documento tÉcnico unificado modalidad “a”

279
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A” PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO SEMARNAT-03-066 PROYECTO: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO” P.P. SAN FRANCISCO DEL MADROÑO MPIO. SALTILLO, COAHUILA JULIO, 2014 PROMOVENTE:

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO

SEMARNAT-03-066

PROYECTO:

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE

“SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

P.P. SAN FRANCISCO DEL MADROÑO

MPIO. SALTILLO, COAHUILA

JULIO, 2014

PROMOVENTE:

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila i

CONTENIDO PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE ............................. 2

I.1 Datos generales del proyecto .................................................................................... 2 I.1.1 Nombre del proyecto .......................................................................................... 2 I.1.2 Ubicación del proyecto ....................................................................................... 2 I.1.3 Duración del Proyecto ........................................................................................ 2 I.1.4 Superficie solicitada de cambio de usos de suelo y tipo de vegetación forestal .. 3

I.2 Datos Generales del promovente .............................................................................. 7 I.2.1 Nombre o razón social. ...................................................................................... 7 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. ......................................... 7 I.2.3 Datos del Representante Legal. ......................................................................... 8 I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. ................................. 8

I.3 Responsable de la elaboración del documento técnico unificado .............................. 8 I.3.1 Nombre del Responsable Técnico del documento técnico unificado en materia de impacto ambiental ................................................................................................. 8 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ..................................................... 8 I.3.3 Dirección del Responsable Técnico del estudio ................................................. 8 I.3.4 Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el documento en materia forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo ........................................................................................ 8

II. USOS QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO ...................................................... 8 II.1 Objetivo del proyecto ............................................................................................... 8 II.2 Naturaleza del proyecto ........................................................................................... 9

II.2.1 Usos que se pretenden dar al terreno ............................................................. 10 II.3 Justificación de que los terrenos son apropiados al nuevo uso .............................. 11 II.4 Programa de trabajo .............................................................................................. 12

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEOREFERENCIADOS ........................ 14

III.1 Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto ................ 14 III.1.1 Datos generales de ubicación ........................................................................ 14

III.2 Ubicación hidrológica del proyecto ........................................................................ 15 III.3 Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto. ................................. 17

III.3.1 Ubicación física .............................................................................................. 17 III.3.2 Itinerario de acceso ........................................................................................ 17 III.3.3 Coordenadas geográficas y UTM del Polígono del Predio .............................. 18 III.3.4 Localización geográfica del área solicitada para cambio de uso de suelo ...... 19

III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida ..................................................................................................................... 26

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBICA EL PREDIO ................................. 27

IV.1 Delimitación de la cuenca en donde se ubica el predio ......................................... 27 IV.2 Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológica-Forestal ............................... 28

IV.2.1 Delimitación de la cuenca en donde se ubica el predio .................................. 28 IV.2.2 Medio físico .................................................................................................... 30 IV.2.3 Medio biológico .............................................................................................. 62

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila ii

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA .................................................. 83

V.1 Clima ..................................................................................................................... 85 V.2 Suelo ..................................................................................................................... 89

V.2.1 Descripción de las unidades edáficas ............................................................. 90 V.2.2 Erosión ........................................................................................................... 92

V.3 Pendiente media .................................................................................................. 105 V.4 Hidrología ............................................................................................................ 105

V.4.1 Hidrología superficial ................................................................................... 106 V.4.2 Hidrología subterránea ................................................................................ 106

V.5 Fisiografía ............................................................................................................ 115 V.5.1 Topografía y Relieve ..................................................................................... 116

V.6 Geomorfología .................................................................................................... 116 V.7 Tipos de vegetación ............................................................................................. 117 V.8 Fauna Silvestre .................................................................................................... 126

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USOS DE SUELO .............................. 131 VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DEL TERRENO FORESTAL ................................................................................................................... 132

VII.1 Plazo de ejecución ............................................................................................ 132 VII.2 Forma de ejecución .......................................................................................... 132

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES ............................................................................................ 150 IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................. 151

IX.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales. .......................................... 151 IX.2 Caracterización de los impactos negativos identificados para cada etapa del proyecto. .................................................................................................................... 160 IX.3 Valoración de impactos....................................................................................... 175 IX.4 Conclusiones ...................................................................................................... 176

X. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................................................................................... 177

X.1 Descripción de las medidas de prevención y mitigación ...................................... 177 X.2 Impactos residuales ............................................................................................. 185 X.3 Descripción de escenario sin proyecto................................................................. 186 X.4 Descripción y análisis del escenario con proyecto ............................................... 188 X.5 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación ..... 190 X.6 Pronóstico ambiental ........................................................................................... 192 X.7 Programa de vigilancia ambiental ........................................................................ 194

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO ............................................................... 196

XI.1 Diagnóstico ambiental ........................................................................................ 210 XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO ...................... 216

XII.1 Justificación técnica ........................................................................................... 216 XIII. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE FORMULÓ EL ESTUDIO Y DE LA QUE SERÁ RESPONSABLE DE DIRIGIR SU EJECUCIÓN. .. 231 XIV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. ...................................................................................................................................... 231

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila iii

XIV.1 Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) .................................. 242 XIV.2 Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas. ................................................................................................................. 258 XIV.3 Normas Oficiales Mexicanas ............................................................................ 258 XIV.4 Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) ............................................. 260

XV. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO ............................................... 260 XVI. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO. .......................................................... 265 XVII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. .............................................................................................................. 268

XVII.1 Presentación de la información. ...................................................................... 268 XVII.2 Cartografía. ..................................................................................................... 268 XVII.3 Fotografías. ..................................................................................................... 268 XVII.4 Videos. ............................................................................................................ 268 IXVII.5 Otros anexos. ................................................................................................. 268

IXVII.5.1 Memorias. ................................................................................................ 268

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila iv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Duración del Proyecto .......................................................................................... 3 Tabla 2: Desglose de superficie por rubro en el predio ...................................................... 3 Tabla 3: Superficie para obras permanentes ..................................................................... 4 Tabla 4: Superficie a remover y en conservación ............................................................... 4 Tabla 5: Clasificación de superficies .................................................................................. 6 Tabla 6: Superficie y porcentaje de afectación ................................................................... 7 Tabla 7: Etapa de trabajo ................................................................................................. 12 Tabla 8: Programa de trabajo en etapa (Preparación del sitio) ........................................ 12 Tabla 9: Programa de trabajo en etapa (Construcción) .................................................... 13 Tabla 10: Programa de trabajo en etapa (Operación y Mantenimiento) ........................... 13 Tabla 11: Programa de trabajo en etapa (Abandono) ...................................................... 13 Tabla 12: Coordenadas geográficas del predio ................................................................ 18 Tabla 13: Coordenadas geográficas del área de lotificación 1 (Manzana 1) .................... 19 Tabla 14: Coordenadas geográficas del área de lotificación 2 (Manzana 2) .................... 20 Tabla 15: Coordenadas geográficas del área de lotificación 3 (Manzana 3) .................... 21 Tabla 16: Coordenadas geográficas del área de Condoplaza .......................................... 23 Tabla 17: Coordenadas geográficas del área verde ......................................................... 24 Tabla 18: Coordenadas geográficas del área de acceso ................................................. 25 Tabla 19: Regiones Hidrológica ....................................................................................... 30 Tabla 20: Superficie de la cuenca hidrológica .................................................................. 30 Tabla 21: Corrientes superficiales de la cuenca hidrológica ............................................. 31 Tabla 22: Principales presas de almacenamiento ............................................................ 32 Tabla 23: Principales subcuencas hidrológicas ................................................................ 32 Tabla 24: Tipos de climas dominantes ............................................................................. 35 Tabla 25: Descripción de suelos ...................................................................................... 39 Tabla 26: Descripción de suelos de la cuenca hidrológica ............................................... 40 Tabla 27: Sustratos geológicos de la cuenca ................................................................... 48 Tabla 28: Descripción de las unidades fisiográficas de la provincia Llanura Costera del Golfo Norte ...................................................................................................................... 54 Tabla 29: Unidades fisiográficas de la Provincia de la Sierra Madre Oriental ................... 55 Tabla 30: Unidades fisiográficas de la Provincia Gran Llanura de Norteamérica ............. 57 Tabla 31: Unidades fisiográficas de la Provincia Sierra y Llanuras del Norte ................... 59 Tabla 32: Descripción de las unidades fisiográficas ......................................................... 60 Tabla 33: Principales elevaciones de la cuenca ............................................................... 61 Tabla 34: Subprovincias fisiográficas presentes en la cuenca ......................................... 61 Tabla 35: Superficie de las provincias y subprovincias fisiográficas ................................ 61 Tabla 36: Tipos de vegetación presentes en la cuenca acorde al sistema de topoformas conforme a su gradiente altitudinal. ................................................................................. 62 Tabla 37: Criterios de estados de conservación ............................................................... 67 Tabla 38: Tipos generales de vegetación presentes en la cuenca ................................... 67 Tabla 39: Estados de conservación de los tipos de vegetación ....................................... 68 Tabla 40: Listado de especies representativas de flora en la cuenca (enunciativo, no limitativo) ......................................................................................................................... 69 Tabla 41: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Aves) .............................. 78 Tabla 42: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Mamíferos) ..................... 80 Tabla 43: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Reptiles) ......................... 81 Tabla 44: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Peces y Anfibios) ........... 82 Tabla 45: Clima en el área de estudio .............................................................................. 85 Tabla 46: Temperaturas promedio mensuales (ºC) .......................................................... 85

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila v

Tabla 47: Precipitación promedio mensual (mm) ............................................................. 86 Tabla 48: índice de rango climático/aridez ....................................................................... 87 Tabla 49: índice de aridez de Gaussen ............................................................................ 88 Tabla 50: Asociaciones edáficas en el Área de Influencia Indirecta (All) .......................... 89 Tabla 51: Asociaciones edáficas en el Predio .................................................................. 89 Tabla 52: Asociaciones edáficas en el Área de Influencia Directa (AID) o Área de Cambio de Uso de Suelo .............................................................................................................. 89 Tabla 53: Grados de erosión del terreno propuesto para el área de estudio y el área de cambio de uso de suelo ................................................................................................... 91 Tabla 54: Área de Influencia Indirecta .............................................................................. 92 Tabla 55: Grado de erosión hídrica del predio ................................................................. 92 Tabla 56: Área de Influencia directa o de Cambio de Uso de Suelo ................................. 92 Tabla 57: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la Republica Mexicana. ........................................................................................................................................ 94 Tabla 58: Valor de Precipitación Anual ............................................................................ 95 Tabla 59: Valores de erosionabilidad de los suelos (K). ................................................... 96 Tabla 60: Cubierta superficial en contacto on el terreno % de suelo cubierto .................. 97 Tabla 61: Calculo de la erosión del suelo (ton/ha/año). .................................................... 98 Tabla 62: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la República Mexicana ........................................................................................................................................ 99 Tabla 63: Valor P de la Precipitación Anual ................................................................... 100 Tabla 64: Valor de erosionabilidad de los suelos (K)...................................................... 101 Tabla 65: Valor de erosión con suelo desnudo, sin prácticas de conservación .............. 102 Tabla 66: Cubierta superficial en contacto con el terreno % de suelo cubierto ............... 103 Tabla 67: Valor de erosiñon con vegetación .................................................................. 103 Tabla 68: Calculo de P (Prácticas de conservación) ...................................................... 104 Tabla 69: Valor de erosión con vegetación y con obras de conservación ...................... 104 Tabla 70: Pérdida de erosión ......................................................................................... 105 Tabla 71: Obtención de Pendiente media ...................................................................... 105 Tabla 72: Coordenadas geográficas del Cañón del Derramadero .................................. 107 Tabla 73: Acuífero Cañón del Derramadero ................................................................... 108 Tabla 74: Valores en millones de m3 anuales (hm3/año) ................................................ 110 Tabla 75: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados. .......... 112 Tabla 76: Infiltración en el sitio del proyecto .................................................................. 115 Tabla 77: Área de Influencia .......................................................................................... 116 Tabla 78: Susceptibilidad del área de estudio ante diversas condiciones de riesgo ....... 117 Tabla 79: Principales asociaciones vegetales presentes en área de estudio ................. 118 Tabla 80: Listado florístico ............................................................................................. 120 Tabla 81: Densidad estimada en el área del CUS .......................................................... 124 Tabla 82: Análisis de la vegetación ................................................................................ 125 Tabla 83: Concentrado de los índices calculados .......................................................... 126 Tabla 84: Especies de fauna (Aves) .............................................................................. 128 Tabla 85: Especies de fauna (Mamíferos) ...................................................................... 129 Tabla 86: Especies de fauna (Reptiles) ......................................................................... 130 Tabla 87: Especies de fauna en status de riesgo ........................................................... 130 Tabla 88: Especies a afectar en la superficie de C.U.S .................................................. 131 Tabla 89: Preparación del sitio ....................................................................................... 132 Tabla 90: Especies de interés ecológico ........................................................................ 135 Tabla 91: Listado de materiales y equipo ....................................................................... 137 Tabla 92: Obras a realizar ............................................................................................. 145 Tabla 93: Dimensiones de caminos ............................................................................... 146

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila vi

Tabla 94: Características de la obra .............................................................................. 146 Tabla 95: Distancias mínimas recomendadas para la ubicación de una fosa séptica..... 147 Tabla 96: Listado de Indicadores y Componentes Ambientales ..................................... 152 Tabla 97: Acciones por etapa que comprende el proyecto ............................................. 152 Tabla 98: Valores y efectos de Impacto ........................................................................ 159 Tabla 99: Clasificación de Impactos ............................................................................... 159 Tabla 100: Etapa del proyecto y posibles impactos ....................................................... 160 Tabla 101: Etapa y clasificación de impactos ................................................................. 160 Tabla 102: Etapa de preparación del sitio ...................................................................... 160 Tabla 103: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el rescate de plantas ........................................................................................................................... 161 Tabla 104: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de maquinaria y equipo ...................................................................................................... 161 Tabla 105: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el mantenimiento de caminos .................................................................................................................... 163 Tabla 106: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el desmonte y despalme ....................................................................................................................... 165 Tabla 107: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la nivelación 167 Tabla 108: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la estadía de personal ......................................................................................................................... 169 Tabla 109: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de maquinaria y equipo en etapa de construcción .............................................................. 170 Tabla 110: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por las excavaciones ...................................................................................................................................... 171 Tabla 111: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por las excavaciones ...................................................................................................................................... 173 Tabla 112: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la construcción de cabañas y caminos ................................................................................................... 173 Tabla 113: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de fraccionamiento ............................................................................................................. 175 Tabla 114: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 178 (Factor Ambiental Atmósfera) ........................................................................................ 178 Tabla 115: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 179 (Factor Ambiental Hidrología) ........................................................................................ 179 Tabla 116: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 180 (Factor Ambiental Vegetación) ....................................................................................... 180 Tabla 117: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 181 (Factor Ambiental Fauna silvestre) ................................................................................ 181 Tabla 118: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 182 (Factor Ambiental Suelo) ............................................................................................... 182 Tabla 119: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto ................................ 184 (Factor Ambiental Paisaje) ............................................................................................. 184 Tabla 120: Factor de riesgo y tipo de medida ................................................................ 184 Tabla 121: Comportamiento de los subsistemas con proyecto y sin proyecto ................ 189 Tabla 122: Efectos sobre el ambiente ............................................................................ 189 Tabla 123: Efectos sobre el ambiente (medidas de mitigación) ..................................... 190 Tabla 123: Tipos de servicios ambientales. Basado de MEA, 2005. .............................. 196 Tabla 125: Disponibilidad media anual del acuífero Cañón de Derramadero ................. 202 Tabla 126: Volumen concesionado del acuífero Cañón de Derramadero....................... 202 Tabla 127: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados ......... 204 Tabla 128: Condición actual de infiltración en CUS ....................................................... 206

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila vii

Tabla 129: Infiltración en el sitio del proyecto ................................................................ 206 Tabla 130: Balance hídrico del Acuifero ......................................................................... 206 Tabla 131: Volumen concesioando del Cañon de Derramadero .................................... 207 Tabla 132: Densidad estimada en el área del CUS ........................................................ 217 Tabla 133: Análisis de la vegetación .............................................................................. 219 Tabla 134: Concentrado de los índices calculados ........................................................ 219 Tabla 135: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la República Mexicana. ...................................................................................................................... 221 Tabla 136: Valor de Precipitación Anual ........................................................................ 222 Tabla 137: Valores de erosionabilidad de los suelos (K). ............................................... 223 Tabla 138: Erosión potencial .......................................................................................... 224 Tabla 139: Longitud y grado de pendientes (LS) ............................................................ 225 Tabla 140: Calculo de la erosionabilidad........................................................................ 226 Tabla 141: Calculo de P (Prácticas de conservación) .................................................... 226 Tabla 142: Cálculo del erosionabilidad .......................................................................... 227 Tabla 143: Pérdida de erosión ....................................................................................... 227 Tabla 144: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados. ........ 228 Tabla 145: Resumen de infiltración con el CUS ............................................................. 230 Tabla 146: Infiltración en el sitio del proyecto ................................................................ 230 Tabla 147: Situación ambiental de la unidad .................................................................. 246 Tabla 148: UAB ............................................................................................................. 247 Tabla 149: Estrategias de UAB 27 ................................................................................. 247 Tabla 150: Unidad de Gestión Ambiental APS 110 ........................................................ 251 Tabla 151: Lineamiento 8 .............................................................................................. 253 Tabla 152: Lineamiento 16 ............................................................................................ 255 Tabla 153: Normas Oficiales Mexicanas ........................................................................ 258 Tabla 154: Clasificación de los tipos de valores ............................................................. 262 Tabla 155: Valor de uso directo ..................................................................................... 263 Tabla 156: Valor de uso indirecto................................................................................... 264 Tabla 157: Valor de no uso ............................................................................................ 264 Tabla 158: Resumen general ......................................................................................... 265 Tabla 159: Costos de restauración (03-80-00.00 ha) ..................................................... 267

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila viii

Índice de Figuras Figura 1: Ubicación del Predio San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila ........................ 2 Figura 2: Plano georreferenciado indicando la ubicación del área del proyecto (24.82 ha) ............... 6 Figura 3: Plano de ubicación del predio en el municipio de Saltillo, Coahuila .................................. 15 Figura 4: Ubicación del predio en la cuenca hidrológica .................................................................. 16 Figura 5: Plano georreferenciado indicando la ubicación regional del proyecto .............................. 17 Figura 6: Mapa de acceso al predio San Francisco del Madroño (INEGI, 2014) ............................. 18 Figura 7: Plano georreferenciado del polígono del predio ................................................................ 19 Figura 8: Plano georreferenciado del polígono 1 (Manzana 1) en una superficie de 8.80 ha .......... 20 Figura 9: Plano georreferenciado del polígono 2 (Manzana 2) en una superficie de 4.40 ha .......... 21 Figura 10: Plano georreferenciado del polígono 3 (Manzana 3) en una superficie de 3.90 ha ........ 22 Figura 11: Plano georreferenciado del área de condoplaza (2.92 ha).............................................. 23 Figura 12: Plano georreferenciado del área verde (1.90 ha) ............................................................ 24 Figura 13: Plano georreferenciado del área de acceso (2.90 ha) ..................................................... 25 Figura 14: Plano georreferenciado del área de proyecto .................................................................. 26 Figura 15: Ubicación del proyecto en la cuenca hidrologica ............................................................. 27 Figura 16: Ubicación del proyecto en el área de Influencia Indirecta ............................................... 29 Figura 17: Plano de localización de las subcuencias que conforman la cuenca hidrológica en estudio ............................................................................................................................................... 33 Figura 18: Plano de ubicación de los climas que conforman la cuenca ........................................... 37 Figura 19: Plano de de ubicación de los suelos en la cuenca hidrológica ....................................... 43 Figura 20: Plano de ubicación de los aspectos geológicos en la cuenca ......................................... 54 Figura 21: Plano de ubicación de las provincias fisiográficas en la cuenca hidrológica................... 60 Figura 22: Plano de localización de los tipos generales de vegetación dentro de la cuenca ........... 70 Figura 23: Área de Influencia Indirecta ............................................................................................. 89 Figura 24: Precipitación y temperatura ............................................................................................. 92 Figura 25: Mapa de regiones con igual erosividad en la República Mexicana ................................. 99 Figura 26: Mapa de regiones .......................................................................................................... 104 Figura 27: Identificación de la distancia de la represa hasta el área del proyecto ......................... 106 Figura 28: Localización del acuífeo denominado “Cañon de Derramadero”, que se localiza en porción sureste del Estado de Coahuila ......................................................................................... 107 Figura 29: Ejemplo de la ecuación general de balance de agua subterránea ................................ 109 Figura 30: Mapa de distribución de agentes perturbadores geológicos ......................................... 117 Figura 31: Diagrama de flujo del proceso de cambio de usos de suelo ......................................... 133 Figura 32: Ilustración de un sistema de tratamiento (Fosa séptica) ............................................... 148 Figura 33: Sistema ambiental .......................................................................................................... 211 Figura 34: Mapa de regiones de erosividad en la República Mexicana ......................................... 221 Figura 35: Delimitación de la Unidad Ambiental Biofísica No. 27 ................................................... 245

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila ix

Índice de Fotografías Fotografía 1: Paisaje general del Predio “San Francisco del Madroño” ............................ 11 Fotografía 2: Aspecto de Pino piñonero (Pinus cembroides).......................................... 118 Fotografía 3: Pino blanco (Pinus arizonica) distribuidos en el área del proyecto ............ 118 Fotografía 4: Ejemplares de Encino (Quercus hypoxantha) ........................................... 119 Fotografía 5: Aspecto de Árboles de Madroño (Arbutus xalapensis) .............................. 119 Fotografía 6:Aspecto de Gatuño (Mimosa biuncifera) en el área de estudio .................. 119 Fotografía 7: Ejemplares de Manzanita (Arctostaphylos pungens)................................. 119 Fotografía 8: Materiales y equipo utilizados en campo ................................................... 122 Fotografía 9: Preparación de una estación olfativa para determinar presencia de mamíferos carnívoros. El atrayente que se utilizó fue sardina en salsa de tomate. ........ 126 Fotografía 10: Huellas de Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el único mamífero que se registró en las estaciones olfativas ............................................................................ 126 Fotografía 11:Excretas de venado cola blanca común (Odocoileus virginianus miquihuanensis) especie sujeta a presión de cacería furtiva .......................................... 127 Fotografía 12: Durante el muestreo de aves se identificó al Pajaro Azul (Aphelocoma californica) una de las especies mas dominantes en el predio ....................................... 129 Técnico

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 1

PRESENTACIÓN El presente Documento Técnico Unificado (DTU), Modalidad “A” está realizado

con el objetivo de tramitar de manera conjunta ante la SEMARNAT, el cambio de

uso del suelo en terrenos forestales de acuerdo a lo establecido en la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente, para el Fraccionamiento San Francisco del Madroño,

Municipio de Saltillo, Coahuila.

El trámite de cambio de uso del suelo se sustenta en materia forestal, de acuerdo

a lo estipulado en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable y 121 de su Reglamento, mientras que en materia ambiental, en la

fracción VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio y la Protección al

Ambiente.

De esta manera y en base al Decreto publicado el 22 de Diciembre de 2010 en el

que se establece la procedencia de realizar un trámite único en materia forestal y

ambiental para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se ha realizado y

estructurado el presente DTU Modalidad “A”.

En base a lo anterior y a las competencias en materia de evaluación de impacto

ambiental de orden federal y estatal, es que el presente DTU Modalidad “A” se

presenta para su valoración en lo referente estrictamente al cambio de uso del

suelo, ya que la evaluación ambiental del proyecto se promueve con la Secretaria

del Medio Ambiente de Coahuila (SEMA) en base a las atribuciones y acuerdos

establecidos para y entre ambos órdenes del gobierno.

De esta manera, el presente documento, se ha estructurado tomando en cuenta el

“INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO

UNIFICADO (DTU) DEL TRÁMITE DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL,

MODALIDAD “A”, emitido por la SEMARNAT como una guía para integrar la

información necesaria para la evaluación del proyecto.

La Promovente hace patente a la Autoridad, el interés de cumplir con las disposiciones ambientales que permitan llevar a cabo y a feliz término este importante proyecto.

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

I.1 Datos generales del proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DEL MADROÑO” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se ubica al sur oriente del municipio y ciudad de Saltillo, dentro de los macizos montañosas de la Sierra Madre Oriental, en una sección denominada localmente “Sierra La Concordia”, y tiene como referencia geográfica el Ejido San Blas, ubicado al norte, sur y este del predio y dentro del denominado “Cañón de Derramadero”. En la siguiente figura se observa la ubicación del predio en imagen del Google Earth.

I.1.3 Duración del Proyecto

La etapa de preparación del sitio, corresponde a las actividades de Cambio de

Uso de Suelo (C.U.S.) pretendiéndose para tal efecto un plazo de 30 años ya que

esta actividad se realizará de manera paulatina conforme se efectué la venta de

los lotes.

Figura 1: Ubicación del Predio San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo,

Coahuila.

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 3

En cuanto a la etapa de construcción, operación y mantenimiento, estas darán

inicio una vez obtenida la autorización del CUS, ambas etapas estarán sujetas a la

venta de los lotes, siendo los propietarios de los mismos los encargados de la

cimentación de las cabañas.

Tabla 1: Duración del Proyecto

Periodo Etapa

Años

2014 2024 2034 2044 2054 2074 2080

Preparación del sitio

Construcción

Operación y mantenimiento

I.1.4 Superficie solicitada de cambio de usos de suelo y tipo de vegetación forestal

A corde a la escritura originales del predio, este comprende una superficie total de

802-00-00 ha. A partir de esta superficie total se ha realizado el siguiente

desglose.

Tabla 2: Desglose de superficie por rubro en el predio

Desglose de superficies m2 Hectáreas

Porcentaje (%)

Respecto al

proyecto

Respecto al predio

a) Superficie total del predio. 8,020,000.00 802-00-00.00 100 100

b) Superficie para el

fraccionamiento campestre 248,200.00 24–82–00.00 100 3.09

c) Superficie solicitada para el

proyecto (CUS) y obras

permanentes.

38,000.00 03-80-00.00 15.31 0.47

Nota:Es importante mencionar que de la superficie total del predio (802 has), se considerá que sólo el

3.09 % de ésta, que equivale a 24-82-00.00 has, serán destinadas al proyecto Fraccionamiento

Campestre “San Francisco del Madroño”, tal como se aprecia la figura 2, sin embargo, de acuerdo a la

distribución planteada y a las características propias del proyecto, solo se requerirá de la remoción de

la vegetación (cambio de uso de suelo) de 03-80-00.00 has (0.47 %), que incluye la superficie necesaria

para el despalme para la construccion de cada una de las cabañas más la superficie requerida para la

platilla de caminos internos.

Se proyecta la construcción de una cabaña por lote vendible con una superficie

promedio de (200 m2) equivale a 9,000.00 m2 (45 lotes), incluido área para fosa

séptica, tal como se aprecia las Tablas 3 y 4.

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 4

Tabla 3: Superficie para obras permanentes

Concepto Superficie Porcentaje (%)

Has m2 Respecto al

proyecto Respecto al predio

Cabañas (45) 0.90 9,000.00 3.63 0.11

Caminos 2.90 29,000.00 11.68 0.36

Total 3.80 38,000.00 15.31 0.47

En la siguiente tabla, se aprecia las dimensiones de lotificación.

Tabla 4: Superficie a remover y en conservación

Numero de Lotes

Superficie por lote (Fraccionamiento

Campestre)

Superficie a remover para

cambio de uso de suelo por lote

Superficie sin remover la vegetación

(Conservación)

Ha m2 Ha m2 ha m2

LOTE 01 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 02 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 03 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 04 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 05 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 06 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 07 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 08 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 09 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 10 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 11 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 12 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 13 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 14 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 15 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 16 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 17 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 18 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 19 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 20 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 21 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 22 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 23 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 24 0.55 5,500 0.02 200 0.53 5,300

LOTE 25 0.52 5,200 0.02 200 0.50 5,000

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 5

Numero de Lotes

Superficie por lote (Fraccionamiento

Campestre)

Superficie a remover para

cambio de uso de suelo por lote

Superficie sin remover la vegetación

(Conservación)

Ha m2 Ha m2 ha m2

LOTE 26 0.66 6,600 0.02 200 0.64 6,400

LOTE 27 0.56 5,600 0.02 200 0.54 5,400

LOTE 28 0.54 5,400 0.02 200 0.52 5,200

LOTE 29 0.56 5,600 0.02 200 0.54 5,400

LOTE 30 0.54 5,400 0.02 200 0.52 5,200

LOTE 31 0.52 5,200 0.02 200 0.50 5,000

LOTE 32 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 33 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 34 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 35 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 36 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 37 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 38 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 39 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 40 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 41 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 42 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 43 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 44 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1,300

LOTE 45 0.15 1,500 0.02 200 0.13 1300

SUMATORIA 19.2 192,000 0.90 9,000 18.3 18,300

RESUMEN

AREA DE LOTIFICACION (45)

19.2 192,000 ----- ----- ----- -----

AREA RECREATIVA 0.82 8,200 ----- ----- ----- -----

AREA VERDE 1.90 19,000 ----- ----- ----- -----

AREA DE ACCESO 2.90 29,000 ----- ----- ----- -----

SUPERFICIE TOTAL FRACCIONAMIENTO

CAMPESTRE 24.82 248,200.00 ----- ----- ----- -----

A continuación se presenta la Figura 2, del área destinada al proyecto

Fraccionamiento Campestre.

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 6

Tabla 5: Clasificación de superficies

ZONAS CLASIFICACIÓN SUPERFICIE

(has) %

Superficie total del predio 802-00-00.00 100.00

Superficie Fraccionamiento Campestre 24-82-00.00 3.09

Superficie CUS 03-80-00.00 0.47

Zonas de conservación y aprovechamiento restringido

Áreas Naturales Protegidas 00-00-00.00 0.00

Región Hidrológica Prioritaria 00-00-00.00 0.00

Región Terrestre Prioritaria 00-00-00.00 0.00

Superficie arriba de los 3,000 m.s.n.m.

00.00 0.00

Superficie con pendientes mayores al 100% ó 45 grados

00.00 0.00

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo

00.00 0.00

Superficie con vegetación de galería 00.00 0.00

N

EO

S

25°1

2'4

7"

25°1

2'4

7"

25°1

3'4

6"

25°1

3'4

6"

25°1

4'4

5"

25°1

4'4

5"

101°20'40"

101°20'40"

101°19'41"

101°19'41"

101°18'42"

101°18'42"

263000

263000

264000

264000

265000

265000

266000

266000

267000

267000

268000

268000

279

00

00

279

00

00

279

10

00

279

10

00

279

20

00

279

20

00

279

30

00

279

30

00

279

40

00

279

40

00

100 0 0 100 0 me tros

DATOS GEODÉSICOS:

SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS:

WGS_1984

DATUM HORIZONTAL: WGS_1984

PRIMER MERIODIANO: GREENWICH

UNIDAD ANGULAR: GRADOS

UNIVERSAL TRASVERSAL MERCATOR

ZONA: 14

ESCALA GRAFICA: 1:35000

Figura 2: Plano georreferenciado indicando la ubicación del

área del proyecto (24.82 ha).

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 7

ZONAS CLASIFICACIÓN SUPERFICIE

(has) %

Zonas de producción

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta

00.00 0.00

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media*

03-80-00.00 0.47

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja

00.00 0.00

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

00.00 0.00

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

00.00 0.00

Zona de restauración

Terrenos con degradación alta 00.00 0.00

Terrenos con degradación media 00.00 0.00

Terrenos con degradación baja 00.00 0.00

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración

00.00 0.00

* Es importante mencionar que no se realizaran actividades de aprovechamiento.

Acorde con los valores de la tabla anterior, se observa una afectación mínima de

la superficie de bosque.

Tabla 6: Superficie y porcentaje de afectación

Afectación Superficie y porcentaje

Afectación por desmonte* 03-80-00.00 ha

Afectación dentro del área del proyecto 15.31 %

Afectación respecto a la superficie del predio 0.47 %

*La superficie que corresponde a construcción de 45 cabañas con dimensiones de 200

m2 cada uno y apertura de acceso (caminos).

I.2 Datos Generales del promovente I.2.1 Nombre o razón social. Representante Legal I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

RFC: SAPA 730223 P82

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 8

I.2.3 Datos del Representante Legal. Representante Legal del Predio I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. I.3 Responsable de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1 Nombre del Responsable Técnico del documento técnico unificado en materia de impacto ambiental Prestador de Servicios Técnicos Forestales I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP R.F.C: GAMR591230132

CURP: GAMR591230HCLRTB00 (Se anexa copia de Credencial de Elector) I.3.3 Dirección del Responsable Técnico del estudio Calle Salvador González Lobo Nº 690, Col. República Oriente, Saltillo, Coahuila. C.P. 25280. Teléfono: (01 844) 4 817488 E-mail: [email protected] I.3.4 Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el

documento en materia forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la

ejecución del cambio de uso de suelo

RFN: Libro COAH, Tipo UI, Volumen 1, Número 11 (Se anexa copia del RFN).

II. USOS QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO II.1 Objetivo del proyecto

El objetivo principal del presente estudio, se enfoca en obtener la autorización

para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la construcción

(infraestructura básica) necesaria para la operación de un fraccionamiento de tipo

campestre de bajo impacto, para ser utilizado como residencia ocasional, con la

premisa del uso sustentable de los recursos naturales existentes en la zona.

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 9

II.2 Naturaleza del proyecto

La naturaleza del proyecto radica en realizar el cambio de uso de suelo forestal a

habitacional a través de la remoción de la cubierta forestal en superficie de 03-80-

00.00 hectáreas cubierto por vegetación natural de tipo Bosque de Pino-Encino,

0.47 % de la superficie total del predio.

Es relevante señalar que el proyecto contempla la lotificación y construcción de

caminos internos, así como, la edificación de viviendas de segunda residencia, en

donde si bien los diseños son de libre opción, los futuros propietarios se regirán

por un reglamento interno de construcción, elaborado por La Promovente, con la

finalidad de que su diseño arquitectónico se mantenga en congruencia en entorno

natural del sitio.

Por otro lado, la localización del sitio del proyecto se encuentra fuera de la zona

urbana de la Ciudad de Saltillo, Coahuila y por sus características florísticas, el

área se clasifica como terreno forestal; por lo que previo a las actividades de

construcción del fraccionamiento campestre, se llevará a cabo la remoción de la

vegetación en la superficie antes referida, actividad señalada en el artículo 28 de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5º de su

Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Es importante recalcar que por su condición de fraccionamiento campestre, así

como su uso ocasional o de segunda residencia, y la baja densidad de lotes y de

construcciones, el proyecto no constituye un nuevo centro de población, acorde

con la definición contenida en la Ley de Asentamientos Humanos del Gobierno de

Coahuila.

Se considera que el proyecto alcance su nivel de aprovechamiento óptimo de su

capacidad instalada, en un periodo de 30 años, estimándose lograr un alto grado

de sustentabilidad, la cual se dará incluso en sus etapas preliminares.

Este alto grado de sustentabilidad deriva del prolongado periodo de

implementación, en donde los posibles impactos ambientales estarían deferidos, lo

cual permitirá estar en condiciones de vigilar su desarrollo y aplicar medidas de

prevención y mitigación pertinentes en tiempo y forma.

En cuanto al uso actual del suelo en el sitio del proyecto, este consiste en hábitat

de vida silvestre, sin embargo, también se tienen áreas destinadas a actividades

frutícolas, agrícolas y forestales (Producción de planta en vivero).

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 10

La realización del proyecto generará cambios en el uso de suelo y en el ambiente,

principalmente de la vegetación, por tal motivo se requiere autorización previa de

la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia

del impacto ambiental para el cambio de uso de suelo, de acuerdo a lo establecido

en el Artículo 28 Fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 5 Fracción I, del Reglamento de

la LGEEPA en materia del Impacto Ambiental.

La construcción del proyecto no representa riesgo de afectación a cuerpos de

agua, no se ubica dentro de ninguna área de reserva, área natural protegida o de

interés especial, no hay zonas de veda, zonas arqueológicas o de interés histórico,

por lo que solo se cumplirá con los requisitos necesarios para la autorización de

cambio de uso del suelo.

Además de esto, el terreno del proyecto se encuentra fuera de áreas con alto valor

agroecológico, zona de recarga de acuíferos, no es una zona susceptible a

inundaciones, no se tiene la presencia de cauces importantes que pudieran poner

en riesgo, tanto vidas humanas como edificaciones y por otra parte, la pendiente

que presenta el terreno es apta para este fin que se persigue.

Los objetivos y usos que se pretende cubrir con la modificación de la cubierta

vegetal, consistirán esencialmente en la ampliación de la red de vialidad interna, la

construcción de cabañas y la construcción de infraestructura operativa, como

cisternas, casetas de acceso y vigilancia, lo cual origina la necesidad del cambio.

Por otra parte, dada la mínima afectación a la cubierta vegetal y a la fauna

silvestre que pudiera ocasionar el proyecto, no se perciben factores de riesgo que

pudiera limitar, impedir o condicionar el uso propuesto.

II.2.1 Usos que se pretenden dar al terreno

El uso destinado al terreno en el cual se pretende efectuar el cambio de uso de

suelo, es el desarrollo inmobiliario, consistente en el establecimiento de un

fraccionamiento habitacional de tipo campestre, el cual será utilizado como

vivienda de segunda residencia o de esparcimiento y descanso, recreación,

observación de vida silvestre y en general turismo ecológico.

Cabe destacar que este documento se enfoca únicamente al C.U.S para la

construcción del fraccionamiento campestre. No obstante, en el presente

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 11

documento, se han considerado además de la etapa de preparación del sitio, las

etapas de construcción y de operación/mantenimiento, recalcando que estas

últimas únicamente se mencionan con la finalidad de dar un mejor panorama del

proyecto y de manera exclusivamente informativa.

Este proyecto, se pretende desarrollar aplicando las mejores prácticas de

construcción y ocupación del fraccionamiento (operación), con el objetivo de lograr

el mayor grado de sustentabilidad, iniciándose ello, mediante un diseño apropiado

en su desarrollo, limitando los impactos ambientales y minimizando cada uno de

ellos con la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y corrección de

los impactos ambientales que serán generados.

II.3 Justificación de que los terrenos son apropiados al nuevo uso

Ambientales: El terreno es apropiado para el nuevo uso, ya que las

condiciones de paisaje natural que ofrecen los bosques de Pino-Encino, lo

hace sumamente atractivo, por lo que las actividades que se desarrollaran

en este, se efectuaran de tal manera que se afecte lo menos posible el

entorno natural del área.

Técnicos: Las factores técnicos que se consideraron para la selección del

sitio son: ubicación del terreno en un área con bosque, se cuentan con vías

de comunicación (caminos de terracerías y carreteras), se acortan tiempos

para el traslado de la maquinaria y equipo que será utilizada en el proyecto,

así como en el transporte de los materiales de construcción, al localizarse

cerca de la ciudad de Saltillo.

Fotografía 1: Paisaje general del predio “San Francisco del Madroño”.

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 12

Socioeconómicos: El desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas,

requerirá de mano de obra, lo que traerá consigo la generación de empleos

y una derrama económica importante en la zona, al ser beneficiadas las

poblaciones rurales cercanas, como los ejidos San Blas, Santa Rita y

Chapula.

II.4 Programa de trabajo

El desarrollo de las actividades del proyecto en general, consistirá en realizar la

remoción de la vegetación, la construcción de vialidades internas del

fraccionamiento, lotificación y la edificación de las cabañas. Las etapas que

contempla el desarrollo del proyecto en su totalidad, son las siguientes:

Tabla 7: Etapa de trabajo

Periodo Etapa

Años

2014 2024 2034 2044 2054 2074 2080

Preparación del sitio

Construcción

Operación y mantenimiento

La etapa de preparación del sitio, corresponde a las actividades de desmonte del

área, las cuales se realizarán en un plazo de 30 años, conforme al avance de las

actividades de la venta de los lotes.

Mientras que la etapa de construcción estará supeditada conforme a la venta de

los lotes, ya que los compradores serán los encargados de llevar a cabo la

construcción de cabañas.

Por último, la etapa de operación y mantenimiento se realizará durante toda la vida

útil del proyecto, una vez concluidas las actividades constructivas de los

compradores.

Tabla 8: Programa de trabajo en etapa (Preparación del sitio)

Preparación del sitio

Periodo Actividades

Años/ Semestres

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2024 2044

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Mantenimiento de

caminos x x x x x x x x x x

Rescate de x x x x x x x x x x

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 13

especies de flora

silvestre

Protección y

rescate de fauna x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

Trazos

topográficos

(Delimitación de

los lotes y

vialidades)

x x x

Desmonte y

Despalme x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

Acomodo de

residuos x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Nivelación x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tabla 9: Programa de trabajo en etapa (Construcción)

Construcción

Periodo

Actividades

Años/ Semestres

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2024 2044

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Construcción de

cabañas y

caminos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

Introducción de

servicios x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

Excavaciones x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tabla 10: Programa de trabajo en etapa (Operación y Mantenimiento)

Operación y Mantenimiento

Periodo

Actividades

Años

2014 2015 2016 2017 2027 2034 2044

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Uso y ocupación del

fraccionamiento x x x x x x x x x x x x

Mantenimiento de las cabañas y

caminos x x x x x

Tabla 11: Programa de trabajo en etapa (Abandono)

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 14

Abandono

Periodo

Actividades

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

No aplica para el presente proyecto

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y

DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL

CAMBIO DE USO DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEOREFERENCIADOS

III.1 Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto

El terreno se ubica en la Región Sureste del estado de Coahuila, dentro del área

territorial del municipio de Saltillo (Figura 3).

III.1.1 Datos generales de ubicación

Estado: Coahuila

Región: Sureste

Municipio: Saltillo

Localidad: Saltillo

Paraje: San Francisco del Madroño

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 15

El proyecto se ubica al sur oriente del municipio y ciudad de Saltillo, dentro de los

macizos montañosas de la Sierra Madre Oriental, en una sección denominada

localmente “Sierra La Concordia”, y tiene como referencia geográfica el Ejido San

Blas, ubicado al norte, sur y este del predio y dentro del denominado “Cañón de

Derramadero”.

III.2 Ubicación hidrológica del proyecto

â ââ

ââ#

N

200 00 0 0 200 00 0 me tros

DATOS GEO DÉS ICOS:

SISTEM A DE COORDENADAS GEO GRAFICAS: W GS_1 984

DATUM HORI ZO NTAL: W GS_1 984

PRI MER M ERIODIANO: GREENWICH

UNIDAD ANGULAR: GRADOS

UNIVERSAL TRASVE RS AL M ERCATOR

ZONA: 14

ESCALA GRAFICA:1 :35 000 00

24°

24°

25° 25°

26° 26°

27° 27°

28° 28°

29° 29°

30° 30°

104°

104°

103°

103°

102°

102°

101°

101°

100°

100°

0

0

200000

200000

400000

400000

2800

000 2800000

3000

000 3000000

3200

000 3200000

Ubicación

Figura 3: Plano de ubicación del Predio en el

municipio de Saltillo, Coahuila.

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 16

23°5

'01

" 23°5

'01"

25°1

0'0

2" 2

5°1

0'0

2"

27°1

5'0

3" 2

7°1

5'0

3"

29°2

0'0

4" 2

9°2

0'0

4"

102°54'59"

102°54'59"

100°49'58"

100°49'58"

98°44'57"

98°44'57"

0

0

100000

100000

200000

200000

300000

300000

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

250

00

00

250

00

00

260

00

00

260

00

00

270

00

00

270

00

00

280

00

00

280

00

00

290

00

00

290

00

00

300

00

00

300

00

00

310

00

00

310

00

00

320

00

00

320

00

00

330

00

00

330

00

00

N

EO

S

100 00 0 0 100 00 0 me tros

Figura 4: Ubicación del predio en la cuenca hidrológica.

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 17

III.3 Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto. III.3.1 Ubicación física

Siguiendo la línea recta de acceso al sitio del proyecto se ubica aproximadamente

a 42 km en línea recta (Figura 5), partiendo de la ciudad de Saltillo hasta el predio.

Como referencia el casco del predio se ubica en la coordenada geográfica: 25º 13’

22.1’’ Latitud Norte y 101º 19’ 38.3’’ de Longitud Oeste.

III.3.2 Itinerario de acceso

Para arribar al predio se transita por la carretera Saltillo- Zacatecas, y en el km 24,

se entronca con la Carretera Estatal No. 105 rumbo al poniente a General Cepeda,

pasando por el poblado “Derramadero” con una longitud de 20 km y luego parte

un camino de terracería con longitud de 7 km hasta llegar al predio en cuestión

(sitio del proyecto).

En la figura 6, se aprecia el croquis de acceso desde la ciudad de Saltillo hasta el

predio San Francisco del Madroño.

Cuenca 24B R io Brav o-San J uan.

NU EVO LEO N

COA HU ILA D E ZAR AGO ZA

TAM AU LIP AS

25°0

0'

25°0

0'

25°3

0'

25°3

0'

26°0

0'

26°0

0'

26°3

0'

26°3

0'

102°00'

101°30'

101°30'

101°00'

101°00'

100°30'

100°30'

100°00'

100°00'

99°30'

99°30'

99°00'

99°00'

98°30'

98°30'

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Ubicación regional del proyecto

30000 0 30000 60000 metros

N

#

Ubicación del Proyecto

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

Figura 5: Plano georreferenciado indicando la ubicación regional del

proyecto

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 18

III.3.3 Coordenadas geográficas y UTM del Polígono del Predio

Tabla 12: Coordenadas geográficas del predio

Coordenadas geográficas UTM

No. Vértice Latitud N Longitud O X Y

1 25° 12´ 27.7" 101° 20´ 08.0" 264675 2789990

2 25° 12´ 29.1" 101° 20´ 46.8" 263590 2790051

3 25° 14´ 55.2" 101° 20´ 26.8" 264228 2794538

4 25° 14´ 36.4" 101° 19´ 11.6" 266323 2793923

5 25° 13´ 42.2" 101° 19´ 19.3" 266079 2792257

NOTA: DATUM WGS-84, ZONA 14

A continuación, se observa la figura 7 del polígono del predio, correspondiente a una superficie de 802-00-00.00 ha.

25°9

'58

"

25°9

'58"

25°1

4'5

7"

25°1

4'5

7"

25°1

9'5

6"

25°1

9'5

6"

25°2

4'5

5"

25°2

4'5

5"

101°25'07"

101°25'07"

101°20'08"

101°20'08"

101°15'09"

101°15'09"

101°10'10"

101°10'10"

101°5'11"

101°5'11"

101°00'12"

101°00'12"

100°5

5'1

3"

255000

255000

260000

260000

265000

265000

270000

270000

275000

275000

280000

280000

285000

285000

290000

290000

295000

295000

300000

300000

305000

305000

278

50

00

278

50

00

279

00

00

279

00

00

279

50

00

279

50

00

280

00

00

280

00

00

280

50

00

280

50

00

281

00

00

281

00

00

281

50

00

281

50

00

N

EO

S

500 0 0 500 0 met ros

Figura 6: Mapa de acceso al predio San Francisco del Madroño (INEGI, 2014)

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 19

III.3.4 Localización geográfica del área solicitada para cambio de uso de suelo

Tabla 13: Coordenadas geográficas del área de lotificación 1 (Manzana 1)

Coordenadas geográficas Manzana 1

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 26.4" 101° 19´ 43.4"

2 25° 13´ 04.2" 101° 19´ 52.3"

3 25° 13´ 04.4" 101° 19´ 56.6"

4 25° 13´ 26.6" 101° 19´ 47.6"

#

#

#

#

#

02

03

04

05

01

25°1

2'4

7"

25°1

2'4

7"

25°1

3'4

6"

25°1

3'4

6"

25°1

4'4

5"

25°1

4'4

5"

101°21'39"

101°21'39"

101°20'40"

101°20'40"

101°19'41"

101°19'41"

101°18'42"

101°18'42"

101°17'43"

101°17'43"

262000

262000

263000

263000

264000

264000

265000

265000

266000

266000

267000

267000

268000

268000

269000

269000

279

00

00

279

00

00

279

10

00

279

10

00

279

20

00

279

20

00

279

30

00

279

30

00

279

40

00

279

40

00

279

50

00

279

50

00

N

EO

S

100 0 0 100 0 200 0 me tros

Figura 7: Plano georreferenciado del polígono del predio

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 20

Tabla 14: Coordenadas geográficas del área de lotificación 2 (Manzana 2)

Coordenadas geográficas Manzana 2

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 26.3" 101° 19´ 39.7"

2 25° 13´ 04.1" 101° 19´ 48.7"

3 25° 13´ 04.2" 101° 19´ 50.8"

4 25° 13´ 26.4" 101° 19´ 41.9"

#

##

# 001

002003

004

Lote 01

Lote 14

Lote 03

Lote 05

Lote 16

Lote 12

Lote 10

Lote 07 Lote 08

Lote 02

Lote 09

Lote 06

Lote 13

Lote 15

Lote 11

Lote 04

N

Superficie total de Manzana 1 (8.8 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA DE LOTIFICACIÓN (MANZANA 1)

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1: 4 ,000

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

100 0 100 metros

101°19'41"

101°19'41"

265000

265000

265100

265100

265200

265200

265300

265300

265400

265400

265500

265500

279

11

00

279

11

00

279

12

00

279

12

00

279

13

00

279

13

00

279

14

00

279

14

00

279

15

00

279

15

00

279

16

00

279

16

00

279

17

00

279

17

00

279

18

00

279

18

00

Manzana 1

Lote 01 (0.55 ha)Lote 02 (0.55 ha)Lote 03 (0.55 ha)Lote 04 (0.55 ha)Lote 05 (0.55 ha)Lote 06 (0.55 ha)Lote 07 (0.55 ha)Lote 08 (0.55 ha)Lote 09 (0.55 ha)Lote 10 (0.55 ha)Lote 11 (0.55 ha)Lote 12 (0.55 ha)Lote 13 (0.55 ha)Lote 14 (0.55 ha)Lote 15 (0.55 ha)Lote 16 (0.55 ha)

Figura 8: Plano georreferenciado del polígono 1 (Manzana 1) en una

superficie de 8.80 ha.

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 21

Tabla 15: Coordenadas geográficas del área de lotificación 3 (Manzana 3)

Coordenadas geográficas Manzana 3

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 26.6" 101° 19´ 49.9"

2 25° 13´ 23.8" 101° 19´ 50.3"

3 25° 13´ 21.1" 101° 19´ 52.9"

4 25° 13´ 19.7" 101° 19´ 53.5"

5 25° 13´ 18.3" 101° 19´ 54.2"

6 25° 13´ 15.6" 101° 19´ 55.1"

7 25° 13´ 12.8" 101° 19´ 56.5"

8 25° 13´ 10.0" 101° 19´ 57.4"

9 25° 13´ 07.2" 101° 19´ 57.8"

10 25° 13´ 07.3" 101° 19´ 59.9"

Figura 9: Plano georreferenciado del polígono 2 (Manzana 2) en una

superficie de 4.40 ha.

#

##

# 001

002003

004

Lote 22

Lote 21

Lote 23

Lote 20

Lote 19

Lote 18

Lote 24

Lote 17

N

Superficie total de Manzana 2 (4.4 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA DE LOTIFICACIÓN (MANZANA 2)

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1: 4 ,000

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

Manzana 2

Lote 17 (0.55 ha)Lote 18 (0.55 ha)

Lote 19 (0.55 ha)Lote 20 (0.55 ha)

Lote 21 (0.55 ha)Lote 22 (0.55 ha)

Lote 23 (0.55 ha)Lote 24 (0.55 ha)

100 0 100 metros

101°19'41"

101°19'41"

265100

265100

265200

265200

265300

265300

265400

265400

265500

265500

265600

265600

279

11

00

279

11

00

279

12

00

279

12

00

279

13

00

279

13

00

279

14

00

279

14

00

279

15

00

279

15

00

279

16

00

279

16

00

279

17

00

279

17

00

279

18

00

279

18

00

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 22

Coordenadas geográficas Manzana 3

11 25° 13´ 10.1" 101° 19´ 59.6"

12 25° 13´ 12.9" 101° 19´ 58.6"

13 25° 13´ 15.6" 101° 19´ 57.2"

14 25° 13´ 18.4" 101° 19´ 56.3"

15 25° 13´ 21.2" 101° 19´ 55.0"

16 25° 13´ 23.9" 101° 19´ 52.4"

17 25° 13´ 26.7" 101° 19´ 52.1"

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#001

002

003

004

005

006

007

008

009010

011

012

013

014

015

016

017

Lote 26

Lote 31

Lote 27

Lote 25

Lote 30

Lote 28

Lote 29

N

Superficie total de Manzana 3 (3.90 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA DE LOTIFICACIÓN (MANZANA 3)

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1:3,300

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

264900

264900

265000

265000

265100

265100

265200

265200

279

12

00

279

12

00

279

13

00

279

13

00

279

14

00

279

14

00

279

15

00

279

15

00

279

16

00

279

16

00

279

17

00

279

17

00

279

18

00

279

18

00 Manzana 3

Lote 25 (0.52 ha)Lote 26 (0.66 ha)Lote 27 (0.56 ha)Lote 28 (0.54 ha)Lote 29 (0.56 ha)Lote 30 (0.54 ha)Lote 31 (0.52 ha)

100 0 100 metros

Figura 10: Plano georreferenciado del polígono 3 (Manzana 3) en

una superficie de 3.90 ha.

Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 23

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

AREA RECREATIVA

Lote 45

Lote 37

Lote 38

Lote 44

Lote 41

Lote 40

Lote 42

Lote 43

Lote 33

Lote 34

Lote 35

Lote 39

Lote 32

Lote 36

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

N

26515 0

26515 0

26520 0

26520 0

26525 0

26525 0

26530 0

26530 0

26535 0

26535 0

27920

00

279

2000

27920

50

279

2050

27921

00

279

2100

27921

50

279

2150

ÁREA DE CONDOPLAZA

Area recreativa (0.82 ha)

Lote 32 (0.15 ha)Lote 33 (0.15 ha)Lote 34 (0.15 ha)Lote 35 (0.15 ha)Lote 36 (0.15 ha)Lote 37 (0.15 ha)Lote 38 (0.15 ha)Lote 39 (0.15 ha) Lote 40 (0.15 ha)Lote 41 (0.15 ha)Lote 42 (0.15 ha)Lote 43 (0.15 ha)Lote 44 (0.15 ha)Lote 45 (0.15 ha)

Superficie total de Condoplaza (2.92 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA DE CONDOPLAZA

50 0 50 metros

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1:1,000

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

Tabla 16: Coordenadas geográficas del área de Condoplaza

Coordenadas geográficas Area condoplaza

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 37.1" 101° 19´ 45.7"

2 25° 13´ 35.7" 101° 19´ 46.2"

3 25° 13´ 35.2" 101° 19´ 44.5"

4 25° 13´ 33.3" 101° 19´ 45.2"

5 25° 13´ 33.8" 101° 19´ 46.9"

6 25° 13´ 32.4" 101° 19´ 47.4"

7 25° 13´ 33.9" 101° 19´ 52.5"

8 25° 13´ 35.3" 101° 19´ 52.0"

9 25° 13´ 35.8" 101° 19´ 53.6"

10 25° 13´ 37.7" 101° 19´ 53.0"

11 25° 13´ 37.2" 101° 19´ 51.3"

12 25° 13´ 38.6" 101° 19´ 50.8"

Figura 11: Plano georreferenciado del área de condoplaza (2.92 ha).

