disponible en coyuntura - odepa.gob.cl

16
Coyuntura Silvoagropecuaria FEBRERO 2013 INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana CONTACTO SIAC 800 390 300 www.odepa.gob.cl “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”. Cuidemos nuestro planeta Disponible en www.odepa.gob.cl Contenidos DINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL En esta edición: – Cereales – Fruta fresca y frutos secos – Hortalizas frescas – Hortalizas y frutas procesadas – Apicultura – Vinos y pisco – Productos cárnicos – Empleo agrícola – Noticias legales pág. 2 pág. 12 MACROECONOMÍA Y AGRICULTURA El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), recien- temente publicado por el Banco Central, con una variación de 4,7% en el pasado mes de diciembre, otra vez sorprende a los especialistas, como ha sido la tónica de los últimos meses. Con esta cifra, la economía chilena en el año 2012 se habría expandido en 5,6%, considerando que este indicador cons- tituye una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra contrasta con las expectativas del sector silvoagro- pecuario, cuyo pronóstico tiende a ser de nulo crecimiento o cifras negativas para el año 2012.

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

CoyunturaSilvoagropecuaria

FEBRERO 2013

INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected]

Sistema Integral de Informacióny Atención Ciudadana

CONTACTO SIAC800 390 300

www.odepa.gob.cl“Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”.

Cuidemos nuestro planeta

Disponible en www.odepa.gob.cl

ContenidosDINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL

En esta edición:– Cereales– Fruta fresca y frutos secos– Hortalizas frescas– Hortalizas y frutas procesadas– Apicultura– Vinos y pisco– Productos cárnicos– Empleo agrícola– Noticias legalespág. 2 pág. 12

MACROECONOMíA Y AgRICULTURA

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), recien-temente publicado por el Banco Central, con una variación de 4,7% en el pasado mes de diciembre, otra vez sorprende a los especialistas, como ha sido la tónica de los últimos meses. Con esta cifra, la economía chilena en el año 2012 se habría expandido en 5,6%, considerando que este indicador cons-tituye una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra contrasta con las expectativas del sector silvoagro-pecuario, cuyo pronóstico tiende a ser de nulo crecimiento o cifras negativas para el año 2012.

Page 2: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

2

Coyuntura Silvoagropecuaria

Macroeconomía y agriculturaAlfonso José Traub Ramos

I. Economía nacional

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), re-cientemente publicado por el Banco Central, con una va-riación de 4,7% en el pasado mes de diciembre, otra vez sorprende a los especialistas, como ha sido la tónica de los últimos meses. Ellos esperaban que se moviera entre 3,5% y 4,1%. Con esta cifra, la economía chilena en el año 2012 se habría expandido en 5,6%, en considera-ción a que este indicador constituye una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB). Para las expectativas del sector silvoagropecuario, este crecimiento mensual, que estuvo muy sostenido por las actividades de Servi-cios y Comercio, no fue muy halagüeño, porque vendría a ratificar los pronósticos sobre su nulo crecimiento o sus cifras negativas para el año 2012.

Este índice de diciembre, junto con el 4,6% de marzo, fue uno de los más bajos del año 2012. Para algunos economistas podría estar evidenciando ciertas señales de ralentización tardía de la economía, no obstante sus positivos resultados reales durante el año 2012. En este período el IPC llegó a 1,5% anual, muy por debajo de las expectativas, y el desempleo en el último trimestre del año alcanzó 6,1%, con un promedio anual de 6,4%. Esto la transforma en una de las economías con mejor des-empeño dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de Latinoamérica.

A partir de los resultados del año 2012, expertos consul-tados por el Banco Central subieron sus pronósticos de crecimiento de la economía para este año, situándolo en 4,9%, y la tasa de inflación en 3%1. Se supone que “la pista” estará más despejada en este período respecto al año pasado, cuando la crisis de la Eurozona cruzaba toda decisión económica.

Si bien las cifras del PIB serán positivas para 2012, dado el escenario en que se movió la economía mundial, és-tas deben ser tomadas con cautela, sobre todo por los sectores que agregan valor a la producción a través de la incorporación de mano de obra, como la agricultura y las manufacturas, por cuanto la primera tendría un nulo cre-cimiento y la segunda, de acuerdo al índice de Produc-ción Manufacturera publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE2, retrocedió en 2,5% en doce meses. Lo anterior sería coherente con el crecimiento observado en la economía, que ha estado muy sustentado por la demanda interna, la cual, a su vez, ha sido impulsa-da por la construcción, los servicios y el consumo, este

1 Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE). Banco Central de Chile, febrero de 2013.

2 INE. Sectores Económicos. Edición n° 171 / 30 de enero de 2013.

último favorecido por el bajo valor del dólar, incidiendo en el incremento del déficit en cuenta corriente ante el menor crecimiento de las exportaciones y el aumento de las importaciones. Ha existido una suerte de hipertrofia de los sectores de bienes no transables.

