documentos enviados a las almazaras asociadas a través de ... d… · el precio del aceite apenas...

12
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 02.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 08 de 2020 J.Andalucia 02.03.2020 Exportaciones Andaluzas de AO 2018.2019 de Oct/Dic J.Andalucia 02.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 08 MAPAMA 02.03.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE 11.03.2020 Declaraciones Men. 2/2020 Almazaras y Envasadoras AICA 11.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 09 de 2020 J.Andalucia 11.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 10 de 2020 J.Andalucia 11.03.2020 NEWSLETTER CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI 13.03.2020 Real Decreto Ley 6 2020 Sobre VIRUS COVID-19 Gobierno 16.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 09 MAPAMA 16.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 10 MAPAMA 16.03.2020 Precio Semanal de AO Semana 08.02.2020 MAPAMA 16.03.2020 Precio Semanal de AO Semana 09 MAPAMA 16.03.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE 16.03.2020 Paneles de Aceite de Oliva 02.03.2020 UE 17.03.2020 Rd Ley Medidas Excepcionales en el Ambito Laboral Gobierno Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

02.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 08 de 2020 J.Andalucia

02.03.2020 Exportaciones Andaluzas de AO 2018.2019 de Oct/Dic J.Andalucia

02.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 08 MAPAMA

02.03.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE

11.03.2020 Declaraciones Men. 2/2020 Almazaras y Envasadoras AICA

11.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 09 de 2020 J.Andalucia

11.03.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 10 de 2020 J.Andalucia

11.03.2020 NEWSLETTER CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI

13.03.2020 Real Decreto Ley 6 2020 Sobre VIRUS COVID-19 Gobierno

16.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 09 MAPAMA

16.03.2020 Informe Semanal de Coyuntura Precios Medios de AO 10 MAPAMA

16.03.2020 Precio Semanal de AO Semana 08.02.2020 MAPAMA

16.03.2020 Precio Semanal de AO Semana 09 MAPAMA

16.03.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE

16.03.2020 Paneles de Aceite de Oliva 02.03.2020 UE

17.03.2020 Rd Ley Medidas Excepcionales en el Ambito Laboral Gobierno

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

El precio del aceite apenas registra variaciones en la última semana Según los últimos datos del sistema poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 17 al 23 de marzo, el aceite de oliva virgen extra bajó a los 2.180 euros; el virgen a los 1.827 y el lampante a 1.729. La media total semanal se situó en los 2.010. En cuanto al picual de Jaén, el virgen extra bajó a los 2.094 euros; el virgen a los 1.804 y el lampante a 1.749, mientras que la media total semanal fue de 1.981. En ambos casos se constata, según el sistema poolred, una reducción en las salidas.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

La menor renta familiar tras el Coronavirus reforzará más la marca de distribuidor y las ofertas en el aceite de oliva Publicado por Revista Almaceite

El crecimiento de la economía española y la europea en general sufrirá una gran contracción en los próximos trimestres que le llevará, según las previsiones de destacados economistas, a varios

