documento tecnico taller leticia

22
DOCUMENTO TÉCNICO DE CONCLUSIONES DEL TALLER PARTICIPATIVO SOBRE EL ESTADO Y PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS EN EL TRAPECIO AMAZÓNICO ACCIÓN DEL PROYECTO: “ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE UNA RESERVA EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA"

Upload: jose-souce

Post on 06-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento técnico de conclusiones del taller participativo sobre el estado y problemática de los recursos naturales y las culturas indígenas en el Trapecio Amazónico

TRANSCRIPT

  

DOCUMENTO TÉCNICO DE CONCLUSIONES DEL TALLER PARTICIPATIVO SOBRE EL ESTADO Y PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS EN EL TRAPECIO AMAZÓNICO

ACCIÓN DEL PROYECTO: “ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE UNA RESERVA EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA"

 

 

 

 

 

  

 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Organizado por: 

Asociación Manguaré 

Fundación Macajinaco 

Con la colaboración de: 

Fundación Biodiversidad 

Museo Nacional de Ciencias Naturales 

Fundación Tropenbos Internacional Colombia 

 

 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

ÍNDICE  

1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................1 

2.  DETALLE DEL DESARROLLO DEL TALLER PARTICIPATIVO ....................2 

2.1. REUNIONES PREVIAS AL TALLER ........................................................................... 2 

2.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS REUNIONES PREVIAS AL TALLER .................... 5 

2.3. ACTIVIDADES PARALELAS AL TALLER PARTICIPATIVO .......................................... 7 

2.4. TALLER PARTICIPATIVO. ........................................................................................ 8 

2.4.1. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES ................................................................. 9 

2.4.2. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE ALGUNOS DE LOS RESGUARDOS Y SU 

PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES .......... 11 

2.4.3. ALGUNAS OTRAS PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS PLANTEADAS EN EL TALLER 13 

3.  CONCLUSIONES GENERALES ............................................................... 18 

3.1. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN FUTURAS ....................................................... 18 

 

 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

1. INTRODUCCIÓN 

El  proyecto:  "Estrategia  de  fortalecimiento  del  desarrollo  local  participativo  de  los  pueblos 

indígenas para la conservación, protección y gestión sostenible de una reserva en la Amazonía 

colombiana", se ha  iniciado con  la realización de un Taller de Participación para concretar  las 

bases definitivas del proyecto cuya finalidad última, en su formulación original, era conseguir 

una  gran  superficie  de  territorio  en  la  selva  amazónica  colombiana  para  cederla  a  las 

comunidades indígenas de manera que permitiese el mantenimiento de su cultura y su forma 

de vida tradicional, creando una reserva que sería cogestionada por  las propias comunidades 

indígenas  (hitotos,  ticunas,  etc.),  los  organismos  medioambientales  colombianos,  la 

Universidad Nacional de  Colombia  (UNAL),  la ONG Manguaré,  etc.,  y que  contribuyese  a  la 

conservación de la Amazonía y su biodiversidad.  

El taller, que es una de las fases iniciales del proyecto, se celebró en la comunidad indígena de 

Monilla Amena situada en el kilometro 9,8 de la carretera de Leticia‐Taracapa del municipio de 

Leticia  (Colombia),  los  días  7,  8  y  9  de  junio  de  2011.  En  él  participaron  todos  los  actores 

fundamentales, como representantes de seis comunidades  indígenas del municipio de Leticia 

(curacas, jóvenes, mujeres y ancianos), colaboradores de la Universidad Nacional de Colombia 

sede Amazonia, representantes de Corpoamazonia (Corporación para el Desarrollo Sostenible 

del Sur de  la Amazonia), miembros de  la Fundación Tropenbos  Internacional sede Colombia, 

miembros de la Asociación Manguaré de España, etc. 

En principio, estaba orientado a: 

Sentar las bases de la futura colaboración entre los estamentos implicados en la zona y 

en España. 

Redactar  un  diagnostico  desde  distintos  puntos  de  vista,  definiendo  el  estado  de 

conservación del entorno, sus amenazas y los objetivos a medio y largo plazo. 

Perfilar el proyecto definitivo, y delimitar la posible zona de reserva. 

Elaborar materiales  de  divulgación  del  propio  taller  con  el  fin  de  dar  a  conocer  los 

resultados y conclusiones. 

Siendo el objetivo  global  concretar de  forma participativa  las bases definitivas del proyecto 

que contribuiría a la conservación de la Amazonía y su biodiversidad, al desarrollo sostenible y 

la investigación científica. 

Y los objetivos específicos: 

1. Planificar de forma consensuada y participativa las siguientes fases del proyecto. 

2. Identificar posibles áreas sensibles para constituir en un futuro la zona de reserva. 

3. Establecer un Observatorio Socioambiental, que permita un seguimiento cercano de la 

evolución del área, y sirva de punto de centralización de la información e interés local. 

4. Divulgar  los  resultados  y  conclusiones  del  encuentro  para  abrir  nuevas  formulas  de 

cooperación. 

 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

2. DETALLE DEL DESARROLLO DEL TALLER PARTICIPATIVO 

2.1 REUNIONES PREVIAS AL TALLER 

Previamente al desarrollo del taller, se llevaron a cabo varias reuniones en diversos lugares de 

Colombia  con  los  diferentes  agentes  implicados,  asociaciones,  comunidades,  curacas  y 

escuelas  indígenas,  investigadores  de  la Universidad Nacional  de  Colombia  Sede Amazonia, 

fundaciones  que  trabajan  en  proyectos  de  conservación  de  la  biodiversidad  y  las  culturas 

indígenas, organismos ambientales, etc. durante las semanas del 25 de abril al 6 de mayo y la 

semana del 30 de mayo al 5 de  junio, en  la que se hicieron reuniones  tanto en  la ciudad de 

Bogotá como en Leticia. Y  todas ellas sirvieron para concretar y preparar  los encuentros del 

Taller Participativo que se celebró posteriormente los días 7, 8 y 9 de junio de 2011 en Leticia.  

La metodología que se siguió para  las reuniones previas  fue  la presentación de  la Asociación 

Manguaré (qué hace y cuáles son sus objetivos) y  la presentación del proyecto que se quería 

llevar  a  cabo  (objetivo  general  y  específicos)  para  seguidamente  pasar  a  exponer  los 

representantes de  las asociaciones, comunidades, universidad, etc., su opinión y su visión de  

la situación en general de  los  indígenas y en particular del manejo de  los  recursos naturales 

por parte de los mismos. 

Las reuniones que se celebraron esas semanas fueron las siguientes: 

Reunión el 25 de abril de 2011 en  la  sede  social en Bogotá de  la Fundación TROPENBOS 

INTERNACIONAL COLOMBIA, a la que asistieron Carlos Rodríguez, Presidente de Tropenbos, 

el Dr.  Javier  Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de 

Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación 

Manguaré. 