Page 34: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 24

Tabla 17: Coordenadas geográficas del área verde

Coordenadas geográficas Area verde

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 30.5" 101° 19´ 27.1"

2 25° 13´ 26.3" 101° 19´ 29.9"

3 25° 13´ 25.5" 101° 19´ 35.6"

4 25° 13´ 29.7" 101° 19´ 32.9"

#

#

#

#

002

003

004

001

N

Superficie total delÁrea Verde (1.90 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA VERDE

50 0 50 metros

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1:1,500

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

265600

265600

265650

265650

265700

265700

265750

265750

265800

265800

265850

265850

279

17

50

279

17

50

279

18

00

279

18

00

279

18

50

279

18

50

279

19

00

279

19

00

Area verde

(1.90 ha)

Figura 12: Plano georreferenciado del área verde (1.90 ha)

Page 35: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 25

Tabla 18: Coordenadas geográficas del área de acceso

Coordenadas geográficas Area de acceso

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 13´ 26.4" 101° 19´ 43.4"

2 25° 13´ 04.2" 101° 19´ 52.3"

3 25° 13´ 04.2" 101° 19´ 50.8"

4 25° 13´ 26.4" 101° 19´ 41.9"

#

# #

#001

002 003

004

N

Superficie total de (2.9 ha)

PLANO GEORREFERENCIADO INDICANDO LA UBICACIÓN DEL AREA DE ACCESO

SIMBOLOGIA

INFORMACION C ARTOGRAFICA

PROYECC ION : COORDEN AD AS

GEOGRÁFICAS

ESFEROIDE: CLARKE 1866

DATUM : W GS-84

ESCALA: 1: 4 ,000

P.P. San Francisco del Madroño, Mpio. Saltillo, Coahuila

100 0 100 metros

101°19'41"

101°19'41"

265000

265000

265100

265100

265200

265200

265300

265300

265400

265400

265500

265500

279

11

00

279

11

00

279

12

00

279

12

00

279

13

00

279

13

00

279

14

00

279

14

00

279

15

00

279

15

00

279

16

00

279

16

00

279

17

00

279

17

00

279

18

00

279

18

00

Área de acceso(2.9 ha)

Figura 13: Plano georreferenciado del área de acceso (2.90 ha)

Page 36: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 26

III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida

Tanto el predio como el área que se está solicitando para cambio de uso de suelo

se encuentran fuera de Áreas Naturales Protegidas (Estatales y Federales),

Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Hidrológicas Prioritarias y Áreas de

Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs).

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

10

98

7

5

64

3

2

111

12

29

28

27

26

25

24

23

22

2120

19

18

17

16

15

14

13 37

3231

30

33

3635

34

40

3938

41

N

EO

S

101°19'41"

101°19'41"

264800

264800

265000

265000

265200

265200

265400

265400

265600

265600

265800

265800

266000

266000

279

10

00

279

10

00

279

12

00

279

12

00

279

14

00

279

14

00

279

16

00

279

16

00

279

18

00

279

18

00

279

20

00

279

20

00

279

22

00

279

22

00

200 0 200 metros

Figura 14: Plano georreferenciado del área de proyecto

Page 37: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 27

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA

CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBICA EL PREDIO

La cuenca hidrológica-forestal de referencia para el presente estudio, abarca los

estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. A partir de lo anterior, se

describen las características físicas y biológicas de la misma.

IV.1 Delimitación de la cuenca en donde se ubica el predio

#

DATOS GEO DÉS ICOS:

SISTEM A DE COORDENADAS GEO GRAFICAS: W GS_1 984

DATUM HORI ZO NTAL: W GS_1 984

PRI MER M ERIODIANO: GREENWICH

UNIDAD ANGULAR: GRADOS

UNIVERSAL TRASVE RS AL M ERCATOR

ZONA: 14

ESCALA GRAFICA:1 :45 000 00

24°5

' 24°5

'

27°1

0' 2

7°1

0'

101°55'

101°55'

98°50'

98°50'

100000

100000

200000

200000

300000

300000

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

240

00

00

240

00

00

250

00

00

250

00

00

260

00

00

260

00

00

270

00

00

270

00

00

280

00

00

280

00

00

290

00

00

290

00

00

300

00

00

300

00

00

310

00

00

310

00

00

320

00

00

320

00

00

330

00

00

330

00

00

N

EO

S

100 00 0 0 100 00 0 200 00 0 me tros

Figura 15: Ubicación del proyecto en la cuenca hidrológica

Page 38: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 28

IV.2 Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológica-Forestal IV.2.1 Delimitación de la cuenca en donde se ubica el predio

- Delimitación del área de estudio.

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar

un proyecto será importante definir el área de influencia de estos, para poder en

ella identificar las características ambientales pre-existentes a su ejecución, para

establecer así una línea base y compararla con un pronóstico de la futura situación

ambiental que se espera como resultado de la ejecución de las obras y operación

del proyecto.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del estudio,

será reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las

actividades que se desarrollarán como parte del proyecto, en este caso en sus

fases de preparación y abandono.

Al respecto, debemos tener en cuenta que el ambiente relacionado con el

proyecto, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico

(componentes de suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla una

biodiversidad (componentes de flora y fauna), así como un ambiente

socioeconómico, con sus evidentes manifestaciones culturales. Otro aspecto a

tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán

desarrolladas durante las diferentes etapas de ejecución.

Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se

efectúa no sólo una identificación, sino también una evaluación preliminar de los

impactos ambientales potenciales y los riesgos que debido al proyecto puedan

tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes ambientales de la

zona.

Por lo expuesto, el área de estudio se compone de los siguientes conceptos:

Área de influencia directa (AID)

Corresponde al ámbito espacial directamente involucrado con la ejecución del

proyecto, donde se manifestarán los posibles impactos ambientales ocasionados

por las actividades previstas.

Page 39: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 29

El criterio principal para definir el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto,

consistió en reconocer los factores ambientales que pueden ser afectados

directamente por el desarrollo de actividades del proyecto en sus diferentes

etapas, por lo cual, se debe considerar que esta AID corresponde al sitio en el cual

se desarrollará el Fraccionamiento Campestre y el CUS (03-80-00.00 has).

Área de influencia indirecta (AII)

Se entiende como Área de Influencia Indirecta, la zona aledaña al proyecto en la

que se pudieran ocasionar efectos sobre los componentes, debiéndo considerarse

en esta, otros criterios como la temporalidad de los mismos.

De esta forma, el Area de Influencia Indirecta debe ocupar un espacio geográfico

finito y cartografiable, que esté definido con base en las interrelaciones de sus

componentes abióticos, bióticos y antrópicos, caracterizadas por la uniformidad, la

continuidad y la estabilidad de sus factores ambientales más notables.

Para ese caso, el Área de Influencia Indirecta se ha definido como el espacio que

ocupa la Unidad de Gestiona Ambiental APS 110, establecida por el Programa de

Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos, la cual cuenta con una

superficie de 2,630-77-21.58 hectáreas.

N

EO

S

25°1

1'4

8"

25°1

1'4

8"

25°1

2'4

7"

25°1

2'4

7"

25°1

3'4

6"

25°1

3'4

6"

101°21'39"

101°21'39"

101°20'40"

101°20'40"

101°19'41"

101°19'41"

101°18'42"

101°18'42"

261000

261000

262000

262000

263000

263000

264000

264000

265000

265000

266000

266000

267000

267000

278

80

00

278

80

00

278

90

00

278

90

00

279

00

00

279

00

00

279

10

00

279

10

00

279

20

00

279

20

00

279

30

00

279

30

00

279

40

00

279

40

00

100 0 0 100 0 200 0 300 0 me tros

Figura 16: Ubicación del proyecto en el Área

de Influencia Indirecta

Page 40: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 30

IV.2.2 Medio físico

Hidrología

Tabla 19: Regiones Hidrológica

Región hidrológica Cuenca Superficie

N° 24

Río Bravo – Conchos

Cuenca “B”

Río Bravo - San Juan 33, 145.221 km2

El sitio del proyecto se enclava en la Región Hidrológica No. 24, “Bravo –

Conchos”, que se extiende desde Estados Unidos de América, pasando por los

estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

En lo que se refiere a la cuenca "B" Río Bravo – San Juan, ésta resalta por su

importancia económica, ya que en su territorio se ubican las ciudades de

Monterrey, Nuevo León y Saltillo, Coahuila.

Superficie que abarca la cuenca hidrológica por estado

Tabla 20: Superficie de la cuenca hidrológica

Estado Superficie (km2) Porcentaje (%)

Coahuila 12,155.69 36.67

Nuevo León 19,804.911 59.75

Tamaulipas 1,184.62 3.58

Total 33,145.221 100.00

Las subcuencas intermedias que componen esta cuenca hidrológica son; Presa

Marte R. Gómez (24Ba), Río San Juan (24Bb), Río Pesquería (24Bc), Río Sabinas

(24Bd), Río Monterrey (24Bf), Río Ramos (24Bc) y Río Pilón (24Bj), Río San

Miguel (2Be), siendo en esta última, donde se ubica el sitio del proyecto.

Hidrología superficial

Tanto la cuenca, como las subcuencas que la componen, están expuestas a

diversas perturbaciones atmosféricas, como son los “Nortes” y los "Ciclones",

entre otros. Estos eventos dan lugar a que las corrientes y arroyos existentes en la

región, sustenten crecientes de importancia.

Una de las principales corrientes es el Río “San Juan”, el cual tiene su origen en el

arroyo “La Chueca” y recibe aportaciones de pequeños arroyos perennes que

Page 41: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 31

bajan de la Sierra Madre Oriental. Este arroyo corre con dirección sureste hasta la

Presa “La Boca” (construida para aumentar la dotación de agua de la ciudad de

Monterrey, N.L.) y de aquí continua con el nombre de Río “San Juan”, cambiando

su dirección hacia el noreste y recibiendo por la izquierda las aportaciones del Río

“Santa Catarina” y, por la derecha las del Río “Ramos”; más adelante pasa por el

poblado “San Juan Vado” para continuar hacia el oriente, confluyendo por el

margen derecho con el Arroyo “Garrapatas”, el Río “Pilón” y El Arroyo “Mohínos”,

estos últimos modifican su dirección hacia el nor-noreste, después de que reciben

la aportación del mayor de sus afluentes, el Río “Pesquería”, por el margen

izquierdo y sigue hacia el norte hasta Los Aldama.

En este punto cambia su rumbo hacia el oriente y después hacia el noreste, hasta

la Presa “Marte R. Gómez”, ésta última es de las más importantes del país;

descargando en el Río Bravo delante de ciudad Camargo.

Los escurrimientos superficiales de la cuenca, calculados según la precipitación,

permeabilidad del terreno y topografía, son del orden de 20 a 50 mm anuales.

En la tabla siguiente se enlista las corrientes superficiales más importantes de la

cuenca hidrológica:

Tabla 21: Corrientes superficiales de la cuenca hidrológica

Corrientes superficiales

Arroyo “Patos“

Arroyo “Las Vegas”

Arroyo “Del Pueblo”

Arroyo “La Encantada”

Arroyo “Topo Chico”

Arroyo “Talaverana”

Arroyo “Ayancual”

Río “Pesquería”

Río “Santa Catarina”

Río “La Silla”

Río “Salinas”

Río “San Juan”

Río “Ramos”

Rio “Pilón”

Page 42: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 32

Tabla 22: Principales presas de almacenamiento

Nombre Municipio Corriente Capacidad (m3)

Total Útil

Alto de Norias

Ramos Arizpe Arroyo Patos 2’400,000.00 2’300,000.00

El Entronque Gral. Cepeda Arroyo Las Vegas 5’600,000.00 4’340,000.00

El Tulillo Ramos Arizpe Arroyo Las Vegas 10’000,000.00 6’500,000.00

Nacapa* Ramos Arizpe - 3’920,000.00 2’500,000.00

Las Águilas* Gral. Cepeda - 3’500,000.00 3’500,000.00

La Boca Santiago, N.L. Río San Juan 40,000,000.00 40,000,000.00

Marte R. Gómez

Cd. Camargo, Tamps.

Río San Juan 2,443.10 2,443.10

Fuente: Síntesis Geográfica de Coahuila.

*Estas presas no tienen una corriente superficial definida ya que son varios los

escurrimientos superficiales los que las proveen de agua durante la temporada de lluvias.

A pesar de que el estado de Coahuila cuenta con las presas incluidas en el

anterior cuadro, no se dispone de suficientes obras de retención y captación de

agua de gran envergadura, por lo que la mayoría de los escurrimientos son

captados en las presas existentes en el estado de Nuevo León.

Por tal razón, al carecer de estas obras, gran parte de la dotación de agua de

consumo doméstico para los asentamientos urbanos y rurales, depende del agua

subterránea, así como también de esta dependen las áreas agrícolas.

En la siguiente tabla, se relacionan las subcuencas hidrológicas que se

encuentran dentro de la Cuenca Río Bravo–San Juan, así como la superficie y el

porcentaje que abarcan cada una ellas dentro de la cuenca hidrológica en estudio.

Tabla 23: Principales subcuencas hidrológicas

Subcuenca Superficie (km2) Porcentaje (%)

Presa Marte 3,218.563 9.71

Río Gómez 1,263.211 3.81

Río Monterrey 1,326.279 4.00

Río Pesquería 2,803.003 8.46

Río Pilón 3,158.806 9.53

Río San Juan 6,576.341 19.84

Río San Miguel 11,140.953 33.61

Page 43: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 33

N

Cuenca Río Bravo - San Juan

Subcuencas

P. Marte R. Gómez

R. Monterrey

R. Pesquería

R. Pilón

R. Ramos

R. Salinas

R. San Juan

R. San Miguel

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Subcuenca Superficie (km2) Porcentaje (%)

Río Salinas 2,646.869 7.99

Río Ramos 1,011.196 3.05

Totales 33,145.22 100

Hidrología subterránea

En esta cuenca existe una importante producción acuífera por la presencia de

calizas del Cretácico y de areniscas pertenecientes al Cretácico Superior.

Figura 17: Plano de localización de las subcuencas que conforman la

cuenca hidrológica en estudio

Page 44: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 34

A pesar de las excelentes condiciones geohidrológicas de los terrenos de calizas,

diversas razones han contribuido a crear un desequilibrio en los acuíferos al grado

que se han decretado zonas de veda para evitar pérdidas irreversibles; entre estas

destaca la zona de Saltillo y Ramos Arizpe, donde existe una veda intermedia, con

la que se trata de reservar acuíferos para satisfacer demandas de agua potable a

estos centros de población. En el caso del acuífero Monterrey–Linares, se extraen

180 millones de m3 anuales por lo que se le ha catalogado como sobreexplotado.

La explotación del agua del subsuelo en esta cuenca, se realiza a través de pozos,

los cuales llegan a tener una profundidad promedio de 200 a 700 m, presentando

en temporadas de sequía, bajos niveles estáticos y dinámicos, mismos que se

recuperan durante la temporada de lluvias. La extracción de agua subterránea,

tiene como factor causal la presencia de afloramientos de rocas calizas porosas,

cosechadoras de agua y formadoras de acuíferos.

Existen cuatro unidades geohidrológicas en la parte Coahuilense de la cuenca:

Permeabilidad alta en materiales no consolidados.

Permeabilidad media en materiales consolidados.

Permeabilidad baja en materiales consolidados.

Permeabilidad en materiales consolidados.

En general la dirección que tiene el flujo subterráneo en esta cuenca es de Sur al

Noreste y del Suroeste al Noreste.

Climas

Gran parte de la extensión territorial de Coahuila, se enclava en el fragmento

oriente del Desierto Chihuahuense, el cual ocupa grandes extensiones de la Sierra

Madre Oriental y la totalidad de la Provincia de las Sierras y Llanuras del Norte.

En cuanto a los regímenes climáticos y los tipos de climas que inciden en el área

geográfica de la cuenca de referencia, se caracterizan por contar con climas

continentales, secos y muy secos, que van desde semicálidos, hasta los

templados de las partes más altas o septentrionales.

Son peculiares de las regiones áridas y semiáridas del norte de México,

constituidos principalmente por climas secos, climas muy secos y climas

semisecos, caracterizados por temperaturas extremosas, escasa ocurrencia de

lluvias, así como por la presencia de una condición de canícula.

Page 45: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 35

Acorde al sistema de clasificación climática de Wladimir Köppen, adaptado por

Enriqueta García a las condiciones del país, los tipos de climas dominantes en la

cuenca se detallan a continuación, caracterizando las condiciones topográficas de

los mismos:

Tabla 24: Tipos de climas dominantes

Formula climática

Descripción Superficie

km2 Porcentaje

(%)

BS1KW

Clima semiseco templado con lluvias en verano. Porcentaje de precipitación invernal >de 10.2 %. Verano cálido.

718.298 2.17

BS1KX

Clima semiseco templado, lluvias escasas todo el año. Porcentaje de precipitación invernal >18 %. Verano cálido.

966.404 2.92

BS0KX’

Clima seco, seco templado, lluvias escasas todo el año. Porcentaje precipitación invernal > 18%. Verano cálido.

755.738 2.28

BS0HX’ Clima seco, secos semicálidos, lluvias escasas todo el año. Porcentaje de precipitación invernal >18 invierno fresco.

1,482.001 4.47

C (W1) Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación invernal entre 5 y 10.2 %

628.048 1.89

CX´ Clima templado subhúmedo con lluvia escasa todo el año. Porcentaje de lluvia invernal mayor de 18.

105.509 0.32

C (E) X’ Clima semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año, con lluvia invernal mayor de 18 %

36.138 0.11

(A)C(w1) (A)C: semicálido, (w): subhúmedo, 1: humedad media, lluvias de verano, n/a, entre 5 y 10.2, < 40 > 18

1,002.779 3.03

(A)C(WO) (a)c, semicálido, (w), subhúmedo, 0, menos húmedo, w, de verano, n/a, entre 5 y 10.2, < 40> 18

1,080.819 3.26

(A)C(WO)X' (a)c, semicálido, (w), subhúmedo, 0, menos húmedo, w, de verano, (x’), > 10.2, < 40 > 18

3,497.380 10.55

BS0(H')HX´ Subtipos secos muy cálidos y cálidos (lluvias escasas todo el año, % de precipitación invernal mayor de 18 verano cálido)

2,859.795 8.63

BS1(H')W

Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes más frío mayor de 18 °C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

2,169.375 6.55

BS1HW Semiárido, templado, temperatura media 2,277.854 6.87

Page 46: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 36

N

Cuenca Río Bravo - San Juan

Tipos de clima:

( A) C

C

C( E)

BW

200000

200000

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Formula climática

Descripción Superficie

km2 Porcentaje

(%)

anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 °C; con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual.

BS1KW Subtipos semisecos templados (lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2 verano cálido)

2,277.854 6.87

BS0(H')(X')

Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° c, temperatura del mes más frío mayor de 18 °C; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual.

718.299 2.17

BS0H(X')

Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

2,607.176 7.87

BS0HW Secos semicálidos, presenta lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2 cálido.

117.514 0.35

BWHW

Muy árido, semicálido, temperatura entre 18° C y 22° C, temperatura del mes más frío menor de 18° C, temperatura del mes más caliente mayor de 22° C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

5,547.914 16.74

Figura 18: Plano de ubicación de los climas que

conforman la cuenca

Page 47: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 37

Temperatura

Acorde al conjunto de datos geográficos de la carta de temperaturas medias

anuales del INEGI, escala 1:1,000,000, el predio se ubica en las isotermas medias

anuales de 13 y 31 ° C.

Precipitación

El conjunto de datos geográficos de la carta de temperaturas medias anuales, del

INEGI, escala 1:1, 000,000, ubica la cuenca entre las isoyetas medias anuales de

300 y 650 mm.

Intemperismos

Fenómenos climáticos

Principalmente son neblinas, granizadas y tormentas eléctricas. En promedio, al

año se registran 21.7 días con niebla, 1.0 con granizo y 7.9 con tormentas

eléctricas.

Estos fenómenos no exhiben un patrón regular, y la frecuencia de granizo se

registra durante el mes de Mayo, los días con niebla en Enero y Diciembre y

tormentas durante Julio.

Heladas

Las heladas son producidas por masas de aire polar con poca humedad. El aire

alcanza temperaturas inferiores a 0 °C. Cuando las temperaturas descienden,

dejan sentir secuelas de efectos negativos que provocan pérdidas de

consideración en los cultivos agrícolas.

En las áreas donde se registran climas semicálidos, hiela un promedio de 20

días/año; en los que presentan climas áridos templados, las heladas se presentan

de 20 a 40 días en promedio por año. En las regiones más altas de las sierras, se

registran climas templados subhúmedos con 60 días de heladas, mientras que en

cumbres semifríos aumenta.

Page 48: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 38

Granizadas

La frecuencia de granizo en la cuenca es de 0 a 2 días/año. Su distribución es

irregular y no guarda un patrón de comportamiento definido. En las zonas con

climas muy secos, secos y semisecos, este fenómeno es inapreciable. Se

presenta de Mayo a Septiembre.

Nevadas

Las nevadas ocurren por la influencia de las corrientes frías provenientes del polo

norte; asimismo cuando las condiciones de temperaturas y presión referidas a la

latitud de un lugar y el cambio de humedad del ambiente de otro se conjugan para

confrontar, sucede la precipitación de la nieve.

Aun cuando la ocurrencia de estos fenómenos no es propia de nuestro país, suele

afectar con mayor intensidad a la porción sureste del estado de Coahuila y

Suroeste de Nuevo León, ocasionando afectaciones importantes a pequeñas

poblaciones y principalmente a las vías de comunicación.

Su distribución es irregular y no cuenta con un comportamiento definido, sin

embargo, su ocurrencia es cada cuatro años aproximadamente.

Sequías

Se denomina sequía cuando el agua de lluvia no es suficiente para satisfacer las

necesidades de los ecosistemas y las que demanda la supervivencia humana y

sus múltiples actividades relacionadas con el agua. Este es un fenómeno

climatológico al que es muy vulnerable prácticamente toda la cuenca.

Estos resultados publicados por el Instituto Nacional de Ecología (INE), indican

mediante la aplicación de dos métodos, una disminución en la severidad de la

sequía en un 26.69% y 28.76% de la superficie, mientras que en el 10.31% y

7.76% se observó un aumento en la severidad.

Huracanes

Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un

ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste, puede llegar a convertirlo en

huracán.

Page 49: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 39

El Atlas Nacional de Riesgos, establece que Coahuila y la cuenca de interés, se

enclavan en una zona de bajo riesgo por perturbaciones ciclónicas tropicales a lo

largo del año.

Suelos

Para la descripción de los suelos de la cuenca de referencia y sus diferentes

asociaciones se tomaron como referencia la clasificación mundial de suelos de la

FAO–UNESCO (1970) y con ésta base se describen a continuación:

Tabla 25: Descripción de suelos

Tipos de suelos

Simbología Profundidad

(cm) Horizonte

Superficie (hectareas)

Grado de

erosión

Causas de erosión

Litosol (I) <10 A 802,153-10-30.80 Moderado

-Incendios forestales. -Precipitaciones pluviales. - Sequias. - Vientos. - Cambios de uso de suelo. - Sobrepastoreo

Regosol calcárico (Rc) 50 C1 182,096-78-80.39 Alta

Xerosol cálcico (Xk) 20 A Ócrico 513,125-28-34.28 Bajo

Xerosol háplicos (Xh) 20 A Ócrico 314,275-15-46.97 Bajo

Feozem calcárico (Hc) 50 B Cámbico 66,692-81-07.52 Bajo

Rendzina (E) 40 A 285,343-39-06.68 Moderado

Solonchak órtico (Zo) 100 B 61,613-42-94.75 Bajo

Yermosol cálcico (Yc)

100 A Ócrico

11,622-05-49.49 Moderado

Yermosol gypsico (Yg) 16,709-44-66.57 Moderado

Yermosol háplico (Yh) 43,487-35-12.00 Moderado

Vertisol pélico (Vp) 100 A muy

arcilloso 167,538-12-46.64 Bajo

Solonetz órtico (So) 100 B Nátrico 465-98-12.04 Bajo

Castañozem Lúvico

(Kl) 100 A Mólico-Castaño

35,314-08-86.98 Moderado

Feozem lúvico (Hl) 100 A Mólico-Oscuro

8,163-32-92.41 Bajo

Castañozem háplico

(Kh) Menor de 15 A Mólico- Castaño

26,064-80-79.30 Moderado

Xerosol gypsico (Xg) 100 A Ócrico 1,203-36-56.75 Bajo

Cambisol eútrico (Be) 25 B Cámbico

ó A Úmbrico 896-35-14.69 Moderado

Vertisol crómico (Vc) 100 A muy

arcilloso 168,824-52-52.33 Bajo

Cambisol cálcico (Bk) 25 B Cámbico

ó A Úmbrico

1,158-40-95.44 Moderado

Fluvisol calcárico (Jc) 50 A11 373-34-43.30 Moderado

Xerosol lúvico (Xl) 100 A1 251,691-57-67.49 Bajo

Feozem háplico (Hh) 50 A1 12,327-36-73.26 Bajo

Fluvisol calcárico (Jc) 50 A11 373-34-43.30 Moderado

Xerosol lúvico (Xl) 100 A1 251,691-57-67.49 Bajo

Feozem háplico (Hh) 50 A1 12,327-36-73.26 Bajo

Luvisol crómico (Lc) 100 A11 357-28-52.56 Alto

Regosol eútrico (Re) 50 A11 38,194-97-10.19 Moderado

Castañozem cálcico

(Kc) 50 A Mólico Castaño

15,454-28-19.74 Moderado

Page 50: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 40

Distribución de los suelos

En las partes altas de las sierras, predominan los suelos poco desarrollados, tales

como los Litosoles (I), de color pardo, poco profundos y de textura media; estos

suelos generalmente se encuentran asociados con otros más profundos y

obscuros, los que sobreyacen al material y se denominan Regosoles Calcáricos

(Rc), que tienen una coloración clara, textura media y limitados por un estrato

rocoso.

Sobre lomeríos suaves y algunas llanuras, se presentan suelos profundos con

texturas de migajón arcilloso o arcilla, derivados de rocas arcillosas y calcáreas, o

bien, en las bajadas, valle, llanuras y algunas laderas muy suaves, de aluviones

originados a partir de estos mismos materiales. Se trata de suelos desarrollados,

con estructura en forma de bloques, en los que no se encuentra una diferencia

notable en el color del horizonte superficial, son llamados Xerosoles y es posible

encontrar tanto cálcicos como háplicos y lúvicos,. Los suelos Xerosoles son

bastante diferentes a los que dominan en la mayor parte del país.

En cuanto a las partes bajas, llanuras y valles, los suelos dominantes son de

origen Coluvio-aluvial y aluviales y representados por los Xerosoles, limitados por

caliche.

A continuación se detalla la ubicación de los principales suelos en la cuenca.

Tabla 26: Descripción de suelos de la cuenca hidrológica

Suelo Descripción Topoformas

Rendzina Suelos negros presentes en cumbres y laderas,

limitados en profundidad por estrato rocoso. Sierras, bajadas y pie de monte

Feozem háplico Suelos simples, oscuros de textura media, limitados

por una fase física. Sierras

Feozem calcárico

Suelos muy oscuros y profundos, con presencia de cal en sus horizontes.

Sierras

Litosol Suelos someros de color claro, de textura media,

generalmente poco desarrollados. Sierras, bajadas y pie de monte

Luvisol crómico Suelos arcillosos rojizos o amarillentos en el

subsuelo. Lomeríos y

llanuras

Regosol calcárico

Suelos de color claro, se parecen bastante a la roca madre y son ricos en cal.

Bajadas, valles, lomeríos y

sierras

Regosol eútrico Suelos de color claro, se parecen bastante a la roca

madre. Bajadas, valles

y lomeríos

Xerosol háplico Suelos de color pardo amarillento, de textura media

y con moderada salinidad y sodicidad; están Bajadas, pie de monte y valles

Page 51: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 41

Suelo Descripción Topoformas

limitados en profundidad por una capa de caliche (petrocálcico).

Xerosol cálcico

Suelos de color pardo amarillento, de textura media y con moderada salinidad y sodicidad; presentan un

horizonte enriquecido secundariamente con carbonatos.

Bajadas, pie de monte y valles

Xerosol lúvico

Suelos rojizos o pardos claros, en muchas ocasiones acumulan más agua que otros Xerosoles,

la vegetación que generalmente se desarrolla en este suelo es pastizal.

Sierra, valles, meseta, y lomerío

Fluvisol calcárico

Suelos con altas cantidades de cal, no muy profundos, en general tienen suficientes nutrientes.

Lomerío

Vertisol crómico

Suelos de color pardo o rojizo, se encuentran más frecuentemente en climas semisecos y

generalmente se han formado a partir de rocas calizas.

Lomerío

Xerosol gypsico Suelos que presentan acumulación de yeso en el subsuelo, en forma de cristales. A veces son de

color rosado claro.

Llanura de piso rocoso con lomeríos

Yermosol háplico

Suelos claros, de origen aluvial, textura media o fina y con muy bajos contenidos de materia orgánica; tienen una capacidad de retención de nutrientes

moderada y un alto contenido de los mismos. Presentan cargas moderadas de sales solubles.

Bajadas y llanuras

Solonchak órtico

Suelos de origen lacustre o aluvial, profundos, de colores pardos claro a blanco, textura media o fina y con altos contenidos de sales y sodio. Poseen una capacidad de retención de nutrientes de moderada

a alta y un bajo contenido de materia orgánica.

Valles y llanuras

Yermosol cálcico

Suelos que presentan acumulación de cal en el subsuelo.

Gran llanura aluvial

Vertisol pélico Suelos negros o gris obscuro. Lomerío

Solonetz órtico Suelos arcillosos en el subsuelo que presentan terrones duros en forma de columnas, pueden

presentar un contenido alto de alcalinidad. Llanura

Castañozem lúvico

Suelos con la capa superior de color pardo o rojo obscuro, presentan acumulación de arcilla en el

subsuelo.

Lomerío suave con llanura

Feozem lúvico Se caracteriza por presentar en el subsuelo una

capa de acumulación de arcilla, con una susceptibilidad moderada o alta a la erosión.

Lomerío y llanuras

Castañozem háplico

Suelos que se caracterizan por tener acumulación de caliche suelto en pequeñas manchas blancas dispersas o en una capa de color claro, de menos de 15 cm de espesor.

Sierra

Cambisol eútrico

Suelos que se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que ya parece mas suelo que roca, esto es, en ella se forman terrones y el suelo no esta suelto.

Valle

Page 52: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 42

N

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Tipos de suelo:

Acrisol

Cambisol

Castañozem

Chernozem

Feozem

Fluvisol

Litosol

Cuenca Río Bravo - San Juan

Luvisol

N/A

Regosol

Rendzina

Solonchak

Vertisol

Xerosol

Yermosol

Suelo Descripción Topoformas

Cambisol cálcico

Se caracterizan por ser suelos calcáreos en todas sus capas, o por tener acumulación de caliche suelto en alguna profundidad, pero con una capa superficial de color claro.

Gran llanura aluvial

En la Figura 19, se presenta el plano de ubicación de los suelos en la cuenca

hidrológica

Para el caso de los horizontes, se definen los siguientes:

Figura 19: Plano de ubicación de los suelos en la cuenca hidrológica

Page 53: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 43

El horizonte “A” acumula el humus por lo que su color es muy oscuro. El agua de

lluvia lo atraviesa, disolviendo y arrastrando hacia abajo iones y otras moléculas.

A esta acción se le llama lavado del suelo y es mayor cuando la pluviosidad es

alta y la capacidad de retención de iones del suelo es baja (poco arcillosos). En los

climas áridos el lavado puede ser ascendente, cuando la evaporación retira agua

de la parte alta del suelo, lo que provoca la llegada de sales a la superficie

(salinización del suelo).

El horizonte “A” ócrico es un horizonte que tiene un color demasiado claro (altos

value y croma), o demasiado poco carbono orgánico, o es demasiado delgado,

para ser mólico o úmbrico, o es duro y macizo, a la vez, cuando se seca.

El horizonte “A11” tiene una profundidad 0-30 cm. Color blanco rosado en

húmedo, separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción muy débil al

HCI diluido. Textura: migajón limoso. Consistencia ligeramente dura en seco y

friable en húmedo. Adhesividad nula, plasticidad nula.

Estructura de forma: bloques angulares, tamaño muy fino y desarrollo moderado.

Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas y raíces medias frecuentes.

Drenaje interno: imperfectamente drenado

El horizonte “A1” tiene profundidad de 0-40 cm. Color gris oscuro en húmedo.

Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al HCI diluido.

Textura: migajón limoso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula,

plasticidad nula. Estructura de forma: bloques angulares, tamaño fino y desarrollo

débil. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Drenaje interno:

drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

El horizonte “B” es mineral subyacente al horizonte “A” con características

semejantes al material parental.

El horizonte “C1” tiene una profundidad de 15-52 cm, de color pardo oscuro

(7.5yr 3/6) en húmedo y pardo oscuro a pardo (7.5 yr 4/4) en seco. Textura arcillo

limosa. Estructura moderada, bloques angulares, mediana/gruesa; muy adherente,

muy plástico, muy friable en húmedo y duro en seco; pocos poros micro y muy

finos, discontinuos; frecuentes poros muy finos y finos, continuos, verticales y

oblicuos. Muy pocos fragmentos rocosos de tamaño grava, forma redondeada, de

naturaleza cuarcítica; calcáreo; raíces finas y muy finas; límite neto y plano con el

horizonte inferior.

Page 54: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 44

Geología

La litología del noreste de México muestra una interrupción, que hace suponer que

del período Triásico al Jurásico Medio, los mares se retiraron dejando la corteza

terrestre expuesta a la erosión. El aporte de material continental, combinado a la

escasa circulación de las aguas, sedimentó lodos en el fondo de esos mares que

al secarse y litificarse, originaron rocas arcillosas conocidas como lutitas.

Así, en la cuenca es posible encontrar afloramientos de rocas sedimentarias de

origen marino, así como de calizas, lutitas y asociaciones de calizas-lutitas y

lutitas-areniscas. En algunas pequeñas áreas de la cuenca afloran rocas

metamórficas y rocas ígneas intrusivas.

Las rocas más antiguas son los esquistos de la edad Precámbrica que afloran en

el área de Aramberri. La mayor parte de las rocas que forman grandes estructuras

plegadas (anticlinales y sinclinales), que caracterizan a la Sierra Madre Oriental,

son del Mesozoico. Los depósitos más recientes están constituidos por

conglomerados y suelos aluviales que pertenecen al Cuaternario.

La geología económica del estado descansa en la explotación de minerales no

metálicos y de bancos de roca caliza.

Específicamente la cuenca Río Bravo-San Juan, forma parte de las Provincias

Fisiográficas de las Sierras y Llanuras del Norte, de la Sierra Madre Oriental, de la

Gran Llanura de Norteamérica y de la Llanura Costera del Golfo Norte.

A continuación se describe la geología de cada una de las Provincias arriba

mencionadas, comprendidas en la cuenca en estudio.

Geología de la Provincia de las Sierras y Llanuras del Norte

Esta provincia se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas por

comunales espesores de materiales aluviales, así como por la existencia de

sierras aisladas compuestas de rocas sedimentarias de origen marino,

afloramientos y rocas ígneas.

Litología

Las rocas más antiguas que afloran en la provincia son las sedimentarias, calizas

del Cretácico Inferior, así como asociaciones de calizas-lutitas y lutitas-areniscas

Page 55: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 45

del Cretácico Superior, que fueron afectadas por intrusiones ígneas de

composición ácida, representadas por granitos de edad Terciaria.

Las rocas ígneas extrusivas son de composición ácida intermedia o básica

(Riolitas, Andesita y Basalto), con edad del Terciario al Cuaternario. Los depósitos

del Cuaternario se constituyen por conglomerados poco cementados y suelos

aluviales depositados en llanos y bajadas.

Geología estructural

Las principales estructuras geológicas en la provincia están representadas por

fallas de tipo normal y plegamientos (anticlinales y sinclinales), con orientaciones

norte-sur y este-oeste, que se desarrollan al contacto entre suelos aluviales y

rocas sedimentarias que constituyen las sierras. Existen cuerpos intrusivos y

coladas de lava en porciones que corresponden a sierras volcánicas escarpadas

al centro y norte de la Provincia.

Geología económica

En la Provincia sobresalen yacimientos de hierro; son importantes las

explotaciones de sales de sodio y magnesio; se presentan también yacimientos de

zinc en forma de óxidos, así como cuerpos de dimensiones menores de minerales

de plata y plomo.

Geología de la Provincia de la Sierra Madre Oriental

La principal característica geológica de la Provincia es la dominancia de rocas

mesozoicas de origen sedimentario marino, sometidas a fuerzas corticales de

tensión y compresión, originando levantamientos serranos abruptos compuestos

de calizas, que alternan con valles intermontanos, existiendo lomeríos suaves

constituidos por lutitas calizas y areniscas.

Litología

Las rocas más antiguas de la entidad, se encuentran expuestas en la Provincia y

son del Paleozoico Superior y se trata de esquistos de bajo grado de

metamorfismo y depósitos de lutitas asociadas con areniscas.

Las rocas paleozoicas fueron afectadas en el Triásico por rocas ígneas intrusivas

de composición granítica del Triásico–Jurásico. Afloran rocas del Jurásico

Superior (calizas, yesos, lutitas y areniscas).

Page 56: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 46

Los depósitos que afloran en la mayor parte de la Provincia son del Cretácico

Inferior representados por calizas, yesos y asociaciones de ambos tipos de roca.

En cuanto a los afloramientos del Cretácico Superior, están constituidos por

areniscas, lutitas y asociaciones de calizas-lutitas y lutitas-areniscas.

En el Terciario se depositaron conglomerados de origen continental, que forman

lomeríos de pendientes suaves, como los del Terciario Inferior y los del Plioceno

que forman las partes bajas de las sierras.

Del Terciario son las rocas intrusivas de composición ácida (granitos y

granodioritas) e intermedias (dioritas), que afloran en el centro y noroeste de la

entidad. Los derrames ígneos que iniciaron en este período se prolongaron hasta

el Cuaternario y son de composición ácida, intermedia o básica como las riolitas,

andesitas y basaltos que afloran como cuerpos aislados.

Geología estructural

La Provincia tiene como característica sus estructuras geológicas que forman

valles y sierras, con orientaciones predominantes de noreste-sureste y este-oeste.

Existe un considerable número de fallas normales e inversas, así como de

pliegues anticlinales y sinclinales que siguen la orientación de las sierras. Las

estructuras ígneas se encuentran diseminadas en la parte de la Provincia que

corresponde al estado, y están constituidas por cuerpos intrusivos y derrames de

lava.

También existen fracturas de diferentes magnitudes, algunas de ellas han sido

rellenadas por soluciones mineralizantes para formar vetas de importancia

económica, como es el caso de las minas de barita, fluorita y de minerales

metálicos que se explotan en la Provincia.

Geología económica

En la porción Coahuilense, se ubican grandes yacimientos de barita.

También se llevan a cabo explotaciones de plata, plomo, fierro, cobre y estroncio,

así como de dolomita, fosforita y yeso.

Page 57: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 47

Geología Llanura Costera del Golfo Norte

La mayor parte de los afloramientos de esta Provincia pertenecen al Cretácico

Superior y están constituidos por lutitas; los conglomerados que sobreyacen en

forma discordante a los sedimentos del Cretácico Superior son del Terciario

(pleistoceno).

Los depósitos más recientes de esta Provincia corresponden al Cuaternario y

están constituidos por rellenos aluviales. Las estructuras características de las

rocas del Cretácico están formadas por numerosos pliegues de pequeñas

dimensiones y por abundantes fracturas y fallas de corriente horizontal.

En lo referente al Cretácico Inferior, está representado por rocas de tipo calcárea,

que se localizan en el norte de la ciudad de Monterrey.

Geología económica

Dadas las características litológicas de la provincia, no hay yacimientos de

minerales metálicos, solo se explotan bancos de caliza, localizados en el norte de

la ciudad de Monterrey (Cerro “El Topo”).

Geología de las Grandes Llanuras de Norteamérica

Está compuesta en su mayor parte por rocas sedimentarias del Terciario, que no

han sido fuertemente plegadas, por lo que muestran un relieve suave, semejante a

una penillanura, aflorando pequeños cuerpos intrusivos que han afectado a las

rocas sedimentarias.

A principios del terciario, se depositaron en los fondos marinos, sedimentos

transportados por ríos, con lo cual se originó una regresión marina hacia el oriente

que continúa hasta hoy, en lo que se denomina una costa progradante con

disposición de rocas antiguas en el poniente y depósitos jóvenes al este.

Las unidades litológicas están dispuestas en franjas paralelas a la actual línea de

costa y las integran principalmente una secuencia de lutitas y areniscas, cuya

composición es variable, de acuerdo al medio en que se depositaron.

Page 58: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 48

Geología económica

Las rocas terciarias localizadas en esta provincia constituyen ricos yacimientos de

hidrocarburos, motivo por el cual la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX), tiene

en explotación varios campos petroleros. También existen yacimientos uraníferos

en la región.

Tabla 27: Sustratos geológicos de la cuenca

Clave Era geológica Geología Tipo de roca Superficie

(km2)

Porcentaje (%)

JS (cz) Jurásico Superior Caliza Sedimentaria 100.039 0.30

JS (lu-ar) Jurásico Superior Lutita-arenisca Sedimentaria 2,038.112 6.15

JS (y) Jurásico Superior Yeso Sedimentaria 46.227 0.14

KI (ar) Cretácico Inferior Arenisca Sedimentaria 3.066 0.01

KI (cz-lu) Cretácico Inferior Caliza-lutita Sedimentaria 1,453.25 4.38

KI (cz) Cretácico Inferior Caliza Sedimentaria 10,768.744 32.49

KS (cz-ar) Cretácico Superior Caliza-

Arenisca Sedimentaria 949.749 2.87

KS (lu) Cretácico Superior Lutita Sedimentaria 6,880.756 20.76

Q (al) Cuaternario Suelo Aluvial Suelo 175.781 0.53

Q (b) Cuaternario Basalto Ígnea Extrusiva 9,627.216 29.05

Q (cg) Cuaternario Conglomerado Sedimentaria 30.151 0.09

Aluvial

Suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos: Aparecen en las

vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles calcáricos y

eútricos, así como antosoles áridos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación

por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo.

Caliza

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de

calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas

cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que

modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El

carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite, sin embargo,

reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas

fundamentales de la calcita: es menos dura que el acero (su dureza en la escala

de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales

como el ácido clorhídrico.

Page 59: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 49

Arenisca

La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que

contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria

más abundante y constituye cerca del 20 % de ellas. Los granos son gruesos,

finos o medianos, bien redondeados; de textura detrítica o plástica.

El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las areniscas

interesantes pueden estar constituidas totalmente de yeso o de coral. Las arenas

verdes o areniscas glauconíticas contienen alto porcentaje del mineral glauconita.

La arcosa es una variedad de arenisca en la que el feldespato es el mineral

dominante además del cuarzo, tenemos la caliza detrítica del tamaño de la arena.

El color varía de blanco, en el caso de las areniscas constituidas virtualmente por

cuarzo puro, a casi negro, en el caso de las areniscas ferro-magnesianas.

Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas, aunque ciertas

cuarcitas sedimentarias pueden tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el

tamaño y la disposición de los espacios vacíos o poros, las areniscas muestran

diversos grados de permeabilidad.

Las areniscas de buena calidad son duraderas. La roca tiene una buena

resistencia al fuego y, a este respecto, es superior a la mayor parte de las rocas

empleadas para construcción. Además, esta roca se forma en el interior de la

tierra integrando varias capas o estratos.

Basalto

El basalto es una roca ígnea de grano fino y composición máfica, es decir, con un

alto contenido de hierro. Se compone mayormente de piroxeno y olivino,

conteniendo cantidades menores de feldespato y cuarzo. De color oscuro, es la

roca más abundante en la corteza terrestre, formada por enfriamiento rápido del

magma expulsado del manto por los volcanes. Por esta razón suele presentar

vacuolas y cubrir extensas áreas.

Es común que la roca expuesta a la atmósfera se meteorice. Sin embargo,

también es común que el material procedente de bancos sanos sea de muy buena

calidad y adecuado para su uso en construcción, lo que se verifica mediante

ensayos.

Page 60: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 50

Los cambios estructurales sufridos por la corteza terrestre hacen que zonas

ocupadas por el mar estén afloradas en las plataformas continentales y en ellas

haya abundantes basaltos. Suele ser de color gris oscuro, y tiene muchas veces

una textura vesicular que conserva los vestigios de burbujas producidas por vapor

de agua en expansión, generado durante el enfriamiento y la solidificación de la

lava. También son características del basalto, las masas con forma columnar

almohadillada. Debido al rápido enfriamiento, el grano del basalto es fino. Se

compone mayormente de piroxeno y olivino, conteniendo cantidades menores de

feldespato y cuarzo.

Caliche

El caliche es un depósito endurecido de carbonato de calcio. Éste se sedimenta

con otros materiales, como arena, arcilla, grava y limo. Se puede encontrar caliche

en todo el mundo, generalmente en regiones áridas o semiáridas, como en

Australia central y occidental, el desierto de Kalahari, el desierto de Sonora y la

altiplanicie de las Grandes Llanuras de Estados Unidos.

El término español «caliche» proviene del latín calx: cal. En inglés se lo conoce

como caliche, hardpan, calcrete o duricrust. En India se le llama kankar. En el

norte de Chile y en Perú, «caliche» se refiere a depósitos de sales de nitrato en el

desierto de Atacama. Caliche también puede referirse a depósitos arcillosos en

Chile, Perú, Colombia y México. Además, se ha usado para describir algunas

formas de bauxita, calcedonia, caolinita, cuarcita, laterita, nitratina y ópalo.

Lutita

La lutita es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por

partículas del tamaño de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe

a la presencia de materia orgánica y, si la cantidad de ésta es muy elevada, se

habla de "lutitas bituminosas".

Es conocida por ser la roca madre o almacén por excelencia, dadas sus

condiciones de porosidad y permeabilidad. Según su forma de fragmentación, las

lutitas pueden ser físiles o no físiles. La lutita físil es aquella que se escinde en

planos paralelos espacialmente próximos. La lutita no fisil, en cambio, se escinde

en fragmentos o bloques. Por metamorfismo, las lutitas, pueden dar lugar a

ampelitas y, en los flancos de pliegues, a pizarras.

Page 61: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 51

Yeso

Origen Sedimentario, por deshidratación de cuencas saladas; por hidratación de la

anhidrita; por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas

volcánicas.

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos

marinos, cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas

extensiones oceánicas; durante este periodo, algunos mares se secaron dejando

lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el

hombre.

El yeso tiene distintos modos de formarse: por precipitación directa, por

floculación, por cristalización en filones o por el paso de la anhidrita

(CASO4.0.5H2O) a yeso (CASO4.2H2O) con ganancia de agua.

Formado en ambiente evaporítico, por precipitación directa de soluciones en

conexión con rocas calcáreas y arcillas en depósitos evaporíticos asociados a

antiguos mares o lagos salados. Por hidratación directa de la anhidrita: también se

puede formar en filones de yeso cuando en áreas volcánicas, por acción

fumarólica de aguas sulfurosas; los vapores de ácido sulfúrico reaccionan con las

capas de caliza de las rocas encajantes. Por la acción del ácido sulfúrico

procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.

Conglomerado

Es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por cantos redondeados de

otras rocas unidos por un cemento. Se distingue de las brechas en que éstas

consisten en fragmentos angulares.

Ambas se caracterizan porque sus fragmentos constitutivos son mayores que los

de la arena (>2 mm). Cuando los detritos consisten en guijarros, el conglomerado

es una pudinga. Los conglomerados osíferos contienen abundantes fragmentos de

huesos fosilizados. Los bancos de pudingas son a veces el índice de un avance

del mar sobre la plataforma continental.

Diorita

La diorita es una roca ígnea compuesta de un feldespato y uno o varios minerales

del grupo de la mica, de la anfibolita, y del piroxeno. Se usa generalmente para la

Page 62: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 52

construcción. Posee una textura hipidiomórfica inequigranular. Los minerales de

menor tamaño 0.1-0.6 mm corresponden a plagioclasa como componente

porcentualmente mayor.

Muestra una gran variabilidad de tamaños y formas más equidimensionales. El

resto de minerales están compuestos por los ferromagnesianos coloreados (biotita

y piroxenos), cristales de mayor tamaño que muchas plagioclasas pero de formas

más subidiomórficas. Las dioritas presentan tamaños de entre 0.4 y 0.6 mm,

hallando algunos cristales bastante elongados. El grado de alteración en la roca es

muy bajo, tanto como en feldespatos como en ferromagnesianos. Es de textura

granítica.

Riolita

La riolita es una roca ígnea que se produce por la violenta salida al exterior de la

Tierra de magma. El rápido enfriamiento que soporta hace que la roca cristalice de

tal manera que sus cristales no se aprecien a simple vista. Por tanto, esta roca

tiene una textura vítrea y se forma cuando un magma de la misma estructura

química que el granito, magma ácido o félsico, llega a la superficie terrestre. Este

magma es rico en sílice, lo que le hace viscoso. La riolita a rayas consta de

remolinos de cristal y sustancias vítreas. Los cristales son de grano fino y

contienen cuarzo, feldespato y mica (como el granito). Estas rocas presentan

franjas que se formaron al recorrer la lava distancias cortas, tras la erupción que la

llevó a la superficie terrestre.

La mayor concentración de riolita se encuentra en Nueva Zelanda. Existen unos

manantiales ricos en azufre que son los restos de una gran erupción. Se esparció

por el aire una nube de gas que arrojó lava por toda la zona. La lava se endureció

formando la riolita.

Sienita

La Sienita es una roca de características similares a las del Cuarzo, pero menos

dura. Es de color gris, verde o rojizo. Admite fácil pulimento, por lo cual es utilizada

como material decorativo.

Travertino

Travertino o Sinter es la denominación de una roca formada en zonas kársticas

por depósitos del carbonato de calcio que va disuelto en el agua y que es utilizado

Page 63: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 53

N

Cuenca Río Bravo - San Juan

Geología:

Aluvial

Arenisca

Basalto

Brecha sedimentaria

Caliche

Caliza

Caliza-Lutita

Caliza-Yeso

Conglomerado

Diorita

Lutita

Lutita-Arenisca

Riolita

Sienita

Travertino

Yeso

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

ampliamente como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de

interior.

Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos

con travertino. En las zonas kársticas formadas por roca caliza, el agua disuelve la

roca y se carga de carbonato de calcio, razón fundamental de la formación de

simas y cuevas, pero dicho mineral se puede depositar posteriormente en distintas

formaciones, entre ellas las conocidas estalactitas y estalagmitas. En

determinadas condiciones, como en aguas termales o en cascadas, estos

depósitos forman el travertino, una roca compuesta de calcita, aragonita y limonita,

de capas paralelas con pequeñas cavidades, de color amarillo y blanco, traslúcida

y de aspecto suave y agradable.

Figura 20: Plano de ubicación de los aspectos geológicos en

la cuenca

Page 64: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 54

Fisiografía

En la cuenca Río Bravo-San Juan, se localizan las Provincias Fisiográficas: de la

Llanura Costera del Golfo Norte, de la Sierra Madre Oriental, de las Sierras y

Llanuras del Norte y de la Gran Llanura de Norteamérica.

A continuación se presenta una breve descripción de las cuatro Provincias

Fisiográficas que se localizan dentro de la cuenca en los estados de Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas.

Provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Norte

Se extiende sobre la costa del Golfo desde el Río Bravo en el tramo que va de

Reynosa, Tamaulipas, a su desembocadura, hasta la zona de Nautla, Veracruz.

Dentro del territorio nacional, limita al noroeste con la provincia de la Gran Llanura

de Norteamérica, al oeste con la Sierra Madre Oriental, al este con el Golfo de

México y al sur con la Provincia del eje Neovolcánico.

Al norte del Rio Bravo se introduce en territorio de los estados norteamericanos de

Texas y Lousiana, según la fisiografía estadounidense, abarca la Provincia de

Florida y se extiende hacia el norte sobre el Océano Atlántico hasta Nueva

Inglaterra. En México abarca partes de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí,

Hidalgo y Veracruz.

La Provincia comienza en sus límites occidentales a unos 400 m.s.n.m. (150

m.s.n.m. en Reynosa y 500 m.s.n.m. en el área de Monterrey).

Tabla 28: Descripción de las unidades fisiográficas de la provincia Llanura Costera del Golfo Norte

Sistema de topoformas

Asociaciones Origen Orientación

y rasgos geológicos

Litología Pendientes

Sierra baja - Sedimentario Noroeste-sureste Caliza Rectas

Lomerío suave

Lomeríos, bajadas

y llanuras Sedimentario Noroeste-sureste Conglomerada Suaves

Page 65: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 55

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Esta Provincia corre, desde sus límites con el Eje Neovolcánico en las cercanías

de Pachuca, Hgo., paralelo a la costa del Golfo de México, a la altura de

Monterrey, N.L., una de las ramas tuerce al oeste para extenderse hasta la Sierra

Madre Occidental al norte de Cuencamé, Dgo.; la otra continua hacia el norte y

noroeste con la Provincia de las Sierras y Bolsones; al oeste con la Mesa Mentral

y, en una pequeña franja del extremo noroeste, con la Sierra Madre Occidental; al

sur con la Provincia del Eje Neovolcánico y al este con la Llanura Costera del

Golfo Norte y la Gran Llanura Norteamericana.

Esta Provincia abarca partes de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León,

Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla

y es la Sierra Madre Oriental un conjunto de sierras menores de estratos

plegados, los cuales son antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y

del Jurásico Superior), entre las que predominan las calizas y en segundo término,

las areniscas y las arcillosas. En estas sierras el plegamiento se manifiesta de

múltiples maneras, pero su forma más notable es la que produce una topografía

de fuertes ondulados paralelos, semejantes a la superficie de un techo de lámina

corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos de

sinclinales.

El flexionamiento de las rocas en las crestas, las estira y las fractura, haciéndolas

más susceptibles a los procesos erosivos. Es por depresiones circulares u

ovaladas, de ello que en su estado actual de desarrollo, son comunes en esta gran

sierra las estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal, con

un valle al centro. En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre

Oriental van de los 2,000 a 3,000 m.s.n.m., pero su parte más elevada, que se

ubica entre Saltillo y Ciudad Victoria, alcanza elevaciones superiores a los 3,000

m.s.n.m.