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

trimestres en recesión. Trasladado al consumo diario de las familias, significará menor renta disponible y también ajustes en la cesta de la compra. Aunque el sector de la alimentación en los hogares –no así en el Canal Horeca– es de los últimos en notar el efecto de los recortes, no cabe duda que el factor precio volverá a ser primordial. Y el peso de las marcas blancas y de distribuidor, que tanto poder tienen en el sector de los aceites vegetales, tanto de oliva como de girasol, volverá a buen seguro a aumentar su cuota de mercado. Mala coyuntura para los precios en origen. Según los datos del Informe de la Alimentación en España elaborado por la empresa pública Mercasa, en los últimos años la media de cuota de mercado de las marcas de distribuidor en volumen en el sector del aceite de oliva han sido del 68%, mientras que en valor se quedan en el 62% de media. Quizás en el segmento de aceite de oliva virgen extra, la media sea algo menor a esta cantidad en volumen y en valor. Mientras, en el caso de los aceites de girasol, donde se impone aún más el sector precio, las ventas de marcas de distribuidor en volumen alcanzan el 76% de media en los últimos años, mientras que en valor se quedan en el 72%. Y en el caso del Canal Horeca, cuando se acumulen varias semanas de cierre forzoso y cero ingresos, el factor precio va a ser en la mayoría de los casos clave en las compras en cash & carry, distribuidores y supermercados. Teniendo en cuenta además que cuando concluya el estado de alarma, es de esperar que la afluencia a locales comerciales incluidos bares, restaurantes y cafeterías no recupere de golpe su nivel de actividad por el miedo psicológico que queda instalado en el consumidor habitual y que le hará variar sus costumbres y hábitos. Una coyuntura, la de la crisis o recesión económica, que aunque sea solo temporal durante varios trimestres, ayudará poco a la recuperación de los precios en origen del aceite de oliva. Siempre pendiente de cómo se desarrolle la floración y cuajado de la aceituna, y sobre todo, las lluvias de primavera. https://revistaalmaceite.com/2020/03/23/la-menor-renta-familiar-tras-el-coronavirus-reforzara-mas-la-marca-de-distribuidor-y-las-ofertas-en-el-aceite-de-oliva/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

De la aceituna a la fábricas de automoción: proyecto Life-COMP0LIVE de economía circular El proyecto europeo Life-COMP0LIVE se acerca a su fase industrial. Investigadores de la Universidad de Jaén participan, dentro del grupo «Bioprocesos», con el fin de obtener nuevos biocomposites poliméricos a partir de la poda del olivar. La profesora del Área de Ciencias de Materiales, María Dolores La Rubia, dirige la investigación. El olivar se convierte así en fuente de múltiples aplicaciones en el sector industrial, a partir del aprovechamiento de los subproductos y la aplicación de la economía circular. Los biomateriales sostenibles obtenidos mediante la fibra de la poda del olivar sirven para fabricar piezas y reforzar materiales como el plástico, pudiéndose emplear en diversos sectores, desde la automoción hasta el mueble. Terminada ya la fase preparatoria del proyecto, consistente en el estudio sobre su viabilidad económica a gran escala, ahora empieza la fase industrial que concluirá en el año 2022. En los próximos meses se trabajará en un escalado de los tratamientos de los materiales que se han optimizado en el laboratorio, de tal manera que las siguientes tareas de cara a sus futuras aplicaciones pasarán a hacerse en el ámbito industrial, concretamente, en el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec de Martos. El proyecto Life-COMP0LIVE está financiado por el programa europeo LIFE, y está integrado por Caliplast (Francia), Ford Automotive (Alemania) y las españolas Citoliva y Matricería Peña. https://www.oleorevista.com/?p=380898

Deoleo logra vía libre judicial a su ampliación aunque reconoce que el momento es muy adverso Deoleo, el dueño de Carbonell u Hojiblanca, ha informado a través de un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el Juzgado de lo Mercantil de Córdoba le ha notificado que ha acordado homologar judicialmente el acuerdo de refinanciación suscrito el pasado día 13 de marzo por la sociedad y el 100% de sus entidades financieras acreedoras". Éstas últimas han estado asesoradas en el proceso por Latham & Watkins. La decisión da vía libre para que la empresa pueda continuar con su plan de refinanciación y reestructuración, cuyo próximo hito debería ser el lanzamiento de la ampliación de capital de 50 millones que se recogía en el acuerdo con los acreedores y que se aprobó en la última junta de accionistas de la empresa "En las próximas semanas la sociedad continuará avanzando en la elaboración de los documentos precisos para el lanzamiento de la ampliación", explica Deoleo. Y añade que el consejo de administración "fijará el calendario preciso de ejecución de la referida ampliación de capital y sus condiciones finales", aunque reconoce que las condiciones de mercado son actualmente muy adversas. Pese a todo, Deoleo "sigue confiando poder cerrar la operación de reestructuración dentro del primer semestre de este ejercicio, todo ello supeditado a las medidas que pudieran mantenerse en vigor en relación con el actual estado de alarma y al impacto que éstas, y la propia situación de pandemia, pudieran tener en los mercados de capitales".