Por su parte, el Indicador de Actividad Económica Regio-nal (INACER), publicado recientemente por el INE para el trimestre octubre-diciembre de 2012, junto con destacar las asimetrías de desempeño económico de las regiones, también reflejó la misma tendencia de crecimiento, pues en él se destaca que las principales actividades que im-pulsaron la actividad económica en la mayoría de las re-giones fueron Comercio, Transporte y comunicaciones, y Servicios personales3.

En contexto internacional, a pesar de los magros resulta-dos de las economías desarrolladas en el último trimes-tre, las expectativas económicas son positivas. Según el último reporte del Banco Mundial4, como también en el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)5, se señala que la economía mundial está repuntando, aun-que de manera débil, debido a la subsistencia de proble-mas en la Eurozona y Japón, que frenan la plena recu-peración. Las tasas de crecimiento para el año 2013 que pronostican estos organismos, si bien difieren (2,4% y 3,5%, respectivamente), ambas apuntan hacia un cre-cimiento sustentado por los países emergentes y zonas económicas en desarrollo, que crecerían en promedio cerca de 5,5%, frente a las denominadas economías avanzadas, que sólo lo harían entre 1,3% y 1,4%. Den-tro de estas últimas, sólo Estados Unidos podría alcanzar un 2,0%. Por su parte, China podría llegar a 8,2% e India superaría un 5,9%. En el caso de América Latina, estos organismos pronostican que las expectativas de crecimiento son entre 3,5% y 3,6%. En esta misma línea el Indicador del Clima Económico Mundial, que elabora el instituto económico alemán Ifo, señaló que “La eco-nomía mundial va a recuperar tono en los próximos seis meses, gracias principalmente a la reactivación de Asia6.

Este buen escenario puede constituir una oportunidad para la agricultura mundial en general y para nuestro sector silvoagropecuario en particular, de acuerdo con los antecedentes que entregara la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en sus últimas publicaciones mensuales, donde se

3 INE. Indicador de Actividad Económica Regional. Boletín informativo 18 de febrero 2013.

4 Banco Mundial. Perspectivas económicas mundiales. 13 de enero 2013.

5 Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la economía mundial. 23 de enero 2013.

6 Ifo Institut-Instituto Leibniz para la Investigación Económica en la Universidad de Munich. Enero 2013.

Page 3: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

3 3

Coyuntura Silvoagropecuaria

señala, en primer lugar, que el crecimiento económico previsto presionará sobre los alimentos, siendo posible que la oferta se expanda menos que la demanda, lo que impulsaría al alza de sus precios. En segundo lugar, se-ñala que invertir en el sector constituye una oportunidad de corto, mediano y largo plazo, por cuanto la seguridad alimentaria rondará a la economía global, lo que cons-tituirá un desafío para los gobiernos, porque tendrían que hacerse cargo del tema para que esto se haga con respeto al medio ambiente y evitando el desplazamiento de los agricultores tradicionales, a raíz de inversiones concentradoras de la propiedad.

Para beneficiarse de estas oportunidades, el sector sil-voagropecuario nacional, cuya vocación exportadora ha sido la base para asumir el desafío de convertir a Chile en una Potencia Alimentaria y Forestal, tendrá que sortear dos escollos que tienen un origen externo, derivados de la inestabilidad económica mundial. En primer lugar, la posible incubación del síndrome de la denominada “en-fermedad holandesa” que señaláramos anteriormente, y ahora, el fenómeno de la “guerra de divisas”7 en que se han enfrascado las economías occidentales. Ambos influ-yen directamente en el valor del dólar y, por tanto, en la competitividad, y están entre las causas no maneja-bles por el país que han hecho que el crecimiento de los sectores exportadores distintos al cobre se haya ralenti-zado, observándose una caída de su participación en el PIB. Para enfrentar esta situación es importante invertir, pero focalizando los esfuerzos en la inversión destinada a mejorar la competitividad y productividad, es decir, en capital humano y en tecnología e innovación.

En este escenario económico mundial, para nadie en Latinoamérica constituye una sorpresa el pragmatismo con el cual China se comporta con nuestro continente. Le interesa como proveedor de materias primas y como potencial mercado de destino de sus exportaciones. En general, le es indiferente la visión política de quienes go-biernen estos países, y hasta ahora, en la mayoría de los casos, el relacionamiento ha sido de carácter netamente comercial o a través de relaciones bilaterales. Hoy el cre-cimiento de China es una oportunidad continental, que debería ser aprovechada con el mismo pragmatismo con que lo hace la nación asiática, pero en forma unitaria, lo cual requiere abatir nuestras barreras de desconfianzas y desarrollar una estrategia multilateral, sinérgica y de largo plazo. Es un desafío que debería ser considera-do en las agendas de mediano y largo plazo de nues-tros países. En este proceso, cabría hacerse la pregunta ¿será el crecimiento de la economía china lo que haga posible la anhelada unidad latinoamericana?

7 Se define como aquella situación en que los países emiten sin respaldo para dar liquidez al mercado, con lo cual la moneda local se deprecia, estimulando las exportaciones y frenando las importaciones. Por tal motivo, también se la llama “devaluación competitiva”. Se adjudica a Japón el haber iniciado el actual proceso.

