean

Page 14: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

12

concebidas en función de las características anatómicas, fisiológicas y de acuerdo con el nivel de aprendizaje del estudiantado. En este sentido y principalmente en los deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, voleibol) sigue siendo común que niñas y niños menores de 12 años se vean compitiendo o jugando en campos reglamentariamente diseñados para personas adultas (dimensiones del terreno de juego, tamaño del balón, medidas de las porterías, altura de los aros o tableros, tiempo de juego, número de participantes, etc.). Será preciso reflexionar suficientemente sobre lo que se está haciendo, habrá que revisar que en la medida que la niña o el niño va madurando, el deporte que practica vaya aumentando su dificultad, exigencia y complejidad. En el deporte escolar y deporte de iniciación bien planificado la niña o el niño crece juntamente con su juego competitivo.

5. Relación unidireccional docente-estudiante

El estudiantado hace o ejecuta lo que se le plantea sin cuestionar lo que dice cada docente, con quien guardan en todo momento una relación de máxima dependencia, no se forman espectadores ni practicantes autónomos ni críticos en una sociedad, el deporte es una forma de entrenamiento.

El deporte en términos generales aún no ha evolucionado mucho. A lo anterior, se suma la falta de materiales deportivos e infraestructura deportiva que puedan motivar la práctica, y por último, la poca existencia de materiales curriculares que propicien un tratamiento lúdico y educativo de las enseñanzas de los deportes.

Ley General de Educación

Como información adicional se plantean los documentos legales de la educación nacional que fundamentan los propósitos de la Educación Física, entre estos se remarcan los fines y objetivos.

Capítulo II. Fines de la Educación Nacional

Art. 2.- La Educación Nacional deberá alcanzar los fines que al respecto señala la constitución de la República:

Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observación de los correspondientes deberes.

Capítulo III. Objetivos Generales de la Educación Nacional

Art. 3.- La Educación Nacional tiene los siguientes objetivos generales:

Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor excelencia. Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la persona humana como el origen y el fin de la actividad del estado.

Capítulo IV.- Educación Básica

Art. 21.- La Educación básica tiene los objetivos siguientes:

Inculcar la disciplina de trabajo, orden, responsabilidad, tenacidad y autoestima, así como hábitos para la excelencia física y conservación de la salud.

Page 15: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

13

Ley General de los Deportes En la Ley de los Deportes se hace énfasis en la formación deportiva de los ciudadanos como parte de su desarrollo de vida. A continuación, se mencionan algunos artículos para el análisis. Considerando:

I. Que la Constitución en su artículo 1, inciso 3° establece que es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, a salud, la educación y la cultura; por tanto, la actividad deportiva es un factor de vital importancia que contribuye a su cumplimiento.

II. Que la actividad deportiva tiene un rol esencial para mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en relación con la salud física y mental de las personas, en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado, su conservación, fomento y difusión.

III. Que la actividad física y el deporte constituyen factores a través de los cuales se desarrollan tanto las facultades físicas como mentales, por lo que es deber del Estado el fomento y apoyo de estos, por constituir factores esenciales del proceso educativo y de la integración social, haciendo énfasis en la masificación del deporte, el voluntariado y la adecuada protección a deportistas y atletas.

Título I. Disposiciones Preliminares. Capítulo I Art. 1.- La presente ley tiene por objeto, establecer los principios y normas generales hacia los cuales debe orientarse la política en el país; así como la creación de los organismos responsables de elaborar, difundir y ejecutar la política del Estado en esta materia. Principios Art. 2.- La administración pública garantizará a la población el acceso al deporte y la actividad física organizada de acuerdo con los principios rectores siguientes:

a. ACCESIBILIDAD: facilitación y fomento de la práctica del deporte y la actividad física para la población, incluyendo las personas con capacidades especiales y el adulto mayor, para su plena integración social.

b. BIENESTAR SOCIAL: la práctica deportiva y la actividad física como factores que mejoran a salud, aumentan la calidad de vida y el bienestar social y contribuyen a la formación y desarrollo integral de la persona a través de la promoción y practica de valores.

c. CULTURA: el deporte y la actividad física como manifestación cultural y actividades de interés general cumplen una función social.

d. ÉTICA DEPORTIVA: El deporte y la actividad física deberán preservar la sana competición, el pundonor y el respeto a las normas establecidas.

e. EQUIDAD DE GÉNERO: equiparación de oportunidades para hombres y mujeres, en el acceso al deporte, a las actividades físicas y a las estructuras deportivas, de conformidad a los Convenios y Tratados internacionales ratificados por el país.

f. IGUALDAD: Todas las personas tienen derecho al deporte y actividad física sin importar su nacionalidad, condición social, raza, sexo o religión.

g. LEGALIDAD: los organismos deportivos y los participantes deberán acogerse a los regímenes legales y disciplinarios que les sean aplicables.

Page 16: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

14

h. PREVENCIÓN: el reconocimiento del deporte y la actividad física como elementos importantes de integración social, de ocupación del tiempo libre y de prevención de conductas nocivas a la sociedad y proclives a la violencia.

i. PROBIDAD: transparencia en la administración de los bienes y recursos públicos y privados en materia de deportes y actividad física.

j. VALORES: desarrollo de una cultura deportiva sólidamente basada en la observancia de los valores humanos fundamentales.

k. UNIVERSALIDAD: todos los habitantes tienen el derecho a la práctica del deporte y la actividad física sin discriminación alguna.

Corrientes metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los deportes Actualmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento se basa en dos grandes corrientes metodológicas: analítica-mecanicista y sistemática-estructural. La primera, basada en teorías conductistas (Watson), muestra la realidad (competición) fragmentada en una serie de elementos (técnicos-tácticos-condicionales). Dichos elementos o partes son presentados en el proceso de enseñanza o entrenamiento de forma aislada, por separado, con el fin de que sean asimilados por parte del estudiantado de una manera más eficaz. El proceso mencionado consta de tres grandes apartados:

a. El primero de ellos sería determinar descomponer cada uno de los elementos que configuran el conjunto (el juego-competición):

• Acciones técnicas.

• Acciones tácticas.

• Aspectos condicionales. b. El segundo, en un minucioso análisis de cada uno de los elementos anteriormente citados. c. El tercero, en establecer un encadenamiento de los diferentes gestos (acciones técnicas, tácticas

que realizan los jugadores) en una progresión metodológica lineal, para que al final del proceso de aprendizaje, el alumno conozca, por análisis o secuenciación, la totalidad de los elementos que estructuran el sistema.

Sin embargo, esta metodología comienza a ser cuestionada como válida en el proceso de enseñanza y de entrenamiento en los deportes de colaboración-oposición. Los argumentos que refutan dicho tratamiento metodológico parten de la misma teoría del procesamiento de la información, desarrollada por Weldfor y Marteniuk (Sánchez Bañuelos, 1986), en la que se considera que la respuesta motriz que realiza el jugador depende de una serie de mecanismos que se dan entre lo interior del individuo como consecuencia de lo que acontece en la propia acción de juego.

Según lo anterior, la pedagogía analítica centraría todo su énfasis metodológico en el desarrollo de los factores de ejecución, pero este no es el único que se da en una competición de deportes de equipo, tampoco el más importante.

Por ejemplo, mediante un aprendizaje de este tipo se puede conseguir que un jugador domine muy bien el balón, sea capaz de hacer 100 toques con el balón, pero eso no supone que sea un buen jugador: puede tener problemas de colocación en el campo, falta de visión de juego o encontrarse frecuentemente en offside; es

Page 17: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

15

decir, tener poco desarrollado el mecanismo de percepción o dificultades en el mecanismo de decisión, al elegir y solucionar con acciones poco adecuadas la situación motriz que se está produciendo. Por ejemplo, al realizar un regate en vez de pasar el balón al compañero desmarcado como acciones de conseguir un tanto. Al mismo tiempo se presentan actividades que distan mucho de la realidad de la competición: la competición es una gran situación socio motriz (Parlebas, 1981) donde la acción motriz (el movimiento) que realiza la jugadora o el jugador se da en un espacio que interviene la presencia de compañeros que colaboran en la obtención de los objetivos comunes y en la interferencia de unos adversarios que persiguen fines opuestos. Los deportes de conjunto se caracterizan por ser una situación de juego cambiante, en completa y estrecha relación con el compañero, oposición del adversario y la inestabilidad en el medio que se desarrolla y todo esto de una manera integrada; no es lógico plantear tareas de aprendizaje y entrenamiento en las que solamente este presente unos de los componentes que desarrollan en el juego. Sin embargo, la pedagogía analítica ofrece actividades, muchas veces de carácter psicomotriz, sin la presencia de colaboración-oposición o en todo caso con la ayuda de un compañero que facilita la tarea propuesta, pero limitando precisamente la presencia de oposición, uno de los aspectos más importantes que tiene que ofrecer e incorporar toda actividad que quiere optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los deportes de equipo. Por otro lado, la corriente sistémica-estructural ofrece un análisis bien distinto del desarrollo del juego. La idea principal gira entorno que la acción del juego no puede ser descompuesta en partes, ya que la realidad de la competición configura un sistema. Cabe definir un sistema como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí (Bertalanffy, 1992). Según Bertalanffy, creador de la teoría general de los sistemas abiertos, todo sistema reúne dos características fundamentales:

a. Un sistema es un todo indivisible. El juego de equipo o de conjunto es un gran sistema donde los aspectos que configuran el desarrollo de la actividad se manifiestan en forma interrelacionada. No se puede separar las capacidades coordinativas, tácticas y condicionales. Lo importante no reside en la descomposición de cada uno de los elementos que configuran a realidad, sino en las relaciones que se establecen entre cada uno de ellos.

b. Ninguna parte tiene efecto independiente sobre el conjunto. “Al tratarse de un deporte de equipo las acciones técnico-táctico de un jugador, en el desarrollo del juego, afecta a las acciones técnico-tácticas del resto de los miembros que componen al equipo, y siempre en relación al equipo contrario” (Domínguez, E., y Valverde, A., 1993)

Pero no solamente se debe ver un deporte de conjunto como un gran sistema, sino también al propio jugador. El jugador es también una unidad indivisible:

Page 18: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

16

“La vida orgánica y sus procesos, las estructuras de las unidades, desde el elemento químico más simple a las organizaciones supraindividuales, su desarrollo y funcionamiento, todo ello se nos aparece como totalidades donde las partes y los procesos individuales dependen de todas las partes y procesos” (Bertalanffy, 1992). Cuando un jugador efectúa un regate (acción que realiza un jugador para impedir que un adversario le robe o quite el balón) a un contrario no solamente está en funcionamiento el sistema muscular que provoca la contracción de las fibras musculares, sino también el sistema cardiovascular que bombea la sangre hacia esas zonas para suministrar las sustancias energéticas; también está en marcha el sistema respiratorio que permite la captación de oxígeno, así como los sistemas hormonal y nervioso que ordenan la contracción muscular; al mismo tiempo están actuando los sistemas coordinativos (orientación…) y los sistemas cognitivos-tácticos (informacionales). Además, cuando un sistema se optimiza también se incide en el desarrollo de los demás: Si se desarrolla la capacidad de fuerza del tren inferior (referido a las piernas), se podrá mejorar la capacidad de salto del jugador; con ello podrá optimizarse todas aquellas acciones que realice en suspensión: despejes-golpeos aéreos (incidencia técnica). Tácticamente se anticipará a la trayectoria y posiblemente al oponente para contactar con el móvil, en vez de esperar que el balón caiga al suelo para controlarlo con el pie, dificultando la presión y el marcaje del adversario. No sólo tendría que focalizar la atención en el juego o en el jugador, sino también determinar de qué forma interactúa éste en la actividad, para diseñar posteriormente las actividades más adecuadas en la mejora y optimización de sus capacidades. La forma de relacionarse con el medio es a través del movimiento (Seirul-lo, F., 1993):

− Este movimiento puede llevarse a cabo en relación al objeto-móvil (balón) poniendo en juego todo el repertorio de acciones técnicas (pases, golpeos…) y de capacidades coordinativas (orientación, cambio, ritmo…) (Meinel, K., 1988).

− Este movimiento puede ser portador de un significado estratégico: desplazamientos hacia el poseedor del balón (marcaje al hombre), desplazamientos alejándonos del compañero en posesión del móvil (desmarque de ruptura)…

− Este movimiento es imposible de realizar si no hay una regulación interna de todos los sistemas funcionales del organismo (cardiovascular, circulatorio, respiratorio, hormonal, nervioso…) mediante los cuales se llega a conseguir un sustrato energético (ATP) para producir la contracción muscular y provocar el movimiento. Es decir, el movimiento también depende de aspectos condicionales.

¿Y cómo desarrollar esta motricidad? ¿De qué forma se pueden presentar actividades que al mismo tiempo que optimicen aspectos técnicos-coordinativos, también lo que se haga de una forma cognitivo-táctico y condicional? Analizando la lógica interna de este deporte – Hernández Moreno (1994)-, “los deportes tienen características propias que están configuradas por las estructuras que determinan su lógica interna y que no dependen de las características personales del individuo, sino que son independientes de él”. Es decir, las estructuras que configuran a dichos deportes, en este caso de colaboración-oposición (deporte socio motriz), se encuentran presentes siempre y sin ellas no podría llevarse a cabo la acción del juego.

Page 19: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

17

Tabla 1. Diferencias entre deportes individuales y de conjunto.

DEPORTES INDIVIDUALES DEPORTES DE EQUIPO

Poca o nula incertidumbre. Gran nivel de incertidumbre.

Acento en actividades psicomotrices. Presenta variedad de situaciones motrices.

Carácter cíclico. Carácter acíclico.

Acciones centradas en los elementos de ejecución. Acciones centradas en la toma de decisiones.

Relación directa entre ejecución y rendimiento. No hay relación directa entre ejecución y rendimiento.

No hay interacción. Existe mucha interacción. Fuente: Cano Moreno (2001). Diferencias entre deportes individuales y de conjunto.

La iniciación deportiva

Este término, aparentemente simple, resulta más complejo cuando se analiza con profundidad, sobre todo si se hace desde una perspectiva pedagógica. Si bien, es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada (Sánchez Bañuelos, 1986; Blázquez, 1986 y Hernández Moreno, 1986) y en el que el común denominador lo constituye aceptar que es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, “Tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el periodo en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes” (Blázquez, 1986).

Según el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), la iniciación es un “proceso ceremonial que indica que las personas adquieren una nueva posición o una nueva pertenencia a un grupo. Los procesos de iniciación deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje, que una persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su “status” o específicas de un grupo y puede, pues, responder a las expectativas correspondientes”. Asimismo, se añade a modo de nota: “En las sociedades llamadas primitivas, los enfrentamientos de tipo deportivo son, con frecuencia, componentes de los ritos de iniciación, mientras que en las sociedades llamadas modernas se pueden poner de manifiesto, en el propio deporte, ciertos ritos de iniciación específicos”.

Para Sánchez Bañuelos (1986), un individuo está iniciado cuando “es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación de juego o competición”.

Para Hernández Moreno (1988), la iniciación deportiva es “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional”, “…un individuo está iniciado en un deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad específica y especializada de un deporte, de manera tal que,, además de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones”.

En cada una de las definiciones anteriores se puede vislumbrar varias posturas frente a este proceso. La primera, vincula iniciación a un proceso de socialización cuyo objeto es permitir a los miembros de una sociedad interactuar en situaciones de acción, estructuradas desde el punto de vista normativo y

Page 20: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

18

simbólico, así entendida, la iniciación deportiva estaría asociada a una idea mediática en la que alguien inicia a otro en un determinado ritual social.

La segunda, vincula iniciación deportiva a la necesidad de una situación de competición y, por consiguiente, este proceso está sujeto al momento en que el niño haya alcanzado una madurez cognitiva y de relación tal que le permita enfrentarse con otro, así como un compromiso físico que apunte hacia la eficacia.

La tercera noción pone el énfasis en la acción didáctica, es decir, con una intencionalidad fundamentalmente educativa, de este modo: “...dicho proceso, no debe entenderse como el momento en que se empieza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño o sujeto que se inicia, y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de cada especialidad deportiva” (Blázquez, 1986).

Así pues, el termino iniciación deportiva da lugar a diferentes interpretaciones, todas ellas válidas, pero analizadas bajo preocupaciones distintas.

También es cierto que el termino iniciación deportiva es entendido y analizado desde diferentes perspectivas, según el tipo de preocupación del profesional que lo aborde. Se citarán las más habituales.

a. La profesora o profesor de educación física, más interesado por la formación de sus estudiantes que por el rendimiento que obtenga, concibe este proceso con una visión genérica y polivalente; guiado fundamentalmente por principios psicopedagógicos, está más preocupado por estimular a la niña o niño y proporcionarle unas bases que le permitan, con posterioridad, situarle en las mejores condiciones para cualquier aprendizaje, que por la eficacia concreta en alguna practica y su posterior orientación hacia la competición.

La enseñanza deportiva en los programas de educación física posee un significado propio y diferente al que toma la iniciación deportiva en el deporte escolar. En la educación física, el deporte constituye un contenido que se utiliza fundamentalmente como medio de formación. En este sentido la práctica deportiva constituye un soporte, actualmente indispensable, para alcanzar los objetivos educativos. No hay que olvidar que en cuestión de pocos años la educación deportiva ha substituido a los contenidos clásicos de la gimnasia educativa, por tanto, constituye el contenido más significativo en conexión con el entorno social.

En la educación física, por encima de la búsqueda del rendimiento se sitúa la creación de hábitos y actitudes positivas y favorables a la práctica deportiva. Para conseguirlo, se deben eliminar aquellas prácticas de excesivo rigor técnico, fomentando, en cambio, aquellas otras que resultan más favorables en su desarrollo.

b. La entrenadora, entrenador o técnico deportivo, en cambio, vinculado, generalmente, a una sola práctica deportiva y con una visión más restringida, está más influenciado por la consecución de un resultado que por el desarrollo del potencial personal de sus alumnos. Para él, el entrenamiento ocupa un lugar primordial, organizado con seriedad y aplicación, orden y método, no deja lugar a la improvisación, a la espontaneidad.

Así entendida, la iniciación deportiva supone la primera fase de un itinerario orientado al éxito; en consecuencia, el eje de su preocupación lo constituye la transmisión operacional de técnicas y los modos más rentables para su enseñanza. En el siguiente cuadro quedan recogidos los rasgos más importantes que caracterizan dichos componentes.

Page 21: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

19

Tabla 2. Concepciones sobre deporte y educación física.

CONCEPCIÓN TÉCNICO DEPORTIVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

EN RELACIÓN CON LOS FINES O METAS

Con vistas a lo esencial y a corto plazo. Con vistas a largo plazo y en una perspectiva de mejorar las condiciones.

Muy influenciada por los condicionamientos sociales. Parte del propio individuo.

Se basa en el principio de la autoridad. Reivindica la libertad

Busca a integración y el espíritu de cooperación. Busca el desarrollo de un potencial personal.

Se apoya en las normas. Propone diversas posibilidades.

Se encuentra sometido por la técnica. Propone un método general.

Busca el rendimiento. Estimula la creación personal

EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS

Se basa en una psicofisiología del condicionamiento. Reivindica una actitud crítica.

Se fundamenta en las ciencias biológicas. Busca sus cimientos en una psicopedagogía coherente.

Se encamina hacia la especialización. Crea un clima pedagógico

Intenta lograr un producto final. Intenta el diálogo y no acepta los fines absolutos. Fuente: Blázquez (2001). Iniciación de los deportes de equipo.

Entre estos dos polos se puede encontrar una multitud de posiciones intermedias que, con mayor o menor eclecticismo, se aproximan o alejan de alguna de estas posturas. Esta iniciación puede tener diferentes orientaciones. En la mayoría de los casos es el propio profesional el que orienta a sus alumnos a la toma de alguna de estas posturas, de entre las que se puede destacar:

a. El deporte recreativo. Es decir, aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.

b. El deporte competitivo. Es decir, aquél que es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo.

c. El deporte educativo. Es decir, aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo.

Cada niña o niño se decide (o deciden por ella o él) por una actividad físico-deportiva en función de alguno de estos aspectos. En cualquier caso, lo que siempre es necesario es que el practicante aprenda los aspectos técnicos y tácticos sobre los que se fundamenta el deporte en cuestión sea con carácter recreativo, competitivo o de formación.

El proceso de iniciación debe hacerse de forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de los individuos. Generalmente, se comienza por prácticas simplificadas y polivalentes. Es decir, formas reducidas, tales como juegos o situaciones simplificadas, para ir, de forma progresiva, aumentando la complejidad y llegar a la práctica deportiva en su concepción definitiva. Asimismo, se procura, en el caso de las niñas y niños, que no se especialicen con demasiada premura. En un principio es conveniente tomar contacto con diferentes deportes de diferente tipo, por ejemplo, deportes individuales (atletismo, natación, gimnasia, etc.), deportes de adversario (judo, bádminton, tenis, etc.), deportes de equipo (baloncesto, voleibol, etc.); y posteriormente irse definiendo por aquellas prácticas más en sintonía con las posibilidades físicas del futuro deportista.

Page 22: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

20

Una buena iniciación se caracteriza por permitir la máxima inclusión y participación. Admite que los que tienen talento deportivo puedan progresar en una especialidad, pero que en cualquier caso todos adquieran hábitos y afición al deporte y estén ilusionados por su práctica.

Uno de los peligros más comunes por parte de entrenadoras, entrenadores y técnicos es pensar que todos sus pupilos pueden llegar a ser campeones. Esta idea lleva, en ocasiones, a exigir del niño mucho más de lo que realmente puede dar de sí, llegando, algunas veces, a despertar rechazos a la práctica deportiva en cuestión. Asimismo, incita a descartar a aquellos niños que por sus condiciones se percibe claramente que no llegarán al éxito en esa disciplina. Esta falsa ilusión suele ser utilizada por escuelas deportivas que, lideradas por un deportista o ex deportista famoso, transmiten un mensaje oculto de éxito asegurado.

Así pues, y a modo de síntesis, se puede concluir diciendo que la iniciación deportiva se caracteriza por:

− Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás.

− Ser un proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas.

− Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias prácticas deportivas.

− Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.

Responda las siguientes interrogantes:

• ¿Se puede seguir manteniendo que la sola práctica de un deporte, sin que nadie medie ningún proceso de planificación didáctica y curricular en si misma sea educativa? Explique.

• ¿Desde un punto de vista científico y educativo, se puede seguir aceptando y manteniendo que una niña o niño en edad escolar, realice una práctica deportiva con las mismas reglas, el mismo rigor disciplinario y la misma intencionalidad que una persona adulta?

• Explique brevemente, partiendo de su contexto, cómo se define el deporte en edad escolar. • Analizar los programas de estudio de Educación Física en Educación Básica para identificar el

grado de abordaje de los deportes.

Page 23: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

21

Deportes individuales

Objetivo: Distinguir los principales componentes del deporte individual, con el propósito de ofrecer

situaciones de aprendizaje adecuadas para el desarrollo específico del atletismo, el mini bádminton y el

tenis de mesa en el sistema escolar.

Naturaleza y propósitos de los deportes individuales

Los deportes individuales son aquellos en los que el deportista realiza una actividad él solo, para superar un objetivo medible por el tiempo (atletismo, motociclismo) la distancia (lanzamiento de peso, jabalina, saltos) una ejecución técnica (natación sincronizada, saltos de trampolín) o precisión y control de un gesto (tiro con arco, billar, golf).

Los deportes individuales que por su esencia y su técnica podrían considerarse alejadas de la consecución de valores sociales y cooperativos, contienen en su proceso de desarrollo técnico una amplia gama de actividades de gran utilidad para las clases de educación física, y los valores sociales y cooperativos se trabajan paralelamente sin dejar de lado el objetivo técnico del deporte.

De los deportes individuales el más utilizado es el atletismo, con sus modalidades de pista y con una demanda técnica muy selectiva, dejando de lado el abanico de acciones motrices con que cuenta en la iniciación deportiva.

Ventajas en la práctica de los deportes individuales

- Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de estas.

- Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación. Son habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego.

- Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.

- Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la fase de iniciación, sobre todo, si se elimina el elemento competitivo. En este sentido podemos añadir que el hecho de que se requieran pequeños niveles de destreza supone que el trabajo de los alumnos sea más rentable ya que la tasa de tiempo útil es una realidad garantizando una actividad permanente durante el tiempo destinado a tal fin.

- Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva. - Lo asequible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera. Adquirir palas,

volantes, pelotas y material alternativo, no resulta un desembolso excesivo para los centros escolares.

Page 24: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

22

Propósitos de los deportes individuales

• En los deportes individuales el objetivo es batir una marca mejorando un tiempo (realizar una carrera de Maratón en menos tiempo) una distancia (lanzar más lejos una jabalina) realizar una combinación de movimientos coordinados lo más parecido a un patrón motriz establecido (gimnasia rítmica) o lanzar un objeto a un punto exacto en una zona del espacio (lanzamiento en golf, billar). Como el objetivo está determinado, el deportista debe dominar la técnica, intentar automatizar los gestos técnicos, y normalmente manejará objetos complejos.

• Bajo este contexto, los deportes individuales deben desarrollar y trasmitir la importancia de la responsabilidad individual y el esfuerzo personal en la práctica deportiva y en su enseñanza, así como los valores éticos vinculados al juego limpio, el respeto a los demás, a la práctica saludable de la modalidad deportiva y al respeto y cuidado del propio cuerpo.

Características básicas de los deportes individuales

La gran variedad de medios y materiales utilizados en cada uno de los deportes individuales hace difícil elaborar una lista de características básicas. Sin embargo, se pueden considerar las siguientes características generales:

• La valoración del resultado obtenido se centra fundamentalmente en la superación de uno mismo, por lo que los aspectos psicológicos respeto al control, concentración, estabilidad y responsabilidad personal adquieren una importancia fundamental. De esta manera facilitan el conocimiento de uno mismo, hecho de gran valor en el marco educativo.

• Los aspectos técnicos y de aprovechamiento de las cualidades físicas superan a los tácticos. Se pueden describir tres fases de ejecución:

1. Análisis global de la situación. 2. Solución teórica. 3. Solución motriz especifica.

• La expresión del resultado se realiza tiempo, espacio, peso o puntos.

• Gran importancia de los elementos técnicos y de los factores de ejecución.

Por tanto, a nivel general, el éxito de este tipo de deportes depende del nivel de dominio técnico, el nivel de condición física y de ciertas capacidades psicológicas.

En función de la clasificación de los deportes y de la variabilidad del medio, se pueden establecer una serie de características específicas para cada tipo de deporte.

Si el medio es fijo:

• La estructura estable y la perfecta interiorización de la ejecución práctica por el deportista hacen que se dé una alta organización y escasa exigencia de los mecanismos de percepción y decisión.

• Alta objetividad en los sistemas de valoración de resultados por lo que resulta fácil compararlo con otros.

• Las limitaciones reglamentarias que condicionan su ejecución se refieren a condiciones espaciales, manejo del móvil y condiciones temporales.

• Muchos autores afirman la necesidad de enseñar esos deportes mediante métodos analíticos.

Page 25: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

23

Si el medio es fluctuante o variable:

• Debido a la incertidumbre que provoca el medio de una baja organización y una gran importancia a los mecanismos de percepción y decisión.

• Es difícil comparar resultados si el lugar y las condiciones son distintos.

• El grado de riesgo y aventura determina un gran componente de motivación.

• En algunos deportes existe gran tecnificación debido a la necesidad de utilizar materiales o instrumentos de gran complejidad.

• En la enseñanza de estos deportes se suelen utilizar pautas generales con métodos globales, aunque a veces es necesario utilizar métodos analíticos con modificaciones de la situación real.

Iniciación deportiva de los deportes individuales

Pierre Parlebas (1986) considera que el deporte es una situación motriz de competición institucionalizada en la que participa el dividuo que desarrolla una actividad, en un espacio de acción y donde puede haber o no compañeros y adversarios, plantea que los deportes individuales son “aquellos en los que el practicante se encuentra solo en un espacio, donde ha de vencer determinadas dificultades superándose a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros, que también ejecutan en igualdad de condiciones”.

En muchos casos, el individuo que practica un deporte individual emplea, además de su cuerpo, un complemento de características tipificadas que se sitúa en el centro del desarrollo de la actividad, y que hay que lanzar, saltar, manipular o desplazarse en él, con unas determinadas condiciones (andando, corriendo, nadando o con un medio mecánico o animal).

Los deportes individuales, según la clasificación hecha por Pierre Parlebas (1986) se encuentran englobados en las llamadas situaciones psicomotrices, que son aquellas en las que el individuo actúa en solitario, por lo que la incertidumbre se sitúa en el espacio de acción, y nunca en el adversario o compañero, dado que estos no existen, o bien, tal incertidumbre desaparece, porque tampoco existe en el espacio, ya que éste es estable.

Las categorías serían éstas:

− No existe ni compañero, ni adversario ni incertidumbre (ej.: Carreras de atletismo en pista, natación, gimnasia, etc.).

− No existe ni compañero ni adversario, pero la incertidumbre se sitúa en el espacio de acción (ej.: Escalada en solitario, Ski, Cross, etc.).

Características básicas

Los diferentes medios (agua, tartán: material sintético con el que se revisten las pistas de atletismo, tatami: superficie sobre la cual se practican diferentes artes marciales, etc.) en que se desarrollan los distintos deportes individuales, así como los materiales empleados en algunos de ellos, hacen que no resulte fácil establecer unas características que sean aplicables a todos los deportes de este grupo, pero continuación se presentan algunas:

Page 26: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

24

1. El carácter competitivo de estos deportes se centra fundamentalmente en la superación de uno mismo. Esta circunstancia requiere del individuo la movilización de una serie de capacidades: control mental, concentración, estabilidad emocional y aceptación de un alto grado de responsabilidad.

2. Valoran y ponen de manifiesto el nivel individual, facilitando de esta forma el conocimiento de uno mismo y la autovaloración personal.

3. Exigen una gran complejidad en el funcionamiento de mecanismo de ejecución. 4. La eficacia en su realización depende en gran medida del nivel alcanzado en dos aspectos: el dominio

técnico y las cualidades físicas. 5. Aparecen en algunos de ellos la utilización de objetos o instrumentos de cierta complejidad. 6. Gran importancia de los elementos técnicos y de los factores de ejecución. 7. No colaboración de compañeros.

Analizando las características y estructuras de los deportes individuales, se encuentran grandes diferencias entre los dos grupos de deportes que se han establecido en función de la incertidumbre provocada por el medio en el que se realiza:

a. Deportes individuales de medio fijo

Para resolver el problema de los métodos de enseñanza a utilizar en estos deportes, es necesario partir de las características principales que se presentan, en este caso son:

− Una gran complejidad en el mecanismo de ejecución y una alta organización temporal, es decir, una secuencialización o estructura temporal muy estable y perfectamente conocida por el deportista.

− Escasa exigencia del mecanismo de percepción, porque la alta estabilidad del medio permite a cada practicante realizar la acción casi sin información exterior, pues todos los datos son conocidos de antemano, y el deportista tiene decidido con anterioridad las soluciones motrices a aplicar.

− Sistemas de valoración de los resultados con un alto grado de objetividad, ya que la mayoría de ellos son medidos con parámetros estables (tiempo, espacio, peso) y los que dependen de una puntuación están claramente estandarizados en sus reglamentos. Las limitaciones reglamentarias que definen las circunstancias de ejecución están referidas principalmente a las condiciones especiales, en su caso, al manejo del móvil o instrumento y, en menor medida, a las condiciones temporales.

Dichas características hacen necesario e inevitable inicialmente la utilización de los métodos analíticos, y que, de no ser así, al individuo le resulta imposible la ejecución práctica de este tipo de actividades.

b. Deportes individuales de medio variable o fluctuante

− Estas actividades presentan un mínimo grado de organización, pero en muchos casos sin perder el componente de complejidad que puede aparecer acompañado del factor riesgo y aventura. Esta baja organización está en función del alto nivel de incertidumbre creado por el medio. Se desconoce en todo momento la estructura temporal.

− Este conjunto de características hace que sea fácil establecer una regla válida para todos ellos. Como norma general se puede decir que, en la medida de lo posible, se tienda a trabajar de forma global, aunque en muchas ocasiones se necesitará el método analítico o bien formas globales, pero con modificación de la situación real, que ayudará a contrarrestar hasta el mínimo grado de riesgo físico.

− Importancia del mecanismo de percepción y decisión en función de la inestabilidad del medio.

− Dificultad de homologación de los resultados obtenidos con otras situaciones diferentes.

− Gran componente de motivación que radica en el grado de riesgo y aventura.

Page 27: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

25

− En alguno de ellos aparece un alto grado de tecnificación, siendo necesario, el uso de instrumentos o máquinas de gran complejidad.

Clasificaciones

En función de la presencia de otros deportistas, se pueden establecer dos categorías:

1. Actuación en solitario: Saltos y lanzamientos de atletismo, saltos de trampolín y palanca, tiro con arco, tiro al palo, salto de obstáculos en equitación, escalada, paracaidismo, etc.

2. Actuación simultánea con otros deportistas (siempre que la finalidad sea la superación de uno mismo): Carreras de atletismo y natación, ciclismo, ski de fondo, surf, etc.

En función de la incertidumbre creada por el medio, están:

1. Con el medio fijo:

− Sin presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular: carreras de atletismo en pista, natación en piscina, saltos de altura, longitud y triple en atletismo, gimnasia artística (suelo), saltos de trampolín, etc.

− Con presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular: lanzamientos de atletismo, salto en pértiga, gimnasia rítmica, tiro con arco, halterofilia, ciclismo en pista, patinaje, etc.

2. Con el medio fluctuante o variable:

− Sin presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular: campo traviesa, escalada libre, natación en aguas libres, etc.

− Con presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular: ciclismo en carretera, mountain-bike, piragüismo en aguas bravas, escalada artificial, ski, cros de orientaciones, paracaidismo, surfing, triatlón, vela, etc.