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

La operación consiste en crear una nueva sociedad controlada al 49% por los acreedores, que capitalizarán en acciones 282,9 millones de deuda. El 51% restaurante seguirá en manos de los actuales accionistas, con CVC a la cabeza. El fondo garantiza hasta 40 millones de la citada ampliación. Una vez realizada la reestructuración, Deoleo pasará a tener una deuda de 242 millones, frente a los 575 millones actuales. https://www.expansion.com/empresas/distribucion/2020/03/23/5e78b238e5fdea363e8b45cc.html

Un aceite de Ciudad Real, primer premio al Mejor AOVE Internacional El aceite Palacio de Los Olivos, de Olivapalacios, empresa productora de aceite de oliva virgen extra (AOVE) en Almagro (Ciudad Real), ha recibido el primer premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) Internacional en los ESAO Awards Olive Oil Competition, los únicos premios con categorías específicas a cooperativas y comunidades autónomas. Estos galardones están organizados por la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO), pioneros en la formación del aceite de oliva de profesionales que quieren mejorar su carrera y elevar la calidad de su Aceite de Oliva Virgen Extra, ha informado Olivapalacios en un comunicado. Este premio se suma a los más de 70 y más de 25 medallas de oro conseguidas a nivel nacional e internacional recibidos a lo largo de los años 2017, 2018 y 2019, que posicionan el AOVE Palacio de Los Olivos como el número uno del mundo en el ranking mundial Evoo World Ranking, en variedad picual, conseguido tras la suma de dichos premios. Además, cuenta con la distinción de 'AOVE muy saludable', según la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO); con el Premio a la Excelencia Empresarial del Instituto para la Excelencia

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Profesional de Madrid; y con un sello de calidad SIQUEV QVExtra que exige y garantiza los más altos estándares de calidad del AOVE. Con este nuevo galardón, Olivapalacios continua su labor por ofrecer el mejor AOVE del mundo, como viene haciendo desde hace más de 10 años. De producción propia en sus singulares olivares de tierras de origen volcánico en Almagro (Ciudad Real) hacen de la calidad y de la innovación dos de sus señas de identidad. https://www.eldigitalcastillalamancha.es/empresas/32596552/Un-aceite-de-Ciudad-Real-primer-premio-al-Mejor-AOVE-Internacional.html