Reunión el 25 de abril de 2011 en la sede social en Bogotá de la Fundación FUNAMBIENTE, 

a  la que asistieron Alberto Orozco, Coordinador Técnico de Funambiente, Ángel, miembro 

de  Funambiente,  exgobernador  de  Amazonia  y  primer  Director  del  Parque  Nacional  de 

Amacayacu,  el Dr.  Javier  Lobón,  investigador del CSIC  en  el Museo Nacional de Ciencias 

Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de 

la Asociación Manguaré. 

Reunión el 27 de  abril de 2011 en  la  sede  social en  Leticia de  la Asociación de Cabildos 

Indígenas  del  Trapecio  Amazónico  (ACITAM)  a  la  que  asistieron  Orlando  Rayo  Acosta, 

Tesorero de Acitam,   el Dr.  Javier  Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de 

Ciencias Naturales  de Madrid  y  Presidente  de  la Asociación Manguaré  y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 27 de abril de 2011 en la escuela de la comunidad indígena del Km 9,8 Monilla 

Amena a la que asistieron Paula, la maestra, el Dr. Javier Lobón, investigador del CSIC en el 

Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y 

Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 27 de abril de 2011 en  la comunidad  indígena del Km 9,8 Monilla Amena a  la 

que asistieron Absalón Arango, curaca de dicha comunidad, Vicepresidente de la Fundación 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

MACAJINACO y Vicepresidente de AZCAITA (Asociación Zonal de Autoridades Indígenas de 

Tradición Autóctono), el Dr.  Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de 

Ciencias Naturales  de Madrid  y  Presidente  de  la Asociación Manguaré  y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 27 de abril de 2011 en la sede Amazonia en Leticia de la Universidad Nacional de 

Colombia  con  el  Dr.  Santiago  R.  Duque,  profesor  asociado  del  Instituto  Amazónico  de 

investigaciones (IMANI) de dicha universidad, el Dr. Javier Lobón, investigador del CSIC en el 

Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y 

Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 28 de  abril de 2011 en  la  sede  social en  Leticia de  la Asociación de Cabildos 

Indígenas  del  Trapecio  Amazónico  (ACITAM)  a  la  que  asistieron  Augusto  Falcón, 

Vicepresidente  de  Acitam,  Orlando  Rayo,  Tesorero  de  Acitam,    el  Dr.  Javier  Lobón, 

investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente 

de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión  el  28  de  abril  de  2011  en  el Hotel Waira  de  Leticia  a  la  que  asistieron Hitoma 

Safiama,  curaca  de  la  comunidad  indígena  del  Km  6,  Ciudad Hitoma,  y  Presidente  de  la 

Fundación Macajinaco, el Dr. Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de 

Ciencias Naturales  de Madrid  y  Presidente  de  la Asociación Manguaré  y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 28 de abril de 2011 en la escuela de la comunidad indígena del Km 9,8 Monilla 

Amena a la que asistieron Paula, la maestra, el Dr. Javier Lobón, investigador del CSIC en el 

Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y 

Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión  el  29  de  abril  de  2011  en  el Hotel Waira  de  Leticia  a  la  que  asistieron Hitoma 

Safiama, curaca de la comunidad indígena del Km 6, Ciudad Hitoma, en Leticia y Presidente 

de la Fundación Macajinaco, el Dr. Javier Lobón, investigador del CSIC en el Museo Nacional 

de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 29 de abril de 2011 en la sede Amazonia en Leticia de la Universidad Nacional de 

Colombia a  la que asistieron Tatiana Mendoza, ecóloga y Enric Cassu, antropólogo, ambos 

investigadores del equipo del Dr. Santiago R. Duque del Departamento de  Limnología de 

dicha  Universidad,  el  Dr.  Javier  Lobón,  investigador  del  CSIC  en  el Museo  Nacional  de 

Ciencias Naturales  de Madrid  y  Presidente  de  la Asociación Manguaré  y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 2 de mayo de 2011 en comunidad indígena del Km 6, Ciudad Hitoma en Leticia a 

la que asistieron Hitoma Safiama, curaca de dicha comunidad y Presidente de la Fundación 

Macajinaco, Tatiana Mendoza, ecóloga, y Enric Cassu, antropólogo, ambos  investigadores 

del  equipo  del  Dr.  Santiago  R.  Duque  del  Departamento  de  Limnología  de  dicha 

Universidad, el Dr.  Javier  Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias 

Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de 

la Asociación Manguaré. 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Reunión  el  3  de mayo  de  2011  en  el Hotel Waira  de  Leticia  a  la  que  asistieron  Tatiana 

Mendoza,  ecóloga,  y  Enric  Cassu,  antropólogo,  ambos  investigadores  del  equipo  del Dr. 

Santiago  R.  Duque  del  Departamento  de  Limnología  de  la  Universidad  Nacional  de 

Colombia, sede Amazonia, el Dr. Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional 

de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, 

Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 4 de mayo de 2011 en la sede social en Bogotá de la Fundación FUNAMBIENTE, 

a  la que asistieron Alberto Orozco, Coordinador Técnico de Funambiente, Ángel, miembro 

de  Funambiente,  ex  gobernador  de Amazonia  y  primer Director  del  Parque Nacional  de 

Amacayacu,  Oscar  Pinto,  fundador  del  Parque  Nacional  Amacayacu  y  miembro  de 

Funambiente, el Dr.  Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias 

Naturales de Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de 

la Asociación Manguaré. 

Reunión el 5 de mayo de 2011 en  la  sede  social en Bogotá de  la Fundación TROPENBOS 

INTERNACIONAL COLOMBIA, a la que asistieron Carlos Rodríguez, Presidente de Tropenbos, 

Catalina  Vargas,  Responsable  de  Comunicaciones  de  Tropenbos,  el  Dr.  Javier  Lobón, 

investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Presidente 

de la Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Además  se mantuvieron  conversaciones  telefónica  e  intercambiaron  e‐mails  con  Sandra 

Bessudo, Alta Consejera Presidencial para el Cambio Climático, Aguas y Biodiversidad del 

Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  de  Colombia  y  la  Dr.  Xiomara 

Sanclemente, Directora de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 

Territorial de Colombia durante los meses de abril y mayo. 