Análisis didáctico de los componentes de los deportes individuales

Aspectos técnicos

Las técnicas constitutivas de los distintos deportes individuales están determinadas por el espacio en que se desarrollan, los materiales empleados y las normas reglamentarias establecidas. Las acciones resultantes son siempre consecuencia de unas exigencias físicas, ejecutadas con la mayor eficiencia biomecánica posible, dentro de los límites establecidos por el reglamento; se dan múltiples combinaciones y tipos de acciones técnicas.

En los deportes individuales, los aspectos técnicos están basados en:

1. La mejora de las cualidades físicas. 2. La adquisición de gestos técnicos (automatismo). 3. El estilo técnico, es decir, la adaptación de los aspectos técnicos de base a las características del

sujeto (edad, sexo, condición física, biotipología). 4. La estabilidad de la técnica a modificaciones internas como el cansancio o el equilibrio psicológico;

o frente modificaciones externas, como el ambiente o las características de la instalación.

Page 28: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

26

Siguiendo a Meinel, se puede definir técnica como un procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la consecución de un alto resultado.

Para Fidelus, la técnica deportiva es el modo de consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, que tiene en cuenta el nivel de desarrollo de las características motrices y psíquicas. Una buena técnica facilita la realización del trabajo con un mínimo desgaste energético, permitiendo a la vez la consecución de mejores resultados.

Cada objetivo motor puede lograrse de distinta manera; por esa razón puede no existir una sola técnica, sino que siempre hay varias y distintas posibilidades de alcanzar el mismo objetivo. Aun cuando la técnica de los deportistas de élite sea muy parecida, se pueden constatar diferencias relacionadas con la personalidad del individuo. Las técnicas están sometidas a un constante y continuo proceso de perfeccionamiento.

Una técnica correcta, según Meinel, implica las siguientes características:

− Una división en el espacio y en el tiempo bien definido: Enseñar las formas de los movimientos a cíclicos significa la elaboración clara de un sistema de fases en cuyos componentes se definan claramente la fase preparatoria, la fase principal y la fase del movimiento.

− Una división dinámica temporal bien señalada: se está hablando del ritmo de ejecución del movimiento, y se trata de observar una fluida sucesión de tensiones y relajamientos.

− Un buen curso del movimiento: un movimiento bien dominado transcurre siempre con fluidez.

− Precisión del movimiento: no sólo en el sentido de la consecución del fin propuesto sino también de su forma.

Los principios de la técnica deportiva son muy importantes en los deportes individuales:

1. La eficacia: se expresa como la relación entre el proyecto motor y su realización. Se trata de obtener la mayor similitud entre el proyecto y la ejecución.

2. La economía: indica que la energía de la que se dispone debe aprovecharse de tal manera que se alcance el resultado deseado al mayor nivel posible, haciendo uso de ella en la menor medida posible. Se puede decir que, una actuación eficaz y económica sería el equivalente a una actuación racional.

Metodología de enseñanza en la iniciación de los deportes individuales

Mini Bádminton

¿Por qué el bádminton?

• Hay muchas buenas razones que hacen del bádminton un deporte ideal para programas de educación física.

• Es igualmente accesible tanto para niñas como niños y adolescentes.

• Es un deporte seguro y de bajo impacto.

• Ayuda a desarrollar destrezas físicas fundamentales.

• Estudiantes de todo nivel de habilidades pueden tener éxito en desarrollar destrezas que les permitirán jugar bádminton a lo largo de sus vidas.

• A nivel social, niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres pueden jugar, entrenar y competir juntos.

• Es accesible para las personas con capacidades especiales. Hay reglas para gobernar en qué grupos juega la gente según su clase de discapacidad, asegurando así una competencia justa y segura.

Page 29: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

27

Metodología de enseñanza de la iniciación en el bádminton

Las actividades propuestas para el desarrollo de la presente unidad en las diferentes sesiones requieren fundamentalmente un trabajo contextualizado a la realidad de cada centro escolar y grupo de estudiantes, pero a modo orientativo se proponen:

• La asignación de tareas.

• La resolución de problemas.

• La reproducción de modelos. Objetivos propios del bádminton relacionados a los contenidos de Educación Física

• Realizar tareas de coordinación óculo-manual y golpeos en situaciones prácticas vinculadas con el bádminton.

• Practicar las habilidades básicas generales y específicas del deporte del bádminton en diferentes situaciones de juego.

• Conocer y aplicarlas reglas básicas del deporte en condiciones de juego.

• Valorar las actuaciones propias y la de los demás favoreciendo actitudes de juego limpio y esfuerzo.

• Familiarizarse con el volante y sus características a través de actividades de lanzamiento, así como con la raqueta y su agarre.

• Realizar diferentes tipos de desplazamientos en el espacio, adecuando los mismos al conocimiento de la pista de bádminton y de las posiciones básicas del mismo.

• Conocer y practicar los diferentes golpeos específicos del bádminton

• Practicar diferentes tipos de golpeos buscando la ampliación en el bagaje de experiencias en situaciones cambiantes y tratando de mejorar la precisión.

Contenidos conceptuales para su desarrollo

• Conocimiento de las características del bádminton desde el punto de vista técnico: golpeo, desplazamientos sobre la pista.

• El golpeo. Diferentes tipos: saque, drive. Golpeos de mano alta: dejada, remate, globo. Golpeos cerca de la red: lob.

• Conocimiento de la presa o agarre de la raqueta.

• El volante. Características de este. El vuelo.

• Gestos técnicos en el bádminton.

• Percepción óculo-manual y del entorno de juego.

• Conocimiento de normas básicas.

• La raqueta: empuñadura, varilla y marco.

• Posiciones básicas: posición básica. Posición defensiva y desplazamientos específicos del bádminton. Las actividades de bádminton ayudan a desarrollar destrezas físicas generales que son importantes para las niñas y niños en edad escolar, como:

• Coordinación óculo-manual.

• Destrezas de lanzar y atrapar.

Page 30: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

28

• Estabilidad y equilibrio.

• Velocidad y agilidad –la habilidad de cambiar rápidamente de dirección.

• Destrezas de saltar y caer.

• Destrezas tácticas/de toma de decisiones.

Dentro de los diferentes contenidos programáticos que se pueden fortalecer mediante el bádminton, se tienen:

Esquema corporal Coordinación Habilidades Cualidades físicas

Lateralidad. Percepción:

Espaciotemporal y óculo-manual.

Dinámica general. Segmentaria.

Básicas: desplazamientos,

lanzamientos. Generales: golpeo.

Fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad.

El bádminton es:

• Un juego con red.

• Jugado en una cancha rectangular.

• Un juego de voleo, iniciándose las jugadas con un servicio de mano baja.

• Un juego que tiene cinco modalidades – individuales (masculino y femenino) y dobles (masculino, femenino y mixto).

El bádminton en individuales inicia con un servicio en diagonal hacia un cuadro largo de servicio. Después del saque, el juego continúa en una cancha larga con el borde en la primera línea lateral.

El objetivo del juego es hacer puntos al:

• Hacer caer el volante en la cancha del oponente.

• Obligar al oponente a mandar al volante fuera del área de la cancha,

• Obligar al oponente a mandar el volante a la red.

• Pegar al cuerpo del oponente con el volante.

Además de las destrezas técnicas necesarias en el bádminton, hay unas destrezas motoras generales que son muy importantes para el desarrollo físico y para el deporte en general.

La calidad de estos movimientos siempre depende de la combinación idónea de velocidad y control. Los movimientos de brazo (lanzar y atrapar), al igual que los movimientos de piernas (saltar, caer, salir, sprint y parar), requieren de mucha elasticidad, pero también de mucho control.

Para mejorar el control, los jugadores de bádminton necesitan un buen equilibrio y estabilidad corporal, que son elementos genéricos para muchos deportes.

En el bádminton, hay una mezcla de elementos físicos de muchos otros deportes, pero el bádminton también tiene su propio perfil.

Vale recalcar que es posible seleccionar ejercicios específicos que beneficiarán el desarrollo de un individuo, y que pueden ser practicados por estudiantes de forma individual y sin implementos específicos.

Page 31: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

29

Sus orígenes

Aunque no se sabe con exactitud cuáles son los orígenes precisos del bádminton, se dieron juegos en los que utilizaron un volante y una especie de raqueta en China, Japón, India, Siam y Grecia hace más de 2000 años.

Entre el 1856 y el 1859, empezó a evolucionarse un juego llamado “battledore y volante” en el juego moderno de bádminton, en “Bádminton House” (la Mansión Bádminton), la residencia campestre en Inglaterra del Duque de Beaufort.

Hubo juegos similares que se realizaban en la India, en esa misma época, y se estableció un código de conducta para el bádminton en el año de 1877.

La meta en “battledore y volante”, como se jugaba en “Bádminton House”, era mantener el volante en el aire tanto tiempo posible, golpeándolo entre dos personas o más. Hoy día es el contrario. Ahora la meta es terminar la jugada lo más rápido posible al ganar puntos en contra del oponente.

En el 1893, se formó la asociación de Bádminton de Inglaterra, para regular el bádminton a nivel internacional desde Inglaterra.

Desde el 1992, el bádminton ha sido un deporte de los Juegos Olímpicos de Verano. En total, suman 15 las medallas disponibles en el bádminton olímpico –oro, plata y bronce para cada una de las cinco modalidades:

• Individuales masculino.

• Individuales femenino.

• Dobles masculino.

• Dobles femenino.

• Dobles mixto.

Los jugadores de bádminton de cada región (Asia, África, Europa, Oceanía y las Américas) compiten en los Juegos Olímpicos).

El bádminton se juega en todo el mundo, pero como la mayoría de los deportes mundiales, es más popular en algunas regiones que en otras.

El bádminton goza de mayor popularidad en países de Asia como China, Corea, Indonesia, Malasia, Japón, Tailandia, India y Taiwán, estos países producen muchos jugadores de clase mundial.

El bádminton también es muy popular en Europa, y países como Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Polonia y Francia cuentan con jugadores de clase mundial.

En las Américas, el bádminton se está perfilando como un deporte popular. Con los Juegos olímpicos del 2016 en Rio de Janeiro, Brasil, el bádminton aumentó en popularidad en las Américas en un futuro cercano. El bádminton también se juega ampliamente en ciertas regiones de Oceanía y África.

El bádminton ha crecido y ha aumentado en popularidad, ya que lo puede jugar personas de todas las edades y a cualquier nivel. A nivel de principiantes, ofrece un sentido de satisfacción desde los primeros momentos, ya que desde el inicio se puede mantener el volante en juego sin mucho conocimiento técnico.

Page 32: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

30

En el alto rendimiento, sin embargo, es un deporte muy dinámico, con remates superando los 350 kph y jugadores mostrando los niveles más altos de deportivismo.

Material y medios

• Del entorno: instalaciones del centro escolar (cancha y pabellón).

• Lugar específico para las sesiones.

• Volantes y raquetas de bádminton.

• Redes.

• Globos.

• Aros, cuerdas, conos u otro material adicional según las variantes de las actividades propuestas.

Recomendaciones para docentes

• Variar las actividades, empleando las sugerencias para hacer las actividades más o menos difíciles.

• Variar el tiempo dedicado a los elementos físicos, técnicos y competitivos en una lección, o para una actividad dentro de la lección.

• Diseñar sus propios planes de lecciones relevantes a la propia situación de enseñanza, utilizando las ideas y contenidos de los planes de lección como guía.

• Crear nuevas lecciones con un énfasis en aspectos más físicos, técnicos o competitivos, que a la vez mantienen los elementos centrales de aprendizaje y diversión.

• Repetir lecciones y ejercicios en casos apropiados, para satisfacer las necesidades y el progreso de estudiantes particulares o del grupo en general.

Los factores a continuación tendrán un efecto en la motivación y deberían tomarse en cuenta

• Niveles apropiados de actividades según la edad y habilidad de los niños.

• Variedad en las actividades.

• Ejercicios que fomentan el éxito.

• Ejercicios en parejas, equipos o grupos, ejecutando cada quien diferentes golpes o desplazamientos.

• Actividades que son competitivas, pero sin demasiada presión de éxito.

• Implementos y materiales interesantes.

Enseñando bádminton con grupos grandes

El bádminton requiere de cierto espacio y es importante tomar en cuenta cómo manejar grupos de niños durante las sesiones de bádminton.

A continuación, se mencionan algunas ideas de cómo organizar ejercicios de forma efectiva, para que muchos niños puedan practicar juntos a la vez.

a) Sin redes y sin canchas. b) Modificación del tamaño de la cancha. c) Uso del espacio entre y detrás de las canchas. d) Ejercicios con cuatro jugadores o más por cancha. e) Prácticas en parejas y en grupos. f) Organización de prácticas con intervalos – un tiempo dentro de la cancha y un tiempo fuera. g) Docente o estudiante ‘alimentando’ con volantes.

Page 33: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

31

a) Sin redes y sin canchas

• Se pueden utilizar las líneas marcadas para otros deportes (por ejemplo, voleibol o baloncesto).

• Se puede aprovechar las líneas existentes o cinta o tiza para dividir las áreas de práctica en la cancha.

• Se pueden usar ‘blancos’ como aros, conos o cajas también, para practicar sin líneas de cancha.

Ejemplo – Práctica del saque de revés

El saque de revés se puede efectuar para que caiga en una canasta o golpee a un cono. Cada niño tiene una raqueta y volantes. Si se ubican las canastas en la línea del centro de la cancha y los estudiantes golpean desde una línea paralela, muchos pueden practicar a la vez en una sola cancha de bádminton o el espacio equivalente.

b) Modificación del tamaño de la cancha

Para un buen aprendizaje de muchas de las destrezas, es importante modificar el tamaño de la cancha, generalmente al hacerla más corta. Una cancha más pequeña puede ser cubierta más fácilmente por el jugador, lo cual ayuda a los niños a lograr jugadas más largas –a golpear más veces el volante sin cometer un error o parar el juego.

Ejemplo – Práctica de voleo recto: Los estudiantes practican los golpes rectos desde una línea lateral a la otra línea lateral a lo ancho de la cancha. Hasta 12 niñas o niños pueden jugar en el área de una cancha.

c) Uso del espacio entre y detrás de las canchas

Mientras cuatro niñas o niños o más pueden practicar en la cancha, otros pueden practicar en el espacio entre canchas (utilizando una cuerda entre canchas como ‘red’) o detrás de las canchas (la altura de la red u otros blancos se pueden marcar en la pared).

Se puede aprovechar el espacio al permitir que los estudiantes que están fuera de la cancha practiquen los mismos ejercicios que los que están dentro, o asignarles otros ejercicios que no requieren de una red o una cancha.

d) Ejercicios con cuatro jugadores o más por cancha

Si hay cuatro jugadoras o jugadores en la red y cuatro en la parte posterior de la cancha, los jugadores pueden practicar directamente en la red o desde / hacia la parte posterior de la cancha. Hay muchas posibles variaciones.

El ejemplo a continuación muestra tres diferentes opciones de cancha:

1. La cancha 1 tiene 16 estudiantes practicando ejercicios de golpes a lo ancho de la cancha, sin red. Además, muestra el uso del espacio entre canchas con dos estudiantes practicando.

2. La cancha 2 tiene 14 estudiantes practicando. Hay cuatro en cada lado de la cancha voleando entre ellos (sin red) y tres parejas practicando en la red. Hay una pareja practicando entre la cancha 2 y la cancha 3 sobre una cuerda atada entre las dos canchas como ‘red’.

3. La cancha 3 tiene dos estudiantes jugando contra otros dos en media cancha, y en la otra media cancha, hay dos estudiantes jugando contra uno.

Page 34: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

32

Criterios de evaluación El interés fundamental de esta Unidad Didáctica es mostrar el bádminton como una herramienta útil para la consecución de objetivos programáticos. El objetivo de evaluar la capacitación del estudiantado en la actividad deportiva se persigue con esta cumplir los objetivos académicos propuestos en la clase de Educación Física de acuerdo con el programa de estudio y además que lo conozca y sepa practicarlo. No obstante, como criterios de evaluación podríamos proponer los siguientes: Utiliza de manera adecuada su destreza para resolver tareas de coordinación óculo-manual y golpeos en situaciones prácticas vinculadas con el bádminton.

• Ejecuta correctamente las habilidades básicas, genéricas y específicas del bádminton en diferentes situaciones de juego.

• Conoce y aplica las reglas básicas del deporte en condiciones de juego.

• Valora las actuaciones propias y la de los demás favoreciendo actitudes de juego limpio y esfuerzo.

• Se desplaza de manera coordinada adecuando los tipos de desplazamientos al espacio y al tiempo, según las diferentes actividades propuestas.

• Adecua los movimientos a los requerimientos de la actividad.

• Conoce y práctica los diferentes golpeos específicos del bádminton.

Medidas de la cancha

Page 35: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

33

Tenis de Mesa

La iniciación deportiva en el tenis de mesa Objetivo: Familiarizar a los niños con el deporte, a través de juegos de habilidades, demostraciones de atletas de categorías superiores, videos de competencias de nivel internacional y toda vía de información escrita posible (libros, revistas folletos, etc.).

Contenidos conceptuales

• Sistemas de agarre de la raqueta.

• Postura básica.

• Desplazamiento lateral con las piernas.

• Introducción de habilidades de mantención y control de la pelota:

− Hacer botar la pelota con una cara de la raqueta (derecha y revés).

− Hacer botar la pelota con ambas caras de forma simultánea.

− Enviar la pelota contra la pared después de un bote en el suelo.

− Mantener el golpeo de la pelota contra la pared sin caer en el suelo.

− Lanzar verticalmente la pelota y recibirla con la raqueta sin que caiga al piso con ambas caras.

− Juego libre en la mesa.

Métodos

• Demostración.

• Juegos con diferentes variantes, individuales y colectivos. Recursos: Raquetas, pelotas, mesas, net, videos, fotografías, libros, folletos.

Sistema de evaluación La condición obligatoria del control es el conteo de la cantidad de veces con que ejecuta cada habilidad, con carácter de juego y competitivo, no debe de olvidarse el sentido educativo del tenis de mesa, como un medio para la consecución de objetivos curriculares, por lo tanto, el carácter competitivo al cual se hace referencia anteriormente, debe de orientarse a la mejoría física de las habilidades en cada unidad didáctica, utilizando el desarrollo de las habilidades propias del tenis de mesa.

Page 36: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

34

Clase de iniciación Las clases introductorias deben estar basadas en todas las actividades que tengan los siguientes principios:

• Diversión

• Actividad

• Aprendizaje

• Principio “Hágalo sencillo” La duración será la hora clase correspondiente a la educación física, las clases de iniciación incluyen:

Tiempo (recomendado)

Actividad Introducción de conceptos Equipo necesario

10 minutos RELEVOS Empuñadura/Agarre-Agarre

europeo/lapicero

Coordinación mano-ojo

1 raqueta por equipo

1 pelota por equipo

10 minutos JUEGO DEL

REBOTE

Agarre- Apretón de manos/lapicero

Coordinación mano-ojo

Mínimo: -1 raqueta para 4 jugadores -1 pelota para 4 jugadores

10 minutos JUEGO DEL

ESPEJO Posición de base

Juego de piernas No se necesita equipamiento

10 minutos ALREDEDOR

DE LA MESA

Derecha-Revés Mínimo:

2 raquetas, 2 pelotas

10 minutos VENCE AL CAMPEÓN

Servicio Reglas básicas

Mínimo: 2 raquetas, 1 pelota por mesa

Agarre europeo

1. La raqueta se aguanta en la palma de la mano. 2. Los dedos pulgar e índice descansan fuertemente

y de forma paralela en el borde recto de la goma. 3. Los tres dedos restantes se colocan alrededor del

mango de la raqueta para brindar estabilidad.

Agarre lapicero

1. El pulgar y el índice rodean el mango de la raqueta.

2. Los dedos restantes ensortijados o extendidos, descansan en el dorso de la raqueta.

Page 37: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

35

Actividades didácticas sugeridas • Relevos

− Ir a un punto fijo y volver.

− Los equipos se dividen en dos y se colocan uno frente al otro a una distancia determinada.

− Usar conos o jugadores para hacer zigzag.

• Trabajo en equipos

− Distribuya a los jugadores en equipos de 3-4.

− Cada equipo necesita 1 raqueta y 1 pelota.

− A la señal de inicio (“ya” o silbato) el primer jugador de cada equipo ejecuta la tarea, pasa la pelota al segundo jugador y así sucesivamente.

− Al final del relevo los equipos se sientan en sus hileras.

− El relevo puede hacerse: - Balanceando la pelota sobre la raqueta. Golpeando la

pelota sobre el piso. Botando la pelota al aire. - Alternando derecha y revés botando la pelota al aire. - Siempre se debe utilizar el agarre correcto.

• Rebote Se le entrega una pelota a cada jugador y se les pide que cuenten cuántos botes pueden hacer en 30 segundos con las siguientes variantes. De no existir el equipamiento suficiente, los jugadores pueden alternar contando los puntos de la pareja y haciendo la actividad. Propuesta de actividades para esta habilidad:

Cuadro de control para el bote en 30 segundos Fecha / Puntuación

1. Botando la pelota a la derecha.

2. Botando la pelota con el revés.

3. Botando la pelota alternando derecha y revés.

4. Botando la pelota alternando el borde de la raqueta y el lado de derecha.

5. Botando la pelota sobre el piso usando la derecha.

6. Botando la pelota sobre el piso usando el revés.

7. Botando la pelota sobre el piso alternando derecha y revés.

8. Botando la pelota contra la pared usando el lado de derecha.

9. Botando la pelota contra la pared usando el revés.

10. Botando la pelota contra la pared alternando derecha y revés.

11. Golpeando contra la pared usando el revés.

12. Golpeando contra la pared usando la derecha.

Page 38: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

36

• Posición básica

− Enseñe la posición de base, e invite a los jugadores a imitarlo.

− Rodillas flexionadas e inclinadas ligeramente hacia adelante.

− Piernas separadas al nivel de los hombros.

− Raqueta a la altura de la mesa y frente al cuerpo (para pasar con facilidad al lado de derecha o revés).

• Desplazamiento básico

1. Comience en la posición de base. 2. Para desplazarse hacia la izquierda dé un pequeño paso con

el pie izquierdo hacia la izquierda. 3. El pie derecho se desplaza próximo al pie izquierdo. 4. El pie izquierdo se desplaza hacia la izquierda a la posición

de base. • Juego de piernas con espejo

− Ambos jugadores comienzan en la posición de base, uno frente al otro.

− Se designa un jugador como “líder” y el otro es “la reflexión del espejo”. El líder se coloca frente a la mesa.

− El líder se desplaza de lado a lado usando el juego de piernas lateral al azar y con cambios rápidos de dirección.

− “La reflexión del espejo” intenta seguir los movimientos del líder.

− 30 segundos de actividad, 30 segundos de descanso. Se debe cambiar el líder y continuar. • Golpe de derecha

Posición de base Movimiento Preparatorio

Movimiento hacia delante

Terminación

− Las piernas separadas al nivel de los hombros y con 45º con respecto a la mesa.

− (Diestros - pie izquierdo hacia adelante) (Zurdos - pie derecho hacia adelante).

− Comience con la raqueta a su lado y a la altura de la cadera.

− Siga hacia su cabeza como si saludase.

Page 39: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

37

• Golpe de revés

Posición de base Movimiento Preparatorio

Movimiento hacia delante

Terminación

− Piernas separadas al nivel de los hombros y en la posición básica.

− Raqueta frente al estómago.

− Terminación hacia adelante y hacia arriba como si lanzase un platillo.

Servicio

Los jugadores sirven desde la parte de atrás de la mesa a su oponente para que la pelota bote primero en su zona y luego en la zona del contrario. Si en el servicio la pelota golpea la red en el trayecto, pero aun así es un buen servicio, esto se considera un servicio “nulo” y el jugador podrá volver a sacar. El servicio se alterna cada dos puntos.

Devolución del servicio

La pelota se debe golpear después de haber botado en la zona de quien debe recibir. La devolución debe hacerse por encima de la red (para la devolución la pelota no necesita botar en las dos zonas de la mesa, sólo en la zona del oponente).

Actividad sugerida para la práctica de servicio y devolución

• Vence al campeón

− Explique las reglas básicas.

− Número de jugadores: 4-8 por mesa.

− El primer contrincante en la hilera arbitra el juego.

− Un jugador comienza siendo el “campeón” y los demás son los contrincantes.

− Cada jugador desafía al “campeón” a un partido, al que antes llegue a tres puntos. Quien venza al “campeón ocupa su lugar”.

− Servicios alternos - primero el retador.

− El “campeón” se retira después de ganar tres juegos consecutivos.

Page 40: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

38

Sugerencias metodológicas

Antes de la clase…

1. Leer la clase con antelación. 2. Dominio de las reglas y habilidades del juego. 3. Mantenerse atento a los procedimientos de seguridad.

Durante la clase...

1. No tomar mucho tiempo explicando. 2. Corregir los errores, si son muchas las niñas y niños que incurren, demostrar nuevamente el

ejercicio. 3. Los estudiantes que realizan correctamente la habilidad, puede usarlos como ejemplo ante sus

compañeros. 4. Mostrar la actividad que harán, no limitar solo a decírselo. 5. Comprobar que los participantes realicen el ejercicio con calidad. 6. Estar siempre dispuesto a elogiar. 7. Propiciar la diversión y el entretenimiento durante el juego y la práctica.

Al final de la clase...

1. ¿Fue divertido? 2. ¿Los participantes aprendieron o mejoraron sus habilidades? 3. ¿Se cumplió el objetivo propuesto? 4. ¿Cómo se puede hacer para mejorar la clase?

Sugerencias didácticas

1. Actividad de introducción: Implica actividades divertidas con habilidades que tienen parte de juego en ellas, además aumenta la flexibilidad y coordinación de los niños.

2. Desarrollo de la habilidad: Se debe enseñar a los niños una habilidad nueva y permitir que la ejerciten utilizando diferentes técnicas.

3. Juego: A menudo no se realiza el juego completo, sino que se lleva lo aprendido a una situación competitiva para que los niños sepan la razón por la que han aprendido dicha habilidad y cómo se ajusta al juego.

Nota: Aunque la mayoría de las clases no son extremadamente agotadoras debe estar atento cuando los estudiantes necesiten recuperarse producto del ejercicio extenuante; esto abarca el estiramiento de los músculos y permitir que los músculos se recuperen.

Conceptos generales

El juego: El Tenis de Mesa se puede jugar en individuales y dobles, en juegos de hasta 11 puntos. Cada jugador sirve dos veces antes de cambiar. Un partido es al mejor de cualquier número impar de juegos. Si la puntuación está empatada en 10-10 se alterna el servicio hasta que un jugador lleve ventaja de 2 puntos (12-10 o 13-11).

Page 41: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

39

Otra opción es la de jugar un tiempo límite (5 minutos), el jugador que lleve la delantera al concluir el tiempo límite es el ganador. Si hay empate, se juega por un punto extra.

Comienzo del juego

El juego comienza de una de las dos formas siguientes para ver qué jugador servirá primero:

a) lanzar una moneda. b) un jugador (el árbitro o el anotador) oculta la pelota en una mano debajo de la mesa, el otro jugador

deberá decir en qué mano se encuentra la pelota oculta.

Servicio

Los jugadores sirven desde la parte de atrás de la mesa para que la pelota bote primero en su mitad de la mesa y luego en la mitad contraria. Si en el servicio la pelota golpea la red en el trayecto, pero aun así es un buen servicio esto se considera un servicio “nulo” y el jugador podrá volver a sacar. El servicio se alterna después de dos puntos.

Devolución del servicio

La pelota se debe golpear después de haber botado en la mitad de la mesa del restador. La devolución debe hacerse por encima de la red (para la devolución la pelota no necesita botar en las dos mitades de la mesa, solo en la mitad de su oponente).

Jugada

El receptor debe devolver el servicio golpeando la pelota después de haber botado. La pelota se debe golpear alternativamente por encima de la red por cada uno de los jugadores hasta que uno de ellos falle en la devolución. La pelota debe golpearse antes de botar dos veces en la mesa. La secuencia de golpes termina si la pelota no cae en la mesa, si un jugador falla al pegarle o si lo hace sin que la pelota haya caído en su zona.

Puntuación

Se anota un punto cada vez que se gana una jugada. Se gana un juego cuando un jugador alcanza los 11 puntos. Si ambos jugadores alcanzan 10 puntos, gana el primero en con seguir diferencia de 2 puntos, con servicios alternos. Un partido se gana cuando un jugador ha ganado 2 juegos (en el caso de un partido al mejor de 3 juegos). Al jugar con un límite de tiempo el ganador es quien lleve la delantera al concluir el tiempo. Si hay empate se juega un punto extra.

Atletismo

Se dice que el atletismo es tan antiguo como la historia del hombre, es un deporte que implica un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. En este sentido este deporte utiliza las tres habilidades básicas de los seres humanos.

Page 42: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

40

La historia del atletismo se remonta a fechas muy remotas, los primeros vestigios de este deporte se encontraron por el año 6000 a. C. y lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior, pero en Egipto en el siglo XV a.C. las fuentes se vuelven más precisas, gracias a unas escrituras halladas sobre la tumba de Amenofis II. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacó la prueba llamada stadion, la cual era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 600 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se practicaban con anterioridad. La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas. Irlanda organiza entre los años 632 y 1169 juegos que incluyen pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Por lo tanto, las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.

Cómo se realiza este deporte Este deporte tiene como base general la carrera, pero cada una de sus disciplinas se conforma de técnicas y ejecuciones muy diferentes. Existen varias formas de realizarlo, ya que el atletismo engloba distintas disciplinas dentro de esta, a continuación, se mencionan. Especialidades de pista:

Carreras de velocidad

Carreras de media distancia

Carreras de larga distancia

Carreras de vallas

60 metros 100 metros 200 metros 400 metros

800 metros 1500 metros

3000 metros 5000 metros

10000 metros

100 metros vallas 110 metros vallas 400 metros vallas

2000 y 3000 metros obstáculos Carrera de relevos

Pruebas combinadas

Especialidades de ruta:

Medio maratón Maratón Marcha atlética

21.097 m. 42.195 m. 20 km marcha 50 km marcha

Campo a través

Page 43: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

41

Especialidades de campo:

Salto atlético Salto de longitud o salto largo

Salto de altura o salto alto< Triple salto

Salto con pértiga Lanzamiento de artefactos

Lanzamiento de martillo Lanzamiento de disco

Lanzamiento de jabalina Lanzamiento de peso

Objetivos didácticos de la enseñanza del atletismo

• Conocer y valorar el atletismo como un deporte interdisciplinar.

• Distinguir las características básicas de cada prueba, así como los elementos básicos para el desarrollo de esta.

• Conocer los fundamentos técnicos de cada especialidad atlética.

• Demostrar una actitud positiva hacia este tipo de prácticas, reconociendo el gran esfuerzo que exige.

• Reconocer el atletismo como un deporte integrador cuya práctica no se limita por la capacidad, sexo u origen de la persona, desarrollando actitudes de respeto y valoración positiva.

• Valorar el atletismo como una práctica constructiva para ocupar su tiempo de ocio y el desarrollo integral de los estudiantes.

• Diferenciar las características de los atletas de cada prueba, observando las características físicas y el tipo de entrenamiento que desarrollan.

• Aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos adquiridos a las clases prácticas, respetando las capacidades individuales y ayudando a los compañeros en las dificultades.

Contenidos

• Carreras. Reglamento, técnica y características.

• Saltos. Reglamento, técnica y características.

• Lanzamientos. Reglamento, técnica y características.

• Pruebas combinadas. Reglamento, técnica y características.

• Historia del atletismo.

• Instalaciones, elementos y personal humano.

• Interculturalidad.

• Respeto a la diversidad de capacidades que se dan en el atletismo. Aspectos coeducativos y valoración positiva de los atletas con algún tipo de discapacidad.

• Valoración del esfuerzo como un instrumento importante, no sólo para el atletismo, sino para la vida.

¿Porque el atletismo?

• El atletismo ayuda a la consecución de objetivos académicos plasmados en los programas de estudios de educación básica y media.

• El atletismo posee un alto valor educativo por la riqueza motriz en su práctica, la gran variedad de habilidades y destrezas básicas que posee.

Page 44: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

42

• Posee un valor antropológico y cultural, ya que, existen datos que aseguran su práctica en el transcurso de la historia de la humanidad.

• Finalmente provee una buena base atlética para el desarrollo de deportes de conjunto.

Metodología de enseñanza de la iniciación del atletismo

Métodos por utilizar Los métodos de enseñanza a utilizar serán los denominados: Mando directo, Asignación de tareas, Enseñanza recíproca y el Descubrimiento guiado. El Mando directo se utilizará en las primeras sesiones y en el momento de tener que reproducir el modelo correcto de las diferentes acciones atléticas. La Asignación de tareas se utilizará a partir de haber reproducido de forma suficientemente correcta el modelo atlético y siempre que el alumnado tenga la mínima autonomía para gestionar el trabajo encomendado. En algunos momentos de las sesiones se utilizarán los otros dos métodos antes mencionados para que el alumnado tome mayor consciencia y autonomía, tanto del trabajo personal como de los compañeros y compañeras del grupo-clase. Estrategia en la práctica: Dependerá de cada sesión, con todo, tanto los sistemas analíticos como los globales se mezclarán según el tipo de tarea que se deba realizar. Tipos de organización y distribución del alumnado: Predominara la formación de pequeños grupos y el trabajo por parejas. Aunque en la ejecución de los diferentes modelos primará la acción individual. Material e instalaciones: El material utilizado será todo aquel que integra el atletismo y las técnicas de enseñanza afines (kid Athletic), aunque no necesariamente deberá ser un material reglamentado de forma oficial para competición. Las instalaciones que se utilizará serán con las que cuenta en el centro escolar: cancha de 40 x 20 metros para las salidas bajas, carreras, relevos y carreras con vallas. Recorrido por la zona anexa del centro para la carrera pedestre o “Cross country”. Técnica de enseñanza: Se utilizará la técnica mixta, es decir se hará una combinación de los métodos de enseñanza antes especificados. Clima afectivo: La relación docente-estudiantes será respetuosa, integradora, de confianza, de carácter distendido pero eficaz. La relación entre el alumnado deberá ser respetuosa, cordial y conciliadora. Motivación: Este apartado es sumamente importante, ya que habitualmente los deportes individuales en estas edades despiertan menos interés. El feedback será continuo y de forma verbal, especialmente al alumnado que más le cueste realizar las actividades. Atención a la diversidad: Para los estudiantes con necesidades educativas especiales, se realizarán en cada caso y siempre que sea necesario, las adaptaciones de los contenidos en cada sesión, incluso un plan individualizado para que puedan seguir las actividades del grupo-clase.