Cordoba,El olivar y el cereal acaparan los daños por la falta de lluvias en la provincia Las organziaciones advierten de los graves daños de la sequía para el campo Los bajos precios, el incremento de los costes, su inferior situación dentro de la cadena alimentaria y la competencia desleal de terceros países fuera del espectro europeo fueron los principales motivos que llevaron a la calle a los agricultores y ganaderos a principios de este año, unas movilizaciones que inundaron las plazas y las avenidas de media España de productores desesperados por su situación y que sus organizadores han pospuesto hasta que resuelva la crisis sanitaria del coronavirus. Sin embargo, aunque no aparezca en ninguna pancarta, otra gran problema que acompaña al sector agrario desde hace un año y medio es la fuerte sequía reinante. Este escenario se ha agravado en 2020 como demuestra el hecho de que desde el 1 de enero hasta el pasado 20 de marzo habían caído 48,7 litros por metro cuadrado en la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto. Se trata de una cantidad que es una cuarta parte de la media del agua que se había recogido en ese periodo en la última década. El secretario general de Asaja en Córdoba, Rafael Navas, indicó a ABC que la falta de lluvias, junto con unas temperaturas «anormalmente altas» en febrero y en los primeros días de marzo «están dañando el desarrollo de los cereales de invierno en esta campaña», Estos cultivos incluyen el trigo, la cebada, la avena y el centeno. Según afirmó, los efectos de la escasez de precipitaciones también afectan a las leguminosas, además de provocar el adelanto de los ciclos vegetativos de los árboles frutales y del olivar. En este sentido, el representante de la patronal agraria aseguró que en el escenario actual se está viendo comprometida la futura cosecha de aceituna que empezará a recolectarse en otoño. «Teniendo en cuenta que el olivar se encuentra en la fase final de la temporada 2019-2020, serían necesarias las lluvias para que el abono y los tratamientos de las plantaciones de primavera de cara a la próxima campaña», resaltó Navas. COAG: «Es irreversible» Su homóloga en COAG, Carmen Quintero, apuntó que la situación es «prácticamente irreversible» en el trigo. A su juicio, para que todo esto pueda diferente harían falta unos 300 litros por metro cuadrado de agua entre los meses de marzo, «algo bastante improbable», abril y mayo. «Mucho tiene que cambiar la cosa para que mejore la situación, ya que la previsión de lluvias es nula», auguró. La dirigente agraria afirmó que los agricultores y los ganaderos están viviendo la actual de sequía con «resignación», a lo que se suma la preocupación con la situación originada por el coronavirus al estar ralentizando la tramitación y la realización de ayudas de la Política Agraria

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Común (PAC). «Además, el estado de alarma ha generado también una situación indeseable, y es que las entidades financieras también están tomando sus medidas en cuanto a la atención al público, lo que dificulta enormemente la gestión de solicitud de anticipos de las subvenciones», agregó Quintero. UPA: «Es un problema real» Por su parte, el responsable provincial de UPA, Miguel Cobos, aseveró que la baja humedad de los suelos «es un problema real» del campo cordobés, puesto que «aumenta los costes y, en consecuencia, reduce los rendimientos de los productores». «Lo que ocurre es que este tema está actualmente un poco más oculto por otras cuestiones muy graves para nuestro sector, como son los bajos precios y todo lo que tiene ver con el coronavirus», subrayó el representante de esta organización profesional. Desde su punto de vista, el producto que se está viendo más afectado por esta coyuntura es el olivar, «que se encuentra en plena floración, por lo que las lluvias que puedan registrarse en primavera determinarán la próxima campaña». Cobos recordó que las últimas grandes lluvias cayeron en Córdoba en diciembre. Según sus cálculos, el último invierno seco ha provocado déficit hídrico de entre 200 y 250 litros por metro cuadrados respecto a la media de los últimos ejercicios. https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-olivar-y-cereal-acaparan-danos-falta-lluvias-provincia-202003222003_noticia.html

El sector agroalimentario andaluz inicia 2020 con más de 1.000 millones en exportaciones, un 2% más Crespo afirma que “las cifras refuerzan el potencial de nuestra comunidad en un contexto de crisis de precios y marcado por el inicio de las movilizaciones”. La comunidad andaluza ha exportado productos agroalimentarios por valor de 1.072,48 millones de euros durante el mes de enero, lo que supone un crecimiento del 2% con respecto al mismo mes de 2019, en el que se alcanzaron los 1.051,52 millones de euros. Un dato más que evidencia