Reunión el 30 de mayo de 2011 en la sede Amazonia en Leticia de la Universidad Nacional 

de  Colombia  a  la  que  asistieron  Tatiana Mendoza,  ecóloga  y  Enric  Cassu,  antropólogo, 

ambos  investigadores  del  equipo  del  Dr.  Santiago  R.  Duque  del  Departamento  de 

Limnología de dicha Universidad,  el Dr.  Javier  Lobón,  investigador del CSIC  en  el Museo 

Nacional de Ciencias Naturales de Madrid  y Presidente de  la Asociación Manguaré,  Juan 

Antonio Gómez, Vicepresidente de la Asociación Manguaré, Batiste Miguel, Secretario de la 

Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 31 de mayo de 2011 en comunidad indígena del Km 6, Ciudad Hitoma en Leticia 

a  la  que  asistieron  Hitoma  Safiama,  curaca  de  dicha  comunidad  y  Presidente  de  la 

Fundación Macajinaco, el Dr. Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de 

Ciencias  Naturales  de  Madrid  y  Presidente  de  la  Asociación  Manguaré,  Juan  Antonio 

Gómez,  Vicepresidente  de  la  Asociación  Manguaré,  Batiste  Miguel,  Secretario  de  la 

Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 1 de junio de 2011 en la comunidad indígena del Km 9,8 Monilla Amena a la que 

asistieron  Absalón  Arango,  curaca  de  dicha  comunidad,  Vicepresidente  de  la  Fundación 

MACAJINACO y Vicepresidente de AZCAITA (Asociación Zonal de Autoridades Indígenas de 

Tradición Autóctono), el Dr.  Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de 

Ciencias  Naturales  de  Madrid  y  Presidente  de  la  Asociación  Manguaré,  Juan  Antonio 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Gómez,  Vicepresidente  de  la  Asociación  Manguaré,  Batiste  Miguel,  Secretario  de  la 

Asociación Manguaré y Alicia Negredo, Tesorera de la Asociación Manguaré. 

Reunión el 2 de junio de 2011 en la sede Amazonia en Leticia de la Universidad Nacional de 

Colombia a  la que asistieron Dr. Pablo Palacios  investigador botánico de dicha universidad  

y el Dr. Javier Lobón,  investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de 

Madrid y Presidente de la Asociación Manguaré. 

Además, durante la segunda quincena de mayo y la primera junio se visitaron 7 comunidades 

indígenas  próximas  a  la  ciudad  de  Leticia,  para  explicarles  el  taller  que  se  quería  hacer  e 

invitarles a participar, entregándole en mano al curaca de cada una de ellas una carta con  la 

invitación. 

Las  comunidades  visitadas  e  invitadas  a  participar  eran  tanto  de  la  carretera  de  Leticia‐

Tarapacá, con una economía supuestamente basada principalmente de la recolección, la caza y 

la  chagra  (huerto  familiar),  como  de  los  lagos  Yaguarcaca,  una  economía  supuestamente 

basada  principalmente  de  la  pesca.  En  cada  comunidad  se  explicaba  el  objetivo  que  se 

perseguía  con  los  encuentros  y  la  importancia  de  su  participación.  Además  del  curaca,  se 

invitaba a asistir a un anciano, un joven y una mujer de cada comunidad. 

2.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS REUNIONES PREVIAS AL TALLER 

Durante estas reuniones se obtuvo como resultado la siguiente información: 

Hay una experiencia similar, de creación de una reserva natural para la conservación de la 

biodiversidad y de la comunidades locales, pero en lugar de con indígenas con caboclos en 

Brasil y la lleva a cabo la Fundación Mamiraua (www.mamiraua.org.br) 

Los expertos aconsejan no comprar territorios ya que el 70% del Amazonas colombiano es 

resguardo indígena o parque nacional o reserva forestal por lo que ya está conservado. Lo 

que  supone  30  millones  de  hectáreas  protegidas  para  unas  100.000  personas  que  las 

habitan. (Ver figura 3.1. del Trapecio Amazónico). 

La mayoría de los resguardos indígenas en Leticia son multiétnicos. 

Son  los propios  indígenas  los que hacen  los planes de ordenación y gestión del territorio, 

que ellos llaman Planes de Vida. Se les puede ayudar a elaborar los mismos. 

A los indígenas se les permite que exploten los recursos naturales a nivel familiar. 

Hay  que  tener  en  cuenta  que  para  elaborar  los  planes  de  vida  se  consideran  tanto  las 

comunidades  o  poblados  indígenas  como  las  unidades  familiares,  ya  que  muchos 

habitantes de los poblados se ven obligados a ir a otras zonas para subsistir y viven lejos de 

las comunidades en unidades familiares. Por lo que son interesantes acciones encaminadas 

al  fortalecimiento de  la  cultura  y  tradiciones  indígenas para que  subsistan  sin perder  su 

identidad. 

Hay  que  apoyar  el  fortalecimiento  de  la  cultura  y  tradiciones  indígenas  para mejorar  el 

manejo de  los recursos naturales. Y plantear encuentros y talleres desde el punto de vista 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

del manejo de  los recursos naturales como: manejo de  la pesca, observación de avifauna 

silvestre, turismo sostenible comunitario, etc. 

Las  comunidades  indígenas  han  ido  perdiendo  territorios  desde  hace  años,  antes  por  la 

venta de tierras por parte de sus abuelos para comprar productos de primera necesidad  y 

actualmente por intromisiones colonas. Además otro problema que tienen las comunidades 

indígenas es que el  territorio de  los  reservorios no  corresponde  con  los  territorios de  su 

memoria cultural, se han reducido. 

Las ayudas que se dan encaminadas a acciones en las comunidades no llegan o llegan sólo 

en una mínima parte. 

Algunos  indígenas dicen que siguen manejando los recursos naturales como los han hecho 

siempre sus ancestros, con respecto y solo para autoabastecimiento. Pero los recursos dan 

mínimamente  para  subsistir  y  no  para  enviar  a  sus  hijos  a  la  escuela  y  comprarles 

materiales,  uniforme,  etc.  Por  lo  que  a  parte  de  los  recursos naturales  que  explotan  (la 

pesca,  la  caza,  la madera,  etc.),  actualmente  se  están  dando  otras  economías  como  el 

cultivo de la coca, la búsqueda de minerales como el oro, etc. 

Es muy  difícil mantener  su  cultura  y  sus  tradiciones,  por  ejemplo  en  las  escuelas  no  se 

enseña en sus lenguas nativas ni hay una asignatura para enseñarlas. 

 

  Resguardos indígenas, Parque Nacional Natural Amacayacu y Reserva forestal en el Trapecio Amazónico 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Para que un proyecto esté vivo deben participar activamente  las comunidades  indígenas y 

reportarles algún beneficio. Por lo que se vio que sería muy interesante hacer las jornadas 

en  los  poblados,  para  que  ellos  se  beneficiasen,  por  ejemplo  encargándoles  de    la 

preparación de  los almuerzos para  los asistentes. Se escogerían poblados que vivan en el 

bosque y poblados que vivan cerca del  río o el  lago, ya que son dos modos de vida y de 

explotar los recursos muy diferentes (unos subsisten del bosque y de la chagra y otros de la 

pesca). En el taller deberían participar todos  los grupos sociales como: ancianos, mujeres, 

jóvenes, niños, etc. 

En  los encuentros además  se debería hacer participes a  las asociaciones  indígenas  como 

ACITAM  y  AZCAITA,  las  autoridades  de  los  Parques  Nacionales,  el  SINCHI  (Instituto 

Amazónico de  Investigaciones Científicas), Corpoamazonia (Corporación para el Desarrollo 

Sostenible del Sur de la Amazonia), etc. . 