Finalmente, hay que reiterar que “el tablado” del esce-nario económico mundial, definitivamente, se trasladó al continente asiático, cuyos países han dejado de ser actores de reparto, asumiendo roles protagónicos, como es el caso de China, en cuya actuación están puestas todas las miradas, viendo cuál será el final del drama económico que comenzó con “la tragedia griega”.

1. Empleo

La tasa nacional de desocupación del trimestre móvil oc-tubre-diciembre de 2012 informada por el INE8 fue de 6,1%, menor en 0,1 pp a la del trimestre móvil anterior (septiembre-noviembre), y menor en 0,5 pp respecto a la observada en igual trimestre del año 2011, las que al-canzaron 6,2% y 6,6%, respectivamente. Por su parte, la tasa promedio anual de desocupación fue de 6,4%. El aumento neto del número de ocupados respecto del tri-mestre anterior fue de 24.440 personas, explicado esen-cialmente, por el incremento de los ocupados en el sector agrícola, que alcanzó a 36.270 personas, seguido por el sector financiero que lo hizo en 7.970 personas, que com-pensaron las bajas en otros sectores, como la industria manufacturera que disminuyó en 7.880 personas. A doce meses, estos aumentos fueron de 135.080 y 10.210 per-sonas, lo que representa un incremento del 1,8% y 1,4%, respectivamente, variación bastante menor a la observa-da para el mismo período, entre los años 2010 y 2011. El empleo crece a tasas decrecientes, como constatación de lo ajustado que está el mercado laboral, según lo señala-do por el Banco Central.

Del total neto en que se incrementaron los ocupados, entre los dos últimos trimestres móviles, 96% corres-ponden a hombres y 4% a mujeres, es decir, 23.370 y 1.060 personas, respectivamente. Situación distinta es lo ocurrido en el sector agrícola donde el aumento de la ocupación femenina fue de 68% (24.620 personas), en tanto, la de los hombres lo hizo en 32% (11.640 perso-nas). Esto evidencia el dinamismo de este sector en la temporada estival que permite compensar las pérdidas que ocurren en otros sectores económicos. El incremen-to del número de ocupados en el sector agrícola es nor-mal en este período y está dado por la estacionalidad de las labores de cosecha, principalmente, asociada a la fruticultura. Esta tendencia debiera mantenerse en la medición del próximo trimestre móvil, para luego re-traerse en las próximas cuatro mediciones. El nivel de ocupación en cinco sectores económicos, en general competitivos con el silvoagropecuario, tiene cada uno de ellos un comportamiento particular, en especial ense-ñanza que es contra cíclico a agricultura, como se puede observar en el gráfico 1.

8 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Edición n° 171, del 31 de enero de 2013.

Page 4: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

4

Coyuntura Silvoagropecuaria

Por su parte, la tasa de cesantía de la economía en el trimestre en análisis fue de 5,3%, menor en 0,3 pp respecto al trimestre anterior. En tanto, para el sector agrícola, la cesantía alcanzó 3,9%, es decir, 0,7 pp in-ferior respecto al trimestre anterior9. En este sector, la tasa de cesantía en el caso de las mujeres es superior en 4,7 pp respecto de los hombres, con tasas de 7,5% y 2,8%, respectivamente. La brecha existente en el mismo trimestre del año pasado era de 5,7 pp, es decir, hay una reducción de ésta producto de la incorporación masiva de las mujeres a labores de temporada agrícola, en especial faenas en plantas procesadoras y cosecha, y una sustitución de faenas por mecanización.

La competencia con otros sectores de la economía, que otorgan mayores remuneraciones, debe ser enfrentada por el sector agropecuario mejorando la productividad a través de la tecnificación y la capacitación, ampliando, a su vez, el espectro de actividades prediales, de modo de permitir la mantención de un contingente laboral a lo largo del año.

2. Inflación

El año 2012 cerró con una inflación de 1,5%, muy por debajo de los pronósticos de inicios de año, que la es-timaban en 3%, convirtiéndose en uno de los años de menor inflación desde el año 2000. Esta cifra ha estado muy marcada por los precios de los bienes transables importados, debido al bajo valor de la divisa norteame-ricana, como también por los fuertes y decrecientes vai-venes observados en los precios de los productos agro-pecuarios, en particular en los últimos meses.

9 Para efectos de comparación se usa la tasa de cesantía, no de desempleo, por cuanto la categoría buscan trabajo por prime-ra vez no es posible de asignar a algún sector en específico.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de enero de 2013 registró una variación de 0,2%, acumu-lando 1,6% a doce meses. En enero, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consigna-ron alzas en sus índices y tres registraron variaciones negativas. Entre las divisiones que presentaron las ma-yores alzas destaca Transporte, con 1,1%, cuya inci-dencia fue de 0,217 pp. También destaca Electricidad, gas y otros combustibles, con 0,6%. Ambos índices son importantes, porque sus efectos pueden transferirse a otros sectores que utilizan esos elementos como insu-mos. La mayor baja en el índice general se observó en la división Bienes y servicios diversos, con –2,3% y una incidencia de –0,145 pp.