Page 45: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

43

Relación con otras unidades del programa de educación física: El atletismo se puede relacionar con las habilidades motrices y la condición física que se realizaron durante la primera unidad, también, los desarrollos de los contenidos de atletismo dentro del programa de estudios de los diferentes grados se relacionan con todas aquellas unidades a las que se refieren las actividades o deportes individuales programados a lo largo de todo el año escolar.

Relación del atletismo con otras áreas

• Área de tecnología: construcción de material atlético. • Área de ciencias sociales: historia del atletismo, de Grecia a nuestros días. • Área de inglés: traducción de diversas actividades atléticas. • Área de matemáticas: medidas, dimensiones y cálculo para la construcción de material atlético. • Área de informática: buscar páginas web que aporten conocimiento sobre el atletismo.

Relación con ejes transversales

La enseñanza aprendizaje del atletismo en los centros escolares comprende la inclusión de temas transversales como la educación para la salud, igualdad de oportunidades y educación en valores, entre otros.

Iniciación al atletismo

Este deporte se puede practicar a muy temprana edad, enfatizando en los movimientos naturales y propios de la edad, correr, saltar y lanzar, privilegiando cantidad por calidad para no alterar, componentes morfo funcionales. La enseñanza está basada en los juegos y de este punto se comienza a trabajar y a proyectarse en el atletismo. La práctica de este deporte es un potente instrumento para la formación de los alumnos, es en este sentido que los profesores tienen que tener mucho cuidado al momento de desarrollar la clase de atletismo, ya que deben ser los que propician una educación y aprendizaje lúdico para los alumnos, y donde el juego debe ser la herramienta principal de trabajo y que este es la forma natural que tiene los niños de aprender a fortalecer su personalidad y convivir en su entorno escolar y social.

Antes de iniciarse en alguna disciplina del atletismo, es necesario pasar por el A, B, C del deporte y que consta principalmente en la adecuada posición de la corporeidad en relación con el deporte, buscando el equilibrio, pierna fuerte, noción corporal, entre otras características básicas.

Las edades propicias para comenzar son: patrones motores básicos de 0-10 años, iniciación a las habilidades atléticas, de 10- 12, aprendizaje de las especialidades de 13-18, especialización atlética de 19- 32 años respectivamente.

Pasos para la iniciación

En primer lugar, es muy importante explicar a los estudiantes sobre la historia del deporte, en este caso, el atletismo, es fundamental, conocer su naturaleza, reglas, la estructura de organización.

Una vez internalizados algunos conceptos básicos, se inicia con la práctica de este deporte, para ello siguiendo un proceso metodológico que implique un aumento de complejidad en su práctica y desarrollo de habilidades física.

Page 46: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

44

Jugando al atletismo

La carrera Salida de Tacos Relevos Los Saltos Carreras con Obstáculos

Lanzamientos

• Técnica de trote

• Dosificación de esfuerzo

• Tipo de calzado y vestimenta

• Fases

• Tipos de salidas

• Ubicación del implemento

• Reglamento

• Tipos de relevo

• Fases

• Zona de relevos

• Reglamento

• Salto alto

• Salto largo

• Salto triple

• Salto con garrocha

• Reglamento

• Vallas cortas

• Vallas largas

• Reglamento

• Seguridad

• L. bala

• L. pelota con asa

• L. pisco

• L. pelotita

• L. jabalina

• L. martillo

Etapas didácticas de una clase tipo (salidas bajas) Parte inicial Calentamiento previo: La primera parte corresponderá a prepararse para realizar una buena sesión de trabajo y se sugiere efectuar juegos motivadores y de colaboración entre los estudiantes, así se cumplirá la primera parte del calentamiento. En la segunda parte, ejecutan ejercicios específicos de la especialidad a desarrollar. Parte principal Dedicada a desarrollar del contenido: Se inicia con ejercicios simples para terminar con los más complejos y así encadenar una secuencia completa del aprendizaje esperado. Por ejemplo, el desarrollo de la técnica de salida de tacos (salida baja), los pasos serían los siguientes:

1. Indicar que es y cómo se instala un taco: considerando la posición del pie de base y el de salida. 2. Luego comentar que existen tres fases para colocarse en los tacos: corredores a sus puestos,

preparados, listos y el posterior balazo, que indica el momento de la salida.

Es fundamental reconocer estas tres fases, pues una de la otra es muy distinta:

• En la fase de corredores a sus puestos, el atleta tiene que saber que es hora de acomodarse en su taco partiendo de adelante hacia atrás.

• En la fase de preparados, luego de que su pie de base y de salida se encuentra correctamente posicionado. La rodilla del pie de base debe tocar el suelo, las manos tras la línea de salida forman una especie de puente entre el dedo índice y el pulgar.

• En la fase de listos, la cadera se eleva por sobre el nivel de la cabeza, las piernas forman dos ángulos distintos, la pierna de salida de 130o y la de base de aproximadamente 60o a 70o. Nuestro peso se inclina sobre nuestros brazos, por lo que esta fase debe ser de mucha concentración y breve.

• En la fase final, del balazo o el “¡Ya!”, el pie de salida debe buscar lo más rápido posible la carrera, mientras el de base debe abandonar tras el anterior el suelo de forma instantánea. Es importante destacar que no se debe inclinar al correr, en ningún caso se ganará velocidad.

Page 47: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

45

Parte final:

Evaluar el cumplimiento de las etapas, las posiciones, cumplimiento de reglas, vuelta a la calma.

Descripción de los eventos a realizar en atletismo para niños

Eventos de Carrera

1. Relevos de velocidad / Vallas: Relevo combinado de carrera de velocidad y vallas.

El equipamiento se instala como se observa en la figura. Son necesarias dos líneas para cada equipo: una con y otra sin vallas. La distancia total por recorrer es de 80 metros dividida en dos: La primera distancia es la de vallas 40 metros y luego los miembros del equipo corren la distancia de velocidad 40 metros de retorno como una prueba de vallas y al final hacer el relevo. El evento se completa cuando todos los miembros del equipo han cubierto ambas distancias, la de velocidad y vallas. El relevo se realiza de tal forma que el traspaso se ejecute con la mano izquierda.

Puntaje: El rankin se evalúa según el tiempo: el equipo ganador es el que posee menor tiempo. El tiempo del último corredor se detendrá cuando pase la línea de meta, posteriormente deberá colocar la argolla (testigo) en el poste, sin que eso afecte el tiempo del niño o niña. Los siguientes equipos se clasifican según el orden de tiempo.

Asistentes

Para una organización eficiente se requiere de un asistente por equipo, con las siguientes obligaciones:

• Controlar el curso regular del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta de resultados del evento. Faltas

1. Girar incorrectamente el cono o antes de llegar al cono (Cono o banderola altura de 1.50 metros). 2. Pasar incorrectamente o evadir el paso de la valla. 3. Salir antes de la entrega del testigo. 4. Por no entregar en la mano el testigo.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo. 2. Relevos de Velocidad / Vallas en slalom: Relevos de distancias combinadas de velocidad y slalom. La estación se organiza según se indica en la figura. Se necesitan dos líneas por cada equipo: una con y otra sin vallas. La primera distancia es la de vallas combinadas con los postes de slalom, luego los miembros del equipo corren la distancia de velocidad como un Relevo regular. El evento se completa una vez que cada miembro del equipo haya corrido tanto la distancia llana como la de slalom/vallas. Las personas

Page 48: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

46

participantes transportan un anillo blando (testigo) en la mano izquierda y se lo entregan a la persona receptora que lo recibe con la misma mano. Puntaje: El ranking se evalúa de acuerdo con el tiempo: siendo el ganador el equipo con menor tiempo. El tiempo del último corredor se detendrá cuando pase la línea de meta, posteriormente deberá colocar la argolla (testigo) en el poste, sin que eso afecte el tiempo del niño o niña. Los demás equipos se acomodan según ese orden de tiempo. Asistentes Para una organización eficiente, es necesario un asistente por equipo. Esta persona tiene las siguientes obligaciones:

• Controlar el regular desempeño del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

Faltas

1. Girar incorrectamente el cono de retorno. 2. Realizar incorrectamente el zigzag. 3. Pasar incorrectamente o evadir el paso de la valla. 4. Salir antes de la entrega del testigo.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo. 3. Carrera en Escalera: Carrera de ida y vuelta sobre una escalera. Se colocan dos conos marcadores a una distancia de 9,5 m de separación. Se ubica sobre el suelo una escalera de coordinación a igual distancia de los conos (ver figura). Al comienzo, el participante se para en posición de zancada (salida de parado) con las puntas de los pies sobre la línea de partida que se encuentra a nivel del primer cono. A la orden de salida, el participante corre hacia la escalera, (50 cm de distancia entre escalones) tan rápido como le sea posible y corre hacia el segundo cono. Después de tocar el cono con la mano, el participante gira rápidamente y corre nuevamente de un extremo al otro de la escalera hacia el primer cono y entregar el testigo a segundo participante. El cronómetro debe detenerse cuando el participante coloca el testigo en el primer cono (Altura del cono 76 cm). Si un participante abandona el área de la escalera o salta sobre ella, el asistente que se encuentra junto al siguiente cono señalara la falta. (Un asistente debe estar junto a cada cono). De este modo se penaliza al participante que no ha ejecutado correctamente la tarea. Puntaje: Se realizará un solo intento realizado por cada atleta. Ganará el que realice menor tiempo.

Page 49: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

47

Asistentes

Para una eficiente organización del evento se requerirán dos asistentes con las siguientes obligaciones:

• Comenzar el evento.

• Controlar y regular el evento.

• Tomar el tiempo.

• Registrar el puntaje en la planilla del evento.

Faltas

1. No depositar la argolla al final. 2. No pisar uno de los cuadros de escalera. 3. Saltarse un cuadro de secuencia de la escalera. 4. Salir antes de la entrega del testigo. 5. No tocar el cono de retorno.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo.

4. Fórmula en Curvas: Relevos de Velocidad: Relevos de velocidad con curvas.

Son necesarias dos líneas para cada equipo: una con la zona de traspaso y la otra no. Todos los miembros de un equipo se reúnen antes de la zona de traspaso de 10 metros. El primer participante comienza a correr el trayecto desde el primer cono (altura de 76 cm) de la zona de traspaso hasta el primer poste con banderín, gira a su alrededor para correr la línea recta. Al ingresar a la zona de traspaso, el participante le entrega el aro (testimonio) a su compañero que corre la misma distancia y le pasa el aro al tercer integrante y así sucesivamente.

El participante que recibe el relevo comenzará a correr desde la línea la zona de traspaso.

El cronómetro se activa cuando el primer participante pasa por la línea de salida (ingreso de la zona de relevos) y se para cuando el último miembro del equipo cruza la línea de meta (ingreso de la zona de relevo) una vez completada su distancia.

Puntaje: Se realiza un ranking de acuerdo con el tiempo, ganara el equipo que realice menor tiempo. Los restantes equipos se colocan de acuerdo con los tiempos logrados.

Asistentes

Para una eficiente organización, es necesario un asistente por equipo. Esta persona tiene las siguientes funciones:

• Controlar el regular transcurso del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

Page 50: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

48

Faltas

1. Girar incorrectamente el cono. 2. Pasar incorrectamente el testigo y fuera de la zona de traspaso. 3. Salir antes de la entrega del testigo. 4. Por no entregar en la mano el testigo.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo. 5. Fórmula Uno: Relevos combinados de carrera plana, vallas y de velocidad – Slalom. La distancia es de 80 m y está dividida en áreas para la carrera de velocidad plana 30 metros, 15 para el zigzag, 15 planos para llegar a las vallas 12 metros y 8 lisos. La carrera de vallas (6 metros de distancia entre cada valla) y la de slalom alrededor de postes (slalom entre cada poste van 3 metros) (ver figura). Se utiliza un aro blando como testimonio de relevos. Cada participante debe comenzar con una vuelta (rol) adelante sobre la colchoneta.

El “Fórmula Uno” es un evento de equipo en el cual cada miembro del equipo debe completar una vuelta. Puntaje: El ranking se evalúa según el tiempo: el equipo ganador es el que posee menor tiempo. El tiempo del último corredor o corredora se detendrá cuando pase la línea de meta, posteriormente deberá colocar la argolla (testigo) en el poste, sin que eso afecte el tiempo del niño o niña. Los siguientes equipos se clasifican según el orden de tiempo. Asistentes Serán necesarios al menos dos asistentes para cada área (vallas, slalom) para instalar adecuadamente el equipamiento. Además de los asistentes de equipos, serán necesarios dos ayudantes para actuar como jueces en las zonas de traspaso. Una persona debe cumplir la función de largador. Finalmente, existe la necesidad de contar con la mayor cantidad de cronometradores como equipos participantes en el evento. Los cronometradores también son responsables de registrar los puntajes en las planillas del evento. Faltas

1. Realizar incorrectamente la vuelta adelante. 2. Realizar incorrectamente el zigzag. 3. No pasar correctamente o evadir el paso de las vallas. 4. Salir antes de la entrega del testigo. 5. Obstruir, golpear o empujar a un integrante del equipo contrario.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo.

Page 51: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

49

6. Carrera de “Resistencia de 8”: Carrera de ocho minutos en un circuito de unos 150 m. Cada equipo tiene que correr alrededor de un circuito de 150 m (ver figura) desde un punto de partida determinado. Cada miembro de equipo intenta correr alrededor del circuito cuantas veces le sea posible en 8 minutos. La orden de partida es para todos los equipos a la vez (silbato o disparo, etc.). Cada miembro del equipo comienza con una (pelota, trozo de papel, corcho o algo similar) que tiene que depositar luego de completar una vuelta al circuito, y antes de comenzar nuevamente, toma una nueva pelota o similar, y así sucesivamente.

Después de siete minutos se anuncia el último minuto con otro silbato o disparo. Después de los ocho minutos se indica la finalización de la carrera con una señal final.

Puntaje: Después de finalizar, se cuentan todas las pelotas depositadas. Las pelotas que los niños o niñas no lograron depositar en la caja al finalizar el tiempo reglamentario no cuentan en la sumatoria final.

Asistentes

Para una organización eficiente del evento se requiere de, al menos, dos asistentes por equipo. Son responsables de designar la línea de comienzo y la de finalización, también de manipular, juntar y contar las pelotas u objetos. Además, se requiere de un responsable de controlar el tiempo y de dar las otras señales (último minuto y señal final).

Faltas

1. Girar incorrectamente los conos del cuadro. 2. Golpear, empujar, obstruir a un integrante del equipo contrario. 3. Cada integrante deberá llevar una pelota por cada vuelta realiza. Si un integrante realiza recorrido

sin llevar una pelota no existirá sanción ni aumentará el número de pelotas acumuladas. 4. Si no deposita la pelota en recipiente (caja) no cuenta.

Sanción: Se restará una pelota del total acumulado por equipo, por cada falta cometida.

7. “Fórmula en Curvas”: Velocidad y Vallas: Relevos combinados de velocidad y vallas con curvas.

Son necesarias dos líneas o carriles para cada equipo: una para el traspaso de velocidad y la segunda para el segundo traspaso de vallas.

Todos los miembros de un equipo se reúnen antes de la zona de traspaso de 10 metros. El primer participante comienza a correr el trayecto llano hasta el primer cono con banderín, gira a su alrededor para regresar en dirección a su equipo. Al ingresar a la zona de traspaso, el participante le entrega el aro (testimonio) a su compañero que corre su trayecto y le pasa el aro al tercer integrante y así sucesivamente.

Page 52: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

50

El participante que recibe el relevo comenzará a correr desde la zona de traspaso. El cronómetro se activa cuando el primer participante pasa por la línea de salida (ingreso de la zona de relevos) y se para cuándo el último miembro del equipo cruza la línea de meta (ingreso de la zona de relevo) una vez finalizado su trayecto.

Puntaje: Se realiza un ranking de acuerdo con el menor tiempo registrado. El tiempo del último corredor se detendrá cuando pase la línea de meta. Los restantes equipos se colocan de acuerdo con los tiempos logrados.

Asistentes

Para una eficiente organización, es necesario un asistente por equipo. Esta persona tiene las siguientes funciones:

• Controlar el regular transcurso del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

Faltas

1. No girar correctamente el cono. 2. Realizar la entrega del testigo fuera del área de cambio. 3. No pasar correctamente o evadir el paso de la valla. 4. Salir antes de la entrega del testigo.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo. 8. “Fórmula en Curvas”: Relevos de 10 x 80 Marcha: Relevos de marcha con curvas. Son necesarias dos líneas para cada equipo: una con la zona de traspaso y la otra no. Todos los miembros de un equipo se reúnen antes de la zona de traspaso de 10 metros. En cada zona de giro (banderín) se debe colocar una rotonda que permita que se realice un giro amplio para que favorezca el giro sin afectar la técnica ni la velocidad del marchista. El primer participante comienza a marchar el trayecto hasta el primer poste con banderín, gira a su alrededor para marcha la línea recta. Al ingresar a la zona de traspaso, el participante le entrega el aro (testigo) a su compañero que marcha la misma distancia y le pasa el aro al tercer integrante y así sucesivamente. Cada participante que recibe el relevo comenzará a marchar desde la zona de traspaso. El cronómetro se activa cuando el primer participante pasa por la línea de salida (ingreso de la zona de relevos) y se para cuándo el último miembro del equipo cruza la línea de meta (ingreso de la zona de relevo) una vez completada su distancia.

Page 53: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

51

Puntaje: Se realiza un ranking de acuerdo con el menor tiempo registrado. Los restantes equipos se colocan de acuerdo con los tiempos logrados. Asistentes Para una eficiente organización, es necesario un asistente por equipo. Esta persona tiene las siguientes funciones:

• Controlar el regular transcurso del evento.

• Tomar el tiempo.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

Faltas

1. No mantener la técnica adecuada de la marcha atlética (talón, pierna en extensión y empuje con la punta) así como el doble apoyo.

2. No girar correctamente en la zona de giro y cambiar la técnica de marcha (talón, pierna en extensión y empuje con la punta).

3. Realizar la entrega del testigo fuera del área de cambio. 4. Salir antes de la entrega del testigo. 5. No mantener el contacto uno de los pies durante la marcha. 6. Correr en lugar de marchar.

Sanción: Por cada falta cometida se sumará un segundo al tiempo final del equipo

Eventos de Saltos 1. Salto en Largo con Garrocha sobre Arena: Salto en búsqueda de distancia sobre un obstáculo utilizando

una garrocha, cayendo en un cajón de arena. Desde un área de aproximación de 10 metros como máximo (marcas obligatorias: un cono, una cinta elástica), el participante corre en dirección a una banda circular/banda/colchoneta colocada a 75 cm delante en el cajón de caída. El despegue se debe realizar despegando con un solo pie (saltadores diestros –con un impulso del pie izquierdo– sostener la garrocha con su mano derecha arriba en el caso de saltador derecho, el saltador izquierdo debe colocar la mano izquierda arriba). El participante clava la garrocha cerca de la línea de despegue, se “monta” a la misma. Luego debe caer dentro de la fosa del área de aterrizaje. La altura del obstáculo no debe sobrepasar los 40 cm. La puntación será igual al objetivo en que caiga el niño o niña, el primer objetivo estará ubicado un metro dentro del área de aterrizaje, el segundo a dos metros, el tercero a tres metros y el cuarto a cuatro metros.

Page 54: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

52

El participante debe caer con los dos pies (para evitar riesgos de lesión). La garrocha se debe tomar con ambas manos como en el dibujo hasta que la caída esté completa. Finalmente, está prohibido cambiar la toma de la garrocha durante el salto. Puntaje: Cada participante tiene dos intentos, si cae dentro de #1, se le asigna 1 punto, si la caída se produce dentro del objetivo #2, se le otorgan 2 puntos y así sucesivamente (objetivo #3 = 3 puntos, objetivo #4 = 4 puntos). Cuando toca el borde de una línea/colchoneta al caer, el salto se considera “exitoso”, si luego de caer, ambas piernas están dentro de la cubierta/área de caída, se otorga un punto adicional. Si ambos pies en los dos intentos caen afuera del objetivo de caída recibirá otra oportunidad. Si se toca el obstáculo o valla con los pies al saltar, se reduce un punto. Equipamiento

• 2 pértigas.

• 5 aros plásticos.

• 5 llantas o gomas.

• 1 fosa de arena. Asistentes Para organizar este evento se requiere un asistente con las siguientes tareas:

• Controlar la altura y amplitud del agarre.

• Controlar el aterrizaje correcto.

• Anotar las puntuaciones en la tarjeta del evento.

Faltas

1. Correr más de lo permitido de área de aproximación (10 metros). 2. Hacer contacto con un pie fuera de área de puntuación. 3. Caer fuera del área de puntuación el salto será nulo. 4. Utilizar de forma incorrecta la pértiga, el salto será nulo. 5. Soltar la pértiga con la mano de impulso (mano más alta) será nulo. 6. Tocar el obstáculo o valla con los pies al saltar.

Sanción: Se restará un punto por cada falta cometida al puntaje final del equipo. 2. Rebotes cruzados: Saltos en dos pies con cambio de dirección.

Desde el centro de la cruz de salto, el participante salta hacia delante al número uno, retorna al centro al número cero, hacia atrás al número 2 retorno al centro número cero y hacia los costados primero hacia la derecha número 3 regreso hacia el centro número cero y luego a la izquierda número cuatro retornando al centro número cero y eso se considerará un ciclo. Específicamente, el punto de partida es el centro de la cruz hacia delante; luego hacia atrás hacia el centro; luego hacia la derecha y nuevamente hacia

Page 55: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

53

el centro; luego hacia la izquierda y nuevamente hacia el centro; y finalmente, hacia atrás nuevamente hacia el centro.

Puntaje: Cada miembro de equipo tiene dos intentos de 15 segundos de tiempo en los que debe llevar a cabo tantos rebotes en dos pies como le sea posible. Cada cuadro (frente, centro, atrás, ambos lados). Se anotará un punto por cada ciclo de saltos completados (frente, centro, atrás, ambos lados). Luego de los dos intentos se considera el de mejor puntaje.

Asistentes

Para este evento se requiere de un asistente por equipo con las siguientes obligaciones:

• Dar la orden de comienzo.

• Controlar y regular el procedimiento.

• Controlar el tiempo y contar el número de rebotes.

• Registrar el puntaje en la tarjeta del evento.

Equipamiento

Para cada equipo se requerirá el siguiente equipamiento:

• 1 cruz de salto (baldosas de alfombra o similares).

• 1 cronómetro.

• 1 tarjeta de evento.

Faltas

1. No realizar el orden correcto de los números en los rebotes. 2. No hacer con ambos pies en rebote. 3. Hacer contacto con un pie o ambos fuera de área de contacto (la cruz). 4. Salir antes de la señal de salida. 5. Si no realiza el orden de los rebotes correspondientes él ciclo no será contabilizado.

Sanción: No se contará el ciclo de rebotes

2. Salto Triple en Área Limitada: Salto triple ejecutado dentro de un área limitada.

La grilla se puede remplazar por aros: El puntaje se mide desde el centro de cada área delimitada o desde el centro de cada aro.

Procedimiento

El atleta selecciona un área de Salto Triple adaptada a su nivel. Luego de tomar una carrera de aproximación de 5 m de máximo, completa un rebote, un paso y un salto (hop, step, jump). Se considera el mejor de dos intentos. Se registra cada intento y se anota el mejor de los dos saltos, luego se suman para obtener el total del equipo. Se puede completar en cualquiera de las líneas seleccionadas.

Page 56: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

54

Puntaje: Las zonas de salto otorgan el siguiente puntaje (tabla de puntaje): 1,50 m = 1 punto, 1,80 m = 2 puntos, 2,15 m = 3 puntos. El ranking se basa en los resultados: el equipo ganador será aquél con el mejor puntaje total.

Asistentes

Para una eficiente organización de este evento se requiere de un asistente quien tiene las siguientes obligaciones:

• Comenzar el evento.

• Tomar nota de los resultados.

• Otorgar el puntaje y registrarlo en la planilla del evento.

Faltas

1. Correr más de lo permitido de área de aproximación (5 metros) 2. Pisar dentro del área de despegue. 3. No realizar correctamente la secuencia de paso correspondiente que establece la técnica de salto.

(hop, step, salto)

Sanción: Se restará un punto por cada falta cometida al puntaje final del equipo.

4. Salto en Sentadillas Hacia Adelante: Saltos en dos pies hacia delante desde posición de sentadillas.

Desde una línea de salida, las personas participantes realizan un “salto de rana” (“salto de rana”: salto en dos pies en sentadillas hacia delante). El primer participante del equipo se para con la punta de los dedos de los pies detrás de la línea de salida. Realiza una sentadilla y salta lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies. Si un participante cae hacia atrás, se marca, por ej., el punto de caída de su mano. Y desde esta última marca se realiza la medición de su salto.

El evento se completa cuando el último miembro del equipo ha saltado. El procedimiento completo se repite una segunda vez (segundo intento).

Puntaje: Se medirá ambos saltos y se anotará la mejor marca. La distancia total de todos los saltos es el resultado del equipo. El puntaje del equipo se basa en el mejor resultado de los dos intentos. La medición se registra en metros y centímetros.

Asistentes

Para este evento se requiere un asistente por equipo con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento (línea de partida, caída).

• Medir la distancia total de cada intento.

• Registrar el puntaje en la planilla del evento.

Page 57: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

55

Faltas

1. Tomar impulso antes de realizar el salto. 2. Pisar el área de caída antes de saltar.

Sanción: El salto será nulo.

Eventos de Lanzamiento

1. Lanzamiento Rotacional: Lanzamiento hacia diferentes objetivos con movimiento rotacional.

El área completa entre dos postes (o entre postes de arco de fútbol) se divide en tres zonas de igual medida: zona izquierda, central y derecha. Desde una posición lateral de parado 5 m frente a la zona central, el participante lanza una pelota (1 kg) (u objeto similar) de lado con brazo completamente extendido, hacia la red o postes de arco de fútbol (de modo similar al lanzamiento del disco o voleo de lado de una raqueta de tenis).

Cada participante tiene dos intentos para lanzar el objeto a través de la zona que mejor corresponda a su brazo de lanzamiento (por ejemplo: un lanzador zurdo intentará lanzar el objeto hacia la zona izquierda).

Puntaje: Si el participante diestro lanza el objeto a través de la zona derecha, se consideran tres puntos; dos puntos si el lanzamiento es a través de la zona central y uno si es en la izquierda. Si se acierta sobre el borde de una zona, se considera el mayor puntaje. Para los lanzadores zurdos el puntaje se considera en la secuencia opuesta.

El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo es el que se considera para el puntaje final del equipo. Si un lanzador no acierta la zona de objetivo (cerca, arriba o abajo) o pisa más allá la línea límite, tiene un lanzamiento extra para lograr puntaje.

Asistentes

Para este evento se requieren dos asistentes con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento.

• Llevar nuevamente el equipamiento de lanzamiento a la línea límite.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento.

Equipamiento

Para este evento se requerirá del siguiente equipamiento:

• 2 pelotas medicinales (discos para niñas o niños).

• 2 postes con travesaño/arco de fútbol.

• 1 tarjeta de evento por equipo.

Page 58: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

56

Faltas

1. Tomar impulso antes del lanzamiento, con moviendo de pie. 2. Pisar la zona de lanzamiento. 3. Tomar con ambas manos el balón en el momento de la ejecución del lanzamiento. 4. Lanzamiento que no pasa por el área de puntaje no acumula puntos. 5. Lanzamiento de boliche no está permitido.

Sanción: Se restará un punto por cada falta del total acumulado por el equipo. 2. Lanzamiento de la Jabalina: Lanzamientos con un brazo de jabalina para niñas y niños. El lanzamiento de la jabalina para niños se realiza desde un área de aproximación de 5 m. Luego de una breve carrera de aproximación, el participante lanza la jabalina hacia la zona de lanzamiento desde la línea límite. Cada participante tiene dos intentos. Nota sobre seguridad: Ya que la seguridad es vital en la competencia de lanzamiento de la jabalina para niñas y niños, sólo se permite la presencia de los asistentes en la zona de caída. Está estrictamente prohibido lanzar la jabalina nuevamente hacia la línea límite. Puntaje: Cada lanzamiento se mide a 90o (ángulo recto) de la línea límite y se registra a intervalos de 25 cm (tomándose el número mayor cuando la caída se da entre líneas). El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo se considera para el puntaje final del equipo. Si un lanzador no acierta la zona de objetivo (cerca, arriba o abajo) o pisa más allá la línea límite, tiene un lanzamiento extra para lograr puntaje. Asistentes Este evento requiere dos asistentes por equipo con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento.

• Evaluar la distancia de caída de la jabalina (medición a 90° de la línea límite).

• Llevar la jabalina nuevamente a la línea límite.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento. Faltas

1. Tomar impulso fuera del área de aproximación. 2. Pisar la zona de lanzamiento. 3. Tomar con ambas manos la jabalina y lanzar.

Sanción: El lanzamiento será nulo.

Page 59: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

57

3. Lanzamiento hacia atrás: Lanzamiento hacia atrás a distancia con pelota medicinal (1 kg).

El participante se para con piernas paralelas, talones sobre la línea límite y de espaldas a la dirección del lanzamiento. Se sostiene la pelota abajo, frente al cuerpo con ambas manos y brazos estirados. Cada participante se pone en cuclillas (para tensar los músculos del muslo) y rápidamente extiende las piernas, luego los brazos para lanzar la pelota hacia atrás sobre la cabeza a máxima distancia en el área de caída. Después del lanzamiento el participante puede pisar la línea límite (es decir, pisar hacia atrás). Cada participante tiene dos intentos. Puntaje: La medición se registra a intervalos de 20 cm, considerándose el número mayor cuando la caída es entre intervalos. La medición siempre se realiza a 90° (ángulo recto) de la línea límite. El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo es el que se considera para el puntaje final del equipo. Asistentes Este evento requiere dos asistentes por equipo con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento.

• Evaluar la distancia de caída de la pelota (medición a 90° de la línea límite).

• Llevar o hacer rodar la pelota hacia la línea límite.

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento. Equipamiento Para este evento se requerirá el siguiente equipamiento:

• 2 pelotas medicinales (1 kg).

• Una cinta de medición – o rodillo de medición pre-calibrado.

• 1 tarjeta de evento. Faltas

1. Tomar impulso antes del lanzamiento, con uno o varios pasos. 2. Lanzar con un brazo. 3. Lanzar girando el tronco.

Sanción: El lanzamiento será nulo. 4. Lanzamiento al blanco sobre una varilla: Lanzamiento al blanco con un brazo. El lanzamiento al blanco se realiza con una carrera de aproximación de 5 m. Se ubica una varilla a unos 2,5 m de altura; el área de blanco sobre el suelo a una distancia de 2,5 m de la varilla. El objeto elegido se lanza sobre la varilla. El participante lanza desde una distancia seleccionada. Es necesario marcar cuatro líneas: a 5 m, 6 m, 7 m u 8 m de distancia de la varilla. Cada participante tiene dos intentos para dar al

Page 60: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

58

blanco con el objeto lanzado. En cada intento, el participante puede elegir lanzar desde cualquiera de las cuatro líneas, potencialmente, a mayor distancia mayor es el puntaje. Puntaje: Dar en la zona del blanco – o al menos sobre sus bordes, se considera como un intento válido. Los puntos se registran por cada acierto (lanzamientos desde los 5 m = 2 puntos, 6 m = 3 puntos, 7 m = 4 puntos, 8 m = 5 puntos). Si el objeto se lanza sobre la varilla, pero no acierta al blanco, se considera 1 punto. Cada participante tiene dos intentos, la suma de éstos se considera para el puntaje total del equipo.

Asistentes Para organizar este evento se requiere un asistente con las siguientes obligaciones:

• Controlar y regular el procedimiento del evento (distancia de lanzamiento y aciertos).

• Llevar el puntaje y registrarlo en la tarjeta del evento. Faltas

1. Tomar impulso fuera del área de aproximación. 2. Pisar la línea y dentro de la zona de lanzamiento. 3. Tomar ambas manos el implemento y lanzar. 4. Por pasar debajo de varilla el implemento lanzado.

Sanción: El lanzamiento será nulo.

• Mencione tres razones que hacen que el Bádminton sea un deporte ideal para incorporarlo en el

programa de Educación Física. • Indique 5 contenidos conceptuales a desarrollar en la implementación del Bádminton en la clase

de Educación Física. • Cite 5 contenidos programáticos de la Educación Física que se pueden desarrollar a través del Kid

Atletic en la clase de Educación Física. • En la enseñanza del Tenis de Mesa, describa las técnicas de agarre europeo y agarre de lapicero.

Page 61: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

59

Deportes de conjunto I

Objetivo: Distinguir los aspectos técnico-pedagógicos a considerar en el proceso de enseñanza del fútbol y del

baloncesto en la etapa de iniciación, a fin de desarrollar una práctica deportiva de calidad en el sistema escolar.