 

2.3 ACTIVIDADES PARALELAS AL TALLER PARTICIPATIVO 

Paralelamente  al  Taller  participativo,  durante  los  tres  días  del  encuentro,  se  hicieron  unas 

actividades con los alumnos de la escuela de la comunidad indígena de Monilla Amena. Dicha 

escuela tiene un total de 20 alumnos de edades comprendidas entre 4 y 12 años, casi todos 

ellos de etnia uitoto y que viven en un entorno rodeado de selva. 

Las actividades se realizaron también los días 7, 8 y 9 de junio y fueron preparadas durante las 

reuniones previas con la maestra de la escuela. Estas consistieron en lo siguiente: 

Explicación  sobre  la  naturaleza,  los  recursos  naturales  (bosques,  agua,  fauna,  etc.),  la 

importancia  de  su  conservación  y  las  problemáticas  que  existen  (contaminación,  tala 

indiscriminada de  los árboles, etc.). Esta explicación  fue apoyada mediante esquemas y 

dibujos en la pizarra y libros de textos sobre el tema. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Actividades de educación ambiental con  los alumnos de  la escuela de Monilla Amena, realizadas paralelamente al taller. 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Excursión  al  entorno  natural  (el  bosque  y  el  río)  con  la  explicación  de  los  recursos 

naturales  que  se  iban  observando  y  el  papel  que  juegan  en  la  naturaleza  y  en  la  vida 

cotidiana de los alumnos. 

Exposición participativa de  los alumnos sobre  lo que ya sabían y  lo que aprendieron tras 

las primeras actividades. 

Actividades  de  dibujo  individual  en  la  que  cada  alumno  dio  su  visión  de  un  bosque 

conservado y otra de un bosque contaminado y con problemas de tala. 

Y  finalmente  se  realizaron  actividades  en  grupo  para  hacer  unos  murales  sobre  la 

naturaleza y su conservación. Se formaron 5 grupos de 4 alumnos cada uno. 

2.4 TALLER PARTICIPATIVO. 

El Taller Participativo, se celebró durante los días 7,8 y 9 de junio de 2001 en la comunidad de 

Monilla Amena y se inicio con una presentación por parte de algunos de los participantes. 

La metodología que se siguió fue totalmente participativa, exponiendo todo aquel que quería 

sus problemas, sus experiencias, sus opiniones, etc. 

Se dedicaron  varios días  a  la  exposición por parte de  cada  una de  las  comunidades  de  sus 

problemáticas en el manejo de  los  recursos naturales, para pasar  a exponer algunos de  los 

participantes sus experiencias y así intentar dar soluciones. 

Al mismo asistieron casi 40 personas de 6 comunidades (San Sebastián de los Lagos, San Pedro 

de los Lagos, San Juan de los Lagos, San Francisco Vela, Ciudad Hitoma Km 7 y Monilla Amena 

Km  9,8),  de  4 ONGs  (Fundación  Tropenbos  Internacional  Colombia,  Fundación Macajinaco, 

Azcaita  y  Asociación Manguaré  de  España),  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia  sede 

Amazonia y de Corpoamazonia.  

La apertura del taller se  llevo a cabo por  los representantes de  la organización,  la Asociación 

Manguaré y  la Fundación Macajinaco para dar paso a las presentaciones de los participantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Inauguración  del  taller  por  parte  de  Javier  Lobón,  Presidente  de  la  Asociación Manguaré  e Hitoma  Safaima,  Curaca  de  la  etnia  uitoto,  Presidente  de  la  Fundación Macajinaco y coorganizador del Taller 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

 

Javier Lobón, Presidente de  la Asociación Manguaré, es el encargado de  la  inauguración del 

Taller. El objetivo principal del mismo es “Identificar de primera mano  la problemática de  los 

recursos naturales que se explotan de manera directa por  las comunidades  indígenas” por  lo 

que el fin es debatir entre todos  los participantes para  identificar de forma cualitativa cuales 

son  los problemas  fundamentales  relacionados  con  el manejo de  los  recursos naturales.  Se 

pretende  recoger  la base de  conocimiento que deriva de  la opinión  sobre  el  estado de  los 

recursos naturales, su problemática, los recursos prioritarios, etc. 

Hitoma  Safaima,  Curaca  de  la  etnia  uitoto,  Presidente  de  la  Fundación  Macajinaco  y 

coorganizador del Taller,  se presenta  y explica que muchas  veces desde  fuera  se  tiene más 

interés en  su  cultura,  su  situación  y  sus problemas que ellos mismos. Y espera  importantes 

resultados de este Taller. 

El último día se realizó a todos los participantes del taller una encuesta  para conocer mejor la 

situación del manejo de los recursos naturales en su zona (los resultados de la encuesta están 

disponibles  en  página  web  de  Manguaré:  www.manguare.es,  en  el  apartado  del 

OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTAL). 

El  taller  se  clausuró  con una  ceremonia en  la que algunos de  los miembros  indígenas de  la 

Fundación Macajinaco realizaron un baile ritual para sellar la unión entre los pueblos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4.1. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES 

Javier  Ortega  de  la  Fundación  Tropenbos.  Llevan  15  años  trabajando  con  comunidades 

indígenas  del  Trapecio Amazónico  pero  sobre  todo  del Medio  Caqueta,  en Araracuara.  Sus 

actuaciones se centran en ayudar a recuperar el conocimiento tradicional que tenían y que se 

ha  ido perdiendo. Este  conocimiento es el que  les ha permitido  interaccionar  con el medio 

ambiente de forma que han logrado vivir durante miles de años con un manejo sostenible de 

los recursos naturales. 

Baile ritual para sellar la unión entre los pueblos.

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

10 

 

Álvaro Parente Fernández curaca de San Juan Parentes. Tikuna 

Alexio Rufino Parente de San Pedro de los Lagos. Tikuna 

Absalón, curaca de la Comunidad Monilla Amena del km 9. Huitoto 

Claudio  Felipe  Fernández,  curaca  de  la  comunidad  de  San  Sebastián  de  los  Lagos.  Tikuna. 

Trabaja en la investigación con la Fundación Tropenbos y la Universidad Nacional de Colombia 

sede Amazonia en  la    investigación sobre  la alimentación de  los peces. En dicha  investigación 

lleva 2 años y trata sobre manejo y control de la pesca.  

Santos Oliveira de San Sebastián de los Lagos. Anciano tikuna 

Jaime Parente, curaca de la comunidad de San Pedro de los Lagos. Ticuna 

Esteban  Carrillo  (Corpoamazonia).  Están  comenzado  un  proyecto  de  uso  y manejo  de  los 

humedales de la carretera Leticia‐Taracapa.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abel Antonio Santos colaborador de la UNAL. Tikuna. Participa en el proyecto de investigación 

del manejo  de  los  recursos  pesqueros,  recuperación  de  población  y mejora  de  la  calidad  y 

cantidad de los peces con las comunidades de los lagos. 

