doctrina social de la iglesia

Download Doctrina Social de La Iglesia

If you can't read please download the document

Upload: ingrid

Post on 12-Jun-2015

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Doctrina social de la Iglesia Nombre: Grado: Seccin: Curso: Profesora: Ingrid Castro Arana 5 B Religin Katia Garca Nole

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La doctrina social de la Iglesia La Iglesia tiene una inmensa experiencia social, acumulada a travs de los siglos (experta en humanidad, la llamaba Pablo VI)... La doctrina social es su punto de vista especfico cuando se expresa sobre el campo social... Es la reflexin de la Iglesia sobre las realidades sociales a la luz del Evangelio, proponiendo principios directivos de comportamiento prctico en la sociedad... Es una aplicacin de la teologa moral a las cuestiones ticas que plantea la vida social... Es un proceso en continua evolucin, por el que se intenta responder desde el Evangelio a las nuevas realidades sociales, en constante cambio...

I.- NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL La doctrina social de la Iglesia surge del encuentro del mensaje evanglico y sus exigencias ticas con los problemas de la vida de la sociedad... Ejemplo: Len XIII y la cuestin obrera (Rerum novarum)... La teologa y la filosofa son los instrumentos de reflexin que dan los fundamentos a la doctrina expresada por el Magisterio de la Iglesia... Se concentra en los aspectos ticos de los problemas que aborda, sin descuidar los aspectos tcnicos, sobre los que hace un juicio moral... 1.- Elementos constitutivos de la doctrina social Principios permanentes... Directivas de accin...

2.- Autonoma de la doctrina social Aunque forma parte de la teologa moral, adquiere su autonoma como ciencia a causa de la complejidad creciente de los problemas especficos de la vida social, que reclaman un juicio moral (CDSI, 72-73)... 3.- Naturaleza teolgica de la doctrina social (CDSI, 73) Fuentes: Escritura... Padres de la Iglesia... Magisterio de la Iglesia (CDSI, 79-80)... Telogos... Fundamento y objeto: Dignidad de la persona humana, con sus derechos inalienables... Visin cristiana del hombre, de la humanidad y de la sociedad...

Contenido:

La DSI es una reflexin racional, a la luz de la Palabra de Dios, para proponer una respuesta a los problemas de la vida en sociedad...

4.- Triple dimensin de la doctrina social Dimensin terica: Reflexin orgnica y sistemtica hecha por el Magisterio de la Iglesia sobre los principios ticos permanentes, de aplicacin universal... Dimensin histrica: Los principios permanentes estn encuadrados en una visin real de la sociedad, que va evolucionando a lo largo de la historia humana...

Dimensin prctica: Propuesta de aplicacin de los principios a la realidad concreta, para orientarla hacia el bien de toda la sociedad... 5.- Metodologa de la doctrina social Mtodo inductivo deductivo: a) Ver: Percepcin y estudio de los problemas y sus causas... (su anlisis corresponde a las ciencias humanas y sociales)...

b) Juzgar: Interpretacin de la realidad a la luz de los principios permanentes de la doctrina social (lo hace el Magisterio)... c) Actuar: Invitacin a elegir un camino concreto, para orientar la realidad hacia el bien de todos... Discernimiento cristiano: Debe realizarlo todo el Pueblo de Dios... Consiste en investigar las causas reales del mal social, en especial de la injusticia, con la ayuda de las ciencias sociales, para encontrar las respuestas que surgen a la luz del Evangelio (CDSI, 9-10)...

Evolucin: en cuanto mediadora entre el Evangelio y la realidad concreta del hombre y la sociedad en la que debe aplicarse, la DSI necesita una continua actualizacin (CDSI, 85-86)...

DOCUMENTORERUM NOVARUM (De las cosas nuevas) PAPA LEON XIII (1891) QUADRAGESSIMO ANNO (A los cuarenta aos) PAPA PIO XI (1931)

CONTEXTO*Revolucin industrial. *Capacitacin liberal. *Condiciones inhumanas e injustas de trabajo.

CONTENIDO*Enuncia los errores que llevaron a la miseria al proletariado. Derechos de los trabajadores. *El Estado debe intervenir en defensa de los dbiles.

*Crisis econmica mundial. *Expansin de los Monopolios en el sistema capitalista. *En 1917 surge el marxismo, nazismo, fascismo y el comunismo.

*Despus de la I Guerra Mundial es necesario restablecer el orden social. *Necesidad de solidaridad y cooperacin: principio de Subsidiaridad.

