doctrina social de la iglesia

3
Doctrina social de la Iglesia La doctrina social de la Iglesia católica es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia. Participación social Consiste principalmente en un compromiso del cristiano, en promover una sociedad más conforme con los designios de Cristo. Cómo surge la Doctrina Social de la Iglesia Contexto para comprender el surgimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Para comprender el porqué de una doctrina de índole social en la Iglesia, es necesario remontarnos al siglo XIX y ver en él el profundo cambio social del que el mundo era protagonista. Los efectos de la conocida “revolución industrial” van dando inicio a un Capitalismo incipiente. Por otro lado, la preocupación por la cuestión obrera y el proletariado (proletario= aquel cuyo único bien a poseer es la propia prole) va dando vida al Comunismo (en 1848 Carlos Marx escribe “Manifiesto Comunista”). En este marco, el 15 de mayo de 1891, se publicó la carta Encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, distanciándose al mismo tiempo del Capitalismo como del Comunismo, y denunciando que “un número muy pequeño de opulentos y excesivamente ricos había impuesto sobre la multitud de los proletarios un yugo casi de esclavos”. En un sentido amplio, puede entenderse la DSI como una dimensión evangelizadora de la Iglesia en el campo social a partir de la Encíclica Rerum Novarum y hasta la Encíclica Centesimus annus de Juan Pablo II, a los cien años de la RN. En todo este período (1891-1991), otros aspectos de la vida social e internacional merecen nuestra atención a la hora de dar un contexto a la DSI. El período post guerra y la fundación de la O.N.U. en 1945, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD: INGENIERIA DE SISTEMAS II

Upload: leo-scott-pecho-rojas

Post on 03-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cararcteristicas y definicon de doctrina social de la iglesia.

TRANSCRIPT

Page 1: Doctrina Social de La Iglesia

Doctrina social de la IglesiaLa doctrina social de la Iglesia católica es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia.

Participación social

Consiste principalmente en un compromiso del cristiano, en promover una sociedad más

conforme con los designios de Cristo.

Cómo surge la Doctrina Social de la Iglesia

Contexto para comprender el surgimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.Para comprender el porqué de una doctrina de índole social en la Iglesia, es necesario remontarnos al siglo XIX y ver en él el profundo cambio social del que el mundo era protagonista.Los efectos de la conocida “revolución industrial” van dando inicio a un Capitalismo incipiente. Por otro lado, la preocupación por la cuestión obrera y el proletariado (proletario= aquel cuyo único bien a poseer es la propia prole) va dando vida al Comunismo (en 1848 Carlos Marx escribe “Manifiesto Comunista”).En este marco, el 15 de mayo de 1891, se publicó la carta Encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, distanciándose al mismo tiempo del Capitalismo como del Comunismo, y denunciando que “un número muy pequeño de opulentos y excesivamente ricos había impuesto sobre la multitud de los proletarios un yugo casi de esclavos”.En un sentido amplio, puede entenderse la DSI como una dimensión evangelizadora de la Iglesia en el campo social a partir de la Encíclica Rerum Novarum y hasta la Encíclica Centesimus annus de Juan Pablo II, a los cien años de la RN.En todo este período (1891-1991), otros aspectos de la vida social e internacional merecen nuestra atención a la hora de dar un contexto a la DSI. El período post guerra y la fundación de la O.N.U. en 1945, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, Guerra fría, la celebración del Concilio Vaticano II entre 1962 y 1965 y sus correspondientes recepciones tanto en Latinoamérica (Medellín, 1968 y Puebla, 1979) como en Argentina (San Miguel, 1969).Por lo tanto, la DSI nace con problemas vinculados a la Revolución Industrial y a la cuestión social, pero con todos los hechos nombrados anteriormente, los temas de la DSI se amplían a las relaciones norte-sur del mundo, el desarrollo, la ecología, la guerra y la paz, etc.

 La Doctrina Social de la Iglesia católica (también, Doctrina Social Cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD: INGENIERIA DE SISTEMAS II

Page 2: Doctrina Social de La Iglesia

Cinco consejos prácticos para nosotros sacerdotes en cuanto al tema de la Doctrina Social de la Iglesia:

1. Leer y conocer bien el magisterio social de la Iglesia, para poder exponerla con seguridad, y para estar seguros de que lo que enseñamos en nombre de la Iglesia es, de hecho, lo que enseña la Iglesia y no nuestra opinión personal.

2. Humildad para no dar saltos mortales desde los principios generales a los juicios concretos, sobre todo de manera categórica y absoluta. No debemos sobrepasar los límites de nuestro conocimiento y competencia específica.

3. Un gran sentido del hombre, de la gracia y del pecado, de la justicia. Esto implica una gran sensibilidad hacia el que sufre, un gran realismo, y también la conciencia de que la vocación del hombre es un primer lugar la de ser santos y glorificar a Dios en la eternidad.

4. Evitar—por nosotros mismos y por los demás—la tentación de utilizar la doctrina social de la Iglesia como un arma para juzgar "a los otros" (la industria, los políticos, las multinacionales...), pero más bien debemos fijarnos primero en nuestra vida y nuestras responsabilidades personales, sociales, económicas y políticas.

5. Saber colaborar estrechamente con los laicos que son los verdaderos expertos en su campo y los primeros responsables de la doctrina social de la Iglesia.

Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia

A. Fundamento general

- El primer fundamento es, sin más, el propio mandamiento del amor: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como si mismo. Este es el fundamente de toda la moral cristiana, y por lo tanto de la doctrina social de la Iglesia, que forma parte de la moral. Jesús dijo que el mandamiento doble del amor no es solamente el primero y más importante de los mandamientos sino que también es un resumen o compendio de toda la ley de Dios y del mensaje de los profetas.

- Por ello, la doctrina social de la Iglesia da una respuesta a un pregunta: ¿Cómo debo amar el prójimo en el contexto político, social y económico? Como sabemos bien, el amor de Dios y del prójimo no se reduce a una obligación sentimental de asistir a misa y echar algunas monedas en la cesta del ofertorio. Debe impregnar, de hecho, toda la vida y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente de acuerdo con el Evangelio.

- Este principio es muy importante para poder superar la tendencia a considerar la economía o la política como algo completamente separado de la moral, cuando en realidad es justamente allí donde el cristiano hace que su fe incida en la vida temporal.

B. Los cuatro principios básicos de la Doctrina social

El mandamiento del amor, sería, por lo tanto, el fundamento general de toda la doctrina social de la Iglesia. No obstante, existen fundamentos específicos, que se pueden resumir en los cuatro principios básicos de toda la doctrina social de la Iglesia, cuatro columnas sobre las cuales se asienta todo el edificio. Estos pilares son (1) la dignidad de la persona humana, (2) el bien común, (3) la subsidiariedad, e (4) la solidaridad.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTEFACULTAD: INGENIERIA DE SISTEMAS II