Deportes de conjunto Durante las últimas décadas la iniciación deportiva en su conjunto se ha movido dentro de los cauces que ha marcado el aprendizaje de las habilidades técnicas. La enseñanza deportiva ha puesto un excesivo énfasis en la técnica deportiva como consecuencia del proceso de racionalización que ha seguido el deporte moderno desde sus inicios en los albores del siglo XIX. Tal y como apunta García Ferrando (1990), la “racionalización en el deporte, en tanto que tendencia a la utilización de métodos para mejorar el rendimiento y las condiciones del acto deportivo, no es más que la aplicación al campo del deporte de la general tendencia racionalizadora de la sociedad industrial”. En este proceso intervinieron, desde principios del siglo, los avances científicos en la adquisición de habilidades motrices, el análisis del movimiento y la evaluación del rendimiento humano. El avance de la ciencia y la propia necesidad de convertir la educación física y el deporte en un campo con cierta respetabilidad científica, y por tanto con cierto estatus y consideración social, ha provocado que se le considere como un campo en la ciencia aplicada, esta concepción se nutre de la racionalidad técnica o el proceder racional caracterizado por la sistematización, especialización, categorización y estandarización del conocimiento, y que entiende los problemas prácticos como simples problemas instrumentales y asilados del contexto donde aparecen. Dentro de la enseñanza, la racionalidad técnica se manifiesta típicamente en el modelo de enseñanza por objetivos, donde los medios son instrumentos para conseguir un fin conductualmente especificado. En la iniciación deportiva, esta concepción acabó separando la teoría de la práctica, la condición física de la técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real de juego. Las habilidades técnicas se descompusieron en partes y se enseñaron de forma secuencial para luego restituirlos en el contexto de juego. Esta forma de entender la iniciación deportiva convierte al profesor en un experto que se apoya en la autoridad que le confiere el conocimiento de unas habilidades técnicas de eficacia probada. Sin embargo, esta forma de ver la iniciación presenta importantes limitaciones, ya que no tiene en cuenta ciertos factores característicos de los juegos deportivos como son la complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre. Tampoco tiene en cuenta la naturaleza del conocimiento que se emplea en estas actividades, puesto que las aísla del contexto y la práctica real del juego.

Page 62: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

60

Desde un punto de vista, una aproximación técnica en la iniciación deportiva olvida, o relega a la mínima expresión, las características más preciadas en un juego deportivo y propio de la racionalidad humana: los pensamientos abiertos, la capacidad para responder a nuevas situaciones, la habilidad para reflexionar en acción y la capacidad de imaginación y de creatividad. Hasta mucho más tarde, con la introducción de la táctica, la aproximación técnica no da opción a que aparezcan las características anteriores. Pero este retraso también posee problemas porque puede que contrarreste la capacidad creativa de los participantes y reduzca la posibilidad de que, un amplio número de estudiantes, disfruten de un juego de estas características. Se convierte en una aproximación selectiva que da mayor opción a las personas habilidosas y más capacitadas físicamente en ese momento (en edades típicas de iniciación deportiva), mientras que discrimina a muchas personas que podrían ser grandes creadoras de juego y no poseen esas capacidades, ya sea porque les resulte difícil conseguirlas o porque las desarrollan más tarde. A continuación, se presenta una nueva aproximación a la iniciación de los juegos deportivos fundamentada en una enseñanza para la comprensión, puesto que se trata de una perspectiva que permite considerar las deficiencias de una aproximación técnica. En términos similares se manifiesta el South Australian Physical Education Bulletin, de 1984.

Bases teóricas y pedagógicas de la enseñanza para la comprensión en los juegos deportivos En esta nueva aproximación a la iniciación de los juegos deportivos se apoya en la fundamentación que aportan los puntos siguientes:

1. La consideración de la naturaleza del conocimiento implicado en los juegos deportivos. 2. La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos. 3. El aprendizaje motor en los juegos deportivos. 4. La creación de un nuevo marco y modelo conceptual. 5. La presentación de unas actividades adecuadas a la comprensión.

El conocimiento implicado en los juegos deportivos Los juegos deportivos promueven o exigen un tipo característico de conocimiento, el conocimiento práctico o “saber cómo”. Se trata de un tipo de conocimiento menos importante que el teórico, puesto que en muchos casos es precursor de este último. El conocimiento práctico es básicamente ser capaz de hacer algo. Para Carr (1978), el razonamiento práctico posee una estructura de inferencia distinta al teórico “presupone un procedimiento racional que va desde la intención a la acción” y “se encuentra típicamente en la acción y realización más que en el pensamiento”. Arnold (1991), uno de los autores que más profundamente ha tratado el papel que juega el conocimiento práctico en las actividades físicas, va un poco más lejos al distinguir entre un sentido débil y otro fuerte del “saber cómo”. El primero de ellos se refiere a una persona físicamente capaz de hacer algo y de demostrarlo, pero que no sabe decir nada sobre ello a modo de descripción o comprensión. El segundo, sin embargo, alude a una persona que es capaz de hacer lo que dice que puede hacer y que puede dar una explicación descriptiva y penetrante de cómo lo ha hecho. El sentido débil se refiere a la persona que es capaz de hacer algo, no por azar, sino de modo intencional, incluso es capaz de repetirlo, pero no sabe cómo lo hizo y no sabe dar explicación alguna de los pasos y procedimientos que utilizó. Por el contrario, el “saber cómo” en sentido fuerte está caracterizado por “el hecho de que la persona no sólo es intencionalmente capaz de ejecutar con éxito unas acciones, sino que puede identificarlas y describir cómo se realizaron”.

Page 63: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

61

Además, el sentido fuerte del “saber cómo” exige dos importantes premisas para Arnold (1991):

1. La comprensión de los procedimientos implicados en un juego deportivo. 2. La adquisición contextual de las habilidades técnicas.

Arnold pretende decir que una habilidad técnica sólo tiene sentido dentro de un contexto y es dentro de él donde debe aprenderse y donde adquiere completo significado. Si realizamos una actividad física orientada a la enseñanza de las habilidades, pero separada de su contexto y, por lo tanto, tratadas como hábitos, la actividad se convierte en meramente instrumental, repetitiva, imitativa y difícilmente comprensible dentro de un contexto de juego que no se conoce. Esta forma de enseñar las habilidades técnicas es a lo que tradicionalmente se realiza en la educación física y es, precisamente, la que más se aproxima a un sentido débil del “saber cómo”.

La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos Tal y como dice Arnold (1991), el conocimiento práctico en un sentido fuerte exige la comprensión de los procedimientos implicados en un juego deportivo “conforme a unas reglas y una descripción del modo en que se hace”, es decir, exige comprender la naturaleza de este juego. La naturaleza de los juegos deportivos viene determinada por las reglas del juego, es decir, las reglas marcan los cauces por los que se desarrolla el juego o los aspectos estructurales que darán lugar a su naturaleza. Las reglas del juego conforman los problemas que deben superarse, esto es, los problemas motrices que deben resolverse en el trascurso del juego. Además, estos problemas se caracterizan por la gran cantidad de decisiones y juicios que deben tomar los participantes dentro del contexto de juego en el que aparecen. La incertidumbre del contexto exigirá dar unas respuestas flexibles fruto de la adaptación y la improvisación que marque el juego. En realidad, el contexto del juego es el que presenta los problemas a los jugadores y es el medio en el que adquieren completo significado. De esta forma, se podrá concluir que los juegos deportivos poseen una naturaleza problemática y también contextual. El contexto y los problemas del juego son inseparables y ambos se relacionan con su táctica hasta el punto de que para resolver los problemas motrices que surgen dentro del contexto de juego, será necesario comprender los principios o aspectos tácticos básicos. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión en los juegos deportivos debe abordar el aprendizaje de los aspectos tácticos. Tanto es así, que el aprendizaje de los juegos deportivos progresará desde un énfasis en la táctica a un énfasis en la técnica, del porque al qué hacer. Esto no significa olvidar la técnica como pensaron muchos erróneamente en un primer momento, sino se introducirá fundamentalmente en una etapa posterior, aunque puedan introducirse pequeños elementos durante el aprendizaje de los aspectos tácticos básicos. Será necesario conocer los principios tácticos para poder sacar más partido a la técnica.

El aprendizaje motor en los juegos deportivos Tal y como se ha visto antes, si una habilidad técnica posee algún significado y se convierte en la expresión del conocimiento práctico en su sentido fuerte es porque se aprende dentro del contexto del juego. Esto es así, desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, porque las habilidades técnicas de los juegos deportivos son habilidades abiertas. Según Singer (1975, 1986), el primero en hablar de este tipo de habilidades fue Poulton (1957) que las describe como aquellas que se realizan en un ambiente incierto

Page 64: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

62

y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. Esta descripción las acerca a posiciones cognitivas dentro del aprendizaje motor, que como señala Newell (1978), enfatizan el vínculo entre la cognición y la acción, y el conocer facilita el hacer y viceversa. Algunos autores (p. ej.: McKinney, 1977; Pigott, 1982), consideran que el aprendizaje de los juegos deportivos debe orientarse a las tareas de carácter abierto, cuyo soporte fundamental se encuentra en la Teoría del Esquema del aprendizaje motor propuesta por Schmidt en 1975. Esta teoría se basa en la noción de esquema, esto es, en el principio o regla general que se construye a partir de las relaciones abstractas establecidas entre un conjunto amplio de experiencias motrices. Desde este punto de vista, las habilidades abiertas “son reglas para la acción más que patrones específicos de movimiento” (Pigott, 1982). Una de las preocupaciones surgidas de la teoría del esquema era saber si el esquema o las reglas que gobiernan una categoría de movimientos podían fortalecerse con una gran variabilidad práctica de estos movimientos. Es así como se realizaron muchos estudios en torno a la hipótesis de transferencia positiva que va de la variabilidad de la práctica a una nueva versión de respuesta motriz no experimentada con anterioridad (Schmidt, 1982; Wrisberg, Winter y Kuhlman, 1987). A pesar de que la teoría de Schmidt se originó en relación con las habilidades y tareas discretas o cerradas y que la mayoría de las investigaciones utilizaron estas tareas. Pigott (1982) considera que la variabilidad de la práctica parece más significativa si se trata de habilidades abiertas, debido a la gran demanda de respuestas adaptativas que implican. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión permite aprender, según Pigott, los principios o reglas generales que se encuentran presentes en el contexto del juego y podrán aplicarse en otras situaciones similares.

Nuevo marco y modelo conceptual Aunque Bunker y Torpe (1982) presentaron un primer modelo de una enseñanza para la comprensión en los juegos deportivos, se considera que el trabajo de Brenda Read (1988) es de especial relevancia para lo que se ha dicho en este apartado. Esta autora presenta dos modelos relativos a la enseñanza de los juegos deportivos. El primero representa la aproximación dominante que se orienta al desarrollo de la competencia técnica y le llama modelo aislado. El segundo representa la alternativa al modelo anterior, le llama modelo integrado y corresponde a una enseñanza para la comprensión. En el modelo aislado se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir posteriormente, en el mejor de los casos, una situación predeterminada de juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real del juego. Se incide en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades especifico-técnicas sin preocuparse de cómo encajan o no se manejan dentro de las exigencias del juego. No establece conexiones entre las exigencias o demandas problemáticas del juego y las habilidades específicas, de forma que el alumno no sabe utilizar su repertorio técnico. La posibilidad de aprender a utilizar tal repertorio se ve reducido, al igual que su capacidad de adaptación a los cambios del juego. Esto es, se trata de un modelo limitado para transferir el aprendizaje técnico a la situación contextual del juego real. En el modelo integrado, los aspectos contextuales crean unas demandas o exigencias problemáticas de juego que deben solucionarse de la mejor forma posible. Una vez realizada la acción para solucionar el

Page 65: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

63

problema se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena comprensión del juego, o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza de este.

Este modelo destaca la importancia de la táctica y el contexto del juego. Ayuda al estudiantado a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a elegir las mejores de entre ellas. Para conseguir todo esto los participantes deben comprender de qué va el juego, esto es, comprender la naturaleza del juego deportivo y los aspectos tácticos básicos implicados. ¿Qué se observa al ver correr a las niñas o niños apiñados alrededor de la pelota en un partido de fútbol? Que no han llegado a comprender en qué consiste este juego.

Por lo tanto, será necesario enseñar los aspectos contextuales y los principios tácticos de los juegos porque son los que configuran su entendimiento, la implicación activa inteligente y la utilidad del dominio de la habilidad técnica. Además, también proporcionan el ambiente adecuado que incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones del juego (Arnold, 1985).

La metodología global y estructurada en la enseñanza aprendizaje del futbol y el baloncesto

“El verdadero objetivo del entrenador es conseguir que el jugador aprende los conceptos y averigüe las soluciones sin decírselos de una forma directa, sino que se los haga llegar a través de juegos, actividades y prácticas de entrenamiento” (Lillo Diez, 2000).

Continuamente se acostumbra a ver como un alto porcentaje del tiempo destinado al entrenamiento, se dedica al trabajo de división de los elementos que intervienen en el juego.

Así se ven sesiones dedicadas en exclusividad a la mejora física, técnica o táctica, tratando a estas cualidades de manera independiente.

Todavía cobran un especial protagonismo las carreras de diferentes intensidades, en bosques o alrededor del campo de juego, las series de sprint, etc., como mejora de los diversos metabolismos, sin incidir nunca en los verdaderos elementos que influyen y cambian constantemente el entorno. Las cualidades y capacidades son indivisibles, no se dan por separado nunca y, por lo tanto, han de estar siempre unidas en las actividades del entrenamiento.

La interpretación de los elementos que intervienen en los deportes de conjunto como son el fútbol y el baloncesto al unísono, debe ser la plataforma para crear y afianzar a grandes jugadores, capaces de expresar la realidad de lo que ocurre en cada una de las jugadas que van sucediéndose a lo largo de un encuentro.

Calidad y cantidad

No obstante, también se quieren jugadores poderosos en el plano físico, pero que sepan traducir esas cualidades dentro del contexto perceptivo y decisional.

Se pretende que esas portentosas exhibiciones físicas que hoy día se realizan en los estadios sirvan para algo, que tengan un porque, un cómo, un cuándo y un para qué.

Algunos técnicos se aferran a la corriente de trabajar las cualidades de forma analítica, indicando que con el trabajo global no se puede realizar un exhaustivo control en lo que respecta a la carga de entrenamiento.

Page 66: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

64

En la actualidad este tipo de excusa pierde toda su validez, ya que como señalan Hernández Moreno y colaboradores (1999); “Para poder progresar, parece necesario que, en alguna medida, abandonemos la exclusividad de la lógica cuantitativa para aproximarnos e incluir también la cualitativa, sustituir la aproximación en términos de fuerza por otra en términos de estructura”.

Al respecto y en esa misma línea, concluyen que, “el ser humano como ser inteligente que es, está comprometido no solamente con un universo de fuerzas, sino que al mismo tiempo también lo está en un mundo de sentidos o significaciones, que son las que en última instancia caracterizan la puesta en juego corporal de una persona actuando en relación con su medio”.

El variado y creciente conjunto de problemas con los que deben enfrentar durante el transcurso de un partido, parecen aconsejar una profunda reconsideración del papel del jugador dentro del propio juego. Dicha reconsideración debe fundamentarse en la metodología. Por ello se necesitan formas de entrenamiento dinámicas y flexibles, asumiendo el trabajo integral de sus participantes.

Se piensa que el entrenamiento debe intentar acercar a los jugadores al juego de la competición. Lo que no puede suceder, y lo peor es que así sucede, es tener experiencias diferentes en entrenamientos de competición.

Es urgente crear espacios de encuentro y acogida a la diversidad de estímulos desde los que se pueda dar una respuesta a estos problemas. Para eso se crean las situaciones de entrenamiento, a fin de abolir la estructura tradicional, que considera independientes los factores que intervienen en el juego (técnico, táctico, físico y psicológico). El entrenamiento tradicional disminuye claramente el repertorio conductual.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ANALÍTICA GLOBAL O INTEGRAL ESTRUCTURADA

Tiene en cuenta solo el factor cuantitativo.

Introduce aspectos cualitativos al entrenamiento.

Además de conseguir los beneficios del entrenamiento integrado, aporta el encauce u

orientación de toma de decisiones hacia un objetivo concreto y

especifico del juego. Consigue en el participante

sentimientos propios del deporte como el de progresión y el de

protección

Privilegia el trabajo por separado de los aspectos que

influyen en el juego.

Las cualidades son expuestas de forma interconexionada.

Anula la toma de decisiones por parte del jugador.

Considera fundamental la toma de decisiones en el deportista.

Entrenamiento Descontextualizado Entrenamiento Contextualizado

Fuente: Esquema 1. Extraído de (Cano Moreno, 2001). “Esquema de Teorías de Enseñanza-Entrenamiento”.

El modelo analítico

Se entiende que el modelo analítico como proceso en la enseñanza-entrenamiento presenta una doble variante:

• Utilización del balón.

• No utilización del balón.

Page 67: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

65

Dentro de las tareas donde no se incluye el balón se puede incluir todos los tipos de carreras: fartlek, sprints, variaciones de velocidad, intervalo, etc.

Cuando el balón es introducido lo que se pretende es la mejora de gestos técnicos aislados como el pase, el tiro, el cabeceo, lanzamiento, rebote, etc., siempre obviando o minimizando procesos tácticos.

De acuerdo con lo que se acaba de exponer, el método analítico como base de la enseñanza-entrenamiento ofrece las siguientes lagunas:

• Privilegia el factor cuantitativo sobre el cualitativo.

• Es un aprendizaje mecánico.

• El jugador no responderá ante estímulos ya que los creará de manera mecánica, inducido por el entrenador.

Para Sanz Sánchez (1996), esta orientación metodológica resulta:

• Monótona y poco divertida.

• No favorece transferencias.

• El compromiso motor es relativo.

El modelo global o integral

El modelo global o integral parte de la idea clara de interconexionar en el trabajo diario todas las cualidades que intervienen en el juego y que deben desarrollarse al unísono entre sus participantes. Considera al deportista como una unidad indivisible.

Justificación

Para su exhaustiva descripción y explicación se plantean las definiciones y opiniones vertidas por profesionales del mundo del entrenamiento deportivo sobre el tema que centra la atención:

Ter-Ovanessian y Ozoline (1984), citado por García Lavera (19996), definen la preparación integral como “el impulso que favorece el desarrollo de cada una de las cualidades en el contexto en que se intervendrá en el curso de la acción de competición., ello permite que se manifieste totalmente”.

Romero Reina y Cano Vázquez (2000), precisan que el entrenamiento integral significa “entrenamiento de acuerdo con la realidad del juego o partido, es decir, actividades de aprendizaje y entrenamiento en las que se producen situaciones parecidas a las que se da en competición. Donde los factores: espacio, tiempo, compañeros, adversarios y demás elementos del partido se tengan presentes en la realización de las actividades”.

Vern Gambetta (1994), comenta que “el todo es más que la suma de las partes” añadiendo que “el resultado óptimo de un programa de entrenamiento es alcanzado sólo cuando los distintos componentes son unificados en uno único”.

Hernández Moreno (1994), analizando los procesos actuales indica que “en estos momentos, los procesos de entrenamiento deportivo pueden ser más eficaces si se hacen considerando al individuo que aprende

Page 68: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

66

como una totalidad psicosomática que responde a los estímulos que recibe tal y donde las interacciones entre individuo-medio y las estructuras del deporte objeto enseñanza, son las que determinan de manera prioritaria la configuración del proceso de entrenamiento deportivo”.

Las grandes ventajas de la metodología global, además de ofrecer un talento más cualitativo podrían ser:

- Acentuar la responsabilidad del deportista para conseguir los objetivos, ya que, al conocer mejor la estructura de su juego, se le pueden exigir mayor rendimiento.

- Reforzar la capacitación de los jugadores desde la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, potenciándolo a través de los cauces adecuados.

- Aparecen nuevas respuestas como consecuencia de nuevos problemas, lo que desemboca en un entrenamiento superespecializado.

- Optimiza la mezcla de cualidades físicas al unísono con los procesos mentales. - Facilitan una visión más amplia del trabajo que desarrollan los jugadores dentro del terreno de juego. - Ayudan al jugador a madurar, dejándole tomar decisiones, dándole autonomía, consiguen que por

ellos mismos den respuesta a las necesidades concretas. - Multiplican los efectos del entrenamiento. - Ofrece un impacto a nivel de actitudes, conductas, hábitos y habilidades manejadas. - Mediante este tipo de tareas, el jugador despliega todo un abanico de enseñanzas propias (también

intercambian experiencias) y que constituyen nuevas opciones ante las dificultades que se suelen encontrar mientras se juega.

- El profesional adoptara una posición neutral, prestando atención constante al ambiente, sin caer en evaluaciones estereotipadas que no tengan en cuenta el contexto relacional del individuo.

- Conocer la realidad, acercándose a esta utilizando todas las vías disponibles. - Esta práctica, además del conjunto de información que proporciona enseña a crear nuevas

informaciones que nacen a raíz de la lectura adecuada del juego. - Refuerzan el proceso de cambio, estructurando el problema y ayudando a identificar soluciones.

En esta misma línea, varios avalan este tipo de aprendizaje.

A continuación, se plantean una serie de impresiones maduradas por grandes estudiosos y que conducen a una mayor comprensión sobre los beneficios que proporcionan este planteamiento metodológico.

Blázquez (1995) aclara que “los métodos activos intentan ampliar el campo de vivencias y experiencias sobre situaciones pedagógicas próximas que incitan al participante a interpretar y desenvolverse en entornos diferentes”, piensa que “la diversidad de prácticas y de situaciones motrices debe parecer como algo esencial y más importante que la repetición automática”.

Graca, A. (1997) aconseja “privilegiar las situaciones con una configuración de problemas a los que ocurren en el juego, destacando los aspectos de adaptación de la respuesta a los contextos específicos”.

Azcargorta Uriarte, J. (2000) puntualiza que “el deportista que elige bien, que sabe tomar decisiones, está bien entrenado”.

Entonces, ¿se puede creer que seguir en la postura analítica aporta riqueza al jugador?

Parece que no, porque en esta línea se demuestra la baja o inexistente participación de procesos decisionales debido a la falta de realismo y de formación al intentar solucionar problemas derivados de la práctica del deporte en cuestión.

Page 69: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

67

Saber jugar no consiste en haber obtenido un cierto número de capacidades aisladas, sino en la aplicación de estas capacidades a fines específicos y en contextos específicos. Más bien, se trata de poseer un conjunto de capacidades que permitan el procesamiento de la información necesaria para poder utilizar los medios adecuados. La significación que este modelo aporta al contexto donde aparece el problema, facilita un enfoque global, dado que considera la confluencia de distintas causas y sistemas para su determinación, observa su abordaje desde una colaboración interdisciplinar. El proyecto de intervención se elabora, por tanto, teniendo en cuenta no solo los recursos existentes, sino también los efectos que la intervención del deportista tendrá en la situación, reelaborándola de forma que sea la más adecuada dentro de un contexto en constante evolución. Así, parte de las cuestiones que se le van a plantear son conocidas de antemano por el jugador, ya que el entrenador, mediante formas dinámicas jugadas se las hace llegar a su memoria táctica.

El modelo estructurado: otro paso hacia el progreso Pero, ¿cómo se globalizan y estructuran las situaciones de entrenamiento? Teniendo en cuenta, que la estructura del deporte de conjunto es un sistema formado por subsistemas en constante interacción y separados por límites invisibles. También realizando lo que para Seirul·lo Vargas, F. (1999) son “teorías estructuralistas que están más de acuerdo con lo cognitivo que con el conductismo”. Porque ojo, no solo juntando y mezclando los diferentes factores, físico, técnico, táctico y psicológico, que intervienen en juego, será siempre suficiente. Eso hay que ordenarlo, no basta con globalizar, hay que estructurar, el contenido de la situación del entrenamiento debe proporcionar la funcionalidad específica del juego en cuestión. Si se plantea una actividad de enfrentamiento 3 contra 2 con el único objetivo de mantener la posesión del balón en un espacio determinado y no se les dicta algunos criterios en un espacio determinado y no se les dicta algunos criterios a seguir, está claro que se estará poniendo en acción y de manera conjunta todos los factores que median durante el juego. Si se tratara pues de una actividad global o integral. Pero se estima que eso a veces resulta insuficiente ya que, seguramente aparecerán la anarquía y el individualismo, en definitiva, el desorden. En cambio, si por el contrario se dota de una estructura, de un orden, esa misma situación, podría quedar diseñada de la siguiente manera: 3 contra 2 con sentido profundo del ataque, llegando a líneas de fondo. De esta forma sabrán hacia donde atacan (sentimiento de progresión), y los defensores tienen referencias sobre que defender (sentimiento de protección).

Page 70: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

68

Se puede añadir que los defensores no pueden estar ubicados en la misma zona (sentido de la cobertura y la permuta) y que se puede señalar fuera de juego, en el caso del fútbol. Sí del fútbol se tratará se está resolviendo un 3x2 progresando hacia un lugar determinado, respetando la regla de fuera de juego y criterios tanto a nivel ofensivo como a nivel defensivo. Sin duda será una experiencia más enriquecedora ya que se desarrolla en el futbolista la capacidad de anticipación, que para Antón (1998), “plantea la necesidad de interpretar adecuadamente la situación colectiva ‘leyendo’ el juego y la probable continuidad de este, lo que requiere conocimientos tácticos –plano cognitivo- así como experiencias competitivas variables”. A las formas jugadas hay que dotarlas de un sentimiento de progresión o continuidad del juego mediante una dirección donde conseguir el objetivo. Del mismo modo, la intensidad y experiencia defensiva se reforzará si los jugadores tienen ese sentimiento de protección de una zona o portería. De esta forma el compromiso del participante en ambas fases del juego será mayor y, sobre todo, más ordenado. “El entrenamiento estructurado –en palabras de Mombaerts– intenta reproducir, el entorno que el jugador y el equipo van a encontrarse en competición”.

Conclusiones

El entrenamiento ha sufrido pocas modificaciones a lo largo del tiempo. Parece obvio que entrenando de manera analítica o simplemente globalizando los diferentes factores (físico-técnico-táctico y psicológicos) que median durante el juego, se derivan muchas de las dificultades que surgen a la hora de querer clarificar y diferenciar el espacio propio y específico del deporte, además de ser un serio obstáculo para poder articular proyectos de investigación-acción. La propuesta conlleva a la no renuncia de los verdaderos valores a fin de tratar de que el deportista reciba una serie de “herramientas” que le presten un gran servicio a la hora de enfrentarse a situaciones imprevistas que, indiscutiblemente, irán surgiendo. Esto requiere un estudio pormenorizado de cada situación para captar lo específico y evitar las soluciones preestablecidas. Finalmente, se vierten dos opciones subjetivas:

1. El entrenamiento integral y estructurado no solo sirve para ganar tiempo en equipos de la base o amateur (aquellos que cuentan con reducidos horarios para entrenar), sino que también debería imponerse en el ámbito profesional.

2. Los deportes de conjunto contienen una amplia e ilimitada variedad de estímulos no visibles a los ojos de las personas que no desean avanzar.

Page 71: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

69

Consecución óptima de los principios fundamentales del entrenamiento

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

PRINCIPIO DE LA UNIDAD FUNCIONAL

Principios basados en la carga y su periodización. Iniciar y garantizar los efectos de la adaptación

Principios basados en la especialización. Orientación de la adaptación en una dirección determinada.

- Generalidad - Continuidad - Progresión - Sobrecarga - Relación entre carga y recuperación

- Especificidad - Transferencia - Eficacia

INDIVIDUALIZACIÓN Y ESTIMULACIÓN VOLUNTARIA

Fuente: Esquema 2. Extraído de (Romero Cerezo, 1994). “Principios Fundamentales del Entrenamiento”.

Efectos de métodos globales y estructurados sobre los principios fundamentales del entrenamiento

En el principio de la unidad funcional se resalta que “el entrenamiento se debe considerar como un todo único que repercute o se aplica a la persona en su globalidad; física, psíquica, intelectual, etc.”, “hay que tener en cuenta que el organismo funciona como algo inseparable”.

Ello conlleva a pensar sobre la verdadera importancia que tiene el trabajo de todas las cualidades de forma conjunta.

El principio de la generalidad afirma que el entrenamiento debe buscar el desarrollo de todas las cualidades.

Otro de los principios que con mayor eficacia consigue este tipo de procesamiento en las sesiones de entrenamiento es el de la estimulación voluntaria o de motivación del deportista.

Si como bien se puntualiza, “para soportar el entrenamiento es necesario ejercitar la voluntad. Si no hay voluntad o predisposición para hacer las cosas, hay cierto rechazo a la actividad. Si la actitud es positiva, se predispone mejor al organismo a realizar el esfuerzo (motivación)”.

El jugador, como tal, quiere jugar, estar en continuo contacto con el balón, necesita sentirse protagonista del juego y para que esto ocurra se le deben plantear situaciones que lo motiven, reforzando las conductas positivas a fin de propiciar su adaptación a la particularidad de cada entorno.

Se tiene que logar aumentar su participación, centrándose en favorecer y potenciar su capacidad reflexiva y su gama de actitudes positivas. Para que esto se pueda conseguir es necesario aplicar una metodología específica. Pero probablemente, el entrenamiento de las formas jugadas tiene una especial relevancia en los principios de:

- Especificidad - Transferencia - Eficacia

Page 72: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

70

El de la especificidad comenta que “se deben desarrollar las condiciones específicas de acuerdo a las características particulares de cada deporte”, “el deportista debe familiarizarse y dominar los objetos móviles y las estructuras espaciotemporales en las que se desarrolla la competición”.

Como afirma Pinto (1991), citado por Morcillo y Cano (1999), “la preparación del entrenamiento no puede en ningún caso dejar de tener como referencia el deporte en cuestión y sus particularidades”.

Al respecto Seirul·lo Vargas, F. (1999), mantiene que las situaciones de entrenamiento “han de practicarse de forma real, con oponente real, con los elementos del entorno específicos del deporte que se esté practicando”.

Por otra parte, el principio de la transferencia “plantea el tipo de influencia que puede tener un ejercicio o trabajo de habilidad especifica en la realización de los gestos o movimientos propios de la competición”. También “se habla de transferencia positiva cuando todos los ejercicios y cargas específicas de un deporte ha de corresponder a las particularidades”:

Como Graca, A. (1997) señala “es obvio que, en gran medida, aquello que yo soy capaz de anticipar, proyectar o problematizar viene condicionado por el repertorio de medios que conozco y dispongo para actuar”, para que así sea “debemos privilegiar las situaciones con una configuración de problemas a los que ocurren en el juego, destacando los aspectos de adaptación de la respuesta a los contextos específicos”.

Tan solo se podrá anticipar o responder ante una acción durante un partido si, con anterioridad ha ensayado o practicado algo parecido, con el objetivo de que se transfiera en las sesiones de preparación.

En este sentido, Cappa Polchi, A. (2000), hace un símil del entrenamiento con el “ensayo del teatro. Durante toda la semana uno procura establecer las pautas de comportamiento para el próximo compromiso”.

Para terminar con los principios del entrenamiento, se revisa el que se refiere a la eficacia y que plantea: ¿Cuándo consideramos que trabajamos eficazmente?”, “cuando los medios operativos del entrenamiento fomentan las aspiraciones y posibilidades del deportista capacitándolo para que tenga un buen nivel de rendimiento”.

Garganta, J. (1985), menciona que lo que “interesa, sobre todo, es desarrollar en los practicantes una disponibilidad motora y mental que trascienda largamente a simples automatizaciones de gestos y se centre en la asimilación de reglas de acción y principios de gestión de espacio de juego, como una forma de comunicación y contra comunicación entre los jugadores”.

Características básicas del futbol y del baloncesto

1. Deportes colectivos de cooperación-oposición. 2. Presentan variedad de situaciones motrices. 3. Deportes de carácter a cíclicos (aeróbicos-anaeróbicos-intermitentes). 4. Deportes de actividades y respuestas abiertas. 5. Con gran nivel de incertidumbre en las acciones. 6. Gran nivel de complejidad y adaptabilidad. 7. Predominio de actividades motrices abiertas. 8. Necesaria capacidad de creatividad. 9. Determinante la toma de decisiones. 10. Con carácter perceptivo y decisional. 11. Dominio de acciones integradas:

Page 73: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

71

− Aspectos condicionales

− Aspectos coordinativos

− Aspectos cognitivos

− Aspectos socioafectivos

− Aspectos psicológicos

Estructuras de trabajo o entrenamiento en los deportes de conjunto

Las estructuras de trabajo o entrenamiento son:

1. Estructura condicional 2. Estructura coordinativa 3. Estructura cognitiva 4. Estructura socioafectiva 5. Estructura creativo-expresiva 6. Estructura emotivo-volitiva

El jugador no deja de ser un ser humano que está en constante estado de evolución y adaptación, en donde se interrelacionan sentimientos, emociones procesos de información, relaciones sociales, inteligencia y por lo tanto su entrenamiento debe ser enfocado como “un todo organizado” (teoría general de los sistemas) en lo que se pretende hallar reglas generales a situaciones válidas y aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

Estructura condicional

Esta está referida a las capacidades físicas principales como son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

Estructura coordinativa

Esta está referida a las capacidades coordinativas como base de la técnica deportiva. Cuando se habla de coordinación y de técnica deportiva, surge en la imaginación un gesto o un conjunto de gestos, que se manifiestan mediante un movimiento eficiente, creativo y de gran plasticidad que resuelve con éxito el objetivo planteado por una situación de juego.

En la actualidad cuando se habla de coordinación no se refiere exclusivamente a una cualidad aislada de la persona, del deportista, sino que hace referencia a un conjunto de capacidades que facilitan la ejecución del movimiento. Se refiere entonces a las capacidades coordinativas.