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

la «fortaleza del sector en nuestra tierra, en un periodo marcado por la crisis de precios y el inicio de las movilizaciones de protesta», según ha explicado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo. Este crecimiento durante el primer mes de 2020 se sustenta en las exportaciones de la provincia de Almería, que alcanzan los 460,42 millones, un 10,4% más. Otras tres provincias reflejan números azules: Huelva, la que más creció con un 16,2%, pasa de 87,7 millones a 101,85 millones; Málaga, con un 9,9% más, eleva su cifra de 87,32 millones a 95,95 millones; y Granada, con un 6,8% más, ve subir sus guarismos de 73,58 millones a 78,58 millones. Las otras cuatro provincias, en cambio, presentan números negativos en la comparativa con enero de 2019: las ventas al exterior de Córdoba caen un 20,7%, de 78,18 millones a 61,97 millones; Jaén desciende un 18,8%, de 29,93 millones a 24,3 millones; Sevilla pierde un 13,3%, de 211,69 millones a 183,54 millones; y Cádiz, prácticamente se mantiene, y solo baja un 0,4%, de 66,12 millones a 65,87 millones. Líderes en Frutas y hortalizas Las frutas y hortalizas acaparan cerca del 65% de las exportaciones en este corto periodo analizado de 2020 con un total de 691,75 millones de euros, lo que supone un 10,5% más. Almería concentra hasta 451,17 millones (+10,3); y le sigue Huelva, con 89,41 millones (14,6%) y Granada, con 54,91 millones (+23,4%). Las exportaciones a otros países de frutos rojos también crecen de forma significativa en un 17,6%, pasando de 69 millones a 81,13 millones. La base de este sector se concentra en Huelva, que pasó de vender por valor de 61,94 millones a 74,27 millones (+20%), es decir, más del 90% del total. El olivar, damnificado El sector del aceite de oliva ha sido el más gravemente perjudicado en este corto periodo del año analizado. Las exportaciones en enero han descendido un 20,6%. Se vendió producción por valor de 143,03 millones de euros frente a los 180,17 millones del mismo mes de 2019. Sin duda, se trata de la producción más afectada por la caída de los precios, por las nuevas condiciones del mercado en forma de aranceles por parte de EEUU y el efecto del almacenamiento privado aprobado por la Comisión Europea. Así, las principales provincias productoras oleícolas han visto reducidas las ventas: Sevilla cae un 15,5% (de 81,7 a 69,01 millones); Córdoba, un 27,7% (de 40,02 a 28,94 millones) y Jaén, un 33,7% (de 26,84 a 17,80 millones). Principales destinos Cuatro países de la Unión Europea acaparan casi el 50% de la producción andaluza exportada: Alemania, más de 200 millones (+13,3%); Francia, más de 120 millones (0,4% menos); Reino Unido, más de 100 millones (+2,8%) y Países Bajos, más de 90 millones (+14,8%). El principal país destinatario de las exportaciones andaluzas fuera de la UE sigue siendo EEUU, pese a decrecer un 6,5%, con 49 millones y ocupando el séptimo lugar. Mercados emergentes como China o Japón ocupan los puestos undécimo y duodécimo con crecimientos del 10% (19 millones) y 39% (13 millones), respectivamente. Los productos más demandados en este periodo de 2020 han sido los pimientos (142 millones), los pepinos (110 millones), los tomates (100 millones), el aceite de oliva (97 millones) y los calabacines (41 millones). Andalucía había cerrado 2019 batiendo su récord absoluto de exportaciones con ventas por una valor de 11.188 millones y un crecimiento del 4,3% respecto al año anterior, el segundo mayor

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

de las seis comunidades más exportadoras de alimentos y bebidas de España, sólo superado por el de Cataluña. https://www.diarioaxarquia.com/agricultura/2020/03/23/el-sector-agroalimentario-andaluz-inicia-2020-con-mas-de-1-000-millones-en-exportaciones-un-2-mas