Hernando Castro, Huitoto del Medio Caqueta. Trabaja desde hace 12 años en Tropenbos en la 

investigación  y  recopilación  de  todo  el  manejo  del  mundo  indígena,  cambio  climático  y 

calentamiento  global  en  base  a  los  calendarios  indígenas.  Representante  de  todas  las 

autoridades  indígenas  del  Departamento  del  Amazonas.  También  maneja  toda  la  política 

ambiental  con  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  en  el  departamento  del  Amazonas. 

Últimamente participa  con el ente  territorial,  las universidades, el SINCHI y el Ministerio de 

Medio Ambiente en la elaboración de una política ambiental desde la visión indígena. 

Presentación de los participantes del taller.

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

11 

 

2.4.2. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE ALGUNOS DE LOS RESGUARDOS Y SU PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN 

CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 

Comunidad de San Pedro de los Lagos. Pescadores. Etnia tikuna: 

Reducido territorio de pesca. Desarrollan trabajos con la Universidad Nacional de Colombia 

para  hacer  la  pesca más  sostenible.  Tienen  problemas  fronterizos  con  la  pesca,  ya  que 

entran  ilegalmente a  los  lagos pescadores brasileños y peruanos a pescar  intensivamente 

con mallas  (redes).  Hay muy  poco  pirarucu,  gamitana,  vaca marina  (manatí)  y  charapa 

(galápago).  Pero  con  las  vedas  y  el monitoreo  que  realizan  desde  hace  dos  años  con  la 

Universidad Nacional de Colombia poco a poco se va recobrando la pesca y además ahora 

hay más concienciación. 

Territorios de caza prácticamente  inexistentes.  Imposibilidad de hacer reservas. Territorio 

absolutamente sobreexplotado. 

Plantean la posibilidad de  reclamar a los gobiernos ampliación de los resguardos. 

Escasez de árboles para su uso. 

Comunidad de San Juan de Parentes (pescadores de los Lagos). Etnia tikuna: 

Resguardo: 46 hectáreas para 100 personas (la mayoría menores de edad). 

Poco territorio para las nuevas generaciones. 

Poca tierra para cultivar. 

Antes solo pescaban peces grandes, ahora se ven obligados a pescarlo todo para subsistir. 

Ello se debe al aumento de la población. 

Como solución posible indican la piscicultura comunal. 

 Comunidad de San Sebastián de los Lagos. Pescadores. Etnia tikuna: 

Resguardo: 58 hectáreas para 558 personas. 

Territorio sobreexplotado. Parte de su  territorio  fue vendido por sus antepasados y en  la 

actualidad el resguardo se encuentra rodeado de terratenientes. Problema agravado por la 

ocupación de su escaso territorio por la entrada de nuevos colonos. 

Caza inexistente por territorio escaso y muy poblado. 

Problemas incluso para la creación de nuevas chagras. 

La  pesca  en  los  lagos  se  está  recuperando  por  la  acción  conjunta  de  las  diferentes 

comunidades  indígenas que pescan en ellos y por  la ayuda de  la Universidad Nacional de 

Colombia. El monitoreo de  la Universidad con tres comunidades San Sebastián, La Playa y 

Castañal está permitiendo la recuperación de los peces. Además actualmente se han unido 

otras comunidades al proyecto (la Milagrosa, San Antonio, San Juan y San Pedro). Aunque 

denuncian la pesca furtiva en las quebradas por parte de pescadores de Perú y Brasil. 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

12 

 

Otro grave problema es  la proximidad del resguardo al basurero de Leticia, con  influencia 

real  al pueblo  y  contaminación de  los  acuíferos  y de  la quebrada del  río, mortalidad de 

peces. 

Ven  posibilidades  en  el  sector  turístico,  principalmente  por  el  potencial  turístico  de  los 

lagos 

También propone hacer otro monitoreo con  la caza para volver a aumentar el número de 

animales como ha pasado con el proyecto de la pesca. 

Insisten  en  su  escaso  territorio.  Piden  ayuda  para  ampliarlo mediante  acuerdos  con  los 

terratenientes.  Se  están  organizando  para  ello.  Junto  a  su  comunidad  hay  una  finca  de 

5.000 hectáreas de un solo propietario que la tiene prácticamente abandonada pero que se 

niega a vender. Proponen la compra de 15 ha.  

Comunidad Monilla Amena. Etnia uitoto 

Resguardo:  712 ha para 120 personas (23 familias).  

La pesca escasea y aumenta el  furtivismo. Solicitan un monitoreo y  control  como el que 

están realizando otras comunidades en los lagos Yaguarcaca. 

En la caza, abunda la guara porque cría mucho, pero no hay venado, ni marranos de monte, 

ni  paujiles,  ni  boruga,  etc.  Se  podrían  hacer  criaderos,  pero  nunca  Corpoamazonia  ha 

promocionado ningún proyecto en este  sentido, aun  teniendo personas preparadas para 

ello.  

Denuncian que se ha perdido especies de flora y fauna, como la palma de karaná utilizada 

para la construcción de los tejados de las malokas. Ahora hay que traerla de Brasil y es más 

cara. 

Los  resguardos  no  están  amojonados  con  lo  que  son  constantes  los  conflictos  entre  las 

distintas  comunidades.  Sería  necesario  exigir  a  las  autoridades  que  realizaran  dicho 

amojonamiento. En  las escrituras no están bien definidos  los  límites ya que antiguamente 

se  respetaba  de  palabra  lo  que  los  abuelos  decían.  Es  constante  la  entrada  de  nuevos 

colonos en su territorio que lo ocupan ilegalmente. 

Grave problema de abandono de la comunidad por parte de los jóvenes que se van a otras 

comunidades o a la ciudad de Leticia. 

Propone  una  “unidad  nativa  indígena  rural  del  municipio  de  Leticia,  UNIRML”  para 

reclamar, defenderse y estar bien asesorados.  

Denuncian que les han quitado tierras con la excusa de que son tierras baldías cuando no lo 

eran y Corpoamazonia no hace nada. 

En  general  todos  los  representantes  de  las  distintas  comunidades  indígenas  plantean 

situaciones similares en cuanto a la gestión y manejo de los recursos naturales: resguardos 

muy reducidos y muy poblados que conlleva sobreexplotación de los recursos con pérdida 

total de la mayoría de las especies de caza y desaparición de muchas especies de peces así 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

13 

 

como de tallas grandes. Se constata también la dificultad de realizar nuevas chagras por la 

escasez de territorio. 

2.4.3 ALGUNAS OTRAS PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS PLANTEADAS EN EL TALLER 

Sobre el crecimiento de la ciudad de Leticia: 

Leticia se encuentra a escasos kilómetros de los resguardos huitoto y tikuna. 

La población de Leticia ha pasado en unos pocos años 21.000 a 71.000. Y no se sabe cómo 

va  el  plan  de  ordenamiento  territorial  de  este  municipio  y  como  va  a  influir  en  los 

resguardos indígenas.  