Por su parte, el índice Alimentos registró una variación de 0,5% en el mes de enero, acumulando 5,3% a doce meses y 3,7 pp sobre el IPC general. En este índice, las principales bajas se observaron en tubérculos y deriva-dos (–4,6%), legumbres secas (–2,0%), huevos (1,9%) y frutas frescas (–1,7%). Las mayores alzas las registra-ron pescados frescos (4,0%), mariscos frescos (3,1%), carne de vacuno (2,3%) y pastas (1,8%). Las mayores alzas acumuladas a 12 meses corresponden a legumbres secas (31,3%), frutos secos (15,4%) y hortalizas fres-cas (15,8%).

En tanto, el índice Frutas y Verduras Frescas presentó una variación mensual negativa de –1,4%, acumulando 11,7% a doce meses, lo que representa 10,1 pp sobre el IPC general y una disminución en 4,7 pp respecto de igual período del año pasado. Se puede señalar que este mercado se ha venido ajustando a la evolución de la economía. Las mayores bajas correspondieron a zapallo (–16,9%), fruta de estación (8,9%), pimentón y pimien-to (–7,7%) y papa (–6,7%). En tanto, las mayores alzas

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,00900,00

1.000,00

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep

-Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep

-Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep

-Nov

Oct

-Dic

2010 2011 2012

Mile

s de

per

sona

s

Gráfico 1. Variación de número de ocupados en cinco ramasde actividad económica 2010-2012

(en miles de personas)

Silvoagropecuario Minería Manufacturas Construcción Enseñanza

Fuente: Odepa con datos de la encuesta NENE (INE).

Page 5: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

5 5

Coyuntura Silvoagropecuaria

se dieron en limones (27,4%), naranjas (10,1%), man-zanas (8,4%) y tomates (5,7%). Todas estas variaciones están determinadas por la oferta interna, y las importa-ciones no tienen mayor influencia.

El Índice de Precios de Productor (IPP) de Agricultu-ra y Ganadería a enero de 2013, en tanto, por tercer mes consecutivo mostró un retroceso, alcanzando una variación de –5,7%, por lo que la variación acumulada en doce meses bajó a 8,0%. De los IPP calculados para los cinco sectores más importantes de la economía, dos tuvieron evolución negativa, siendo Agricultura y gana-dería el de menor desempeño, y Minería, con 1,3%, el que subió más. No obstante, es el sector agropecuario el que acumula mayor variación positiva a doce meses, aunque durante enero ambas divisiones componentes del índice mostraron cifras negativas: –6,1% para Culti-vos en general y –3,0% para Animales vivos y sus pro-ductos. Dentro de los productos que experimentaron las mayores bajas se destacan choclos (–44,5%), zapallos (–14,5%), hortalizas de hojas verdes (–11,6%), fruta estacional (–11,2%) y papas (–10,4%). Las mayores al-zas las experimentaron tomates (24,5%), frutas cítricas (19,5%) y paltas (10,6%). En general, las variaciones de precio de estos productos se traspasan al IPC, aun-que no siempre en las mismas proporciones. El mayor impacto en este indicador lo tienen las variaciones de la fruta estacional, por cuanto su ponderación es cercana al 45% del total del índice.

Entre enero de 2011 y enero de 2013 se puede obser-var que, salvo períodos excepcionales como este último mes, el comportamiento de estos indicadores tiende a ser similar, en especial el IPC de frutas y verduras con el IPP de agricultura y ganadería (gráfico 2).

3. Comercio exterior

Las exportaciones totales del país en enero de 2013 al-canzaron USD 6.928 millones FOB, 7,4% más que en el mismo mes del año anterior. En tanto, las importaciones llegaron a USD 7.087 millones CIF, un 19,4% más res-pecto del año pasado. El balance comercial acumulado asciende a USD –155 millones10. Las exportaciones del sector silvoagropecuario en el mismo período, tanto pri-marias como secundarias, llegaron a USD 1.374 millo-nes FOB, lo que representa el 20% del total exportado por el país a la fecha, siendo 2,6% mayores que las del año anterior11. Estas cifras han estado influidas por un fuerte incremento de las exportaciones forestales y pe-cuarias, tanto primarias como secundarias, que en pro-medio crecieron 31% y 12%, respectivamente, en tanto las agrícolas se contrajeron en 10%, respecto a enero de 2012.

En este primer mes se vuelven a observar menores em-barques silvoagropecuarios hacia EE.UU., principal socio comercial, como también a otros mercados tradiciona-les; sin embargo, estos porcentajes se han atenuado respecto de igual período del año anterior. Más aún, algunos mercados que anteriormente mostraban retro-cesos hoy están presentando signos positivos. Por otra parte, los mercados de las economías emergentes, tanto asiáticas como latinoamericanas, que amortiguaron las caídas en los mercados tradicionales, hoy están jugan-do un importante rol en las exportaciones chilenas. Lo anterior da cuenta de la importancia que ha tenido el proceso de apertura de mercados seguido por Chile. Ha sido un instrumento fundamental para enfrentar la crisis externa, razón por la cual otros países, como Perú y Co-lombia, están siguiendo el mismo modelo.