El desarrollo de los elementos técnicos en los deportes de situación, tienen su base en estas capacidades. La capacidad de coordinación es básica para el aprendizaje senso-motor cuanto más elevado sea su nivel más rápido y preciso será el aprendizaje de movimiento nuevos y difíciles.

Se ha demostrado que deportistas con una coordinación bien entrenada aprenden más deprisa la ejecución técnica que los deportistas con una pobre coordinación.

Page 74: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

72

Trabajar las capacidades coordinativas en la etapa de iniciación, facilitara el proceso de aprendizaje técnico durante su vida deportiva. Trabajarlas incluidas en el proceso de entrenamiento adquiere una gran importancia en el proceso evolutivo de adquisición de la técnica.

Por eso es por lo que se cree que la técnica debe compartir entrenamiento y por lo tanto integrarse en una misma tarea con los distintos componentes coordinativos, con el fin de ayudar al deportista a optimizar su gesto deportivo.

Las capacidades coordinativas eficientes facilitan el aprendizaje y el dominio de la actividad motriz y ayudan a crear, ejecutar, controlar y adaptar los movimientos, que permiten resolver con una técnica eficiente las situaciones siempre cambiantes que se dan en los deportes de conjunto. Se puede asegurar que las capacidades coordinativas son la base genérica de cualquier gesto, y la técnica es el gesto específico aprendido y prácticamente automatizado.

F. Seirul·lo, define la coordinación como “la eficacia del sistema nervioso y del sistema muscular en la consecución del objetivo planteado de acuerdo con las condiciones del entorno”, contempla por lo tanto el gesto, el movimiento, adaptado a el espacio, realizado en un tiempo completo y con una toma de decisiones adecuadas a una situación puntual.

A modo de conclusión se puede decir que las capacidades coordinativas son un conjunto de capacidades que favorecen la eficiencia y la adaptación del movimiento a las condiciones del entorno, a través de la óptima relación entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética, fomentando la individualidad y la creatividad en el gesto, favoreciendo el aprendizaje y facilitando el acercamiento entre la acción final real y la acción final deseada.

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Óptima relación entre el sistema nervioso y la musculatura

esquelética.

• Facilitan el aprendizaje del gesto técnico.

• Favorecen la eficiencia del movimiento.

• Posibilitan la adaptación del movimiento a las condiciones del entorno.

• Acercan la acción real a la deseada.

• Estimulan la creatividad.

• Potencian la individualidad.

Fuente: Esquema 3. Extraído de (Massafret Marimón & Serrés Lara, 2004). “Capacidades Coordinativas”.

Estructura cognitiva

Durante los partidos los jugadores deben atender a multitud de estímulos que constantemente están cambiando a su alrededor: los compañeros, los adversarios, el balón, el espacio, el tiempo, etc. Es misión de los entrenadores el ayudar a los jugadores a orientarse en ese ecosistema y no dejarlos a que sea solamente su inspiración del momento les permita acceder a algunas de las situaciones circunstanciales que pueden tener lugar.

El éxito de los jugadores, de cualquier manera, depende en gran medida de tres factores:

• De su capacidad de anticiparse a lo que vaya a ocurrir.

• De su capacidad de reaccionar ante situaciones imprevistas.

• Desde un punto de vista más estratégico, de su capacidad para conducir la iniciativa durante el partido.

Page 75: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

73

Es difícil cuantificar hasta dónde se puede llegar a conocer el juego, y sin duda, cada día, los avances en las investigaciones acerca de la táctica deportiva aportan nuevos datos. También se debe reconocer que los diferentes deportes colectivos poseen distintos niveles de profundidad en el estudio de la táctica de su deporte. No debe caber ninguna duda de que en el futuro los intercambios de información entre los entrenadores de diferentes deportes van a aportar a cada uno de ellos, nuevas pautas de estudio y análisis que les permita mejorar en el conocimiento de su propio deporte.

La clave del juego rápido reside en el poder de la anticipación. Para anticiparse y poder jugar rápido los jugadores deben tener unas pistas claras acerca de aquello que tiene mayor probabilidad de ocurrir. Ello les permite plantearse la anticipación. Es deseable, por tanto, que los jugadores reconozcan el máximo número de situaciones para que su adaptación sea prácticamente instantánea. Para conseguirlo, el modelo de entrenamiento táctico se basa en la formación de patrones perceptivos en forma de acciones conocidas que permiten utilizar la capacidad de anticipación a los jugadores.

Estos patrones perceptivos deberían están agrupados según las diferentes fases del juego o momentos singulares que cada deporte posea.

Por poner un ejemplo se puede centrar en la descripción del juego de ataque, que a su vez se dividirá en tres aspectos principales: las situaciones de igualdad numérica, las situaciones de desigualdad numérica y las situaciones de “golpe franco”. Para cada una de estas fracciones temporales del partido, se tienen definidas diversas situaciones o esquemas tácticos que organizan principalmente tres cosas:

• La ubicación inicial de todos los jugadores de nuestro equipo.

• La circulación preferente del balón en cuanto a los pases.

• Las acciones colectivas propias que se desencadenan a partir de este momento.

Con estos esquemas, pensados para potenciar los puntos fuertes de los jugadores, se facilita la reducción de incertidumbre de los deportistas, ya que pueden centrar su atención en lo que hace el o los adversarios decidiendo seguir con la organización táctica de principio a fin, romperla por encontrar una solución más sencilla durante el transcurso, o encadenarla con otra de las conocidas por cambiar las circunstancias ambientales. El saber de antemano lo que hará un compañero permite ganar esas décimas de segundo que en la alta competición son decisivas.

Igualdad numérica

Desigualdad numérica

Golpes francos

Consignas de partido

Fuente: Esquema 4. Extraído de (Moya, 2004). “Estructura Cognoscitiva”.

Esta forma de organización del juego permite al jugador agrupar elementos (estímulos) y grupos de elementos nombrándolos bajo un solo concepto. Posteriormente, el hecho de poder manipular estos bloques de elementos para construir organizaciones superiores es lo que permite a los jugadores crecer en su sentido de anticipación no sólo individual sino también colectiva. Se da el caso, incluso de poder transferir los conocimientos ofensivos a aspectos defensivos, reconociendo en el adversario formas de colaboración similares o parcialmente idénticas a las que se poseen.

Page 76: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

74

La planificación de este tipo de entrenamiento táctico se plantea en 4 grandes tipos de situaciones, que constituyen el cuerpo central de las tareas de entrenamiento:

• Las situaciones idénticas a la competición: partidos amistosos o partidos de entrenamiento entre los jugadores de nuestro equipo.

• Las situaciones casi-idénticas (fraccionadas) a la competición: encadenamientos de las fases del juego (defensa + contraataque; contraataque + ataque posicional; etc.) practicando los esquemas tácticos correspondientes.

• Situaciones similares a la competición: aislando las fases del juego y practicándolas por separado para lograr una mayor profundidad y menor dispersión de la concentración de los jugadores.

• El planteamiento teórico de las situaciones: en una pizarra táctica y su posterior análisis y corrección en las sesiones de vídeo, en las que estudiamos las filmaciones de entrenamientos y partidos propios para corregir los errores, o analizamos la táctica del rival.

Estructura socioafectiva

En el seno del juego en grupo se generan procesos interactivos que no solo son motrices o cognitivo-motrices, todos ellos tratados por el sujeto como bloques de información subjetiva integrada en el contexto del grupo en el que el sujeto está inmerso, y en toda esta avalancha comunicativa se pone de manifiesto la necesidad de los otros tanto más cuanto más se identifica la consciencia de uno mismo y los intereses que movilizan las actuaciones individuales. Cada individuo implica y optimiza su estructura socioafectiva siempre que vive situaciones en los que está comprometido efectivamente con los demás individuos con los que necesariamente coopera, compite o acepta. Este sobre valor afectivo está siempre presente, pues bajo cada interacción hay sentimientos interpersonales circulantes o latentes que impregnan las situaciones vividas con cada uno de los individuos durante el juego.

La evaluación personal de estas vivencias se realiza inmediatamente después de haber sido vividas sobre el balance de lo individual deseado y la incidencia real ocasionada en el grupo. El grupo informa de forma exponencial de la actuación individual en ese determinado episodio vivido que puede o no coincidir con la evaluación personal de los deseos depositados en esa actuación, lo que genera continuas fuentes de sentimientos y afectos intra e interpersonales que acompañan a todos los episodios del juego.

J. A. Marina (2000), propone que lo que se llama personalidad puede considerarse como un sistema integrado por esquemas afectivos, cognitivos y motores.

Los tres esquemas están presentes en todos los acontecimientos de los juegos de equipo con las diferentes alternativas cognitivas y motoras de las diferentes especialidades deportivas, pero con esquemas afectivos comunes constitutivos de la estructuración de la personalidad socioafectiva del jugador.

Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes en deportes de conjunto

1. La evaluación ha de ser una actividad sistemática

La educación es un proceso sistemático: planificación, aprendizaje, evaluación, reajuste. Como parte de este proceso, la evaluación ha de ser también sistemática. Sistemático se opone a desordenado o improvisado, e implica relación con las demás partes del proceso.

Page 77: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

75

El proceso exige que la propia evaluación este planificada en todas sus fases: programación, aplicación, registro y utilización de los datos. Ha de formar parte de la planificación general del centro y de la particular del curso, nivel, área o materia.

2. La evaluación ha de estar integrada en el proceso educativo La evaluación es una dase del proceso. Ningún sentido tendría hacer de ella un apéndice de este. La solución para esta integración está en dar a la evaluación también carácter educativo, de acto pedagógico desarrollado dentro del proceso. Es decir, descargar la evaluación del carácter sancionador y aumentar la importancia en el logro de las demás finalidades, ya tratadas, que la evaluación puede cumplir. Significa evaluar continuamente para salvar las evaluaciones que durante el proceso se encuentren, el alumno, el sistema o el profesor. El análisis del quehacer diario permitirá la apreciación del progreso del alumno, de forma que aquél se convierta en el medio principal de la evaluación. Claro es, que habrá que aplicar pruebas específicas, pero incardinadas en el trabajo del alumno. Cada prueba se convertirá en ejercicio-evaluación cuya característica principal ha de ser la de diferenciarse lo menos posible del ejercicio-actividad que el alumno desarrolla normalmente.

3. La evaluación ha de tener en cuenta las diferencias individuales

Personalizar significa tener en cuenta a la persona y no masificar o uniformar, que supondría plantear las mismas exigencias a todos los alumnos.

Al realizar la programación, se debe determinar un programa exigible a todos los alumnos. Pero no podemos conformarnos con que todos los alumnos los superen. Nos encontramos con alumnos bien dotados, cuyas capacidades no debemos desaprovechar, para ellos, todo profesor consciente ha de preparar un “programa de ampliación”. 4. Han de utilizarse distintos medios de evaluación

La utilización de los medios depende del objetivo que se va a evaluar. Si complejo es el proceso educativo y variados los aspectos sujetos a evaluación, también han de ser diversos los medios de evaluación, aun considerando que ninguno de ellos permite una evaluación completa, y por ello se hace del todo necesaria la utilización conjunta y armonía de varios. Lo fundamental es que l instrumento se adapte al objetivo que pretendemos evaluar.

La experiencia del profesor es el mejor criterio que ha de seguirse para la elección del medio de evaluación. Para la evaluación inicial realizada en la primera toma de contacto con los alumnos, el profesor utilizara los medios de información a su alcance: “test” de aptitud, pruebas diagnostico o ejercicios de exploración en los que el alumno manifieste el dominio de sus habilidades y destrezas, y también el nivel de las experiencias escolares anteriores.

En la evaluación progresiva realizada a lo largo del proceso formal educativo, la observación de la actividad y el comportamiento, el análisis del trabajo realizado y las pruebas objetivas y subjetivas serán los instrumentos principales de evaluación.

Page 78: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

76

Para la evaluación final, el profesor puede no tener necesidad de realizar ningún examen especial: puede ser suficiente una reflexión sintetizadora sobre los resultados de la evaluación progresiva.

La evaluación del alumnado debe ser coherente con el enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto, se buscan otras formas de evaluación a las típicamente conductuales.

Almond (1993) propone la creación de juegos modificados por parte de los alumnos y su puesta en práctica como una forma de comprobar el nivel de comprensión de una determinada forma de juego deportivo.

Pueden plantearse otras formas de evaluación a partir de la observación individual o grupal de los alumnos, mientras se encuentran en pleno desarrollo del juego. También puede elaborarse pruebas escritas con gráficos de situaciones de juego sobre los que puedan hacerse preguntas.

Organización de la evaluación Es habitual organizar la evaluación de los contenidos deportivos en los deportes colectivos en función de grado de dominio de las habilidades específicas que se trabajan, obviando componentes estratégicos o teniendo en cuenta solo algunos de ellos de manera aleatoria. Asimismo, se suele llevar a cabo mediante actividades aisladas de juego real. Actualmente se considera que la evaluación de los aprendizajes en los deportes de alta complejidad estructural y funcional como lo son el futbol, el baloncesto, el voleibol entre otros, se deberán llevar a cabo mediante la observación y el análisis de las acciones desarrolladas por el jugador en situaciones de competición o similares a ellas, y organizar esta observación a partir de su lógica interna. Por ejemplo, si la acción de juego en Futbol se desarrolla desde diversos roles estratégicos, será deseable que se establecieran indicadores de evaluación para las intenciones del juego y/o las habilidades motrices específicas que se han de desarrollar desde cada uno de ellos. En la siguiente escala descriptiva se ofrece un ejemplo orientativo de esta posibilidad:

CONDUCTAS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS

Conduce el balón sin mirar, alterando un pie

y otro, coordinando cambios de dirección de

izquierda a derecha y viceversa.

Toma contacto con el balón realizando

controles orientados que le permiten darle continuidad al juego.

Coordina diversos tipos de golpeos (interior, exterior, empeine).

Fecha

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO INDIVIDUAL

JUGADOR CON

BALÓN

Busca espacios y líneas de pase libres para hacer progresar el

balón.

Intenta desbordar al adversario con acciones de regate y de “pared”.

Fija a su oponente para ampliar espacios y al adversario de otro compañero para

desmarcarlo.

Fecha

Page 79: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

77

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO INDIVIDUAL

JUGADOR SIN BALÓN EQUIPO CON BALÓN

Se desmarca y ofrece líneas de pase al

compañero con balón.

Se preocupa de ocupar el espacio del juego en anchura para ampliar

los espacios libres entre los adversarios.

Mira y decide antes de recibir.

Fecha

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO INDIVIDUAL

JUGADOR SIN BALÓN EQUIPO SIN BALÓN

Ante oponente con balón le ofrece su lado

débil para que progrese antes de presionarte

Ante oponente sin balón reparte su

atención entre el balón.

Cubre o dobla a los compañeros próximos

que actúan ante oponentes con balón.

Fecha Fuente: Esquema 5. Extraído de (Jimenez, 1995). “Escala Descriptiva”.

Otra alternativa es la que propone Grehaigne (2001), consistente en emplear índices de eficacia de las diversas acciones realizadas por el jugador. Entendiendo por índice el valor numérico que se obtiene dividiendo la frecuencia de aparición de dos comportamientos. La dificultad de esta opción reside en la elección de los elementos a analizar en cada caso (n° de balones recibidos/n° de balones pasados e carrera al receptor/n° de balones pasados, etc.). La evolución positiva de un índice de eficiencia particular en diversos encuentros permite calibrar el grado de asentamiento de un determinado aprendizaje relacionado con las acciones evaluadas.

1. En qué consiste la Metodología Global de enseñanza en los deportes de conjunto. 2. Comente el siguiente planteamiento: “Para que el Futbol de los niños y jóvenes permanezca

como una actividad lúdica con carácter educativo, es importante que los programas de enseñanza sean concebidos en función de su nivel de aprendizaje y que por tanto no sean copias de los programas destinados a los adultos”.

3. Wein, H. (2001) da una serie de razones para la utilización de los juegos reducidos en el proceso de enseñanza aprendizaje del futbol y del baloncesto; cite cinco de estas.

4. Diseñe un ejercicio de futbol y de baloncesto en los cuales se integren las distintas direcciones de trabajo o entrenamiento.

Page 80: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

78

Deportes de conjunto II Objetivo: Aplicar los aspectos técnico-pedagógicos a considerar en el proceso de enseñanza del softbol y del voleibol en la etapa de iniciación, a fin de desarrollar una práctica deportiva de calidad en el sistema escolar.

Características básicas del voleibol y softbol

Voleibol

1. Deporte de rebote. 2. Deporte colectivo de cancha separada y participación alternativa. 3. El objetivo de las acciones es introducir el balón en el campo adversario. 4. Precisa de una organización funcional tanto en la fase de ataque como en la fase defensiva. 5. El balón no se bota ni se golpea (excepto en el ataque), se toca con los dedos o con los antebrazos. 6. La posición inicial de los jugadores está establecida por la rotación. 7. Exige gran coordinación de la capacidad de observación con la velocidad de desplazamiento. 8. La mayoría de los contactos son intermediarios. 9. Campo pequeño y relativamente con muchos jugadores. 10. Los aspectos de ataques y defensa están rápidamente mezclados. 11. No hay límite temporal. 12. El reglamento de juego describe un cambio de posición. 13. Ambos equipos están separados. 14. Acciones encadenadas:

− Recepción-pase-ataque

− Saque-bloqueo-defensa-contra ataque

Softbol

1. Deporte colectivo y de participación alternada. 2. Los jugadores de ambos equipos juegan en las mismas posiciones. 3. La finalidad de la parte ofensiva en cada inning es dar batazos que hagan cubrir las bases cada

jugador para así impulsar carreras, cuando pasan por el home que es donde el bateador inicio. 4. La finalidad defensiva es no permitir hits ni carreras del equipo contrario. Haciéndole tres outs

para terminar la entrada ofensiva del equipo contrario. Estos outs se logran por ponchar al bateador, por atrapar el balón después de un batazo sin que caiga al suelo la pelota o tirando a la base hacia dónde va el corredor llegando ésta antes o simplemente tocándolo teniendo la bola en la mano o guante.

5. Gana el equipo que más carreras haya hecho.

Page 81: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

79

Metodología global de enseñanza del voleibol

La acción de juego como eje

Siguiendo a Parlebas, el voleibol es un juego colectivo con relaciones de oposición con adversarios y de colaboración con compañeros que se desarrolla en un medio estable en el que el espacio utilizado está separado por una red por lo que la participación es alternativa.

Los deportes colectivos se caracterizan, además, por un alto grado de incertidumbre que hará que los jugadores deban adaptarse constantemente a las nuevas circunstancias del juego.

Para el análisis del deporte del voleibol utilizaremos el concepto de acción de juego que Malho define como: «la combinación significativa más o menos complicada de los diversos procesos motores y psíquico indispensables para la solución de un problema nacido de una situación de juego».

Figura 1. Extraído de(Ortega, 2015). “La acción de juego”.

Las condiciones en las que se dé el proceso de «acción de juego» determinarán lo aleatorio que este sea. A mayor incertidumbre y libertad de acción, mayor requerimiento de pensamiento táctico y creativo.

La capacidad de juego vendrá dada por la solvencia para resolver un problema motor derivado de una situación dentro del proceso de «acción de juego». Para ello será necesario dominar los instrumentos que nos van a permitir la búsqueda y ejecución de una respuesta eficaz ante el problema motor derivado de una situación de oposición. Estos instrumentos son la técnica y la táctica ambas fuertemente unidas tanto en su aplicación en el juego como en su aprendizaje.

De modo que desde un modelo integrado de la enseñanza del voleibol debemos considerar estos elementos:

Figura 2. Extraído de (Ortega, 2015). “Modelo

Integrado de la Enseñanza del Voleibol”.

Situación de juego Problema motorProcesos

motores y psíquicos

Solución

Técnica

Táctica colectiva

Táctica individual

Voleibol

Page 82: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

80

La técnica

Habría que hablar de una técnica justificada y orientada en base a la función que desempeña el jugador, que sea flexible y plástica y, por tanto, adaptada a las demandas de cada situación. La técnica pierde su rigidez y el gesto estereotipado y eficaz en una situación aislada deja paso a un gesto significativo cuya plasticidad le permite adaptarse a las exigencias que subyacen de la interacción de jugador y oponente dentro de una situación global de juego. La utilización inteligente de la técnica requerirá que esta se aprenda en el contexto global del juego, dejando al alumno que experimente, busque y encuentre la mejor solución, desarrollándola junto a la capacidad táctica del jugador. De modo que un jugador debe aprender y desarrollar el remate con la oposición de un bloqueo que propiciará la búsqueda inteligente de una solución que se adapte al problema motor. Un defensor debe aprender la recepción con adversarios, que le van a enviar el balón con infinitas trayectorias, velocidades, intenciones y con unos compañeros que dentro de una táctica común esperan el pase en óptimas condiciones. No solo se ejecuta un gesto técnico, se hace adaptándose a una situación y solventando un problema todo ello formando parte de una acción de juego.

Figura 3. Extraído de (Ortega, 2015). “La Enseñanza de la Técnica desde un Planteamiento Global”.

Hay que considerar que la técnica adquiere significado en la medida en que se aprende dentro del contexto de juego y, por ello, debe ser tratada en mayor medida, como una habilidad abierta. Su enseñanza se llevará a cabo de manera contextualizada, significativa y con un sentido estratégico, a demanda del alumno y dependiendo del nivel individual de cada niña o niño. Finalmente, su inclusión se hará cuando:

• Se comprenda el juego: la lógica interna, los fines y la dinámica.

• Se aprenda la dinámica en la práctica: controlando espacios, tiempos, compañeros, adversarios y velocidad de estímulos.

• Las técnicas se enseñan cuando sean necesarias y en el momento pedagógico oportuno sin que estas sean un objetivo en sí mismas sino un instrumento para solucionar un problema motor.

Por otro lado, las actividades y los juegos de aprendizaje técnico, lectura de trayectoria, anticipación, posiciones básicas que faciliten el golpeo y los recursos en los que la técnica sea un elemento adaptativo a las distintas posiciones en el campo y disposiciones corporales, que se pueden dar en una situación real de juego, serán breves y aplicados al juego enseguida, a demanda del nivel motor y de confianza del alumno, que se verá impulsado a practicar cuando las condiciones sean favorables.

Interacción con oponente

Problema motor

Búsqueda de solución

Selección del gesto técnico

Modificación-adaptación del

gestoEjecución

Page 83: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

81

Por otro lado, debemos hablar de la dimensión colectiva de la técnica. Un pase de antebrazos debe ser adecuado a una colocación y, por tanto, debe ser realizado en función de ese objetivo. De ahí que Riera (1995) la defina como «aquella ejecución en la que la colaboración entre dos o más deportistas permite alcanzar el objetivo común». Para la adecuada comprensión y asimilación de la técnica será importante que los alumnos vivencien todas las funciones de juego para hacerse una idea de qué acción y cómo se espera la misma por parte del compañero para después ajustar mejor su ejecución. 1. La táctica individual Dentro de toda acción de juego un jugador debe seleccionar y ejecutar un plan motor individual en función de la situación de juego. Esta situación vendrá dada por una serie de aspectos que van a ser determinantes para la decisión táctica del jugador, por lo que se hace necesario considerar estos elementos a la hora de plantear el proceso de enseñanza del deporte. Entre estos aspectos que van a determinar la capacidad táctica individual del jugador podemos destacar los que aparecen en el siguiente cuadro:

Figura 4. Extraído de (Ortega, 2015). “La Enseñanza de la Técnica desde un Planteamiento

Global dentro de una Acción de Juego”.

Desde el estudio de todos estos elementos se concretan los aprendizajes que debe adquirir un jugador imprescindible para su iniciación deportiva. Así para la progresión en el aprendizaje deportivo combinaremos en una misma situación de juego aspectos perceptivos, de decisión y de ejecución con el

TÁCTICA INDIVIDUAL

• Grado de comprensión del juego.

• Capacidad perceptiva para leer situación del juego: visión y sentido del juego.

• Capacidad de acción.

• Capacidad de provocar situaciones favorables.

• Posición en el campo.

• Sistema táctico colectivo.

• Intención colectiva e individual.

• Actitud activa.

• Atención selectiva: o Saber dónde y qué mirar. o Seleccionar e interpretar estímulos importantes. o Detectar indicios de las futuras acciones de

adversarios y compañeros.

• Anticiparse a las acciones de adversarios y compañeros: anticipación cognitiva.

• Bagaje técnico.

• Capacidad de adaptar, crear e improvisar.

• Ángulo de salida

• Trayectoria

• Velocidad

• Aceleración

CAPACIDAD INDIVIDUAL

• Rotación

• Altura

• Distancia

• Dirección

EL BALÓN: PARÁMETROS

ESPACIOTEMPORALES

• Lectura de parámetros.

• Estimulación de dónde va a caer el balón.

• Anticipación al balón

• Fase ofensiva.

• Fase defensiva.

• Contraataque.

COMPAÑEROS

SISTEMA TÁCTICO

DEFENSIVO

FUNCIÓN DEL JUGADOR

POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DEL

JUGADOR EN EL CAMPO

FASE DEL JUEGO

ADVERSARIOS

Page 84: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

82

fin de ir de lo más sencillo a lo más complejo (Santos y cols. 1996) gracias a la interacción entre el jugador y su oponente (Riera 1995). El aprendizaje de la táctica individual se llevará a cabo en situaciones de juego en las que, como podemos observar, se integren elementos técnicos y tácticos colectivos. El alumno debe entender la estructura y dinámica del juego para un óptimo desarrollo del sentido táctico individual. Según Santos y cols. (1996) las acciones tácticas que debe llevar a cabo un jugador son:

• Cubrir espacios en su propio campo.

• Observar indicadores de las acciones y en los compañeros para decidir en consecuencia.

• Saber observar espacios vacíos en los oponentes.

• Ejecutar de forma precisa.

• Realizar acciones de forma fluida e inesperada por el oponente.

• Variar la técnica ante situaciones determinadas.

• El jugador debe, una vez analizado el problema motor que subyace de toda situación de juego, buscar la solución más eficaz y ejecutarla con la mayor precisión posible. Para ello debe ser capaz de responder a cuestiones como las que se plantean en el siguiente gráfico:

Figura 5. Extraído de (Ortega, 2015). “Cuestiones a Responder desde la Táctica Individual”.

Además del «por qué» se elige y ejecuta una acción será igual- mente importante «el momento» en el que se realiza el gesto. El llevar a cabo una acción antes de tiempo o después del momento oportuno nos indicará que el ritmo de acción es inadecuado. El alumno debe saber «cuándo» hay que actuar en función de las necesidades del juego. Nosotros debemos ir centrando la atención en unos elementos descargando el requerimiento de otros para ir graduando la dificultad de los aprendizajes y hacer efectiva un aprendizaje progresivo y focalizado. Será importante que el alumno vivencie gran variedad de funciones dentro del voleibol (sacador, receptor, rematador, bloqueador, colocador) para incrementar su bagaje perceptivo, táctico y de ejecución. La riqueza en todos estos aspectos vendrá dada por el nivel de incertidumbre perceptiva que haya en una situación de juego concreta, la cantidad de decisiones a tomar y el número de posibles respuestas en cada una de estas decisiones. Podemos concluir, en línea con Espar (1996), que, en la etapa de formación, el aprendizaje de la táctica individual se justificará en base a que:

Co

mp

ren

sió

n d

el

vole

ibo

l

¿Por qué?

¿Dónde?

¿A quién?

¿Cuándo?

¿Cómo?

Acc

ion

es t

ácti

cas Desplazarse

Orientarse

Posicionarse

Defender

Atacar

Ejecutar gesto técnico

Fintar

Co

n r

esp

ect

o a Adversarios

Compañeros

Page 85: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

83

• Confiere a la técnica de una lógica motriz ya que le da un significado motor.

• Dota al jugador de esquemas abiertos de acción y le ase- gura, además, de una cierta reflexión acerca del juego.

2. La táctica colectiva El deporte colectivo contiene situaciones de alta complejidad que hacen indispensable la acción coordinada de todos los componentes del equipo. Todos deben ir a una. Y una de las razones es la de restar incertidumbre al juego que va a realizar cada uno de los compañeros y el tener clara la función que se va a desempeñar dentro del conjunto en busca de un fin común. Para llevar a cabo una óptima y eficaz acción coordinada de los jugadores se requerirán una serie de sistemas tácticos colectivos para cada una de las fases de ataque y defensa que conforman la dinámica del juego. Los sistemas que vamos a enseñar en estas primeras fases de iniciación deportiva serán los más sencillos y a la vez eficaces. Deberán ser presentados al alumno justificado y desde la comprensión bajo el planteamiento de problemas y cuestiones motores a los que les daremos respuestas significativas.

ACCIONES DEL EQUIPO CONTRARIO TÁCTICAS COLECTIVAS

Saque Sistema de defensa en W con colocador a turno

en posición 3

Construyen jugada y rematan Bloqueo de 2 y apoyo o cobertura al bloqueo

Bloquean remate Apoyo o cobertura al remate Figura 6. Extraído de (Ortega, 2015). “Acciones tácticas colectivas”.

La enseñanza integrada del voleibol: el juego modificado El profesor Domingo Blázquez (1986), a modo de reflexión ex- presaba: “Más que un conjunto de técnicas, los deportes de equipo son ante todo un juego” y completaba tal afirmación con: “Olvidar esto es desconocer gravemente las leyes del aprendizaje. No es suficiente que la enseñanza esté basada en una progresión de técnicas cada vez más complejas, sino que debe tener en cuenta en todo momento el juego y al jugador como realidad inseparable”. En esta línea, Fotia (2013) entiende el voleibol como «un sistema praxiológico, complejo e interactivo y que sólo adquiere sentido como totalidad”. El autor considera que esto ha sido un gran cambio en la teoría del entrenamiento en la que ahora se considera que los deportes de situación no pueden ser comprendidos y enseñados desde una perspectiva analítica. En la actualidad se habla de “entrenamiento situacional”. Por otro lado, Blázquez (1998) habla de una pedagogía encaminada a la reflexión de la lógica interna del juego. Con esta, se busca establecer una serie de pautas que ayuden al alumno a comprender esta lógica, definida como «el sistema de rasgos pertinentes de las situaciones motrices y las consecuencias que entraña para la realización motriz» (Parlebas 2001). La comprensión de la lógica interna, así como la adquisición contextual de las habilidades técnicas, determinarán lo que Arnold (1991) explica como el sentido fuerte del «saber cómo» en el que el sujeto es capaz de hacer algo y, además, explicar el «por qué» y el «cómo» lo hace.

Page 86: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

84

En este sentido, Devís (1992) afirma que a la hora de enseñar un deporte hay que considerar aquellos factores característicos de los juegos deportivos: complejidad, adaptabilidad e incertidumbre. El autor considera elementos esenciales el del pensamiento abierto, capacidad de responder a nuevas situaciones, la habilidad para reflexionar en acción, la toma de decisiones y la capacidad de imaginación y de creatividad. Se requieren modelos metodológicos que impliquen cognoscitivamente al alumnado, utilizando para ello estrategias globales (Espada y col. 2013). Para ello nosotros proponemos una estrategia de enseñanza global modificando la situación real (Sánchez Bañuelos 1986) con pequeñas interrupciones de aprendizaje, repaso y refuerzo técnico básico, que de inmediato se aplican y contextualizan en el juego, siempre desde la comprensión del «por qué». Desde este entendimiento se practicará un juego de voleibol global en el que el elemento técnico no interfiera en el aprendizaje de la dinámica real del mismo, así como en el aprendizaje de los elementos estratégicos básicos que permitan al grupo de jugadores establecer un trabajo en equipo en busca de un fin común. Siendo conscientes de las limitaciones y dificultades que tiene esta propuesta en un deporte tan complejo por su carácter abierto y por su elevado y determinante componente técnico. En este sentido Mesquita (1997) señala que las exigencias puestas en la ejecución de los procedimientos técnicos en el voleibol pueden constituir un obstáculo para el aprendizaje del deporte. Para llevar a cabo esta metodología del «por qué» al «cómo» se va a utilizar como instrumento «el juego modificado» definido, por Devís y Peiró (1992), como «una abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o demandas técnicas de los juegos deportivos». Estos juegos modificados serán progresivos con dirección, no son simples adaptaciones ni actividades aisladas que reproducen el deporte. A través de ellos se va a focalizar hacia las demandas de los aspectos perceptivos y de decisión (estratégicos) sin interferencias del elemento técnico. Progresivamente se irán integrando los gestos técnicos dentro del contexto de manera significativa.

Page 87: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

85

Figura 7. Extraído de (Ortega, 2015). “Componentes del juego modificado”.

Al ser las reglas las que imprimen las restricciones de espacio y tiempo a la vez que determinan el repertorio de habilidades técnicas que se pueden utilizar (Thorpe 1992), serán estas el objeto de nuestra intervención a la hora de plantear una metodología global. De modo que a través de la manipulación de las normas conseguiremos un mayor o menor requerimiento de los elementos estratégicos y técnicos. En una primera fase habrá una simplificación del mecanismo de ejecución y un mayor peso sobre los de percepción y decisión. Es lo que Fotia (2013) explica así: «se enseñarán los elementos del juego dentro de la globalidad de la acción del juego poniendo un mayor énfasis en los aspectos tácticos».

SISTEMAS Y DECISIONES ESTRATÉGICAS:

• El saque y el remate intencionados.

• Construcción de jugada.

• Sistema táctico (3-3-;2-3-1).

• Bloqueo de 1, 2 o 3.

• Coberturas al remate y al bloqueo.

• La finta de remate.

TÉCNICA INTEGRADA EN LA FUNCIÓN DEL JUGADOR EN EL JUEGO:

• Sacador

• Receptor

• Colocador

• Rematador

• Bloqueo

PERCEPCIÓN DE LA DINÁMICA DEL JUEGO:

• Elementos espaciales y temporales.

• Percibir la situación de juego: ataque, defensa y transición.

• Situación de adversarios y sus intenciones de ataque y defensa.