DOCUMENTORADIO MENSAJES PAPA PIO XII (1949 -1958)

CONTEXTO*Inicio de la Guerra Fra entre pases capitalistas. *Avances Tecnolgicos. * II Guerra Mundial, avance del marxismo. *Economa interdependiente. *Agudizacin de la guerra fra. *Guerra en el sudeste asitico. *Triunfo de la revolucin cubana. *Inicio de la guerra no declarada (USA y Vietnan)

CONTENIDO*Funcin social de la propiedad privada). *Peligros de la tecnologa aplicada sin tica. *Funcin del Estado. *Necesidad de colaboracin universal. *El problema social adquiere dimensiones mundiales. *Denuncia del subdesarrollo y preocupacin por la sobrepoblacin.

MATER ET MAGISTRA (Madre y maestra) PAPA JUAN XXIII

DOCUMENTOPACEM IN TERRIS (Paz en la tierra) PAPA JUAN XIII

CONTEXTO*Asesinato de John Kennedy. *Peligro de guerra nuclear por instalacin de misiles rusos en Cuba. *Inicios de focos guerrilleros y frentes de liberacin en Latinoamrica.

CONTENIDO*Necesidad de Paz fundada en derechos humanos. *Insistencia en la misin de la Iglesia: servir al hombre.

*Constitucin pastoral sobre la Iglesia en el GAUDIUM ET SPES *Situacin mundial conflictiva mundo de hoy. (Gozo y esperanza) *La Iglesia y la vocacin por la guerra de Vietnan. del hombre. *Proteccin de la familia, la CONCILIO VATICANO II cultura, la vida, y fomento de la paz.

DOCUMENTOPOPULORUM PROGRESSIO (Desarrollo de pueblos) PAPA PABLO VI

CONTEXTO*Tecnologa al servicio de la muerte. *Mayor empobrecimiento del tercer mundo. *Aumento demogrfico. *Mayo rojo en Pars, estudiantes consiguen renuncia de presidente De Gaulle. *El hombre llega a la luna. *Inicio de protesta en el mundo por guerra en Vietnan. *Surgen movimientos de liberacin en pases del III mundo.

CONTENIDO*Propone el desarrollo como nuevo nombre de la paz. *Insistencia en el desarrollo integral del ser humano.

OCTAGESIMA ADVENIENS (A la puerta de los 80 aos) PAPA PABLO VI (1971)

*Anlisis de la problemtica del mundo. *El trabajo como clave del problema social. *El ser humano como centro de todo. *Se pide una distribucin equitativa de la riqueza.

DOCUMENTOLABOREM EXERCENS (Sobre el trabajo humano) PAPA JUAN PABLO II (1981) SOLICITUDO REI SOCIALIS (Preocupacin por los problemas sociales) PAPA PABLO VI (1987)

CONTEXTO*Crisis de la economa mundial. *Se crea: Organizacin de Pases Productores de Petrleo, alza del petrleo. *Malestar en el III mundo por la pobreza. *Modelos polticos y econmicos desgastados. *Profundas diferencias entre norte y sur. *Oposicin entre bloques oriental y occidental. *Carrera armamentista. *Obstaculizacin poltica frente a solidaridad de naciones.

CONTENIDO*Anlisis de la problemtica del mundo. *El trabajo como clave del problema social. *El ser humano como centro de todo. *Se pide una distribucin equitativa de la riqueza.

*Se reitera la visin de la Populorum Progressio. *Dramtica situacin del mundo contemporneo. *Condiciones y exigencias de un desarrollo digno del ser humano.

DOCUMENTOCENTESIMUS ANNUS PAPA JUAN PABLO II (1991)

CONTEXTO*Nueva concepcin de Estado y autoridad. *El trabajo se somete: la ley de la oferta y demanda. *La sociedad se divide en pobres y ricos. *Confrontacin ideolgica entre el liberalismo y socialismo. *Conflicto entre capital y trabajo. *Atesmo.

CONTENIDO*El error del socialismo es de carcter antropolgico. *Propiedad privada y destino universal de los bienes. *Fenmeno de la ecologa y alienacin. *El hombre como centro y camino de la Iglesia.

1. Relacin entre Misin y Transformacin social del pueblo. Misin: Evangelizacin, llevar la palabra viva del Seor a los pueblos.La palabra llega y se comprende a partir de relaciones sencillas de amistad y fraternidad, es un proceso de relaciones humanas. La misin no puede abarcar slo temas religiosos (bautismo, matrimonio, etc), sino tambin los conflictos cotidianos.