Descripción de las unidades fisiográficas de la Provincia de la Sierra Madre

Oriental comprendida dentro de la cuenca en estudio

Tabla 29: Unidades fisiográficas de la Provincia de la Sierra Madre Oriental

Sistema de topoformas

Asociaciones Origen Orientación

y rasgos geológicos

Litología Pendientes

Sierra pliegue

- Sedimentario

marino

NW - SE anticlinales erosionados

Caliza Convexas abruptas

Page 66: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 56

Sistema de topoformas

Asociaciones Origen Orientación

y rasgos geológicos

Litología Pendientes

Sierra compleja

Sierra Compleja y Lomeríos

Sedimentario marino

NW – SE sin ejes

estructurales

Caliza y caliza-lutita

Abruptas

Sierra pliegue

flexionada -

Sedimentario marino

Semicircular oeste-este-

sureste Caliza Abruptas

Sierra pliegue

Sierras y Lomeríos

Sedimentario marino

NW – SE anticlinales erosionados

Caliza Convexas abruptas

Lomerío - Sedimentario

marino Noroeste-

sureste Conglomerado Suaves

Bajada Bajada y Sierras

Aluvial Variada Conglomerados Muy suave

Bajada con lomerío

Bajadas y Lomeríos

Aluvial Varias Conglomerado Muy suave

Llanura de piso rocoso con lomerío

Llanuras y Lomeríos

Aluvión y cementación

Sureste Aluvión Casi planas

Llanura aluvial

Sedimentario Sedimentario Noroeste-

sureste Lutita-arenisca

aluvión Muy

suaves

Valle de laderas tendidas

- Erosivo fluvial Noroeste-

sureste Lutita Cóncavas

Valle intermontano

Valle Intermontano con Lomeríos

Erosión de anticlinales y pliegues más complejos de

rocas sedimentarias

marinas

Circular plegamiento

complejo Caliza-lutita Suaves

Provincia Gran Llanura de Norteamérica

Esta Provincia Fisiográfica se extiende, de norte a sur, desde las provincias

políticas canadienses de Alberta (al norte y este de la misma) y Saskatchewan

(oeste y sur) hasta el norte de México, en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Atraviesa el centro de los Estados Unidos de Norteamérica sobre los territorios

orientales de los estados de Montana, Wyoming, Colorado y Nuevo México; los

Occidentales de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Oklahoma y Texas; y casi todo

el territorio de Nebraska y Kansas. Sus límites en el poniente (con las Montañas

Rocallosas y, en México, con la Sierra Madre Oriental), van de norte a sur, de los

105° a los 115° de longitud oeste y los orientales (con la Provincia Estadounidense

de los Bajos Centrales y con la Llanura Costera del Golfo Norte en Estados Unidos

y México) de los 105° a los 110°.

Page 67: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 57

En sus bordes occidentales alcanza altitudes superiores a los 1,000 m.s.n.m. y en

los orientales cercanos a los 500, de manera que su territorio está claramente

inclinado de oeste a este. El rasgo más destacado de esta Provincia es la

presencia de amplias llanuras, muy planas y cubiertas de vegetación de pradera,

antiguo hábitat del bisonte.

De las Subprovincias que integran la Gran Llanura de Norteamérica, sólo una

queda comprendida en el territorio mexicano, siendo esta Llanuras de Coahuila y

Nuevo León.

Descripción de las unidades fisiográficas de la Provincia Gran Llanura de

Norteamérica comprendida dentro de la cuenca en estudio

Tabla 30: Unidades fisiográficas de la Provincia Gran Llanura de Norteamérica

Sistema de

topoformas Asociaciones Origen

Orientación y rasgos

geológicos Litología

Altura m.s.n.m

Pendientes

Sierra baja -

Sedimentario Norte-sur Conglomerado 225-310 Suaves

Lomerío suave con llanuras

Lomeríos y llanuras

Sedimentario marino

Noroeste-

sureste

Conglomerado

500-800

Suaves

Meseta -

Residuo erosivo de

rocas sedimentarias

marinas

Varias Lutita-arenisca 800-1000

Superficie suave y

escarpas abruptas

Gran llanura

aluvial con lomeríos

Llanuras aluviales y lomeríos

Aluvial - Aluvión 300-500 Casi planas

Llanura de piso rocoso

con lomeríos

Llanuras y lomeríos

Erosión fluvial

Norte-sur Conglomerado lutita-arenisca

275-300 Suaves

Valle -

Erosión fluvial

Noroeste-

sureste Aluvión 105 Casi planas

Provincia de las Sierras y Llanuras del Norte

Esta provincia árida y semiárida se extiende profundamente en territorio de

Estados Unidos y presenta penetraciones digitadas desde ese país al extremo

norte del estado de Sonora de México. Su extensión principal dentro de territorio

mexicano, al sur del Río Bravo, colinda al oeste con la Sierra Madre Occidental, al

este con la Sierra Madre Oriental y tiene su punto de contacto en el extremo sur

Page 68: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 58

con la Mesa Central. Comprende partes de los estados de Chihuahua, Coahuila y

Durango.

En ella se alternan llanuras y sierras, más espaciadas éstas en el sureste que en

el noreste. Estas sierras son abruptas y se levantan de 500 a 1,000 m, sobre las

llanuras y de 2,000 a 3,000 m.s.n.m., suelen estar rodeadas de amplias bajadas

que las semi sepultan. La elevación de las llanuras tiene un mínimo de 800

m.s.n.m. a las orillas del Río Bravo en la zona de Ojinaga. Casi todas se

encuentran a unos 1,000 m.s.n.m. y sólo en el sur llegan a 1,400 m, como ocurre

en la Laguna de Mayrán.

Dominan en el oeste las rocas volcánicas acidas y en el norte estejas calizas. Sólo

en la sierra Agua de Mayo, al noreste de Camargo, dominan rocas volcánicas

basálticas. Los llanos, en general, están cubiertos de aluviones y a veces tienen

acumulaciones salitrosas ("barriales").

Desde sus orígenes en la Sierra Madre Occidental, el río Conchos ingresa a esta

provincia. Recibe al noroeste de Parral las aguas del Río Belleza y entra al

suroeste de Camargo a la Presa La Boquilla. Desde allí fluye hacia el norte,

pasando cerca de Delicias, donde recibe nuevos afluentes de la sierra Madre

Occidental; tuerce al noroeste para aportar sus aguas al Río Bravo en las

cercanías de Ojinaga.

De este modo, la parte occidental de la Provincia queda integrada a la vertiente

oriental del continente. Otra es la condición en el este y sureste de la Provincia,

donde impera el drenaje endorréico, o sea, drenaje interior de desierto y carencia

de redes fluviales organizadas y coherentes.

La morfología es de bolsones: cuencas de drenaje interno más o menos rodeadas

de sierras, de las que se extienden sobre las llanuras centrales las amplias

bajadas aluviales de pendientes leves.

El patrón climatológico de la Provincia es muy sencillo, dominan los climas muy

secos, cálidos y muy cálidos. Unida a la Sierra Madre Occidental, se presenta una

larga franja de climas semisecos templados, que también se registran en las

sierras interiores más elevadas.

Page 69: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 59

N

Provincias fisiográficas:

GRANDES LLANURAS DE NORTEAMÉRICA

LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

N/A

SIERRA MADRE ORIENTAL

SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Descripción de las unidades fisiográficas de la Provincia Sierra y Llanuras

del Norte comprendida dentro de la cuenca en estudio

Tabla 31: Unidades fisiográficas de la Provincia Sierra y Llanuras del Norte

Sistema de topoformas

Asociaciones Origen Orientación

y rasgos geológicos

Litología Altura

m.s.n.m Pendientes

Lomerío Ramificado

- Sedimentario

Marino Noroeste-

sureste Caliza 1,440 Suaves

Gran llanura aluvial

Aluvial Noroeste-

sureste Aluvión 1,200 Casi planas

Llanura de piso rocoso

Lomeríos Aluvial con

cementación calcárea

Noreste-suroeste

Aluvión 1,074 Casi planas

Inundación Aluvial con

cementación calcárea

Este-oeste Aluvión 1,258 Casi planas

Figura 21: Plano de ubicación de las provincias fisiográficas en la

cuenca hidrológica

Page 70: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 60

En la siguiente tabla, se presenta la descripción de las unidades fisiográficas

previamente señaladas:

Tabla 32: Descripción de las unidades fisiográficas

Descripción de unidades fisiográficas

Sierra pliegue Sierras de origen sedimentario marino de fuertes plegamientos y pendientes.

Sierra pliegue con lomeríos

Conformada por sierras y lomeríos de origen sedimentario marino con una orientación norte-sur.

Sierra compleja Sucesión de sierras enlazadas entre sí, de origen sedimentario plegadas o en fase de plegamiento con pendientes fuertes.

Bajadas Derivadas de las sierras, de origen aluvial con orientación este-oeste y pendientes suaves.

Lomeríos De origen marino sedimentario erosionado de orientación Nw-Se y pendientes suaves.

Valles intermontanos

De origen fluvial y aluvial, conformados por aluviones recientes y antiguos derivados del desgaste de la roca en las sierras, en este caso principalmente de lutita y arenisca.

Llanuras De origen aluvial, orientación noreste – suroeste y pendiente muy baja a nula. También se puede reconocer como planicie aluvial.

Llanuras con lomeríos

De origen sedimentario y aluvial. Estas son pequeñas planicies cuyas pendientes pueden considerarse como casi planas.

Llanuras salinas Pequeñas planicies de pendientes planas o casi planas con acumulaciones extraordinarias de sales.

Pisos de bolsón Derivados de cuencas endorreicas (área en la que el agua no tiene salida superficial) formado por depósito de aluviones.

Meseta Planicie extensa situada a una determinada altura sobre el nivel del mar (más de 500 m.s.n.m.), provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante.

Pisos de bolsón Derivados de cuencas endorreicas (área en la que el agua no tiene salida a la superficie).

Llanura de piso rocoso

Esta llanura se caracteriza por presentar suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena. Con una capa endurecida de material resistente al agua y ácido, encontrándose a menos de 50 cm de profundidad

Gran llanura aluvial Parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste.

Valle Depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de río (valle fluvial).

Page 71: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 61

Tabla 33: Principales elevaciones de la cuenca Nombre Elevación Ubicación

Sierra de San José de Los Nuncio 2,500 m.s.n.m. Al este de la cuenca

Sierra de Zapalinamé 2,900 m.s.n.m. Sureste de la cuenca

Sierra La Paila 2,000 m.s.n.m. Al extremo noroeste de la cuenca

Sierra El Divisadero 1,650 m.s.n.m. Al extremo oeste de la cuenca

Sierra La Concordia 2,420 m.s.n.m. Al extremo sur de la cuenca

Sierra El Tinajal 2,850 m.s.n.m. Al extremo suroeste de la cuenca

Sierra Las Alazanas 3,380 m.s.n.m. Al extremo sureste de la cuenca

Sierra Potrero de Abrego 3,700 m.s.n.m. Al extremo Sureste de la cuenca

Sierra “Cerro de la Silla” 1,800 m.s.n.m. Nuevo León

Cerro “El Morro” 3,710 m.s.n.m. Nuevo León

Tabla 34: Subprovincias fisiográficas presentes en la cuenca

Cuenca Provincia Subprovincia

“B” Rio Bravo-San Juan

Sierra Madre Oriental

Gran Sierra Plegada

Pliegues de Saltillo-Parras

Sierra de la Paila

Sierras Transversales

Sierras y Llanuras Coahuilenses

Sierras y Llanuras del Norte

Lagunas de Mayrán

Llanura Costera del Golfo del Norte

Llanuras y Lomeríos

Gran Llanura de Norteamérica

Llanuras de Coahuila y Nuevo León

En la siguiente tabla se presenta la superficie que abarca cada una de las

Provincias y Subprovincias fisiográficas dentro de la cuenca de estudio:

Tabla 35: Superficie de las provincias y subprovincias fisiográficas

Provincias Superficie (km2) Porcentaje

Llanura Costera del Golfo Norte 7,141.615 21.55 %

Sierra Madre Oriental 18,594.607 56.10 %

Gran Llanura de Norteamérica 6,842.147 20.64 %

Sierras y Llanuras del Norte 566.852 1.71 %

Llanuras y Lomeríos 7,141.615 21.55 %

Gran Sierra Plegada 4,635.693 13.99 %

Llanuras de Coahuila y Nuevo León 5,875.851 17.73 %

Pliegues de Saltillo-Parras 7,260.795 21.91 %

Sierra de la Paila 2,818.531 8.50 %

Sierras Transversales 251.352 0.76 %

Sierras y Llanuras Coahuilenses 4,594.532 13.86 %

Laguna de Mayrán 566.852 1.71 %

Page 72: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 62

IV.2.3 Medio biológico

Tipos generales de vegetación

La cuenca de referencia sustenta la mayor parte de los tipos de vegetación con

que cuentan las zonas áridas y semiáridas del norte de la República Mexicana,

estando la distribución de los diferentes tipos de vegetación determinados por la

topografía, el sustrato edáfico, las condiciones climáticas y los gradientes de

altitud, siendo la vegetación con mayor valor económico y ecológico el bosque de

coníferas conformado por pinos, encinos y cedros, entre otras especies, no

obstante, son los matorrales de tipo desértico los que dominan la mayor parte del

paisaje, alternándose la dominancia de matorrales, interrumpiéndose su

continuidad por la presencia de pastizales y vegetación halófila.

Son los chaparrales y los matorrales submontanos, otros tipos de vegetación

presentes, formando comunidades ecotonales, entre sí, con los bosques de pino y

con los matorrales de tipo xerófilo.

Los tipos de vegetación y las comunidades ecotonales se vinculan a los sistemas

de topoformas que los sustentan, en donde las partes bajas de las llanuras, son

inundables y salinas, encontrándose comunidades de especies halófilas, también

en las partes bajas constituidas por los valles, llanuras y bajadas, dominan el

paisaje los matorrales micrófilos y rosetófilos.

En suelos someros de laderas de las sierras, la vegetación predominante está

representada por matorrales submontanos y los matorrales de coníferas, así

mismo, en partes altas de la Sierra Madre Oriental, se observan bosques de

coníferas, que en ocasiones se asocian al matorral rosetófilo.

Tabla 36: Tipos de vegetación presentes en la cuenca acorde al sistema de topoformas conforme a su gradiente altitudinal.

Unidad fisiográfica Tipo de vegetación

Sierras Pliegues y Sierras Complejas

- Bosque de oyamel - Bosque de pino – oyamel - Bosque de pino - Bosque de pino – encino - Matorral submontano

Laderas, Bajadas, Lomeríos y Cerros

- Matorral submontano - Matorral desértico rosetófilo - Pastizal natural

Valles y Llanuras

- Matorral desértico rosetófilo - Matorral desértico micrófilo - Pastizal natural - Vegetación halófila

Page 73: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 63

Descripción del estado de conservación actual de los tipos de vegetación

más importantes existentes en la cuenca hidrológica

Dentro de los grandes agregados de la naturaleza mexicana, se encuentran el

semidesierto y las zonas templadas, ambas presentes en la cuenca hidrológica,

distribuidos en la cuenca hidrológica de referencia para el presente documento. La

importancia de las zonas templadas en la cuenca, se puede evidenciar por la

diversidad y evolución de pinos y encinos.

Esta abarca la mayor superficie en la cuenca, y forma parte de los mayores

conglomerados desérticos que existen en México, el Desierto de Chihuahua, que

es la zona donde se ubica la mayor cantidad de los ejidos de los estados.

Así, el área de la cuenca es sustento para varias actividades socio-económicas,

así como para funciones ecológicas estratégicas en lo relativo a la biodiversidad,

densidad poblacional y protección de la flora y fauna silvestre se refiere.

Así mismo, la cuenca mantiene funciones como centros protectores de

endemismos, refugios bióticos, ecosistemas relictuales, como destinos

migratorios, sitios de reproducción; conservación de corredores biológicos que

permiten el desplazamiento de las formas de vida entre zonas templadas y

semiáridas del oeste de la Sierra Madre Oriental y climas húmedos al oriente de la

misma sierra además, su aprovechamiento como lugares de esparcimiento y

finalmente como fuentes de recarga de sus acuíferos, superficiales y

subterráneos.

La unidad de análisis, la cuenca hidrológica – forestal, es una superficie de terreno

cuya topografía o geología hacen que el agua drene a un punto común y es

definida como el área mínima indispensable de delimitación natural para

instrumentar una aproximación ecosistémica en el análisis, planeación, manejo y

uso sustentable de los recursos hidrológicos.

Bajo este contexto, para interpretar su estado de conservación y deterioro, es

necesario establecer principios y criterios que permitan considerarlo, para lo que

se ha zonificado la cuenca, acorde al grado de conservación de su biodiversidad.

Zonas con un grado de conservación bueno o medio

La cuenca cuenta con bosques de coníferas en las partes altas, que se

encuentran en un grado de conservación medio.

Page 74: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 64

Este estado de conservación resulta de la presencia de áreas con alta

biodiversidad de flora y fauna silvestre, pero donde ocurren o pueden ocurrir

impactos negativos debido a conflictos de uso, resultado de las actividades que

realizan los sectores públicos y privados, siendo un área con requerimientos para

la conservación de sus recursos, lo que redunda que en zonas cercanas a los

centros de población se encuentren bajo una conservación media.

Estas zonas se ubican en las partes altas y medias de la cuenca, siendo la sierra

de Zapalinamé, al sur de la Cd. de Saltillo y la Sierra de la Paila, al extremo

poniente de la cuenca, la Sierra de Gral. Cepeda, ubicada al extremo sur-poniente

de la cuenca y una parte de la sierra de Arteaga, al sureste de la cuenca, el Cerro

de la Silla, Cerro El Morro, al Centro-Este de la cuenca.

En estas partes se han identificado los siguientes elementos indicadores de

conservación:

Integridad ecológica (funcional)

En estas zonas, en las partes altas, el estado del hábitat se encuentra en un nivel

alto, cercano a su estado natural, lo que indica que el hábitat presenta sus

características funcionales naturales; en las partes medias y bajas, generalmente

constituidas por chaparrales y/o matorrales submontanos, la integridad funcional

se encuentra en un estado de conservación medio al existir la presión humana

para el desarrollo de diversas actividades.

Hábitats

Los representados en estas zonas se catalogan como buenos.

Endemismos y especies amenazadas

Para el caso de esta cuenca, las zonas con grado de conservación altó, presentan

especies endémicas en un grado alto. Acorde con Miguel A. Villarreal/Juan

Encinas (UAAAN 2001) en los diferentes tipos de bosques del estado de Coahuila,

se presentan 119 endemismos, sin existir información para los bosques de la

cuenca en estudio.

Valor económico

Estas zonas cuentan con especies vegetales de alta importancia económica, como

son árboles de los géneros Pinus, Pseudotsuga, Abies y Cupressus. La fauna está

representada por diversas especies de importancia comercial como son: venado

cola blanca, oso negro, conejo, palomas y codorniz, entre otras.

Page 75: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 65

Importancia por servicios

La importancia es alta debido a que a partir de ésta se obtienen servicios

ambientales como: regulación climática, cosecha de agua, conservación de suelo

y abastecimiento de agua.

Zonas de uso

Las zonas de uso se catalogaron como aquellas áreas con presencia de

matorrales de tipo desértico que sustentan diversas actividades antropogénicas.

Estas zonas se encuentran en bajo grado de conservación y con un alto riesgo de

deterioro, como resultado de las diferentes actividades que ahí se realizan y

pudieran realizarse.

Se caracterizan precisamente por las diferentes actividades de usos que en ellas

se llevan a cabo, entre los cuales se cuentan: los desmontes para la construcción

de infraestructura (líneas de electricidad, de transporte de combustibles, líneas

telefónicas, carreteras, líneas de ferrocarril) así, como para la construcción de

desarrollos inmobiliarios, industriales y residenciales, contándose también el

aprovechamiento de los recursos forestales, (los no maderables utilizados

generalmente como fuente de sobrevivencia).

De los recursos mineros, principalmente de los no concesibles (materiales de

origen pétreo, piedra de construcción y mármol entre los más importantes). Otra

actividad consiste en los usos ganaderos en donde el principal agente de deterioro

lo constituye el pastoreo extensivo de ganado caprino.

Finalmente, se tiene el uso agrícola que ha disminuido a consecuencia del

abandono de grandes extensiones de tierras aperturadas para esta actividad.

Otros usos que se observan al sur de la cuenca, en donde se manifiesta un alto

grado de desarrollo, son habitacional, industrial, de infraestructura y de servicios,

que ha provocado la eliminación gradual de áreas con vegetación xerófila.

A pesar de esto, en estas zonas se encuentran matorrales desérticos con un

grado de conservación alto, presentando fauna silvestre diversa con un grado de

conservación bueno, siendo la principal causa de amenaza y de deterioro del

hábitat el desplazamiento espacial de los aprovechamientos forestales de tipo no

maderable, así como el pastoreo intensivo de ganado caprino.

Page 76: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 66

En estas zonas de uso se han identificado los siguientes elementos indicadores de

conservación:

Integridad ecológica (funcional)

En estas zonas, el estado del hábitat se encuentra en un nivel de bajo a medio

acorde a su ubicación, debido a las diferentes actividades que se desarrollan.

Hábitats

Cualitativamente, la conservación de los hábitats representados en estas zonas se

cataloga de medio a bueno.

Endemismos y especies amenazadas

Cuentan con presencia de especies endémicas en un grado medio.

En cuanto a los matorrales micrófilo y rosetófilo del estado de Coahuila, se cuenta

con 140 endemismos, sin contar con información específica para la cuenca. Los

géneros con el mayor número de especies endémicas pertenecen a las cactáceas,

lo que indica la importancia de la familia en este rubro y en cuanto a los

requerimientos de protección.

Valor económico

Estas zonas, también cuentan con especies vegetales de alta importancia

económica, ya que representan, en algunos casos, la única fuente de ingresos de

los habitantes rurales, siendo las principales especies: lechuguilla, candelilla,

mezquite, orégano, maguey y nopal entre las más importantes.

En cuanto a la fauna, se cuenta con especies de importancia comercial como:

venado cola blanca, jabalí, palomas de alas blancas, conejos y codornices,

existiendo dentro de la cuenca numerosos predios con planes de manejo para la

conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre, conocidos

también como UMA´S.

Importancia por servicios

La importancia de esta cuenca es de media a alta, en función de los servicios de

buena intensidad o cuantía como son: regulación climática, cosecha de agua,

Page 77: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 67

captura de carbono, control de la erosión y conservación de suelo, esto en las

zonas con mayor elevación altitudinal.

El estado de conservación de la cuenca se distribuye entre todos los parámetros

(buena, media y baja), determinándose estos con base a la parte de la cuenca en

que se ubique.

Tabla 37: Criterios de estados de conservación

Conservación Criterio Causales de deterioro

o amenazas

Bajo

-Vegetación deteriorada - Fauna desplazada

Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo Causas naturales Enfermedades Incendios Plagas

Medio

- Vegetación con cierto grado de afectación con posibilidades de regeneración - Fauna presente

Ampliación de núcleos poblacionales Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo Causas naturales Enfermedades Incendios Plagas

Bueno -Vegetación con componentes - Fauna diversa

Cambios de uso del suelo Causas naturales Enfermedades Incendios Plagas

Tabla 38: Tipos generales de vegetación presentes en la cuenca

Tipos de vegetación Superficie (hectáreas)

Bosque de cedro blanco – con encino 1,054-56-87.90

Bosque de encino 64,351-36-39.00

Bosque de encino – pino 9,320-96-97.00

Bosque de encino con matorral subinerme y chaparral 332,398-27-47.00

Bosque de encino con matorral subinerme, inerme, chaparral y secundario de matorral espinoso

4,866-66-63.00

Bosque de juníperos con mezquital, matorral halófilo 558-06-23.50

Bosque de juniperus 6,945-43-54.90

Bosque de pino 151,331-90-11.00

Bosque de pino – encino 135,672-76-98.51

Bosque de pino con juníperos 2,765-51-66.72

Bosque de pino y chaparral 1,168-22-32.00

Chaparral 123,787-56-82.00

Matorral con izotes 35,612-85-21.00

Matorral de coníferas 15,948-86-13.77

Page 78: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 68

N

Cuenca Río Bravo - San Juan

Tipos de vegetación:

BOSQUE DE CONIFERAS

BOSQUE DE ENCINO

MATORRAL XEROFILO

IAPF

PASTIZAL

SIN VEGETACION APARENTE

VEGETACION HIDROFILA

VEGETACION INDUCIDA

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000270

00

00

270

00

00

275

00

00

275

00

00

280

00

00

280

00

00

285

00

00

285

00

00

290

00

00

290

00

00

295

00

00

295

00

00

Matorral desértico micrófilo 374,237-64-96.00

Matorral desértico rosetófilo 497,582-10-79.00

Matorral espinoso tamaulipeco 368,667-89-12.00

Matorral submontano 418,637-34-23.00

Mezquital 157,160-97-96.00

Pastizal cultivado 262,361-17-53.00

Pastizal inducido 772-76-54.00

Pastizal natural 8,337-93-34.00

Vegetación halófila 23,408-91-43.00

Tabla 39: Estados de conservación de los tipos de vegetación

Vegetación Factor Estado de

conservación Causal de deterioro

o amenaza

Matorral desértico micrófilo

Biodiversidad Bueno Cambios de uso del suelo

Densidad poblacional

Regular Ampliación de núcleos poblacionales Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo

Distribución Regular Ampliación de núcleos poblacionales Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo

Matorral desértico rosetófilo

Biodiversidad Bueno Cambios de uso del suelo

Densidad poblacional

Regular Ampliación de núcleos poblacionales Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo

Distribución Regular Ampliación de núcleos poblacionales Aprovechamientos forestales Cambios de uso del suelo

Figura 22: Plano de

localización de los tipos

generales de vegetación

dentro de la cuenca.

Page 79: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 69

Tabla 40: Listado de especies representativas de flora en la cuenca (enunciativo, no limitativo)

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Abies vejari (Martínez) Liu Oyamel blanco Amenazada -

Abies mexicana Oyamel blanco Amenazada Endémica

Acacia roemeriana Aff. Romerillo Bueno -

Acacia amentácea Chaparro prieto Bueno -

Acacia berlandieri Benth. Guajillo Bueno -

Acacia farnesiana (l.) Willd. Huizache Bueno -

Acacia greggii A. Gray Uña de gato Bueno -

Acacia rigidula Benth. Chaparro Bueno -

Acacia roemeriana Scheele Gatuño Bueno -

Acacia roemeriana Huizache Bueno -

Acacia schaffneri Huizache Bueno -

Acacia wrightii Uña de gato Bueno -

Agave americana l. Maguey Bueno -

Agave asperrima Maguey Bueno -

Agave bracteosa S. Watson Maguey Amenazada -

Agave falcata (Engelm.) Gentry Espadín Bueno -

Agave gentry Ullrich Maguey Bueno -

Agave lechuguilla Torr Lechuguilla Bueno -

Agave salmiana Gentry Maguey verde Bueno -

Agave scabra Salm-Dyck. M. de montaña Bueno -

Agave striata Zucc. Espadín Bueno -

Aloysia gratissima Jazmín Bueno -

Aloysia gratissima (Gill. Et Hook.) Jazmincillo Bueno -

Amelanchier denticulata (HBK.) K Membrillito Bueno -

Amiris texana Hierba del burro Bueno -

Amoreuxia wrightii Huevo de vívora Peligro de extinción

Ancistrocactus scheeri (Salm-Dyck) Nido de pájaro Bueno -

Andropogon virginicus l Zacate Bueno -

Arbutus xalapensis HBK. Madroño Bueno -

Arctostaphylos pungens Manzanita Bueno -

Ariocarpus kotschoubeyanus (Lemaire)

Pezuña de venado Protegida -

Ariocarpus retusus Scheidw. Chaute Protegida -

Ariocarpus trigonus Chaute Amenazada

Aristida adscensionis l. Zacate Bueno -

Aristida barbata Zacate Bueno -

Aristida pansa Zacate volador Bueno -

Aristida pansa Woot. Et Standl. Zacate Bueno -

Aristida purpurea Nutt. Zacate Bueno -

Aristida roemeriana zacate buffet Bueno -

Aristida sp Zacate nativo Bueno -

Artemisia glauca Pall. Ex willd Estafiate Bueno -

Astrophytum asterias Peyote Cimarrón Peligro de extinción

-

Page 80: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 70

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Astrophytum capricorne (Dietrich) Bonete de obispo Amenazada -

Atriplex canescens Costilla de vaca Bueno -

Bahía schaffneri La flor del bajío Bueno -

Berberís gracilis Michay rojo Bueno -

Berberis pinnata Michay Bueno -

Berberis trifoliolata Moricand Agrito Bueno -

Bouteloua chasei Swallen Z. Navajita Bueno -

Bouteloua curtipendula (Michx.) Z. Banderita Bueno -

Bouteloua dactyloides (Nutt.). Z. Búfalo Bueno -

Bouteloua gracilis (HBK.). Griffiths Z. Navajita Bueno -

Bouteloua hirsuta Lag. Z. Navajita Peluda Bueno -

Bouteloua trífida Navajita roja Bueno -

Bouvardia ternifolia (Cav.) Schl. Trompetilla Bueno -

Brickellia coulteri A. Gray. Jarilla Bueno -

Buddleja marrubiifolia B. Azafrán Bueno -

Buddleja marrubiifolia Benth. Marrubio Bueno -

Bumelia angustifolia Ojo de víbora Bueno -

Bumelia spiniflora Coma Bueno -

Caesalpinia mexicana Potro Bueno -

Calliandra eriophylla Anillo Bueno -

Capparis incana Laurelillo Bueno -

Capsicum frutescens Chile piquín Bueno -

Casimiroa pringlei Naranjillo Bueno -

Cassia greggii Casia Bueno -

Castela texana Amargoso Bueno -

Ceanothus greggii a. Gray. Ceanoto f. Bca. Bueno

Celtis pallida Torr Granjeno Bueno -

Cenchrus ciliaris l. Z. Buffel Bueno -

Cercidium texanum Palo verde Bueno -

Cercidium texanum a. Gray Palo verde Bueno -

Cercocarpus fothergilloides HBK. Ramoncillo Bueno -

Cereocarpus mojadensis Conchilla Bueno -

Chilopsis linearis (Cav.) Sweet Mimbre Bueno -

Chlorís ciliata Pasto borla Bueno -

Chloris gayana Kunth Chloris Z. Rhodes Bueno -

Chrysactinia mexicana A. Gray H. de San Nicolás Bueno -

Cissus incisa (Nutt.) Des moul. Hierba de buey Bueno -

Citharaexylum brachyathum Chile de pájaro Bueno -

Clematis drummondii T. &. G. Barbas de chivo Bueno -

Coldenia canescens Oreja de ratón Bueno -

Condalia ericoides Brasil Bueno -

Condalia ericoides I. M. Johnston. Junco Bueno

Condalia spathulata A. Gray. Abrojo Bueno

Cordenia hookeri Condalia Bueno -

Cordia boissieri DC. Nacahua Bueno -

Corynopuntia moelleri (Berger) Perrito Bueno -

Coryphantha borwigii Purpus Biznaga Bueno -

Coryphantha delaetiana (Quehl) Biznaga Bueno -

Page 81: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 71

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Coryphantha difficilis (Quehl) Biznaga bola Bueno -

Coryphantha echinus Biznaga Bueno -

Coryphantha gladiispina (Boedeker) B.

Biznaga dorada Bueno -

Coryphantha gladiispina (Boedeker) B.

Biznaga dorada Bueno -

Coryphantha palmeri BYR Biznaga bola Bueno -

Coryphantha poselgeriana Poselger Biznaga partida Amenazada -

Coryphantha pseudoechinus Boedeker

Biznaga Protegida -

Coryphantha salinensis Biznaguita Bueno -

Coryphantha sulcata var. Nickelsiae Biznaguita Amenazada

Cowania pticata Rosa de castilla Bueno -

Croton cortesianus Hierba del gato Bueno -

Croton dioicus Cav. Hierba del gato Bueno -

Croton torreyanus Salvia Bueno -

Cucurbita foetidissima l. Calabacita loca Bueno -

Cupressus arizonica Greene. Cedro Bueno -

Dalea argyraea Dalea bicolor Bueno -

Dalea bicolor Willd. Engordacabra Bueno -

Dalea tuberculata Engordacabra Bueno -

Dasylirion cedrosanum Trel. Sotol Bueno -

Dasylirion palmeri Trel. Sotol Bueno -

Dasyliríon sp Sotol Bueno -

Dasyochloa pulchella (HBK.) Z. Borregero Bueno -

Dates neomexicana Maguey Bueno -

Decatropis bicolor Cigarrillo Bueno -

Digitaria californica (Benth.) Henr. Z. Punta bca Bueno -

Diospyros palmeri Chapote manzano Bueno -

Diospyros texana Chapote negro Bueno -

Diphysa minutifolium Acasia Bueno -

Dyssodia micropoides - Bueno -

Dyssodia pentachaeta Parraleña Bueno -

Dyssodia setifolia - Bueno -

Echinocactus horizonthalonius l. Manca caballo Bueno -

Echinocactus ingens Biznaga gigante Bueno -

Echinocactus plantyacantus Biznaga burra Protegida -

Echinocactus sp Biznaga Bueno -

Echinocereus conglomeratus (Forster) Alicoche Bueno -

Echinocereus dubius Engelm. Alicoche Bueno -

Echinocereus enneacanthus Engelm. Alicoche verde Bueno -

Echinocereus knippelianus Liebner Peyote verde Amenazada Endémica

Echinocereus longisetus (Engelm.) R Viejito Protegida Endémica

Echinocereus pectinatus (Scheid) E. Huevo de toro Bueno -

Echinocereus reichenbachii (Tersch)H Huevo de toro Amenazada Endémica

Echinocereus reichenbachiivar. fitchii Huevo de toro Amenazada -

Echinocereus stramineous (Engelm) R.

Alicoche Bueno -

Page 82: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 72

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Echinofossulocactus multicostatus Hild

B.corrugada Bueno -

Ehretia anacua Anacua Bueno -

Ephedra antisyphillitica C. A. Meyer Popotillo Bueno -

Ephedra aspera Engelm. Popotillo Bueno -

Ephedra pedunculata Engelm. Popotillo Bueno -

Ephedra compacta Pitamo real Bueno -

Epithelantha micromeris Nido de golondrina Protegida -

Epithelantha micromeris (Engelm) Viejito Protegida -

Epithelantha polycephala Backeberg Biznaga botón Bueno -

Eragrostis palmeri Zacate Bueno -

Erioneuron grandiflorum - Bueno -

Erioneuron pilosum (Buckley) Nash Z. Oveja Bueno -

Erioneuron pulchellum Zacate borreguero Bueno -

Eupatoríu mageratifolum - Bueno -

Euphorbia antisyphilitica Zucc. Candelilla Bueno -

Euphorbia prostrata Ait. Pitamo Bueno -

Eysenhardtiapolystachya Vara dulce Bueno -

Eysenhardtia texana Vara dulce Bueno -

Fraxinus greggii Barretilla Bueno -

Flourensia cernua Dc. Hojacen Bueno -

Flourensia montícola Dillon Hojacen Bueno -

Forestiera angustifolia Torr. Guayacán Bueno -

Forestiera pubescens Nutt. Palo blanco Bueno -

Fouquieria splendens Engelm. Albarda Bueno -

Frankenia johnstonii Peligro de extinción

-

Fraxinus greggii a. Gray. Fresno Bueno -

Garrya ovala - Bueno -

Gnaphalium obtusifolium l Gordolobo Bueno -

Gochnatia hypoleuca Palo cenizo Bueno -

Guaiacum angustifolium Engelm. Guayacán Bueno -

Gutierrezia grandis Blake Escobilla Bueno -

Gymnosperma glutinosum Tatalencho Bueno -

Hamatocactus hamatacanthus Ganchuda Bueno -

Hamatocactus uncinatus Ganchuda Amenazada Endémica

Haplopappus vernicosus - Bueno -

Hechtia glomerata l. Guapilla Bueno -

Hechtia scariosa Guapilla china Bueno -

Helietta parvifolia Barreto, barreta Bueno -

Heliotropium angustifolium - Bueno -

Hibiscuscar diophyllus Daladomi Bueno -

Hilaria berlangeri Zacate Bueno -

Jatropha cathartica Jicamilla Bueno -

Jatropha dioica Moc. & Sessé Sangregrado Bueno -

Juglans major Nogal Bueno -

Juniperus deppeana Steud. Táscate Bueno -

Juniperus fláccida Cedro Bueno -

Page 83: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 73

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Juniperus flaccida Schltdl. Cedro llorón Bueno -

Juniperus monosperma (Engelmannii) Táscate Bueno -

Juniperus monticola Cedro Bueno -

Karwinskia humboldtiana Roem. Tullidora Bueno

Koeberlinia spinosa Zucc. Corona de cristo Bueno -

Krameria glandulosa Rose y Paint. Ratán Bueno -

Krameria grayi Rose y Paint. Ratán blanco Bueno -

Krameria lanciolata Torr. Crameria Bueno -

Krameria ramosissima - Bueno -

Lantana camara l. H. del cristo Bueno -

Lantana citrosa - Bueno -

Lantana macropoda - Bueno -

Larrea tridentata (DC.) Cav. Gobernadora Bueno -

Lepidium virginicum - Bueno -

Leucaena greggii S. Watson Leucaena Bueno -

Leucophyllum texanum Cenizo Bueno -

Leucophyllum frutescens Ver. Cenizo Bueno -

Lindleya mespiloides HBK. Barreta Bueno -

Lindleyella mespiloides - Bueno -

Lippia graveolens HBK. Orégano Bueno -

Lophophora williamsii (Lemaire) Coult. Peyote Protegida -

Lycium berlandieri Dunal. Chile de pájaro Bueno -

Lycurus phleoides - Bueno -

Mammillaria chionocephala Purpus Blanca nieves Bueno -

Mammillaria heyderi (Gummifera) Muehl.

Chilitos Bueno -

Mammillaria melanocentra Poselger E.

Chilitos Bueno -

Mammillaria plumosa Weber Bola de nieve Amenazada Endémica

Mammillaria pottsii Scheer Viejito Bueno -

Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. B. Chilitos Bueno -

Mammillaria waltheri Boedeker. B. Chilitos Bueno -

Mammillaria winterae Boedeker. B. Chilitos Bueno -

Marrubium vulgare l. Marrubio Bueno -

Melampodium hispidum - Bueno -

Menodora longiflora a. Gray Hierba de burro Bueno -

Meximal vafilipes - Bueno -

Mimosa biuncifera benth. Gatuño Bueno -

Mimosa lindheimeri - Bueno -

Mimosa zygophylla Gatuño Bueno -

Mortonia greggii - Bueno -

Muhlenbergia glauca - Bueno -

Muhlenbergia rigida (Hbk.) Kunth Z. Liendrillas Bueno -

Nama aff. stenocarpum - Bueno -

Nama parvifolium - Bueno -

Neolloydia conoidea (Dc.) Britton et R. Biznaga Bueno -

Neopringlea integrifolia Cova gallina Bueno -

Nicolletia edwardsii A. Gray Falso venado. Bueno -

Page 84: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 74

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Nicotiana glauca Grah. Giganta Bueno -

Nolina cespitifera Rose Cortadillo Bueno -

Nolina cespitifera Trel. Cortadillo Bueno -

Opuntia cantabrigiensis lynch Nopal cuijo Bueno -

Opuntia engelmannii Engelm. Nopal Bueno -

Opuntia ficus-indica (l.) Mill. Nopal Bueno -

Opuntia imbrícata Cardenche Bueno -

Opuntia imbricata (Haw.) Dc. Coyonoxtle Bueno -

Opuntia leptocaulis Dc. Tasajillo Bueno -

Opuntia lindheimeri Engelm. Kakanapo Bueno -

Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiffer Nopal cegador Bueno -

Opuntia rastrera Weber. N. Rastrero Bueno -

Opuntia robusta - Bueno -

Opuntia tunicata Perritos Bueno -

Panicum hallii Vasey Z. Rizado Bueno -

Panicum obtusum Kunth Z. Mezquite Bueno

Pappophorum bicolor - Bueno -

Parkinsonia aculeata Retama Bueno -

Parthenium argentatum A. Gray Guayule Bueno -

Parthenium hispidum - Bueno -

Parthenium hysterophorus Amargo Bueno -

Parthenium incanum HBK. Mariola Bueno -

Phaulothamnus spinescens - Bueno -

Pinus arizonica Engelm. Pinabete Bueno -

Pinus ayacahuite Pino Bueno

Pinus cembroides Zucc. Pino piñonero Bueno -

Pinus culminicola Piñón de octubre Protección especial

Endémica

Pinus durangensis Pino Bueno -

Pinus greggii Engelm. Ex Parl. Pino Bueno -

Pinus hartwegii Pino Bueno -

Pinus montezumae Pino Bueno -

Pinus pinceana Gordon Pino Protegida Endémica

Pinus pseudostrobus Pino Bueno -

Pinus rudis Endl. Pino Bueno -

Pinus teocote Pino Bueno -

Piptochaetium fimbriatum - Bueno -

Pithecellobium brevifolium Tenaza Bueno -

Pithecellobium flexicaule Ébano Bueno -

Pithecellobium pallens Tenaza Bueno -

Pithecellobium schaffneri - Bueno -

Polygala alba Nutt. Poligala Bueno -

Polygala barbeyana Chodat. Poligala bca. Bueno -

Porlieria angustifolia Guayacán Bueno -

Portulaca parvifolia - Bueno -

Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Bueno -

Prunus serotina Ehrh. Capulín Bueno -

Prunus virens Capulín Bueno -

Page 85: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 75

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Psedutsuga flahaultii Oyamel rojo Protegida -

Pseudotsuga macrolepis Hayarín colorado Protección especial

Endémica

Ptelea trifoliata Haya Bueno -

Quercus aff. clivicola Encino blanco Bueno -

Quercus aff. graciliformis Duraznillo Bueno -

Quercus aff. obtusata Encino Bueno -

Quercus aff.canbyi Encino Bueno -

Quercus affinis Encino Bueno -

Quercus fusiformis Small Encino Bueno -

Quercus gravesii Sudw. Encino Bueno -

Quercus grisea Encino Bueno -

Quercus intricata Trel. Encino Bueno -

Quercus invaginata Trel. Encino Bueno -

Quercus laceyi Small Encino Bueno -

Quercus laeta Liebm. Encino Bueno -

Quercus laceyi Encino Bueno -

Quercus mohriana Encino Bueno -

Quercus mohriana Beckley Encino Bueno -

Quercus polymorphus Encino Bueno -

Quercus pungens Encino Bueno -

Quercus rugosa Encino Bueno -

Quercus rysophylla Encino Bueno -

Randia aculeata Crucillo Bueno -

Randia laetevirens Cruceto Bueno -

Rhus aromática - Bueno -

Rhus microphylla Engelm. Lantrisco Bueno -

Rhus muelleri - Bueno -

Rhus pachyrrhachis Lantrisco Bueno -

Rhus toxicodendron - Bueno -

Rhus virens A. Gray Lantrisco Bueno -

Rhynchelytrum roseum - Bueno -

Ruellia runyonii Tronadora Bueno -

Salix paradoxa Sauce Bueno -

Salsola iberica Senn. E. Pav. Maroma Bueno -

Salsola kali Rodadora Bueno -

Salvia ballotaeflora Salvia Bueno -

Salvia greggii A. Gray Salvia Bueno -

Schaeffneri acuneifolia - Bueno -

Selaginella lepidophyla (Hook) Siempre viva Bueno -

Selinocarpus purpusianus - Bueno -

Senecio coahuilensis Greenm. Senecio Bueno -

Solanum elaegnifolium Trompillo Bueno -

Solanum tenuipes Bartlett Trompillo Bueno -

Sophora secundiflora Colorín Bueno -

Sporobolus pyramidatus Zacate Bueno -

Suaeda mexicana Jauja Bueno -

Suaeda nigrescens Saladillo Bueno -

Page 86: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 76

Nombre científico Nombre común Conservación Distribución

Tecoma stans (l.) Juss Tronadora Bueno -

Thelocactus bicolor (general) Britton R Biznaga bicolor Bueno -

Thelocactus macdowellii (Rebut) Glass

Nido de pájaro Amenazada Endémica

Thelocactus rinconensis (Poselger) Biznaga partida Bueno -

Thelocactus rinconensis Nidulans B. Rinconada Amenazada Endémica

Tillandsia recurvata (l.) l. Heno Bueno -

Tillandsia usneoides (l.) l. Heno Bueno -

Tiquilia canescens (Dc.) Richardson Oreja de ratón Bueno -

Tiquilia greggii (Torr. Et A. Gray) Oreja de ratón Bueno -

Tiquilia mexicana (S. Watson) Oreja de ratón Bueno -

Tornera diffusa Hierba de venado Bueno -

Trichachne hitchcockii - Bueno -

Trichloris puriflora - Bueno -

Tridens muticus - Bueno -

Tridens texanus - Bueno -

Turbinicarpus valdezianus (Moller)G Y F

Peyotillo Protegida -

Turnera diffusa - Bueno -

Varilla texana Saladilla Bueno -

Vauquelinia angustifolia - Bueno -

Vauquelinia corymbosa H. Et B. Palo prieto Bueno -

Verbesina hypoleuca - Bueno -

Viguiera stenoloba Escalerilla Bueno -

Viguiera stenoloba Blake Escalerilla Bueno -

Wilcoxia poselgeri Peligro de extinción

Wilcoxia tuberosa (Poselger) Berger Sacazil Bueno -

Yucca carnerosana (Trel.) Palma loca Bueno -

Yucca filifera Chab. Palma china Bueno -

Yucca lineariformis - Bueno

Yucca thompsoniana Palmito Bueno -

Yucca torreyi Shafer Palma Bueno -

Yucca treculeana Palma Bueno -

Yucca treculeana Carr Palma pita Bueno -

Zanthoxylum fagara Colima, limoncillo Bueno -

Zanthoxylum fagara (l.) Sarg. Uña de gato Bueno -

Zinnia acerosa (Dc.) A. Gray H. Del burro Bueno -

Ziziphus obtusifolia Junco Bueno -

Ziziphus obtusifolia Torr. Junco Bueno

Fauna silvestre

La fauna silvestre se compone por especies animales que viven libremente en su

ambiente, desde invertebrados, hasta mamíferos marinos, que subsisten sujetos a

procesos de selección natural, y que han evolucionado como parte integral y

funcional de los ecosistemas terrestres, cuyas poblaciones habitan temporal o

Page 87: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 77

permanentemente en el territorio nacional, incluyendo poblaciones menores bajo

el control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono, se

tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura.

Aun y cuando existen endemismos, otros animales son móviles o adaptables, y así

tenemos especies migratorias, terrestres y marinas o bien, animales prácticamente

universales.

Es por ello que las regionalizaciones faunísticas no pueden hacerse utilizando la

distribución de una o pocas especies, sino considerando todas las que pueblan

cada región, y en particular, las que tienen relaciones ecológicas estrictas con

parte de cada ecosistema.

Respecto a la cuenca, esta se ubica en la región Neártica, abarcando las zonas

áridas y semiáridas de los E.U.A. y del centro y norte de México, así como las

zonas templadas y frías de las Sierras Madre Oriental y Occidental y las Sierras

Volcánicas del centro del país.

En el mismo orden, con el fin de formar a nivel mundial una red de sitios que

destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las

poblaciones de aves que ocurren de manera natural en ellos, se delimitaron las

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA´S). Para contribuir

a la conservación y manejo sostenido de los ecosistemas, se determinaron sitios

de mayor biodiversidad y de uso actual y potencial en el país, llamados Regiones

Hidrológicas Prioritarias (RHP´S) y Regiones Terrestres Prioritarias (RTP´S).

Al respecto, se resalta que la cuenca abarca las Regiones Terrestres Prioritarias:

RTP-78 La Popa.

RTP - 76 Sierra Picachos.

RTP-77 Sierra Bustamante.

RTP-75 Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo.

RTP – 81 El Potosí-Cumbres de Monterrey.

Así mismo, la cuenca abarca parte de tres áreas de importancia para las aves:

AICA NE-38 Área Natural Sierra de Zapalinamé, AICA NE-09 Picachos y AICA

NE– 10 Sierra de Arteaga, siendo esta ultima la más cercana al sitio del proyecto.

Page 88: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 78

Tabla 41: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Aves)

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Accipiter cooperii Gavilán de cooper Amenazada

Accipiter striatus Gavilán pechirrufo menor Amenazada

Aeronautes saxatalis Vencejo pechiblanco Bueno

Anas acuta Pato golondrino Sujeta a prot. especial

Anas americana Pato chalcuán Sujeta a prot. especial

Anas clypeata Cerceta aliazul clara Bueno

Anas discors Cerceta de alas azules Sujeta a prot. especial

Anas fulvigula Pato tejano Sujeta a prot. especial

Aquila chrysaetos Águila real Peligro de extinción

Aratinga holochlora Perico verde mexicano Amenazada

Ardea herodias Garza morena Sujeta a prot. especial

Asio flammeus Búho de orejas cortas Amenazada

Aythya affinis Pato boludo Sujeta a prot. especial

Basileuterus culicivorus Verdín capulinero Rara

Bubo virginianus Búho real Amenazada

Bubulcus ibis Garza ganadera Bueno

Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca Sujeta a prot. especial

Buteo albonotatus Aguililla aura Sujeta a prot. especial

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Bueno

Buteo nitidus Aguililla gris Sujeta a protección

Buteo swainsoni - Bueno

Buteogallus anthracinus Aguililla negra Amenazada

Butorides virescens Garcita oscura Bueno

Cairinia moschata Pato real Peligro de extinción

Callipepla squamata Codorniz Bueno

Caprimulgus savini Tapacaminos Bueno

Caprimulgus vociferus Tapacaminos cuerporruín Bueno

Cardinalis cardinalis Cardenal Bueno

Cardinalis sinuatus Cardenal cenizo Bueno

Carduelis tristis Dominico americano Amenazada

Cathartes aura Buitre Bueno

Chaetura pelagica Vencejito de paso Bueno

Charadrius montanus Chorlito llanero Amenazada

Charadrius vociferus Tildío Bueno

Circus cyaneus Aguililla pantanera Amenazada

Citellus mexicanus Ardilla de tierra Bueno

Citellus variegatus Ardilla de las rocas Bueno

Colinus virginianus Codorniz cotui norteña Bueno

Columba fasciata Paloma collareja Bueno

Columba livia Paloma domestica Bueno

Columbina inca Tórtola Bueno

Columbina passerina Tortolita pechipunteada Bueno

Corpodacus mexicanus Gorrión mexicano Bueno

Corvus corax Cuervo Bueno

Corvus cryptoleucus Urraca Bueno

Page 89: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 79

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Corvus imparatus Cuervo de tamaulipas Bueno

Crodeiles acutipennis Chotacabras Bueno

Cynanthus latirostris Colibrí Bueno

Cyrtonyx montezumae Codorniz arlequín mex. Sujeta a prot. especial

Dendroica chrysoparia Chipe caridorado Amenazada

Elanoides forticatus Milano cola de tijera Sujeta a prot. especial

Elanus leucuris Milano coliblanco Bueno

Eugenes fulgens Colibrí Bueno

Falco columbarius Merlín Amenazada

Falco mexicanus Halcón mexicano Amenazada

Falco peregrinus Halcón peregrino Amenazada

Falco sparverius Halcón cernícalo Bueno

Florida caerulea Garza azul Bueno

Fulica americana Gallareta americana Bueno

Gallinula chloropus Gallareta frentirroja Bueno

Geococcyx californianus Correcaminos Bueno

Gladicidium brasilianum Tecolotito común Amenazada

Glaucidium gnoma Picametate Rara

Gymnogyps californianus

Zopilote Bueno

Hirundo rustica Golondrina Bueno

Icterus cucullatus Calandria zapotera Amenazada

Icterus graduacauda Calandria hierbera Amenazada

Icterus parisorum Calandria tunera Bueno

Ictinia misisippienssis Milano del mississippi Amenazada

Ixobrichus exilis Garcita de tular Amenazada

Lynx rufus Gato montes Bueno

Meleagris gallopavo Guajolote norteño Sujeta a prot. especial

Micrathene whitneyi Tecolotito enano Peligro de extinción

Mimus polyglottos Cenzontle Bueno

Nyctidromus albicollis Tapacaminos pucuyo Bueno

Ortalis vetula Chachalaca vetula Bueno

Otus asio Búho chillón Amenazada

Parabuteo unicinctus Aguililla de harris Amenazada

Passer domesticus Chilero Bueno

Passer montanus Chilero Bueno

Rhynchopsitta terrisi Cotorra serrana oriental Peligro de extinción

Selaphorus heloisa Zumbador mexicano Bueno

Speotyto cunicularia Lechuza llanera Amenazada

Strix occidentalis Búho manchado Amenazada

Toxostoma curvirostre Pitacoche Bueno

Turdus infuscatus Zorzal negro Bueno

Tyto alba Lechuza de campanario Bueno

Zenaida asiatica Paloma alas blancas Bueno

Zenaida macroura Paloma huilota Bueno

Page 90: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 80

Tabla 42: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Mamíferos)

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Aspidoscelis gularis Lagartijo Bueno

Aspidoscelis inornata Lagartijo de cola azul Bueno

Aspidoscelis marmorata Lagartijo Bueno

Baiomys taylory Ratón pigmeo norteño Bueno

Brassariscus astutus flavus Cacomixtle Bueno

Canis latrans Coyote Bueno

Canis latrans microdon Coyote Bueno

Canis latrans texensis Coyote Bueno

Canis lupus monstrabilis Lobo gris Bueno

Castor canadensis mexicanus Castor Peligro de extinción

Mustela frenata Comadreja Bueno

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo Amenazada

Coleonix brevis Salamanquesa de color Amenazada

Cophosaurus texanus Perrilla de roca Protegida endémica

Cratogeomys castanops Tuza de cara amarilla Bueno

Cryptotis parva berlandieri Musaraña Bueno

Dasypus novemcintus Armadillo Bueno

Didelphis virginiana Tlacuache Bueno

Dipodomys ordii compactus Rata canguro Bueno

Euderma maculatum Murciélago pinto Sujeta a prot. especial

Felis pardalis albescens Ocelote Peligro de extinción

Felis concolor Puma Bueno

Felis wieidii Margay Peligro de extinción

Felis yagouaroundi cacomitli Yaguarundi Amenazada

Holbrookia approximans Perrilla de arena Bueno

Lasionyeteris noctivagans - Sujeta a prot. especial

Lasiurus intermedius Murciélago amarillo Bueno

Leopardus pardalis albescens Ocelote, tigrillo Peligro de extinción

Leopardus wiedii Ocelote Peligro de extinción

Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo Amenazada

Lepus californicus Liebre Bueno

Lepus californicus curti Liebre de cola negra Bueno

Linx rufus Gato montés Bueno

Lynx rufus texensis Gato montes Bueno

Mephitis macroura Zorrillo Bueno

Mephitis mephitis Zorrillo Bueno

Mephitis mephitis varians Zorrillo manchado Bueno

Mormoops megalophylla Murciélago nariz de hoja Bueno

Mustela frenata Huron Bueno

Myotis planiceps Murciélago cabeza plana Peligro de extinción

Nasua nasua narica Coatí Bueno

Neotoma mexicana Rata de campo Bueno

Odocoileus virginianus Venado cola blanca Bueno

Oryzomys megalotis carrorum Rata arrocera Bueno

Panthera onca Jaguar Peligro de extinción

Page 91: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 81

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Pecari tajacu Jabalí de collar Bueno

Perognatus merriami merriami Ratón de bolsillo Bueno

Peromyscus boylii ambiguus Ratón de matorral Bueno

Peromyscus eremicus Ratón Bueno

Peromyscus maniculatus Ratón Bueno

Procyon lotor fuscipes Mapache Bueno

Pteronotus davyi fulvus Murciélago Bueno

Puma concolor stanleyana Puma Bueno

Reithrodonto mysfulvescens Ratón cosechador Bueno

Scalopus aquaticus Topo Peligro de extinción

Scalopus inflatus Topo de Tamaulipas Peligro de extinción

Sigmodon hispidussolus Rata algodonera Bueno

Sciurus allenii Ardilla Bueno

Sciurus niger Ardilla arbórea Bueno

Sorexmilleri Musaraña Sujeta a prot. especial

Spermophilus spliosoma Ardilla de tierra Bueno

Spermophilus variegatus Ardillón Bueno

Spilogaleputorius leucoparia Zorrillo moteado Bueno

Sylvilagus audubonii Conejo del desierto Bueno

Sylvilagus audubonii parvulus Conejo del desierto Bueno

Sylvilagus floridanus Conejo Bueno

Tadaridabra siliensis mexicana Murciélago cola suelta Bueno

Taxidea taxus Tejón Bueno

Taxidea taxus berlandieri Tlalcoyote Amenazada

Tayassu tajacu Jabalí de collar Bueno

Thomomys umbrinus Topo Bueno

Ursus americanus Oso negro Peligro de extinción

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Bueno

Vulpes velox Zorra norteña Bueno

Tabla 43: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Reptiles)

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Chiropterotriton priscus Salamandra Bueno

Coniophane simperialis Serpiente de rayas n. Bueno

Crotalus atrox Cascabel Sujeta a prot. especial

Crotalus molossus V. de cascabel prieta Sujeta a protección

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel Sujeta a protección

Crotaphytus reticulatus Lagarto de collar Bueno

Drymar choncorais Serpiente índigo Bueno

Drymobius margariterferus Corredora de espéculos Bueno

Ficimias treckeri Serpiente n. marrano Bueno

Gopherus berlandieri Tortuga del desierto Amenazada

Holbrookia propinqua Lagarto sin orejas Bueno

Leptodacty luslabialis Rana de labios blancos Bueno

Leptodeira septentrionalis Serpiente ojos de gato Bueno

Nothopthalmus meridionalis Salamandra Peligro de extinción

Page 92: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 82

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Scelophorus merriami Lagartija de las peñas Bueno

Scelophorus olivaceus Lagartija espinosa Bueno

Scelophorus ornatus Lagartija espinosa Bueno

Scelophorus poinsettii Lagartija rasposa Bueno

Scelophorus undulatus Lagartija de mezquites Bueno

Sceloporus cyanogenys Lagarto espinoso azul Bueno

Sceloporus grammicus Lagartija de mezquite Rara

Sceloporus variabilis Lagarto barriga rosada Bueno

Sonora semiannulata Falsa coralillo Bueno

Tantilla nigriceps Culebra Bueno

Thamnophis cyrtopsis Culebra de agua Amenazada

Thamnophis marcianus Culebra cuadriculada Amenazada

Thamnophis proximus Culebra listada Amenazada

Uta stansburiana Lagartija Bueno

Tabla 44: Listado enunciativo de fauna silvestre en la cuenca (Peces y Anfibios)

Nombre científico Nombre común Estado de conservación

Cryprinella garmani Carpa jorobada Bueno

Bufo debilis Sapo verde Sujeta a protección

Bufo horribilis Sapo Bueno

Bufo marinus Sapo gigante Bueno

Bufo punctatus Sapo Sujeta a protección

Bufo speciosus Sapo Sujeta a protección

Bufo valliceps Sapo común Bueno

Dionda episcopa Carpa del Bravo Bueno

Dionda melanops Carpa manchada Bueno

Dionda sp. Carpa de Parras Bueno

Gastrophry neolivacea Rana verde Sujeta a prot. especial

Gila modesta Carpita de Saltillo Bueno

Hylamio tympanum Rana de río Bueno

Hypopachu svariolosus Rana oveja Bueno

Leptodacty luslabialis Rana de labios blancos Bueno

Menidia bonaparte Plateadito Bueno Introducido

Rana berlandieri Rana Peligro de extinción

Rana pipiens Rana chilladora Sujeta a prot. especial

Rhinophry nusdorsalis Sapo cavador mexicano Bueno

Scaphiopus couchii Sapo Bueno

Scaphiopus hammondi Sapo excavador Bueno

Scincella silvicola Salamanquesa Rara

Smilis cabaudinii Rana arbórea mexicana Bueno

Syrrhophus cystignathoides Rana del Río Bravo Bueno

Page 93: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 83

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS

FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE

MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA

- Delimitación del Área de estudio

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar

un proyecto será importante definir el área de influencia de estos, para poder en

ella identificar las características ambientales pre-existentes a su ejecución, para

establecer así una línea base y compararla con un pronóstico de la futura situación

ambiental que se espera como resultado de la ejecución de las obras y operación

del proyecto.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del estudio,

será reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las

actividades que se desarrollarán como parte del proyecto, en este caso en sus

fases de preparación y abandono. Al respecto, debemos tener en cuenta que el

ambiente relacionado con el proyecto, se puede caracterizar esencialmente como

un ambiente físico (componentes de suelo, agua y aire) en el que existe y se

desarrolla una biodiversidad (componentes de flora y fauna), así como un

ambiente socioeconómico, con sus evidentes manifestaciones culturales. Otro

aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que

serán desarrolladas durante las diferentes etapas de ejecución.

Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se

efectúa no sólo una identificación, sino también una evaluación preliminar de los

impactos ambientales potenciales y los riesgos que debido al proyecto puedan

tener implicaciones en la vulnerabilidad de los componentes ambientales de la

zona.

Por lo expuesto, el área de estudio se compone de los siguientes conceptos:

Área de Influencia Directa (AID)

Corresponde al ámbito espacial directamente involucrado con la ejecución del

proyecto, en donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados

por las actividades previstas.

El criterio principal para definir el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto,

consistió en reconocer los factores ambientales que pueden ser afectados

Page 94: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 84

directamente por el desarrollo de actividades del proyecto en sus diferentes

etapas, por lo cual, se debe considerar que esta AID corresponde al sitio en el cual

dasarrollara el Fraccionamiento Campestre y el CUS (03-80-00.00 has).

Área de Influencia indirecta (AII)

Se entiende como Área de Influencia Indirecta, la zona aledaña al proyecto en la

que se pudieran ocasionar efectos sobre los componentes, debiendo considerarse

en estos otros criterios como la temporalidad de los mismos.

De esta forma, el área de influencia indirecta debe ocupar un espacio geográfico

finito y cartografiable, que este definido con base a las interrelaciones de sus

componentes abióticos, bióticos y antrópicos, caracterizadas por la uniformidad, la

continuidad y la estabilidad de sus factores ambientales más notables.

Para ese caso, el Área de Influencia Indirecta se ha definido como el espacio que

ocupa la Unidad de Gestiona Ambiental APS 110, establecida por el Programa de

Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos, la cual cuenta con una

superficie de 2,630-77-21.58 hectáreas.

N

EO

S

25°1

1'4

8"

25°1

1'4

8"

25°1

2'4

7"

25°1

2'4

7"

25°1

3'4

6"

25°1

3'4

6"

101°21'39"

101°21'39"

101°20'40"

101°20'40"

101°19'41"

101°19'41"

101°18'42"

101°18'42"

261000

261000

262000

262000

263000

263000

264000

264000

265000

265000

266000

266000

267000

267000

278

80

00

278

80

00

278

90

00

278

90

00

279

00

00

279

00

00

279

10

00

279

10

00

279

20

00

279

20

00

279

30

00

279

30

00

279

40

00

279

40

00

100 0 0 100 0 200 0 300 0 me tros

Figura 23: Área de Influencia Indirecta

Page 95: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 85

V.1 Clima

El botánico alemán, Wladimir Köppen presentó una clasificación de los climas del

mundo, la cual fue basada en dos elementos climáticos, la temperatura del aire y

la cantidad de agua disponible.

Dicha clasificación climática toma en cuentq los valores numéricos y empíricos, al

considerar umbrales que condicionan la distribución de la vegetación. Para dicha

clasificación, el botánico hizo uso de un sistema de letras mayúsculas y

minúsculas que denotan rasgos particulares de los climas, se distinguen cinco

grupos principales los cuales son designados con las primeras letras del alfabeto,

escritas en mayúscula: A, B, C, D y E.

Enriqueta García en 1964, hizo diversas adecuaciones de dicha clasificación para

adaptarlas a México y de esta forma reflejar mejor las características climáticas

propias de nuestro país. Acorde a dicha clasificación, en el área de estudio

encontramos que el clima dominante es el tipo C.

La fórmula con el que está representado este clima es la Cx´

Aquí la aridez no solo se relaciona con las precipitaciones, sino también con las

pérdidas del agua del suelo por la evaporación y dado que la evaporación no es

una variable meteorológica convencional, Köppen se vio obligado a expresar la

aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación.

Tabla 45: Clima en el área de estudio

Grupo de climas Templados (C)

Subgrupo de climas Secos

Características Templados sub húmedos con lluvias todo el año, porcentaje de lluvia invernal mayor de 18%

La temperatura promedio es de 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío menor

entre -3ºC y 18ºC y la temperatura del mes más caliente menor de 22ºC.

Tabla 46: Temperaturas promedio mensuales (ºC)

E F M A M J J A S O N D TOTAL

11.4 13.0 15.3 18.5 21.0 22.0 21.6 21.0 19.1 17.1 14.7 12.4 17.3

Page 96: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 86

- Precipitación promedio anual (mm)

El rango de la precipitación media anual de la región es de 400 a 500 mm, acorde

a los datos recabados en un periodo de 29 años (1981-2010), acorde a la Estación

Meteorológica 00005145 San Juan de la Vaquería, municipio de Saltillo, Coah.

El periodo característico de lluvias en la región y definido en términos generales,

se presenta en los meses de Junio a Septiembre (lluvias de verano) durante el

cual se precipita la mayor parte de la lluvia media, alcanzando los máximos

valores en Agosto y Septiembre.

- Precipitación promedio mensual (mm)

Tabla 47: Precipitación promedio mensual (mm)

E F M A M J J A S O N D TOTAL

18.1 10.7 8.2 17.7 35.7 66.1 81.3 84.8 67.9 28.8 10.1 11.9 441.3

- Frecuencia y eventos climáticos extremos

Granizo: La frecuencia de granizadas no tiene un comportamiento

estrictamente definido, existiendo años con varios eventos y otros con la

ausencia de ellos. Sin embargo, la frecuencia establecida es de 1 a 2

días/año para la zona del proyecto.

Nevadas: Las nevadas en el área del proyecto, aun y cuando no son

frecuentes, su periodicidad se ubica alrededor de un evento cada 4-5 años.

Neblina: Un fenómeno observable en la zona, consiste en la presencia de

fuertes bancos de neblina, principalmente en los meses de Diciembre y

Enero, la cual provoca altos rangos de humedad higroscópica. La

ocurrencia de neblina generalmente se asocia con la presencia de heladas.

Huracanes: La mayoría de las precipitaciones en la zona tienen como

consecuencia las perturbaciones ciclónicas que ocurren en el Golfo de

México, mismas que se presentan de forma torrencial y son de corta

duración, originando crecientes de importancia en los sistemas de drenaje

natural, constituidas por los arroyos. No se cuenta con una constancia

relativa de ocurrencia.

Page 97: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 87

- Climogramas

Tabla 48: índice de rango climático/aridez

Autor Rango Índices de aridez:

Martonne:

Más de 20: no áridos

Entre 5 y 20: áridos 16.16

Menos de 5: muy áridos

Dantín-Revenga:

Menos de 2: húmeda Entre 2 y tres: semiárida 3.92

Entre 3 y 6: árida

Más de 6: subdesértica

Gaussen: Mes seco cuando precipitaciones son menos que el doble de las temperaturas

Índice de aridez de Martonne = Ia= P/(tm+10)

Dónde:

Ia= Índice de aridez

P= Precipitación media anual en mm

tm = Temperatura media anual en °C

Sustituyendo:

Ia= 441.3/17.3+10

Ia= 441.3/27.3

Ia= 16.16

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

E F M A M J J A S O N

Pre

cip

itac

ion

mm

Tem

per

atu

ra °

C

MES

PRECIPITACION Y TEMPERATURA

Figura 24: Precipitación y temperatura

Page 98: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 88

Índice de aridez de Daintin - Revenga = Idr= 100(t)/p

Dónde:

Idr= Índice Daintin- Revenga

p= Precipitación media anual en mm

t = Temperatura media anual en °C

Sustituyendo:

Ia= 100(17.3)/441.3

Ia= 1,730/441.3

Ia= 3.92

- Índice de aridez de Gaussen

Este índice mide la aridez mensual, para este caso, un mes es árido cuando el

doble de su temperatura es igual o mayor que las precipitaciones registradas.

Tabla 49: índice de aridez de Gaussen

Estación: San Juan de la Vaquería

Meses Temperaturas Media Normal

Precipitaciones Normal

IAG* (Índice de Aridez de Gaussen)

E 11.4 18.1 = 11.4 *2 = 22.8 > 18.1 Mes seco

F 13.0 10.7 = 13.0 *2 = 26.0 > 10.7 Mes seco

M 15.3 8.2 = 15.3 *2 = 30.6 > 8.2 Mes seco

A 18.5 17.7 = 18.5 *2 = 37.0 > 17.7 Mes seco

M 21.0 35.7 = 21.0 *2 = 42.0 > 35.7 Mes seco

J 22.0 66.1 = 22.0 *2 = 44.0 < 66.1 Mes No

seco

J 21.6 81.3 = 21.6 *2 = 43.2 < 81.3 Mes No

seco

A 21.0 84.8 = 21.0 *2 = 42.0 < 84.8 Mes No

seco

S 19.1 67.9 = 19.1 *2 = 38.2 < 67.9 Mes No

seco

O 17.1 28.8 = 17.1 *2 = 34.2 > 28.8 Mes seco

N 14.7 10.1 = 14.7 *2 = 29.4 > 10.1 Mes seco

D 12.4 11.9 = 12.4 *2 = 24.8 > 11.9 Mes seco

Total 17.3 441.3

Page 99: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 89

V.2 Suelo

Con base en la clasificación mundial de la FAO UNESCO/1968, modificada a las

condiciones ambientales de México, se encontró que el sustrato edáfico del área

de influencia del proyecto se compone de las siguientes asociaciones:

Tabla 50: Asociaciones edáficas en el Área de Influencia Indirecta (All)

Clave Descripción Fase

textural Fase física

Fase quimica

Superficie (has)

E+I/2 Rendzina + Litosol Media - - 230-99-57.25

Hc/3 Feozaem calcarico Fina - - 304-73-02.73

Hc+E/2 Feozem calcarico + Rendzina

Media - - 240-49-96.98

Hc+Hl/3 Feozem calcarico + Feozem luvico

Fina - - 515-17-36.92

Hc+Rc/2 Feozem calcarico + Regosol calcarico

Media - - 72-85-03.01

I/2 Litosol Media - - 127-90-67.97

I+E/2 Litosol + Renzina Media - - 18-62-10.37

I+Ln/2 Litosol + Luvisol haplico Media - - 166-80-15.63

Ln+I/2 Luvisol habplico + Litosol Media - - 953-19-30.93

Total 2,630-77-21.78

Tabla 51: Asociaciones edáficas en el Predio

Clave Descripción Fase

textural

Fase

física

Fase

quimica Superficie (has)

Hc/3 Feozaem calcárico Fina - - 82-01-43.89

Hc+Hl/3 Feozem calcárico +

Feozem luvico Fina - - 128-49-43.98

Hc+Rc/2 Feozem calcárico +

Regosol calcárico Media - - 37-04-41.43

I/2 Litosol Media - - 121-03-85.95

Ln+I/2 Luvisol háplico + Litosol Media - - 404-36-30.64

Rc+l/2 Regosol calcarico +

Litosol Media - - 29-04-54.11

TOTAL 802-00-00.00

Tabla 52: Asociaciones edáficas en el Área de Influencia Directa (AID) o Área de Cambio de Uso de Suelo

Clave Descripción Fase

textural Fase física

Fase quimica

Superficie (has)

Hc+Hl/3 Feozem calcárico + Feozem luvico

Fina - - 00-90-00.00

Ln+I/2 Luvisol háplico + Litosol Media - - 02-90-00.00

Total 03-80-00.00 ha

Page 100: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 90

V.2.1 Descripción de las unidades edáficas

Rendzina (E)

Este tipo de suelo se caracteriza por poseer una capa superficial de menos de 15

cm de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal como es la roca

caliza. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en humus. Se resalta el

hecho de que este suelo se ubica primordialmente en las hondonadas y/o

depresiones con que cuenta el terreno y asociado con Litosol.

Son suelos con una fase física petrocálcica, es decir que contiene obstáculos

físicos como rocas, gravas y/o piedras, que impiden labores agrícolas.

Litosol (I)

Se trata de un suelo poco desarrollado con exposición de roca madre o rocas en

algunas áreas. Su susceptibilidad a erosionarse esta en concordancia con la zona

donde se encuentra, de la topografía y del mismo suelo, que para este caso es

moderada. Son suelos con una fase física petrocálcica, con obstáculos físicos

como rocas, gravas y/o piedras, que impiden labores agrícolas y específicamente

en los Litosoles esta fase se encuentra en su superficie y/o muy cercana a la

misma.

Regosol calcárico (Rc)

La naturaleza de este suelo es de material original, sedimentario, no consolidado,

diferenciado por una subunidad calcárico, en fase pedregosa y/o lítica y presentan

horizonte petrocálcico. Se trata de suelos calcáreos o fuertemente calcáreos,

textura franco arenosa o más fina, dependiendo del material original, y pH próximo

a 8.

Feozem (H)

Del griego phaeo: pardo; y del ruso semljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Suelo

con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgánica y nutriente.

Son suelos que toleran exceso de agua, con drenaje, de fertilidad moderada.

Permeables.

Page 101: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 91

Feozem calcárico (Hc). Feozem con algo de cal a menos de 50 cm de

profundidad. Alta fertilidad. Permeables.

Feozem Lúvico (Hl). Feozem con un subsuelo más rico en arcilla que la

capa superficial. Suelos de moderada producción agrícola. Se pueden

superar.

Luvisol (L)

Del latín luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulaciones de arcilla. Suelos

con mucha arcilla acumulada en el subsuelo. Se diferencian de los Acrisoles en

que son más fértiles en general. Suelos en los que su uso está en función con los

suelos correspondientes al grupo. Son impermeables.

Grado de erosión del sitio

La superficie propuesta para cambio de uso de suelo sustenta una cobertura

vegetal consistente en especies arbustivas y hierbas anuales, por lo que la erosión

existente resulta de procesos naturales, ubicándose la erosión dentro de

parámetros normales.

El grado de erosión que presenta el predio se da por un efecto hídrico y eólico,

que no representa un riesgo alto. Así, el terreno propuesto para cambio de uso de

suelo, cuenta con un grado de erosión de ligera a moderada respectivamente.

Lo anterior de acuerdo con los parámetros definidos por la Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro y la COTECOCA, plasmados ambos en la cartografía del

SIGMAPLAM (Sistema de Información Geográfica para el Manejo y Planeación

por Microcuenca), elaborado para la región sureste del Estado de Coahuila.

Tabla 53: Grados de erosión del terreno propuesto para el área de estudio y el área de cambio de uso de suelo

Área Grado de erosión eolica Superficie

(ha)

Área de influencia indirecta

Ligera 12 a 50

ton/ha/año

2,630-77-21.78

Predio 802-00-00.00

Área de influencia directa o CUS

24-82-00.00

Page 102: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 92

Tabla 54: Área de Influencia Indirecta

Grado de erosión hidrica Superficie (ha)

Ligera <10 ton/ha/año 2,263-46-88.89

Moderada 10 a 50 ton/ha/año 265-69-08.61

Alta 50 a 200 ton/ha/año 101-61-24.29

Total 2,630-77-21.78

Tabla 55: Grado de erosión hídrica del predio

Grado de erosión hidrica Superficie (ha)

Ligera <10 ton/ha/año 682-53-12.75

Moderada 10 a 50 ton/ha/año 113-28-83.13

Alta 50 a 200 ton/ha/año 06-18-04.12

Total 802-00-00.00

Tabla 56: Área de Influencia directa o de Cambio de Uso de Suelo

Grado de erosión hídrica

Ligera <10 ton/ha/año

Moderada 10 a 50 ton/ha/año

V.2.2 Erosión

El suelo del área de influencia directa, se presenta sobre material carbonatado,

como son las rocas calizas, y son moderadamente susceptibles a la erosión. Los

suelos presentan también, una escasa capa de materia orgánica en su horizonte

superficial, derivada del material vegetativo que sustenta compuesto de especies

de pastizal y matorral. Su presencia se identifica en las laderas medias y bajas del

área de estudio.

Grado de erosión del área de estudio

El área de estudio, conformada por las AID y AII, particularmente en el área de

influencia indirecta, presenta diversas actividades, por lo que la erosión tiene

parámetros altos por intervención del hombre y en cuanto al AID, esta sustenta

una cobertura vegetal consistente en especies arbustivas así como hierbas

anuales y zacates, donde la erosión resulta únicamente de procesos naturales, por

ello que el acarreo sedimentológico es de moderado a bajo.

Page 103: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 93

A continuación, sin de dejar de ser hipotético, se ha corrido el ejercicio de cálculo

de perdida de suelo actual en el área influencia directa.

Estimación de erosión del suelo

- Formula mundial de perdida de suelo.

E = R * K * LS * C * P

Dónde:

E = Erosión del suelo (ton/ha/año).

R = Erosividad de la lluvia (Mj/ha mm/hr).

K = Erosionabilidad del suelo.

LS = Longitud y grado de pendiente.

C = Factor de vegetación.

P = Factor de prácticas mecánicas.

Acorde a lo anterior, para el cálculo de la erosión actual o potencial del

predio se utiliza la siguiente formula:

E = R * K * LS * C

Sustituyendo:

El valor de R, se obtuvo de la siguiente manera:

Page 104: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 94

Tabla 57: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la Republica Mexicana.

Región Ecuación R2

I R = 1.2078 P + 0.002276 P2 0.92

II R = 3.4555 P + 0.006470 P2 0.93

III R = 3.6752 P - 0.001720 P2 0.94

IV R = 2.8559 P + 0.002983 P2 0.92

V R = 3.4880 P - 0.00088 P2 0.94

VI R = 6.6847 P + 0.001680 P2 0.90

VII R = -0.0334 P + 0.006661 P2 0.98

VIII R = 1.9967 P + 0.003270 P2 0.98

IX R = 7.0458 P - 0.002096 P2 0.97

X R = 6.8938 P + 0.000442 P2 0.95

XI R = 3.7745 P + 0.004540 P2 0.98

XII R = 2.4619 P + 0.006067 P2 0.96

XIII R = 10.7427 P - 0.00108 P2 0.97

XIV R = 1.5005 P + 0.002640 P2 0.95

Figura 25: Mapa de regiones con igual erosividad en la República

Mexicana.

Page 105: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 95

De esta forma, el cálculo de R:

R= 2.8559 P + 0.002983 P2

El valor de P se sustituye por la precipitación anual de la estación climatológica

más cercana; 00005145 San Juan de la Vaquería.

Tabla 58: Valor de Precipitación Anual

Mes Precipitación

E 18.1

F 10.7

M 8.2

A 17.7

M 35.7

J 66.1

J 81.3

A 84.8

S 67.9

O 28.8

N 10.1

D 11.9

Total precipitaciones 441.3

De esta forma se tiene

R= 2.8559 (441.3) + 0.002983 (441.3)2 =

R= 1,260.31 + 580.93

R= 1,841.24

Cálculo del parámetro K

Erosionabilidad del suelo (K)

La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las

partículas del suelo, del contenido de materia orgánica, así como de la estructura,

en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad.

Para condiciones de campo se recomienda el uso de que la textura de los suelos y

contenido de materia orgánica, se estime el valor de erosionabilidad (K). Es

Page 106: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 96

importante destacar que a medida que el valor de “K” aumenta, se incrementa la

susceptibilidad del suelo a erosionarse.

En la siguiente tabla, se presentan los valores de erosionabilidad de los suelos (K)

estimado en función de la textura y el contenido de materia orgánica (Morgan,

1985).

Tabla 59: Valores de erosionabilidad de los suelos (K).

Textura % De materia orgánica

0.0 -0.5 0.5 -2.0 2.0 - 4.0

Migajón arcillo limoso 0.037 0.032 0.026

Migajón arcilloso 0.028 0.025 0.021

Migajón arenoso 0.027 0.024 0.019

Migajón arenoso fina 0.035 0.030 0.024

Migajón arenoso muy fina 0.047 0.041 0.033

Migajón limoso 0.048 0.042 0.033

Arcilla 0.013-0.029

Acorde al tipo de suelo existente, se ha clasificado como de textura Migajón

arcilloso y que contiene bajos porcentajes de materia orgánica.

K= 0.028

Longitud y grado de pendiente (LS)

Este factor considera la longitud y el grado de pendiente. La pendiente media del

terreno se obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto más alto del

terreno al más bajo entre la longitud del mismo. Esto es:

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m).

L = Longitud del terreno (m).

Sustituyendo:

S= (2,480 – 2,000)

100 4,539

Page 107: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 97

S= 11 %

Para calcular LS (el factor de longitud y grado de la pendiente) se puede utilizar la

siguiente fórmula:

Dónde:

LS = Factor de longitud y grado de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente.

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es .05

Sustituyendo:

LS= (4,539)0.5 (0.0138+0.00965 (11) + 0.00138 (11)2)

LS= (67.37) (0.0138 + 0.10615 + 0.16698)

LS = (67.37) (0.28693)

LS= 19.33

El factor de vegetación C, se calcula a través de la tabla siguiente:

Factor C. (Adaptado del manual USLE de Wischmeier y Smith (1978) con

correcciones por USDA-ARS).

Tabla 60: Cubierta superficial en contacto on el terreno % de suelo cubierto

Cobertura

aérea

tipo y altura

% De

cobertura

aérea

Cubierta superficial en contacto con el terreno

% de suelo cubierto

Tipo 0 20 40 60 80 95+

No apreciable - G 0.45 0.20 0.10 0.042 0.012 0.003

W 0.45 0.24 0.15 0.091 0.043 0.011

Herbáceas,

pastos largos o

matorral con

altura media de

caída de gotas

menor a 0.90 m.

25 G 0.36 0.17 0.09 0.038 0.013 0.003

W 0.36 0.20 0.13 0.083 0.041 0.011

50 G 0.26 0.13 0.07 0.035 0.012 0.003

W 0.26 0.16 0.11 0.076 0.039 0.011

75 G 0.17 0.10 0.06 0.032 0.011 0.003

W 0.17 0.12 0.09 0.068 0.038 0.011

Arbustos o

matorrales con

altura media de

caída de gotas

25 G 0.40 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003

W 0.40 0.22 0.14 0.087 0.042 0.011

50 G 0.34 0.16 0.08 0.038 0.012 0.003

W 0.34 0.19 0.13 0.082 0.041 0.011

Page 108: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 98

Cobertura

aérea

tipo y altura

% De

cobertura

aérea

Cubierta superficial en contacto con el terreno

% de suelo cubierto

Tipo 0 20 40 60 80 95+

de 1.95 m. 75

G 0.28 0.14 0.08 0.036 0.012 0.003

W 0.28 0.17 0.12 0.078 0.040 0.011

G: Cubierta superficial compuesta por pasto o material en descomposición

W: Cubierta superficial compuesta de herbácea con poca cobertura radicular o residuos no

descompuestos

Para nuestro caso se utilizaría el factor de herbáceo o matorral con altura media

(0.082) debido a que el tipo de vegetación presente en la zona, es vegetación

arbustiva o matorrales con altura media con una caída de gotas de 1.95 metros, el

porcentaje de suelo cubierto es aproximadamente del 60% y acorde al tipo W es

por la presencia de pastos en la superficie.

De esta forma para obtener el cálculo de la erosionabilidad, tomando en cuenta la

vegetación tenemos lo siguiente:

E = R * K * LS * C

- Formula mundial de perdida de suelo.

E = R * K * LS * C * P

Dónde:

E = Erosión del suelo (ton/ha/año).

R = Erosividad de la lluvia (Mj/ha mm/hr).

K = Erosionabilidad del suelo.

LS = Longitud y grado de pendiente

Sustituyendo:

El valor de R, se obtuvo de la siguiente manera:

Tabla 61: Calculo de la erosión del suelo (ton/ha/año).

VALOR DE

R

VALOR DE

K

VALOR DE

LS

VALOR DE

C

EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 19.33 0.082 81.72

El valor de la erosión calculada para el sitio del proyecto es de 81.72 ton/ha/año.

Page 109: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 99

Tabla 62: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la República Mexicana

Región Ecuación R2

I R = 1.2078 P + 0.002276 P2 0.92

II R = 3.4555 P + 0.006470 P2 0.93

III R = 3.6752 P - 0.001720 P2 0.94

IV R = 2.8559 P + 0.002983 P2 0.92

V R = 3.4880 P - 0.00088 P2 0.94

VI R = 6.6847 P + 0.001680 P2 0.90

VII R = -0.0334 P + 0.006661 P2 0.98

VIII R = 1.9967 P + 0.003270 P2 0.98

IX R = 7.0458 P - 0.002096 P2 0.97

X R = 6.8938 P + 0.000442 P2 0.95

XI R = 3.7745 P + 0.004540 P2 0.98

XII R = 2.4619 P + 0.006067 P2 0.96

XIII R = 10.7427 P - 0.00108 P2 0.97

XIV R = 1.5005 P + 0.002640 P2 0.95

De esta forma, el cálculo de R:

R= 2.8559 P + 0.002983 P2

Figura 26: Mapa de regiones

Page 110: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 100

El valor de P se sustituye por la precipitación anual de la estación climatológica

más cercana, San Juan de la Vaquería, municipio de Saltillo, Coah.

Tabla 63: Valor P de la Precipitación Anual

Mes Precipitación

E 18.1

F 10.7

M 8.2

A 17.7

M 35.7

J 66.1

J 81.3

A 84.8

S 67.9

O 28.8

N 10.1

D 11.9

Total precipitaciones 441.3

De esta forma se tiene:

R= 2.8559 (441.3) + 0.002983 (441.3)2 =

R= 1,260.31 + 580.93

R= 1,841.24

Cálculo del parámetro K

Erosionabilidad del suelo (K)

La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las

partículas del suelo, del contenido de materia orgánica, así como de la estructura,

en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad. Para su

estimación se utilizan fórmulas complicadas; para condiciones de campo se

recomienda el uso de que la textura de los suelos y contenido de materia orgánica,

se estime el valor de erosionabilidad (K). Es importante destacar que a medida

que el valor de “K” aumenta, se incrementa la susceptibilidad del suelo a

erosionarse.

Page 111: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 101

En la siguiente tabla, se presenta el valor de erosionabilidad de los suelos (k)

estimado en función de la textura y el contenido de materia orgánica.

Tabla 64: Valor de erosionabilidad de los suelos (K)

Textura % De materia orgánica

0.0 -0.5 0.5 -2.0 2.0 - 4.0

Migajón arcillo limoso 0.037 0.032 0.026

Migajón arcilloso 0.028 0.025 0.021

Migajón arenoso 0.027 0.024 0.019

Migajón arenoso fina 0.035 0.030 0.024

Migajón arenoso muy

fina 0.047 0.041 0.033

Migajón limoso 0.048 0.042 0.033

Arcilla 0.013-0.029

Acorde al tipo de suelo existente, se ha clasificado como de textura Migajón

arcilloso y que contiene bajos porcentajes de materia orgánica.

K= 0.028

Longitud y grado de pendiente (LS).

Este factor considera la longitud y el grado de pendiente. La pendiente media del

terreno se obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto más alto del

terreno al más bajo entre la longitud del mismo. Esto es:

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m).

L = Longitud del terreno (m).

Sustituyendo:

S= (2,240 – 2,120)

100 1374

S= 9 %

Page 112: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 102

Para calcular LS (el factor de longitud y grado de la pendiente) se puede utilizar la

siguiente fórmula:

Dónde:

LS = Factor de longitud y grado de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente.

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es .05

Sustituyendo:

LS= (1374)0.5 (0.0138+0.00965 (9) + 0.00138 (9)2)

LS= (37.08) (0.0138 + 0.08685 + 0.11178)

LS = (37.08) (0.21243)

LS= 7.88

De esta forma, se tiene el cálculo de la erosión, sin vegetación y sin la realización

de prácticas de control de la misma la cual se obtiene mediante la siguiente

fórmula:

E = R * K * LS

Tabla 65: Valor de erosión con suelo desnudo, sin prácticas de conservación

VALOR DE R VALOR DE K VALOR DE LS EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 406.25

Erosión considerada en caso de que no existiera cobertura del suelo (suelo

desnudo) y no se tuvieran prácticas de conservación de suelo y del agua, que

sería el escenario resultante del proyecto. En el caso de existir vegetación en el

área, a la formula anterior se le agregarían un parámetro más, presentado a

continuación:

E = R * K * LS * C

El factor de vegetación C, se calcula a través de la tabla siguiente:

Page 113: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 103

Factor C. (Adaptado del manual USLE de Wischmeier y Smith (1978) con

correcciones por USDA-ARS).

Tabla 66: Cubierta superficial en contacto con el terreno % de suelo cubierto

Cobertura

aérea

tipo y altura

% de

cobertura

aérea

Cubierta superficial en contacto con el terreno %

de suelo cubierto

Tipo 0 20 40 60 80 95+

No apreciable - G 0.45 0.20 0.10 0.042 0.012 0.003

W 0.45 0.24 0.15 0.091 0.043 0.011

Herbáceas,

pastos largos o

matorral con

altura media de

caída de gotas

menor a 0.90 m.

25 G 0.36 0.17 0.09 0.038 0.013 0.003

W 0.36 0.20 0.13 0.083 0.041 0.011

50 G 0.26 0.13 0.07 0.035 0.012 0.003

W 0.26 0.16 0.11 0.076 0.039 0.011

75 G 0.17 0.10 0.06 0.032 0.011 0.003

W 0.17 0.12 0.09 0.068 0.038 0.011

Arbustos o

matorrales con

altura media de

caída de gotas

de 1.95 m.

25 G 0.40 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003

W 0.40 0.22 0.14 0.087 0.042 0.011

50 G 0.34 0.16 0.08 0.038 0.012 0.003

W 0.34 0.19 0.13 0.082 0.041 0.011

75 G 0.28 0.14 0.08 0.036 0.012 0.003

W 0.28 0.17 0.12 0.078 0.040 0.011

G: Cubierta superficial compuesta por pasto o material en descomposición

W: Cubierta superficial compuesta de herbácea con poca cobertura radicular o residuos

no descompuestos

Para este caso se utilizaría el factor de herbáceo o matorral con altura media

(0.040) debido a que el tipo de vegetación presente en la zona, es vegetación

arbórea asociada con matorrales de altura media con una caída de gota de 1.95

metros, el porcentaje de suelo cubierto es aproximadamente del 80% y acorde al

tipo W es por la presencia de pastos en la superficie y con la escasa o nula

presencia de residuos descompuestos.

Asi, para obtener el cálculo de la erosionabilidad, tomando en cuenta la vegetación

tenemos lo siguiente:

E = R * K * LS * C

Tabla 67: Valor de erosiñon con vegetación

VALOR

DE R

VALOR

DE K

VALOR DE

LS

VALOR

DE C

EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 0.040 16.25

Page 114: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 104

El valor de “E” sería de 16.25 Ton/Ha/Año, en el supuesto de existir vegetación,

que correspondería a una erosión con presencia de individuos vegetales en el

terreno, sin obras de conservación, que corresponde a la situación actual.

Finalmente se presenta el caso de existir vegetación y realizar prácticas de

conservación, a la formula anterior se le agregarían un parámetro más, quedando

esta de la siguiente manera:

E = R * K * LS * C * P

Para el cálculo de P (prácticas de conservación) se basa en la siguiente

tabla:

Tabla 68: Calculo de P (Prácticas de conservación)

Pendiente

(%) Con bordos

Cultivo en

fajas

Terrazas y

contorneo

1.1 – 2 0.6 0.30 -

2.1 – 7 0.5 0.25 0.10

7.1 – 12 0.6 0.30 0.12

12.1 – 18 0.8 0.40 0.16

18.1 – 24 0.9 0.45 0.18

El valor de P para el proyecto que nos incumbe es resultado de una pendiente de

2 % de las bermas de las terrazas que se irán formando y de las labores de

reforestación a realizar en el terreno. De esta forma para obtener el cálculo de la

erosionabilidad, tomando en cuenta la vegetación y las prácticas de conservación

tenemos lo siguiente:

E = R * K * LS* C * P

Tabla 69: Valor de erosión con vegetación y con obras de conservación

VALOR

DE R

VALOR

DE K

VALOR

DE LS

VALOR

DE C

VALOR

DE P

EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 0.040 0.12 1.95

El valor de E obtenido sería de 1.95 Ton/Ha/Año, en el supuesto de existir

vegetación con prácticas de conservación.

Page 115: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 105

La tasa máxima permisible de pérdida de suelo es de 10 ton/ha/año; mayores

pérdidas, significan terrenos degradados (SAGARPA, 2000) y como es de

observarse, los valores de erosión calculados no excederían este valor.

Tabla 70: Pérdida de erosión

Concepto Erosión potencial/ha Erosión potencial (03-80-00.00 has)

Valor de erosión con vegetación. (1)

16.25 Ton/ha/año 147.81 Ton/año

Valor de erosión con suelo desnudo, sin prácticas de conservación.(2)

406.25 Ton/ha/año 3,695.35 Ton/año

Valor de erosión con vegetación y con obras de conservación.(3)

1.95 Ton/ha/año 17.74 Ton/año

(1) Pérdida de suelo con vegetación estado actual. (2) Pérdida del suelo por el desarrollo de actividades de desmonte y despalme del terreno. (3) Pérdida de suelo con vegetación y con obras de conservación restauración del sitio).

V.3 Pendiente media

Tabla 71: Obtención de Pendiente media

Área de influencia Cota (m.s.n.m.) Pendiente media

(%) Memor Mayor

Indirecta 2,020 2,700 14

Predio 2,000 2,480 11

Directa ----- ----- ------

V.4 Hidrología

El sitio del proyecto pertenece a la Región Hidrológica 24, Cuenca Hidrológica

Forestal Rio Bravo-San Juan.

Esta Cuenca es la responsable de las características de los elementos físicos y

biológicos donde se ubica el predio y por lo mismo ha sido tomada en cuenta para

la descripción de las características ambientales que relacionen al área de estudio.

Page 116: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 106

V.4.1 Hidrología superficial

En el Area de Influencia Indirecta (AII) y en el predio, se observan escurrimientos

superficiales de régimen intermitente, que descienden de las partes altas de la

Sierra La Concordia. Todos estos escurrimientos convergen finalmente en varios

brazos colectores para desembocar finalmente en el arroyo “Patos” ubicado más

al noroeste de la zona.

En cuanto al AID o CUS, esta carece de corrientes superficiales de régimen

permanente o intermitente.

V.4.2 Hidrología subterránea

El Área de Influencia Indirecta (All) y el Área de Influencia Directa (AlD), se

encuentran dentro del acuífero denominado “Cañón del Derramadero”, que se

localiza en la porción sureste del Estado de Coahuila.

Figura 27: Identificación de la distancia de la

represa hasta el área del proyecto

Page 117: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 107

En la siguiente tabla, se incluye las coordenadas geográficas del Acuífero 0502

Cañón del Derramadero,

Tabla 72: Coordenadas geográficas del Cañón del Derramadero

Coordenadas geográficas

NO. LATITUD N LONGITUD O

1 25° 20´ 47.9" 101° 08´ 20.2"

2 25° 16´ 37.1" 101° 02´ 41.7"

3 25° 18´ 51.8" 100° 56´ 29.9"

4 25° 17´ 13.8" 100° 53´ 12.6"

5 25° 14´ 45.9" 100° 54´ 57.4"

6 25° 09´ 48.5" 100° 53´ 10.0"

7 25° 08´ 27.5" 100° 05´ 33.6"

8 25° 09´ 53.0" 101° 18´ 06.5"

9 25° 13´ 41.6" 101° 28´ 36.8"

10 25° 16´ 10.7" 101° 25´ 42.2"

11 25° 20´ 04.2" 101° 22´ 33.7"

Figura 28: Localización del acuífero denominado “Cañón del

Derramadero”, que se localiza en la porción sureste del Estado de

Coahuila.

Page 118: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 108

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Agosto de 2009

El artículo 22 segundo párrafo de la Ley de Aguas Nacionales, señala que para el

otorgamiento de una concesión o asignación, debe tomarse en consideración la

disponibilidad media anual del recurso, misma que se revisará al menos cada tres

años conforme a la programación hídrica, para lo cual el propio precepto dispone

que la Comisión Nacional del Agua debe publicar la disponibilidad por acuífero o

acuíferos de que se trate.

De los resultados de los estudios técnicos recientes, se observó que existe una

modificación en la disponibilidad de agua subterránea de 282 de los acuíferos,

debido a los cambios en el régimen natural de recarga, el manejo del agua y de

los volúmenes concesionados, por lo que se ha determinado el valor actualizado

de la disponibilidad media anual de agua en cada uno de los mismos.

La actualización de la disponibilidad media anual de las aguas subterráneas

publicada en este documento corresponde a una fecha de corte en el Registro

Público de Derechos de Agua al 30 de septiembre de 2008.

Tabla 73: Acuífero Cañón del Derramadero

CLAVE ACUIFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

ESTADO DE COAHUILA

0502 CAÑON DEL

DERRAMDERO

18.0 1.1 18.105888 18.4 0.0000 -1.2058

R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen

concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción de agua

subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua

subterránea. Las difiniciones de estos términos son las contenidad en los numerales “3” y

“4” de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000.

Balance de aguas subterráneas

El subsuelo del valle Cañón del Derramadero se encuentra constituido por una

serie de lutitas, limolitas y areniscas en espesores de varios cientos de metros.

Algunos horizontes dentro de estos materiales llegan a presentar permeabilidad, lo

cual se ha manifestado en alrededor de 170 pozos que actualmente se encuentran

trabajando y que tienen profundidades de 100 a 600 metros, los cuales rinden

caudales generalmente del orden de 4 a 16 lps.

Page 119: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 109

Del análisis geohidrológico realizado se observa que la permeabilidad del

subsuelo es muy heterogénea, tanto vertical como horizontalmente. No se define

con claridad la existencia de algún horizonte que destaque por presentar una

permeabilidad consistente, ya sea baja o alta que pueda continuarse lateralmente.

Por el contrario, se advierte la heterogeneidad vertical y horizontal del subsuelo.

Por otra parte, en la porción oriental del valle se encuentran rocas calizas

permeables que forman un acuífero de alto rendimiento, el cual es explotado a

través de los pozos del Sistema de Aguas de Saltillo. Parte del agua de las calizas

recarga al acuífero del Valle del Derramadero.

Por esta razón, para fines del balance de aguas subterráneas, se dividió el

acuífero en dos zonas: La porción del acuífero localizada en el valle y la porción

conformada por calizas.

Para cada una de ellas se planteó el balance de aguas subterráneas y el final se

sumaron los valores de cada término de la ecuación.

Se estableció la ecuación general de balance de agua subterránea, en donde las

entradas de agua al sistema son iguales a las salidas menos el cambio de

almacenamiento.

El área total de balance fue de 322 km2 (330 km2 para la zona del valle y los 22

km2 restantes para la zona de calizas) y se consideró un periodo anual.

Figura 29: Ejemplo de la ecuación general de balance de agua

subterránea

Page 120: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 110

Balance de aguas subterráneas en todo el acuífero

Una vez que se calcularon las componentes de las ecuaciones de balance

planteadas para cada una de las porciones del acuífero, se procedió a integrar los

resultados en un solo balance, mismo que se presenta en la siguiente tabla.

Resultados del Balance de Aguas Subterráneas para todo el acuífero.

Tabla 74: Valores en millones de m3 anuales (hm3/año)

Porción del acuífero Eh Rv Rt B Sh AV(S)

Valle 7.4 1.6 9.0 9.1 1.1 -1.2

Calizas 8.8 0.2 9.0 9.3 0.0 -0.3

Total 16.2 1.8 18.0 18.4 1.1 -1.5

De la tabla anterior se observa que el valor de la recarga total media anual que

recibe el acuífero asciende a los 18.0 hm3 /año (Millones de metros cúbicos

anuales).

Disponibilidad

Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el

procedimiento establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000,

que establece la Metodología para calcular la disponibilidad media anual de las

aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas, menciona

que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

DAS = Rt – DNCOM- VCAS

Dónde:

DAS = Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad

hidrogeológica.

Rt = Recarga total media anual.

DNCOM = Descarga natural comprometida.

VCAS = Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA.

Recarga total media anual

La recarga total media anual que recibe el acuífero Cañón del Derramadero (Rt),

corresponde a la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en

Page 121: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 111

forma de recarga natural como inducida. Para este caso, su valor es de 18.0 hm3

/año (Millones de metros cúbicos anuales).

Descarga natural comprometida

La descarga natural comprometida corresponde a la suma de los volúmenes de

agua concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está

comprometido como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las

descargas que se deben conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes;

sostener el gasto ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad hacia

el acuífero

Para el caso del acuífero Cañón del Derramadero, su valor es de 1.1 hm3 /año

(Millones de metros cúbicos anuales), que corresponden a las salidas

subterráneas hacia el acuífero General Cepeda-Sauceda.

Rendimiento permanente

El rendimiento permanente es la recarga total media anual menos la descarga

natural comprometida. Por lo tanto, para el caso del acuífero Cañón del

Derramadero el rendimiento permanente es 16.9 hm3 /año (Millones de metros

cúbicos anuales).

Volumen concesionado de agua subterránea

El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos

en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General

de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de Mayo de 2005 es de

17,343,081 m3 /año.

Disponibilidad de agua subterránea

La disponibilidad de agua subterránea, constituye el volumen medio anual de agua

subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o

aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga

natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente se obtiene

de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural

Page 122: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 112

comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el

REPDA.

DAS = 18.0 – 1.1 – 17.343081.

DAS = -0.443081 hm3 /año (Millones de metros cúbicos anuales).

El resultado indica que no existe actualmente volumen disponible para otorgar

nuevas concesiones; por el contrario, el déficit es de 443,081 m3 anual.

Balance hídrico

Es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de

la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el

volumen acumulado anteriormente.

Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción

conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe

distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda,

etc.

Para el cálculo de la infiltración en el sitio del proyecto, se tomó en cuenta el

Manual de Instrucción de Estudios Hidrológicos realizado por la Naciones Unidas,

a través de la siguiente ecuación:

C = (Kp + Kv + Kfc)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción de infiltra por textura del suelo

En la tabla 75, muestra los valores que componen el coeficiente de infiltración

sugeridos en el Manual de Estudios Hidrológicos (ONU, 1972).

Tabla 75: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados.

Por textura de suelo Kfc

Arcilla compacta impermeable 0.10

Combinación limo y arcilla 0.20

Suelo limo arenoso no muy compacto 0.40

Page 123: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 113

Por textura de suelo Kfc

Por pendiente Kp

Muy Plana 0.02% - 0.06% 0.30

Plana 0.3% - 0.4% 0.20

Algo plana 1% - 2% 0.15

Promedio 2% - 7% 0.10

Fuerte Mayor de 7% 0.10

Por cobertura vegetal Kv

Cobertura con zacates menos 50% 0.09

Terrenos cultivados 0.10

Cobertura con pastizal 0.18

Bosques 0.20

Cobertura con zacate más de 75% 0.21

Se estima que en cada aguacero, el follaje, venciendo la gravedad y el viento,

intercepta cerca de 1.3 mm. Sin embargo, el follaje intercepta generalmente el

12% de la lluvia anual (Butler, 1957).

Infiltración en el estado actual:

I= (1-Ki) C P

C= (Kp + Kv + Kfc)

I= 0.88 (C) (P)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

I= (mm/año) = Infiltración

P= (mm/año) = Precipitación

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción de infiltra por textura del suelo

De esta forma se tiene:

I= (1-Ki) C P

I = (0.88) (0.10 + 0.20 + 0.20) (441.3)

I = (0.88) (0.50) (441.3)

Infiltración en el estado actual = 194.17 mm/año/ha

Infiltración actual en el predio (802-00-00.00 has)

Page 124: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 114

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2. De esta forma en el Predio se infiltrarían

194.17 mm de lluvia equivalentes a 194.17 lts /m2, que al multiplicarlo por los

8,020,000 m2 del polígono resultan 1,557,243,400 litros o 1,557,243.40 m3.

Con respecto al área de cambio de uso de suelo.

Infiltración en el estado actual:

De esta forma se tiene:

I= (1-Ki) C P

I = (0.88) (0.10 + 0.20 + 0.20) (441.3)

I = (0.88) (0.50) (441.3)

Infiltración en el estado actual = 194.17 mm/año/ha

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltrarían 194.17 mm de lluvia

equivalentes a 194.17 lts /m2, que al multiplicarlo por los 38,000 m2 resultan

7,378,460.00 litros o 7,378.46 m3/año.

Infiltración con el CUS.

Para el presente proyecto, se pretende el desmonte del total de la superficie

(38,000 m2), lo que representa que se perdería una infiltración aproximada del 12

% de la precipitación anual, por escasez de follaje.

De esta forma, se tiene que si en las condiciones actuales se infiltran 194.17 mm

de agua de lluvia al año, con el cambio de uso de suelo, se dejarían de infiltrar

23.30 mm anuales, quedando una infiltración de 170.87 mm/año con el CUS (sin

vegetación).

Entonces:

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2.

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltraría sin vegetación 170.87 mm/año,

equivalentes a 170.87 lts/ m2 que al multiplicarlo por los 38,000.00 m2 resultan

6,493,060.00 litros o 6,493.06 m3/año.

En resumen:

Page 125: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 115

Tabla 76: Infiltración en el sitio del proyecto

Infiltración en el sitio del

proyecto

(802-00-00.00 has)

Infiltración en el sitio del proyecto

(03-80-00.00 has)

Condición actual

con vegetación

Condición actual

con vegetación

Con proyecto

con CUS

194.47 mm/año 194.17 mm/año 170.87 mm/año

Infiltración en el sitio del

proyecto

(802-00-00.00 has)

Infiltración en el sitio del proyecto

(03-80-00.00 has)

Condición actual

con vegetación

Condición actual

con vegetación

Con proyecto

con cus

1,557,243.40 m3/año. 7,378.46 m3/año. 6,493.06 m3/año

Retomando los cálculos de infiltración de los datos arriba presentados, se

concluye que en el predio sujeto a la solicitud de cambio de uso de suelo en

terrenos forestales en las condiciones actuales, se infiltran 7,378.46 m3/año,

mientras que al realizar la remoción de la vegetación se disminuiría la infiltración a

6,493.06 m3/año, teniendo una pérdida de 885.40 m3 anuales.

Sin embargo si comparamos la infiltración que hay en el predio de 1,557,243.40

m3/año, contra la que se dejara de infiltrar en el área por efecto del CUS de 885.40

m3/año, nos daría como resultado 1,556,443.5 m3/año, equivalente a una baja en

la infiltración del 0.06 %. Observándose que el impacto sobre este factor será

únicamente de manera puntual.

V.5 Fisiografía

Las áreas de influencia indirecta y directa se ubican dentro de la Provincia

Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, la cual se compone por seis

Subprovincias: de las Sierras Transversales; de la Serranía del Burro; de la Gran

Sierra Plegada; de la Sierra de la Paila; de las Sierras y Llanuras Coahuilenses y

Pliegues de Saltillo-Parras.

Cabe mencionar que tanto el área de influencia indirecta y el predio se sitúan en

las Subprovincias de las Sierras Transversales y Pliegues de Saltillo-Parras.

Mientras que el área de influencia directa o área de cambio de uso de suelo,

únicamente se sitúa, en la Subprovincias fisiográfica de los Pliegues de Saltillo-

Parras.

Page 126: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 116

V.5.1 Topografía y Relieve

El relieve de las áreas de influencia indirecta, directa y del predio, resultan del

conjunto de formas del terreno asociadas según patrones estructurales y está

caracterizado por presentar un sistema de topoforma correspondiente a una línea

de montañas cuya forma de relieve consistente en Sierra y bajada.

V.6 Geomorfología

Características litológicas del área

La Sierra Madre Oriental presenta dos flexiones importantes en su estructura; una

ubicada cerca de la ciudad de Torreón, Coahuila y otra en Monterrey, Nuevo León,

comúnmente denominada “curvatura de Monterrey”. La zona de estudio se ubica

en el área sur de la curvatura de Monterrey y se caracteriza por la presencia de

numerosas fallas inversas y de transcurrencia y por presentar pliegues arqueados

y alongados, tanto simétricos como asimétricos, la mayoría de ellos recostados,

con planos axiales.

Presencia de fallas y fracturamientos

El sitio destinado al Proyecto, no presenta fallas ni fracturamientos geológicos.

La principal característica geológica que se presenta en esta área es la

predominancia de rocas mesozoicas de origen sedimentario marino, que fueron

sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión. Tomando en cuenta

estas características en el área de estudio y en el sitio de afectación se

encontraron los siguientes tipos geológicos:

Tabla 77: Área de Influencia

Área de

influencia

Nomenclatura Descrpción

Clave Q (cg) Ks(lu-ar) Ki (cz)

Era Geológica Cuaternario Cretacico

superior

Cretácico

inferior

Geología Conglomerado Lutita-arenisca Caliza

Tipo de roca Sedimentaria Sedimentaria Sedimentaria

Indirecta

Superficie (has)

961-62-46.45 499-40-53.89 1,169-74-21.43

Predio 418-48-72.59 202-73-19.14 168-78-08.27

Directa o CUS - 24-82-00.00 -

Page 127: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 117

Tabla 78: Susceptibilidad del área de estudio ante diversas condiciones de riesgo

Sismicidad Nula

Deslizamientos Nula

Derrumbes Nula

Otros movimientos de tierra o roca Nula

Posible actividad volcánica Nula

En la siguiente figura, se aprecia la distribución del agente perturbador geológico.

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos elaborado por el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres).

V.7 Tipos de vegetación

El área de estudio delimitada anteriormente, se caracteriza por la presencia de

bosque de coníferas, formado por especies de los géneros Pinus, Juniperus y

Cupressus, integrándose estas especies en diversas asociaciones.

Para el caso específico del predio, el tipo de vegetación predominante es el

bosque de pino-encino, especie de mayor dominante como el Piñonero (Pinus

cembroides), ubicado en las laderas bajas, estando expuesto a una mayor

radiación solar.

Sismo, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, movimientos de tierra (alud,

derrumbes, hundimientos y desplazamientos)

RIESGO ALTO

BAJA CALIFORNIA

COLIMA

CHIAPAS

GUERRERO

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

OAXACA

PUEBLA

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIO

BAJA CALIFORNIA SUR

MORELOS

TLAXCALA

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

RIESGO BAJO

HIDALGO

Agentes perturbadores geológicos

RIESGO NULO

Figura 30: Mapa de distribución de agentes perturbadores

geológicos

Page 128: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 118

Asociaciones vegetales

En los terrenos del predio, aún y cuando cuenta con arbolado de pino y árboles de

cedro, no se efectúa ningún tipo de aprovechamiento forestal. Las especies de los

diferentes tipos de vegetación se mezclan entre sí, formando diversas

agrupaciones o Asociaciones vegetales.

Tabla 79: Principales asociaciones vegetales presentes en área de estudio

Clave Asociación Superficie (has)

Bp Bosque de Pino 521-30-00.00

Bp (Mi) Bosque de Pino-Chaparral 160-40-00.00

Mr-Pn-Bp Matorral crasirosulifolio-Pastizal

natural-Bosque de Pino 120-30-00.00

Total 802-00-00.00

Descripción de las asociaciones vegetales y los porcentajes de cobertura en

el predio:

Bosque de pino

Este tipo de vegetación es el que le da una peculiar fisonomía al paisaje, ya que

los bosques de coníferas son de gran atractivo escénico. El componente principal

es el Pino piñonero (Pinus cembroides) y en segundo término el Pino blanco

(Pinus arizonica).