• Situación y función del jugador y de sus compañeros dentro de una estrategia colectiva (3-3 o 2-3-1).

PERCEPCIÓN Y COMPRESIÓN DE LA DINÁMICA DE JUEGO:

• Reglas

• Adversarios

• Compañeros

• Balón

• Lectura de la trayectoria del balón.

• Anticipación – desplazamiento.

• Posición y orientación para la aplicación del gesto técnico

DEMANDAS ESTRATÉGICAS DEMANDAS TÉCNICAS

DEMANDAS

TÉCNICAS

VOLEIBOL

MODIFICACIÓN DEL

REGLAMENTO

JUEGO

MODIFICADO

Page 88: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

86

Figura 8. Extraído de (Ortega, 2015). “Metodología global de enseñanza del deporte

desde la acción de juego”.

Con el juego modificado se accede a la situación de juego y, por tanto, a la complejidad del problema a resolver en cada uno de los elementos técnicos y tácticos que van a conformar los procesos motores y psíquicos. Lo que se busca con este modelo es promover la acción de cada estudiante en su proceso de aprendizaje deportivo en el que la profesora a profesor será el mediador (Blázquez 1998), consiguiéndose una mayor motivación por parte del niño para seguir aprendiendo y avanzando, demandando incluso aprender la técnica para poder aplicarla. Ahora comprende el juego, es significativo y, por tanto, motivante.

Descripción y secuenciación del modelo global de enseñanza del deporte Una vez definidos los elementos imprescindibles a trabajar para la adecuada iniciación al voleibol, tendremos en cuenta, para su enseñanza, el siguiente gráfico (Figura 9) en el que se explica la progresión de cada uno de los elementos que van a integrar el proceso de enseñanza, así como el grado de intervención del profesor o profesora. Podemos observar como la autonomía del jugador se irá incrementando al tiempo que el profesor delega más responsabilidad interviniendo cada vez menos en el proceso de aprendizaje. Utilizamos la clasificación de los juegos hecha por Antón (1998) para entender las fases del modelo que proponemos. El autor diferencia:

• El juego libre: Con una menos rigidez y complejidad destaca por la puesta en escena de la capacidad táctica individual y la escasa riqueza en construcciones elaboradas de juego.

• El juego prefabricado: Consistente en crear situaciones en las que prevalecen las tácticas colectivas. La libertad de acción del jugador estará limitada.

• El juego dirigido: Dentro de una situación táctica colectiva el jugador tendrá una mayor libertad de acción.

MODIFICAR

Page 89: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

87

A esta clasificación, más acorde con el entorno competitivo, le vamos a añadir el «juego autónomo» en el que el profesor le irá progresivamente delegando responsabilidades hasta que el alumno sea el que regule y controle todos los elementos de su práctica y aprendizaje deportivo. Aunando esta nueva clasificación con el concepto de Juego Modificado se establecerá una secuenciación de situaciones de juego para el desarrollo de la capacidad del alumno y la adquisición de una óptima competencia deportiva.

Figura 9. Extraído de (Ortega, 2015).“Etapas para la enseñanza deportiva desde un modelo global”.

El juego modificado para la enseñanza del voleibol Como podemos observar se proponen 8 etapas o fases funcionales iniciales para la enseñanza del voleibol sin más pretensión que la pedagógica. La adecuación y duración de cada una de las etapas propuestas dependerá de las características del alumnado y de la evolución del proceso de aprendizaje teniendo en cuenta cada uno de los elementos perceptivos, estratégicos y técnicos que determinan la globalidad del juego del voleibol.

Juego

modificado

previsible

Juego modificado

más abierto a la

improvisación

Requerimiento

técnico-táctico

Intervención del

profesor

Juego modificado avanzado:

autonomía, iniciativa,

búsqueda, creatividad

ETAPAS

1-3 4-7 8

Técnica - táctica

JUEGO PREFABRICADO

Técnica - táctica

JUEGO AUTÓNOMO

Técnica - táctica

JUEGO DIRIGIDO

Juego autónomo-

creativo

Desarrollo

técnico-táctico

• Comprender el deporte.

• Toma de conciencia.

• Actitud positiva y activa.

• Iniciación técnico-táctica.

Autonomía del

jugador

Page 90: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

88

Etapa 1: Comprender el deporte y empezar a jugar Objetivos:

• Que los alumnos comprendan el deporte del voleibol.

• Que los alumnos se familiaricen con las distintas situaciones y posiciones en el campo de voleibol en una situación de juego.

• Practicar un sistema táctico sencillo y familiarizarse con la dinámica de juego: ataque y defensa.

• Que los alumnos se familiaricen con las trayectorias del balón y aprendan a anticiparse a este.

Descripción:

• Uno de los principales problemas que se encuentran a la hora de enseñar este deporte en secundaria es que muchos alumnos no entienden el objeto, la lógica interna y la dinámica del voleibol. De ahí que haya que hacer ver al alumno que pasarse el balón de un lado al otro de la red y alto no tiene sentido y que lo que se busca en voleibol es llegar al remate lo más cerca de la red.

• Al principio la colocación de los jugadores en el campo será libre. Progresivamente como respuesta a algunas cuestiones estratégicas se adoptará un sencillo sistema táctico que dará una mayor eficacia y coherencia al juego colectivo.

• El sistema que se va a aprender será el de defensa en W con colocador a turno en zona 3 y el bloqueo de 2 al remate del contrario.

Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• Para la comprensión del juego iremos planteando al alumnado una serie de cuestiones y problemas para irles guiando a que encuentren las respuestas y soluciones más adecuadas.

• En el juego:

− El saque se realizará lanzando el balón desde cerca de la red.

− La recepción del balón se hará cogiéndolo para posteriormente lanzárselo al colocador.

− La colocación se hará cogiendo el balón y lanzándolo alto para que 2 y 4 rematen.

− El remate se hará en apoyo y golpeando con la palma de la mano. Se podrán utilizar ambas manos a la vez.

Puesta en práctica: Comprensión del juego: Utilizando cuestiones se irá guiando al estudiantado a que vaya reflexionando sobre la naturaleza estratégica del voleibol. Una vez se hace la pregunta se espera a que las respuestas acertadas vayan apareciendo siendo entonces complementadas por el profesor o profesora.

• Cuestión 1: ¿Cuántos jugadores juegan? Seis. • Cuestión 2: ¿Cuántas zonas delimitan el campo? (Dibujar campo y marcar zonas conforme vayan

acertando guiados por el profesor).

Page 91: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

89

• Cuestión 3: ¿Cómo y cuándo se rota?

Teniendo como referencia las zonas del campo en el sentido de las agujas del reloj y cuando se recupera el saque.

• Cuestión 4: ¿Cómo se marca un punto en ataque?

Cuando el balón toca en el suelo del equipo contrario o cuando sale del campo tras tocar un jugador contrario o cuando un jugador contrario comete una infracción (tocar balón dos veces seguidas sin que una sea bloqueo).

• Cuestión 5: ¿Qué trayectoria de balón le dificulta más la

recepción al equipo contrario?

Se le dibujan dos opciones una parábola (a) y una rectilínea descendente (b). La b y se le justifica: La trayectoria parabólica (a) es de mayor recorrido y a una menor velocidad lo que significa que el defensor tendrá más tiempo para «leer la trayectoria» adivinar dónde va a caer y anticiparse al balón. Ahora concluimos que un «remate» es más eficaz que el pasarse el balón de un campo a otro y de ahí la necesidad de construir una jugada utilizando los 3 golpeos que posibilita el reglamento con un fin estratégico.

• Cuestión 6: ¿Qué remate le dificulta más la recepción al equipo contrario?

Se le dibujan dos opciones un remate lejos de la red (b1) y un remate cerca de la red (b2). La b2 y se le justifica: La trayectoria de b1 es de mayor recorrido lo que significa que el defensor tendrá más tiempo para «leer la trayectoria» adivinar dónde va a caer y anticiparse al balón. Ahora concluimos que un «remate» cerca de la red es más eficaz que un remate desde lejos de la red y de ahí la necesidad de la

Rematadores

Zageuros

Líbero

Page 92: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

90

búsqueda de un remate cerca de la red. Habrá que considerar que la recepción del balón se debe orientar hacia delante acercando el móvil a los jugadores delanteros que están cerca de la red.

• Cuestión 7: ¿Cómo podemos llegar al remate?

Mediante la construcción de una jugada (Recibir-Colocar-Rematar). Aunque para responder a esta habrá que responder antes a:

• Cuestión 8: ¿Cuántas veces puede darle al balón un equipo, sin contar el bloqueo?

Tres toques. Y se le explica que el primer toque, cuando el balón viene fuerte de un saque o un remate, servirá para quitarle fuerza y preparar el ataque, llevando el móvil hacia los delanteros para finalmente rematar.

• Cuestión 9: ¿Cómo podemos en tres golpeos preparar el balón para que un compañero cerca de la red remate?

Ahora hay que recordar la regla de que, aunque los zagueros pueden rematar saltando y sin pisar la zona de delante- ros, son los jugadores que están en las zonas 2, 3 y 4 los que podrán rematar cerca de la red sin dificultad. Se les comenta la necesidad de repartir las funciones entre los distintos jugadores y en función de la zona que ocupan en ese momento: receptores, colocadores y rematadores. Más adelante volveremos sobre esto.

• Cuestión 10: ¿Cuál sería la mejor forma de defender

un remate del equipo contrario?

Poniendo un «muro» cerca de la red y entre uno, dos o tres jugadores: Bloqueo de 1, 2 o 3. Y se les explica en qué consiste y que son los jugadores que se encuentran en las zonas 2, 3 y 4, los que deberán coordinarse para llevarlos a cabo.

Empiezo a jugar

Ahora es el momento de pasar a trabajar en la pista de voleibol. En primer lugar, habrá que modificar las reglas del deporte para trabajar los aspectos perceptivos y estratégicos sin que el elemento técnico sea un problema. El objetivo será facilitar el aprendizaje de la dinámica del juego de voleibol a una velocidad y circunstancias espaciotemporales lo más parecida a la situación real de juego.

Page 93: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

91

Normas de juego

• La altura de la red se pondrá para que el alumno medio pueda tocar con la punta de los dedos de la mano en el borde superior sin saltar.

• El balón deberá tener un tacto y golpeo suaves evitando aquellos que por su excesiva dureza hagan daño. Hay en el mercado balones de iniciación algo más grandes y blandos que son ideales para el inicio.

• En cuanto a la técnica, y como norma general, solo se podrá golpear el balón en el remate o en el bloqueo, cuando lo incluyamos. Es decir, el saque se hará lanzando el balón con una mano de abajo hacia arriba y desde la distancia que el sacador considere para llegar bien. La recepción del equipo contrario se hará cogiendo el balón y posteriormente se le pasará a otro compañero que hará las funciones de colocador que lo cogerá y lanzará alto y cerca de la red para que finalmente otro compañero remate golpeando con una o dos manos.

• Al principio, todos reciben, todos colocan y solo 2, 3 y 4 rematan. • La construcción de la jugada frente al marcaje de puntos: Se le quitará importancia a marcar y se le

dará a «construir una jugada»: recibir-colocar-rematar. Cada equipo sacará sin rotar 4 veces y se irán señalando las construcciones.

• Gracias a la presencia de distintos grupos de nivel en la iniciación (eje de la atención a la diversidad) y la aplicación de cada uno de los elementos, que no solo respete cada ritmo de aprendizaje, además, permite mantener un juego fluido en todo momento lo que permite que los más hábiles se integren en el juego y que los más avanzados progresen.

Estaremos de este modo trabajando la estrategia:

• Individual: los alumnos empezarán a leer las situaciones de juego y a comprender la dinámica de este. Otro aspecto importante será la lectura de la trayectoria, la anticipación al balón y el pase como gesto con intención estratégica.

• Colectiva: Las intenciones estratégicas individuales y coordinadas harán que el equipo empiece a construir jugadas en busca de un remate cerca de la red. Es decir, existirá una intención estratégica colectiva y todos jugarán para ella.

A partir de aquí iremos planteando «problemas» y poniendo soluciones desde la comprensión. Cada estudiante deberá reflexionar en todo momento el «por qué» de cada decisión técnica o táctica.

• Problema 1: para hacer una colocación cerca de la red se observa mayor dificultad cuando se hace desde lejos de esta. Solución: el jugador que coloca deberá estar en la zona de delanteros. Se puede elegir a uno de los delanteros que será la referencia de todo para que una vez se reciba el balón se le pase para que este coloque. Lo pondremos en un lugar fijo que permita que está acción estratégica sea rápida y sin tener que buscarlo. Será el jugador que está en la posición 3 y lo pondremos pegado a la red.

• Problema 2: al adelantar al 3 queda un hueco sin defender.

Solución: adelantamos al 6 y cerramos atrás con 1 y 5.

• Problema 3: Cuando saca el equipo contrario ¿cuántas posibilidades hay de que el balón caiga cerca de la red en nuestro campo? Muy pocas, tendría que ser una trayectoria con una parábola alta.

Page 94: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

92

Solución: Así se justifica el hecho de que cuando saque el equipo contrario los jugadores 2 y 4 se atrasen y se coloquen sobre la línea, centrados para recibir.

Hemos llegado desde la reflexión y entendiendo el «por qué» a un sencillo y eficaz sistema táctico que va a permitir al equipo defender con una mayor coordinación colectiva y eficacia: sistema de defensa en W con colocador a turno en 3 y con rematadores en 2 y 4.

Cuando saca el equipo contrario Nuestro equipo debe recibir el saque y construir una jugada: Recibir-Colocar-Rematar siguiendo el sistema táctico aprendido: Sistema de recepción en W (1, 2, 4, 5 y 6) con colocador a turno en 3 y dos rematadores: 2 y 4.

Acciones de los jugadores por zonas

• El 3, que en este sistema no recibe, se sitúa un poco a la derecha y pegado a la red, de lado y mirando cómo sale el balón del saque. Seguirá la trayectoria e irá rápida- mente a colocar el pase del compañero que va a recibir el saque. Colocará a los rematadores 2 y 4.

• El 2 y el 4 en un primer momento se sitúan a unos tres metros de la red con la intención de recibir y hacer un pase de antebrazos al 3. Después de la recepción del saque, independientemente de quien la haga, deberán ir a rematar la colocación que les haga el 3.

• El 6 se adelanta para cubrir el espacio que deja libre el 3 y se prepara para recibir y pasarle al colocador.

• El 1 y el 5 se preparan para recibir y pasarle el balón al 3. Cerraran atrás para cubrir el espacio que deja el 6, haciendo efectiva la disposición del equipo en W.

Ahora hay que trabajarlo en la pista en busca de una mayor velocidad la consigna será: recibir-colocar-rematar y cuanto más rápido mejor. Conseguiremos que los alumnos mediante pases y terminando con un remate jueguen a una velocidad muy elevada con la implicación mental que esto tiene. No solo deben

Page 95: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

93

comprender el por qué, ahora deben hacerlo rápido e integrarlo auto- matizando la respuesta como parte de una estrategia colectiva. A continuación, explicamos en la pista el bloqueo de dos, en el que los jugadores 2 y 4 tendrán que coordinarse en desplaza- miento y salto con el jugador 3 para bloquear al mismo tiempo el remate del contrario.

Etapa 2: Iniciación a la función del colocador I Objetivos:

• Que los alumnos aprendan y empiecen a practicar el pase de dedos como gesto eficaz para la colocación del balón a los rematadores.

• Que los alumnos conformen jueguen de 3 (colocador) se familiaricen con las trayectorias del balón y aprendan a anticiparse a este metiéndose debajo del mismo.

• Que los alumnos comprendan, al ser colocadores, como debe ser la trayectoria del balón que le facilite la acción. Así cuando jueguen de receptores se esforzarán por reproducir esa trayectoria al pasarle el balón al 3.

Descripción:

• Hay que explicar la posición del cuerpo, de las manos y la ejecución de pase de dedos. • Se realizarán una serie de actividades de anticipación al balón y de ejercicios analíticos de iniciación

al pase de dedos.

Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• La aplicación del pase de dedos será en un principio opcional. • Será importante que ahora el pase del que recibe sea alto para que el 3 se pueda meter debajo del

balón. • En el juego:

− El saque se seguirá lanzando desde cerca de la red.

− La recepción del balón se hará cogiéndolo para posteriormente lanzárselo al colocador. Pero ahora alto.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos opcionalmente cuando al alumno le venga bien. También se podrá hacer retención.

− El remate se hará golpeando con la palma de la mano. Se podrán utilizar una o dos manos según el alumno.

Puesta en práctica: Una vez que el grupo es capaz de interiorizar y aplicar esta dinámica de juego y a gran velocidad será el momento de avanzar para ir introduciendo progresivamente la técnica. En primer lugar, progresaremos en el concepto «trayectoria» a la hora de pasar el balón. Ahora el receptor, aunque se pierda velocidad en el juego, ya no pasará el balón al colocador con una trayectoria recta, deberá hacerlo de abajo hacia arriba para que coja altura. Esto se justificará con el hecho de que el colocador debe meterse debajo del balón para colocarlo en óptimas condiciones y así vamos introduciendo el gesto técnico.

Page 96: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

94

El colocador tendrá que meterse debajo del balón, lo que requerirá una lectura de su trayectoria y una anticipación a este. En función del nivel del alumno podrán seguir lanzando, colocar con retención y los más avanzados harán la colocación sin retener el balón. Una vez los alumnos son capaces de jugar con las 2 limitaciones técnicas que hemos impuesto: no sacar golpeando y recibir cogiendo el balón, empezaremos a ir indicando a que todas las colocaciones se hagan sin retención. Será un buen momento para trabajar, ahora sí, de manera analítica y entendiendo para qué, el pase de dedos. Serán actividades muy breves con el objeto de que el alumno entienda «qué» debe practicar y aplicar en el juego. Rápidamente volveremos al juego global en el que realmente se van a ir aprendiendo estas habilidades técnicas dentro de su contexto.

Actividades de familiarización técnica: pase de dedos 1 1. Recibe con distintas partes del cuerpo

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» en el jugador: atención selectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja

posicional y temporal para afrontar el golpeo.

Material: un balón de voleibol.

Descripción: Por parejas, un alumno lanza alto el balón a la vez que dice una parte del cuerpo (codo derecho, glúteo izquierdo…) con la que su compañero debe tocar flojo el balón. Observaciones: El estudiante que recibe podrá partir desde distintas posiciones (de pie, sentado, de espaldas, tumbado). El estudiante que lanza incrementará progresivamente la complejidad buscando el lado lejano del segmento que nombre e imprimiendo más velocidad y tensión al pase. Así, si dice hombro derecho le pasará el balón a su lado izquierdo. Observar la posible e inicial actitud pasiva de algunos alumnos que ven salir el balón y no inician su movimiento hasta que cae al suelo. Hay que motivar a estos alumnos para que vayan adquiriendo una «actitud activa» en la que estén preparados como en la salida de una prueba de velocidad. 2. Métete debajo

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención se- lectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja

posicional y temporal para afrontar el golpeo.

Page 97: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

95

• Familiarizarse con la posición del cuerpo y de las manos para el aprendizaje del pase de dedos. Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas un alumno le pasará el balón alto a su compañero para que este se meta debajo y lo coja con piernas y brazos semiflexionados y manos encima de la cara mirando el balón por la ventana (a través de un triángulo formado por los dedos pulgares e índices). Observaciones: El estudiante que recibe podrá partir desde distintas posiciones (de pie, sentado, de espaldas, tumbado). El estudiante que lanza incrementará progresivamente la complejidad buscando distintos puntos donde dirigir el pase para que su compañero practique todo tipo de desplazamientos e incrementando la velocidad entre pase y pase. 3. Coloco y bote

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención se- lectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja

posicional y temporal para afrontar el golpeo. • Realizar el pase de dedos. • Aprender a colocar alto.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Individualmente un alumno realizará un pase de dedos alto para que el balón bote con suficiente altura como para poder volver a meterse debajo y repetir la acción. Observación: El estudiante debe darse cuenta de que si no coloca alto no podrá meterse debajo.

Etapa 3: Iniciar la función del receptor I Objetivos:

• Que los alumnos se familiaricen con las trayectorias del balón y aprendan a anticiparse y a colocarse en la posición básica de receptor orientándose al colocador.

• Continuar aprendiendo a construir jugadas dentro de un sistema colectivo.

Descripción: Hay que explicar al estudiantado que, para realizar bien la función de receptor utilizando el gesto técnico del pase de antebrazos para la recepción de un saque o un remate, hay que tener en cuenta que este gesto consta de dos partes: una primera que consta de la lectura de la trayectoria, anticipación al balón y posicionamiento del jugador, semiflexionado y orientado al colocador, y la segunda que se corresponde con la ejecución del golpeo. En esta etapa de iniciación nos centraremos en la primera. Se realizarán una

Page 98: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

96

serie de actividades de lectura de la trayectoria y anticipación al balón orientadas al pase de antebrazos para la función de receptor. Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• Los alumnos deben intentar anticiparse al balón y adquirir una posición orientada al colocador que le facilite el golpeo.

• La aplicación de esta posición de recepción será obligada. • Será importante que los alumnos sigan haciendo el pase al colocador alto. • En el juego:

− El saque se seguirá lanzando desde cerca de la red.

− La recepción del balón se hará cogiéndolo en la «posición básica» orientado al colocador al que se le lanzará alto. Ya no valdrá cogerlo a cualquier altura y desde cualquier posición.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos opcionalmente cuando al alumno le venga bien. También se podrá hacer retención.

− El remate se hará golpeando con la palma de la mano. Se podrán utilizar ambas manos a la vez, pero iremos indicando que sea con una sola, en función de las aptitudes de nuestros alumnos.

Puesta en práctica: Para la iniciación al pase de antebrazos debemos explicar y trabajar mediante actividades por parejas, tres conceptos fundamentales: lectura de la trayectoria, anticipación al balón y colocación del cuerpo orientado al colocador. Estas actividades de familiarización serán breves y se pasará rápidamente al juego global donde realmente se aprenderán dentro de un contexto cambiante. Hasta ahora los alumnos han podido coger el balón desde cualquier posición y a cualquier altura lo que les ha facilitado su anticipación al mismo. Ahora se incrementa la complejidad perceptiva y de ejecución: deberán intentar adivinar dónde va a caer el balón e ir rápidamente para colocarse allí en lo que vamos a denominar “posición básica del receptor” en una posición de piernas semiflexionadas, con brazos extendidos adelante y manos a la altura del abdomen y orientados hacia el colocador que estará pegado a la red, el pase al colocador deberá seguir siendo alto para facilitar la colocación. Estamos trabajando lectura de la trayectoria, anticipación y posición, elementos básicos para una futura recepción. Y lo estamos haciendo jugando a un juego muy parecido al voleibol, en el que la dinámica de juego será lo más parecida a un partido normal.

Actividades de familiarización técnica: pase de antebrazos 1

1. Coge el balón delante y detrás

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención se- lectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón.

Page 99: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

97

• Desarrollar los desplazamientos adelante y atrás y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo.

• Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le lanzará el balón al compañero alto delante o detrás. Esto obligará al recetor a desplazarse rápido a la vez que adquiere la posición básica de recepción desde la que cogerá el balón con brazos estirados y a la altura del abdomen. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

2. Coge el balón en las 4 esquinas Objetivos:

− Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención se- lectiva y disposición para actuar.

− Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón.

− Desarrollar los desplazamientos en diagonal y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo.

− Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos orientado al colocador. Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le lanzará el balón al compañero alto y hacia una de las cuatro esquinas de un cuadrado imaginario en cuyo centro estará situado el receptor. Esto obligará al receptor a desplazarse rápido y en diagonal a la vez que adquiere la posición básica de recepción y se orienta a su compañero desde la que cogerá el balón con brazos estirados y a la altura del abdomen. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

Etapa 4: Desarrollar la función del receptor II Objetivos:

• Que los alumnos se familiaricen con las trayectorias del balón y aprendan a anticiparse y a colocarse en la posición básica de receptor orientado al colocador.

• Que los alumnos empiecen a contactar-interceptar el balón con los antebrazos.

• Continuar aprendiendo a construir jugadas dentro de un sistema colectivo.

• Que los alumnos progresen en el aprendizaje de la función del rematador empezando a rematar en suspensión.

Page 100: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

98

Descripción:

• Hay que explicar el gesto técnico del pase de antebrazos

• Se realizarán una serie de actividades y ejercicios analíticos de asimilación técnica.

• Se realizarán una serie de actividades de lectura de la trayectoria y anticipación al balón orientadas al pase de antebrazos para la función de receptor a las que se le añadirá la colocación de los antebrazos para que el balón contacte en estos.

• Indicar a los alumnos que empiecen a rematar en suspensión. Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• La aplicación del pase de antebrazos en los partidos será opcional.

• El golpeo, cuando se haga, deberá ir alto y hacia el colocador. Habrá que explicar que a partir de ahora será más difícil pasarle al 3 y, por tanto, sobre el sistema táctico aprendido, tendremos que improvisar y colocará el jugador al que le llegue el balón. Aunque siempre habrá que intentar pasarlo al 3.

• La aplicación del remate en suspensión será en un principio opcional.

• En el juego:

− El saque se seguirá lanzando desde cerca de la red.

− La recepción del balón se llevará a cabo con el pase de antebrazos opcionalmente. Habrá alumnos que continuarán cogiendo el balón.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos obligatoriamente y sin retención.

− El remate se empezará a hacer en suspensión y golpeando con la palma de una sola mano en función de las aptitudes de nuestros alumnos.

Puesta en práctica: Conforme los alumnos van aplicando el pase de antebrazos y debido a una mayor imprecisión inicial habrá que «improvisar», siempre sobre el sistema colectivo establecido, y si el colocador no llega al pase del receptor tendrá que colocar el jugador al que le llegue el balón en las mejores condiciones. Independientemente del jugador que reciba debe intentar colocar el balón hacia los rematadores, abriéndose el juego a un mayor repertorio de posibilidades tácticas individuales en las que:

• Cualquier jugador puede colocar. • Ahora el 3 puede rematar. • A veces el remate se tendrá que hacer desde la zona de zagueros. • A veces el balón viene tan bajo que habrá que subirlo con recursos como el manotazo.

Todo ello desde el punto de vista de la estrategia individual hará que el juego sea más enriquecedor. El alumno, ahora, desde la comprensión de la lógica interna del voleibol y trabajando con un sistema colectivo empezará a desarrollar una estrategia individual coherente y significativa en un contexto de juego más abierto y cambiante.

De este modo y en una situación de decisión múltiple se desarrollará lo que Bañuelos denomina el sentido táctico individual y la anticipación cognitiva en la que ahora la diversidad de posibles acciones del oponente de incrementan. Todo ello dentro de un contexto global de juego.

Page 101: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

99

Actividades de familiarización técnica: pase de antebrazos 2

1. Contacta el balón con los antebrazos delante y detrás

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención selectiva y disposición para actuar.

• Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón.

• Desarrollar los desplazamientos adelante y atrás y la anticipación al balón con el objeto de conseguir una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo.

• Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos.

• Contactar-interceptar balón con los antebrazos para que aprenda a modular la fuerza suficiente para la amortiguación del móvil.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le lanzará el balón al compañero alto, delante o detrás. Esto obligará al receptor a desplazarse rápido a la vez que adquiere la posición básica de recepción colocando los antebrazos para que el balón golpee flojo en estos y caiga al suelo. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

2. Contacta el balón con los antebrazos en las 4 esquinas. Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención selectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos en diagonal y la anticipación al balón con el objeto de conseguir

una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo. • Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos orientado al colocador. • Contactar-interceptar balón con los antebrazos para que aprenda a modular la fuerza suficiente

para la amortiguación del móvil. Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le lanzará el balón al compañero alto y hacia una de las cuatro esquinas de un cuadrado imaginario en cuyo centro estará situado el receptor. Esto obligará al alumno a desplazarse rápido y en diagonal a la vez que adquiere la posición básica de recepción y se orienta a su compañero, colocando los antebrazos para que el balón golpee flojo y caiga al suelo.

Page 102: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

100

Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

3. Golpea el balón con los antebrazos delante y detrás Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención selectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos adelante y atrás y la anticipación al balón con el objeto de conseguir

una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo. • Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos. • Aprender a golpear el balón con los antebrazos adaptando la fuerza a las condiciones a las que venga

el móvil.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le lanzará el balón al compañero alto delante o detrás. Esto obligará al receptor a desplazarse rápido a la vez que adquiere la posición básica de recepción colocando los antebrazos para golpearlo con los antebrazos devolviéndoselo al primero alto, como si este fuese el colocador. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

4. Golpea el balón con los antebrazos en las 4 esquinas

Objetivos:

• Desarrollar una «actitud activa» del jugador: atención selectiva y disposición para actuar. • Adquirir la correcta lectura de la trayectoria del balón. • Desarrollar los desplazamientos en diagonal y la anticipación al balón con el objeto de conseguir

una ventaja posicional y temporal para afrontar el golpeo. • Aprender y poner en práctica la posición básica previa al pase de antebrazos. • Aprender a golpear el balón con los antebrazos adaptando la fuerza a las condiciones a las que venga

el móvil.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas un alumno le lanzará el balón al compañero alto y hacia una de las cuatro esquinas de un cuadrado imaginario en cuyo centro estará situado el receptor. Esto obligará al receptor a desplazarse rápido y en diagonal a la vez que adquiere la posición básica de recepción y se orienta a su compañero golpeando con los antebrazos devolviéndoselo al primero alto, como si este fuese el colocador. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

Page 103: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

101

Etapa 5: Desarrollar la función del colocador II Objetivos:

• Que los alumnos progresen en el aprendizaje de la función de colocador y aprendan y empiecen a practicar el pase de dedos lateralmente y hacia atrás, como gesto eficaz para la colocación del balón a los rematadores.

• Que los alumnos refuercen su aprendizaje del pase de antebrazos.

• Que los alumnos progresen en el aprendizaje de la función del rematador rematando en suspensión.

Descripción:

• En la colocación lateral y atrás hay que explicar que además de mantener la posición del cuerpo, de las manos y la ejecución de pase de dedos hacia delante habrá que dirigir levemente el balón hacia ambos lados y hacia atrás.

• Se realizarán una serie de actividades y de ejercicios analíticos de iniciación a estos pases de dedos.

• Se aplicarán ejercicios de asimilación y refuerzo más complejos para el correcto aprendizaje del pase de antebrazos.

• Indicar a los alumnos que sigan rematando en suspensión. Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• La aplicación del pase de dedos lateral y atrás y el remate en suspensión serán en un principio opcional.

• En el juego:

− El saque se seguirá lanzando desde cerca de la red.

− La recepción del balón utilizando el pase de antebrazos se empezará a aplicar en el juego opcionalmente.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos adelante obligatoriamente y sin retención. Y opcionalmente se irá poniendo en práctica la colocación lateral y atrás.

− El remate se hará golpeando con una sola mano y será indicado hacerlo en suspensión según el nivel de los alumnos.

Puesta en práctica: Ya se ha avanzado mucho en el modo en el que se juega al voleibol. Los alumnos que lleguen o partan de esta etapa estarán jugando al deporte en unas condiciones y a un nivel más que aceptable. A partir de aquí tan sólo queda introducir el saque y consolidar un poco más las funciones de receptor, colocador y rematador.

Actividades de familiarización técnica: pase de dedos 2

1. Coloca tumbado

Objetivo: Reforzar analíticamente la acción de las manos y los brazos en el pase de dedos.

Page 104: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

102

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas, un alumno le dejará caer el balón al compañero que estará tumbado con los brazos levemente flexionados con la ventana a través de la que mirará el móvil. Entonces colocará alto para que el compañero que está de pie lo coja y repita la acción. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad y finalmente el alumno que realiza el pase de dedos lo hará seguido durante 8-10 repeticiones.

2. Los 10 pases de dedos Objetivo: Realización del pase de dedos con un mayor control. Material: un balón de voleibol. Descripción: Individualmente un alumno realizará pases de dedos dentro de un aro. Observaciones: Al principio podrá salir del aro totalmente si no llega al balón, después podrá sacar un solo pie y finalmente deberá permanecer dentro del aro en todo momento. 3. Pase de dedos atrás y lateral Objetivo: Realizar el pase de dedos hacia atrás y hacia el lado. Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas se irán pasando el balón de dedos atrás o lateral. Para ello deben recibir de dedos de frente y al tiempo que dan el autopase arriba se giran 90º o 180º para pasar de nuevo al compañero de dedos lateral o atrás respectivamente. Observaciones: Al principio se hará sin limitación de movimientos y después dentro de un aro.

Etapa 6: Iniciar la función del sacador, desarrollar la función del rematador y la función defensiva colectiva: cobertura al bloqueo Objetivos:

• Entender la función del sacador desde un punto de vista estratégico.

• Desarrollar la intención estratégica del rematador.

Page 105: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

103

• Que los alumnos aprendan y empiecen a practicar el saque de mano baja. Que apliquen obligatoriamente el pase de dedos lateralmente y hacia atrás.

• Que los alumnos aprendan la finta de remate desde la comprensión estratégica.

• Que los alumnos refuercen su aprendizaje del pase de antebrazos y aprendan recursos técnicos.

• Comprender y aplicar la cobertura al bloqueo.

Descripción:

• Se realizarán una serie de actividades y de ejercicios analíticos de iniciación al saque de mano baja para su posterior aplicación al juego.

• Se aplicará ejercicios de asimilación y refuerzo más complejos para el correcto aprendizaje del pase de antebrazos.

• Se aprenderán recursos técnicos para interceptar el balón cuando no se llegue bien en la recepción.

• Los alumnos deben entender el sistema defensivo de «cobertura al bloqueo» para cubrir aquellos balones que superen a este.

Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• Incidir en la posición de los jugadores en la cobertura al bloqueo.

• El saque de mano baja se aplicará en el juego pudiendo el alumno elegir la distancia desde donde sacar, para ir alejándose progresivamente.