Gnesis 1, 1 29Al principio, Dios cre al cielo y la tierravarn y mujer los cre. Dios los bendijo dicindoles: sean fecundos y multiplquense. Llenen la tierra y somtanla. Manden a los peces del mar, las aves del cielo Dios confa a la humanidad todo lo creado para su uso de bien comn, entre todos nuestros hermanos. La mala dominacin de la tierra, envenena y mata la naturaleza y al ser humano. Vivir como hijo de Dios supone no slo rezos, sino cuidar y humanizar la tierra: Compromiso de todos.

Isaas 1, 15 17 De qu me sirve la multitud de sus sacrificios?... Djense de traerme ofrendas intilesDejen de hacer mal, aprendan a hacer el bien, busquen lo que es justo, den sus derechos al oprimido, justicia al hurfano Nuestra vida de fe debe demostrarse, no slo en palabras sino en hechos. No podemos ser devotos o religiosos sin preocuparnos por los problemas de justicia, cuidado de los pobres (problemas sociales).

Mateo 5, 13 16; 13, 33Uds. Son la sal de la tierra. Si la sal se vuelve desabrida, no sirve para nada sino para echarlaUds. Son la luz del mundo El Reino de los cielos es semejante a la levadura que una mujer mezclaHasta que todo la masa fermente. La voluntad del Seor es que no seamos sal, luz y levadura slo para nosotros. Cuando nos quedamos slo en la parroquia, somos elementos que no sirven a la misin. Que estamos haciendo para ser sal, luz y levadura en nuestra sociedad inmediata.

Pablo VI: (Documento sobre evangelizacin Evangelii Nuntiandi)Evangelizar significa llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidadNo se trata de predicar en zonas cada vez ms vastasSino de alcanzar y transformar los criterios de juicio, las lneas de pensamiento y los modelos de vida de la humanidad. Evangelizar por conviccin de corazn compromiso u obligacin de dicha labor. y no por

Para que tengan vida y vida abundante (Juan 10, 10) La Misin nos exige salir de nuestras casas, parroquias y rutina, para ir al encuentro de nuestro pueblo. La Misin est llamada a ser un momento de gracia: *Nos identificar con Jess misionero. *Nos pondremos como discpulos, en el camino de Jess.

1. Carta de nuestro Obispo: Mons. Nomberto Strottmann Ser un esfuerzo de llegar con el mensaje del Evangelio a los pueblos. Debe ser una verdadera experiencia de comunin y afianzamiento de nuestra identidad como Iglesia misionera. Vayan y hagan discpulos a todas las gentes (Mateo 28, 19)

2. Misin y Conversin:*Una conversin personal. *Un esfuerzo por mejorar la situacin de los pobres. Hacer una ocasin para convocarnos comunitariamente a la conversin personal y al dinamismo misionero. Que esta Misin sea un gran momento jubilar, donde los cristianos al ir al encuentro de sus hermanos ms alejados, se solidaricen y sensibilicen.

1.Acercarse a la gente *Acercarnos con actitudes que tuvo Cristo. *Nosotros seremos los instrumentos del acercamiento de Jess a nuestros hermanos. 2.Acoger las Semillas del Reino *El Seor ya est presente antes de nuestra llegada, no debemos acercarnos con autoridad sino con fundamento. *Identificar los signos de la presencia del Seor en los hogares o barrios. *A raz de esas semillas vivas, acercarnos al prjimo, regarlas, alimentarlas y contribuir a que crezcan.

3.Identificar los problemas *Mirar, sentir, para actuar como el Seor. *Entablar un dilogo abierto donde paulatinamente se identifique los problemas cruciales que aquejan a las familias. 4. Dinamizar *Jess al caminar por su pueblo cura, estimula hacia el amor, da vida; despertar sensibilidad en nosotros y la gente. *Promover la participacin de la gente en actividades sencillas de solidaridad y cooperacin (iniciativa social). *Existir indiferencia, pesimismo y resistencia en el pueblo.

5. Anunciar *Anunciar el Evangelio compartiendo testimonios personales de fe y de vida, y en lenguaje sencillo. *Manifestar los mensajes y testimonios de Cristo e interpretarlos a nuestra sociedad. 6.Convocar *A la vida comunitaria. *Impulsar progresivamente la vocacin misionera que da vida al mundo. *La experiencia comunitaria es Buena Nueva que nos convierte y enriquece.