Bosque de pino con chaparral

Asociación vegetal donde la especie de mayor predominancia es el pino piñonero

(Pinus cembroides), el cual se conjunta con especies de menor envergadura,

Fotografía 4: Apreciación de

especies de Pino piñonero (Pinus

cembroides) en el área del

proyecto.

Fotografía 2: Aspecto de Pino piñonero (Pinus cembroides).

Fotografía 3: Pino blanco (Pinus arizonica) distribuido en el área del proyecto.

Page 129: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 119

como; Encino (Quercus hypoxantha), Madroño (Arbutus xalapensis) y Gatuño

(Mimosa biuncifera), entre otras.

Matorral crasirosulifolio-Pastizal natural-Bosque de Pino

Esta asociación se representa con especies de Maguey (Agave scabra), Sotol

(Dasyilirion palmeri), asociado con Encino (Quercus hypoxantha), Madroño

(Arbutus xalapensis), Manzanita (Arctostaphylos pungens), Gatuño (Mimosa

biuncifera) y Tatalencho (Gymnosperma selloa) y también se agrupa con especies

leñosas de mayor dimensión, como es el caso de los Pinos piñoneros.

Fotografía 4: Ejemplares de Encino (Quercus hypoxantha).

Fotografía 5: Aspecto de Árboles de Madroño (Arbutus

xalapensis).

Fotografía 6: Aspecto de Gatuño (Mimosa biuncifera) en el área de estudio.

Fotografía 7: Ejemplares de Manzanita (Arctostaphylos pungens).

Page 130: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 120

Especies de Flora características del predio

La flora reportada para las comunidades vegetales del área de estudio es

característica y frecuente de los tipos de vegetación anteriormente citados.

En la siguiente tabla, se presenta el listado florístico de las especies más

representativas del predio, apareciendo ordenadas alfabéticamente por familia.

Cabe mencionar que estos listados provienen de las especies reconocidas en

campo, colectadas durante los muestreos de la vegetación, de los ejemplares

revisados en herbario, así como de la revisión bibliográfica.

Tabla 80: Listado florístico

Familia Genero Especie Nombre común

AGAVACEAE Agave scabra Maguey áspero

Dasyilirion palmeri Sotol

Nolina cespitifera Cortadillo

BERBERIDACEAE Bacharis salicifolia Jarilla

Gymnosperma selloa Tatalencho

CACTACEAE Opuntia rastrera Nopal rastrero

CUPRESSACEAE Juniperus deppeana Cedro

Juniperus flaccida Cedro blanco o cedrillo

ERICACEAE Arctostaphylos pungens Manzanita

FABACEAE Arbutus xalapensis Madroño

Mimosa biuncifera Gatuño

FAGACEAE Quercus saltillensis Charrasquillo

Quercus mexicana Encino chaparro

Quercus hypoxantha Encino

PINACEAE Pinus cembroides Pino piñonero

Pinus arizonica Pino blanco

POACEAE Aristida divaricata Zacate tres barbas

Bouteloua uniflora Zacate navajita simple

Bouteloua curtipendula Zacate banderilla

Especies vegetales con estatus ecológico

Acorde con la NOM-059-SEMARNAT-2010

Se corroboró mediante los recorridos de campo y los muestreos cualitativos y

cuantitativos realizados en el predio, la nula presencia de especies enlistadas con

algún estatus de riesgo, haciendo principal énfasis en la familia Cactaceae.

Todas aquellas especies de la familia Agavaceae, tales como Magueyes, Sotoles,

entre otras, serán incluidas en el Programa de Manejo de Vegetación.

Page 131: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 121

Biodiversidad

Con el propósito de dar cumplimiento a la primera hipótesis normativa referida a

que no se verá comprometida la biodiversidad se tiene lo siguiente:

Dentro de las labores a realizar en el proyecto se incluye la remoción de la

vegetación, y de esta forma, se considera que no será comprometida

negativamente la Biodiversidad, en función del número y la heterogeneidad de las

especies, sin poner en riesgo la misma.

Metodología para el estudio de la vegetación

La caracterización de las comunidades vegetales, fue realizada bajo la siguiente

metodología:

1. Inicialmente se delimitaron los tipos de vegetación y sus asociaciones

florísticas, existentes en la superficie destinada al proyecto. Lo anterior con

apoyo de la cartografía editada por el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), utilizándose en este caso, las cartas de

uso de suelo G14 C42 y G14 C43, 1:50,000.

2. Una vez concluido el trabajo de gabinete, se realizaron recorridos de campo

a efecto de reconocer el área y correlacionar las observaciones físicas con

la cartografía utilizada, y así elaborar listados de las comunidades vegetales

existentes y de las especies presentes.

3. De estos trabajos se determinó el sistema de muestreo a emplear, su

intensidad, así como tamaño y forma de las estaciones de muestreo,

considerando el tipo de vegetación, comunidad vegetal, altitud, pendiente,

exposición y posición topográfica, entre otras.

4. Como resultado de las actividades de muestreo se elaboró un listado

florístico de las especies que ahí concurren, considerando las plantas

leñosas, arbustivas y arbóreas, más representativas.

5. Equipo, herramientas y materiales utilizados: El equipo utilizado en el

inventario forestal se compone de: Cámara fotográfica, Forcípula, Lápices,

Carta topográfica, Libreta de campo, Pistola haga, Cinta métrica, Cuerdas,

Clisímetro, Nivel, Estacas, Binoculares, Guías para identificar las diferentes

especies de flora y Fauna, Formatos de registro de información, Martillo,

Pintura en spray y GPS Marca Garmin; todo este equipo se utilizó para la

toma de datos y en la medición de diámetros del arbolado, medición de

distancias, alturas y pendientes.

Page 132: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 122

En cada sitio se contabilizó todo el arbolado, tomando datos de cada individuo, el

diámetro, cobertura, la altura y sanidad de la masa forestal por cada sitio

muestreado.

A continuación, en la fotografía 8, se aprecia los materiales y equipos utilizados

para la toma de datos en campo.

Diseño de Muestreo utilizado

Se estableció un diseño de muestreo sistemático específicamente en el sitio del

proyecto (24.82 ha), donde las unidades de muestreo son ubicadas a intervalos

entre 90 m x 60 m. La medición de las características de interés se llevó a cabo

sobre las unidades de muestreo distribuidas con un arreglo a un modelo fijo.

Para este caso, se realizó un reconocimiento forestal por intersección, que

consiste en trazar una cuadricula sobre el polígono de interés y situar las unidades

de muestreo en los cruces de las líneas, es decir en los vértices de los cuadros.

Este tipo de muestreo proporciona buenas estimaciones a un bajo costo y en

menor tiempo que otros diseños, es más fácil la ubicación de las unidades de

muestreo en campo y la muestra distribuida sistemáticamente es muy

representativa de la población.

Los trabajos de muestreo se realizaron durante el mes de Abril de 2014, para lo

cual se formó una brigada de campo integrada por 5 elementos, a saber: 2

Técnicos Forestales, 1 Trabajador de Campo y 2 Técnicos Profesionales; el

Fotografía 8. Materiales y equipo

utilizados en campo

Page 133: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 123

predio presenta características similares, tanto en topografía como en suelo y tipo

de vegetación.

Tipo de muestreo

Dadas las condiciones de vegetación del terreno, se estimó conveniente emplear

el muestreo sistemático, que permite una distribución uniforme de la muestra en

toda la superficie y básicamente consistió en trazar sobre el plano del terreno, una

retícula que entre sus líneas en un sentido es equidistante y desigual entre las

líneas en el sentido transversal, aun cuando una y otra equidistancia son

diferentes, cada vértice de la retícula fue la ubicación del centro de cada sitio.

Número total de sitios muestreados y tamaño de muestra

En el trabajo de campo se levantaron 45 sitios que suman una superficie de 4.5

hectáreas en total. En el anexo No. 2 se incluyen cada uno de los sitios

levantados, así como los datos encontrados con relación al inventario forestal.

Forma y tamaño de los sitios

La forma de los sitios levantados en el predio de interés fue de forma circular.

Cada sitio muestreado fue de 1000 m2, con un radio de 17.84 m. Se distribuyeron

a una distancia de 60 m entre cada sitio y entre líneas de muestreo a 90 metros

cada una.

Intensidad de muestreo

Intensidad de muestreo 45 sitios= 4.5 ha. Total de superficie a intervenir= 24.82

ha.

I= ((4.5)/24.82)*100= 18.13

La intensidad de muestreo fue de 18.13% con relación a la superficie total a

intervenir.

Confiabilidad del muestreo a nivel predial

Para el presente caso se cumplió con la confiabilidad requerida como mínimo el

95%.

Page 134: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 124

Tabla 81: Densidad estimada en el área del CUS

Nombre común Nombre científico Densidad/ha

(10,000 m2)

Densidad arbórea en el

area del CUS

(03-80-00.00 ha)

Pino piñonero Pinus cembroides 190 722

Pino blanco Pino arizonica 60 228

Cedro blanco o cedrillo Juniperus flaccida 145 551

Cedro Juniperus deppeana 90 342

Encino Quercus hypoxantha 130 494

TOTAL 615 2,337

Índice de diversidad de Margalef

Este índice considera la riqueza de las especies.

DMg= S -1/lg N

Dónde:

S = Número de especies

N= Número de individuos

Sustituyendo:

DMg= S -1/logn N

DMg= 5 – 1/log (2,337)

DMg= 4/3.37

DMg= 1.19

El valor máximo del Índice de Margalef estará dado por:

DMgMax= S -1/ln N

DMgMax = (2,337– 1) / Ln 2,337

DMgMax = 2,336/7.76

DMgMax = 301.03

Comparando el valor máximo que podría obtenerse en el área del proyecto

(301.03) con los valores registrados en los muestreos (1.19), se concluyó que la

diversidad en el sitio es muy baja.

Page 135: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 125

Índice de Simpson

Este índice está basado en la dominancia de la comunidad y se representa

mediante la siguiente formula:

λ=∑ pi2

Donde

pi= Abundancia proporcional de la especie i (número de la especie i dividido entre

el número total de individuos de la muestra).

De acuerdo con Magurran, (Diversidad ecológica y su medición, 1989) la mayor

diversidad si tenemos N individuos y S especies, se da cundo los individuos están

homogéneamente distribuidos, es decir cada ni = N/S.

Así el mayor valor posible del Índice de Simpson, está dado por:

Dmax = [S-1/S] [N/N-1]

A continuación se presentan los resultados del análisis de la vegetación en el

predio para la totalidad de los sitios de muestreo.

Tabla 82: Análisis de la vegetación

Nombre común Nombre científico Densidad/Ha (10,000 m2)

N-1 Pi Pi2

Pino piñonero Pinus cembroides 190 189 0.3098 0.0960

Pino blanco Pino arizonica 60 59 0.0967 0.0094

Cedro blanco o cedrillo

Juniperus fláccida 145 144 0.2361 0.0557

Cedro Juniperus deppeana 90 89 0.1459 0.0213

Encino Quercus hypoxantha 130 129 0.2115 0.0447

TOTAL ------ 615 610 1.0000 0.2271

λ = Σpi2 = 0.2271

El valor máximo del Índice seria el siguiente:

DMax= (5-1/5)(615/615-1)

DMax= (4/5) (615/614)

DMax= (0.80)(1.002)

DMax= 0.801

Page 136: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 126

Si comparamos el valor obtenido en los muestreos (1.417), con el valor máximo

que podría tener el área del proyecto (301.03), se determinó que la diversidad en

el sitio es baja.

Tabla 83: Concentrado de los índices calculados

Índice Margalef Simpson

Hectárea 1.19 0.2271

Máximo 301.03 0.801

V.8 Fauna Silvestre

Para la elaboración del listado faunístico que tiene presencia en el predio, se

realizó la revisión bibliográfica pertinente. Además, se llevaron a cabo recorridos

de campo, con el objetivo de identificar madrigueras, huellas, excretas, correderos

o cualquier tipo de evidencia directa o indirecta que indicara la presencia de aves,

mamíferos y/o reptiles en el sitio.

Huellas y excretas

Este tipo de metodología fue realizada caminando por las cañadas y dentro de los

bosques y/o chaparrales, para tratar de observar huellas y excretas durante el

recorrido. También fueron utilizadas 5 estaciones olfativas, donde se marcó un

círculo de un diámetro aproximado de 1 metro en el suelo, y se colocó una lata de

sardinas (Ver la siguiente fotografía), sujeta a un árbol, durante la noche. Al día

siguiente, se observaron dentro del círculo para identificar huellas de mamíferos.

Fotografía 9: Preparación de una estación olfativa para determinar presencia de mamíferos carnívoros. El atrayente que se utilizo fue sardina en salsa de tomate.

Fotografía 10: Huellas de Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el único mamífero que se registró en las estaciones olfativas.

Page 137: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 127

También se realizó la búsqueda intensiva de rastros, madrigueras y rascaderas de

mamíferos medianos y grandes (venado cola blanca, osos, coyotes, etc) para

registrar su presencia en el área.

Recorridos

Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos (principalmente al amanecer y al

anochecer), en la búsqueda de posibles registros, ya que la mayoría de los

mamíferos tienen una gran actividad durante la noche y en especial cuando no

hay luz de luna.

Aves

El monitoreo de aves fue realizado mediante transectos dentro de cada tipo de

vegetación, con una longitud aproximadamente de 1 km., registrando las aves

observadas y/o escuchadas. Los ejemplares detectados fuera del transecto,

también fueron registrados únicamente para fines de referencia.

Se utilizaron cinco redes japonesas de niebla de 6 m de longitud, con un esfuerzo

total de 150 metros de trampeo, revinándose periódicamente durante el tiempo en

que se encontraban abiertas, es decir de las 6:00 am hasta las 12:00 pm para la

captura de aves diurnas y de 8:00 pm a las 2 am para las nocturnas, con un total

desfuerzo de 300 horas red. Las redes de niebla fueron colocadas al azar dentro

de los diferentes tipos de vegetación para tratar de capturar algunas especies no

registradas dentro de los transectos y en los sitios fuera de este.

Fotografía 11: Excretas de venado cola blanca común (Odocoileus virginianus miquihuanensis) especie sujeta a presión de cacería furtiva.

Page 138: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 128

Anfibios y reptiles

El muestreo de reptiles y anfibios se realizó de manera directa, es decir, no se

utilizaron trampas si no ligas gruesas para golpear a los anfibios y lagartijas o bien

directamente con la mano. Se efectuaron búsquedas intensivas con un bastón

herpetológico debajo de troncos podridos, piedras, pozos, etc, para encontrar

culebras y víboras.

Resultados

Una vez conjuntada la anterior información, se elaboró un listado preliminar.

Posteriormente y con la finalidad de corroborar algunas de las especies

contenidas en el mencionado listado e incrementar el mismo, se recurrió a la

aplicación de métodos tradicionales, como los muestreos puntuales diurnos y

crepusculares, en donde las aberturas del bosque permiten realizar avistamientos.

Con estas bases se encontró que el área de estudio sustenta una gran diversidad

de aves y menor de mamíferos, siendo esta última determinada por la limitada

disponibilidad de corrientes permanentes de agua o estancada.

Sin embargo, el tipo de vegetación, su abundancia y distribución tienen una

influencia notable para la existencia y subsistencia de las especies dictadas en el

cuadro posterior.

Para la mayoría de las especies, las zonas consideradas como “hábitat” se

identificaron desde la parte media de las cañadas hasta las partes altas de las

mismas, lo cual no tendrá excesiva relevancia debido a que las cabañas serán

construidas en cada lote. De esta manera se elaboró el siguiente apartado de

especies faunísticas de mayor relevancia:

Tabla 84: Especies de fauna (Aves)

Familia Nombre común Nombre científico

CORVIDAE Pájaro azul Aphelocoma californica

Pájaro azul Aphelocoma ultramarina

ACCIPITRIDAE

Aguililla aura Buteo albonotatus

Halcón cola roja Buteo jamaicensis

Halcón Buteo regalis

ICTERINAE

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Cardenal pardo Cardinalis sinuatus

Urraca Quiscalus mexicanus

Calandria tunera Icterus pariosorum

Page 139: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 129

Familia Nombre común Nombre científico

FRINGILLIDAE Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus

FALCONIDAE Halcón peregrino Falco peregrinus

COLUMBIDAE Paloma alas blanca Zenaida asiática

Paloma huilota Zenaida macroura

CATHARTIDAE

Aura Cathartes aura

Zopilote Coragyps atratus

CUCULIDAE Correcaminos norteño Geococcyx californianus

HIRUNDINIDAE Golondrina Hirundo rustica

MIMIDAE Zenzontle norteño Mimus polyglottos

Pitacoche Toxostoma curvirostre

PASSERIDAE Chilero Passer domesticus

PICIDAE Carpintero mexicano Picoides scalaris

TROCHILIDAE Colibrí Selasphorus platycercus

Tabla 85: Especies de fauna (Mamíferos) Familia Nombre común Nombre científico

CANIDAE Coyote Canis latrans

Zorra gris Urocyon cinereoargentus

CERVIDAE Venado cola blanca Odocoileus virginianus miquihuanensis

CHIROPTERAE Murciélago café Eptesicus fuscus

DIDELPHIDAE Tlacuache Didelphis marsupialis

FELIDAE Gato montes Linx rufus

LEPORIDAE Liebre Lepus californicus

Conejo Sylvilagus floridanus

MUSTELIDAE Zorrillo Mephitis mephitis

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus

SCIURIDAE Ardilla de bosque Sciurus alleni

Ardilla de tierra Spermophylus mexicanus

URSIDAE Oso negro Ursus americanus

Fotografía 12: Durante el muestreo de aves se identificó al Pájaro Azul (Aphelocoma califórnica), una de las especies más dominantes en el predio.

Page 140: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 130

Tabla 86: Especies de fauna (Reptiles)

Familia Nombre científico Nombre común

COLUBRIDAE Pituophis deppei Alicante

CROTALINAE Crotalus atrox Víbora de cascabel

GEKKONIDAE Coleonyx brevis Lagartija escamosa

IGUANIDAE Sceloporus cyanogerrys Lagartija escamosa

Sceloporus gecos Lagartija escamosa

Especies de fauna silvestre con status de riesgo, según la NOM-059-

SEMARNAT-2010

Con base en el listado de mamíferos, reptiles y aves, que se reportan para el área

de influencia, algunas de estas especies son consideradas bajo estatus de

conservación acorde a la NOM-059-SEMARNAT-2010, siendo las siguientes:

Tabla 87: Especies de fauna en status de riesgo

Aves

Nombre común Nombre científico Distribución Categoría

Halcón cola roja Buteo jamaicensis Endémica Pr

Mamíferos

Oso negro Ursus americanus No endémica P

Reptíles

Víbora de cascabel Crotalus atrox No endémica Pr

Page 141: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 131

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL

CAMBIO DE USOS DE SUELO

Las especies comerciales a afectar por las labores de desmontes serán principalmente de las familias PINACEAE,

CUPRESSACEAE y FAGACEAE cuyas especies se enlistan a continuación.

Tabla 88: Especies a afectar en la superficie de C.U.S

Nombre

común Nombre científico

Número de

Individuos/ha

Volumen

(m3 rta )/ha

rta

Volumen (m3 rta)

existente en el

área del proyecto

de 24.82 ha

Cantidad de

arbolado a

remover en 3.80

ha

Volumen del

arbolado a

remover

(m3 rta) a remover

en

3.80 ha

Pino piñonero Pinus cembroides 190 41.5120 1,030.402 722 157.757

Pino amarillo Pino arizonica 60 6.9606 172.762 228 26.450

Cedro blanco Juniperus flaccida 145 1.2035 29.871 551 4.573

Táscate Juniperus deppeana 90 0.8730 21.668 342 3.317

Encino Quercus hypoxantha 130 0.8710 21.618 494 3.310

Total 615 51.4231 1,276.321 2,337 195.408

Notas: Únicamente se plasman los datos de las especies con caracteristicas comerciales y que pudieran ser

aprovechadas.

El Volumen a remover (195.408 m3 rta) representa el 15.30% del total estimado para el área de estudio (1,276.321 m3

rta) en 24.82 ha.

Page 142: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 132

VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DEL

TERRENO FORESTAL

VII.1 Plazo de ejecución

El plazo requerido para la ejecución del cambio de uso de suelo será de 30 años a

partir de la expedición de las autorizaciones correspondientes.

VII.2 Forma de ejecución

El cambio de uso de suelo está determinado por las siguientes actividades:

Tabla 89: Preparación del sitio

PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDADES PROPIAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

Mantenimiento de caminos

Rescate de plantas de interés ecológico

Rescate y protección de fauna silvestre

Trazos Topograficos

Desmonte y despalme

Acomodo de residuos

Nivelación

CONSTRUCCIÖN

ACTIVIDADES POSTERIORES AL CAMBIO DE USO DE SUELO

Construcción de cabañas y caminos

Introducción de servicios

Excavaciones

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Uso y ocupación del fraccionamiento

Mantenimiento de las cabañas y caminos

En la siguiente figura, se presenta el diagrama de flujo del proceso de cambio de

uso de suelo.

Page 143: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 133

RESCATE DE PLANTAS

DE INTERES

ECOLOGICO

CAMBIO DE USO

DE SUELO

ACTIVIDADES Y

PROTECCION DE FAUNA

SILVESTRE

DESMONTE/DESPALME

TRAZOS

TOPOGRAFICOS

MANTENIMIENTO DE

CAMINOS

ACOMODO DE

RESIDUOS

NIVELACIÓN

Figura 31: Diagrama de flujo del proceso de cambio de uso de suelo.

Page 144: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 134

Etapa de Preparación del sitio

Los trabajos de preparación del sitio, en orden de ejecución, son los siguientes,

acorde al Diagrama de Flujo que se señala arriba:

1.- Mantenimiento de caminos.

2.- Rescate de plantas de interés ecológico.

3.- Actividades de rescate y protección de fauna silvestre

4.- Trabajos topográficos.

5.- Desmonte y Despalme.

6.- Acomodo de residuos.

7.- Nivelación.

1.- Mantenimiento de caminos: Existen caminos de acceso al área del proyecto

con una longitud de 8 km en los cuales será necesario realizar labores de

mantenimiento para mejorar su accesibilidad y tránsito. Para tal caso se utilizara

maquinaria pesada para ejecutar dichos trabajos.

2.- Rescate de plantas de interés ecológico: Programa de rescate y reubicación

de flora silvestre.

I.- Introducción

El sitio del proyecto presenta una gran diversidad florística, sin embargo durante

los recorridos de campo no fueron observadas especies bajo alguna categoría de

riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo se ha considerado

necesaria la implementación del presente programa, el cual contiene estrategias

para la conservación de las especies de lento crecimiento, representadas

principalmente por individuos vegetales de la familia de las cactáceas.

II.- Objetivos

Disminuir los impactos negativos sobre la vegetación.

Evitar la intervención sobre los ciclos vegetales reproductivos de las plantas

destinadas a reubicación, así como de aquellas que no tengan injerencia

con el proyecto.

Colaborar con la protección de los recursos naturales.

Reducir al máximo cualquier perturbación en la densidad y diversidad

florística de la zona del proyecto.

Preservar y conservar material genético de las especies características de

la zona.

Page 145: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 135

Reutilizar el material rescatado en el recubrimiento de zonas carentes de

vegetación a nivel local o regional.

Proporcionar material vegetativo y germoplasma para posteriores Reforestaciones

(específicamente, una vez autorizado el proyecto, se solicitará una fianza de

Reforestación con proporciones de 3:1 en superficie), ya sea en el sitio del

proyecto o áreas propuestas por La Promovente y las autoridades ambientales.

III.- Especies sujetas a rescate y/o manejo

En el sitio del proyecto no se observaron especies contenidas en el listado de la

norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, relativa a la protección

ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres en categorías

de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de

especies en riesgo. Sin embargo, se realizó un apartado especial para aquellas

especies con cualquier interés ecológico, las cuales son presentadas a

continuación y que serán sujetas de rescate.

Tabla 90: Especies de interés ecológico

Nombre común Nombre

científico* Densidad por sitio

Densidad estimada de

regeneración/ha

Número de individuos a rescatar en

3.80 ha

Pino piñonero* Pinus cembroides 11 110 418

Pino amarillo* Pino arizonica 4 40 152

Cedro blanco* Juniperus flaccida 6 60 228

Táscate* Juniperus deppeana

4 40 152

Encino* Quercus

hypoxantha 7 70 266

Madroño * Arbutus xalapensis 6 60 228

Sotol ** Dasylirion palmeri 2 20 76

Nopal rastrera ** Opuntia rastrera 5 50 190

Cortadillo** Nolina cespitifera 4 40 152

Maguey aspero** Agave scabra 4 40 152

TOTAL 53 530 2014

NOTA: En caso de encontrarse otras especies no observadas durante los recorridos de campo

estos serán rescatados y reubicados.

* En este caso serán rescatados y reubicados renuevos ó regeneración (Rango de altura entre 15

150 cm).

** Incluye ejemplares adultos y regeneración a rescatar.

Se propone que los individuos a rescatar sean reubicados en cada uno de los lotes de donde serán

extraidas, a fin de favorecer su establecimiento e incrementar la densidad florística.

Page 146: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 136

IV. Metodología

Todas las labores de rescate y trasplante, parten de la información referente a la

vegetación, contenida en el Documento Técnico Unificado para Cambio de Uso de

Suelo en terrenos forestales.

Dicha información fue analizada, a fin de clasificar las plantas rescatables, las

cuales son enlistadas en el anterior capitulo tres (III), relacionado con las Especies

sujetas a rescate y/o manejo.

Como último punto y poniendo mayor énfasis en el mismo, se prediseñaron las

estrategias de rescate y manejo de la vegetación, señalando que estas fueron

realizadas acorde a las características fenotípicas de cada planta.

V. Recursos e insumos

Las actividades establecidas en este Programa de Rescate, requieren para su

ejecución, una cadena de recursos, humanos, materiales y económicos.

V.1. Recursos humanos

El personal (5 personas) necesario para realizar las labores de rescate, estará

totalmente capacitado para ejecutarlas de la manera correcta.

V.2. Recursos económicos

Los costos estimados que requiere este programa para su ejecución, han sido

calculados en $35,000.00, dependiendo de la calidad de los materiales a utilizar.

V.3. Materiales y equipo

Para la remoción, rescate, translocación y la adecuación del sitio receptor, no se

requiere del uso de herramientas especializadas, únicamente instrumentos

manuales tradicionales a fin de agilizar las actividades.

El listado de materiales y equipo necesario para la remoción y translocación de los

especímenes florísticos se presenta a continuación:

Page 147: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 137

Tabla 91: Listado de materiales y equipo

Cantidad estimada de

materiales Materiales y equipo

20 Talache o pico

20 Pala forestal

10 Carretilla

60 Costales

20 Guantes

5 Mochila aspersora

13 Enraizador

10 Funguicidas

4 Cámara fotográfica

2 Vehículo (Camioneta Pick up)

----- Otros

VI. Estrategias.

VI.1. Estrategias técnicas

Ya identificados los individuos a remover, es necesario seleccionar el sitio

receptor, el cual cumplirá en la mayor medida posible con las características

ecológicas del sitio de desprendimiento, para asegurar al máximo la adaptación de

las mismas.

El sitio receptor de las plantas rescatadas, será el área verde que formara parte

del fraccionamiento campestre, ubicado al este de la poligonal del predio, teniendo

como coordenada central (UTM DATUM WGS84) la siguiente: 265767 (X)

2791628 (Y), equivalente a Coordenadas Geográficas Latitud N 25º 13’ 21.6’’ y

Longitud O 101º 19’30.0’’. Es importante mencionar que el predio cuenta con un

vivero establecido en donde será producida también planta de pino piñonero y

otras especies para potenciales acciones de reforestación.

VI.1.1. Estrategias de rescate y trasplante de individuos de flora

Paso 1

Identificar el tipo de raíz y forma de crecimiento de cada planta, para de esta

manera, establecer las dimensiones del cepellón y la profundidad del hueco.

Page 148: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 138

Paso 2

Cada individuo vegetal a rescatar será la base para la selección de las

herramientas a utilizar, de manera que no se afecte en ningún grado la fisonomía y

fisiología original del espécimen.

Paso 3

Las cepas receptoras serán abiertas antes de las labores de extracción de las

plantas.

La cepa receptora para cada planta rescatada, cumplirá con las características

mínimas necesarias para la recepción del sistema radicular, para contribuir a la

total cobertura del mismo.

Paso 4

Las plantas de pequeñas dimensiones serán extraídas con cepellón (un fragmento

de tierra envolvente).

Paso 5

Ya colocada la planta en su espacio, se construirá un cajete alrededor de la

misma, el cual deberá estar acorde a la topografía del lugar, a fin de captar agua

de lluvia o en su caso, para el riego de apoyo y aplicación de enraizadores y

fertilizantes. Para el predio que nos ocupa, San Francisco del Madroño, dado que

su topografía del terreno es pronunciada. Los cajetes serán construidos en media

luna “aguas abajo.”

Paso 6

Todas las actividades anteriores, estarán bajo una estricta vigilancia y evaluación

por parte de personal previamente asignado.

VI.2. Estrategia de manejo

Se llevarán a cabo las siguientes estrategias:

Page 149: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 139

Generales:

Se evitará:

Colocar un individuo sobre otro durante el traslado.

Provocar heridas de cualquier tipo a las plantas.

Sujetar la planta por sus raíces, espinas, tallo y hojas, procurando sujetarla

desde el cepellón.

Los objetivos señalados en el programa serán presentados al personal

ejecutor de las actividades de campo, para que tengan conocimiento de los

mismos.

Realizar colectas y comercialización de la flora silvestre existente en el sitio

del proyecto y zonas aledañas.

Abandonar residuos orgánicos e inorgánicos en los sitios de trabajo y

durante la ejecución de las distintas etapas del proyecto.

Cuidados y recomendaciones

Cada trasplante se realizará alternadamente con la extracción, es decir,

planta extraída-planta trasplantada.

Una vez cubierta la raíz de cada planta, se aplicará enraizador en la cepa,

para contribuir al rápido desarrollo radicular.

Cada cepa receptora será proporcional al tamaño de cada planta.

La apertura de las cepas y el trasplante se realizará en la época de lluvias,

de manera preferencial. Así se asegura una mayor humedad en el suelo.

En caso contrario, será necesario aplicar riegos de auxilio.

Los fertilizantes y enraizadores, se aplicarán cuidadosamente, evitando

alterar las condiciones naturales del sitio de desarrollo de la planta.

Se aplicará un funguicida y/o insecticida comercial para evitar el ataque de

cualquier patógeno biológico, ya sean insectos u hongos, entre otros.

Page 150: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 140

El personal ejecutante de las actividades extractivas como traslado y

replante de las especies, contará con los conocimientos básicos para

realizar las actividades mencionadas.

VII. Calendarización de actividades

Primera semana:

Extracción y trasplante de las especies

Construcción de las cepas receptoras para todas las especies.

Segunda semana:

Agavaceas en proceso de cicatrización de raíces.

Mantenimiento y aplicación de riegos.

Tercera semana:

Colocación de agavaceas en los cajetes receptores, previamente

fertilizados y desinfectados

Mantenimiento y aplicación de riegos.

3.- Actividades de rescate y protección de fauna silvestre

Programa de rescate de fauna silvestre

A.- Metas y objetivos.

Metas

Resguardar las áreas de afluencia de especies faunísticas, para su

conservación y protección.

Desarrollar las medidas convenientes para proporcionarles la enseñanza y

capacitación al personal que labore en el proyecto y así, tengan la

capacidad de caracterizar las especies y proporcionar una protección y

conservación de las mismas, mediante la impartición de pláticas, cursos y

talleres referentes al cuidado y manejo de la fauna silvestre.

Objetivos

Reducir los impactos negativos en la fauna silvestre.

Minimizar el desplazamiento espacial de la fauna silvestre.

Perturbar al mínimo las densidades poblacionales de las especies

faunísticas.

Protección y conservación de la fauna silvestre local.

Page 151: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 141

Cooperar en la conservación y el equilibrio ecológico de la zona de

influencia del proyecto.

B. Especies a proteger

Las especies sujetas a protección (Rescate, reubicación y ahuyentamiento) se

determinaron a través de los listados faunísticos para la zona, alternándolos a su

vez con los recorridos de campo, siendo prioritario el manejo de especies

enlistadas en la NOM 059 – SEMARNAT – 2010. No obstante las medidas a

aplicar serán de carácter general, siendo separadas para cada grupo faunístico.

C. Técnicas de rescate y manejo

C.1. Reptiles

Este grupo de fauna es lento para su desplazamiento (generalmente), por lo que la

forma de protección de estos reptiles, consistirá en su captura y reubicación por

medio de pinzas especiales para elloo y observando las siguientes

recomendaciones:

Ubicar el espécimen, inmovilizándolo con las pinzas y recogiéndolo con las

mismas, evitando lastimarlo y crearle estrés y además prevenir daños por

mordedura.

Mantener una adecuada distancia al efectuar las labores de sujeción, aún y

cuando no representen un peligro para el captor.

Los reptiles serán depositados en costales y reubicados en las áreas

aledañas al sitio de su captura, de tal manera que permanezca en su propio

hábitat.

Estas acciones se realizarán únicamente en caso de estar presentes en las

áreas de trabajo, durante cualquier etapa del proyecto.

Los reptiles, que sean avistados en áreas donde no tengan interferencia

con el ser humano, no serán objeto de rescate o reubicación.

C.2.- Manejo y rescate de mamíferos

Las acciones estarán primordialmente enfocadas a prevenir cualquier tipo

de daño a los mismos.

Se facilitará su libre desplazamiento

Se prohibirá la cacería o el cautiverio de los animales pertenecientes a este

grupo, así como su hostigamiento.

Page 152: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 142

Los sitios de anidación y/o madrigueras existentes en el área del proyecto,

serán objeto de protección, evitando su destrucción o daño parcial, hasta

que el animal abandone el sitio.

La presencia de fauna en el predio, será ahuyentada, en caso de

representar algún peligro para los trabajadores, y reportada a la

administración, para que esta a su vez realice el informe correspondiente

ante las dependencias competentes.

En caso de observar algún espécimen accidentado, se tendrá la obligación

moral y ecológica de prestarle pronto auxilio, rescatárseles y dejársele en

libertad.

Los residuos de tipo doméstico generados en las distintas etapas del

proyecto, serán recolectados y almacenados, para evitar que los mamíferos

ingieran dichos residuos y les provoque daños.

C.3. Aves

El manejo de las aves, se circunscribirá a la protección de todas las especies en

sí, además de contemplar las siguientes estipulaciones:

Se respetarán todas aquellas aves que ocurran al área de trabajo,

quedando prohibido cualquier acto de cacería o cautiverio, así como la

destrucción de sus sitios de refugio y/o anidación en las áreas aledañas.

En caso de que se encuentren nidos de aves o crías en las áreas

contempladas para construcción, éstos serán reubicados en áreas donde

no sufran daño alguno.

D. Recursos e insumos

Para la ejecución del presente Programa, se requerirán recursos humanos,

materiales y económicos.

D.1. Personal requerido

El desarrollo del proyecto, requiere de personal responsable y con autoridad para

coordinar y hacer cumplir todas las medidas que se estipulan en este documento.

Se integrará una brigada de 4 personas, el cual será capacitado para realizar las

actividades de identificación y rescate (en caso de requerirlo) de las especies de

fauna silvestre.

Page 153: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 143

D.2. Recursos físicos

Vehículo (Camioneta Pick up)

Pinzas de sujeción para reptiles

Costales

Video-cámara o cámara fotográfica

Carretilla

Antídotos para el caso de mordeduras o picaduras.

D.3. Recursos económicos

El gasto económico requerido para estos trabajos, será destinado únicamente

para la adquisición de los materiales citados en el punto anterior. Sin embargo,

este listado está sujeto a modificaciones según lo requieran las autoridades

correspondientes y el propio promovente.

G. Desarrollo de actividades

Las características del proyecto, no permiten establecer un periodo específico de

ejecución para las actividades de rescate y reubicación, por lo que estas no

pueden ser calendarizados. Sin embargo, serán de observancia general durante la

ejecución del proyecto, para lo cual se asignara tareas específicas y

responsabilidades al encargado de ejecutar las labores de vigilancia ambiental.

4. Trazos topográficos

Los trabajos topográficos consisten en la delimitación de la red caminera y la

demarcación de los lotes mediante estacado.

5. Desmonte y despalme

Desmonte: La remoción de la vegetación en el sitio del proyecto, es la base

para el cambio de uso de suelo. Esta acción de desmonte consiste en el

retiro de la cubierta vegetal que exista en el terreno destinado para la

construcción de cabañas y caminos internos dentro del fraccionamiento

campestre. Esta actividad se realizará, en forma manual.

Despalme: la vegetación removida y el material producto del despalme será

acordonado en los límites del área de explotación, a fin de utilizar este

Page 154: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 144

material en las medidias de restitución del área intervenida, al término de

las actividades de explotación o conforme se tengan áreas abandonadas.

6. Acomodo de residuos

Las actividades de remoción de la vegetación generaran residuos vegetales y

edáficos, los cuales serán acomodados en los límites de cada área, para su

posterior trituración, uso y retiro del área.

7. Nivelación

Esta actividad consiste en quitar el nivel del material potencialmente deslizante y

homogeneizar los niveles de las áreas lotificadas. Esta actividad se llevará a cabo

con maquinaria pesada consistente en motoconformadoras.

NOTA: Las actividades anteriormente descritas son las principales para el desarrollo del cambio de

uso de suelo.

Etapa de Construcción

El inicio de las obras de infraestructura básica, entre las cuales se cuenta la

instalación de un tanque para almacenamiento de agua y su posterior

distribución.

Así mismo, se iniciará la construcción de cabañas en el sitio destinado para

la primera etapa del proyecto. Las características de diseño de estas

construcciones, contarán con materiales propios de la región como madera,

piedras, corteza, adobe, entre otros. Lo anterior permitirá reducir el impacto

al paisaje natural.

Además de rehabilitar las bodegas del predio y la casa habitación para

trabajadores, se construirá la caseta de vigilancia, control y ventas a la

entrada del predio. Estas labores se realizarán acordes a los criterios

establecidos en el punto anterior.

Otras obras pertenecientes a esta etapa, consisten en la construcción de

fosas sépticas en cada una de las cabañas, con lo que se evitará el

fecalismo al aire libre, la concentración de aguas residuales de tipo

doméstico y la contaminación del área por detergentes, heces fecales y

residuos orgánicos.

Page 155: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 145

En la primera etapa del proyecto, se realizará la introducción de servicios de agua

potable, electricidad y control de desechos orgánicos de tipo doméstico.

Las obras correspondientes no afectarían de manera considerable el entorno, ya

que en el caso de la construcción de fosas sépticas, la superficie afectable está

considerada dentro de la superficie de construcción de cabañas.

Para el caso de la distribución de agua potable, la tubería será subterránea, a

instalarse dentro del área destinada a caminos, por lo que la afectación al paisaje

sería mínima.

Tabla 92: Obras a realizar

Obras Información

Construcción de

Cabañas

Se estima la construcción de una cabaña por lote es decir

45 viviendas. Los materiales de construcción estarán

acordes al entorno y consistirán en madera, en asociación

con materiales comunes utilizados en la industria de la

construcción.

El diseño estructural de cada cabaña se realizará acorde

a los gustos y necesidades de cada propietario de lote,

respetando la superficie de construcción especificada,

que a continuación se especifica la medida:

Se proyecta la construcción de una cabaña por

cada lote vendible, cun una superficie promedio de

200 m2.Incluida área para fosa séptica.

Caseta de vigilancia,

control y ventas y

bodega

Se contará con una oficina de ventas, que tendrá también

la función de caseta de administración y vigilancia.

Esta obra se construirá sobre una superficie aproximada

de 200 m2.

Los materiales de construcción serán similares a los de

las cabañas, es decir, con pisos de concreto recubierto,

con loseta de barro, muros de block y/o madera y techo

de madera.

Para llevar a cabo la construcción de caminos, primeramente se realizará el

“estacado”, el cual se basa en establecer la línea que seguirán los caminos. Esto

Page 156: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 146

consiste en localizar en el terreno los puntos principales del trazo, con los cuales

se obtendrán datos de diagnóstico y localización real de los caminos internos

diseñados previamente en el plano del proyecto. Con esto será posible realizar los

ajustes al trazo de los caminos y los proyectos de las obras tales como: drenaje

(cunetas), estructuras (alcantarillas y puentes), y los libraderos y/o ampliación de

curvas.

Posteriormente, ya formada la plantilla, se ejecutarán los cortes y rellenos

necesarios para su nivelación y dar formas definitivas al camino, el cual

compactará a 90° Proctor. La pendiente máxima será del 12%.

Estos caminos cubrirán las siguientes dimensiones:

Tabla 93: Dimensiones de caminos

Concepto Dimensiones (m)

Dimensión oficial (ancho) 5.00

Dimensiones de camino reales a construir

Ancho de rodamiento 3.50

Cunetas 1.50

Restantes (Derecho de vía) 7.00

Total 12.00

Posterior a la rehabilitación, trazo y construcción de caminos, se realizará la

delimitación o lotificación de terrenos vendibles consistentes en 45 lotes

(192,000.00 m2) como superficie global, equivalnete a 19.20 ha. Considerando

exclusión del área verde, acceso y recreativa.

Esta actividad consiste principalmente en la delimitación de cada uno de los lotes

y las demás obras ya mencionadas, disponiendo mojoneras en cada uno de los

vértices de los mismos.

Tabla 94: Características de la obra

Obra Información

Construcción de Caminos

Internos (Vialidades)

Para la operación del proyecto será construida

una red de caminos internos los cuales tendrán

carácter permanente.

Los caminos contarán con una superficie de

rodamiento con un ancho de corona de 3.5

Page 157: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 147

Obra Información

metros y 1.50 metros para cunetas.

Dimensiones:

Caminos construidos 900 m

Superficie 0.35 ha

Mantenimiento de caminos 600 m.

Superficie 0.21 ha

Ancho de Corona 3.50 m

Cunetas 1.50 m

Pendiente máxima 10 %

Los cortes a realizar en el terreno (material),

serán utilizados en el relleno de la superficie de

rodamiento, la cual será compactada a 90°

Proctor.

Fosas sépticas y pozos de

absorción

Cada una de las viviendas contará con su fosa

séptica y pozo de absorción.

1.- Instalación de fosa séptica prefabricada y

construcción de un pozo de absorción.

2.- Construcción de fosa séptica de materiales

de construcción.

Aunque se sugerirá a cada propietario de

cabaña, la instalación de fosa séptica

prefabricada y la construcción de un pozo de

absorción, quedará a su elección el uso de otro

tipo de fosa y método de tratamiento para la

descarga de las aguas residuales sanitarias.

Tabla 95: Distancias mínimas recomendadas para la ubicación de una fosa séptica

Modelo Capacidad Dimensiones Peso Material

F-1530

ROTOPLAST 1,530 Litros

Diámetro 0.85 m

Altura 1.05 m 20 kg

Plástico

reforzado con

fibra de vidrio

Page 158: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 148

A continuación se muestra un ejemplo de un sistema de tratamiento (Fosa séptica)

Etapa de Operación y mantenimiento

Operación

Constituye la continuación de la primera etapa, teniendo como causal la dinámica

de comercialización. Durante la operación y ocupación del fraccionamiento,

estarán en proceso inicial las construcciones de nuevos propietarios de lotes.

Durante esta etapa, se seguirán con los mismos criterios de construcción de

cabañas y fosas sépticas, así como, la ampliación de las redes de distribución de

agua y energía eléctrica. Así mismo en esta etapa se contempla la ocupación de

las cabañas y el mantenimiento en general, actividades que no necesitan de la

construcción de obras, ni principales ni asociadas.

Mantenimiento

En esta fase del proyecto se pretenden llevar a cabo las siguientes actividades.

1. Control de malezas en áreas de construcción y caminos: El control de

malezas se realizará únicamente de manera manual, con herramientas

tradicional con el fin de no impactar el medio con la operación de equipos

de combustión interna. Esta técnica se realizará de manera continua ya que

el mantenimiento a las áreas será permanente.

2. Mantenimiento de caminos: El mantenimiento de los caminos, consistirá en

la limpieza de la superficie de rodamiento, relleno de huecos y

Figura 32: Ilustración de un sistema de

tratamiento (Fosa séptica)

Page 159: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 149

compactación, así como el apuntalamiento de taludes. Estas obras serían

realizadas de manera manual y con herramienta tradicional.

3. Mantenimiento de fosas sépticas: Para esta infraestructura, las actividades

a realizar consistirán en la aplicación de elementos biológicos o químicos

para propiciar la descomposición de la materia orgánica.

4. Mantenimiento de Bombas (Sumergible y Centrifugas): Dependerá de la

clase de falla que ocurra, desgaste, ruptura de sello y empaques o piezas

eléctricas, etc. Generalmente el mantenimiento se realizará fuera de las

áreas de operación, por lo que no serán generados residuos que impacten

al medio ambiente.

5. Mantenimiento de red de distribución de agua: Tanques de regulación y

distribución de agua potable. Consistirá en la limpieza de las pilas o

tanques, para lo cual no serán utilizados productos químicos.

6. Válvulas y accesorios: Su mantenimiento estará enfocado al reemplazo de

sellos, empaques y asientos, así como el reemplazo de cuerpo y vástagos.

7. Mantenimiento a red: Consistirá en la reparación de fugas, reemplazo de

tubería y conexiones, reemplazo de válvulas y tomas domiciliarias.

Como puede observarse, en ninguna de las actividades de mantenimiento, serán

generadas, emisiones a la atmósfera, como tampoco residuos líquidos, sólidos o

gaseosos de tipo peligroso.

Page 160: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 150

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA

PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES

Acorde al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,

artículo 2, fracción XXXV, las tierras frágiles son aquéllas ubicadas en terrenos

forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y

pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o

reducción de su cobertura vegetal natural.

En este caso en el área destinada para cambio de uso de suelo, no existen tierras

frágiles que deban protegerse, lo cual constituye la respuesta para este Capítulo.

Page 161: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 151

IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

La planificación conveniente y efectiva de las medidas de prevención y mitigación

de impactos ambientales negativos para prevenir efectos a futuro, debe de ser

resultado de la estimación de los efectos del proyecto sobre la vida humana, la

flora, la fauna, el suelo, el clima y el paisaje presentes en el área previsiblemente

afectada.

Bajo este contexto se realizó el estudio para la determinación de las posibles

alteraciones ambientales ocasionadas por el proyecto, así como la evaluación y

valoración de las mismas, habiéndose determinado los límites de las variables,

tanto de forma cualitativa como cuantitativa. La metodología aplicada para tal

objetivo, se describe a continuación:

IX.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.

Indicadores de impactos

Los indicadores son muy útiles en los estudio de impacto ambiental en la medida

en que pueden ayudar a identificar los impactos ambientales siempre que cumplan

los siguientes objetivos:

Objetivos

Resumir los datos ambientales existentes.

Comunicar información sobre la calidad del medio afectado.

Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una

determinada categoría ambiental.

Centrarse selectivamente en los factores ambientales claves.

Servir como base para la expresión del impacto al predecir las diferencias

entre el valor del índice con proyecto y su valor sin proyecto.

Además son considerados como una etapa imprescindible en el proceso de toma

de decisiones de política económica ambiental.

Page 162: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 152

Lista de indicadores de impacto

La lista de indicadores de impacto ambiental, fue generada utilizando un sistema

de análisis que incluyó dos cuadros, uno de factores ambientales y otro de

acciones del proyecto, considerando el Medio Ambiente con cuatro subsistemas;

el medio físico, el biológico, el perceptual y el socioeconómico, que a su vez

constituyen el primer nivel. El segundo nivel lo conforman los indicadores

ambientales y el tercer nivel los componentes ambientales.

Tabla 96: Listado de Indicadores y Componentes Ambientales

SUBSISTEMA INDICADORES COMPONENTES AMBIENTALES

Medio abiótico

Aire

Calidad

Visibilidad

Niveles de ruido

Geomorfología Relieve

Suelo

Caracteristicas fisicoquimicas

Erosion

Infiltracion y drenaje

Hidrología Niveles de acuíferos

Escorrentias

Medio biótico

Flora Cobertura

Densidad

Fauna

Abundancia

Diversidad

Especies con estatus

Medio perceptual Paisaje Cualidades estéticas

Armonia

Medio socioeconómico

Economía Empleo

Población Emigracion

Calidad de vida

Tabla 97: Acciones por etapa que comprende el proyecto

PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDADES INHERENTES AL CAMBIO DE USO DE SUELO

1.- Contratación de personal

2.- Estadia de personal

3.- Mantenimiento de caminos

4.- Rescate de plantas de interés ecológico

5.- Rescate y protección de fauna silvestre

6.- Desmonte y despalme

7.- Uso de maquinaria y equipo

8.- Nivelación

Page 163: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 153

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES POSTERIORES AL CAMBIO DE USO DE SUELO

9.- Contratación de personal

10.- Estadia de personal

11.- Construcción de cabañas y caminos

12.- Introducción de servicios

13.- Excavaciones

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

14.- Contrataciones ACTIVIDADES POSTERIORES A LA CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS

15.- Uso y ocupación del fraccionamiento

16.- Mantenimiento

ABANDONO

No aplica por ser un proyecto inmobiliario de carácter permanente.

En total se identificaron 16 acciones o actividades que involucra el proyecto y que

son posible causa de impactos, agrupadas en tres etapas, Preparación del sitio,

Construcción y Operación/Mantenimiento.

Criterios y metodologías de evaluación

Criterios

La evaluación del impacto ambiental agrupa dos fases:

1) Caracterización ambiental y descripción del proyecto y, 2) predicción y

evaluación de impactos (Bojórquez-Tapia 1989). La etapa para la

caracterización incluye la descripción de la obra o proyecto que se somete

a evaluación y la caracterización ambiental.

2) Es en esta etapa donde es necesario utilizar información actualizada y

verídica, y la participación de un grupo multidisciplinario (Canter, 1991). Así,

con la participación de especialistas y la aplicación del método que se

propone se podrá obtener resultados objetivos y confiables.

a. Descripción de la obra.

El objetivo es dar a conocer las actividades involucradas, la calendarización, los

recursos humanos, materiales y naturales requeridos o alterados, esta descripción

fué detallada en capítulos anteriores.

Page 164: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 154

b. Caracterización ambiental

Aquí, se describe el medio físico, el biológico y el socioeconómico en términos de

los recursos y sus características, teniendo como objetivo, mostrar las condiciones

del sitio donde se desarrollará el proyecto.

Esta información, se obtiene de diversas fuentes, entre las que se incluyen:

fuentes bibliográficas, bases de datos biológicos (Bojórquez - Tapia et al. 1994,

Instituto Coahuilense de Ecología), reportes o documentos oficiales y trabajo de

campo. Asimismo, con la caracterización del medio socioeconómico se identifican

los intereses de los sectores sociales.

Esto permite poner especial atención a los conflictos ambientales más probables

ocasionados por el proyecto.

Con base en la información obtenida y las metas generales del proyecto, se

realiza trabajo en campo para corroborar los datos disponibles y obtener

información específica adicional. Es recomendable realizar los muestreos y

análisis necesarios, dependiendo de las características del proyecto y los atributos

ambientales.

En la fase de identificación y evaluación de impactos se incorporan y analizan los

resultados obtenidos en la fase de caracterización ambiental y la descripción de

las particularidades de la obra. Los objetivos en esta fase son: identificar los

impactos posibles asociados con el proyecto y posteriormente proporcionar, si es

posible, predicciones cuantitativas de los efectos de los impactos identificados

(Morris, 1994)

Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

El checklist es una herramienta útil para ayudar a definir un problema y organizar

ideas, se utiliza para identificar información específica y en el caso de impacto

ambiental se requiere para completar la descripción de un problema y es utilizada

de forma complementaria para formular las Matrices que son utilizadas para

identificar los impactos ambientales que se producirán en las diferentes etapas del

proyecto.

Page 165: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 155

Sistema de gráficos y redes (Matrices)

La Matriz de Leopold cuenta con varias ventajas ya que puede ayudar a identificar

impactos benéficos y negativos, puede emplearse para identificar impactos en

varias fases temporales del proyecto y para describir los impactos asociados a

varios ámbitos espaciales identificados.

Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante una

escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación de

interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que causan impactos

de menor o mayor magnitud e importancia.

Además, se adecua a las necesidades y particularidades del proyecto, que

combinadas al juicio de los consultores participantes, dan una adecuada

interpretación de los impactos identificados para así dictaminar las medidas

pertinentes.

Etapa de identificación de impactos

Para identificar los posibles impactos ambientales que podría ocasionar el

desarrollo del proyecto, se elaboró un listado simple de factores y componentes

ambientales, así como de acciones causales de impacto.

Acorde a los resultados se elaboró y utilizó la matriz de Leopold, que toma en

cuenta procedimientos paralelos, analizando el proyecto y su entorno, el cruce de

ambos análisis nos proporciona la identificación de los impactos.

Listado simple (checklist)

A través de las listas de verificación, se identificaron los factores y componentes

ambientales susceptibles de ser impactados, así como las acciones causales de

impacto.

Se identificaron 19 componentes agrupados en 8 indicadores ambientales con

susceptibilidad de afectación por las acciones o actividades que involucra la obra,

estas fueron enlistadas en capitulo anteriores.

Así mismo, se identificaron 16 acciones agrupadas en tres etapas, cuales son la

Preparación del sitio, Operación/Mantenimiento y Abandono.

Page 166: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 156

Identificación de impactos

Esta técnica registra los impactos esperados del proyecto a través de una matriz

de identificación, la cual es la plataforma para la posterior elaboración de la matriz

de valoración de impactos.

La tabla de identificación de impactos, se rige por la siguiente secuencia:

Es un cuadro de doble entrada, donde se alinean en filas los factores ambientales

susceptibles de posible impacto y en las barras todas aquellas acciones causantes

de impacto.

Los componentes de las filas y las columnas se ordenarán paralelamente, a fin de

facilitar la identificación de la interacción en aquellas celdillas en las que exista una

relación causa – impacto.

Donde exista la relación, la celdilla será sombreada y en aquellas que no exista

afectación quedarán en blanco. Las acciones de la obra y los indicadores de

impacto identificados como susceptibles de afectación a través de esta técnica,

son relevantes para elaborar la matriz de valoración.

Valoración de los impactos

Obtenida la matriz de identificación de impactos, se realiza una revisión y

valoración de los mismos. En esta etapa del estudio, mediremos el impacto, sobre

una base del grado de manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado

en lo que se define como importancia del efecto.

La importancia es un índice, que mide cualitativamente el impacto ambiental, con

relación al grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y de la

caracterización de efecto, el cual responde a su vez a una serie de atributos de

tipo cualitativo, tales como: intensidad, temporalidad, extensión y reversibilidad.

Una vez identificados los impactos, el factor ambiental afectado y realizada la

valoración cualitativa para cada impacto, se inicia el proceso que definirá en mayor

detalle las medidas preventivas y correctoras por aplicar en el proyecto.

Page 167: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 157

Obtención del valor de importancia

La importancia es un parámetro que mide cualitativamente el impacto ambiental.

Su medición se realiza en función del grado de incidencia o intensidad de la

alteración producida, así como, de la caracterización del efecto, que responde a

una serie de atributos tipo cualitativo, los cuales son: Carácter, Intensidad,

Persistencia, Extensión y Reversibilidad. Cada impacto identificado se caracterizó

en función de los anteriores atributos, cada uno con su propia escala ordinal.