La Región de Murcia última CCAA en consumo de aceite de oliva con 2,35 litros por persona y año en 2019 El consumo de aceite de oliva se incrementó un 9% en España en la última campaña respecto a la de 2018-19, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, los consumidores del norte de España son los que acaparan más el consumo, liderados por Cantabria, con un 13,77 litros por persona y año, seguida por Galicia (12,66 litros), País Vasco (12 litros), Asturias (11 litros) y Castilla y León, con poco más de 11 litros por habitante. Los datos muestran que Andalucía, la mayor región productora de aceite de oliva en España, se sitúa en el duodécimo lugar con una media de 9,33 litros por persona y año, por detrás de Baleares y Cataluña, con casi 11 litros, Canarias y La Rioja con poco más de 10 litros y Madrid con 9,98 litros. Por su parte, Castilla-La Mancha, segunda productora a nivel nacional, aparece en el puesto número 14 con 7,59 litros por persona y año, mientras que Extremadura, tercera en producción, cierra la clasificación con 7,27 litros. Respecto al consumo de aceite de oliva extra virgen, Cantabria repite al frente del ranking con 6,35 litros per cápita, seguida por el País Vasco, con 5,10 litros, y Andalucía, con 4,99 litros por persona y año. A la cola se sitúan Baleares, con 2,64 litros, Castilla-La Mancha (2,57 litros), Canarias (2,52 litros) y Murcia, última con 2,35 litros por persona y año. El director de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), José Luis Murcia, ha señalado que el AOVE tiene una "consideración especial por sus singulares características organolépticas".

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

En el mundo hay 64 países que producen aceite de oliva, siendo 180, de los aproximadamente 200 existentes, los que lo consumen. A la cabeza del consumo se encuentra España, seguido de Italia y Estados Unidos. El aceite de oliva supone el 3% de las grasas vegetales del mundo y el 1,85% del total de las grasas comestibles. https://www.20minutos.es/noticia/4196720/0/la-region-de-murcia-ultima-ccaa-en-consumo-de-aceite-de-oliva-con-2-35-litros-por-persona-y-ano-en-2019/

Nuevas normas de concesión de ayudas de la CE frente al Covid-19 En el contexto de la alerta sanitaria Olimerca.- La Comisión Europea ha adoptado un Marco Temporal que permite a los Estados miembros utilizar plenamente la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto del brote de Covid-19. Este Marco Temporal permite a los Estados miembros garantizar que las empresas, sean del tipo que sean, dispongan de suficiente liquidez y preserven la continuidad de la actividad económica durante y después del brote de Covid-19. La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, ha indicado que “el impacto económico del brote de Covid-19 es grave. Hemos de actuar con rapidez para gestionarlo en la medida de lo posible, y hemos de hacerlo de manera coordinada. Este nuevo Marco Temporal permite a los Estados miembros utilizar plenamente la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en este difícil momento”. Tipos de ayuda

• Subvenciones directas, ventajas fiscales selectivas y anticipos: los Estados miembros podrán establecer regímenes para conceder hasta 800.000 euros a una empresa a fin de hacer frente a sus necesidades urgentes de liquidez.

• Garantías estatales para préstamos concedidos por bancos a empresas: los Estados miembros podrán ofrecer garantías estatales para garantizar que los bancos sigan concediendo préstamos a los clientes que los necesiten.

• Préstamos públicos bonificados a las empresas: los Estados miembros podrán conceder a las empresas préstamos con tipos de interés reducidos. Estos préstamos pueden ayudar a las empresas a cubrir necesidades inmediatas de capital circulante e inversión.

• Salvaguardas para los bancos que canalizan la ayuda estatal a la economía real: algunos Estados miembros tienen previsto aprovechar las capacidades crediticias de las que disponen los bancos y utilizarlas para canalizar el apoyo a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas empresas. El Marco deja claro que esta ayuda se considera ayuda directa a los clientes de los bancos, no a los propios bancos, y ofrece orientaciones sobre cómo garantizar que el falseamiento de la competencia entre las entidades bancarias se reduzca al mínimo.

• Seguro de crédito a la exportación a corto plazo: el Marco introduce una mayor flexibilidad en cuanto a la forma de demostrar que determinados países presentan riesgos no negociables, permitiendo así que el Estado ofrezca, en caso necesario, seguros de crédito a la exportación a corto plazo.

https://www.olimerca.com/noticiadet/nuevas-normas-de-concesion-de-ayudas-de-la-ce-frente-al-covid-19/54a5c2cc4970e672e38dbd69cb843d11