10 Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile. 11 Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

5,0

10,0

15,0

20,0

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

2011 2012 2013

Gráfico 2. Tasa de variación mensual de IPC general, IPC de frutas y verdurase IPP de agricultura y ganadería (enero 2011-enero 2013)

IPC 2011-13 IPC F &V 2011-13 IPP agricultura 2011-13

Fuente: Odepa con datos de INE.

Page 6: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

6

Coyuntura Silvoagropecuaria

5. Tipo de cambio

La volatilidad del tipo de cambio observada durante el año 2012 y también en los anteriores, dada por las tur-bulencias provenientes fundamentalmente de la Euro-zona, la política fiscal de EE.UU., el bajo desempeño de las economías del mundo desarrollado, la variabilidad de las economías emergentes y el oscilante precio del cobre –principal variable en la paridad dólar/peso– per-mitieron que el valor de la divisa cerrara el año con un valor cercano a $ 470 y, por otra parte, que el Ban-co Central haya registrado un patrimonio negativo de $ 4.479.250 millones en 2012, equivalente a 3,5% del Producto Interno Bruto, “principalmente por una apre-ciación del peso respecto de las monedas que constitu-yen las reservas internacionales”. También las tasas de interés, tanto interna como externa, han contribuido a esta pérdida patrimonial.

Los fundamentos que empujan a la baja del tipo de cambio se han visto fortalecidos: el positivo desempeño de la economía local; el repunte de la economía china, que incrementará la demanda por cobre; el atractivo de la diferencia de tasas en un escenario de “guerra de divisas”. Todo hace prever que en el corto plazo el valor del dólar se seguirá situando en niveles cercanos a $ 475, como se ha observado en estos dos primeros meses del año, donde el valor ha estado “plano”. Dado que este valor no se desalinea de los fundamentos, el instituto emisor no ha salido a intervenir el mercado, como lo solicitan las industrias exportadoras ante la persistente caída de competitividad por la valorización del peso. Probablemente, como lo ha dejado entrever, se abriría a una acción de intervención si la trayectoria del tipo de cambio se aleja de los fundamentos y se sitúa alrededor de $ 460, Cabe señalar que el Índice del Tipo de Cambio Real (TCR), en el último tiempo, se ha ubicado más de una vez bajo el límite en el cual el Banco Central ha intervenido el mercado en ocasio-nes anteriores. La preocupación del sector exportador obedece al riesgo de que la pérdida de competitividad se convierta en un hecho irreversible; en tanto, para el instituto emisor las aprensiones van por el tema del control de la inflación.

Por todas estas consideraciones se ha insistido en que los exportadores, dentro de su modelo de negocio, de-ben contemplar la cobertura cambiaria, con el objeto de mitigar la incertidumbre frente al comportamiento de la divisa norteamericana. Esta herramienta es muy poco utilizada por el sector, en especial dentro de la mediana empresa (gráfico 3).

Los principales indicadores macroeconómicos, que refle-jan las situaciones comentadas, están contenidos en el cuadro 1.

Las importaciones silvoagropecuarias del período alcan-zaron USD 473 millones, un 32% más que en enero del año anterior, con lo cual la balanza comercial acumulada del sector llegó a USD 901 millones, 8,3% menos que en 2011. Como fue señalado precedentemente, la situación inter-nacional puede ser auspiciosa para el sector silvoagro-pecuario, en especial el repunte observado en la cons-trucción en los EE.UU. y el crecimiento que se espera de China. Además debería darse en un escenario de mejo-res precios.

4. Tasa de interés

El Consejo del Banco Central de Chile, tal como se es-peraba, acordó mantener por decimotercer mes conse-cutivo la tasa de interés de política monetaria (TPM), en 5% anual, tras sopesar que, en el ámbito externo, ”las condiciones financieras se mantienen, tras la mejoría experimentada en los últimos meses. Sin embargo, la situación fiscal y financiera en la Eurozona aún es frágil. Continúa la debilidad en el crecimiento de las economías desarrolladas, al tiempo que se observan señales más favorables en China. Los precios internacionales de com-bustibles y metales, incluyendo el cobre, aumentaron en las últimas semanas”.

Las variables internas consideradas para esta decisión fueron la expansión de la actividad y demanda por en-cima de lo anticipado; mercado del trabajo ajustado; inflación total y subyacente bajo el 2% anual; expecta-tivas inflacionarias en el horizonte de política alineadas con la meta y, finalmente, la apreciación del peso. Cam-bios futuros en la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas de inflación, que la pudieran si-tuar sobre 3%.

La mantención de esta tasa, en el escenario de la “gue-rra de divisas”, sigue siendo atractiva para los capitales golondrina que han elegido a países como Chile, Perú, Colombia y Brasil, entre otros, para disfrutar de las di-ferencias de tasas. Por tanto, si se sube, incrementaría este flujo, presionando hacia la apreciación de la mo-neda. Es un círculo vicioso en el que nuestra economía se ve envuelta. Para romperlo –según algunos analis-tas– deberían adoptarse medidas de “esterilización mo-netaria”, como es el establecimiento de reservas. Este es un tema que preocupa al Banco Mundial, el cual, en su informe mensual “Perspectivas Económicas Globales” de enero, destaca que “los flujos internacionales de capital hacia los países en desarrollo (...) han alcanzado nuevos máximos”; que “los spreads de los bonos de los países en desarrollo (...) han disminuido 127 puntos base des-de junio de 2012”, y que “los mercados bursátiles de los países en desarrollo han crecido un 12,6% desde junio”.