• La aplicación del pase de dedos lateral y atrás empezará a ser obligatorio en los partidos.

• En el juego:

− El saque obligatoriamente de mano baja y desde la distancia que el alumno considere.

− La recepción del balón con golpeo (pase de antebrazos) será opcional en función de cómo venga el balón y del nivel del alumno.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos adelante, lateral y atrás, según las circunstancias, obligatoriamente.

− El remate se hará golpeando con la palma de una mano y en suspensión. Puesta en práctica: Hasta ahora el saque ha sido lanzando el balón. El motivo de esto ha sido el facilitar el control del balón del sacador para que envíe este en unas condiciones «fáciles» para que el equipo contrario, que está aprendiendo, pueda construir una jugada. El saque debía tener una altura intermedia, no excesivamente alto, y dirigido a uno de los zagueros sin complicarles en exceso la recepción. Progresivamente se le indicará al sacador que lance algo más complicado, más alto, más tenso y no tan dirigido al receptor con el objeto de que el contrario progrese y adquiera una mayor competencia en su función. Ahora el saque se hace golpeando y de mano baja. Se supone que los alumnos han adquirido un mayor nivel a la hora de recibir un saque por lo que es el momento de incrementar la intención táctica del sacador. Se debe considerar cuál es el eslabón débil del equipo contrario en cuanto a la recepción se refiere y dirigir ahí el saque para marcar punto o para complicarle al equipo contrario la construcción de una jugada de ataque, al menos de forma alterna. Con ello el jugador que saca debe reflexionar acerca de la importancia del saque como primer elemento táctico.

Page 106: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

104

• Problema 4: Para avanzar en el aspecto estratégico del rematador plantearemos el siguiente problema: ante un bloqueo caracterizado por su elevada eficacia, ya que es muy difícil de superarlo ¿qué podemos hacer? Solución: La finta de remate, en la que con un toque con los dedos al balón hacia arriba superaremos el bloqueo por encima, cayendo el balón justo detrás de los bloqueadores que al estar en suspensión poco podrán hacer.

De aquí surge otro problema:

• Problema 5: ¿Quién defiende el espacio que hay detrás del bloqueo? Solución: Aquí se introduce el concepto de cobertura al bloqueo en la que hay que disponer al equipo para que defienda el campo de aquellos balones que superen este sistema defensivo.

Hay que analizar el remate y la finta en toda su extensión y desde su comprensión y establecer las estrategias colectivas que den respuesta a todas las posibles situaciones posibles a partir de esta acción. Así cuando saca nuestro equipo los jugadores deben preparase para un posible remate del equipo contrario. Acciones de los jugadores por zonas (ver gráfico):

• El 1 saca y rápidamente se adelanta para recibir un posible remate. • El 2 y el 4 se colocan a 1 metro aproximado de la red para bloquear junto con el 3 el posible remate

del 2 o 4 contrarios: Bloqueo de dos. • El 3 se coloca a la altura de 2 y 4 preparado para ir al lado del rematador a bloquear, con 2 si remata

el 4 contrario y con su 4 si remata el 2 contrario. • En el caso en que sea el jugador 4 contrario el que remate, nuestros jugadores 1, 4 y 5 cubrirán las

posibles trayectorias del remate recta y diagonal en corto y en largo respectivamente y el 6 hará la cobertura colocándose detrás del bloqueo para cubrir posibles fintas de remate.

Page 107: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

105

Por otro lado, en muchas ocasiones un jugador llega tarde o en malas condiciones a un balón ya sea en el primer toque o en el segundo. Aquí la consigna será «levanta el balón como sea» que ya llegará un compañero. Para ello se utilizará como recurso el manotazo que, aunque no es un gesto muy estético sí es de gran eficacia cuando se llega tarde a un balón.

Juegos, actividades y ejercicios analíticos de asimilación técnica

1. Golpea el balón contra el suelo

Objetivo: Que el alumno aprenda a colocar la mano y a golpear el balón con eficacia y sin hacerse daño. Material: un balón de voleibol. Descripción: Individualmente el alumno cogerá el balón con una de las manos y armará el brazo para golpearlo como si fuese un remate contra el suelo. Observaciones: Al principio se hará contra el suelo y después se podrá hacer contra la pared o pasándosela a un compañero con bote. 2. Golpea el balón desde sentado

Objetivos:

• Que el alumno aprenda la importancia de la acción de las piernas en el saque. • Que el alumno coordine la extensión de las piernas con el golpeo de balón en el saque de mano baja

haciendo efectiva la cadena cinética.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas se realizarán pases con el saque de mano baja. El alumno partirá desde sentado en un banco para hacer un saque de mano baja a la vez que se levanta coordinando la acción de levantarse con el golpeo.

Page 108: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

106

Observaciones: Cuando el alumno entienda y domine la actividad se retirará el banco para que ejecute la acción libremente. 3. Saques al compañero móvil

Objetivos:

• Que el alumno aprenda la importancia de la acción de las piernas en el saque. • Que el alumno coordine la extensión de las piernas con el golpeo de balón en el saque de mano baja

haciendo efectiva la cadena cinética. • Que el alumno que saca, además de recordar los elementos del ejercicio anterior, adquiera una

mayor precisión en la dirección del saque.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas se realizarán pases con el saque de mano baja de un compañero al otro y el que recibe irá colocándose en distintos sitios a los que deberá sacar el otro alumno. Observaciones: Al principio el receptor se colocará cerca del sacador y progresivamente se irá alejando. 4. El barrido Objetivo: Que los alumnos aprendan a realizar el pase de antebrazos cuando el balón les ha superado lateralmente.

Material: un balón de voleibol. Descripción: Por parejas uno lanza el balón a ambos lados y el otro tendrá que realizar el pase de antebrazos con una leve acción de barrido orientando los hombros al compañero al que se le pasa. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad. 5. El manotazo

Objetivo: Que los alumnos aprendan el recurso de levantar el balón con un manotazo cuando este demasiado alejado para utilizar un gesto técnico. Material: un balón de voleibol.

Descripción: Por parejas, uno le lanza el balón a ambos lados y alejado y el otro tendrá que levantar el balón de un manotazo. Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

Page 109: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

107

6. El rombo de los pases

Objetivo: Que los alumnos refuercen, además de la lectura de las trayectorias y la anticipación, la ejecución de los pases aprendidos (dedos y antebrazos) y los recursos vistos (barrido y manotazo).

Material: un balón de voleibol.

Descripción: Por parejas un alumno le lanzará el balón al compañero alto y hacia una de las cuatro esquinas de un rombo imaginario en cuyo centro estará situado el receptor. Pueden darse varias posibilidades:

• Que el balón caiga delante del receptor en cuyo caso realizará un pase de antebrazos.

• Que el balón caiga detrás del receptor que tendrá que devolverlo con un pase de dedos.

• Que el balón caiga a la derecha o izquierda del receptor y dependiendo de la distancia utilizará el barrido o el manotazo antes vistos.

Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

7. El bombardeo: 3 contra 1

Objetivos:

• Que los alumnos refuercen, además de la lectura de las trayectorias y la anticipación, la ejecución de los pases aprendidos (dedos y antebrazos) y los recursos vistos (barrido y manotazo).

• Exponer al alumno a unas condiciones perceptivas de una mayor complejidad.

Material: tres balones de voleibol.

Descripción: En grupo de 4. Habrá tres lanzadores que irán pasando el balón, en orden, hacia una de las cuatro esquinas de un rombo imaginario en cuyo centro estará situado el receptor. Pueden darse varias posibilidades:

• Que el balón caiga delante del receptor en cuyo caso realizará un pase de antebrazos.

• Que el balón caiga detrás del receptor que tendrá que devolverlo con un pase de dedos.

• Que el balón caiga a la derecha o izquierda del receptor y dependiendo de la distancia utilizará el barrido o el manotazo antes vistos.

• Observaciones: Al principio se harán los pases lentos, pero después se reducirá el tiempo entre pase y pase con el fin de incrementar la complejidad.

Etapa 7: Desarrollar la función del sacador y la función defensiva: coberturas al remate

Objetivos:

• Entender la función del sacador desde un punto de vista estratégico.

• Que los alumnos aprendan y empiecen a practicar el saque de tenis.

• Comprender y aplicar la cobertura al remate.

Page 110: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

108

Descripción: Se realizarán una serie de actividades y de ejercicios analíticos de iniciación al saque de tenis para su posterior aplicación al juego. Los alumnos deben entender el sistema defensivo de cobertura al remate para cubrir aquellos balones rechazados por el bloqueo del equipo contrario. Criterios a tener en cuenta en el juego modificado:

• Incidir en la posición de los jugadores en la cobertura al remate.

• El saque de tenis se aplicará en el juego pudiendo el alumno elegir la distancia desde donde sacar, para ir alejándose progresivamente.

• La aplicación del pase de dedos lateral y atrás será obligatorio en los partidos.

• En el juego:

− El saque obligatoriamente de mano baja o de tenis, alternados, y desde la distancia que el alumno considere.

− La recepción del balón dependiendo de la fuerza y altura de este se utilizará pase de dedos o de antebrazos.

− La colocación se hará utilizando el pase de dedos adelante, lateral y atrás, según las circunstancias, obligatoriamente.

− El remate se hará en suspensión y golpeando con la palma de una mano.

− Se utilizará la finta de remate cuando el jugador considere.

Puesta en práctica: Ya se está jugando con saques de mano baja o de tenis desde la distancia que el alumno domine, habrá que ir indicando que se vaya ampliando esta. La recepción dependiendo de las condiciones en las que venga el balón podrá ser con pase de dedos, antebrazos o manotazo. Para la colocación se dispone del pase de dedos adelante, atrás y lateral. Y en la función del rematador tendremos como recursos el remate y la finta de remate. El sistema de defensa al saque será el de W con colocador a turno en 3 y la defensa del remate se hará mediante el bloqueo de 2. Finalmente se aplicarán las coberturas al bloqueo y la que vamos a ver a continuación: cobertura al remate. El grupo ya posee recursos tácticos y técnicos y la comprensión suficiente para poder afirmar que está iniciado al deporte del voleibol.

• Problema 6: cuando el balón que remata mi equipo choca con el bloqueo del equipo contrario y vuelve a nuestro campo, ¿cómo defendemos el espacio? Solución: cuando un jugador remate el resto del equipo deberá hacer la cobertura o apoyo a ese ataque para que en el caso de que haya un rechace, al ser bloqueado, estar bien situados en el campo para defenderlo.

Si el rematador contrario fuese el 2 habrá:

• Apoyo próximo: aquí los jugadores 3 y 6 se desplazan hacia la zona 2 para posibles rechaces del bloqueo en corto.

• Apoyo alejado: los jugadores 1, 4 y 5 se desplazan para cubrir los rechaces en largo.

Page 111: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

109

Objetivos:

• Que los alumnos se hagan responsables y auto gestionen su aprendizaje y práctica del voleibol.

• Que los alumnos sean capaces de buscar y, finalmente, crear nuevos y novedosos recursos técnicos y estratégicos.

Descripción:

• Proponer la búsqueda de elementos técnicos y sistemas tácticos avanzados.

• Fomentar la creación de nuevos recursos técnicos y estratégicos por parte del alumno.

Criterios a tener en cuenta:

• Búsqueda de información por parte del alumno.

• Juego libre auto gestionado.

• Voleibol sin apenas modificaciones. Puesta en práctica: Esta etapa la podemos dividir a su vez en dos: Subetapa 1: Búsqueda de recursos por parte del alumno, dirigido por el profesor o profesora El alumno, ya iniciado en el deporte, puede empezar a investigar y buscar nuevos recursos. Se le irán proponiendo elementos técnico-tácticos ya existentes pero desconocidos para él para que, o bien individualmente o en grupo, vaya buscándolos de distintas fuentes (libros, Internet, partidos de voleibol…). Toda esta información deberá ponerla en práctica después en clase de manera autónoma y aplicarla en el juego. Un ejemplo de elementos a proponer será:

• Recursos Técnicos: plancha, recepción con caída, colocación en suspensión, remate en carrera.

• Recursos Tácticos: bloqueo de 3, sistema táctico con colocador a turno en posición 6 con 3 rematadores.

Subetapa 2: Crear nuevos recursos técnicos y tácticos El alumno estará ahora preparado para «crear» nuevos recursos técnicos y tácticos y habrá que animarle a ello. Podemos proponer actividades para la búsqueda de información y su posterior análisis:

• Buscar un sistema en el que haya 3 rematadores en lugar de 2.

• Profundizar en el concepto de «tempo en el remate» y desarrollarlos.

• Visionar video y analizar funciones, sistemas, jugadas, recurso, preparar ficha de análisis.

Enseñanza del softbol El softbol es un juego muy emocionante jugado por más de 20 millones de hombres, mujeres, niños y niñas en todo el mundo.

Page 112: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

110

Hay dos versiones principales de softbol: Lanzamiento rápido y Lanzamiento lento. En ambas versiones la bola es lanzada por debajo por el jugador llamado lanzador. En lanzamiento rápido es lanzada derecho o en línea recta al receptor, con tanta velocidad como sea posible, aunque algunas veces no será muy rápida si los jugadores son jóvenes o solo están aprendiendo la posición, pero en el mejor nivel como en los Juegos Olímpicos, las bolas lanzadas viajarán a una velocidad mayor a 100Km por hora. En Lanzamiento lento la bola es lanzada por el lanzador hacia el bateador, en arco y viaja lentamente –tal como el nombre lo dice– lanzamiento lento.

Lanzamiento rápido Lanzamiento lento

Objetivo del juego: Anotar la mayor cantidad de “carreras” hasta el final de 7 entradas. Una “carrera” puede solo ser anotada por el equipo ofensivo y esto ocurre cuando un “corredor”, después de batear una bola lanzada, avanza corriendo salvado alrededor de las tres bases y finalmente toca el plato de home. En algunas formas el softbol es similar a varios tipos de deportes con bates y pelotas jugados alrededor del mundo. Deportes como el cricket, rounders y pesapalo jugados a través de diferentes regiones en el mundo, que en varias cosas son similares al softbol. Si usted o sus estudiantes conocen algunos de estos juegos será más fácil enseñar el softbol, si usted puede enfocar las similitudes entre estos juegos. Una vez que los jugadores entiendan que están aprendiendo un juego “similar” a uno que ellos ya conocen, entonces será más fácil para que aprendan el softbol, ya que no lo verán completamente diferente. Equipo de juego: El softbol puede ser jugado con solo dos piezas de equipo; una bola y un bate, aunque en la mayoría de los casos, los jugadores necesitarán guantes, bases, cascos de bateo y atuendo del receptor (cátcher). Vamos a ver las diferentes piezas del material utilizado en el juego de softbol. La bola: La bola es probablemente la pieza más importante del material usado en un juego de softbol, pero no como el nombre lo insinúa, la bola reglamentaria de softbol no es suave. La bola es redonda con una circunferencia de 30.2 cm (12 pulgadas) y un peso de 166.5 g (6 oz.). También es de color óptico amarillo, con costuras rojas para hacer más fácil que el bateador la vea. El bate: El bate es quizás la pieza más importante del material usado en el juego de softbol, porque a todos les gusta golpear la bola con él. Los bates usualmente son hechos de un alto grado de grafito, carbón, magnesio, cerámica o alguna combinación. No deben ser más largos de 34 pulgadas (86.4 cm) y no pesar más de 38 oz (1077 g). Si son bates hechos de maderas está bien, pero no deben ser usados en juegos de campeonatos ISF.

Page 113: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

111

El guante: Un guante es usado por cada jugador en el equipo defensivo. Estos jugadores son llamados “fielders”, ya que ellos juegan en cualquier posición en el campo de juego. Los guantes son hechos de cuero y tienen un área entre el dedo pulgar y el primer dedo que es llamada “el bolsillo”. Esta área permite que la bola sea agarrada sin herir la mano del jugador. Atuendo de receptor (cátcher): Este atuendo es solo usado por el receptor y es para protegerlo de las bolas lanzadas o bateadas, ya que las bolas lanzadas en lanzamiento rápido pueden tener una velocidad de 112 km. Por hora (70 mph – en un nivel realmente bueno). La máscara es hecha de un metal fuerte y liviano con un forro esponjado para proteger la cara de los jugadores. El protector de pecho es hecho de una tela esponjada, y los protectores de piernas (o canilla), son hechos de un plástico muy fuerte que está doblado en las rodillas y tobillos, entonces el receptor puede moverse a su alrededor fácilmente. Cascos de bateadores: Un casco de bateo es usado por el bateador y todos los corredores de base, para protegerse de cualquier bola desviada, que pueda ser tirada fuera de límites o lanzada pobremente. Terreno, campo de juego o pitch: El softbol es jugado sobre una superficie de grama y tierra que es llamada “campo de softbol”, “terreno de softbol” o “pitch de softbol”. Un campo/terreno de softbol es similar a este: En un campo/terreno de softbol reglamentario, el outifield usualmente es con grama y el infield usualmente es de tierra lisa y firme. Pero, lo más importante acerca del softbol es que usted puede jugarlo en cualquier superficie que tenga disponible, como un campo de fútbol, jockey, un terreno vacío, un parque o cualquier lugar donde pueda encontrar algún espacio. Entre más plano sea el terreno será mejor para los jugadores, así la bola rebotará uniformemente. Si la bola golpea una roca, puede rebotar hacia arriba y golpear a un jugador y eso no es nada agradable para nadie. Posiciones: Los números listados abajo en el diagrama, muestran las posiciones donde juegan los jugadores de la defensa.

Page 114: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

112

1. Lanzador – “pitcher”. 2. Receptor – “cátcher”. 3. Jugador 1a. base. 4. Jugador 2a. base. 5. Jugador 3a. base. 6. Short stop. 7. Jardinero izquierdo. 8. Jardinero central. 9. Jardinero derecho.

Un campo de softbol tiene forma de diamante (por lo cual un campo de softbol es a menudo llamado un diamante de softbol) y tiene cuatro bases en él. Las bases están separadas a igual distancia. Adicionalmente a estas cuatro bases, hay también en el terreno una goma del lanzador o plato del lanzador y la misma está ubicada en el medio del diamante entre las bases, como se demuestra en el diagrama en la página 8. Cada una de las bases tiene un nombre, como sigue: Home Plate/Plato de Home. Esta es la base donde el bateador se para, sobre la cual el lanzador tira la bola y es detrás en donde están parados el receptor y el árbitro y donde el equipo de la ofensiva trata de llegar con el fin de anotar una carrera. Esta también es la única de las cuatro bases que no es cuadrada. El Plato de Home tiene cinco lados como se aprecia en el gráfico:

• 1ra. base – Está ubicada a la derecha de plato de home y siempre es a la primera base a donde el corredor corre, tal; como el nombre lo indica.

• 2da. base – Es la siguiente base a la cual el corredor corre y está ubicada arriba en el diamante, directamente al otro lado del plato de home y detrás de la goma o plato del lanzador.

• 3ra. base – Es la siguiente base después de 2da. Y la última a la cual un corredor corre y toca, antes de correr al plato de home.

Page 115: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

113

¿Cómo jugar softbol? En un juego de softbol hay dos equipos; uno en la ofensiva y el otro en la defensiva. Es común como en la mayoría de los deportes, que el equipo atacante es en el ofensor y el equipo defendiendo la meta es el defensor. Ofensiva: En softbol, el equipo ofensivo envía a un jugador a la vez, “al bate” con una pieza de equipo que es llamado bate (para más información sobre bates vea la sección de material de juego). Este jugador se para cerca al plato de home (mostrado en el gráfico del campo en la página 112) y trata de golpear la bola cuando es lanzada por el lanzador del equipo defensivo. Defensa: El equipo de la defensa tiene a nueve jugadores en el campo al mismo tiempo, cada uno jugando en una de las nueve posiciones defensivas, que están esparcidas alrededor del campo.

Objetivos del equipo en la ofensiva

• El equipo de la ofensiva envía al bate a un jugador a la vez. Este jugador se para cerca del plato de home en el cajón del bateador y trata de golpear la bola que el jugador llamado “el lanzador” está tirando con la mano por debajo hacia el receptor, quien está sobre el plato de home.

• El objetivo del bateador es golpear la bola fuertemente para que vaya tan lejos como sea posible y no sea atrapada por los jugadores a la defensiva.

• Una vez que la bola es golpeada al terreno fear el bateador corre a 1ª. base o avanza a tantas bases como sea posible, sin ser puesto fuera/out.

• Un corredor avanza salvado (otra forma de decir que el corredor no es puesto “out/fuera”), cuando no ha sido tocado por un jugador de la defensiva que sostiene la bola o cuando llega a la siguiente base antes de que la defensa pueda tener la bola en esa misma base.

• Una vez que un jugador de la ofensiva toca todas las tres bases y el plato de home, sin que el equipo de la defensiva los haya puesto “fuera/out”, ese corredor anota una “carrera” para su equipo.

• Solo el equipo de la ofensiva, el cual es el que se refiere como se encuentra “al bate” es el que está apto para anotar “carreras”.

• El equipo con más carreras en siete entradas gana el juego.

Objetivos del equipo defensivo El objetivo del equipo defensivo es realizar tres outs y no permitir anotar al equipo ofensivo. La defensa hace que un jugador ofensivo sea puesto fuera/OUT por:

a. Una bola golpeada por el bateador (jugador de la ofensiva) es agarrada en el aire por cualquier jugador de la defensiva, antes de que la misma rebote.

b. La bola rebota antes de encontrar al jugador de la defensa y entonces ese jugador, tira la bola a la base a donde un corredor de base está yendo, antes de que el jugador llegue allí.

c. Un jugador de la defensiva toca con la bola a un corredor de base, mientras el corredor no está parado en cualquiera de las bases.

d. El bateador alcanza tres “strikes” sin golpear una “bola fair” (“una “bola fair” es cualquier bola golpeada en la porción del campo donde juega la defensa – infield o el outfield).

Page 116: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

114

e. Un jugador de la ofensiva es también puesto “out/fuera”, si el bateador-corredor es golpeado por una bola bateada, mientras no está parado en base.

¿Qué es un “strike”? Un strike es cualquiera de lo siguiente:

• Un lanzamiento que va hacia la “zona de strike” sin ser golpeado,

• Un lanzamiento que el bateador trata de batear y lo pierde completamente, o no hace ningún contacto con la pelota.

• Un lanzamiento que el bateador batea y va hacia el territorio “foul”. La “Zona de strike” es el área comprendida entre las rodillas del bateador y la axila, directamente sobre el plato de home, dentro de un rectángulo imaginario o invisible. Es trabajo del árbitro (quien está posicionado directamente detrás del receptor), determinar si el lanzamiento pasó a través de esta área imaginaria.

Bolas fair y bolas foul Una “bola fair” es cualquier bola bateada que va a la parte interna del terreno de juego, entre las dos líneas blancas a lo largo del campo, las cuales también son conocidas como “líneas foul”. Una “bola foul” es cualquier bola golpeada que:

• Va hacia atrás

• Para y se va moviendo hacia fuera del territorio de “bola fair”.

• Después de haber sido bateada al aire (llamada “bola fly”, no cae en territorio de “bola fair” o es tocada por la defensa mientras está fuera del área de “bola fair”).

• Sobre una bola al piso o ground (una bola que es bateada al terreno), o igualmente es tocada por la defensa mientras está en el área de “bola foul” o para rodando área de “bola foul”.

Page 117: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

115

Las técnicas del softbol Con el fin de jugar softbol sus estudiantes necesitarán aprender las técnicas básicas involucradas para correr y batear, así como también cómo parar y tirar una bola. Las técnicas básicas del softbol incluyen lo siguiente:

• Batear – “Hitting”

• Recepción – “Catching”

• Tirar – “Throwing”

• Corriendo bases – “Running bases”

• Lanzamiento –“Pitching”

Bateo o hitting

Esta técnica también es llamada bateo o “hitting” y es considerada la más divertida de todas las técnicas del softbol. Una vez que un jugador puede golpear una bola lanzada, es algo emocionante de hacer. Esta técnica involucra una buena coordinación de mano, ojo y tiempo y puede hacerse más fácil para los jóvenes y niños que ya han desarrollado completamente tal técnica. El bateador golpea con un bate (vea equipo de juego en páginas anteriores), que sostiene con ambas manos, ubicando su mano más débil, cerca de la parte más pequeña al final (perilla) del bate. El bateador se para en el cajón del bateador con el lado hacia el lanzador y su ombligo igualado con el plato de home. Voltea su cabeza para ver al lanzador, ya que el lanzador estará enviando la bola que él va a tratar de batear. Para batear la bola, el bateador hará lo siguiente:

• Dar un pequeño paso hacia el lanzador con el pie más cercano al lanzador.

• Con ambas manos, abanique el bate hacia la bola tratando de hacer contacto con la ella, justo antes de que la bola cruce el plato de home

• El peso del bateador deberá desplazarse hacia adelante cuando golpee la bola.

Garrando – atrapando Aunque hay una posición en softbol llamada “el receptor/cátcher”, en esta sección estamos hablando acerca de cualquier jugador que “agarra” una pelota que ha sido golpeada o tirada a ellos, por otro jugador.

• Para estar listo a agarrar una bola tirada, un jugador deberá tener sus pies y hombros-separados y las rodillas ligeramente dobladas y relajadas. Los brazos deberán estar relajados con las manos en frente a su cuerpo y su guante listo.

• El jugador agarra la bola con su guante y siempre que sea posible su cuerpo debe de estar detrás de la bola y tratará de agarrar la bola con las dos manos. El jugador tendrá sus codos ligeramente doblados, cuando recibe de la bola para absorber en parte la velocidad que trae la bola.

• Si la bola es tirada a alguno de los lados del jugador, el receptor deberá mover sus pies y tratar de poner su cuerpo al frente de la bola.

Page 118: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

116

• Si la bola está arriba de la cintura del jugador, sus dedos deberán estar apuntando hacia arriba cuando agarra la bola.

• Si la bola está debajo de su cintura cuando hace la recepción, entonces sus dedos deberán apuntar hacia abajo. En tiros bajos, ambas manos deberán ir abajo para la recepción y deberá doblar sus rodillas.

Tirar Tirando es como los jugadores defensivos encuentran la bola de un jugador a otro. Ellos “tiran” la bola por el aire al compañero de equipo, con el fin de tratar de poner a uno de los jugadores de la ofensiva “fuera/out” (tratando de tirar la bola a la base, antes de que el corredor alcance esa misma base. O poniendo la bola a un compañero de equipo con el fin de “etiquetar (tag)” a un corredor de base con la bola mientras que está fuera de una de las bases). Nota: jugadores de la defensiva no tiran bolas a los corredores de base. Un jugador debe “tirar” una bola así:

• Mantener la bola firmemente con sus dedos sin apretarla muy fuerte (o si no, no le será fácil dejarla salir).

• El movimiento de tirar involucra dos acciones o movimientos separados: 1. El movimiento de la mano (y brazo) con la bola en un

movimiento circular. 2. Un paso con el pie opuesto de la mano que el jugador usa para

tirar. (por ejemplo, si el jugador tira la bola con su mano derecha, entonces dará un paso con su pie izquierdo).

El jugador comienza con la bola en frente de su cuerpo a la altura de su cintura, entonces en un movimiento circular la bola va hacia atrás. Al mismo tiempo que lleva la bola hacia atrás, el jugador da un paso con su pie del lado opuesto, hacia su blanco adelante, como se ve en la foto. Para liberar la bola, el jugador completará el movimiento circular de su mano y la bola entonces, dejará salir la bola cuando su mano esté en frente de su blanco.

Corriendo bases – running bases “Correr” a través de las bases es lo que el jugador hace después de que ha bateado la bola. Los jugadores siempre corren alrededor de las bases en dirección opuesta al reloj, como se demuestra aquí: Los corredores de base deben solo correr hacia la siguiente base que ellos crean que pueden alcanzar, antes de ser eliminados con la bola, por la defensa. Y deberán siempre usar sus cascos para proteger sus cabezas, en caso de que sean golpeados por una bola tirada o bateada.

Page 119: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

117

Lanzamiento – pitching Como se mencionó, hay dos formas de jugar el softbol: lanzamiento rápido y lanzamiento lento. El Lanzamiento es la técnica con la que se comienza un juego de softbol, por la persona que está jugando en la posición de lanzador, “lanzando” la bola con la mano por debajo hacia el receptor. El objetivo es lanzar la bola sobre el plato de home, al área entre las rodillas y las axilas del bateador. Los pasos involucrados en el lanzamiento de una bola (Lanzamiento rápido), es lanzar la bola con la mano por debajo, muy similar a tirar, pero con la diferencia de que para tirar es requerido tirar la bola por encima; el jugador hace un círculo con su mano (y la bola) y da un paso hacia el blanco con el pie del lado opuesto. La gran diferencia entre tirar y lanzar es que los jugadores tirarán la bola con la mano por arriba y lanzarán la bola con la mano por debajo.

El lanzador libera la bola. La foto de la izquierda es una foto de un lanzador del softbol élite, quien usa una cantidad de fuerza para liberar la bola muy rápido; un jugador joven no podrá poner un poder como este en su lanzamiento. Es muy común ver a jóvenes lanzadores, o lanzadores nuevos en la técnica de lanzamiento, lanzando muy cuidadosamente tratando de no cometer un error. En el proceso, ellos usualmente tirarán muy despacio y no tendrán mucho control sobre hacia donde irá la bola. Esto es común y es parte del aprendizaje de la posición. Una cosa que puede ayudar a los nuevos lanzadores a aprender esta técnica fácilmente, es diciéndoles:

• Trate y deje salir la bola al mismo tiempo en que su paso toca el piso.

• La bola irá a donde su mano esté apuntando cuando la deje salir.

El Lanzamiento lento es fácil de aprender por jóvenes y niños y éste involucra al lanzador lanzando la bola también con la mano por debajo, pero en movimiento en ángulo o en curva; al liberarla, la bola sale por “arriba” hacia el receptor, yendo usualmente más alto de la cabeza del bateador en su vía hacia abajo al receptor, pero con el fin de que sea llamado un strike, esta debe pasar hacia la zona de strike (el área en el plato de home y entre las rodillas y las axilas del bateador).

Vías para hacer el softbol más divertido para niños Como profesores y entrenadores, debemos hacer todo lo que podamos para hacer cualquier juego más divertido para niños, en este caso el softbol. El tipo de softbol en lanzamiento rápido jugado en los Juegos Olímpicos es divertido para aquellos atletas de nivel élite, pero ellos tienen técnicas de nivel elite. Los niños no tienen todavía ese tipo de coordinador de ojo y mano, entonces debemos encontrar formas creativas para hacer fácil para que los niños golpeen una bola lanzada, agarren una bola tirada y entiendan que puede ser un juego complejo.

Page 120: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

118

Aquí hay algunas claves para hacer el softbol más divertido para niñas y niños:

• USE BOLAS MÁS PEQUEÑAS – El tamaño de la bola reglamentaria de softbol es de 12 pulgadas (o, 30.48 cm). Esta usualmente es demasiado grande para las manos de un niño pequeño.

• USE BOLAS MÁS GRANDES – Esto quizás suena cosa de locos, ya que antes recomendamos usar bolas más pequeñas. Cuando enseñamos a jugadores jóvenes batear una bola, puede ser mucho más fácil con una bola más grande. Una cosa en la cual se debe tener cuidado es de asegurarnos que una bola más grande, no sea dura y pueda hacer que el bate rebote hacia el niño. Esto quizás suceda si usted usa una bola de básquetbol. En vez, trate de usar una bola de tipo flexible, una pelota de voleibol o una pelota de inflar que se usa en la playa, si puedes encontrar una. Una pelota de futbol/soccer, puede ser un poco dura para jugadores de 8 años o menos. Usted quizás tiene que ser creativo para encontrar vías, para usar una bola más grande cuando esté enseñando a los niños a batear, pero el esfuerzo valdrá la pena.

• USE DISTANCIAS MÁS CORTAS – En vez de usar las distancias reglamentarias entre las bases y plato o goma del lanzador, recorte las distancias y así hará más fácil a los niños que tienen piernas más cortas, el correr las bases, de manera que usted sienta que es el tamaño apropiado para los jugadores con lo que usted está tratando. Para ayudarle a comenzar, aquí hay algunas sugerencias:

Edades Distancia de lanzamiento Distancia de las bases Tamaños regulados para las bolas

8 y menores 30 pies (9.144 m) 50 pies (15.24 m) 9 pulgadas (22.86 cm)

10 y menores 35 pies (10.66 m) 55 pies (16.764 m) 11 pulgadas (27.94 cm)

12 y menores 35 pies t (10.66 m) 60 pies (18.28 m) 11 pulgadas (27.94 cm)

14 y menores 40 pies (12.19 m) 60 pies (18.28 m) 12 pulgadas (30.48 cm)

16 y menores 40 pies (12.19 m) 60 pies (18.28 m) 12 pulgadas (30.48 cm)

Mantenga en mente que estos son solo sugerencias y no una cosa que debe ser seguida. Usted quizás encuentre que una distancia de lanzamiento más corta, que las listadas para bases, resulta mejor para el grupo de edad con el cual usted está trabajando, eso está bien. No tema de hacer algo diferente en relación con las distancias.

• USE UNA ESTRUCTURA DE MENOS TIEMPO – Un juego de softbol reglamentario dura siete entradas, pero eso es mucho para un niño de 8 o 10 años de edad. Entonces use un período de tiempo más corto para niños. En vez de siete entradas trate de permitir a cada uno, en cada equipo batear una vez y luego finalizar el juego. O, solo juegue tres entradas. Debe saber que los niños tienen un promedio de periodo de atención menor que los adultos, entonces recortar la duración del juego, puede ayudar a los niños con el promedio de período de atención.

• USE LAS VERSIONES MÁS FÁCILES EN LA REGULACIÓN DE JUEGO – Cuando las niñas o niños aprendan el juego de softbol, sus técnicas aún no estarán suficientemente desarrolladas para jugar una versión reglamentaria, jugada en los Olímpicos. Entonces, en vez de que cada uno se sienta frustrado tratando de lanzar una bola al receptor, batear una bola de un lanzador, fildear una bola que ha sido golpeada por un bateador y tirar a un corredor que está yendo a primera base.