Los  curacas de  las diferentes  comunidades  se preguntan qué va a pasar  con  la  creciente 

población de Leticia y  la presión que ello va a suponer para  los  resguardos de alrededor. 

Reclaman  la elaboración de su “Plan de Vida”. Y, aunque opinan que no se van a quedar 

primitivos como sus antepasados, ellos no deben ni quieren perder su identidad pero sí que 

aspiran a una vida mejor.  

La misma población de Leticia no sabe de problemas ambientales (por ejemplo el basurero 

próximo a uno de  los resguardos). Son ellos  los que  invaden a  las comunidades  indígenas 

cercanas por lo que se tiene que tener conocimiento para poder tener argumentos y hacer 

cumplir  la  ley.  Los  indígenas  cercanos  a  la  ciudad  están  peor  que  los  que  viven  en 

resguardos alejados, ya que los primeros sufren de los problemas de aculturación, invasión, 

vulneración de los derechos de los indígenas, falta de territorio, contaminación, etc. 

Apuntan  también como problema el que  las autoridades no dejen a  los niños vender  los 

productos de su familia en el mercado de Leticia, pero no entienden que  la necesidad y  la 

educación de los indígenas son así. 

Los  jóvenes  ahora  no  escuchan  y  no  aprenden  de  sus mayores,  por  lo  que  se  pierde  la 

educación y cultura de sus antepasados. Y muchos de ellos acaban marchando a la ciudad y 

pierden totalmente su identidad. 

Problemática de los campesinos desplazados:  

Se indica que el gobierno ayuda a los campesinos desplazados (*INFORME AUTO 004 de ABRIL 

22 DE 2010 “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS 

INDÍGENAS  DESPLAZADOS  POR  EL  CONFLICTO  ARMADO  O  EN  RIESGO  DE  DESPLAZAMIENTO 

FORZADO”) pero no se complementa con ningún estudio socio‐económico que  incida en  la 

capacidad  de  carga  de  los  distintos  territorios,  lo  que  genera  una  gran  problemática  de 

sobrepoblación en la mayoría de los resguardos. Se expone que el gobierno debería apoyar 

más a los indígenas a través de sus Proyectos de Vida: educación, salud y medio ambiente. 

Problema de organización: 

El problema en la zona del Triangulo Amazónico es que las distintas comunidades indígenas 

no están organizadas ni  tienen ningún Plan de Vida para gestionar sus resguardos, con  lo 

que pierden oportunidades. Carecen de Entidad Territorial  Indígena a diferencia de otras 

comunidades del Amazonas. Por eso tienen la esperanza que después de esta reunión‐taller  

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

14 

 

renazca la cooperación entre todos. Deben empezar por recuperar su tradición, su historia, 

sus costumbres y su cultura. 

Tropenbos,  como  entidad  que  gestiona  programas  otras  áreas  amazónicas,  comenta  su 

visión  del  problema.  Es  necesario  conocer  la  situación  real  de  los  distintos  resguardos. 

Propone la realización de un “proyecto de monitoreo de todo el territorio ocupado por los 

resguardos”. En él  se  analizaría el estado  y  la utilización de  todos  los  recursos naturales 

(caza, pesca, madera, etc). Se elaborarían Planes de manejo de  los distintos recursos para 

acabar  con  un  Plan  de  Vida  para  todos  los  resguardos  en  el  que  se  incluiría  todo  el 

conocimiento de los antepasados. Se cita como ejemplo de lo exitoso que pueden ser estos 

proyectos el Plan de manejo de pesca que  llevan adelante  las comunidades Ticunas con  la 

Universidad  Nacional  de  Colombia  en  el  Yaguarcaca.  Este  no  solo  está  cumpliendo  sus 

expectativas y dando ya buenos  resultados  sino que además es un excelente ejemplo de 

colaboración entre las comunidades indígenas y los científicos. 

Se debate ampliamente sobre  la necesidad de unión de todas  las comunidades de  la zona 

como única  vía para  conseguir  sus propósitos.  Se  les  transmite que  las  comunidades de 

Leticia  están  compuestas  por  unos  pocos  centenares  de  indígenas  y  que  solo  con  la 

fortaleza que produce la unión de todos ellos podrán conseguir algunos de sus propósitos, 

entre ellos ser oídos por las autoridades de Leticia y de Colombia. 

Según Tropenbos, este territorio es de los indígenas y ellos mismos son su propio gobierno 

ya  que  dentro  del Marco  Constitucional  tienen  un  Fuero  Indígena  que  los  respalda  por 

encima de la Constitución Colombiana y hasta el por encima del Derecho Internacional. 

Los  indígenas se  tienen que organizar ellos mismos, ya que nadie  lo va a hacer por ellos. 

Reunirse todos, adultos, jóvenes, abuelos, etc.  y hablar para que salgan los pensamientos y 

las ideas de lo que quieren y tienen que hacer. 

Las  ONGs  ayudan  en  todo  lo  que  el  gobierno  no  les  interesa  ayudar,  recogen  su 

pensamiento  y  proyección  para  decirles  al  estado  que  es  lo  que  quieren  hacer.  Los 

indígenas son un problema para el gobierno. 

Los  indígenas del  Trapecio Amazónico no  están organizados,  y  además no han  tenido  la 

suerte de ONGs se interesen por ellos y les ayude en los procesos. No hacen monitoreo de 

población, sus historias se están perdiendo, no tienen organizada la casa (el territorio) por 

lo que no pueden hacer ninguna propuesta solida que se sostengan. 

Los  territorios  que  rodean  las  comunidades  de  San  Pedro,  San  Juan,  San Antonio  y  San 

Sebastián  son  privados,  proponer  reunirse  también  con  Castañal  para  negociar  con  los 

terratenientes  para  conseguir  más  territorio  y  así  poder  reubicarse.  Si  se  unen  las  4 

comunidades y  se organizan podrían  conseguirlo, achaca  la  culpa a  los  curacas  salientes. 

Esto  último  lo  señalan  como  un  problema  importante:  cada  año  esas  comunidades  (de 

mayoría tikuna) cambian de curaca y así no se pueden continuar  los procesos (los huitoto 

tienen  curacas  vitalicios  que  heredan  su  titulo  de  padres  a  hijos  por  un  sistema  de 

aprendizaje desde niños). 

 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

15 

 

Ayudas gubernamentales a comunidades indígenas:   

Distintos  asistentes  al  taller  confirman  que  algunas  organizaciones  perciben  dinero  del 

gobierno que casi no revierte a las comunidades indígenas. 

Según Tropenbos, los recursos económicos que da el gobierno son de las comunidades y el 

planeamiento del presupuesto se hace anualmente, si se firma el convenio antes del 31 de 

diciembre  las  ayudas  pueden  ser  efectivas  el  5  de  enero.  La  comunidad  delega  a  una 

persona que suele ser el curaca, pero a veces se delega en una organización. Los recursos 

son para inversión social y el planteamiento de las inversiones debe ser conocido por toda 

la comunidad. También se puede delegar en asociaciones, aunque no es obligatorio, y estas 

pueden  llevar  a  cabo  los  proyectos  junto  con  las  ONGs  o  también  se  puede  hacer  un 

convenio con los Municipios. 