Page 7: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

7 7

Coyuntura Silvoagropecuaria

Cuadro 1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura

Indicadores de actividad PeríodoValores Variación

(%)2011 2012

Producto Interno Bruto (millones de pesos año anterior encadenados, referencia año 2008)

PIB nacional

trimestre jul-sep. 2012

25.664.038 27.132.919 5,7

PIB silvoagropecuario 426.109 455.412 6,9

PIB pesca 106.183 99.987 –5,8

PIB industria alimentos 520.776 529.425 1,7

PIB industria bebidas y tabaco 437.972 450.894 3,0

PIB industria madera y muebles 128.933 122.327 –5,1

PIB industria celulosa, papel e imprentas 370.394 376.199 1,6

Empleo 2011 2012 Variación (%)

Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas)

trimestre oct-dic 2012

7.675 7.699 3,2

Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (personas) 735.070 745.280 1,4

Mujeres 155.270 169.080 8,9

Hombres 579.800 576.200 –0,6

Tasa de cesantía agrícola (%) 4,3% 3,9%

Mujeres 8,8% 7,5%

Hombres 3,1% 2,8%

Comercio exterior 2012 2013 Variación 12 meses (%)

Exportaciones total país (millones USD FOB)

enero

6.450 6.928 7,4

Importaciones total país (millones USD CIF) 5.938 7.087 19,4

Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 1.340 1.374 2,5

Primarias 629 545 –13,5

Industriales 711 829 16,7

Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 357 473 32,1

Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 38 63 69,1

420

440

460

480

500

520

540

560

ener

o

febre

ro

mar

zoab

ril

may

ojunio ju

lio

agos

to

sept

iembr

e

octu

bre

novie

mbr

e

diciem

bre

Gráfico 3. Valor promedio mensual dólar observado2010-2013

(pesos/dólar)

2010 2011 2012 2013

Fuente: Odepa con datos del Banco Central.

Page 8: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

8

Coyuntura Silvoagropecuaria

Indicadores de precio PeríodoValores Variación 12

meses (%)2012 2013

Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) enero 501,34 472,67 –5,7

Índice de Precios al Consumidor (base anual 2009=100)

IPC general

enero

107,11 108,80 1,6

IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 114,12 120,12 5,3

IPC bebidas alcohólicas y tabaco 126,07 134,27 6,5

IPC de frutas y verduras frescas 118,35 132,20 11,7

índice de Precios de Productor (base anual 2009=100) Período 2012 2013Variación

acumulada anual (%)

IPP Industrias

enero

130,87 129,49 –1,1

IPP Manufactura 110,54 110,55 0,0

IPP Minería 153,43 152,65 –0,5

IPP Distribución electricidad, gas y agua 89,77 79,91 –11,0

IPP Agricultura y ganadería 113,56 122,67 8,0

Fertilizantes (precios reales con IPC , por kilo, sin IVA)

Urea

enero

346 345 –0,3

Superfosfato triple 376 343 –8,8

Sulfato de potasio 534 493 –7,7

Tasa de interés Período 2012 2013 Variación 12 meses (%)

Tasa de Política Monetaria enero

5,1 5,0 –2,0

Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 4,5 5,7 27,7

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.

II. Economía regional

La actividad económica en las regiones, de acuerdo con el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), publicado recientemente por el INE, viene a confirmar el desigual desempeño que han tenido las distintas regio-nes en su evolución económica, así como el comporta-miento de los sectores productivos al interior de ellas.

Las regiones que presentan los mayores crecimien-tos anuales son las de Aysén (28,4%) y de Magallanes (12,8%). En ambas se observó un fuerte dinamismo en la actividad pesquera, particularmente de los cultivos acuícolas. Las siguen Antofagasta (11,3%), sustentada por minería y construcción, y O’Higgins (10,0%), por co-mercio, transporte y construcción, entre otros. Las dos regiones que presentan el desempeño económico más deficiente son las de Tarapacá (–6,9%) y de Atacama (–6,1%). La primera, producto de menores leyes mine-ras, que bajaron su productividad, y la segunda, por una baja en los sectores construcción y silvoagropecuario, esto último debido a una menor producción de uva de mesa. Las regiones restantes12 tuvieron una evolución

12 INE no informa el INACER para la Región Metropolitana.

positiva que varió entre 2% y 9,1%. Las regiones ma-yormente afectadas por el terremoto del año 2010 no mostraron el mismo dinamismo que en el año 2011, por cuanto las tasas de crecimiento anteriores se constru-yeron a partir de una baja línea de comparación. No se observó un impacto de un “segundo impulso” en las ac-tividades productivas durante el año 2012.