Escalas ordinales para cada atributo

Signo

Se refiere el carácter que toman las distintas acciones sobre los factores

ambientales, pudiendo ser: Benéfico (+) o Adverso (-)

Intensidad

Es el grado de afectación al componente ambiental evaluable dentro del área de

influencia del proyecto, haciendo referencia a su calidad (bajo cierto parámetro) o

a su integridad, para su valoración se consideró lo siguiente:

Total (Valor 5)

Grande (Valor 4)

Moderado (Valor 2)

Mínimo (Valor 1)

Duración

Lapso de permanencia del efecto sobre un periodo de tiempo, desde su aparición,

hasta su desaparición. Retomando finalmente el componente ambiental afectado

las condiciones iniciales, ya sea naturalmente o con la implementación de las

medidas correctivas adecuadas.

Menor de un año................Temporal…....................Valor 1

De uno a cinco años..........Prolongado....................Valor 2

Mayor de cinco años..........Permanente...................Valor 4

Page 168: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 158

Extensión

Es la cantidad de valor afectado (volumen, superficie, longitud) con relación al

ámbito de referencia del proyecto.

Puntual: (Valor 1)

El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los

límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares.

Locales: (Valor 2)

El efecto se presenta entre los límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares y

hasta en un radio de 1 km.

Regional: (Valor 4)

El efecto se presenta entre los límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares y

hasta más de 1 km de radio.

Reversibilidad

Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación, a

tal grado que sus condiciones tomen el valor que le caracteriza antes de iniciadas

las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior).

- Reversible -corto plazo (menor de 1 año)......(Valor 1)

- Mediano plazo (de 1 a 5 años)......................(Valor 2)

- Largo plazo (mayor a 5 años)........................(Valor 4)

- No reversible..................................................(Valor 5)

Desarrollo de la técnica

En cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, otorga la idea del efecto de

cada acción impactante sobre cada factor impactado al determinar la importancia

del impacto de cada elemento con la siguiente expresión:

IM = INTENSIDAD + 2 (DURACIÓN) + EXTENSIÓN + 2 (REVERSIBILIDAD)

Page 169: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 159

Los valores de importancia que se obtienen con el modelo anterior, pueden tomar

valores entre 0 y 27.

Así, con el objetivo de estar en condiciones de utilizar la tabla de clasificación de

impactos, la cual asigna valores porcentuales al impacto, es necesario transformar

los valores de importancia a valores de importancia relativa y a su vez en valores

porcentuales. Para tal efecto, se estandarizó la importancia del impacto a valores

entre 0 y 1, lo cual se realiza dividiendo los valores de importancia entre el máximo

valor de importancia posible de obtener para el impacto, multiplicado el valor

obtenido por 100, de acuerdo con la siguiente fórmula: Iij = Iij / 27 (100)

Donde:

Iij…… Representa el impacto de la acción sobre cada indicador de impacto.

I......... Indicador de impacto.

J........ Acción del proyecto.

27...... Número máximo de valoración.

Tabla 98: Valores y efectos de Impacto

VALORES EFECTO

< 34 % No significativo

34 – 75 % Poco significativo

76 – 85 % Significativo

> 85 % Crítico

Positivo Compatible

Resultados de la aplicación de técnicas de identificación

Los resultados de la aplicación de las técnicas identificación de impactos

ambientales, se presentan a continuación, aclarándose que en este ejercicio se

consideraron los impactos y actividades de la etapa de operación, con el objetivo

de valorar la sinergia y la acumulación de impactos de esta etapa de operación

actual y futura.

Tabla 99: Clasificación de Impactos

Indicadores ambientales 9

Componentes ambientales 19

Acciones del proyecto 16

Interacciones totales posibles 304

Impactos identificados 78

Page 170: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 160

Tabla 100: Etapa del proyecto y posibles impactos

Etapa del proyecto Posibles impactos Total

Compatibles Negativos # %

Preparación del sitio 4 36 40 51.95

Construcción 3 24 27 35.06

Operación y mantenimiento 2 8 10 12.99

Total 9 68 77 100.00

Resultados de la matriz de valoración

Los resultados de la aplicación de las técnicas identificación de impactos

ambientales, se presentan a continuación:

Tabla 101: Etapa y clasificación de impactos

ETAPA CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

N.S. P.S. S. CR CO.

Preparación 9 17 5 5 4

Construcción 2 8 11 3 3

Operación y mantenimiento 3 4 0 1 2

TOTAL 14 29 16 9 9

N.S. = No significativo; P.S.= Poco significativo; S = Significativo; CR = Critico; CO =

Compatible

IX.2. Caracterización de los impactos negativos identificados para cada

etapa del proyecto.

Tabla 102: Etapa de preparación del sitio

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADOR AMBIENTAL

AFECTADO

COMPONENTES

AFECTADOS

Estadia de personal Fauna silvestre Abundancia

Paisaje Armonia

Fauna

Abundancia

La presencia de personal en el sitio ahuyenta las especies faunísticas del sitio del

proyecto, por lo que este impacto es calificado como Poco significativo.

Page 171: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 161

Paisaje

Armonía

Este componente se verá afectado por la presencia de personal en el área al ser

elementos ajenos a la naturalidad del paisaje. Se califica como Poco significativo

por lo puntual del impacto.

Tabla 103: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el rescate de plantas

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADORES

AMBIENTALES

AFECTADOS

COMPONENTES

AFECTADOS

Rescate de plantas

Flora silvestre Densidad

Paisaje Cualidades estéticas,

Armonía

Flora

Densidad

Este impacto es negativo por reducir las poblaciones naturales de plantas. Por su

carácter acumulativo y sinérgico se califica como Poco significativo.

Paisaje

Cualidades estéticas-Armonía:

Este componente se verá afectado al eliminar elementos naturales del entorno. Se

califica como Poco significativo por no ser fácilmente observable y por el número

de individuos a reubicar.

Tabla 104: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de

maquinaria y equipo

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES AFECTADOS

Uso de maquinaria y equipo

Atmósfera Calidad del aire, Nivel de ruido

Fauna silvestre Densidad, Diversidad, Especies con estatus

Paisaje Cualidades estéticas y Armonía

Page 172: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 162

Atmósfera

Calidad del aire

Este impacto está referido a la emisión de gases producto de la combustión como

el dióxido de carbono SO2, Monóxido de carbono CO2; Óxidos de nitrógeno NOx;

y material particulado que se generarían con la operación de Bulldozer;

cargadores frontales y camiones.

El impacto producido disminuye la calidad del aire y aunque mínimo, es

acumulativo, calificándose como no significativo.

Nivel de ruido

Los niveles de ruido pueden incrementarse durante las actividades de la

maquinaria a utilizar, teniendo en cuenta que estos equipos generaran niveles de

80 a 90 dBA. No obstante, estos efectos no implican afectaciones perjudiciales por

lo reducido y lo puntual del efecto, de ahí que el impacto se califica como no

significativo.

Fauna silvestre

Densidad-Diversidad

La presencia y el uso de la maquinaria ocasionara que la cantidad de especies

faunísticas en el sitio sea disminuida y por ende, no será fácilmente observable la

diversidad de especies que hay en la zona, no obstante este impacto es no

significativo, ya que el número de individuos desplazados será bajo.

Especies listadas

La generación de ruido restringe la presencia de especies listadas al sitio del

proyecto. Considerando que su desplazamiento sea generado por actividades

anteriores, el impacto se calificó como poco significativo.

Paisaje

Cualidades estéticas

Cualquier elemento ajeno al ecosistema, es considerado como contaminación

visual, por lo que la presencia de la maquinaria y equipo en el sitio del proyecto

Page 173: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 163

afecta directamente la calidad del paisaje. Este impacto es no significativo, por la

baja temporalidad específica de su permanencia en esta etapa.

Armonía

El área específica del proyecto presenta vulnerabilidad a la inclusión de elementos

ajenos al paisaje, pero al estar contenido en una zona sumamente impactada, el

impacto es calificado como no significativo, ya que la presencia de maquinaria

no será de carácter permanente.

Tabla 105: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el mantenimiento de caminos

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADOR AMBIENTAL AFECTADO

COMPONENTE AFECTADOS

Mantenimiento de caminos

Atmosfera Niveles de ruido

Suelo Características físico-químicas, Erosión, Infiltración y Drenaje

Hidrología Nivel de acuíferos

Fauna Abundancia

Paisaje Cualidades estéticas, Armonía

Atmosfera

Niveles de ruido

Los niveles de ruido pueden incrementarse durante las actividades de preparación

del sitio, teniendo en cuenta que las maquinarias generaran niveles de 80 a 90

dBA. No obstante estos efectos no implican afectaciones perjudiciales por lo

reducido y lo puntual del efecto, de ahí que el impacto se califica como no

significativo.

Suelo

Características fisicoquímicas

El mantenimiento de los caminos tiene como finalidad mejorar su transitividad. Los

trabajos relativos son remoción de obstáculos, nivelación y compactación, labores

que afectarían las propiedades fisicoquímicas del suelo presente, como son:

estructura, textura, porosidad, entre otras.

Page 174: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 164

Este impacto es considerado como poco significativo debido a que estas labores

serán realizadas de manera periódica.

Infiltración y drenaje

Al realizar actividades de nivelación y compactación durante la fase de

mantenimiento de los caminos, se disminuirá la infiltración del agua al estar

compactado el suelo y por ende habrá más escorrentía, por lo que este impacto se

calificó como significativo.

Erosión

Las actividades de compactación del terreno provocaran que al presentarse

lluvias, se incremente el flujo del agua en el camino al estar libre de vegetación, lo

que puede provocar que en los caminos se presente erosión hídrica, sin embargo

este impacto es calificado como poco significativo, ya que se realizaran obras de

drenaje en el camino.

Hidrología

Nivel de acuíferos

Con la nivelación y compactación de los caminos se disminuirá la infiltración del

agua, lo que pudiera afectar la recarga de los acuíferos, por lo que este impacto se

ha calificado como poco significativo.

Fauna

Abundancia

Durante las actividades de mantenimiento de los caminos se generaran ruidos, lo

que provocara el desplazamiento de la fauna, por lo que el impacto es calificado

como poco significativo.

Paisaje

Cualidades estéticas

Page 175: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 165

Aunque ya son caminos existentes en el sitio, a los cuales se les dara

mantenimiento, no deja de ser una alteración en el paisaje, al ser modificado, este

impacto fue calificado como significativo.

Armonía

Las actividades de mantenimiento, afectarán la armonía del paisaje, por lo que el

impacto es calificado como Poco significativo.

Tabla 106: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el desmonte y despalme

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES AFECTADOS

Desmonte y despalme

Atmosfera Calidad

Hidrología Escorrentía

Suelo Características fisicoquímicas , Erosión

Flora silvestre Densidad, Cobertura

Fauna silvestre Abundancia, Diversidad

Paisaje Cualidades estéticas, Armonía

Atmósfera

Calidad del aire

Este impacto está referido a la emisión de polvos que se generarían con la

operación de Bulldozer; cargadores frontales y camiones.

El impacto producido disminuye la calidad del aire y aunque mínimo, es

acumulativo, calificándose como poco significativo.

Hidrología

Escorrentías

El desmonte y el despalme provocarán cambios en las vías de drenaje natural y/o

la escorrentía superficial dando lugar a concentraciones del flujo hídrico siendo

causas de procesos erosivos, en donde el clima y el relieve del suelo influyen en el

patrón de la red. El impacto se ha considerado como poco significativo.

Page 176: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 166

Suelo

Características fisicoquímicas

La remoción de la vegetación provoca el cambio químico del suelo al

incrementarse la evaporación de humedad contienda en él, modificándose la

textura y estructura, por la disminución y/o incremento de la porosidad y la materia

orgánica superficial, este impacto fue calificado como crítico, por lo escaso del

sustrato.

Erodabilidad

El desmonte implica el incremento de los mecanismos de erosión, si bien es un

impacto generalizado, la constitución mayormente lítica del sitio, minimiza la

perdida de suelo. Este impacto se ha calificado como significativo.

Flora

Densidad poblacional

La cantidad de individuos expresada en términos de densidad poblacional será

eliminada en su totalidad en una extensión de 03-80-00.00 ha. Este impacto

puntual, se adiciona a la perdida de individuos vegetales, que por efecto de

desmontes, se registra en el área de influencia del proyecto, por tal razón este

impacto se ha considerado como crítico.

Cobertura

Este impacto es considerado crítico, al disminuir el índice forestal de la zona, por

efecto de acumulación del impacto.

Fauna

Abundancia

El desmonte y despalme restringe y reduce el tránsito y el número de individuos

en el área del proyecto y la zona. Aún y cuando la fauna terrestre cuenta con baja

densidad poblacional en el área, este impacto fue calificado como poco

significativo, en razón de la presencia de especies del grupo de aves que están

ampliamente representadas.

Page 177: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 167

Diversidad

Al reducir la vegetación en el lugar, se modifica por la disminución y fragmentación

el hábitat y consecuentemente se reducen las zonas de tránsito, de anidación,

refugio y de dominio habitacional de la fauna silvestre.

La pérdida permanente de sitios de anidación, alimentación y refugio, acumulada

en la zona provoca un impacto significativo.

Paisaje

Cualidades estéticas

La eliminación de la vegetación en el sitio del proyecto afecta directamente la

calidad del paisaje, específicamente en elemento tales como su cromatismo y su

pérdida de estructura natural. Este impacto es considerado como crítico, por la

permanencia del impacto y por su sumarización al alto grado de intervención

humana de la zona.

Armonía

Atendiendo a las características de la cuenca visual, el sitio es muy vulnerable por

ser muy visible. Se califica como critico debido por contar con una cuenca visual

muy grande

Tabla 107: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la nivelación

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADORES

AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES

AFECTADOS

Nivelación

Atmosfera Niveles de ruido

Geomorfología Relieve

Suelo

Características físico-

químicas, Infiltración y

drenaje

Fauna Abundancia

Paisaje Cualidades estéticas

Page 178: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 168

Atmosfera

Niveles de ruido

Los niveles de ruido pueden incrementarse durante las actividades de preparación

del sitio, teniendo en cuenta que las maquinarias generaran 80 a 90 dBA. No

obstante estos efectos no implican afectaciones perjudiciales por lo reducido y lo

puntual del efecto, de ahí que el impacto se califica como no significativo.

Topografía

Relieve

Los trabajos de nivelación modificaran las pendientes naturales del terreno. Este

impacto fue calificado como significativo, por su irreversibilidad.

Suelo

Propiedades físico-químicas

La nivelación del terreno implica labores de cortes y rellenos. Estas acciones

provocan la modificación y/o pérdida de las características fisicoquímicas del

suelo. El impacto se califica como significativo debido a la intensidad del efecto y

la duración del impacto.

Infiltración y drenaje

Los trabajos de nivelación, además de implicar el paso constante de maquinaria,

involucra la exposición del suelo sin la cohesión normal de sus partículas,

exponiéndolo a los factores erosivos de aire y el agua. Se ha calificado como un

impacto poco significativo.

Fauna

Abundancia

Las actividades de nivelación, reducen el tránsito y el número de individuos en el

área del proyecto y la zona. Aún y cuando la fauna terrestre cuenta con baja

densidad poblacional en el predio, este impacto fue calificado como poco

Page 179: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 169

significativo, en razón de la presencia de especies del grupo de aves que están

ampliamente representadas y tienen alta movilidad.

Paisaje

Cualidades esteticas

Las actividades de nivelación afectan directamente la calidad del paisaje,

específicamente en su pérdida de estructura natural. Este impacto es considerado

como poco significativo.

Etapa de construcción

Tabla 108: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la estadía de personal

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADOR AMBIENTAL

AFECTADO

COMPONENTES

AFECTADOS

Estadia de personal Fauna silvestre Abundancia

Paisaje Armonia

Fauna

Abundancia

La presencia de personal en el sitio, ahuyenta las especies faunísticas, por lo que

este impacto es calificado como Poco significativo.

Paisaje

Armonia

Este componente se verá afectado por la presencia de personal en el área, al ser

elementos ajenos a la naturalidad del paisaje. Se califica como Poco significativo

por lo puntual del impacto.

Page 180: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 170

Tabla 109: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de maquinaria y equipo en etapa de construcción

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES AFECTADOS

Uso de maquinaria y equipo

Atmósfera Calidad del aire, Nivel de ruido

Fauna silvestre Densidad, Diversidad, Especies con estatus

Paisaje Cualidades estéticas y Armonia

Atmósfera

Calidad del aire

Este impacto está referido a la emisión de gases producto de la combustión como

el dióxido de carbono SO2, Monóxido de carbono CO2; Óxidos de nitrógeno NOx;

y material particulado que se generarían con la operación de Bulldozer;

cargadores frontales y camiones.

El impacto producido disminuirá la calidad del aire y aunque mínimo, es

acumulativo, calificándose como no significativo.

Nivel de ruido

Los niveles de ruido pueden incrementarse durante las actividades, teniendo en

cuenta que las maquinarias generaran 80 a 90 dBA. No obstante estos efectos no

implican afectaciones perjudiciales por lo reducido y lo puntual del efecto, de ahí

que el impacto se califica como no significativo.

Fauna silvestre

Densidad-Diversidad

La presencia y el uso de la maquinaria ocasionara que la cantidad y diversidad de

especies faunísticas en el sitio sea disminuida y por ende, no será fácilmente

observable la diversidad de especies que hay en la zona, no obstante este

impacto es no significativo, ya que el número de individuos desplazados es bajo.

Especies listadas

La generación de ruido restringe la presencia de especies listadas en el sitio del

proyecto. Considerando que su desplazamiento se ha generado por actividades

anteriores, el impacto se calificó como poco significativo.

Page 181: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 171

Paisaje

Cualidades esteticas

Cualquier elemento ajeno al ecosistema, es considerado como contaminación

visual, por lo que la presencia de la maquinaria y equipo en el sitio del proyecto

afecta directamente la calidad del paisaje. Este impacto es no significativo, por la

baja temporalidad específica de su permanencia en esta etapa.

Armonia

El área específica del proyecto presenta vulnerabilidad a la inclusión de elementos

ajenos al paisaje, pero al estar contenido en una zona impactada, el impacto es

calificado como no significativo, ya que la presencia de maquinaria no será de

carácter permanente.

Tabla 110: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por las excavaciones

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES AFECTADOS

Excavaciones

Atmósfera Calidad del aire, Nivel de ruido

Geomorfologia Relieve

Suelo Caracteristicas fisicoquímicas, Erosion, Infiltración y drenaje

Paisaje Cualidades estéticas y Armonia

Atmósfera

Calidad del aire

Este impacto está referido a la emisión de gases producto de la combustión como

el dióxido de carbono SO2, Monóxido de carbono CO2; Óxidos de nitrógeno NOx;

y material particulado que se generarían con la operación de Bulldozer;

cargadores frontales y camiones.

El impacto producido disminuye la calidad del aire y aunque mínimo, es

acumulativo, calificándose como poco significativo.

Page 182: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 172

Nivel de ruido

Los niveles de ruido pueden incrementarse durante las actividades, teniendo en

cuenta que las maquinarias generaran 80 a 90 dBA. No obstante estos efectos no

implican afectaciones perjudiciales por lo reducido y lo puntual del efecto, de ahí

que el impacto se califica como significativo.

Geomorfologia

Relieve

Las excavaciones modificaran el relieve del área de manera muy puntual, este

impacto es calificado como significativo.

Suelo

Caracteristicas fisicoquimicas

Las excavaciones afectarían las propiedades fisicoquímicas del suelo presente,

como son: estructura, textura, porosidad, entre otras, por lo que este impacto es

calificado como significativo.

Infiltración y drenaje

Al realizar actividades de excavaciones, se diminuira la infiltración del agua al

estar compactado el suelo y por ende habrá mas escorrentía, por lo que este

impacto se califico como significativo.

Erosión

Las actividades de excavaciones, pueden provocar que se presente erosion en el

terreno, por lo que este impacto es calificado como significativo.

Paisaje

Cualidades esteticas

Cualquier modificación al ecosistema, es considerado como contaminación visual.

Este impacto es poco significativo, por la baja temporalidad específica de su

permanencia en esta etapa.

Page 183: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 173

Armonia

Al realizar las actividades de excavación se modifica el entorno del área, pero al

estar contenido en una zona donde no es fácil apreciar esta actividad, el impacto

es calificado como no significativo.

Tabla 111: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por las

excavaciones

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADORES

AMBIENTALES

AFECTADOS

COMPONENTES

AFECTADOS

Introducción de

servicios Paisaje

Cualidades estéticas y

Armonia

Paisaje.

Cualidades esteticas

La introducción de elementos ajenos a un entorno natural, es considerada como

contaminación visual. Este impacto es no significativo.

Armonia

Al realizar la introducción de servicios, se modifica el entorno natural del área, por

lo que el impacto es calificado como no significativo.

Tabla 112: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por la construcción de cabañas y caminos

ACCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES AMBIENTALES AFECTADOS

COMPONENTES AFECTADOS

Construccion de cabañas y caminos

Atmósfera Visibilidad

Suelo Caracteristicas fisicoquímicas, Infiltración y drenaje

Geomorfologia Relieve

Paisaje Cualidades estéticas, Armonia

Page 184: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 174

Atmósfera

Visibilidad

Al realizar las actividades de construcción de cabañas y caminos, se levantaran

polvos, lo que afectara la visibilidad del área significativo.

Geomorfologia

Relieve

La construcción de las cabañas y los caminos afectaran el relieve del área de

manera muy puntual, este impacto es calificado como critico.

Suelo

Caracteristicas fisicoquimicas

Las actividades constructivas afectarían las propiedades fisicoquímicas del suelo

presente, como son: estructura, textura, porosidad, entre otras, motivo por el cual

este impacto es calificado crítico.

Infiltración y drenaje

Al realizar actividades de construcción, se diminuira la infiltración del agua al estar

compactado el suelo y por ende habrá mas escorrentía, por lo que este impacto se

califico como significativo.

Paisaje

Cualidades esteticas

Cualquier elemento ajeno al ecosistema, es considerado como contaminación

visual. Este impacto es crítico, por la baja temporalidad específica de su

permanencia en esta etapa.

Armonia

Al realizar las actividades de construcción se modifica la integridad natural del

área y el impacto es calificado como poco significativo.

Page 185: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 175

Etapa de operación y mantenimiento

Tabla 113: Acción del proyecto e indicadores ambientales afectados por el uso de fraccionamiento

ACCIÓN DEL

PROYECTO

INDICADOR

AMBIENTAL

AFECTADO

COMPONENTES

AFECTADOS

Uso del fraccionamiento

Fauna silvestre Abundancia, Diversidad,

Especies con estatus

Atmosfera Niveles de ruido

Paisaje Armonia

Fauna

Abundancia, Diversidad, Especies con estatus

La presencia de personas al ocupar el fraccionamiento, ahuyentara las especies

faunística del sitio, por lo que este impacto es calificado como Poco significativo,

debido a que muchas de ellas regresaran al área.

Paisaje

Armonia

Este componente se verá afectado por la presencia de personas al hacer uso del

fraccionamiento, ya que son considerados como elementos ajenos a la naturalidad

del paisaje. Se califica como critico por su durailidad.

Atmosfera

Niveles de ruido

La ocupación del fraccionamiento, incremetara el ruido en el área por el transito de

vehículos y por la presencia de personas, este impacto se califico como poco

significativo, por lo puntual.

IX.3. Valoración de impactos

Se anexan al presente estudio, la matriz de identificación y la matriz de valoración

de impactos ambientales.

Page 186: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 176

IX.4. Conclusiones

El presente proyecto, está dirigido a dar un uso alternativo a las masas forestales

de la región, con la finalidad de incrementar el valor económico y de esta manera

obtener una ganancia alternativa a la que se obtendría por un aprovechamiento de

tipo forestal o agrícola.

Otro objetivo del presente estudio, es el cambio de uso de suelo para la

construcción y operación de un Fraccionamiento Campestre, siendo este un factor

de deterioro ambiental, sin embargo, se realizaran acciones para prevenir

impactos negativos que pudieran ser generados con el desarrollo del proyecto, asi

como, labores de mitigación o en su mejor caso y lo más deseable, inducir una

alta reversibilidad.

En materia de ecoturismo, el proyecto permite la creación de alternativas nuevas

para los habitantes de las zonas aledañas, cumpliendo esto un doble objetivo. El

primero, conservar los recursos forestales, y segundo crear una fuente de empleo

para los pobladores de la región.

De esta manera, los anteriores objetivos y el presente documento, son fortalecidos

mediante la elaboración de programas anexos como: monitoreo ambiental, rescate

de fauna, los reglamentos internos del fraccionamiento, entre otros, los cuales

aseguran un mejor funcionamiento y estabilidad legal, que se traduce en una

mayor tranquilidad a los posibles poseedores de los lotes campestres.

Es importante señalar que la construcción del fraccionamiento campestre “San

Francisco del Madroño” no tendrá afectación directa en todos los componentes del

hábitat, únicamente en la vegetación y suelo. Siendo lo anterior ya previsto, se

formularon y plasmaron las medidas preventivas y correctivas para los factores

ambientales ya mencionados, a fin de reducir al máximo los impactos sobre éstos.

Es importante señalar y resaltar que los procesos naturales de los ecosistemas de

la región, no tendrán una alteración desmedida, ya que el presente proyecto está

destinado a realizarse en un lapso de 30 años y de manera gradual. Esto reduce

significativamente el aprovechamiento de agua, el incremento de riesgo de

incendios y la susceptibilidad a la erosión, entre otros, que pudieran repercutir en

una modificación excesiva y rápida de cualquier factor ambiental y por ende de los

procesos naturales como los ciclos hidrológicos, el carbono e incendios, entre

otros.

Page 187: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 177

Para finalizar, es imprescindible recalcar que tomando en cuenta diversos criterios,

como los ambientales, ecológicos y económicos, el proyecto que respalda el

presente documento y que se denomina Fraccionamiento Campestre “San

Francisco del Madroño” es Aceptable y Factible para el Plan de Desarrollo del

municipio de Saltillo, Coahuila.

Lo anterior es considerado, debido a que el ecosistema natural, que para este

caso es un bosque, tiene suficiente capacidad de acogida para el proyecto y los

posibles impactos a generar.

X. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación

Después de analizar y evaluar los impactos generados en cada uno de los

recursos del medio natural, se plantean las estrategias para la prevención y

mitigación de los impactos detectados, por la realización de las actividades

inherentes al proyecto. Es importante mencionar que los impactos generados en

cada una de las etapas del desarrollo del proyecto, son factibles de ser

prevenidas, además de ser mitigables.

De acuerdo con la evaluación del capítulo anterior, los impactos se distribuyen en

todas las etapas (preparación, construcción y operación/mantenimiento, la etapa

de abandono no aplica por tratarse de un desarrollo inmobiliario). Cabe destacar

que el proyecto está enfocado al Cambio de Uso de Suelo, actividad que se

desarrollara en la etapa preparatoria (remoción de vegetación).

En cada una de las etapas se especificarán puntualmente los impactos a mitigar

con base en el análisis realizado de ellos, y en el cual se evaluó la periodicidad, la

intensidad, la extensión, la temporalidad, su persistencia o duración, su sinergia,

su acumulación, su capacidad de recuperación y su mitigación. Este análisis

también sirvió para proporcionar el nivel de incidencia que se tendría al aplicar las

medidas de mitigación que se proponen. Las medidas planteadas para el proyecto

se clasifican en:

- Medidas de Prevención

- Medidas de Mitigación

- Medidas de Compensación

Page 188: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 178

A. Clasificación de medidas.

Medidas de prevención: Estas se deben anticipar a las modificaciones que

pudieran registrarse por la realización de las actividades del proyecto,

considerando sus etapas divisorias de su ejecución; plasmando además las

consideraciones ambientales desde el diseño, hasta su forma de aplicación a fin

de evitar o minimizar los impactos ambientales provocados. En la premisa de que

siempre es mejor no producir impactos que remediarlos.

Medidas de mitigación: Las medidas de mitigación pretenden reducir los

impactos adversos que persisten aun con la aplicación de las medidas

preventivas. Los impactos que requieren este tipo de medidas son aquellos que se

generarán de manera inevitable; por ejemplo del desmonte y despalme del

terreno, aspectos que pueden ser mitigables al realizar un manejo de la

vegetación dentro de las actividades que contempla el proyecto.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que compensan los impactos

ambientales negativos, de ser posible con medidas de restauración o con acciones

de la misma naturaleza, como son; reforestación, creación de zonas verdes,

compensaciones por contaminación, entre otras.

Tabla 114: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Atmósfera)

FACTOR AMBIENTAL: Atmósfera

ACCIÓN ETAPA DE

APLICACIÓN VERIFICACIÓN

Los escapes de gases de los vehículos se mantendrán en óptimas condiciones, para reducir el ruido y emisiones excesivas a la atmósfera.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/Mantenimiento

Verificación directa en campo a través de un responsable asignado por la Promovente

Cubrir con lonas y en la medida de la disponibilidad económica, humectar la carga, la caja de los camiones que transporten materiales terrígenos para evitar dispersiones excesivas a la atmosfera

- Preparación del sitio - Construcción

Verificación directa en campo a través de un responsable asignado por la Promovente

Se colocaran letreros alusivos a la velocidad de circulación vehicular, 20 km/hr. Para

- Preparación del sitio - Operación/Mantenimiento - Abandono

Durante las visitas de campo se verificara la existencia de 3 letreros,

Page 189: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 179

evitar el desprendimiento de partículas de suelo en los caminos y atropellamientos de personas y fauna silvestre.

ubicados en zonas visibles y de paso continuo.

Se realizara el mantenimiento de caminos mediante su humidificación, evitando así la excesiva generación de polvos.

- Preparación del sitio - Operación- Mantenimiento

Observar la humectación de la red caminera, principalmente en la temporada de estiaje.

- La maquinaria y vehículos utilizados, cumplirán con las inspecciones reglamentarias, - Para reducir las emisiones sonoras, los vehículos y maquinaria de obra adecuarán su velocidad en situaciones de actuación simultánea.

- Preparación del sitio - Operación/Mantenimiento - Abandono

El responsable de campo estará a cargo de verificar el cumplimiento de esta medida, haciendo énfasis en las sanciones que pudieran ser aplicables por su violación u omisión.

Tabla 115: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Hidrología)

FACTOR AMBIENTAL: Hidrología

ACCIÓN ETAPA APLICABLE VERIFICACIÓN

Parte de los residuos del desmonte se colocaran en aquellas zonas que presenten cárcavas o canalillos a fin de reducir la velocidad de escorrentía y estimular su infiltración en el suelo

- Preparación del sitio

Verificar la existencia de obras en las zonas propuestas y susceptibles de aplicación de la medida.

-Se respetara la vegetación aledaña para garantizar los procesos de retención e infiltración de agua.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/Mantenimiento

La verificación de las medidas y su eficiencia serán realizadas a través de vistas semanales de la Titular de la autorización y el Responsable Técnico.

-Serán recolectados los aceites usados, así como, todos los materiales impregnados producidos por el funcionamiento de la maquinaria y de cualquier otro material contaminante, en receptores adecuados para su almacenamiento.

El responsable de campo será el encargado de la verificación diaria de los trabajos.

Page 190: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 180

La maquinaria utilizada deberá pasar todos los controles necesarios para evitar derrames de aceites, grasas y/o combustibles.

Las áreas a desmontar deberán estar señalizadas, de manera que sea posible identificar los límites del terreno destinado al proyecto.

No se verterán aguas negras o contaminadas de las letrinas en áreas aledañas, escurrimientos, u otras zonas naturales.

Para la verificación de la aplicación de estas medidas, se conservara los manifiestos de traslado de residuos.

Con estas acciones se coadyuvara a la preservación de la calidad y cantidad de aguas de la cuenca alimentadora.

Se realizaran revisiones al área para verificar la deposición adecuada de residuos.

Tabla 116: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Vegetación)

FACTOR AMBIENTAL: Vegetación

ACCIÓN ETAPA APLICABLE VERIFICACIÓN

Previo al desmonte se rescataran especies de interés ecológico, conservando así la biodiversidad en la zona.

- Preparación del sitio

Mantener disponible el programa de rescate de flora silvestre, a fin de corroborar especies y densidades para la extracción y trasplante.

La vegetación a remover será intervenida gradualmente conforme avance la venta de los terrenos, a fin de mantener protegida el área y no hacer un desmonte en un solo evento.

- Preparación del sitio - Operación/ mantenimiento

El encargado de campo verificara físicamente el avance de los trabajos de desmonte.

Previo a la remoción de la vegetación, se delimitara el área del proyecto (lotes y caminos) mediante estacas, a fin de no rebasar la superficie autorizada.

- Preparación del sitio

Supervisar en campo que la colocación de las estacas corresponda a las coordenadas de los vértices propuestos.

No se utilizara la vegetación aledaña como elementos de sujeción de cintillas, clavos, cadenas u otras que puedan dañarlo o causar la su muerte.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/mantenimiento

Visitas de inspección al área del proyecto y zonas aledañas.

La capa superficial del suelo - Preparación del sitio Evidenciar la existencia

Page 191: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 181

rescatada se trasladara a sitios en donde posteriormente pueda ser reutilizado en actividades diversas

de los residuos en el área.

No se utilizaran especies vegetales para la fabricación de herramientas de trabajo, ni con fines de coleccionismo o para obtención de materias primas a menos que su uso esté amparado legalmente.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/ mantenimiento

Vigilancia continua en el predio por parte del encargado de campo

Los residuos del desmonte recolectados, serán esparcidos en el piso de las áreas propuestas para restauración y utilizados como materia orgánica para relleno de cepas durante la reforestación.

- Abandono Conjuntar fotografías previas y posteriores de las labores en el sitio.

Tabla 117: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Fauna silvestre)

FACTOR AMBIENTAL: Fauna silvestre

ACCIÓN ETAPA APLICABLE VERIFICACIÓN

De manera previa a las actividades de cambio de uso de suelo, se ejecutara el programa de rescate y reubicación de fauna.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/mantenimiento

Mantener un registro de las especies de fauna observadas, rescatadas y reubicadas. Para tal caso, se dispondrá de cámara fotográfica para la toma de evidencia oportuna.

En caso de existir sitios de anidación de aves, mamíferos o reptiles, los primeros serán removidos conjuntamente con la parte vegetativa que los sustenten, y en cuanto a las madrigueras activas de reptiles y/o mamíferos se realizaran labores para inducir su desplazamiento.

No se permitirá la comercialización, transporte, oferta o intercambio de las especies faunísticas presentes en el sitio o áreas aledañas.

Vigilancia contínua a trabajadores y visitantes en el predio.

Las actividades a realizar serán de carácter diurno con el

El encargado de campo verificara que

Page 192: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 182

objetivo de evitar ruidos durante la noche, provocando estrés y alteración en el comportamiento de la fauna silvestre en la zona.

las operaciones únicamente se lleven a cabo en horarios diurnos.

Evitar modificaciones, al hábitat fuera del sitio autorizado para el proyecto.

Inspecciones al área del proyecto y zonas aledañas para identificar posibles afectaciones no contempladas, en cuanto a la superficie del proyecto.

El personal que labore en el proyecto recibirá capacitación sobre la conservación y manejo de la fauna silvestre en labores de rescate.

Se documentaran, pláticas, talleres u otra forma de divulgación dirigida a la capacitación o concientización del personal en el tema de protección a la fauna.

Prohibir la portación de armas o cualquier utensilio que pueda utilizarse para la cacería y/o cautiverio.

Mantener vigilancia continua en las áreas de trabajo.

El mantenimiento de maquinaria y equipo se realizará en sitios previamente destinados para tal efecto, a fin de no contaminar el hábitat con grasas, aceites estopas y/o trapos.

Vigilancia continua, e inspecciones para verificar el cumplimiento cabal de esta medida.

Tabla 118: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Suelo)

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: Suelo

ACCIÓN ETAPA APLICABLE VERIFICACIÓN

El desmonte del área a intervenir se realizará conforme se requiera, respetando el periodo solicitado acorde al calendario de actividades propuesto en el presente documento.

- Preparación del sitio - Construcción

Se respetaran los tiempos y actividades propuestos.

La capa superficial del suelo rescatada se trasladara a sitios en donde posteriormente

- Preparación del sitio - Construcción

Evidenciar la existencia de los residuos en el área.

Page 193: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 183

pueda ser reutilizada en actividades diversas

Parte de los residuos del desmonte se colocaran en aquellas zonas que presenten cárcavas o canalillos a fin de reducir la velocidad de escorrentía y estimular su infiltración en el suelo

- Preparación del sitio - Construcción

Verificar la existencia de obras en las zonas propuestas y susceptibles de aplicación de la medida.

La señalización de los caminos y de las áreas de actuación, evitará el tránsito por áreas no autorizadas. Esta medida previene la compactación del suelo y la fragmentación que producirían polvos fugitivos.

- Preparación del sitio

Se verificará la instalación de los letreros alusivos a las zonas de trabajo y de circulación de los vehículos.

Se evitara que los residuos generados se dispersen en el área de trabajo o áreas aledañas, por lo que serán recolectados continuamente. Para el almacenamiento temporal de residuos, se utilizarán contenedores ubicados en lugares estratégicos dentro del área propuesta. Para evitar el fecalismo al aire libre se instalará una letrina portátil en el área de trabajo, evitando la contaminación del suelo. Esto durante la etapa de preparación, una vez iniciadas las labores de construcción, cada lote contara con su fosa séptica. La disposición final de sus residuos se sujetara a las normas establecidas.

- Preparación del sitio - Construcción -Operación/mantenimiento

Comprobar la existencia física de al menos, 2 contenedores para basura, 2 letrinas, variando su número acorde a las personas que laboren en la actividad. Las fosas serán verificadas conforme avance el proyecto.

Page 194: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 184

Tabla 119: Medidas por aplicar durante el desarrollo del proyecto (Factor Ambiental Paisaje)

FACTOR AMBIENTAL: Paisaje

ACCIÓN ETAPA APLICABLE VERIFICACIÓN

Reducir la presencia de elementos ajenos al paisaje y no programados para el proyecto, o en su caso reducir su tiempo de permanencia en el sitio.

- Preparación del sitio - Construcción - Operación/mantenimiento

Verificación directa mediante supervisión por el encargado de campo.

Recolección permanente de residuos de tipo doméstico y de manejo especial que puedan constituir un impacto negativo al paisaje.

Finalizados los trabajos, se retirará la basura, llantas, piezas de maquinaria y equipo.

Serán realizados trabajos de reforestación, los que, entre otros objetivos, tendrán el de mitigar el impacto visual del sitio abandonado.

Medidas para la protección del hábitat.

Prevención y control de incendios forestales

La región donde se ubica el proyecto, presenta alto riesgo para la ocurrencia de

incendios forestales en función de la presencia humana y vegetación disponible

como combustible. Por lo anterior, serán aplicadas medidas para prevenir posibles

conflagraciones y en su caso combatir y controlar este tipo de eventos,

considerando que el principal factor causal es el humano. Bajo este contexto, la

función primordial consistirá en observar y aplicar acciones preventivas y de

control, las cuales se mencionan a continuación:

Tabla 120: Factor de riesgo y tipo de medida

FACTOR DE RIESGO

TIPO DE MEDIDA

MEDIDA APLICABLE

Uso del fuego Preventiva

Restricción de uso del fuego para la eliminación de la vegetación y/o de residuos vegetales

Restricción del uso del fuego para la eliminación de residuos domésticos

Incendio De combate

Disponibilidad permanente para dar aviso oportuno a las autoridades correspondientes de la ocurrencia de algún

Page 195: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 185

conato o la presencia de un incendio forestal en áreas aledañas o interiores.

De combate

Disponibilidad permanente de un stock de herramienta manual para labores de combate.

Incendio

De combate

Capacitación y equipamiento de la brigada existente para efectuar el ataque inicial de cualquier conflagración. Esta brigada tendrá como objetivo adicional coadyuvar con las brigadas contra incendios oficiales, en los ataques ampliados.

X.2. Impactos residuales

Los impactos residuales son aquellos que persisten aún y cuando se apliquen las

medidas de mitigación. En ese sentido, a pesar de las medidas que pudieran

aplicarse durante el desarrollo del proyecto, algunos impactos persistirán,

habiéndose identificado los siguientes:

Impactos a la flora silvestre

Este factor ambiental será afectado en su densidad y diversidad al eliminar un

porcentaje de las especies vegetales presentes en el área para el desarrollo del

proyecto.

Impactos al paisaje

El paisaje quedará afectado, al modificarse permanentemente su calidad y el

arreglo natural con el entorno.

Impacto a la topografía o relieve

Este componente también será afectado de manera permanente al modificarse

aunque a baja escala, la topografía del sitio.

Impactos sinérgicos

Son impactos generados por el proyecto y que se acumulan a los existentes en el

sitio o en el área. Una vez identificados los impactos esperados y las acciones

para su prevención, mitigación o restauración, se mantendrá vigilancia sobre las

actividades del proyecto, a fin de detectar posibles impactos no considerados y

actuar en consecuencia para aplicar las medidas necesarias, a través del

programa de vigilancia ambiental.

Page 196: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 186

X.3. Descripción de escenario sin proyecto

Esta representación del escenario es el resultado de la evaluación del proyecto y

sus etapas, donde se incluyen las medidas de prevención y de mitigaciones

aplicables, así como los impactos sinérgicos y residuales.

Se incluye así como la dinámica regional, sus tendencias y procesos de cambio,

acorde al diagnóstico ambiental regional realizado en los capítulos anteriormente

descritos.

El pronóstico del escenario ambiental, es el resultado de diversos factores

específicos, representados por los impactos residuales sobre los factores

ambientales en los cuales la intensidad, la permanencia y la reversibilidad de los

impactos es variable.

Es de considerarse que las actividades propias del proyecto, provocarían efectos

negativos al ambiente al cambiar las condiciones físicas y biológico-ambientales

originales del sitio, sin embargo, es posible aplicar algunas medidas de

prevención, mitigación y reducción de impactos negativos, las cuales fueron

descritas en previos capítulos.

Así, es de considerarse que el pronóstico se percibe como una afectación

significativa sobre el sitio en el cual se pretende el cambio de uso de suelo, al

impactarse algunos factores abióticos y bióticos.

En cuanto al sistema ambiental regional, el proyecto no tendrá efectos negativos

graves o críticos sobre este, por el carácter puntual de los impactos provocados.

Sin embargo acorde a las evaluaciones que se han realizado a lo largo del

presente estudio, se concluye que los factores ambientales con mayores

afectaciones perceptibles fuera de los límites del proyecto los constituyen los

componentes relacionados con el paisaje y la vegetación. Los impactos sobre el

paisaje serán de tipo sinérgicos y residuales, al no poder aplicar medidas efectivas

de reversibilidad del impacto, que restituyan los valores subjetivos de apreciación

que no interfieren con procesos naturales.

Sobre la flora silvestre, en el sitio destinado al proyecto se prevé la pérdida de un

porcentaje del total de la vegetación, lo cual constituye el impacto residual o al

menos afectado al largo plazo.

Page 197: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 187

Siendo las especies presentes comunes, el sistema ambiental local no resentirá su

eliminación, siendo el pronóstico que los daños no será motivos de afectación a

los servicios ambientales que este sitio pudiera presentar, ya que en términos de

magnitud no representan una barrera para la continuidad de los mecanismos de

reproducción y propagación de especies vegetales, además no interrumpen los

procesos evolutivos ni crea barreras sobre corredores biológicos locales o

regionales.

Para el factor edáfico, los efectos derivados de las acciones del desmonte son

importantes y de carácter permanente, afectando también los procesos

hidrológicos como la infiltración y escurrimiento. El pronóstico para este factor está

basado en su magnitud y puede ser compatible o admisible, ya que el impacto es

mínimo si son relacionados la superficie y el régimen climático de la zona.

En términos reales los procesos hidrológicos y las tasas de recarga de los

acuíferos no tendrán afectaciones con motivo del proyecto.

Relacionando a la fauna silvestre, es evidente la afectación que esta sufrirá por la

fragmentación de su hábitat, lo cual provocara el desplazamiento de especies

mayores, subsistiendo únicamente especies de lento desplazamiento

concretamente reptiles y mamíferos pequeños, que se adaptan fácilmente a las

actividades humanas.

En esencia, el sistema ambiental está resistiendo otros impactos que vienen

intensificando y consolidando procesos de cambio y degradación, los cuales

pudieran ser atribuibles a otros agentes como desmontes para otros fines.

El impacto de un proyecto sobre el entorno resulta de la diferencia entre la

situación del medio en el escenario sin proyecto y en el escenario con proyecto.

Es muy habitual que se evalúen los impactos en relación a la situación inicial, o

sea, al punto de partida del proyecto; esto asume implícitamente que se espera

que la evolución del sistema sin proyecto no conduzca a modificaciones

importantes en relación con la situación inicial u original.

Pronósticos ambientales bajo el esquema sin proyecto

La valoración del deterioro de la zona se determinó como baja, debido a que aún

no existen construcciones relevantes, conservando aún el área, la mayor parte de

sus condiciones naturales.

Page 198: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 188

No obstante, ante la creciente necesidad del desarrollo humano y la cercanía de

poblaciones, la panorámica es poco alentadora, ya que los cambios en la flora,

son un proceso dinámico.

Ante esta problemática y aunado a los problemas de erosión que se pueden

presentar por el desarrollo de estas actividades, traerán problemas de

contaminación de las zonas bajas, reducción de los niveles de acuíferos, merma

del hábitat, entre otros, y por consiguiente la inestabilidad económica y social de la

zona.

X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto

El desarrollo del proyecto provocara la modificación de las condiciones actuales

del área, siendo la vegetación y el paisaje los componentes más afectados y por

consecuencia se perturbaran las condiciones de todo el sistema ya que las

emisiones de polvo durante la etapa preparatoria afectarán la visibilidad y también

en menor medida a la atmosfera por el humo de los escapes de la maquinaria; y

debido al ruido producido, la fauna circunvecina tendera a desplazarse hacia otros

lugares.

Debido a la perdida de vegetación, se presentaran problemas de erosión, aunque

por las características del suelo y por la pendiente presente, la erosión seria

clasificada como moderada.

Los daños anteriores denotan afectaciones irreversibles a largo plazo, siendo la

vegetación la que se verá desplazada, aunque debido a las actividades

propuestas de rescate de la misma, se buscara la continuidad de esta, por lo que

disminuirá el daño provocado a la vegetación.

Para el caso del paisaje, estos serán de tipo sinérgicos y residuales, al no poder

aplicar medidas efectivas de reversibilidad del impacto, que restituyan los valores

subjetivos de apreciación que no interfieren con procesos naturales.

En cuanto a la infiltración del agua a los mantos freáticos, no comprende

alteraciones perceptibles para este factor debido a la superficie mínima a ocupar.

En cuanto a los suelos, estos son en su mayoría jóvenes, sin embargo su proceso

evolutivo se verá detenido, esto solo en la parte referente al área para desarrollo

del proyecto.

Page 199: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 189

Con respecto a la topografía y relieve estos factores serán modificados de manera

permanente, debido a las actividades a realizar por el proyecto.

Tabla 121: Comportamiento de los subsistemas con proyecto y sin proyecto

SUBSISTEMAS SITUACIÓN ACTUAL CON PROYECTO SIN PROYECTO

Abiótico Bajamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Biótico Bajamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Perceptual Bajamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Medianamente deteriorado

Tabla 122: Efectos sobre el ambiente

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

CON PROYECTO SIN PROYECTO

Vegetación: Se afectaría la densidad poblacional de especies comunes. Fauna Silvestre: El hábitat de la fauna se verá alterado y fragmentado por la remoción de la vegetación, por la presencia de maquinaria y equipo al generar ruido, lo que provocara el desplazamiento de las especies faunísticas. Atmosfera: Este factor se afectara al generarse emisiones de gases y polvos fugitivos a la atmosfera. Suelo: Con esta actividad, se verá afectado el suelo al removerlo (capa superficial), provocando que se puedan presentar problemas de erosión, reduciendo la continuidad de los procesos naturales de la vegetación al eliminarse el sustrato edáfico. Paisaje: La calidad del paisaje se verá alterado por la inclusión de elementos ajenos en sus componentes.

La zona cuenta con caminos de terracería de alto uso y tiene fuertes presiones sociales para el desarrollo de actividades como la industria extractiva, por lo cual no pudiera mantener sus condiciones actuales referentes a la diversidad y densidad de la fauna silvestre. Debido a que el proyecto sinergizarán con los ya existentes, en el caso de la atmósfera, esta se mantendría de la misma forma con una calidad baja, al no emitirse ruidos, gases de combustión, humos o polvos fugitivos. En el caso del suelo del sitio del proyecto, este no se vería reducido o alterado manteniéndose en su condición original. Aún y cuando el factor paisaje se encuentra deteriorado sin el desarrollo del proyecto, éste no se vería altamente afectado en su calidad actual.

Page 200: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 190

A partir del escenario actual, la inserción del proyecto modificará los patrones de

desarrollo actual ya que involucra la presencia de elementos ajenos al paisaje así

como la eliminación y modificación de algunos factores y componentes del

ecosistema, influyendo sobre algunos procesos naturales, previendo así un

paisaje modificado, pero no un cambio en la dinámica ecológica de las especies

de flora y fauna silvestre, ya que su distribución no se enfoca en el sitio del

proyecto, sino que es mucho más amplia en la región.

X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación

Tabla 123: Efectos sobre el ambiente (medidas de mitigación)

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

CON PROYECTO SIN PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Flora silvestre: Se afectaría la densidad poblacional de especies comunes y algunas especies de interés ecológico.

El área no ha sido altamente impactada, no obstante no se descarta que este factor ambiental sea afectado a largo plazo.

Los residuos orgánicos resultantes del desmonte, serán recuperados y acomodados en el área de tal manera que se evite la pérdida del suelo y que sirvan para utilizarlos durante la restauración del sitio. Así mismo se realizaran actividades de rescate de especies de interés ecológico y de individuos de lento crecimiento.

Fauna Silvestre: Este factor se verá afectado en su hábitat, el cual será alterado y fragmentado por la remoción de la vegetación, por la presencia de maquinaria y equipo al generar ruido, lo que provocara el desplazamiento de las especies faunísticas.

En el área existen caminos de terracería, lo cual implica la presencia de vehículos que generan ruido, por lo cual no pudiera mantener sus condiciones actuales referentes a la diversidad y densidad de la fauna silvestre.

El desmonte se realizara paulatinamente a fin de dar oportunidad a su libre desplazamiento, así mismo se evitara dañar áreas innecesarias, conservando la vegetación aledaña.

Page 201: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 191

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

CON PROYECTO SIN PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Suelo: Con el desarrollo del proyecto se pierde la capacidad del sitio para sustentar vegetación al ser removido el suelo perdiéndose la continuidad de los procesos naturales.

En el caso del suelo del sitio del proyecto, este no se vería reducido o alterado manteniéndose en su condición original.

La tierra orgánica producto del desmonte será acopiada en lugares no contaminados, para su posterior uso en actividades de restauración.

Atmosfera: Sus

elementos serán

afectados al generarse

emisiones de gases y

polvos fugitivos a la

atmósfera,

adicionándose a la

contaminación

existente.

Actualmente el área del

proyecto, está técnicamente

libre de impactos

ambientales de este tipo.

A fin de reducir los

niveles de ruido

generados por la

maquinaria pesada y

equipo de carga y

transporte y reducir el

impacto en la salud de

los trabajadores y la

molestia y posible

desplazamiento de la

fauna local, los sistemas

de escape y silenciadores

funcionarán conforme a

los niveles máximos

permisibles de emisión

de ruido provenientes del

escape de vehículos

automotores,

establecidos en la norma

NOM-080-ECOL-1994.

En el caso de la emisión

de gases y partículas a la

atmósfera generados por

fuentes móviles, estos

serán regulados por la

NOM-041-ECOL-1996

que establece los límites

máximos permisibles de

emisión de gases

Page 202: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 192

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

CON PROYECTO SIN PROYECTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

contaminantes

provenientes del escape

de los vehículos

automotores en

circulación que usan

gasolina como

combustible.

Paisaje: Sus

componentes se verán

alterados por la

exposición del suelo,

debido al desmonte.

También se contempla

la generación de

impacto visual por la

construcción de

viviendas unifamiliares

de segunda

residencia.

Aunque el paisaje no se

encuentra deteriorado sin el

desarrollo del proyecto, éste

no se vería afectado a gran

escala en su calidad actual.

Con la finalidad de

reducir un poco su

afectación, se minimizara

la presencia de

elementos ajenos al

paisaje o en su caso

reducir el tiempo de

permanencia en el sitio,

así como la recolección

permanente de residuos

de tipo doméstico y de

manejo especial que

puedan constituir un

agregado de impacto

negativo al paisaje.

A partir del escenario actual, la inserción del proyecto modificará sus patrones de

desarrollo recientes, ya que involucra la presencia de elementos ajenos al paisaje

así como la eliminación o modificación de algunos componentes del ecosistema,

influyendo sobre procesos naturales, previendo así un paisaje diferente, pero no

un cambio drástico en la dinámica ecológica de las especies de flora y fauna

silvestre, ya que su distribución no se enfoca en el sitio del proyecto, sino en la

región.

X.6. Pronóstico ambiental

Desde el punto de vista regional, el proyecto no tendrá efectos negativos graves o

críticos sobre el ambiente, por el carácter puntual de los impactos provocados. Sin

embargo, acorde a las evaluaciones que se han realizado, se concluye que los

factores ambientales con mayores afectaciones perceptibles fuera de los límites

del proyecto, los constituyen los componentes relacionados con el paisaje y la

Page 203: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 193

vegetación. Es de considerarse que el pronóstico se percibe como una afectación

significativa sobre el sitio en el cual se pretende el cambio de uso de suelo, al

impactarse algunos factores bióticos y abióticos.

Los impactos sobre el paisaje serán de tipo sinérgicos y residuales, debido a que

no existen medidas 100 % efectivas de reversibilidad del impacto y que restituya

los valores subjetivos de apreciación. En referencia a la flora silvestre, en el sitio

destinado al proyecto se prevé la pérdida de un porcentaje de la cubierta vegetal,

lo cual constituye en impacto sinérgico y residual.

No obstante, la mayoría de las especies que ahí se desarrollan son comunes, por

lo que el sistema ambiental local resentirá de forma mínima su eliminación, siendo

el pronóstico que la afectación no afectará de forma relevante los servicios

ambientales que este sitio pudiera presentar, ya que en términos de magnitud

tampoco representan una barrera para la continuidad de los mecanismos de

reproducción y propagación de especies vegetales y faunísticas.

En cuanto a la afectación de la calidad del aire en la Atmosfera, será la generación

de polvos fugitivos un impacto negativo de generación constante durante la

operación del proyecto.

En el caso de suelo, los efectos derivados de las acciones del desmonte, son

importantes y de carácter permanente, afectando también a pequeña escala los

procesos hidrológicos como la infiltración y escurrimiento. El pronóstico para este

factor está basado en su magnitud y pueden ser compatibles o admisibles, ya que

el impacto es mínimo si son relacionados la superficie y el régimen climático de la

zona.

En términos reales los procesos hidrológicos y las tasas de recarga de los

acuíferos no tendrán afectaciones con motivo del proyecto.

Relativo a la fauna silvestre, esta sufrirá una afectación notoria por la

fragmentación de su hábitat, lo cual provocara el desplazamiento de especies

mayores y menores a las zonas naturales aledañas.

Resumiendo, el sistema ambiental está sufriendo algunos impactos los cuales han

incrementado y consolidado los procesos de cambio y degradación. Dichos

procesos son atribuibles a diversos agentes como desmontes para otros fines o

actividades, la apertura de áreas naturales para la instalación de industria y/o

servicios, construcción de vialidades, entre otros.