Page 121: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

119

Planificación y organización de eventos deportivos

Características de los eventos deportivos Una actividad deportiva se convertirá en evento deportivo si cumple una serie de características, lo que supone un nivel organizativo más avanzado. Estas características son las siguientes:

• Repercusión social o comunitaria.

• Nivel amplio de asistencia y participación.

• Presencia en los medios de comunicación local.

Tipos de eventos Analizando el contexto escolar y los diferentes deportes podemos encontrar:

• Juegos intramuros.

• Carreras populares.

• Competiciones amistosas, intercambios.

• Festivales deportivos.

• Festivales de actividad física.

• Torneos deportivos.

• Jornadas recreativas.

• Caminatas.

Fases de los eventos deportivos Desde el momento que se plantea la realización de un evento hasta su realización pueden existir entre 4 a 6 fases, además de contemplar una posterior a la celebración del evento, de cierre del mismo. Estas fases son las siguientes: Fase 0 o previa: preliminar El evento es una actividad que está inmersa en la planificación de la asignatura de Educación Física que es parte del Proyecto educativo del centro escolar. Está planificado, es apoyado por la institución y con un presupuesto específico. Pero se necesitan apoyos externos: autoridades municipales, otras instituciones públicas y privadas, patrocinadores, medios de comunicación, así como infraestructuras y recursos humanos para su desarrollo. Las actividades de esta fase son siguientes:

• Búsqueda, recogida y análisis de la información.

Page 122: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

120

• Conversaciones y reuniones con los diferentes implicados.

• Memoria inicial del evento: primer diseño del evento. Fase 1: Definición y diseño de las características del evento En esta fase se responde a las preguntas: ¿Qué se quiere?, ¿por qué se quiere?, ¿para qué se quiere? Se formulan los objetivos y metas. Se configura el evento, es decir se definen las variables principales del evento: tipo del evento, duración, infraestructura, recursos humanos, características técnico-deportivas, implicados, etc. Se realiza un diagnóstico, un estudio de sostenibilidad del evento y de los condicionantes técnicos y financieros y se ajusta el primer diseño, hasta conseguir la configuración que corresponde al Plan del evento. Las actuaciones en la Fase 1 son:

• Elaboración de memoria inicial de evento: primer diseño del evento.

• Estudio de viabilidad del evento y de condicionantes técnicos y financieros.

• Discusión y reajuste.

• Elaboración del plan.

• Campaña de difusión del evento. Fase 2: Diseño de la estructura del evento y programación En esta fase se responde a las cuestiones: ¿Qué hacer?, ¿quién hace?, ¿cómo hacer?, ¿cuánto hacer?, ¿cuánto se necesita para hacer? y ¿dónde hacer? Se diseña la estructura del proyecto y se programa el evento. Corresponde a las actuaciones del Plan estructural y plan operativo. Es la fase más importante, la fase de diseño del proyecto, pues de ella depende que se lleve a buen término el evento. 2.1. Establecimiento del organigrama funcional. Diseño de la estructura organizativa del evento El organigrama funcional del evento representa visualmente el plan, la estructura de la organización. Define categorías y puestos de trabajo, clarifica jerarquías, delimita funciones y responsabilidades, establece relaciones de autoridad y dependencia, concreta canales de comunicación entre las estructuras. Consta de diferentes cuadros de responsabilidades e interconectados según líneas que representen la relación entre ellos, entre las tareas asignadas a cada uno, los canales de autoridad y de dependencia y las vías de comunicación. Sirve para controlar acciones, facilitar la fluidez en las operaciones, reforzar la dependencia. Cada evento puede tener diferente estructura organizacional. El modelo se especifica a partir de las necesidades concretas para ese acontecimiento: fases, tareas, funciones especializadas, personas con las que se cuentan o se pueden contar. Pero lo importante es que dicho esquema garantice la buena comunicación y difusión de la información entre los diferentes estratos y permita que cada persona pueda desarrollar su talento, su capacidad de trabajo.

Page 123: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

121

El comité ejecutivo, se encarga de supervisar el buen funcionamiento en los aspectos globales. No desarrolla, solo controla al comité organizador (operativo). El comité organizador puede estar formado por el especialista de Educación Física y colegas docentes. Este se encarga de desarrollar el proyecto hasta el final. También están entre sus misiones la elaboración del plan director, la elaboración del organigrama de funcionamiento, el presupuesto, la programación del evento, etc. 2.2. Establecimiento de las áreas del evento La estructura en área depende de la dimensión del evento, de las necesidades del mismo, de las características técnicas del acontecimiento deportivo y de la capacidad organizativa de la institución. Ante todo, hay que buscar operatividad en las actuaciones de cada área. 2.3. Programación del evento. Plan de acción Es la fase de plan del evento propiamente dicho, el plan de acción, el mapa de ruta para ir de A (donde estamos) a B (fecha del evento). El plan de acción debe ser sensato, sencillo de seguir, útil, claro, concreto, flexible, realista, está abierto para ir readaptándose a media que se van cumpliendo plazos. En esta fase se contesta a las preguntas: ¿Qué?, ¿quién? Y ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con que?, ¿dónde? Es la parte más importante, porque se establece lo que hay que ir haciendo para que el evento salga bien. Parent (2008) señala que en estas fases se desarrollan las acciones del plan operativo, el paquete de tareas, la implementación, la ejecución. Es elemental la distribución de tareas entre áreas la coordinación entre las áreas y la coordinación entre las tareas de diferentes áreas, puesto que cada una de las divisiones debe conocer lo que hacen las demás, sin perder el sentido de globalidad de la organización. El plan de acción tiene cuatro dimensiones: tareas, tiempo, dinero y recursos. Y estas, normalmente se planifican al detalle por periodos: primero solo se planifica minuciosamente estas dimensiones del periodo 1 y hacia el final del mismo se planifica rigurosamente el periodo 2 y así sucesivamente. Es importante:

1. Redactar una lista clara y precisa de actividades necesarias para realizar el evento. Inventario de actividades.

2. Determinar la secuencia o el orden en el que deben llevarse a cabo las actividades. Clasificarlas, ordenaras en secuencias.

3. Determinar a lista de los acontecimientos, o etapas principales de la consecución del proyecto. 4. Trazar la red encadenando as etapas o acontecimientos de la consecución. La dimensión tiempo se

planifica a través de un calendario, una agenda que especifica cuando comenzar, cuando alcanzar determinada meta: Cronograma del evento. Se elabora a la vez que la introducción de las tareas. En él se especifican: el calendario del proyecto: comienzo, fin, día de inicio y fin del evento, fases o periodos del evento, periodos laborales, jornada laboral, periodos de descanso, etc.

5. Determinar el tiempo requerido para el desarrollo de cada actividad. (horas, días, semanas, etc.). Determinar la duración de su realización: cronograma.

6. Fijar el tiempo total que se requiere para la realización completa del evento. La dimensión recursos (humanos y materiales) se ocupa de la mejor manera de asignar recursos al proyecto. Hay que programar una distribución eficiente.

Page 124: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

122

Se especifican los recursos materiales necesarios: tanto infraestructura no deportiva como infraestructura deportiva. Fase 3: Actuación (ejecución) y celebración del evento Desarrollo del evento propiamente dicho y realización evento. Corresponde igualmente, al plan operativo, pero dando respuestas a las cuestiones anteriormente planteadas: se ejecutan todas las tareas previstas, se realizan todos los procesos sistematizados en la fase 2, se activan todas las relaciones establecidas y las cadenas de correlación, comunicación y aprovisionamiento diseñadas, se utilizan todos los recursos planificados. Existen actuaciones individuales de los recursos humanos y la intervención activa de clientes y participantes. Además, se debe poner especial atención en las tareas relacionadas con protocolo, relaciones públicas y medios de comunicación: crean opinión y transmiten una imagen de la organización, por lo tanto, tienen gran poder de negociación. En esta fase es muy importante la coordinación de áreas, actividades y recursos y se debe realizar un seguimiento y control desde cada una de ellas por los responsables respectivos. Una vez puesto en marcha, se genera una constante retroalimentación de las dos fases anteriores para reactualizar outputs y seguir la ejecución según lo previsto. De ahí la necesidad de planificar con flexibilidad. El control debe estar diseñado de tal forma que detecte desviaciones y se puedan reparar con tiempo. El análisis de la evolución del proyecto y la evaluación de los resultados intermedios se puede hacer semanal, mensual, cuatrimestral, pero garantizando un sistema de planificación flexible que permita realizar correcciones continuas según se van detectando fallos. Éstos se recogen en una memoria para llevarlo a la siguiente fase (evaluación) y poder ser analizados más profundamente. Dicho control se lleva a cabo a través de variables indicadoras, observando y asimilando aciertos y errores; recogiendo y valorando opiniones, críticas y sugerencias de clientes y trabajadores, proveedores, patrocinadores, etc., para lo cual se debe recoger y obtener información de todo cuanto suceda. En la fase de celebración del evento, puesto que es algo vivo, surgen dificultades y se dan múltiples imprevistos. No queda tiempo ni alternativas para modificar esta fase y si la fase anterior de actuación se ha planificado bien habrá que ir haciendo correcciones mínimas. Es la capacidad, la experiencia y la propia programación bien planificada las que permiten controlar y salir airoso de las contingencias que vayan apareciendo y que los errores no trasciendan al público. En realidad, esta fase de actuación comienza ya cuando se diseña el evento (fase 1, e incluso fase 0) y finaliza con el cierre y liquidación del proyecto. Fase 4: Evaluación Última fase de evaluación del proyecto, tanto a nivel financiero como organizativo, político, social y deportivo. Incluye realización de Memoria, publicación de resultados del evento, reproducción de imágenes, recopilación de notas de prensa, análisis de resultados de encuestas y estadísticas, liquidación, reuniones post evento del comité organizador y ejecutivo y, en ocasiones disolución de los mismos (sociedades creadas al efecto). 4.1. Evaluación del proyecto. Elaboración de la Memoria del evento Como una de las tareas a realizar es la recogida de información, es importante haber diseñado anteriormente la actuación de la secretaría a fin de establecer los datos, e informes que es necesario proporcionar

Page 125: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

123

continuamente durante la realización del evento. Se recogen informes de las distintas áreas y de las distintas fases, para conocer los resultados. Las fuentes de información para la elaboración de estos informes finales son: organización, deportistas, espectadores, medios de comunicación, clientes externos, etc. En la Memoria se incluyen datos, encuestas, notas de prensa, informes sobre errores cometidos, problemas detectados y desviaciones, modificaciones realizadas, valoración de cada fase y de cada área por los responsables directos y valoración conjunta, estadísticas y análisis de resultados. Con ello se consigue información sobre desviación de lo previsto con lo realizado, eficacia de las acciones, búsqueda de alternativas para posteriores proyectos, comunicación a los diferentes Comités del evento. Es conveniente impulsar la objetividad, la transparencia y la autocrítica. La Memoria con todos los datos se archiva y se puede editar un informe para diversas instituciones y organizaciones que lo soliciten. Un apartado importante y obligado de esta evaluación lo constituyen los informes económico-financieros. Por lo que es importante realizar el Balance del evento, la cuenta de resultados, diseñar una serie de ratios económicos, la auditoría 4.2. Liquidación y disolución de comités Se cierran todos los capítulos abiertos durante la ejecución del proyecto y se liquidan (finalización contratos, adjudicaciones, relaciones externas, últimos pagos de facturas, inventarios, venta de bienes y existencias, devoluciones) A veces esta fase dura años. Por compromisos económicos, de concesión de obras, propiedades inmobiliarias, realización y publicación de la memoria, etc., el cierre del evento y la disolución de los comités pueden prolongarse. Cuando se trata de una empresa dedicada a la organización de eventos, es más sencillo, pues se trata simplemente de cerrar el evento, sin liquidar ninguna sociedad. Pero las conclusiones determinadas en esta fase son importantes para asegurar la continuidad del evento, o la mejora de la UEN dedicada a la organización de eventos.

Áreas en la organización de un evento deportivo En las áreas de un evento se recogen todas las funciones en la ejecución del proyecto. Independientemente del organigrama del evento, aunque relacionado, existen áreas visibles, para centralizar en cada una, las diferentes tareas antes señaladas. Al frente de todas ellas hay un responsable y detrás de éste, personal con tantas tareas como sea necesario. Ello implica, por tanto, disponer de un organigrama, una estructura organizativa dentro de cada área, un plan de necesidades de puestos de trabajo, un presupuesto para cada una y un plan de coordinación con todas las demás áreas, pero especialmente de unas con algunas. Cada evento requiere una organización más conveniente según sus características, de forma que las áreas en la organización del evento están supeditadas a sus planes estratégico, estructural y operativo, a las dimensiones del mismo, a la macroestructura de la organización que lo lleva a cabo, a la complejidad o a la tipología de evento. Y, por tanto, estas pueden variar de un evento a otro. Añó (2003) distingue áreas de tipo económico y de promoción del evento: marketing, económica y administración, recursos humanos, ceremonias, promoción, medios de comunicación, publicaciones, protocolo; y áreas técnicas y de infraestructura: instalaciones, técnica-deportiva, seguridad, médica, alojamientos,

Page 126: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

124

transportes, acreditaciones, asesoría jurídica. Desbordes et al. (2006) proponen áreas: administrativa y financiera, legislativa y de seguridad, comunicación y medios, comercial y de patrocinio, logística y deportiva. Nuestra propuesta consiste en centrar todas las operaciones en 7 grandes áreas o divisiones: Marketing, Relaciones Públicas, Protocolo, Técnico deportiva, Tecnología de la Comunicación, Económico Administrativa y Logística. En el área de marketing se incluyen aspectos de promoción, publicidad y publicaciones, así como ventas. En el área de Relaciones Públicas se incluyen medios de comunicación (aunque dada la importancia y la cobertura de los eventos, podría ir como un área aparte). El área de Protocolo la constituyen protocolo, ceremonias, relación con los vips, autoridades, invitados vip, asistencia a delegaciones. En el área Técnico-Deportiva se realizan funciones directamente relacionadas con la competición. El área de Tecnología de la Comunicación es cada vez más importante debido a la necesidad de gestionar la producción, el tratamiento y la comunicación de todo tipo de información y datos, especialmente los resultados de las pruebas deportivas.

El área Económica y Administrativa se encarga de Acreditaciones, Recursos Humanos (decide permisos, licencias, accesos para personal de dentro y fuera de la organización), Secretaría y Asesoría Jurídica. El área de Logística se ocupa de aspectos de infraestructura, alojamiento y transporte, de la seguridad, la asistencia médica, la restauración y proveedores.

1. Área de marketing

• Tiene como objetivo principal la venta del evento a diferentes mercados.

• Diseña y produce la campaña de publicidad de la organización y del evento en sí.

• Selecciona, el grupo de mercado al que dirigir sus acciones: segmentación del mercado.

• Decide, diseña, elabora logotipos, emblemas, anagramas, del evento, trofeos, uniformes, obsequios para participantes y vips: medallas, copas, placas, ropa, etc.

Promoción:

• Decide, diseña el mensaje y la campaña de promoción del evento en diferentes medios, a distintos mercados, por diferentes medios (web, correo electrónico, prensa, películas, revistas, televisiones, otros actos, en competiciones deportivas, vallas publicitarias, avionetas, dípticos, etc.)

• Diseña programas paralelos deportivos para la promoción del evento: eventos populares.

• Decide, produce, contrata, productos de promoción y merchandising: camisetas, mascotas, bolígrafos, regalos, muestras de recuerdo, logotipos, fotografías autografiadas.

• Diseña y planifica la distribución de entradas. Diseña, coordina la fuerza de ventas.

Publicaciones:

• Diseña canalización de recogida de información y distribución.

• Diseña, edita, publicaciones del evento: dípticos, carteles, páginas web, etc.

• Decide y elabora los documentos y publicaciones de prestigio e imagen del evento: reportajes, películas, libros, póster, etc.

Page 127: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

125

• Decide, diseña, edita material impreso, papelería: entradas, invitaciones, carné, taquillaje

2. Área de protocolo

• Lleva relación con los vips: invitaciones, asientos, catering, recepciones, transporte, recogida y alojamiento, discursos, etc.

• Decide, diseña ornamentación y protocolo: etiqueta, banderas, himnos, ceremonias, llegadas, presentaciones, actos oficiales, entrega de trofeos, intervenciones, apertura y clausura, azafatas, etc.

• Diseña, organiza actos complementarios: culturales, recreativos, etc.

• Realiza traducciones y asistencia a delegaciones que se soliciten.

• Realiza el calendario de actos y ceremonias.

3. Área técnico-deportiva

• Decide actuaciones en el desarrollo de la competición deportiva.

• Coordina actuación de jueces, árbitros, cronometradores, anotadores, jefes de pista.

• Detalla calendario y franjas diarias de competición, horarios de actuaciones. Marca pautas horarias de pruebas.

• Planifica ensayos de competición, con horario de entrenamientos y de competiciones, circulaciones de deportistas, jueces, etc.

• Supervisa las normas federativas y complementarias referidas a concursos y competiciones.

• Controla participantes, resultados, doping, coordinándose con otras áreas.

4. Área de relaciones públicas

• Lleva las relaciones comerciales con entidades y empresas a efectos de publicidad, venta, alquiler, regalo de productos y promoción del evento.

• Diseña estrategias para la búsqueda de patrocinadores y acciones comerciales con otras empresas, para la venta del evento y para la fidelización de los patrocinadores.

• Diseña y organiza la colaboración entre los medios de comunicación, el evento y los patrocinadores.

• Diseña y organiza las acciones de relaciones públicas entre los patrocinadores, espónsores y el público general.

• Lleva la relación con los Medios de difusión: prensa, radio, televisión.

• Informa sobre el acto: su estado de evolución y su desarrollo. Difusión, promoción.

• Dispone de instalaciones y condiciones de trabajo para los medios.

• Dispone de locutores y prepara su actuación, horarios, lugares, acreditaciones.

• Prepara, coordina, dirige las ruedas de prensa.

• Prepara información: recopila noticias de diferentes áreas, de interés general.

• Recopila fotografías e imágenes para las publicaciones.

• Elabora comunicados, dosieres de prensa, conferencias, participa en las entrevistas.

• Diseña un sistema computarizado de clasificación junto con el área de Tecnología.

5. Área de tecnología de la comunicación

• Diseña el sistema de comunicaciones: intercomunicadores, megáfonos, radiotransmisores.

• Diseña la comunicación por red de toda la organización: intranet, etc.

Page 128: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

126

• Diseña puestos de tecnología, para la recepción, tratamiento y envío de información de todo tipo: datos competición, estadísticas, etc.

• Confecciona programas informáticos apropiados al evento.

• Da soporte técnico y de mantenimiento a los operadores.

• Supervisa la tecnología en instalaciones, material deportivo: mantenimiento, cumplimiento de exigencias técnicas, etc.

• Gestiona los resultados informatizados de las competiciones, y del resto.

6. Área económica y administración

• Elabora el presupuesto y la contabilidad del evento, por áreas, por tareas, por partidas.

• Realiza negociaciones económicas.

• Realiza las compras de bienes y el pago de haberes.

• Gestión y control económico-financiero y fiscal.

• Controla inscripciones, permisos, seguros, documentación, autorizaciones.

• Levanta actas de reuniones.

Recursos Humanos:

• Diseña puestos, categorías y características de puestos de trabajo: salarios, vacaciones.

• Realiza la gestión de personal: captación, selección, contratación, formación, etc.

• Determina tipos de contratación de diferentes tipos de recursos humanos.

• Realiza gestión de horarios, permisos, licencias, bajas, vacaciones.

• Realiza gestiones de subcontratación, externalización de servicios y contrataciones.

• Impulsa estrategias de motivación, plus de productividad.

Acreditaciones:

• Diseña las necesidades de acreditaciones.

• Diseña circulaciones de personas según acreditación: lugares comunes, restringidos.

Asesoría jurídica:

• Solicita permisos, licencias, seguros.

• Supervisa documentación legal de contratos, licencias, reglamentos, seguros.

• Crea pliegos de condiciones, reglamentos y normativas propias.

• Da cobertura legal a todas las áreas.

7. Logística

• Prepara recepción, distribución de habitaciones, coordina ocupación.

• Organización del catering: selección, supervisión menús, compra y abastecimiento necesario.

Transporte:

• Decide, selecciona, contrata, medios de transporte más adecuados.

• Coordina salidas, recogidas, llegadas de transportes. Se coordina con la policía municipal.

Page 129: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

127

• Circulación de vehículos, de entrada, salida, recorridos. Así como la seguridad y vigilancia en los estacionamientos y circulaciones.

• Se ocupa del aparcamiento de vehículos en diferentes zonas: público, participantes, autoridades.

• Solicita permisos en caso de invadir lugares públicos.

• Supervisa el buen funcionamiento y el mantenimiento de los vehículos.

• Atención a personas con discapacidad.

Seguridad:

• Realiza la valoración de la dificultad en cada momento para crear servicios de seguridad.

• Diseña plan de seguridad y evacuación con área médica y protección civil.

• Vela por la seguridad e integridad de personas, instalaciones, espectadores, participantes, vips, equipamientos, etc.

• Diseña plan para evitar accidentes, incendios, inundaciones. Prevé actuación en caso de que ocurran.

• Dispone las medidas oportunas para evitar actos vandálicos: envases de cristal, bengalas, palos.

• Dispone la seguridad y el control en la entrada de público: circulaciones, localización de asientos.

• Decide, coloca paneles indicadores. Situación, dirección, ubicación, etc.

• Se coordina con entidades públicas y privadas: Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional, etc.

Asistencia médica:

• Elabora manual de actuación, evacuación, emergencia, prevención riesgos.

• Avituallamiento de dotaciones y medios necesarios: personal, ambulancias, equipos sanitarios, lugares de ubicación.

• Controla actuaciones en materia de dopaje.

• Presta asistencia médica y de urgencia.

• Coordina con organismos de apoyo: Protección Civil, Cruz Roja, etc.

1. Enumere y escriba cuatro características básicas del softbol. 2. Describa brevemente en qué consiste la metodología global de enseñanza en el voleibol. 3. Elabore un listado de eventos deportivos que pueden desarrollarse en su centro escolar en los

cuales pueden participar todas las personas que integran la comunidad educativa. 4. Para la planificación y organización de eventos deportivos se definen unas fases, enumérelas y

explique brevemente en qué consiste cada una de ellas.

Page 130: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

128

ACTIVIDAD FÍSICA: Toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gesto de energía y que ponga en movimiento muchos fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que la realiza.

AGARRE O PRESA DE LA RAQUETA: Va a ser fundamental para el jugador, ya que sólo una buena presa de raqueta permitirá ejecutar correctamente los diferentes golpes y presentar la raqueta en el plano adecuado. Además, con ello evitaremos posibles lesiones producidas por realizar movimientos forzados de la muñeca.

BÁDMINTON: Es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores (individuales o solos) o dos parejas (dobles) situadas en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red. A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con pelota, sino con un volante. Los jugadores deben golpear con sus raquetas el volante para que este cruce la pista por encima de la red y caiga en el sector oponente. El punto finaliza cuando el volante toca el suelo, después de sobrepasar la red.

BWF: Federación Mundial de Bádminton (en inglés, Badminton World Federation, o BWF) es la institución que se dedica a regular las normas del Bádminton a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas.

CLEAR: Es un golpe que debe enviar el volante alto y lejos hacia el campo del adversario, cayendo junto a la línea de fondo.

DEJADA: Es un golpe de precisión, cuyo objetivo es hacer caer el volante justo detrás de la red.

DEPORTE COMPETITIVO: Aquel que es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo.

DEPORTE EDUCATIVO: Aquel cuya retención fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo.

DEPORTE ESCOLAR: Tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de Educción Física y como complemento de éstas.

DEPORTE RECREATIVO: Aquel que es practicado por placer y diversión sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.

DESMARQUE DE RUPTURA: Acción consecuente de todo jugador de ocupar espacios libres en dirección de la portería adversaria cuando un compañero entra en posesión de balón.

DRIVE: Es un golpe considerado de ataque que se usa más en el juego de dobles que en el de individual. El punto de contacto con el volante en el drive suele estar entre el pecho y la cabeza (normalmente suele estar a la altura de los hombros). Cuando realizamos un drive, el volante pasa lo más cerca posible de la red y con una trayectoria paralela al suelo.

Page 131: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

129

ECLECTICISMO: Es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria de un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares.

EQUIDAD: Cualidad que consiste en tratar con imparcialidad a las personas dado a cada una según sus méritos.

FOREHAND: Es un golpe ofensivo y la base para el mate en el tenis de mesa.

GESTOS TÉCNICOS: Acción que realiza un jugador con o sin balón, durante el trascurso de un partido. Se compone de una serie de movimientos encadenados que se ejecutan con un objetivo final.

HOMOGENEIDAD: Ausencia de diferencias o partes distinguibles en la materia o en un grupo de elementos.

IAAF: Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (en inglés, International Association of Athletics Federations, o IAAF) es el órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial. Fue fundada en 1912.

ITTF: Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, por sus siglas en inglés) es el órgano rector de todas las asociaciones nacionales del tenis de mesa.

INICIACIÓN DEPORTIVA: Es el proceso de enseñanza aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional.

JUEGO COOPERATIVO: Es aquel en el que las personas que participan no compiten, sino que buscan un objetivo común y se gana o pierde como grupo. Promueven la participación y actitudes de empatía, coordinación, comunicación y solidaridad.

LOB: Es un golpe defensivo, que se realiza cerca de la red. Va dirigido alto y hacia el fondo de la pista.

MÉTODOS ACTIVOS: Son los que pretenden alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje está centrada en el educando.

PEDAGOGÍA ANALÍTICA: Es la pedagogía que se desarrolla básicamente en los deportes colectivos, bajo la marcada influencia de las metodologías de entrenamiento de los deportes individuales. Se parte de la hipótesis de que los modelos de enseñanza pueden ser idénticos en ambos sistemas deportivos.

PELOTA DE TENIS DE MESA: La pelota es esférica, tiene un diámetro de 40 mm y un peso de 2,7 g. Será de celuloide o de un material plástico similar.

PIRA: Cualquier tipo de hoguera, fogata.

POSICIÓN BÁSICA EN BÁDMINTON: Es un juego rápido y por ello será imprescindible para el jugador adoptar posiciones que favorezcan la ejecución de desplazamientos rápidos. Estas posiciones son: Posición básica general, Posición de espera ante el servicio, Posición defensiva.

RAQUETA: Es un instrumento deportivo que consiste en un marco con un aro abierto y con una especie de red o caucho que lo cubre. Colectivamente, los juegos que la utilizan se conocen como deportes de raqueta: bádminton, raquetbol, squash, tenis y tenis de mesa.

REGATE: Acción que hace un jugador para impedir que un rival le robe o quite el balón o para lograr superar un defensa sin perder el control del balón.

Page 132: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

130

RETRAIMIENTO: Acción y resultado de retraerse. Carácter de la persona que es poco comunicativa y tímida.

RECEPTOR: Es el jugador que ha de golpear en segundo lugar en una jugada.

REVÉS: Es un golpe rápido que le da a la bola rapidez y una pequeña cantidad de tospin.

SERVIDOR: Es el jugador que ha de golpear en primer lugar en una jugada.

SESIONES: Sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica.

SMASCH O REMATE: Es el golpe ofensivo por excelencia. Lo podemos realizar de mitad de pista hacia adelante con seguridad y, a medida que asentamos nuestra técnica, desde más atrás. En dobles lo podemos hacer desde posiciones más retrasadas.

TARTÁN: Material sintético poroso con el que se hacen las pistas de atletismo.

TATAMI: Se trata de una superficie sobre la cual se practican diversas artes marciales.

TREN INFERIOR: Referido a cada una de las extremidades inferiores: piernas.

VOLANTE O PLUMA (casi siempre se llama pluma): Es el proyectil utilizado en bádminton. Tiene una forma cónica abierta: el cono está formado por dieciséis plumas insertadas alrededor de una base de corcho semiesférica cubierto de una capa delgada de cuero. La forma del volante lo hace muy aerodinámico, y a pesar de la orientación inicial al golpearlo, enseguida se gira situándose el corcho por delante. Las plumas son frágiles y se rompen fácilmente, por lo que en un partido de alto nivel es normal ver cambiar el volante cada pocos puntos. Por esta razón también existen volantes sintéticos o de plástico, de mucha más durabilidad.

Page 133: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

131

Unidad I: Deporte Escolar

Lectura: El deporte escolar en la institución educacional

Enlace: https://goo.gl/pavA9U

Resumen: El Deporte Escolar constituye una de las alternativas de manifestación del Deporte, dentro de la etapa que

le corresponde al niño y adolescente en su etapa de escolarización. Es considerado como primordial para la formación

de futuros deportistas, siendo la base de la pirámide. Este artículo describe la génesis del concepto y presenta el punto

de vista del autor respecto a su cualificación en el seno del desarrollo de este en la Institución Escolar.

Lectura: La importancia del deporte escolar

Enlace: https://goo.gl/1gMdnw

Resumen: Interesante artículo que plantea entre otras cosas que la función educativa del deporte debe implicar

además de la enseñanza de técnicas y tácticas, el desarrollo de las cualidades físicas de los niños y niñas.

Lectura: Deporte escolar y educativo

Enlace: https://goo.gl/f3rD9R

Resumen: Aunque a primera vista el concepto "iniciación deportiva" pueda parecer que posee un significado

claro y preciso que remite al aprendizaje de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de una o varias

modalidades deportivas, en realidad es una expresión bastante más compleja cuyo sentido rebasa ampliamente

el mero aprendizaje de tales aspectos.

Lectura: El profesor de Educación Física y el Deporte Escolar en el proyecto educativo del centro

Enlace: https://goo.gl/w5LGPB

Resumen: Posiblemente sea un debate viejo, o reiterativo, pero no acabamos de aceptar un término, deporte en

edad escolar, que intenta aglutinar, sin éxito bajo nuestro punto de vista, dos mundos tan antagónicos como son

el Deporte escolar y el Deporte Federado.

Unidad II: Deportes individuales

Video: Iniciación a la disciplina de Tenis de Mesa - BC

Enlace: https://goo.gl/7Qxwcg

Resumen: Trabajo Coordinativo de piernas, para el desplazamiento durante el juego; iniciación al golpe de

Derecha y Revés con diferentes ejercicios que ayudan al niño para desarrollar adecuadamente los golpeos básicos

del tenis de mesa, mediante los cuales podrán automatizar los movimientos.

Page 134: Módulo VI - minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=...Conceptualización del deporte escolar El deporte escolar, en primer lugar y en sentido restringido,

132

Lectura: Tarjetas Instructivas Kid´s Athletics, Miniatletismo

Enlace: https://goo.gl/1QvGh2

Resumen: Sugerencia de ejercicios dirigidos al entrenamiento del miniatletismo para la participación en eventos

de esta modalidad, mismos que se van dando por medio de unas tarjetas instructivas que el formador podrá

seleccionar de acuerdo con las necesidades de los niños y de las actividades que a él le interese desarrollar en las

clases de Educación Física.

Unidad III: Deportes de Conjunto 1

Lectura: Cuadro comparativo: ¿El método analítico o global?

Enlace: https://goo.gl/aYiqR

Resumen: El cuadro comparativo muestra las características, ventajas, desventajas y otros elementos sobre los

métodos utilizados en la enseñanza del fútbol. Muy importante para diferenciar los métodos que pueden

funcionar en mí desempeño personal.

Lectura: Guía didáctica para la enseñanza de la técnica (niños y adolescentes de 8 a 16 años)

Enlace: https://goo.gl/XyKrGk

Resumen: Es una propuesta pedagógica dirigida a Educadores Físicos y Entrenadores de Liga menor, que tratan

de que sus educandos o jugadores aprendan a jugar el deporte del fútbol. Se desarrollan tres capítulos; el primero

está relacionado con aspectos pedagógicos que tienen que ver con el proceso de enseñanza- aprendizaje del

deporte del fútbol. El segundo capítulo, abarca el estudio de los elementos técnicos con balón, por ejemplo: el

pase, conducción, regate, cabeceo, remate, entre otros, es decir; un análisis teórico de los fundamentos técnicos.

En el tercer y último capítulo, se hace énfasis al desarrollo de sesiones prácticas de entrenamiento, que van a ser

el instrumento didáctico para la adquisición de las destrezas y habilidades básicas (técnico-tácticas), para poder

practicar este deporte de una manera adecuada.

Artículo: El concepto de iniciación deportiva en la actualidad

Enlace: https://goo.gl/umGEgY

Resumen: En este artículo se presenta un amplio análisis de la bibliografía sobre la conceptualización del término

Iniciación Deportiva, dando una nueva visión del concepto de iniciación deportiva bajo tres perspectivas. En

primer lugar, respecto al tipo de metodología, se aborda el giro que está sufriendo este concepto del producto al

proceso, debido a la corriente de Enseñanza Comprensiva del Deporte. En segundo lugar, el concepto de iniciación

deportiva ha evolucionado en cuento al número de deportes que abarca, puesto que tradicionalmente se

abordaba la enseñanza de un solo deporte y actualmente se tiende a enseñar varios deportes de una misma

categoría al mismo tiempo. En tercer lugar, el ámbito deportivo donde se realiza, destacando los ámbitos

recreativo-salud, educativo-formativo y competitivo-alto rendimiento.

Video: Prueba 50 metros lisos

Enlace: https://goo.gl/Knhw8Q

Resumen: Entrevista a Álex Couto, Tutor y Coautor del Curso Universitario de Especialización en el

Entrenamiento Estructurado en Fútbol. Las tres dimensiones del fútbol: juego, deporte y competición;

desarrollado para Total Agents Sport en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.