Los sectores económicos que, en la generalidad de las regiones, tuvieron una evolución económica positiva, según este informe, fueron Comercio, Transporte y co-municaciones, y Servicios personales. Muy en línea de lo que ha sido el crecimiento del PIB del 2012, que se ha apoyado en la demanda interna y, por sobre todo, en el consumo. En tanto, el sector silvoagropecuario, que si bien este informe muestra gráficamente una evolución positiva en varias regiones, no tiene gran significación en éstas, salvo en su impacto negativo que se indica para las regiones de Atacama y de Ari-ca y Parinacota. Teniendo presente que este informe entrega orientaciones sobre los resultados del PIB del período, sus cifras tampoco favorecerían al sector sil-voagropecuario.

Page 9: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

9 9

Coyuntura Silvoagropecuaria

1. Empleo regional

En el trimestre octubre-diciembre 2012, el empleo re-gional volvió a mostrar positivas señales respecto a igual trimestre del año anterior, en especial en aquellas regio-nes en las cuales la actividad agrícola es relevante en el quehacer económico regional. Las regiones que experi-mentaron las mayores alzas, respecto de igual período del año anterior, fueron La Araucanía, con un incremen-to de 25,8%, siguiendo la tendencia de los últimos tri-mestres móviles, donde empleadores y trabajadores por cuenta propia han marcado esta tendencia. Luego siguen Aysén, y Arica y Parinacota, con 11,4% y 7,6%, res-pectivamente. Porcentualmente los mayores retrocesos corresponden a las regiones de Antofagasta (–77,4%), Tarapacá (–44,7%) y Magallanes (–21,5%). En términos de impacto en el total de empleo, estas bajas no son significativas. Más relevantes resultan el –3,3% de la Región del Maule y el –3,9% de la Metropolitana, porque involucran a una gran cantidad de trabajadores.

No obstante, al analizar el comportamiento de la ocupa-ción del sector respecto del trimestre inmediatamente anterior, la mayoría de las cifras cambian de tendencia, pasando algunas de variaciones negativas a positivas y viceversa. En general, los valores extremos señalados precedentemente se revierten. Por ejemplo, La Araucanía retrocede en 1,4%, en tanto Antofagasta, Tarapacá, Mau-le y Metropolitana tienen variaciones positivas, de 0,3%, 14,9%, 11,5% y 2,6%, respectivamente. El comporta-miento del empleo en las regiones con vocación producti-va agrícola, en general fue positivo bajo esta medición y es posible que también lo sea para el próximo trimestre móvil, no así respecto al año anterior, lo que estaría rati-ficando las presunciones del Banco Central respecto a lo ajustado que está el empleo, también para el sector.

Desde la perspectiva de la importancia relativa de la par-ticipación del sector en el total del empleo regional, la relación sigue liderada por las regiones del centro sur, encabezadas por Maule (28,5%), O’Higgins (27,1%), La Araucanía (22,7%) y Los Ríos (19,5%), que además son las que concentran la mayor producción silvoagropecua-ria. La de menor participación es Antofagasta, con 0,2%, seguida por Magallanes (2,3%), Metropolitana (2,9%) y Tarapacá (3,1%).

2. Colocaciones regionales del sistema financiero

El saldo de colocaciones de créditos comerciales13 del sistema financiero a diciembre de 2012, de acuerdo con las cifras de que dispone la Superintendencia de Ban-cos e Instituciones Financieras (SBIF), se incrementó en 13,1% respecto a diciembre de 2011, en tanto el sector silvoagropecuario sólo lo hizo en 0,1%, que representa

13 No incluye los créditos de consumo e hipotecarios para la vivienda.

un aumento neto de solamente 4.700 millones de pesos. Esta cifra se explica principalmente por la contracción de las colocaciones sectoriales en las regiones Metropolita-na (53.000 millones de pesos), Valparaíso (31.600 millo-nes de pesos) y Biobío (6.400 millones de pesos), y por la expansión que experimentaron, entre otras, las regio-nes del Maule (53.600 millones de pesos), La Araucanía (28.700 millones de pesos), O’Higgins (13.600 millones de pesos) y Coquimbo (11.400 millones de pesos).

La Región Metropolitana, participando con 11,2% del PIB sectorial, concentra el 50,3% de las colocacio-nes sectoriales, seguida por Maule (10,8%), O’Higgins (8,8%), Biobío y La Araucanía, con 6,6% cada una. Las regiones extremas, tanto del norte como del sur, son las que presentan la menor participación: Tarapacá (0,1%), Antofagasta (0,2%), Aysén (0,3%) y Arica y Parinacota (0,4%).

Al hacer el ejercicio de comparar las tasas de partici-pación del sector, tanto en las colocaciones de crédito como en el empleo regional, con las del PIB regional, es posible observar que las colocaciones y el empleo tienen un comportamiento muy similar; no obstante, el PIB, teniendo una tendencia en el mismo sentido, muestra porcentajes bastante inferiores. Tal como se ha señalado en reiteradas ocasiones, esto indicaría la necesidad de contabilizar dentro del sector silvoagropecuario aque-llas actividades de agregación de valor que se generan a partir del sector primario de éste, a través del denomi-nado PIB ampliado de la agricultura, el cual expresaría el verdadero aporte del sector a las economías regional y nacional (gráfico 4).