Page 204: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 194

X.7. Programa de vigilancia ambiental

La función básica del programa de vigilancia ambiental, es establecer un sistema

que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas para cada

uno de los factores ambientales, a fin de minimizar o atenuar los impactos que se

generaran por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas.

El principal objetivo de este programa es establecer los procedimientos de

supervisión y evaluación del desarrollo de las medidas de mitigación, a fin de que

estas se realicen en tiempo y forma, de tal manera que los impactos que generara

el desarrollo del proyecto puedan ser minimizados y evitar la generación de

impactos permanentes.

Así mismo, la base del escenario ambiental descrito anteriormente, el programa de

vigilancia ambiental, incluye un seguimiento y valoración de los cambios en el

comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la interacción

con las fases de ejecución del proyecto.

- Objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental (PMA)

1) Vigilar la ejecución de las medidas de mitigación previstas y más

concretamente, recogidas en el proyecto de ejecución, evaluar la

problemática ambiental en el sitio, lo que coadyuvará a la toma de

decisiones con las personas interesadas en la aplicación y evolución de

éstas.

2) Evidenciar la eficacia de las medidas establecidas y ejecutadas. Cuando tal

eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer las

medidas de remediación adecuadas.

3) Detectar de forma inmediata cuando alguna actividad del proyecto propicie

alteraciones que se acerquen a nivel crítico.

4) Dar aviso oportuno al titular del proyecto sobre la vigilancia y ofrecerle un

método sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una

forma eficaz.

5) Describir el tipo de informes (frecuencia y periodo de su emisión) que deben

remitirse a las autoridades ambientales.

Page 205: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 195

6) Evaluar la eficacia de las medidas implementadas.

7) Proponer ajustes o modificaciones de las acciones realizadas para evitar la

afectación ambiental.

8) Recabar información de las diferentes acciones a desarrollar.

Acorde a lo anterior, en el cuadro siguiente se describen los indicadores para

garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

Page 206: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 196

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR

EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno

natural, se conocen como servicios ambientales (SA), con los cuales estamos

directamente vinculados, principalmente de la provisión de agua, aire y alimentos,

todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la

vida.

Sin embargo, existen otros servicios que son igualmente importantes, como la

protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o

la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los

servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et

al., 2002; Turner et al., 2008).

- Clasificación de los servicios ambientales

Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han

sido agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de regulación y

culturales (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Tabla 123: Tipos de servicios ambientales. Basado de MEA, 2005.

Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los

ecosistemas y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no

tener implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra

el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la

producción primaria.

Page 207: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 197

Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y

consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la

provisión de agua para consumo humano, la provisión de productos como la

madera y la producción de comida.

Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones

naturales de los ecosistemas, a través de los cuales se regulan las condiciones del

ambiente humano.

Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto

invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección

contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación.

Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de

percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-

cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con

las demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los

ecosistemas como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el

entorno natural a las sociedades humanas. A través del tiempo, estos servicios se

han ido perdiendo o degradando debido a la transformación que el hombre hace

de los ecosistemas. Por ello, a partir de la toma de conciencia y mayor

conocimiento sobre los impactos de estos cambios, se han desarrollado esquemas

de protección teniéndose como premisa el encontrar las medidas que permitan

estimar y asignar valores objetivos a los bienes y servicios que los ecosistemas

nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de conservación y restauración

de la naturaleza surtirán el efecto deseado.

Uno de los grandes problemas es que los servicios ambientales son atribuibles a

las áreas boscosas, siendo pocos los estudios que se realizan para evaluar y

cuantificar los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas semidesérticos.

Sin embargo, es de suponer que la vegetación semiárida proporciona también

algunos de los servicios atribuibles estrictamente a los bosques aunque en menor

proporción pero significativos, como pudieran ser la captura de carbono, fijación de

nitrógeno y cosecha de agua, entre otros, esto en función de la presencia vegetal.

Considerando lo anteriormente señalado, el proyecto de cambio de uso de suelo

afectaría los siguientes servicios ambientales, destacando que no los pondría en

riesgo.

Page 208: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 198

1.- El hábitat de flora y fauna silvestre.

2.- La protección del suelo.

3.- La retención del agua.

4.- El paisaje natural.

5.- La capacidad de amortiguamiento de la zona a impactos derivados de eventos

naturales.

- Caracterización de los servicios ambientales que proporciona el predio –

1.- Servicio de provisión: Este servicio ambiental se enfoca al factor hidrológico,

considerando que la vegetación de esta zona, aunque tiene potencial de

producción forestal, alimentos o medicinas, únicamente cumple la función de

cobertura, protección al suelo. Adicionalmente el terreno sustenta una función

como retenedor de agua de lluvia propiciando su cosecha e infiltración.

La eliminación de la vegetación y la operación del proyecto, redundará en una

afectación al área propuesta para el cambio de uso de suelo, al reducir la

capacidad de retención de agua, propiciando que el drenaje natural del sitio se vea

afectado, situación que persistiría de por vida, ya que el suelo natural no será

completamente sellado.

Se han propuesto diferentes hipótesis sobre qué factores son los responsables del

cambio de uso del suelo. La más común y simple sostiene que el crecimiento de la

población ocasiona una demanda cada vez mayor de superficies naturales y,

como consecuencia, las extensiones ocupadas por las comunidades naturales,

son sustituidas por terrenos dedicados a zonas habitacionales, así, el cambio del

uso del suelo suele considerarse como un problema local, sin embargo, su

magnitud y ocurrencia a lo largo y ancho del mundo lo han convertido en un

problema global.

En cuanto al balance hídrico, toda unidad hidrológica, sea una cuenca superficial o

subterránea, recibe aportaciones de agua y descarga un volumen de agua,

además de que contiene otra cantidad de agua variable. Estos tres elementos

deben equilibrarse a lo largo de una determinada unidad de tiempo. La expresión

cuantitativa de este equilibrio constituye el balance hídrico.

Este balance se ha calculado para el ACUÍFERO CAÑON DE DERRAMADERO,

cuyas generalidades se presentan a continuación:

Page 209: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 199

El acuífero Cañón de Derramadero se localiza en la porción sur del Estado de

Coahuila. Cubre una superficie de 948 kilómetros cuadrados y se encuentra

prácticamente en su totalidad en el Municipio de Saltillo y sólo una pequeña parte

al poniente en el Municipio General Cepeda.

Los límites del acuífero corresponden a los incluidos en el "ACUERDO por el que

se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las

aguas subterráneas de 50 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos

que forman parte de las regiones hidrológicas que se indican", publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2007.

Dentro de la zona que comprende el acuífero Cañón del Derramadero, existen 77

localidades rurales cuya población en conjunto es de 6,437 habitantes, de acuerdo

con la información por localidades del Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática (INEGI) para el año 2005. De estas localidades, 71 pertenecen al

Municipio de Saltillo con una población de 6,088 habitantes y sólo seis localidades

con 349 habitantes pertenecen al Municipio de General Cepeda. Las principales

localidades son Agua Nueva, San Juan de la Vaquería y Derramadero, ubicadas

en el Municipio de Saltillo.

En el área del acuífero Cañón de Derramadero, se presenta un clima de tipo

semiseco, templado, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por

Enriqueta García. Hacia las elevaciones topográficas que limitan el valle al norte

del área de estudio, el clima es seco, semicálido. En la porción sur y oriental, en la

Sierra Madre Oriental, el clima es de tipo templado, subhúmedo.

La temperatura media anual varía de 15 a 16 grados Celsius en el valle, y

disminuye hacia la Sierra Madre Oriental, donde varía de 10 a 12 grados Celsius.

La precipitación pluvial media anual varía de 300 milímetros hacia el centro del

valle, a 400 milímetros hacia las elevaciones topográficas que lo limitan hacia el

norte y a poco más de 500 milímetros en la Sierra Madre Oriental, que limita el

valle al sur y al oriente. Para la estación climatológica Carneros, en el periodo

comprendido de año 1983 al 2000, se obtuvo una precipitación media anual de

375.2 milímetros y para la estación climatológica Derramadero, durante el periodo

comprendido de 1973 a 1990, la precipitación media anual fue de 578.8

milímetros.

El acuífero Cañón de Derramadero se encuentra en el límite entre dos Provincias

Fisiográficas, la Sierra Madre Oriental y la Cuenca de Parras.

Page 210: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 200

El acuífero Cañón de Derramadero está conformado por lutitas, limolitas y

areniscas fracturadas de permeabilidad reducida, con un espesor mayor a 600

metros que conforman la zona de valle; así como por calizas con fracturas y

conductos provocados por disolución, de alta permeabilidad, en las partes altas de

la sierra en la porción oriental. En la porción del acuífero conformada por calizas,

el agua de lluvia se infiltra fácilmente y circula con rapidez a través de las fracturas

y conductos de disolución, además de que los pozos resultan de alto rendimiento;

mientras que en la porción del acuífero en el valle, conformada por materiales de

baja permeabilidad, la capacidad de infiltración y circulación del agua subterránea

es reducida, y los pozos aportan caudales reducidos. El basamento está

conformado por lutitas no fracturadas o con fracturas selladas que impiden la

circulación del agua subterránea.

El nivel de saturación del agua subterránea es aquel a partir del cual el agua

satura todos los poros y oquedades del subsuelo. La profundidad al nivel de

saturación del agua subterránea, medida desde la superficie del terreno, varía de

menos de 20 metros hacia el noroeste del valle, alrededor de los poblados Rancho

Nuevo (Municipio de Saltillo, Coahuila) y La Paz y Nogales (Municipio de General

Cepeda, Coahuila), hasta 80 metros hacia el suroeste. En la porción oriental del

valle, la profundidad al nivel de saturación del agua subterránea se ubica entre 40

y 100 metros, los valores más profundos se encuentran hacia las estribaciones de

la Sierra Madre Oriental.

En el acuífero Cañón de Derramadero, las mayores cotas de elevación del nivel de

saturación del agua subterránea, referido al nivel del mar, se encuentran al pie de

las sierras ubicadas al sur y al norte del valle, a partir de donde disminuyen hacia

el centro del valle y posteriormente hacia el noroeste. Lo anterior indica que el flujo

del agua subterránea circula de las sierras del sur y del oriente hacia el centro del

valle, para posteriormente continuar su movimiento a través del subsuelo hacia el

poniente, para finalmente salir del valle en la porción noroeste.

Los abatimientos del nivel de saturación en el acuífero Cañón de Derramadero

varían de 0.1 a 1 metro por año.

La concentración de sólidos totales disueltos varía en el acuífero Cañón de

Derramadero entre 232 y 2,385 miligramos por litro. En la porción oriental del

valle, en general el agua es de baja salinidad, lo cual indica que corresponde a

agua de reciente infiltración, por lo que se confirma que existe una zona de

recarga al acuífero proveniente de las calizas de la Sierra Madre Oriental, entre las

sierras de Zapalinamé, Ferniza y Santa Fe de Los Linderos. Bajas salinidades del

Page 211: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 201

agua subterránea se ubican también hacia el sur del valle, lo cual ratifica que

estas porciones constituyen zonas de recarga de agua al acuífero. Las

concentraciones de sólidos totales disueltos presentan incremento en dirección al

centro del valle y posteriormente hacia el noroeste, coincidiendo con la dirección

del flujo subterráneo.

La calidad del agua del acuífero para uso potable en general es buena, aunque en

algunas zonas del acuífero se identificaron concentraciones de sólidos totales

disueltos, sulfatos, sodio, calcio, magnesio y nitratos que rebasan los límites

máximos permisibles establecidos en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana

"NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.

Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para

su potabilización", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de

noviembre del 2000.

El acuífero Cañón de Derramadero está cubierto casi en su totalidad por dos

vedas:

El 7 de febrero de 1952 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

"DECRETO que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de

aguas del subsuelo en los terrenos de la ciudad de Saltillo, Coah., en la zona que

el mismo delimita", que abarca la porción oriente del acuífero.

El 25 de abril de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

"DECRETO por el que se establece veda por tiempo indefinido para el

alumbramiento de aguas subterráneas, de la zona no vedada por el diverso

publicado el 7 de febrero de 1952, en el área que ocupa el Municipio de Saltillo,

Coah., y se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en

dicha zona", que abarca la porción poniente del acuífero.

A pesar de los dos decretos referidos, el extremo oeste del acuífero Cañón de

Derramadero corresponde a zona donde no aplican los decretos de veda.

En el acuífero se censaron 393 captaciones de agua subterránea, de las cuales

381 corresponden a pozos y 12 a manantiales. De los 381 pozos, 108 se utilizan

para uso agrícola, 38 para uso público-urbano, 4 en la industria, 29 para uso

pecuario, para 8 pozos no fue posible identificar su uso y 194 pozos están

inactivos. La extracción de agua subterránea en el acuífero Cañón del

Derramadero es de 18.4 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales 9.3

millones de metros cúbicos anuales se extraen de las calizas de la porción oriental

Page 212: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 202

y 9.1 millones de metros cúbicos anuales se extraen en el valle. La recarga total

media anual que recibe el acuífero Cañón de Derramadero corresponde a la suma

de los volúmenes que ingresan al acuífero, y es de 18 millones de metros cúbicos

anuales. La descarga natural comprometida es de 1.1 millones de metros cúbicos

anuales y corresponde al volumen de agua que sale subterráneamente hacia el

acuífero General Cepeda-Sauceda.

El 28 de agosto del 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

actualización de la disponibilidad media anual para este acuífero, considerando un

volumen concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua con

fecha de corte al 30 de septiembre del 2008:

Tabla 125: Disponibilidad media anual del acuífero Cañón de Derramadero

CLAVE ACUIFERO

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

18 1.1 18.105888 18.40 0 -1.205888

R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado

de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en

estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos

términos son las contenidas en los numerales "3" y "4" de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-

CONAGUA-2000.

El volumen concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua

desglosado por uso, al 30 de septiembre del 2008 es el siguiente:

Tabla 126: Volumen concesionado del acuífero Cañón de Derramadero

CAÑON DEL DERRAMADERO

VOLUMEN CONCESIONADO

(M3) USUARIOS

AGRICOLA 11,327,788.00 133

DOMESTICO 15,275.00 1

INDUSTRIAL 1,564,274.00 6

MULTIPLE 4,886.306.00 65

PECUARIO 36,968.00 12

PUBLICO URBANO 275,277.25 81

TOTAL 18,105,888.25 298

Page 213: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 203

Destaca que:

El mayor consumidor de agua es el uso agrícola, donde se utiliza casi con un 63%

de la extracción total del acuífero.

Casi el 45% de los usuarios registrados en el Registro Público de Derechos de

Agua se encuentran en zona no vedada.

Existe un gran descontento entre usuarios de las zonas vedadas, ya que en el

mismo acuífero existen otros usuarios en zonas no vedadas, dando como

resultado una inequidad.

La explotación de aguas subterráneas en zonas que no están sujetas a algún

decreto de veda, pone en riesgo de agudizar la ya existente problemática del

acuífero. Por lo que es necesario proteger, mejorar y conservar el acuífero, así

como propiciar el restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas del

subsuelo, en especial por tratarse de una región del país con escasez de agua.

Para abasto a la Ciudad de Saltillo, el Organismo Operador Aguas de Saltillo tiene

en operación 12 pozos, con un volumen de extracción de 9.6 millones de metros

cúbicos anuales, los cuales no están registrados en el Registro Público de

Derechos de Agua y por lo tanto no forman parte del déficit ya mencionado en la

disponibilidad, lo cual agrava la situación de explotación de las aguas

subterráneas en el acuífero.

Por lo anterior en el acuífero Cañón de Derramadero, se presentan las causales

de interés y utilidad pública conforme a los artículos 7 fracciones II y IV y 7 BIS

fracciones I, IV, V, VI y VII de la Ley de Aguas Nacionales, para derogar las vedas

vigentes únicamente dentro de los límites del acuífero Cañón del Derramadero,

clave 0502, y establecer una nueva veda que cubra los límites de dicho acuífero.

Calculo de la Infiltración

Proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la

tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el

volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del

suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la

gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación,

infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.

Page 214: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 204

Para el cálculo de la infiltración en el sitio del proyecto se tomó en cuenta el

Manual de Instrucción de Estudios Hidrológicos realizado por la Naciones Unidas.

Se utiliza la siguiente ecuación:

C = (Kp + Kv + Kfc)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción que infiltra por textura del suelo

El la tabla siguiente, muestra los valores que componen el coeficiente de

infiltración sugeridos en el Manual de Estudios Hidrológicos (ONU,1972).

Tabla 127: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados

Por textura de suelo Kfc

Arcilla compacta impermeable 0.10

Combinación limo y arcilla 0.20

Suelo limo arenoso no muy compacto 0.40

Por pendiente Kp

Muy Plana 0.02% - 0.06% 0.30

Plana 0.3% - 0.4% 0.20

Algo plana 1% - 2% 0.15

Promedio 2% - 7% 0.10

Fuerte Mayor de 7% 0.10

Por cobertura vegetal Kv

Cobertura con zacates menos 50% 0.09

Terrenos cultivados 0.10

Cobertura con pastizal 0.18

Bosques 0.20

Cobertura con zacate más de 75% 0.21

Se estima que en cada aguacero, el follaje, venciendo la gravedad y el viento,

intercepta cerca de 1.3 mm. Sin embargo, el follaje intercepta generalmente el

12% de la lluvia anual (Butler, 1957). Por lo tanto el coeficiente seria de la

siguiente forma 1-Ki, que es igual a 1-0.12 = 0.88.

Por lo que la infiltración se representara de la siguiente forma:

Page 215: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 205

- Infiltración en el estado actual:

I= (1-Ki) C P

C= (Kp + Kv + Kfc)

I= 0.88 (C) (P)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

I= (mm/año) = Infiltración

P= (mm/año) = Precipitación

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción de infiltra por textura del suelo

De esta forma se tiene:

I= (1-Ki) C P

I = (0.88) (0.10 + 0.20 + 0.20) (441.3)

I = (0.88) (0.50) (441.3)

I = 194.17 mm/año

I actual en las 03-80-00.00 has

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltrarían 194.17 mm de lluvia

equivalentes a 194.17 lts /m2, que al multiplicarlo por los 38,000 m2 resultan

7,378,460.00 litros o 7,378.46 m3/año.

- Infiltración con el CUS

Para el presente proyecto, se pretende el desmonte del total de la superficie

(38,000 m2), lo que representa que se perdería una infiltración aproximada del 12

% de la precipitación anual, por escasez de follaje.

De esta forma, se tiene que si en las condiciones actuales se infiltran 194.17 mm

de agua de lluvia al año, con el cambio de uso de suelo, se dejarían de infiltrar

23.30 mm anuales, quedando una infiltración de 170.87 mm/año con el CUS (sin

vegetación).

Entonces:

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2.

Page 216: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 206

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltraría sin vegetación 170.87 mm/año,

equivalentes a 170.87 lts/ m2 que al multiplicarlo por los 38,000.00 m2 resultan

6,493,060.00 litros o 6,493.06 m3/año.

En resumen:

Tabla 128: Condición actual de infiltración en CUS

CONDICION

ACTUAL

CON

PROYECTO

194.17 mm/año 170.87 mm/año

Tabla 129: Infiltración en el sitio del proyecto

Infiltración en el sitio del proyecto

(38,000.00 m2)

CONDICION ACTUAL CON PROYECTO

7,378.46 m3/año. 6,493.06 m3/año

Acorde a los resultados anteriores se deduce que la infiltración y recarga a los

acuíferos no sería puesta en riesgo.

Balance hídrico del Acuífero

El 28 de agosto del 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

actualización de la disponibilidad media anual para este acuífero, considerando un

volumen concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua con

fecha de corte al 30 de septiembre del 2008:

Tabla 130: Balance hídrico del Acuifero

CLAVE ACUIFERO

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS

ANUALES

18 1.1 18.105888 18.40 0 -1.205888

R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado

de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en

estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos

términos son las contenidas en los numerales "3" y "4" de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-

CONAGUA-2000.

El acuífero Cañón de derramadero, tiene una superficie aproximada de 948,000

has y presenta un déficit de -1.205888 millones de metros cúbicos anuales.

Siendo entonces:

Page 217: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 207

Si en 94,80000 has --------------------- -1.205888 millones de m3/anuales

3.80 has-------------------------------- X

X= 0.00048millones de m3/año

El volumen concesionado e inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua

desglosado por uso, al 30 de septiembre del 2008 es el siguiente:

Tabla 131: Volumen concesioando del Cañon de Derramadero

El sitio del proyecto se ubica en una zona donde la infiltración del agua es alta

debido a que está conformado por materiales de alta permeabilidad por lo que la

capacidad de infiltración y circulación del agua subterránea es basta, sin embargo,

la remoción de la vegetación incide en el proceso de infiltración, siendo mayor el

efecto en el incremento de las escorrentías, teniéndose efecto sobre la recarga del

acuífero.

En cuanto al balance hídrico del acuífero se tiene que el volumen concesionado

anual excede a la recarga natural, teniéndose un déficit de 1.205888 Millones de

m3 que aunados a los 0.275277 Millones de m3 extraídos para consumo humano

resulta un déficit total de 1.481165 Millones de m3.

Así, el aumento de personas que supone este proyecto, genera requerimientos de

agua del subsuelo, además que la infraestructura a construir, las áreas

desmontadas aumentan el volumen de las aguas de escorrentía, reduciendo la

infiltración.

De esta forma, el mayor efecto del proyecto en su etapa de preparación del sitio,

la actividad que incrementaría los valores de escorrentía y por otra parte se

disminuirían los valores de infiltración, es la remoción de la vegetación.

CAÑON DEL DERRAMADERO

VOLUMEN CONCESIONADO

(M3) USUARIOS

AGRICOLA 11,327,788.00 133

DOMESTICO 15,275.00 1

INDUSTRIAL 1,564,274.00 6

MULTIPLE 4,886.306.00 65

PECUARIO 36,968.00 12

PUBLICO URBANO 275,277.25 81

TOTAL 18,105,888.25 298

Page 218: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 208

Caracterización de los servicios ambientales afectados en el sitio del

proyecto.

Servicios de soporte.

Biodiversidad: Este servicio ambiental será afectado al remover la vegetación

natural en donde se incluyen las especies vegetales de interés ecológico, no

obstante para mermar el impacto sobre este servicio, se rescatara una parte

proporcional de los mismos, los cuales serán reutilizados en el área para el

embellecimiento de la zona o en su caso donados a alguna institución educativa;

para el caso de la fauna silvestre con estatus de riesgo, las acciones a realizar

para reducir afectaciones, son labores de ahuyentamiento o en su caso de rescate

y reubicación en zonas aledañas con vegetación natural. De esta forma, se afecta

la Biodiversidad, mas no se pone en riesgo con las acciones a ejecutar para su

protección.

Formación de suelo: Este servicio ambiental se verá afectado al ser removida la

vegetación, que corresponde a bosque y representa una zona productora de suelo

ya que el arbolado genera gran cantidad de materia orgánica que al

intemperizarse o descomponerse produce suelo. En función del número de

árboles a remover, algunos de los cuales serán relocalizados, este servicio

ambiental solo será reducido en su magnitud, más no será puesto en riesgo.

Ciclo hidrológico: En cuanto al factor hidrológico, se hace la aclaración, que la

vegetación de esta zona no está destinada a la producción primaria, sino que

cumple la función de cosecha del agua de lluvia y su infiltración al acuífero local.

Así que, tomando en cuenta la superficie, la distribución, el tipo de vegetación que

será afectada, así como, su carácter actual de un uso sostenido, acorde a diversos

estudios que involucran estos factores, se calcula que la afectación en la cosecha

de agua se reducirá en aproximadamente 12%.

Por lo anterior, si bien es cierto que este servicio ambiental se verá afectado al

disminuir la superficie y volumen de provisión, a nivel local este no será puesto en

riesgo, así como tampoco lo compromete ya que el entorno se conservara en sus

condiciones naturales derivado de las políticas legales de conservación existentes

para el área.

Servicios de provisión.

Materias primas: Este servicio ambiental se enfoca al factor hidrológico,

considerando que la vegetación de esta zona árida no está enfocada a la

Page 219: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 209

producción y aprovechamiento forestal o alimentos, sino que cumple la función de

cobertura y protección al suelo. Adicionalmente el terreno sustenta una función

como retenedor de agua de lluvia propiciando su cosecha e infiltración.

La eliminación de la vegetación y la operación del proyecto, redundará en una

afectación al área propuesta para el cambio de uso de suelo, al reducir la

capacidad de retención de agua, propiciando que el drenaje natural del sitio

también se vea afectado, situación que persistiría durante la operación del

proyecto al sellarse con pavimento el suelo natural. Sin embargo, estas

afectaciones no pondrán en riesgo este servicio ambiental, ya que debido a la

presencia de escurrimientos de tipo intermitente en la zona, permitiría continuar

con la infiltración de agua de lluvia.

Servicios de Regulación.

Regulación del clima: En este proyecto, este servicio ambiental se verá afectado

en función de que la remoción de la vegetación reducirá la captura de CO2, así

como, el incremento de la evaporación con consecuencias en la temperatura local.

No obstante lo anterior, para este caso no se considera que el proyecto ponga en

riesgo estos servicios ambientales a nivel regional, siendo su rango de influencia

estrictamente local.

Captura de carbono: La vegetación que presenta el sitio se compone de

elementos arbóreos y arbustivos, cuya densidad poblacional es considerable,

teniendo así una función apreciable en la captura de carbono. En este caso, el

servicio ambiental se verá afectado a nivel local, sin ponerlo en riesgo, debido a la

presencia del mismo tipo vegetación en los alrededores.

Control de la erosión de los suelos: Siendo la vegetación un medio de control

de la erosión de los suelos, en este caso, su eliminación tendría efectos negativos

sobre este factor, mas no se pondrá en riesgo debido a que el suelo no quedara

expuesto durante tiempos prolongados.

Servicios Culturales.

Belleza escénica: El sitio por afectar se ubica en una zona donde en su conjunto,

la belleza escénica es significativa, puesto que la mayor aportación de los

elementos la proporciona la presencia de individuos arbóreos.

Page 220: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 210

Lo anterior deriva de la intrusión de elementos discordantes con el entorno natural

a nivel regional, conformados estos por viviendas dispersas, vialidades, industrias,

por lo que la inclusión del proyecto no tendría un peso específico significativo en el

deterioro del paisaje, aunado a su baja superficie de afectación.

En ese sentido, dicho servicio ambiental no será expuesto a riesgos que impliquen

una afectación inmoderada.

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno

natural se conocen como servicios ambientales (SA) de los cuales estamos

directamente vinculados, principalmente de la provisión de agua, aire y alimentos,

todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la

vida.

Sin embargo, existen otros servicios que son igualmente importantes, como la

protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o

la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los

servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et

al., 2002; Turner et al., 2008).

XI.1. Diagnóstico ambiental

La estructura del sistema se constituye por un conjunto de factores físico

naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí con

los individuos y su comunidad.

Este sistema se encuentra sub-constituido a su vez por dos subsistemas, el medio

natural y el socioeconómico. Los elementos y procesos del ambiente natural se

proyectan en tres subsistemas (Medio físico: con los componentes aire, suelo y

agua; Medio biológico: vegetación terrestre y fauna; y Medio perceptual: paisaje).

El socioeconómico está conformado por las estructuras y condiciones sociales,

histórico-culturales y económicas del área de influencia; que sustentan un grupo

de parámetros o factores que subsecuentemente se conforman por diversos

componentes del medio ambiente.

Page 221: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 211

Con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental actual, es decir,

conocer las condiciones actuales del área propuesta para el desarrollo del

proyecto y su área de influencia en forma previa al desarrollo de este, resultó

necesario hacer un análisis del comportamiento de los procesos de deterioro y/o

grado de conservación del área de estudio y las condiciones socioeconómicas de

la población.

Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizó la sobreposición de planos,

obtenidos de la cartografía de INEGI, Escala 1:50,000, que ya fueron analizados

en este capítulo, analizando diferenciadamente cada componente del medio físico

y socioeconómico del área de estudio.

S

I

S

T

E

M

A

A

M

B

I

E

N

T

A

L

MEDIO

FÍSICO

MEDIO

INERTE

MEDIO

PERCEPTUAL

MEDIO

BIÓTICO

PAISAJE

VEGETACIÓN

FAUNA

HIDROLOGÍA

SUELO

CLIMA

GEOLOGÍA

ATMOSFERA

Figura 33: Sistema ambiental

Page 222: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 212

Vegetación

La zona donde se ubica el área propuesta para el proyecto, corresponde a un

sistema de topoformas de sierra pliegue, por lo que las asociaciones vegetales

son diversas, siendo el Bosque el de mayor distribución, el chaparral, matorral

desértico rosetófilo y pastizal natural.

El sitio presenta buena cobertura para el caso del bosque y el chaparral, derivado

de la nula influencia de agentes externos como son las actividades humanas, que

han causado impactos a muy baja escala sobre la vegetación aledaña, siendo

alteraciones poco significativas en la zona. Las especies del sitio, están adaptadas

a las condiciones climáticas y edáficas que caracterizan el ecosistema, presentado

una aceptable regeneración natural de la vegetación presente en el área.

En el caso del área de estudio y tomando en cuenta los recorridos realizados en

campo, nos indican la dominancia del estrato arbóreo, seguido por el arbustivo y

por ultima el herbáceo.

Las especies más frecuentes en el área de estudio son Pino piñonero (Pinus

cembroides), Pino (Pinus arizonica), Táscate (Juniperus fláccida), Enebro

(Juniperus deppeana) y Encino (Quercus hypoxantha), entre otras. La densidad

vegetacional se considerada de moderada a alta.

Fauna

El cambio de uso de suelo en diversas zonas del área de estudio, ha disminuido la

cantidad de especies faunísticas con requerimientos amplios de hábitat, además

de la cacería y cautiverio así como la extracción clandestina forestal y el

sobrepastoreo del ganado. De esta forma, las principales amenazas para la fauna

local es la destrucción del hábitat, la nula aplicación de acciones para la

regeneración de la vegetación además de la fragmentación de ecosistemas que

produce interrupciones y bloqueos en rutas migratorias de especies de mamíferos,

entre otros factores de impacto.

Suelos

Los recursos naturales han sido explotados de forma intensiva ocasionado

problemas de degradación ambiental. El manejo no sustentable de los suelos

destinados a otras actividades ha derivado en una degradación tal que las

Page 223: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 213

transformaciones resultan en muchos casos irreversibles, debido al prolongado

periodo requerido para su formación.

En el área del proyecto actual, no existen problemas graves de erosión debido a la

existencia de la cubierta vegetal, la cual mantiene protegido al suelo de los

elementos erosivos, presentando una susceptibilidad baja o media a erosionarse.

Hidrología

A nivel nacional, el volumen que se extrae de agua subterránea representa menos

de la mitad de la que recarga a los acuíferos. Concretamente en la zona de

estudio, los acuíferos están sobreexplotados, siendo las principales razones el

crecimiento urbano, las actividades agrícolas y las industriales, que ha provocado

la demanda de mayores volúmenes de agua en una zona donde las

precipitaciones pluviales son escasas. Cabe señalar que en el área de estudio no

sustenta corrientes de agua de carácter permanente, presentando únicamente

escurrimientos intermitentes los cuales no han sido afectados por actividades

antropogénicas.

Atmósfera

En esta zona no existe una contaminación perceptible de la atmosfera, debido a

su ubicación y la presencia del tipo de vegetación dominante. Sin embargo, parte

de los polvos resultantes de actividades a nivel regional, tienden a sedimentarse a

muy baja escala en el área.

Paisaje

La calidad del paisaje de la zona, es muy buena, ya que sustenta elementos

únicos, como es el bosque de pino, el cual se enclava en una zona sin afectación

relevante

Medio socioeconómico

Desarrollos habitacionales, desarrollo industrial y crecimiento urbano

El crecimiento de la ciudad de Saltillo, Coahuila y de la zona industrial en

Derramadero, aún no ha afectado dramáticamente el medio natural de la zona.

Page 224: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 214

Este fenómeno se ha dado en cierta medida de forma descontrolada y refleja la

dinámica de la sociedad local y su interés por el desarrollo industrial, comercial,

habitacional y de servicios, lo que ha atraído a inmigrantes de otras regiones de

Coahuila y del resto del país. No obstante la economía de la zona se basa en el

desarrollo de actividades de agricultura temporal y ganadería, principalmente; lo

que determina muy bajos ingresos para la población, debido a los escasos

rendimientos de producción como resultado de la poca e irregular presencia de

lluvias en esta zona, obteniendo en el mejor de los casos, una producción para su

auto consumo.

La falta de fuentes de empleo permanentes en la zona ha determinado la

emigración de la población hacia otros lugares, en busca de mejores

oportunidades de trabajo y condiciones de vida.

Actividades agrícolas

En el sitio del proyecto no se desarrollan actividades agrícolas actualmente. No

obstante, en el área de influencia indirecta se han localizado algunas áreas

abiertas a la agricultura. En el ámbito ecológico, los cultivos han reemplazado a la

vegetación natural de matorrales con la consecuente afectación de los procesos

evolutivos de la flora y fauna silvestres.

Residuos

Los sitios para disposición final de los residuos domésticos son escasos en la

zona, por consecuencia existen tiraderos a cielo abierto en barrancas, arroyos,

cañadas, caminos de terracería, terrenos baldíos, etc., afectando matorrales,

pastizales y zonas agrícolas. Los generadores de esta basura son los habitantes

locales. En el sitio específico del proyecto no se localizaron tiraderos

Conclusiones

La pérdida del hábitat natural en la región resulta del acelerado cambio de usos de

suelo para incrementar la base industrial de la región y de los bienes y servicios

que ésta demanda, por lo que se aprecia ya un proceso de alteración del

ecosistema.

La zona se encuentra fragmentada por construcciones existentes en ella,

destacando, el parque industrial Derramadero, sistemas municipales de dotación

de agua, perforaciones y obras para la dotación de agua a predios particulares,

Page 225: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 215

desmontes para la creación de fraccionamientos de tipo campestre, así, se tiene

que la zona de estudio en esta parte del municipio, está sujeta a diversos cambios

estructurales, ambientales y socioeconómicos.

Anteriormente dichos cambios se resentían en menor cantidad cuyos factores

causales eran la agricultura y el desarrollo urbano moderado, siendo que ambos

factores invadieron las planicies por sus bajas pendientes, suelos aluviales y la

presencia de fuentes de agua. Para tal efecto, en ambos casos, se removió la

vegetación original.

Por otra parte, las comunidades vegetales de la zona cuentan con una serie de

recursos forestales con posibilidad de aprovechamiento, sin embargo, a la fecha

no se lleva a cabo ninguna actividad extractiva, ya que debido a la instalación del

parque industrial Derramadero, la zona desarrolló un crecimiento industrial, lo que

provocó que se ampliarán las alternativas económicas de la población,

considerada inminentemente rural.

Las actividades agrícolas también han ido en decremento, ya que estas están

fuertemente limitadas a las condiciones semiáridas de la zona y

consecuentemente a las bajas precipitaciones. Actualmente la práctica de la

agricultura se desarrolla en zonas donde el relieve permite la concentración de la

humedad y la acumulación de suelo.

En lo que se refiere a la ganadería, también es una actividad en decremento pero

que el pastoreo llevado a cabo sin un control ha provocado que el ecosistema no

se regenere debidamente, eliminándose muchas de las especies palatables.

Esta situación ha repercutido directamente en la degradación del suelo y de la

vegetación que en algunas partes es tan severa la afectación del sustrato

herbáceo, que el suelo se encuentra expuesto a la acción del intemperismo.

Page 226: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 216

XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA

AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

XII.1. Justificación técnica

El desarrollo de proyectos que implican el cambio de uso de suelo forestal sin

regulación ambiental, son parte de la problemática ecológica nacional. Esta

situación ha provocado daños al medio ambiente, consecuencia de esto, la

legislación ambiental mexicana cuenta con amplia gama de instrumentos jurídicos

encaminados a prevenir, regular, proteger y aprovechar de forma sustentable los

recursos naturales.

Uno de los principales instrumentos legales ambientales, es la obligatoriedad de la

gestión ambiental, entre los que se cuentan la solicitud de autorización del cambio

de uso de terrenos forestales, el cual debe ser instrumentado para regular

actividades productivas y compatibles con el desarrollo sustentable.

Este estudio, se ha llevado a cabo a partir del análisis de las tendencias de

deterioro por la actividad del proyecto y las potencialidades del mismo,

permitiendo identificar cambios en la calidad – cantidad de los recursos naturales,

los elementos causales, así como los mecanismos y acciones de respuesta para

así conservar en mayor medida el entorno natural, minimizando los impactos a los

diversos factores ambientales. Así, la aplicación de las medidas correctoras

resulta esencial, por lo que en este caso se han tomado en cuenta tres aspectos

clave para lograr el desarrollo del proyecto con la menor afectación posible al

entorno que son: Prevención del impacto, antes o durante las labores del

desarrollo del proyecto; la mitigación, tratando de solucionar los problemas que la

prevención no ha sido capaz de evitar.

En este caso las técnicas por aplicar atienden estrictamente al marco institucional

regulador, así como a las disposiciones establecidas, cuyo cumplimiento y control

están garantizadas por la promovente.

Para dar cumplimiento a lo referente en el artículo 117 de la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, relativo a demostrar que no se compromete la

biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad

del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo

que se propongan sean más productivos a largo plazo, a continuación se

presentan las estimaciones correspondientes:

Page 227: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 217

Biodiversidad

Con el propósito de dar cumplimiento a la primera hipótesis normativa referida a

que no se verá comprometida la biodiversidad se tiene lo siguiente:

Dentro de las labores a realizar en el proyecto, se incluye la remoción de la

vegetación, y de esta forma, se considera que no será comprometida

negativamente la Biodiversidad, en función del número y la heterogeneidad de las

especies, sin poner en riesgo la misma.

Índice de diversidad de Margalef

Este índice considera la riqueza de las especies.

DMg= S -1/lg N

Dónde:

S = Número de especies

N= Número de individuos

Tabla 132: Densidad estimada en el área del CUS

Nombre común Nombre científico DENSIDAD/HA

(10,000 m2)

DENSIDAD EN EL AREA

DEL CUS

(03-80-00.00 ha)

Pino piñonero Pinus cembroides 190 722

Pino blanco Pino arizonica 60 228

Cedro blanco o

cedrillo Juniperus fláccida 145 551

Cedro Juniperus deppeana 90 342

Encino Quercus hypoxantha 130 494

TOTAL 615 2,337

Sustituyendo:

DMg= S -1/logn N

DMg= 5 – 1/log (2,337)

DMg= 4/3.37

DMg= 1.19

Page 228: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 218

El valor máximo del Índice de Margalef estará dado por:

DMgMax= S -1/ln N

DMgMax = (2,337– 1) / Ln 2,337

DMgMax = 2,336/7.76

DMgMax = 301.03

Comparando el valor máximo que podría obtenerse en el área del proyecto

(301.03) con los valores registrados en los muestreos (1.19), se concluyó que la

diversidad en el sitio es muy baja.

Índice de Simpson

Este índice está basado en la dominancia de la comunidad y se representa

mediante la siguiente formula:

λ=∑ pi2

Donde

pi= Abundancia proporcional de la especie i (número de la especie i dividido entre

el número total de individuos de la muestra).

De acuerdo con Magurran, (Diversidad ecológica y su medición, 1989) la mayor

diversidad si tenemos N individuos y S especies, se da cundo los individuos están

homogéneamente distribuidos, es decir cada ni = N/S.

Así el mayor valor posible del Índice de Simpson, está dado por:

Dmax = [S-1/S] [N/N-1]

A continuación se presentan los resultados del análisis de la vegetación en el

predio para la totalidad de los sitios de muestreo.

Page 229: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 219

Tabla 133: Análisis de la vegetación

Nombre común

Nombre científico

DEN/HA (10,000 m2)

N-1 Pi Pi2

Pino piñonero Pinus cembroides 190 189 0.3098 0.0960

Pino blanco Pino arizonica 60 59 0.0967 0.0094

Cedro blanco o cedrillo

Juniperus fláccida 145 144 0.2361 0.0557

Cedro Juniperus deppeana

90 89 0.1459 0.0213

Encino Quercus hypoxantha

130 129 0.2115 0.0447

TOTAL 615 610 1.0000 0.2271

λ = Σpi2 = 0.2271

El valor máximo del Índice seria el siguiente:

DMax= (5-1/5)(615/615-1)

DMax= (4/5) (615/614)

DMax= (0.80)(1.002)

DMax= 0.801

Si comparamos el valor obtenido en los muestreos (1.417), con el valor máximo

que podría tener el área del proyecto (301.03), se determinó que la diversidad en

el sitio es baja.

Tabla 134: Concentrado de los índices calculados

Índice Margalef Simpson

Hectárea 1.19 0.2271

Máximo 301.03 0.801

Erosión

Particularmente en el Area de Influencia Indirecta (AII), se llevan a diversas

actividades, por lo que la erosión se hace presente por intervención del hombre y

en cuanto al AID, esta sustenta una cobertura vegetal consistente en especies

arbustivas y hierbas anuales y zacates, en donde la erosión resulta únicamente de

procesos naturales, por ello que el acarreo sedimentológico es de moderado a

bajo.

Page 230: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 220

El grado de erosión que presenta el sitio de C.U.S se da por un efecto hídrico, que

no representa un riesgo alto, por la baja frecuencia de lluvia. Considerándose así,

el terreno propuesto para cambio de uso de suelo, cuenta con un grado de erosión

moderado, en función principalmente de la pendiente.

A continuación, sin de dejar de ser hipotético, se ha corrido el ejercicio de cálculo

de los siguientes parámetros en el área influencia directa bajo diferentes

condiciones

Estimación de la pérdida de suelos del área propuesta para el proyecto en el

estado actual.

• Pronóstico de la pérdida de suelo al remover la cubierta vegetal, sin medidas de

mitigación.

• Pronóstico de la pérdida de suelo con la realización del proyecto, incluyendo las

medidas de mitigación.

- Grados de erosión del terreno propuesto para cambio de uso de suelo.

Cálculos de erosión del suelo

- Perdida de suelo

E = R * K * LS * C * P

Dónde:

E = Erosión del suelo (ton/ha/año).

R = Erosividad de la lluvia (Mj/ha mm/hr).

K = Erosionabilidad del suelo.

LS = Longitud y grado de pendiente.

C = Factor de vegetación.

P = Factor de prácticas mecánicas.

Sustituyendo:

El valor de R, se obtuvo de la siguiente manera:

Page 231: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 221

Tabla 135: Ecuaciones para estimar la Erosividad de la lluvia “R” en la República Mexicana.

REGIÓN ECUACIÓN R2

I R = 1.2078 P + 0.002276 P2 0.92

II R = 3.4555 P + 0.006470 P2 0.93

III R = 3.6752 P - 0.001720 P2 0.94

IV R = 2.8559 P + 0.002983 P2 0.92

V R = 3.4880 P - 0.00088 P2 0.94

VI R = 6.6847 P + 0.001680 P2 0.90

VII R = -0.0334 P + 0.006661 P2 0.98

VIII R = 1.9967 P + 0.003270 P2 0.98

IX R = 7.0458 P - 0.002096 P2 0.97

X R = 6.8938 P + 0.000442 P2 0.95

XI R = 3.7745 P + 0.004540 P2 0.98

XII R = 2.4619 P + 0.006067 P2 0.96

XIII R = 10.7427 P - 0.00108 P2 0.97

XIV R = 1.5005 P + 0.002640 P2 0.95

Figura 34: Mapa de regiones de erosividad en la República Mexicana

Page 232: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 222

De esta forma, el cálculo de R:

R= 2.8559 P + 0.002983 P2

El valor de P se sustituye por la precipitación anual de la estación climatológica

más cercana, San Juan de la Vaquería.

Tabla 136: Valor de Precipitación Anual

MES PRECIPITACIÓN

E 18.1

F 10.7

M 8.2

A 17.7

M 35.7

J 66.1

J 81.3

A 84.8

S 67.9

O 28.8

N 10.1

D 11.9

Total precipitaciones 441.3

De esta forma se tiene:

R= 2.8559 (441.3) + 0.002983 (441.3)2 =

R= 1,260.31 + 580.93

R= 1,841.24

Cálculo del parámetro K:

-Erosionabilidad del suelo (K).

La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las

partículas del suelo, del contenido de materia orgánica, así como de la estructura,

en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad. Para su

estimación se utilizan fórmulas complicadas; para condiciones de campo se

recomienda el uso de que la textura de los suelos y contenido de materia orgánica,

se estime el valor de erosionabilidad (K). Es importante destacar que a medida

Page 233: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 223

que el valor de “K” aumenta, se incrementa la susceptibilidad del suelo a

erosionarse.

En la siguiente tabla, se presenta los valores de erosionabilidad de los suelos (K)

estimado en función de la textura y el contenido de materia orgánica (Morgan,

1985).

Tabla 137: Valores de erosionabilidad de los suelos (K).

TEXTURA % DE MATERIA ORGÁNICA

0.0 -0.5 0.5 -2.0 2.0 - 4.0

Migajón arcillo limoso 0.037 0.032 0.026

Migajón arcilloso 0.028 0.025 0.021

Migajón arenoso 0.027 0.024 0.019

Migajón arenoso fina 0.035 0.030 0.024

Migajón arenoso muy

fina 0.047 0.041 0.033

Migajón limoso 0.048 0.042 0.033

Arcilla 0.013-0.029

Acorde al tipo de suelo existente, se ha clasificado como de textura Migajón

arcilloso y que contiene bajos porcentajes de materia orgánica.

K= 0.028

Longitud y grado de pendiente (LS).

Este factor considera la longitud y el grado de pendiente. La pendiente media del

terreno se obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto más alto del

terreno al más bajo entre la longitud del mismo. Esto es:

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m).

L = Longitud del terreno (m).

Sustituyendo:

Page 234: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 224

S= (2,240 – 2,120)

100 1374

S= 9 %

Para calcular LS (el factor de longitud y grado de la pendiente) se puede utilizar la

siguiente fórmula:

Dónde:

LS = Factor de longitud y grado de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente.

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es .05

Sustituyendo:

LS= (1374)0.5 (0.0138+0.00965 (9) + 0.00138 (9)2)

LS= (37.08) (0.0138 + 0.08685 + 0.11178)

LS = (37.08) (0.21243)

LS= 7.88

De esta forma, se tiene el cálculo de la erosión, sin vegetación y sin la realización

de prácticas de control de la misma la cual se obtiene mediante la siguiente

fórmula:

E = R * K * LS

Tabla 138: Erosión potencial

VALOR DE R VALOR DE K VALOR DE LS EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 406.25

Erosión considerada en caso de que no existiera cobertura del suelo (suelo

desnudo) y no se tuvieran prácticas de conservación de suelo y del agua, que

sería el escenario resultante del proyecto. En el caso de existir vegetación en el

área, a la formula anterior se le agregarían un parámetro más, presentado a

continuación:

E = R * K * LS * C

El factor de vegetación C, se calcula a través de la tabla siguiente:

Page 235: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 225

Factor C. (Adaptado del manual USLE de Wischmeier y Smith (1978) con

correcciones por USDA-ARS).

Tabla 139: Longitud y grado de pendientes (LS)

COBERTURA

ÁEREA

TIPO Y

ALTURA

% DE

COBERTURA

AÉREA

CUBIERTA SUPERFICIAL EN CONTACTO

CON EL TERRENO % DE SUELO CUBIERTO

TIPO 0 20 40 60 80 95+

No apreciable - G 0.45 0.20 0.10 0.042 0.012 0.003

W 0.45 0.24 0.15 0.091 0.043 0.011

Herbáceas,

pastos largos

o matorral con

altura media

de caída de

gotas menor a

0.90 m.

25 G 0.36 0.17 0.09 0.038 0.013 0.003

W 0.36 0.20 0.13 0.083 0.041 0.011

50 G 0.26 0.13 0.07 0.035 0.012 0.003

W 0.26 0.16 0.11 0.076 0.039 0.011

75

G 0.17 0.10 0.06 0.032 0.011 0.003

W 0.17 0.12 0.09 0.068 0.038 0.011

Arbustos o

matorrales con

altura media

de caída de

gotas de 1.95

m.

25 G 0.40 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003

W 0.40 0.22 0.14 0.087 0.042 0.011

50 G 0.34 0.16 0.08 0.038 0.012 0.003

W 0.34 0.19 0.13 0.082 0.041 0.011

75 G 0.28 0.14 0.08 0.036 0.012 0.003

W 0.28 0.17 0.12 0.078 0.040 0.011

G: Cubierta superficial compuesta por pasto o material en descomposición

W: Cubierta superficial compuesta de herbácea con poca cobertura radicular o

residuos no descompuestos

Para este caso se utilizaría el factor de herbáceo o matorral con altura media

(0.040) debido a que el tipo de vegetación presente en la zona, es vegetación

arbórea asociada con matorrales de altura media con una caída de gota de 1.95

metros, el porcentaje de suelo cubierto es aproximadamente del 80% y acorde al

tipo W es por la presencia de pastos en la superficie y con la escasa o nula

presencia de residuos descompuestos.

Asi, para obtener el cálculo de la erosionabilidad, tomando en cuenta la vegetación

tenemos lo siguiente:

E = R * K * LS * C

Page 236: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 226

Tabla 140: Calculo de la erosionabilidad

VALOR

DE R

VALOR

DE K

VALOR

DE LS

VALOR

DE C

EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 0.040 16.25

El valor de “E” sería de 16.25 Ton/Ha/Año, en el supuesto de existir vegetación,

que correspondería a una erosión con presencia de individuos vegetales en el

terreno, sin obras de conservación, que corresponde a la situación actual.

Finalmente se presenta el caso de existir vegetación y realizar prácticas de

conservación, a la formula anterior se le agregarían un parámetro más, quedando

esta de la siguiente manera:

E = R * K * LS * C * P

Para el cálculo de P (prácticas de conservación) se basa en la siguiente

tabla:

Tabla 141: Calculo de P (Prácticas de conservación)

PENDIENTE (%) CON BORDOS CULTIVO EN

FAJAS

TERRAZAS Y

CONTORNEO

1.1 - 2 0.6 0.30 -

2.1 – 7 0.5 0.25 0.10

7.1 – 12 0.6 0.30 0.12

12.1 – 18 0.8 0.40 0.16

18.1 – 24 0.9 0.45 0.18

El valor de P para el proyecto que nos incumbe, es resultado de una pendiente de

2 % de las bermas de las terrazas que se irán formando y de las labores de

reforestación a realizar en el terreno. De esta forma para obtener el cálculo de la

erosionabilidad, tomando en cuenta la vegetación y las prácticas de conservación

tenemos lo siguiente:

E = R * K * LS* C * P

Page 237: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 227

Tabla 142: Cálculo del erosionabilidad

VALOR

DE R

VALOR

DE K

VALOR

DE LS

VALOR

DE C

VALOR

DE P

EROSIÓN POTENCIAL

(TONELADAS/HA/AÑO)

1,841.24 0.028 7.88 0.040 0.12 1.95

El valor de E obtenido sería de 1.95 Ton/Ha/Año, en el supuesto de existir

vegetación con prácticas de conservación.

La tasa máxima permisible de pérdida de suelo es de 10 ton/ha/año; mayores

pérdidas, significan terrenos degradados (SAGARPA, 2000) y como es de

observarse los valores de erosión calculados no excederían este valor.

Tabla 143: Pérdida de erosión

CONCEPTO EROSIÓN

POTENCIAL/HA

EROSIÓN

POTENCIAL

(03-80-00.00 HAS)

Valor de erosión con vegetación.

(1) 16.25 Ton/ha/año 147.81 Ton/año

Valor de erosión con suelo

desnudo, sin prácticas de

conservación.(2)

406.25 Ton/ha/año 3,695.35 Ton/año

Valor de erosión con vegetación

y con obras de conservación.(3) 1.95 Ton/ha/año 17.74 Ton/año

(1) Pérdida de suelo con vegetación estado actual. (2) Pérdida del suelo por el desarrollo de actividades de desmonte y despalme del

terreno. (3) Pérdida de suelo con vegetación y con obras de conservación restauración del

sitio).

Con el propósito de dar cumplimiento a la tercera hipótesis normativa que

establece el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,

referida al deterioro de la calidad del agua o la diminución en su captación, para el

proyecto que nos ocupa, se estimó el volumen de infiltración en los predios que se

verán intervenidos por el CUSTF considerando para tal efecto tres escenarios del

proyecto:

Page 238: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 228

-Balance hídrico:

Acorde a lo anterior se deduce que la infiltración y recarga a los acuíferos no sería

puesta en riesgo. La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el

suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un

nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por

la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las

fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas

denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.

Para el cálculo de la infiltración en el sitio del proyecto se tomó en cuenta el

Manual de Instrucción de Estudios Hidrológicos realizado por la Naciones Unidas.

Se utiliza la siguiente ecuación:

C = (Kp + Kv + Kfc)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción de infiltra por textura del suelo

En la tabla siguiente, muestra los valores que componen el coeficiente de

infiltración sugeridos en el Manual de Estudios Hidrológicos (ONU,1972).

Tabla 144: Componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) modificados.

Por textura de suelo Kfc

Arcilla compacta impermeable 0.10

Combinación limo y arcilla 0.20

Suelo limo arenoso no muy compacto 0.40

Por pendiente Kp

Muy Plana 0.02% - 0.06% 0.30

Plana 0.3% - 0.4% 0.20

Algo plana 1% - 2% 0.15

Promedio 2% - 7% 0.10

Fuerte Mayor de 7% 0.10

Por cobertura vegetal Kv

Cobertura con zacates menos 50% 0.09

Terrenos cultivados 0.10

Cobertura con pastizal 0.18

Bosques 0.20

Cobertura con zacate más de 75% 0.21

Page 239: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 229

Se estima que en cada aguacero ó precipitación fuerte, el follaje, venciendo la

gravedad y el viento, intercepta cerca de 1.3 mm. Sin embargo, el follaje intercepta

generalmente el 12% de la lluvia anual (Butler, 1957). Por lo tanto el coeficiente

seria de la siguiente forma 1-Ki, que es igual a 1-0.12 = 0.88.

Por lo que la infiltración se representara de la siguiente forma:

- Infiltración en el estado actual:

I= (1-Ki) C P

C= (Kp + Kv + Kfc)

I= 0.88 (C) (P)

C (Tanto por uno) = Coeficiente de Infiltración

I= (mm/año) = Infiltración

P= (mm/año) = Precipitación

Kp (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de pendiente

Kv (tanto por uno) = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc (tanto por uno) = Fracción de infiltra por textura del suelo

De esta forma se tiene:

I= (1-Ki) C P

I = (0.88) (0.10 + 0.20 + 0.20) (441.3)

I = (0.88) (0.50) (441.3)

I = 194.17 mm/año

I actual en las 03-80-00.00 has

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltrarían 194.17 mm de lluvia

equivalentes a 194.17 lts /m2, que al multiplicarlo por los 38,000 m2 resultan

7,378,460.00 litros o 7,378.46 m3/año.

Infiltración con el CUS.

Para el presente proyecto, se pretende el desmonte del total de la superficie

(38,000 m2), lo que representa que se perdería una infiltración aproximada del 12

% de la precipitación anual, por escasez de follaje.

De esta forma, se tiene que si en las condiciones actuales se infiltran 194.17 mm

de agua de lluvia al año, con el cambio de uso de suelo, se dejarían de infiltrar

Page 240: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 230

23.30 mm anuales, quedando una infiltración de 170.87 mm/año con el CUS (sin

vegetación).