Como  ejemplo  se  cita  la  experiencia  de  los  huitotos  del  medio  Caquetá.  Allí  son  12 

asociaciones  de  la  parte  alta  del  corregimiento  y  contratan  de manera  directa, muchas 

veces son delegados que mandan las mismas comunidades asesorados por las asociaciones. 

Los representantes legales firman el convenio de incorporación de los recursos pero para la 

contratación  se  delega  en  una  persona  ya  que  los  que  firman  el  convenio  no  pueden 

contratar. Al subcontratado por los curacas (capitanes) se le transfieren los recursos para la 

contratación de los proyectos, si eso no ocurre se demanda al agente territorial, ya que los 

recursos son de las comunidades y no de los municipios y los deben gestionar ellas. 

Control de la población 

La comunidad Monilla Amena, con mayoría de  la etnia uitoto, hace control de población 

para que no crezca más de las posibilidades de su territorio. Son del clan Borugo y, como el 

borugo, no se reproducen mucho. 

Los huitotos son partidarios de que sea  la propia comunidad  la que controle su población. 

El  indígena  siempre  ha  sido  comunista,  comunista=comunidad.  Utilizan  métodos 

anticonceptivos naturales. 

Las lenguas 

Tanto  la  lengua tikuna como  la huitoto se están perdiendo. Muchos  indígenas no enseñan 

su idioma a sus hijos. Tampoco se enseña en la mayoría de las escuelas. 

Dinero básico 

Uno  de  los  más  graves  problemas  a  los  que  se  enfrentan  los  indígenas  del  Trapecio 

Amazónico es que diariamente necesitan dinero real para obtener materias imprescindibles 

como: la sal, el azúcar, el petróleo, el material escolar…, que es lo más básico. Y con el poco 

territorio que tienen es difícil obtener casi ni para comer, así que menos para vender algo y 

obtener dinero. Y todo esto no lo tienen en cuenta los gobernantes de turno. 

Tienen un potencial turístico muy alto pero los ingresos que esto pueda reportar no son por 

ahora suficientes para satisfacer las necesidades de todos. Además son las grandes agencias 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

16 

 

de  viajes  nacionales  las  que  se  benefician  reportando muy  poco  para  las  comunidades 

indígenas. 

Sabiduría indígena, ciencia y manejo de los recursos naturales 

Se  debate  a  propuesta  de  la  Asociación Manguaré  cómo  ven  los  representantes  de  las 

comunidades indígenas sus relaciones con las universidades, científicos, ONGs, etc. 

Piensan que sí necesitan el apoyo y ayuda de los científicos y de las nuevas tecnologías pero 

que es igual o más importante que los jóvenes aprendan de la sabiduría sus mayores. Para 

ellos  los  abuelos de  las diferentes  comunidades  también  son  investigadores, pensadores 

que conocen el manejo de la naturaleza y del “mundo”. 

En  la  selva no es adecuado  sembrar monocultivos, allí hay que  sembrar cultivos diversos 

juntos que mantienen entre  todos el equilibrio. La práctica  tradicional de  los cultivos era 

siempre en base a un permiso, el anciano hacia un inventario de la zona (especies animales 

y  vegetales,  pasos  de  fauna,  etc.)  y  lo memorizaba,  y  una  vez  volvía  a  su  “maloka”,  se 

sentaba y hablaba con los animales para pedirles que dejasen el lugar donde pensaba hacer 

su chagra,  y les decía que iba a mejorar ese suelo y la vegetación. Por ejemplo si había uva 

la iba a reemplazar por uva caimarona, platanillo por plátano, piñuela por piña y de lo que 

él no mencionaba en el inventario crecía también porque empezaba a formar parte del ciclo 

del conocimiento. 

Antes  todo  se  hacía  con  respeto,  el  anciano  y  todo  el  pueblo  eran  conscientes  que  así 

prevalecía  la  vida.  La  vida  de  la  naturaleza  era  la  vida  de  los  indígenas  porque  ellos 

formaban parte de ella. Para  ir a  cazar, no  se  cazaba  cualquier animal,  veían  cual era el 

tiempo de cría y cazaban animales que ya habían cumplido su ciclo vital. Lo mismo con  la 

pesca. Tenían un área para hacer chagras, los jóvenes las hacían más lejos y a medida que 

se iban haciendo mayores las hacían más cerca de sus casas. 

Los ancianos pueden transmitir su conocimiento para mantener la cultura y la  identidad de 

los  pueblos,  pero  si  estos  no  tienen  posibilidad  de  satisfacer  sus  necesidades  básicas 

entonces es muy difícil hacer esto. 

Hoy en día llegan muchos actores con ganas de conocer los problemas de las comunidades 

indígenas para salvaguardar el aire puro, los ríos, el bosque, la fauna y buscar la solución de 

como  salvar  “la  Vida”.  Las  comunidades  indígenas  con  lo  poco  que  tienen  están  felices 

porque no saben  lo que se avecina, pero  los científicos conocen  los problemas que van a 

llegar, un desastre mundial, pero  los ancianos  indígenas pensadores  saben de  todo esto, 

porque no se está aplicando los conocimientos ancestrales ni la “ciencia de los blancos”. El 

cambio climático, el calentamiento global, los terremotos, los tornados, todos los desastres 

naturales son consecuencia del desequilibrio que hay en el planeta tierra por el mal manejo 

que ha realizado el hombre. Pero hay hombres malos y hombres buenos y hombres que no 

tiene fluidez de pensamiento y otros que sí. 

Comentan que el taller les sirve para conocer y comprender qué está pasando en el medio 

ambiente en otras partes del mundo y así poder valorar todo lo suyo y tener más ideas para 

pedir ayudas a  fundaciones y organizaciones. El  indígena debe  saber que  si  se destruyen 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

17 

 

otras partes del mundo  también  les puede afectar a ellos. Es hora de que  se  sienten  los 

científicos blancos con los científicos indios y se busquen soluciones 

Piensan  que  el  río  Amazonas  se  está  secando  y  cuando  solo  corra  un  caño  llegarán  las 

inundaciones, y además con menos agua más calentamiento global. En Amazonas ahora el 

sol  quema  a  pesar  de  las  lluvias  y  el  bosque,  ahora  tienen  problemas  de  incendios 

forestales.  

Ejemplo  de manejo  de  los  recursos  naturales  de  los  huitoto  de  Araracuara  en  el Medio 

Caqueta en comparación con las comunidades indígenas del Trapecio Amazónico 

En Araracuara llegan más 40 años haciendo  investigación, pero ha sido difícil porque en  la 

sociedad  indígena  se  cree  que  la  investigación  es  lo  peor  que  hay.  Pero  hoy  en  día  se 

intenta hacer entender a los mayores que investigar es preguntar. 