Entonces:

1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 m2.

De esta forma en el sitio del proyecto se infiltraría sin vegetación 170.87 mm/año,

equivalentes a 170.87 lts/ m2 que al multiplicarlo por los 38,000.00 m2 resultan

6,493,060.00 litros o 6,493.06 m3/año.

En resumen:

Tabla 145: Resumen de infiltración con el CUS

CONDICION

ACTUAL

CON

PROYECTO

194.17 mm/año 170.87 mm/año

Tabla 146: Infiltración en el sitio del proyecto

Infiltración en el sitio del proyecto

(38,000.00 m2)

CONDICION ACTUAL CON PROYECTO

7,378.46 m3/año. 6,493.06 m3/año

Acorde a los resultados anteriores se deduce que la infiltración y recarga a los

acuíferos no sería puesta en riesgo.

Page 241: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 231

XIII. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE

FORMULÓ EL ESTUDIO Y DE LA QUE SERÁ RESPONSABLE DE DIRIGIR SU

EJECUCIÓN.

Formuló

Prestador de Servicios Técnicos Forestales

Numero de inscripción en el Registro Forestal Nacional.

RFN: Libro COAH, Tipo UI, Volumen 1, Número 11

Responsable de dirigir la ejecución:

Representante Legal del Predio

____________________________________________

REPRESENTANTE LEGAL

____________________________________________

ASESOR TECNICO

XIV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO

DE SUELO.

Page 242: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 232

En este apartado, se ha realizado un análisis de las leyes, reglamentos, normas,

lineamientos, estatutos y demás que se vinculan directamente con la ejecución

del proyecto en todas sus etapas, los cuales derivan, en gran parte de las políticas

de planeación y desarrollo nacionales.

Por lo anterior, de manera inicial, a continuación se describen los principales

instrumentos de planeación y desarrollo nacionales, posteriormente se detallan los

ordenamientos jurídicos y finalmente los ordenamiento de regulación de uso de

suelo.

Ordenamientos jurídicos aplicables

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Esta ley nos indica que el uso de suelo debe de ser compatible, con su vocación

natural, que al hacer uso de ellos no se altere el equilibrio de los ecosistemas, en

caso de explotación se respete la capacidad productiva y se eviten actividades

que propicien la erosión, la degradación o la modificación de la topografía.

Así mismo esta ley contempla que en caso de que un proyecto genere el deterioro

del ecosistema, se introducirán tecnologías y actividades para revertirlo.

Específicamente para quienes lleven a cabo el cambio del uso del suelo, se

establece la necesidad de estudios de impacto ambiental previos a la autorización,

si se prevé deterioro por dicho cambio, se deben realizar prácticas de

recuperación y conservación.

Aplicación: Tomando en cuenta la normatividad antes señalada, para el presente

documento, se tiene la finalidad de cumplir con las disposiciones en lo que a

manifiesto de impacto ambiental se refiere, así como el establecer actividades

para la recuperación de áreas afectadas y para la conservación y preservación de

las no afectadas.

Artículos aplicables para el desarrollo del proyecto

Articulo 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la

expedición de las normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en

esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y

protección al ambiente.

Inciso IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el

ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause así

como, asumir los costos que dicha afectación implique.

Page 243: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 233

Observancia: En cumplimiento a este artículo, se contempla realizar diversas

acciones para la prevención, mitigación y control de los posibles impactos

negativos resultantes.

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetara la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar, así como restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir

al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,

quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la

Secretaria.

Inciso VII.- Se requiere de la autorización en materia de impacto ambiental

quienes pretendan llevar a cabo cambios de uso de suelo de áreas forestales.

Artículo 30.- Para obtener la autorización que se refiere el artículo 28 los

interesados deberán presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual

deberá de contener por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o

los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad que se trate.

Observancia: Para realizar las actividades que se presentan en el documento,

estas se llevaran a cabo de manera legal. La utilización del cambio de uso de

suelo en terrenos forestales, por lo que de acuerdo en lo señalado en este artículo

se presenta para evaluación y dictamen este documento.

Reglamento de la L.G.E.E.P.A en materia de evaluación de impacto

ambiental.

Artículo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente de la autorización de la Secretaria en materia

de impacto ambiental:

Inciso o, punto 1.- Cambios de uso de suelo para actividades agropecuarias,

acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales

de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales,

industriales o de servicios, en predios con vegetación forestal.

Page 244: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 234

Observancia: Al respecto el proyecto se encuentra contenido dentro de estos

artículos normativos, como establecimiento de instalaciones industriales.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

En materia de residuos sólidos urbanos.

Acorde a la presente Ley, son: “Los generados en las casas habitación, que

resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades

domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o

empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de

establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características

domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,

siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Titulo Segundo, Capitulo Único, Articulo 10.- Los municipios tienen a su cargo

las funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la

recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final.

Aplicación: Al respecto, el proyecto se encuentra contenido dentro de este

artículo debido a que la disposición final de los residuos se realizara en sitios

autorizados por el municipio.

Título Tercero, Capítulo Único Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos

podrán sub-clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su

separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y

Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como

con los ordenamientos legales aplicables.

Aplicación: Al respecto, el proyecto se encuentra contenido dentro de este

artículo debido a que la disposición final de los residuos se realizara en sitios

autorizados por el mismo.

En materia de residuos peligrosos.

La definición de residuo peligroso, contenida en la Ley General para la Prevención

y Gestión Integral de los Residuos, dice a la letra:

“Un residuo es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que

se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en

Page 245: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 235

recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere

sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la Ley”.

Y cataloga a un residuo peligroso como aquellos que posean alguna de las

características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad

o que contengan agentes infecciosos (CRETIB), que les confieran peligrosidad,

así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados

cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en la

Ley.

Acorde a lo anterior una parte de los residuos a generar en la aplicación del

proyecto de cambio de uso de suelo están especificados en el Artículo 31 de esta

Ley que a la letra dice:

Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los

productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén

clasificados como tales en la Norma Oficial Mexicana 052 correspondiente a: I.-

Aceites lubricantes usados.

Artículo 42. Manejo Integral de Residuos Peligrosos.

Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los

servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para

tales efectos.

Aplicación: En función de este artículo y de que los residuos generados no serán

transferidos a industrias para su utilización el promovente contratara los servicios

de manejo de residuos peligrosos con empresas autorizadas para tal efecto.

Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes

categorías:

Grandes generadores

Pequeños generadores

Microgeneradores

Acorde a esta clasificación, el Promovente del proyecto está contemplado dentro

del inciso III, Microgenerador, en función de que el aceite usado generado y los

materiales impregnados provendrán del mantenimiento de las máquinas que

laboraran en el cambio de uso de suelo y en ese sentido los volúmenes a generar

son reducidos.

Page 246: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 236

Para el manejo integral de los residuos peligrosos generados por el proyecto, se

acatará lo indicado en el Artículo 54 de la Ley en comento, relativo a evitar la

mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para lo cual se

utilizaran contenedores metálicos o plásticos para el depósito de aceite lubricante

usado y materiales impregnados.

En cumplimiento a lo especificado el Artículo 56 de la misma LGPGIR no serán

almacenados los residuos peligrosos por un periodo mayor de 6 meses a partir de

su generación.

Almacenamiento temporal de residuos peligrosos (Microgenerador).

El almacenamiento temporal de residuos peligrosos se realizará acorde a lo

establecido en el Artículo 83 del reglamento de la Ley General para la Prevención

y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, siendo las especificaciones a

cumplir las siguientes:

-Se almacenara en recipientes identificados con la leyenda Residuo Peligroso y

Aceite usado inflamable.

- Los recipientes a utilizar serán contenedores (tambos) metálicos o plásticos a los

cuales les será verificado de manera la ausencia de posibles fugas.

- Serán ubicados en lugares que garanticen la seguridad de las personas y con

infraestructura básica de tal manera que se prevengan fugas o derrames que

puedan contaminar el suelo.

Características del almacén temporal.

Como se menciona anteriormente, el promovente contratara los servicios de

manejo de residuos peligrosos, con empresas autorizadas para tal efecto. En

función de lo anterior se almacenarán de manera temporal los residuos generados

en tanto se transportan para su disposición final.

El sitio de almacenamiento temporal será ubicado y construido considerando la

posterior etapa de operación del proyecto, en ese sentido las características del

sitio en que se almacenaran los residuos previamente a su transporte para su

disposición final serán las siguientes:

Ubicación.

Page 247: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 237

- Estará separado de las áreas de trabajo en donde no exista riesgo de derrames

por efecto de movimientos de maquinaria o equipo de carga.

- Se localizará en un sitio cuya altura tenga un factor de seguridad sobre posibles

inundaciones.

Técnicas constructivas.

- El sitio contara un piso de concreto, impermeabilizado y con pendiente.

- Contará con fosa de retención de derrames.

- Contendrá canaletas perimetrales de conducción de derrames hacia fosa de

retención.

- Contará con señalamiento con letreros relativos al uso del sitio.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Articulo 117.- La Secretaria solo podrá autorizar el cambio de uso de suelos en

terrenos forestales, con excepción, previa, opinión técnica de los miembros del

Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos

justificativos que demuestre que no se compromete la biodiversidad ni se

provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

disminución en su captación, y que los usos alternativos del suelo que se

propongan sean más productivos a largo plazo, estos estudios se deberán

considerar en conjunto y no de manera aislada.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno

incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite

fehacientemente a la Secretaria que el ecosistema se ha regenerado totalmente,

mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento

correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso dispongan

los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las Normas Oficiales

Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaria y la Comisión, coordinará con la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación, la política de uso de suelo para estabilizar su

uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando

prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa

de los terrenos forestales.

Page 248: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 238

La Secretaria y la Comisión coordinará con diversas entidades públicas, las

acciones conjuntas para armonizar y eficientizar los programas de construcción de

los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones con el cumplimiento de la

normatividad correspondiente.

Aplicación: Este proyecto crea daños críticos al ecosistema local, en función de

su carácter acumulativo, pero no provocará la erosión de los suelos, el deterioro

de la calidad del agua o la disminución en su captación, sin tratarse tampoco de

terrenos afectados por incendios forestales.

Artículo 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales deberán

acreditar que otorgaron depósito ante el fondo, para el concepto de compensación

ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en

los términos y condiciones que establezca el reglamento.

Observancia: La acreditación del depósito ante el Fondo Forestal Mexicano, se

efectuará al momento de que la SEMARNAT instruya dicho depósito.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Artículos 52, 53 y 54.- Relativos a la presentación de los Estudios Técnicos

Justificativos para cambio de utilización de terrenos forestales.

Observancia: Para la obtención de la correspondiente autorización para el cambio

de utilización de terrenos forestales, se elaboró, el documento técnico unificado

para cambio de uso de suelo en terrenos forestales, presentado para revisión y

dictamen.

Artículos 120, 121 y 122.- Relativos a la solicitud y presentación de los estudios

técnicos justificativos para cambio de uso del suelo en los terrenos forestales.

Aplicación: Con la finalidad de obtener la correspondiente autorización para el

cambio de utilización de terrenos forestales, se elabora y se presenta a evaluación

y dictamen, en forma conjunta con la manifestación de impacto ambiental, el

documento correspondiente al estudio técnico justificativo.

Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de

Coahuila de Zaragoza

Artículos aplicables

Page 249: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 239

Capítulo Quinto: Sección Primera. De los tipos y clases de

Fraccionamientos.

Articulo 147.- En cuanto a su ubicación, los fraccionamientos se consideran:

I.- URBANOS. Son aquellos que se localizan dentro del área urbana actual y del

área de crecimiento; y

II.- CAMPESTRES. Los que se encuentran fuera del límite del centro de población.

Artículo 148.- Los fraccionamientos en el Estado se clasifican de la siguiente

manera:

II.- CAMPESTRES:

a).- Habitacionales;

b).- Turísticos;

Sección Cuarta: De los Fraccionamientos Campestres

Artículo 179.- Los fraccionamientos campestres son aquellos ubicados fuera del

perímetro urbano de los centros de población y cuyos lotes se destinarán

predominantemente para:

I.- Casas de utilización eventual, con fines habitacionales;

Acorde a las anteriores disposiciones legales, el proyecto que en este documento

es plasmado, cumple con todas las características para ser considerado como

Fraccionamiento Campestre.

Artículo 181.- Los fraccionamientos campestres con fines habitacionales deberán

tener como mínimo las siguientes características:

I.- LOTIFICACION.- Sus lotes no podrán tener un frente menor de 25 metros, ni

una superficie menor de 1,000 metros cuadrados.

IV.- VIALIDAD.- Las calles de acceso deberán tener una anchura de 13 metros,

medido de alineamiento a alineamiento.

V.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO.- Todo fraccionamiento

que sea aprobado en este tipo, deberá contar como mínimo, con las siguientes

obras de urbanización:

Page 250: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 240

a).- Fuente propia de abastecimiento de agua potable, red de distribución y tomas

domiciliarias;

El proyecto, cumplirá con todos y cada uno de estos ordenamientos, cuyas

características se plasman a través del presente documento.

Ley General de Vida Silvestre

Artículos aplicables

Artículo 58. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las

que se identifiquen como:

a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus

poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en

riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales

como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no

sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de

desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden

negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su

hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse

amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que

se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la

recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Artículo 59. Los ejemplares confinados de las especies probablemente extintas

en el medio silvestre, serán destinados exclusivamente al desarrollo de proyectos

de conservación, restauración, actividades de repoblación y reintroducción, así

como de investigación y educación ambiental autorizados por la Secretaría.

Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona

física o moral que ocasione directa o indirectamente un daño a la vida silvestre o a

su hábitat, está obligada a repararlo o compensarlo de conformidad a lo dispuesto

por la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

Page 251: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 241

Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que

realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos

negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su

hábitat.

En los artículos aquí descritos, se mencionan especies y poblaciones

comprendidas dentro del área del proyecto, tomando en cuenta las medidas

pertinentes para la mitigación de los impactos que lleguen a ocasionar las

actividades comprendidas en el proyecto.

Ley de Aguas Nacionales

Artículos aplicables.

Artículo 6. Compete al Ejecutivo Federal:

Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así

como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del

subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, y las superficiales,

en los términos del Título Quinto de la presente Ley; y expedir los decretos para el

establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas que requieren

un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se

comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas

en acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas.

Artículo 18. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas

mediante obras artificiales, salvo cuando por causas de interés o utilidad pública el

Titular del Ejecutivo Federal establezca zona reglamentada, de veda o de reserva

o bien suspenda o limite provisionalmente el libre alumbramiento mediante

Acuerdos de carácter general.

Para el establecimiento de zonas reglamentadas de veda o reserva, el Ejecutivo

Federal, a iniciativa de “la Comisión” que se apoyará en las propuestas que

elaboren los Organismos de Cuenca, publicará la declaratoria que se expida

cuando se comprueben condiciones de sobreexplotación para acuíferos y

unidades hidrogeológicas específicas, cuidando de deslindar cuando así se

requiera, la aplicación de las disposiciones que se establezcan para acuíferos

superiores, en relación con otras unidades hidrogeológicas que contengan

acuíferos inferiores, acuicludos y acuitardos, existentes en la misma zona

geográfica a distintas profundidades, en función de sus zonas de recarga y

Page 252: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 242

descarga, estratos geológicos que las contengan, condiciones de flujo y

almacenamiento y comportamiento en relación con su uso y aprovechamiento.

Para ello, “la Comisión” deberá realizar, por sí o con el apoyo de terceros cuando

resulte conveniente, los estudios y evaluaciones suficientes con el objeto de

sustentar los deslindamientos referidos y promover el mejor aprovechamiento de

las fuentes de aguas del subsuelo.

Una de las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto, es el

aprovechamiento de agua del subsuelo mediante un pozo profundo, actividad

regulada por la Ley de Aguas Nacionales. Otra actividad del proyecto sujeta a esta

Ley consiste en la instalación o fabricación de fosas sépticas.

Bando del Buen Policía y Buen Gobierno del Municipio de Saltillo

Coahuila.

Artículo 7. Es fin esencial del ayuntamiento lograr el bienestar general de los

habitantes del municipio, por lo tanto, las autoridades municipales sujetarán sus

acciones a las siguientes disposiciones:

X. Coadyuvar a la preservación de la ecología y a la protección y mejoramiento del

medio ambiente del municipio, a través de acciones propias, delegadas o

concertadas;

Artículo 19. Los vecinos mayores de edad del municipio tienen los siguientes

derechos y obligaciones:

II. Obligaciones:

i) Colaborar con las autoridades en la preservación y mejoramiento de la salud

pública y del medio ambiente;

XIV.1 Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

Programa de Ordenamiento General Ecológico del Territorio (POEGT).

El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es un

instrumento de política pública sustentado en la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA) y en su Reglamento en materia de

Ordenamiento Ecológico. Es de observancia obligatoria en todo el territorio

nacional y tiene como propósito vincular las acciones y programas de la

Administración Pública Federal que deberán observar la variable ambiental en

términos de la Ley de Planeación.

Page 253: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 243

Al Gobierno Federal, a través de la SEMARNAT, le corresponde establecer las

bases para que las dependencias y entidades de la APF formulen e instrumenten

sus programas sectoriales con base en la aptitud territorial, las tendencias de

deterioro de los recursos naturales, los servicios ambientales, los riesgos

ocasionados por peligros naturales y la conservación del patrimonio natural.

Todo ello, tiene que ser analizado y visualizado como un sistema, en el cual se

reconozca que la acción humana tiene que estar armonizada con los procesos

naturales.

-Regionalización ecológica.

Así, el POEGT se regionaliza ecológicamente. Dicha regionalización ecológica,

comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los

principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La

interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio

hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades.

Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional

en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB),

representadas a escala 1:2, 000,000, empleadas como base para el análisis de las

etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la

misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base

en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias

ecológicas específicas, de la misma manera que ocurre con las Unidades de

Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológico

Regionales y Locales.

-Políticas ambientales:

Las políticas ambientales (aprovechamiento, restauración, protección y

preservación) son las disposiciones y medidas generales que coadyuvan al

desarrollo sustentable. Su aplicación promueve que los sectores del Gobierno

Federal actúen y contribuyan en cada UAB hacia este modelo de desarrollo. Como

resultado de la combinación de las cuatro políticas ambientales principales, para

este Programa se definieron 18 grupos, los cuales fueron tomados en

consideración para las propuestas sectoriales y finalmente para establecer las

estrategias y acciones ecológicas en función de la complejidad interior de la UAB,

de su extensión territorial y de la escala.

Page 254: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 244

El orden en la construcción de la política ambiental refleja la importancia y rumbo

de desarrollo que se desea inducir en cada UAB.

Tomando como base la política ambiental asignada para cada una de las 145

UAB, los sectores rectores del desarrollo que resultaron de la definición de los

niveles de corresponsabilidad sectorial, y la prioridad de atención que los

diferentes sectores deberán considerar para el desarrollo sustentable del territorio

nacional, se realizó una síntesis que dio como resultado las 80 regiones

ecológicas, que finalmente se emplearon en la propuesta del POEGT.

-Lineamientos y estrategias ecológicas.

Son 10 lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos

que reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica

ambiental, se instrumentan a través de las directrices generales que en lo

ambiental, social y económico se deberán promover para alcanzar el estado

deseable del territorio nacional.

Page 255: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 245

DELIMITACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA

DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD AMBIENTAL BIOFÍSICA N° 27

Por su parte, las estrategias ecológicas, definidas como los objetivos específicos,

las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización

dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el territorio nacional,

fueron construidas a partir de los diagnósticos, objetivos y metas comprendidos en

Sitio del proyecto

Figura 35: Delimitación de la Unidad Ambiental Biofísica No. 27

Page 256: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 246

los programas sectoriales, emitidos respectivamente por las dependencias

federales que integran el Grupo de Trabajo Intersecretarial.

A continuación se presenta la unidad ambiental biofisica (UAB) dentro de la cual

se encuentra contenido el proyecto y asi mismo se reseñan las politicas

ambientales y los lineamientos y estrategias ecologicas que corresponden a esta

UAB.

Región ecológica: 9.24

Unidad Ambiental Biofísica que la compone: 27. Sierras Transversales

Localización: Sur de Coahuila

Superficie en Km2: 30,682.57

Tabla 147: Situación ambiental de la unidad

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD.

Estado Actual del

Medio Ambiente 2008:

UAB 27. Estable. Conflicto sectorial nulo.

Muy baja superficie de ANP's.

Baja degradación de los Suelos.

Baja degradación de la Vegetación.

Baja degradación por Desertificación.

La modificación antropogénica no se presenta.

Longitud de Carreteras (km): Alta. Porcentaje de Zonas

Urbanas: Muy baja. Porcentaje de Cuerpos de agua:

Muy baja.

Densidad de población (hab/km2): Baja.

El uso de suelo es de Otro tipo de vegetación.

Con disponibilidad de agua superficial.

Con disponibilidad de agua subterránea.

Porcentaje de Zona Funcional Alta: 28.8.

Media marginación social.

Alto índice medio de educación.

Medio índice medio de salud.

Bajo hacinamiento en la vivienda.

Muy bajo indicador de consolidación de la vivienda.

Muy alto indicador de capitalización industrial.

Bajo porcentaje de la tasa de dependencia económica

municipal.

Bajo porcentaje de trabajadores por actividades

remuneradas por municipios.

Page 257: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 247

Actividad agrícola de subsistencia.

Alta importancia de la actividad minera.

Alta importancia de la actividad ganadera.

Escenario al 2033: Inestable

Política Ambiental: Aprovechamiento sustentable

Prioridad de

Atención: Muy baja

Tabla 148: UAB

UAB

Rectores

del

desarrollo

Coadyuvantes

del desarrollo

Asociados

del

desarrollo

Otros

sectores

de interés

Estrategias

sectoriales

27 Ganadería

-Minería

Agricultura-

Forestal Poblacional CFE-SCT

4, 5, 6, 7, 8, 12,

13, 14, 15, 15

BIS, 19, 20, 27,

28, 29, 30, 33,

34, 35, 36, 37,

38, 40, 41, 42,

43, 44

Tabla 149: Estrategias de UAB 27

Estrategias. UAB 27

Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio

B)

Aprovechamiento

sustentable

4. Aprovechamiento sustentable de

ecosistemas, especies, genes y

recursos naturales.

No aplica para el proyecto.

5. Aprovechamiento sustentable de los

suelos agrícolas y pecuarios. No aplica para el proyecto.

6. Modernizar la infraestructura

hidroagrícola y tecnificar las superficies

agrícolas.

No aplica para el proyecto.

7. Aprovechamiento sustentable de los

recursos forestales. No aplica para el proyecto.

8. Valoración de los servicios

ambientales.

En el capítulo IX del

presente estudio se

presenta la valoración de

los servicios ambientales.

Page 258: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 248

C) Protección de

los recursos

naturales

12. Protección de los ecosistemas.

El ecosistema local será

protegido evitando la

disposición final de

residuos de tipo doméstico,

de manejo especial yo

peligrosos; evitando el uso

de la vegetación natural

para cualquier uso dentro

de la planta; evitando y

restringiendo actividades

de cacería y/o cautiverio

de especies de flora y

fauna. Para cumplimiento

de lo anterior se

establecerá supervisión y

vigilancia ambiental.

13. Racionalizar el uso de agroquímicos

y promover el uso de biofertilizantes. No aplica para el proyecto.

D) Restauración 14. Restauración de ecosistemas

forestales y suelos agrícolas. No aplica para el proyecto.

E)

Aprovechamiento

sustentable de

recursos

naturales no

renovables y

actividades

económicas de

producción y

servicios

15. Aplicación de los productos del

Servicio Geológico Mexicano al

desarrollo económico y social y al

aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales no renovables.

No aplica para el proyecto.

15 bis. Consolidar el marco normativo

ambiental aplicable a las actividades

mineras, a fin de promover una minería

sustentable.

No aplica para el proyecto.

19. Fortalecer la confiabilidad y

seguridad energética para el suministro

de electricidad en el territorio, mediante

la diversificación de las fuentes de

energía, incrementando la participación

de tecnologías limpias, permitiendo de

esta forma disminuir la dependencia de

combustibles fósiles y las emisiones de

gases de efecto invernadero.

No aplica para el proyecto.

20. Mitigar el incremento en las No aplica para el proyecto.

Page 259: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 249

emisiones de Gases Efecto Invernadero

y reducir los efectos del Cambio

Climático, promoviendo las tecnologías

limpias de generación eléctrica y

facilitando el desarrollo del mercado de

bioenergéticos bajo condiciones

competitivas, protegiendo la seguridad

alimentaria y la sustentabilidad

ambiental.

Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana

C) Agua y

Saneamiento

27. Incrementar el acceso y calidad de

los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento de la

región.

No aplica para el proyecto.

28. Consolidar la calidad del agua en la

gestión integral del recurso hídrico. No aplica para el proyecto.

29. Posicionar el tema del agua como

un recurso estratégico y de seguridad

nacional.

No aplica para el proyecto.

D) Infraestructura

y equipamiento

urbano y regional

30. Construir y modernizar la red

carretera a fin de ofrecer mayor

seguridad y accesibilidad a la población

y así contribuir a la integración de la

región.

La zona en donde se ubica

el proyecto ya cuenta con

una red de carreteras y

caminos d terracería.

E) Desarrollo

Social

33. Apoyar el desarrollo de capacidades

para la participación social en las

actividades económicas y promover la

articulación de programas para

optimizar la aplicación de recursos

públicos que conlleven a incrementar

las oportunidades de acceso a servicios

en el medio rural y reducir la pobreza.

No aplica para el proyecto.

34. Integración de las zonas rurales de

alta y muy alta marginación a la

dinámica del desarrollo nacional.

No aplica para el proyecto.

35. Inducir acciones de mejora de la

seguridad social en la población rural

para apoyar la producción rural ante

impactos climatológicos adversos.

No aplica para el proyecto.

Page 260: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 250

36. Promover la diversificación de las

actividades productivas en el sector

agroalimentario y el aprovechamiento

integral de la biomasa. Llevar a cabo

una política alimentaria integral que

permita mejorar la nutrición de las

personas en situación de pobreza.

No aplica para el proyecto.

37. Integrar a mujeres, indígenas y

grupos vulnerables al sector económico-

productivo en núcleos agrarios y

localidades rurales vinculadas.

No aplica para el proyecto.

E) Desarrollo

Social

38. Fomentar el desarrollo de

capacidades básicas de las personas en

condición de pobreza.

No aplica para el proyecto.

40. Atender desde el ámbito del

desarrollo social, las necesidades de los

adultos mayores mediante la integración

social y la igualdad de oportunidades.

Promover la asistencia social a los

adultos mayores en condiciones de

pobreza o vulnerabilidad, dando

prioridad a la población de 70 años y

más, que habita en comunidades

rurales con los mayores índices de

marginación.

No aplica para el proyecto.

41. Procurar el acceso a instancias de

protección social a personas en

situación de vulnerabilidad.

No aplica para el proyecto.

Grupo III. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

A) Marco

Jurídico

42. Asegurar la definición y el respeto a

los derechos de propiedad rural. No aplica para el proyecto.

B) Planeación

del

Ordenamiento

Territorial

43. Integrar, modernizar y mejorar el

acceso al catastro rural y la información

agraria para impulsar proyectos

productivos.

No aplica para el proyecto.

44. Impulsar el ordenamiento territorial

estatal y municipal y el desarrollo regional

mediante acciones coordinadas entre los

tres órdenes de gobierno y concertadas

Se manifiesta la

disponibilidad para tal

efecto.

Page 261: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 251

con la sociedad civil.

Planes de ordenamiento ecológico del territorio “Región Cuenca de Burgos”.

El el área propuesta para cambio de uso de suelo, se encuentra ubicada dentro

del territorio correspondiente al Ordenamiento Ecológico Región Cuenca de

Burgos.

En el ordenamiento de la Cuenca de Burgos, con la finalidad de obtener un patrón

adecuado del territorio, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y la

condición deseable de los ecosistemas, se construyeron modelos de aptitud

sectoriales. Así mismo , la Cuenca de Burgos esta regionalizada en Unidades de

Gestión Ambiental (UGA´s) que resultan de la combinación de las políticas

ambientales, el tipo de conflicto entre la política y el uso dominante (aptitud

biofísica) así como de los usos secundarios.

En ese sentido, las UGA´s son áreas del territorio relativamente homogéneas a las

cuales se les asignan los lineamientos y las estrategias ecológicas. El estado

deseable de cada UGA se refleja en la asignación de la política ambiental y el

lineamiento ecológico que le corresponde.

Concretamente y conforme a lo anterior, el área de cambio de uso de suelo, se

encuentra ubicada dentro de la UGA APS-110, con estrategia APS/CI

(Aprovechamiento/Cinegetico).

Considerando lo anterior se ha vinculado los criterios de regulación ecológica

contenidos para la zona con la ejecución del proyecto, lo cual se presenta a

continuación:

Tabla 150: Unidad de Gestión Ambiental APS 110

APS/CI: APROVECHAMIENTO/CINEGETICO

LINEAMIENTO 7

Page 262: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 252

FOMENTAR EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA

OBJETIVO CRITERIO DE REGULACION

ECOLOGICA

CUMPLIMIENTO Y/O

APLICACIÓN.

01: Implementar

tecnología e

infraestructura

eficiente para

cosecha,

almacenamiento

y manejo del

agua en uso

agricola,

pecuario,

cinegético,

urbano e

industrial

2 Promover la construcción de sistemas de

captación de agua.

En la medida posible se

colocaran residuos del

desmonte como represas

en los escurrimientos

superficiales para retener

el agua de lluvia e

infiltrarla.

5 Promover el cambio de sistemas de

riego tradicionales a riego presurizado. No aplica

7 Promover la modernización y

tecnificación de los Distritos de Riego

regionales y los sistemas de distribución

del agua.

No aplica

8 Promover la utilización de técnicas para

el drenaje parcelario (surcos en contorno,

represas filtrantes, diques u ollas

parcelarias).

No aplica

10 Controlar el crecimiento urbano,

pecuario e industrial en función de la

disponibilidad de agua superficial y

subterránea, manteniendo los caudales

ambientales.

Para este caso el

proyecto mantendrá los

lineamientos dictados por

la normatividad vigente de

la densidad de población

en el fraccionamiento.

11 Impulsar el mantenimiento de las redes

de distribución de agua.

Se coadyuvara con el

sistema municipal de

agua para mantener las

redes en buen estado.

14 Promover que en el otorgamiento de

las concesiones de agua se consideren los

escenarios de cambio climático.

No aplica

15 Promover el saneamiento de las aguas

contaminadas y su reutilización.

Se promoverá la

reutilización de las aguas

residuales que se

llegasen a generar en el

fraccionamiento

75 Identificar los cultivos básicos

genéticamente modificados y realizar No aplica

Page 263: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 253

control y monitoreo de su siembra y

producción.

89 Promover el pago de servicios

ambientales a los propietarios de terrenos

con ecosistemas forestales.

Se acataran los

lineamientos de la

CONAFOR, para poder

participar en el pago de

servicios ambientales.

02: Promover el

tratamiento de

aguas

residuales

1 Promover la captación, tratamiento y

monitoreo de aguas residuales (urbanas e

industriales).

Se promoverá la

captación de las aguas

residuales que pudiera

generar el proyecto.

12 Promover la reutilización de las aguas

tratadas. No aplica

15 Promover el saneamiento de las aguas

contaminadas y su reutilización. No aplica

47 Fortalecer el Sistema Nacional de

Información de la Calidad del Aire

(SINAICA).

Se estará en

disponibilidad para

realizar monitoreos en la

zona del proyecto.

51 Impulsar la creación de sistemas silvo-

pastoriles con el uso de leguminosas

forrajeras, de preferencia nativas de la

región.

No aplica

75 Identificar los cultivos básicos

genéticamente modificados y realizar

control y monitoreo de su siembra y

producción.

No aplica

87 Determinar la capacidad de carga de

los ecosistemas para las actividades

productivas que se realicen en la región.

No aplica

89 Promover el pago de servicios

ambientales a los propietarios de terrenos

con ecosistemas forestales.

Se acataran los

lineamientos de la

CONAFOR, para poder

participar en el pago de

servicios ambientales.

Tabla 151: Lineamiento 8

LINEAMIENTO 8 MEJORAR LAS OPORTUNIDADES SOCIOECONÓMICAS EN FUNCIÓN DE LA

Page 264: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 254

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

OBJETIVO CRITERIO DE REGULACION

ECOLOGICA CUMPLIMIENTO Y/O

APLICACIÓN.

01: Apoyar económicamente la restauración y protección de los ecosistemas degradados.

43 Recuperar las poblaciones de fauna acuática nativa mediante la restauración de las condiciones de los ecosistemas acuáticos.

No aplica, al no existir cuerpos de agua permanentes en el área.

62 Minimizar el impacto de las actividades productivas sobre los ecosistemas frágiles de la región (MET, etc.).

Durante el desarrollo de las etapas que implica el proyecto, se evitara dañar áreas con vegetación aledañas (Sup. No autorizadas)., las cuales presentan alto valor estético.

75 Identificar los cultivos básicos genéticamente modificados y realizar control y monitoreo de su siembra y producción.

No aplica

81 Elaboración de proyectos específicos de recuperación de suelos de acuerdo al nivel y tipo de afectación.

Dentro del estudio, se proponen algunas medidas para la recuperación de los suelos.

84 Fomentar esquemas o mecanismos de pago local o regional por servicios ambientales de los ecosistemas.

Se acataran los lineamientos de la CONAFOR, para poder participar en el pago de servicios ambientales.

88 Impulsar programas de apoyo a proyectos de restauración de ecosistemas.

Dentro del estudio técnico, se proponen diversas medidas para la restauración de los ecosistemas.

02: Recuperar los volúmenes y niveles de calidad del agua en la Laguna Madre

61 Emplear únicamente agroquímicos permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

No aplica

62 Minimizar el impacto de las actividades productivas sobre los ecosistemas frágiles de la región (MET, etc.).

No aplica

75 Identificar los cultivos básicos genéticamente modificados y realizar

No aplica

Page 265: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 255

control y monitoreo de su siembra y producción.

89 Promover el pago de servicios ambientales a los propietarios de terrenos con ecosistemas forestales.

Se acataran los lineamientos de la CONAFOR, para poder participar en el pago de servicios ambientales.

03: Promover programas de capacitación en manejo integral de ecosistemas

43 Recuperar las poblaciones de fauna acuática nativa mediante la restauración de las condiciones de los ecosistemas acuáticos.

No aplica

72 Promover la difusión de información sobre el impacto de la introducción de especies exóticas en los ecosistemas de la región.

Para el caso del sitio del proyecto no se pretende el uso de especies exóticas

74 Realizar programas de educación ambiental para uso adecuado de sitios ecoturísticos.

Se establecerá un reglamento interno en el fraccionamiento para el uso del área y zonas aledañas.

75 Identificar los cultivos básicos genéticamente modificados y realizar control y monitoreo de su siembra y producción.

No aplica

81 Elaboración de proyectos específicos de recuperación de suelos de acuerdo al nivel y tipo de afectación.

Dentro del estudio, se proponen algunas medidas para la recuperación de los suelos.

88 Impulsar programas de apoyo a proyectos de restauración de ecosistemas.

Dentro del estudio técnico, se proponen diversas medidas para la restauración de los ecosistemas.

Tabla 152: Lineamiento 16

LINEAMIENTO 16

DESARROLLAR EN FORMA SUSTENTABLE LAS ACTIVIDADES CINEGETICAS.

Page 266: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 256

OBJETIVO CRITERIO DE REGULACION

ECOLOGICA

CUMPLIMIENTO Y/O

APLICACIÓN.

01. Impulsar las

zonas con

potencial

cinegético al

establecimiento

de Unidades de

Manejo de Vida

Silvestre

(UMAs)

51 Impulsar la creación de sistemas

silvo-pastoriles con el uso de

leguminosas forrajeras, de preferencia

nativas de la región.

No aplica

58 Fomentar el establecimiento de

viveros de especies nativas en las

áreas agrícolas de aptitud baja como

complemento a la economía local y

regional.

Se tomara en cuenta este

criterio para mejorar las

instalaciones de un

vivero ya existente en el

predio.

61 Emplear únicamente

agroquímicos permitidos por la

Comisión Intersecretarial para el Control

del Proceso y Uso de Plaguicidas y

Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

No aplica

64 Promover el manejo adecuado de

residuos sólidos mediante la

construcción de rellenos sanitarios y

otras tecnologías idóneas.

Los residuos que

llagasen a generar en el

fraccionamiento, serán

canalizados a los rellenos

o sitios adecuados.

69 Promover la capacitación de los

productores locales para el

establecimiento de plantaciones

forestales.

No aplica

73 Capacitar en materia ambiental a

los municipios.

Este criterio pudiera

aplicarse en visitas

guiadas al

fraccionamiento y sus

alrededores para el

conocimiento de los

elementos básicos del

hábitat y su

funcionamiento.

82 Promover la elaboración de

estudios técnicos que determinen las

causas ambientales y sociales de la

degradación de los suelos en la región.

El propio estudio técnico

es una herramienta que

proporciona información

ambiental del área.

88 Impulsar programas de apoyo a

proyectos de restauración de

Dentro del estudio

técnico, se proponen

Page 267: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 257

ecosistemas. diversas medidas para la

restauración de los

ecosistemas.

90 Crear programas de apoyo para

incentivar la actividad cinegética y de

conservación de la biodiversidad.

Para el caso del

proyecto, no se

contemplan actividades

cinegéticas, pero si de

conservación del hábitat.

02. Promover el

manejo de

hábitat para el

uso de

especies

cinegeticas

16 Promover la recuperación física,

química y biológica de suelos afectados

por algún tipo de degradación.

Dentro del estudio

técnico, se proponen

diversas medidas para la

restauración de los

suelos.

32 Privilegiar la siembra de pastos

nativos sobre los pastos exóticos No aplica

43 Recuperar las poblaciones de

fauna acuática nativa mediante la

restauración de las condiciones de los

ecosistemas acuáticos.

No aplica

64 Promover el manejo adecuado de

residuos sólidos mediante la

construcción de rellenos sanitarios y

otras tecnologías idóneas.

Los residuos que

llagasen a generar en el

fraccionamiento serán

canalizados a los rellenos

o sitios adecuados.

70 Implementar programas de

capacitación y comercialización de los

productos del sector.

No aplica

73 Capacitar en materia ambiental a

los municipios.

Este criterio pudiera

aplicarse en visitas

guiadas al

fraccionamiento y sus

alrededores para el

conocimiento de los

elementos básicos del

hábitat y su

funcionamiento.

88 Impulsar programas de apoyo a

proyectos de restauración de

ecosistemas.

Dentro del estudio

técnico, se proponen

diversas medidas para la

restauración de los

Page 268: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 258

ecosistemas.

90 Crear programas de apoyo para

incentivar la actividad cinegética y de

conservación de la biodiversidad.

Para el caso del

proyecto, no se

contemplan actividades

cinegéticas, pero si de

conservación del hábitat.

XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas

naturales protegidas.

Áreas Naturales Protegidas.

El sitio del proyecto no se encuentra dentro de Áreas Naturales Protegidas.

Programas sectoriales.

La región no cuenta con programas sectoriales.

Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS).

El sitio del proyecto no se encuentra contenido dentro de ningún área de

importancia para la conservación de las aves (AICAS).

Regiones prioritarias terrestres.

La ubicación del predio, acorde a la regionalización y delimitación establecida por

la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

y sustentado en el conocimiento del área de influencia para la actividad

proyectada, se determinó que ésta no se ubica dentro de zonas prioritarias.

Regiones hidrológicas prioritarias.

El área de estudio, queda fuera de la zonificación establecida por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para las

regiones hidrológicas prioritarias.

Vinculación del proyecto con Zonas protectoras forestales.

No existen zonas protectoras forestales en el área donde se enclava el proyecto

XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas

Tabla 153: Normas Oficiales Mexicanas

Proyect

o

Page 269: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 259

NORMA ACTIVIDAD QUE

REGULARÁ ACCIONES PARA CUMPLIMIENTO

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007: Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

El uso del fuego, por parte de los trabajadores en el sitio del proyecto y/o áreas aledañas.

El uso del fuego será utilizado solamente en casos extremos para la generación de luz o calor,

AIRE

NOM – 041 – SEMARNAT – 1999: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El tránsito de los vehículos utilitarios adjudicados por la Promovente al proyecto.

Los vehículos asignados al proyecto serán sometidos a mantenimiento preventivo y a la verificación para regular las emisiones a la atmosfera.

NOM – 045 – SEMARNAT – 2006: Que establece los límites máximos permisibles de capacidad de humo proveniente de vehículos automotores que utilizan diesel como combustible.

La operación de la maquinaria pesada y equipo de carga.

Los camiones y maquinaria serán sometidos a mantenimiento preventivo, con la finalidad de evitar que la emisión de gases esté fuera de los límites permisibles.

RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994: Establece los límites permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores.

La operación de los vehículos de combustión interna que transitarán dentro de los terrenos del proyecto.

Se mantendrá el correcto funcionamiento del sistema de escape de los vehículos del proyecto.

NOM-081-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

La operación para la trituración del material extraído.

Se mantendrá en óptimo funcionamiento el equipo de trituración a fin de evitar rebasar los límites máximos permisibles por la presente norma.

RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos

El almacenamiento temporal, el abastecimiento, el transporte y la disposición final de los residuos

Se dará el manejo adecuado a los residuos (peligrosos y no peligrosos), depositándolos en contenedores metálicos o plásticos. En cuanto a los no

Page 270: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 260

peligrosos.

peligrosos, así como de los catalogados como no peligrosos.

peligrosos, se contará con una brigada de dos personas y vehículo para la recolección de residuos no peligrosos. En tanto para peligrosos se contratara una compañía debidamente acreditada en la SEMARNAT para su recolección y confinamiento final.

BIODIVERSIDAD

NOM-059-SEMARNAT-2010: Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

Todas las actividades de las diferentes etapas del proyecto, en este caso del cambio de uso de suelo.

Se considerará el listado y las especificaciones contenidas en esta norma, relativas a la flora y fauna silvestres presentes en el sitio del proyecto y su área de influencia. Las acciones de conservación se centraran en su extracción de las áreas por afectar y su reubicación en sitios aledaños con hábitat similar en que originalmente se ubiquen.

XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU)

Por su condición suburbana, el sitio no está contemplado dentro del Plan Director

de Desarrollo Urbano.

XIV.5. Otros instrumentos

No se aplican otros instrumentos

XV. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS

FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO

La conservación de los recursos biológicos y su biodiversidad como objetivo del

desarrollo sustentable, es un valor no reconocido por gran parte de las actividades

Page 271: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 261

económicas, así como, tampoco de los servicios que ellos proveen. La

consecuencia de esta ideología ha provocado su agotamiento, su degradación y la

eliminación de los usos presentes y futuros de dichos recursos.

De acuerdo a esto, la valoración económica es un instrumento que permite poner

en evidencia los diferentes usos de los recursos biológicos y de la biodiversidad,

siendo en sí la valoración económica la capacidad de medir los beneficios que

presta la naturaleza y los costos presentes y futuros de su degradación o

agotamiento.

La presente estimación de los recursos naturales y la biodiversidad no pretende

abarcar a todos los recursos y a todo posible uso. Sin embargo, se pretende

abarcar los importantes y las especies críticas que éstos poseen.

Entrando en materia, La clasificación de Munasinghe M. y E. Lutz (1993),

reconoce los valores de uso y de no uso y que los valores descritos en ésta varían

de acuerdo con el ecosistema, área, hábitat o especie al que se quieran aplicar, no

sólo en cuanto al valor mismo, sino en cuanto a la aplicabilidad del concepto. Los

valores de uso a su vez se dividen en:

Valor de uso directo - Valor de uso indirecto

Valor de opción - Valor de existencia

Valor de uso directo

El valor de uso directo es el más comprensible, debido a que se reconoce de

manera inmediata a través del consumo del recurso biológico como producción de

materias primas maderables y no maderables, pastoreo de ganado o de su

recepción por los individuos; paisaje, ecoturismo, actividades recreativas, entre

otras.

Valor de uso indirecto

Este valor se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los

servicios ambientales, por ejemplo los servicios proporcionados, como la

protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el

ciclaje de nutrientes, la captación y el almacenamiento de carbono y el auto-

sostenimiento del sistema biológico.

Page 272: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 262

A diferencia del valor de uso directo, el indirecto generalmente no requiere del

acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí de la existencia física del

recurso en buenas condiciones.

Valor de opción

Se refiere a los usos potenciales de los recursos biológicos para su utilización

futura directa o indirecta. Por ejemplo, el uso potencial de plantas para fines

farmacéuticos, para la obtención de nuevas materias primas y para el avance del

conocimiento humano sobre la vida en nuestro hábitat planetario.

Valor de existencia

Es el valor de un bien ambiental simplemente porque existe: siendo este de orden

ético, con implicaciones estéticas, culturales o religiosas. Por ejemplo, se puede

valorar la existencia de las especies de flora y fauna silvestres en zonas áridas, sin

implicaciones de posesión o de uso directo o indirecto

Con base a esta clasificación, a continuación se presenta una tabla conteniendo

valores generales, tomándose para su valoración económica aquellos factores

identificados para el sitio y que están, relacionados con los recursos biológicos-

forestales.

Tabla 154: Clasificación de los tipos de valores

VALOR DE USO VALOR DE NO USO

DIRECTO INDIRECTO DE

OPCIÓN DE HERENCIA

DE EXISTENCIA

Productos de consumo o servicios directos

Beneficios utilitarios

Uso futuro Valor de legado Valores

USOS EXTRACTIVOS

ECOSISTÉMICOS DIRECTO

O INDIRECTO

GENERACIONES FUTURAS

ÉTICOS

Materia prima Biomasa Especímenes Cambio de uso

Preservación y evolución del sistema ambiental Fijación de nitrógeno

Continuidad del sistema ambiental

Hábitat

Conservación del hábitat

USOS NO EXTRACTIVOS

AMBIENTALES

Recreación Protección de

Page 273: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 263

suelo Captación de agua

- Valoración de los recursos

En relación a la valoración económica, esta depende de los indicadores físicos y

biológicos relativos a los recursos, que permiten hacer las correspondientes

modelaciones para derivar los valores asociados. La información física y biológica

requerida, frecuentemente no existe, o es insuficiente y fragmentada, o poco

confiable.

En general, los recursos biológicos son comercializados para su uso directo en el

consumo intermedio o final, así que existen mercados donde se fijan sus precios.

En otros casos, los recursos se valoran a través del precio de recursos asociados

o substitutos que se comercializan.

Para la valoración de los usos indirectos que proporcionan los servicios

ambientales, en general no existen mercados, y la valoración tiene que recurrir a

mercados simulados y a otros métodos de valoración.

Los métodos de medición del valor económico se pueden agrupar de acuerdo con

el tipo de mercado que se utiliza para su cálculo: a partir de un mercado real, un

mercado sustituto o un mercado simulado.

En el caso de mercados reales se utiliza la información de los precios de mercado

como un índice del valor monetario del recurso biológico, suponiendo que este

precio describa razonablemente el valor.

En este caso los usos directos se valoraron acorde a su valor de mercado,

mientras los usos indirectos se valoraron acorde a un mercado simulado.

Acorde a lo anterior se obtuvieron los resultados que se plasman en la siguiente

tabla:

Tabla 155: Valor de uso directo

VALOR DE USO DIRECTO

PRODUCTOS DE CONSUMO O SERVICIOS DIRECTOS

CONCEPTO PARÁMETRO CANTIDAD VALOR ECONÓMICO

Page 274: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 264

UNITARIO TOTAL

Materia prima1 Madera 558.16 M3rta $ 750.00 $ 418,620.00

Cambio de

uso2 Ha 03-80-00.00 $ 20,000/ha $ 76,000.00

Recreación3 Ha 03-80-00.00 $ 215.00/ha $ 817.00

Total $ 495,437.00

1.- Valor local.

2.- Costo de compensación de superficies por cambio de uso de suelo de terrenos

forestales (SEMARNAT).

3.- Valor internacional.

Tabla 156: Valor de uso indirecto

VALOR DE USO INDIRECTO

BENEFICIOS FUNCIONALES

ECOSISTÉMICOS PARÁMETRO CANTIDAD VALOR ECONÓMICO

UNITARIO TOTAL

Evolución del sistema

ambiental (a) Hectárea

03-80-00.00 $ 10,000.00 $ 38,000.00

Fijación de nitrógeno (b) Hectárea 03-80-00.00 $ 1,135.00 $ 4,313.00

Captura de carbono(c) Hectárea 03-80-00.00 $ 1,135.00 $ 4,313.00

Subtotal $ 46,626.00

AMBIENTALES PARÁMETRO CANTIDAD VALOR ECONÓMICO

UNITARIO TOTAL

Protección de suelo(d) Hectárea 03-80-00.00 $ 10,000.00 $ 38,000.00

Captación de agua(e) Hectárea 03-80-00.00 $ 151.00 $ 573.80

Subtotal $ 38,573.80

TOTAL $ 85,199.80 (a) Para el cálculo de este valor, a nivel internacional es aceptado el valor

económico del terreno. (b) Valor calculado con base a parámetros internacionales. $90.00 USD/ha.

(c) Valor calculado con base a parámetros internacionales. $90.00 USD/ha.

(d) Valor de los terrenos. (e) Captación calculada en un m2 x año x ha. (Muñoz, 1994).

Tabla 157: Valor de no uso

VALOR DE NO USO

DE HERENCIA

Page 275: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 265

CONCEPTO PARÁMETRO CANTIDAD VALOR ECONÓMICO

UNITARIO TOTAL

Valor de legado Hectárea 03-80-00.00 $ 126.00 $ 478.80

Subtotal $ 478.80

DE EXISTENCIA

CONCEPTO PARÁMETRO CANTIDAD VALOR ECONÓMICO

UNITARIO TOTAL

Conservación del

hábitat Hectárea 03-80-00.00 $ 403.00 $ 1,531.40

Subtotal $ 1,531.40

Total $ 2,010.20

Resumen:

Tabla 158: Resumen general

Valor de uso directo $ 495,437.00

Valor de uso indirecto $ 85,199.80

Valor de no uso $ 2,010.20

Total $ 582,647.00

Estimación económica/ha. $ 153,328.16

XVI. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN

CON MOTIVO DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO.

Desde el punto de vista ambiental, la restauración de un sitio afectado, consiste en

tornar el ecosistema afectado a una cercana condición previa a su perturbación,

Page 276: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 266

en cuanto a la diversidad y a la dinámica de los ecosistemas naturales, causada

por actividades antropogénicas o naturales.

Así, el proceso de la restauración consiste básicamente en encausar el proceso

natural del ecosistema con base a una planeación preestablecida, restaurando el

conjunto de procesos dedicados a la preservación de los bienes y los servicios

ambientales que otorga el medio ambiente para el futuro.

La restauración se basa en la aplicación de diversas acciones de

mitigación/restauración en un terreno e implican una serie de actividades

asociadas entre las cuales la principal actividad es a través de la reforestación de

los terrenos impactados.

Sin embargo, existen trabajos asociados destacando la recuperación y/o

restitución de suelo, la prevención de la erosión, nivelación del terreno, eliminación

de residuos, entre otras actividades.

Aun y cuando el proyecto es de carácter inmobiliario, y su duración se especula

permanente, en caso de que el proyecto llegase a finalizar, se presenta el cálculo

y estimación de las actividades de restauración del sitio.

Page 277: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 267

Tabla 159: Costos de restauración (03-80-00.00 ha)

*Pinos nativos

Acción de reparación

Concepto Unidad

de medida

Costo unitario

Cantidad Costo total Características generales

Reforestación

Plantas Plantas* $ 30.00 5,685.15 $170,554.50 625 plantas/ha

m3 de tierra M3 $ 60.00 450 $ 27,000.00 0.072 m3/planta

Kg Fertilizante Kg $ 500.00 62.5 $ 31,250.00 10 gr/planta

Cepas Cepas $ 10.00 5,685.15 $ 12,500.00 30 x 30 x 30 cm

Plantación Plantas $ 10.00 5,685.15 $ 12,500.00 3,178.13 plantas

Riego (m3) m3 $ 30.00 62.5 $ 1,875.00 10 lt/planta/6 eventos

Jornales Jornales $ 200.00 10 $ 20,000.00 100 plantas/jornal

SUBTOTAL $ 104,750.00

Limpieza de terreno

Recolección/disposición residuos

M3 $ 100.00 100 m3 $ 10,000.00 Domésticos/peligrosos

Recuperación de suelo contaminado

Recolección y disposición final

M3 $ 500.00 10 m3 $ 5,000.00 Suelo con aceites/comb.

Equipo contra incendios

Adquisición de herramienta

Pieza - 20 $ 5,000.00 Palas, picos, mochila.

Servicio técnico Supervisión y vigilancia Técnicos $

60,000.00 2

$ 120,000.00

Personal capacitado

SUBTOTAL $ 140,000.00

TOTAL $ 244,750.00

Page 278: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 268

XVII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

XVII.1. Presentación de la información.

Se entregan dos (2) ejemplares impresos y cuatro (4) en medio magnético.

XVII.2. Cartografía.

Se anexan planos del proyecto

XVII.3. Fotografías.

Se anexa material fotográfico

XVII.4. Videos.

No se consideró realizar video – grabación

IXVII.5. Otros anexos.

IXVII.5.1. Memorias.

BLAIR, W. F. 1950. The Biotic Provinces of Texas. Texas Journal of Science. 2:93

-117. U.S.A.

CONESA F. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Ediciones Mundi - Prensa. España. 385 PP.

CORRELL, D. S. y M. C. JOHNSTON. 1970. Manual of Vascular Plants of Texas.

Texas Research Foundation. RENNER. U.S.A.

Diario Oficial, 1988. Ley Forestal y su Reglamento. Diario Oficial de la

Federación, 25 de Febrero de 2003, México.

Diario Oficial, 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 13 de Diciembre de 1996, México.

FAO. 1998. Lección 2. Clasificación de Suelos FAO. Base de referencia para los

suelos del mundo. FAO/UNESCO, Roma; Italia.

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen

para adaptarla a las condiciones de la república mexicana. Instituto de Geografía

UNAM, 4ª. Ed. Ed. SIGSA, México, 219 pp.

Page 279: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD “A”

EVALUACION AMBIENTAL PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “SAN FRANCISCO DEL MADROÑO”

2014

P.P. San Francisco del Madroño, Municipio de Saltillo, Coahuila 269

Leopold, a. S. 1959. Fauna Silvestre de México. INIREB. México, D.F.

Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and its Measurement Princeton

University Press. Princeton, New Jersey. 179 p.

Miranda, F. Y Hernández X., 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su

Clasificación. Bol. Soc., México, 28:29-179.

Moreno O. Camilo. 1984. Fundamentos de Geomorfología. UAAAN. Primera

Edición. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Mueller-dombois, d. y H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation

Ecology. John Wiley & Sons. Inc., New York. 547 p.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Que establece las especies de fauna y floras

silvestres, terrestres y acuáticas y estatus de conservación. SEMARNAT.

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432.

Spp. 1982. Carta Estatal de Climas. Estado de Coahuila. 1:1, 000,000. Secretaría

de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios

Nacionales de Estadística Geografía e Informática. México D.F.

SPP. 1982. Carta Estatal de Vegetación y Uso actual. 1:1, 000,000. Estado de

Coahuila. Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de

los Servicios Nacionales de Estadística Geografía e Informática. México D.F.