Según la Ley 99, las autoridades indígenas son autoridades ambientales en su territorio de 

acuerdo  a  sus  usos  y  costumbres,  pero  hay  hacer  un  escrito  con  el  ordenamiento  del 

territorio  y  una  planificación  para  que  con  la  ayuda  de  recursos  externos  se  pueda 

presentar  a  las  corporaciones.  El  anciano  cuenta  oralmente  al  hijo,  nieto,  sobrino,  un 

familiar que sepa escribir, el consumo de chagras y la utilización de bosques, los productos 

que  se  producen  y  la  desforestación  que  se  hace.  Se  escribe  de manera muy  sencilla, 

cuantos metros cuadrados se están deforestando y que especies se están plantando, que 

productos  se obtienen, que  cantidad  se  consume, que  cantidad  se pierde,  etc. Con  este 

monitoreo en 3 a 4 años se pueden saber que especies se están utilizando y cuales se están 

perdiendo, obteniéndose un diagnostico sobre la situación de la biodiversidad en territorios 

indígenas.  

En Brasil  los  indígenas no  son dueños de  la  tierra,  cuidan del  territorio y el gobierno  les 

paga por ellos. En cambio en Colombia el indígena es dueño de su territorio y puede decidir 

y negociar lo que quiere hacer. 

En  la  zona  del Medio  Caquetá  se  llegaron  a  acuerdos  en  cada  uno  de  los  recursos  que 

manejan,  en  la  pesca  (veda  cada  5  años,  prohibidas  las  redes  de  arrastre,  prohibido  el 

barbasco,  solo pescan  con  arpón), quien  incumple  se  le  sanciona.  Llevan 30  años  con el 

monitoreo de pesca. 

La Constitución Colombiana de  1991 dice que  los  indígenas  son  iguales  a  cualquier otro 

ciudadano  del  estado  colombiano.  Antes  la  constitución  decía  que  los  indígenas  eran 

salvajes a los que había que proteger y  la política que se hacía con ellos era de cuidarles y 

darles todo lo que necesitaban. Actualmente, como son igual que cualquier otro ciudadano, 

tienen que hacer  sus planes de vida por escrito e  incidir para poder presentarlos ante el 

gobierno  y  conseguir  sus  objetivos.  Los  indígenas  tienen  sus  procesos  de  vida  que  son 

continuos y duran siempre, no como los proyectos que tienen una duración determinada y 

que cuando se acaba el presupuesto se acaban estos. Por eso hay que organizarse y escribir 

los planes de  formulación en base a  los procesos de vida para poder  solicitar ayudas de 

diferentes fuentes de financiación.  

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

18 

 

3. CONCLUSIONES GENERALES 

El primer gran objetivo del taller, y con seguridad el reto más importante, era conseguir reunir 

en  la misma mesa a  los representantes de  los diferentes resguardos próximos a  la ciudad de 

Leticia. El taller sobre manejo de recursos naturales fue por tanto casi una herramienta (o una 

escusa)  para  conseguir  un  objetivo  claro:  reunir  en  una  acción  común  a  todos  estos 

representantes.  Estos  resguardos  están  conformados  por  comunidades  indígenas 

pertenecientes a varias etnias, con dos más destacadas: los tikuna y los uitotos. Desde tiempos 

históricos  la convivencia entre estas dos etnias nunca ha sido buena, más al contrario, con  lo 

que sus relaciones siempre han sido escasas. 

La problemática de todos los resguardos es prácticamente idéntica pero su desunión, hasta la 

fecha, sigue  impidiendo  la puesta en marcha de  iniciativas que puedan mejorar su calidad de 

vida. 

Esta realidad, que fue debatida  largamente durante los días del taller, fue calando poco a poco 

entre  todos  los  presentes  y  fue,  sin  duda,  uno  de  los  grandes  éxitos  del  mismo.  Se  fue 

asumiendo, por  tanto,  la  idea de que  las  comunidades de  los  resguardos próximos a  Leticia 

están  compuestas por unos pocos  centenares de  indígenas  y que  solo  con  la  fortaleza que 

produce la unión de todos ellos se podrán conseguir algunos de sus propósitos, entre ellos ser 

oídos por las autoridades de Leticia y de Colombia. 

Únicamente  con  su  unión  lograrán  hacer  frente  a  los  dos  grandes  retos  que mediatizan  el 

futuro de estas comunidades indígenas: La proximidad a una ciudad como Leticia que cree día 

a día de  forma  imparable y el escaso  territorio de  los  resguardos que hoy en día gestionan 

dichas comunidades. 

La combinación de estos dos factores está provocando una acelerada pérdida de su identidad 

cultural y un deterioro constante su forma de vida ancestral.  

En todas las comunidades el reducido tamaño de los resguardos genera problemas internos. Se 

agotan  los  recursos naturales  (escasez de pesca, desaparición de  la  caza, escasez de  tierras 

para  sembrar…),  lo que dificulta el poder  conseguir el  sustento diario para  la  alimentación. 

Esto, unido al aumento de población provocado por la ocupación de tierras por colonos, lleva a 

constantes conflictos de difícil solución. 

Esta misma falta de recursos, unido a la cercanía de Leticia que ejerce una gran atracción sobre 

los  jóvenes,  lleva a muchos de ellos a abandonan  las comunidades para buscar en  la ciudad 

otro  tipo  de  vida  con  la  consiguiente  e  inmediata  pérdida  de  sus  tradiciones  y  valores 

culturales.  Esto preocupa mucho  a  los  ancianos  y  curacas,  tanto Huitotos  como  ticunas.  Se 

plantean el dilema de encontrar soluciones rápidas a todos estos problemas y poder ofrecer a 

las  nuevas  generaciones  unas  expectativas  de  vida  dentro  de  las  comunidades  o,  de  lo 

contrario, en unos pocos años habrán perdido definitivamente su identidad como pueblo.  

3.1. POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN FUTURAS 

Unión de las comunidades. 

Plan de Vida. 

 

Documento Técnico de  conclusiones del Taller participativo  sobre el   estado y problemática de  los Recursos Naturales y  las Culturas Indígenas en el Trapecio Amazónico. Junio 2011 

19 

 

Ampliación  territorio  (compra o alquiler)  Los  territorios que  rodean  las  comunidades de 

San Pedro, San Juan, San Antonio y San Sebastián son privados, proponer reunirse también 

con Castañal para negociar con los terratenientes para conseguir más territorio y así poder 

reubicarse. Si se unen las 4 comunidades y se organizan podrían conseguirlo. 

Colaboración entre las comunidades indígenas y los científicos. El ejemplo de la pesca en el 

Yaguarcaca. 

Piscicultura. 

Turismo  sostenible.  Potencialidad,  cercanía  a  Leticia,  oferta  coordinada  de  todas  las 

comunidades pues si no se te comen los grupos turísticos de fuera. 

Comercializar los excedentes de los productos obtenidos en la chagra.