3. Exportaciones regionales

Como ha sido la tendencia desde hace bastante tiempo, las exportaciones silvoagropecuarias efectuadas a través de las distintas regiones, comparadas con el mismo pe-ríodo anterior, muestran los desplazamientos entre ellas, ya sea a partir de sus ventajas competitivas como por el desarrollo de actividades emergentes. Si los niveles de operación aún son muy bajos, las variaciones tienden a magnificarse. Esto es notorio en regiones como Arica y Parinacota, La Araucanía y Los Lagos, que incrementa-ron sus embarques en 3.157%, 42% y 32%, respectiva-mente, en tanto redujeron sus embarques las regiones de Antofagasta (–85,8%), Aysén (–82,8%) y Magalla-nes (–38,3%). Como ha sido comentado anteriormen-te, estas cifras no indican necesariamente el origen de los productos exportados, pero sí permiten apreciar el aprovechamiento por parte de los embarcadores de las ventajas competitivas que tienen determinadas regiones frente a otras para hacer consolidaciones de carga, lo que genera su imputación a la operación regional res-pectiva (cuadro 2).

Page 10: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

10

Coyuntura Silvoagropecuaria

Aric

a y

Parin

acot

a

Tara

pacá

Anto

faga

sta

Valp

araí

so

Met

ropo

litan

a

% colocaciones dic 2012

% del empleo oct-dic 2012

% en PIB regional 2011

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Gráfico 4. Participación regional del sector silvoagropecuarioen las colocaciones crediticias, empleo y PIB

Fuente: Odepa con datos, SBIF, INE y B. Central.

10,9 0,4 1,2 10,3 18,6 10,0 3,6 33,2 28,6 11,8 24,1 22,1 16,0 8,7 12,5 5,9

11,4 3,1 0,2 7,4 13,1 7,6 2,9 27,1 28,5 12,6 22,7 19,5 11,9 10,3 2,3 9,7

3,4 0,1 0,0 2,0 4,4 2,7 0,7 11,9 11,2 6,1 10,6 11,3 7,2 1,8 1,9 2,8

Atac

ama

Coqu

imbo

O'H

iggi

ns

Mau

le

Biob

ío

La A

rauc

anía

Los

Ríos

Los

Lago

s

Aysé

n

Mag

alla

nes

% T

otal

paí

s

Cuadro 2. Indicadores económicos regionales

Indicador

Arica

yPa

rinac

ota

Tara

pac

á

Anto

fagas

ta

Ata

cam

a

Coquim

bo

Val

par

aíso

Met

ropolit

ana

O’H

iggin

s

Mau

le

Bío

Bío

La A

rauca

nía

Los

Río

s

Los

Lagos

Ays

én

Mag

alla

nes

Tota

lnac

ional

(2)

PIB Regional 2011 (miles de millones de pesos)(1)

PIB total región 596 2.888 9.526 2.466 3.142 7.768 45.740 4.312 3.440 8.075 2.175 1.174 2.424 447 812 104.437

% variación 2010-11 7,4 -5,2 -6,4 12,9 9,9 6,3 6,6 6,0 11,8 13,6 9,6 8,5 10,1 8,9 1,6 6,0

Contribución a PIB nacional (%)

0,6 3,0 10,0 2,6 3,3 8,2 48,2 4,5 3,6 8,5 2,3 1,2 2,6 0,5 0,9

PIB silvoagropecua-rio regional

20 2 4 49 139 213 329 512 386 496 231 132 174 8 16 2.950

% variación 2010-11 2,2 -8,3 8,6 8,9 1,1 -10,8 1,9 2,8 1,2 13,8 0,8 -4,9 -3,1 12,5 11,3 11,2

Contribución a PIB regional

0,7 0,1 0,1 1,7 4,7 7,2 11,2 17,3 13,1 16,8 7,8 4,5 5,9 0,3 0,5

INACER(3)

Tasa variación julio-sep 2011/2012

2,8 -6,9 11,3 -6,1 6,9 2,0 s/d 10,0 5,9 2,5 6,4 6,6 9,1 28,4 12,8 s/i

Mercado laboral regional (miles de personas) octubre-diciembre 2012

Ocupados 78 150 256 127 318 770 3.180 416 440 845 425 164 399 54 76 7.699

Tasa de cesantía (%) 4,5 2,9 4,3 5,6 5,1 5,8 5,5 5,0 4,5 6,8 4,6 5,9 3,7 2,2 3,2 5,3

% variación c/r año anterior ocupados

2,8 -0,6 -2,0 2,6 2,0 -0,6 0,1 5,5 3,2 2,7 9,5 1,1 9,3 1,4 1,5 1,8

Page 11: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

11 11

Coyuntura Silvoagropecuaria

Sector silvoagropecuario

Ocupados agrícola 8,9 4,6 0,4 9,4 41,6 58,5 93,3 112,8 125,3 106,9 96,7 31,9 47,6 5,6 1,7 745,3

Tasa cesantía agrícola (%)

0,5 0,0 0,0 3,2 4,4 4,9 3,7 3,6 3,5 5,8 3,0 4,8 2,8 1,2 0,0 3,9

% variación ocupa-dos trimestre c/r año anterior

7,6 -47,1 -77,4 -7,4 -1,1 -3,4 -3,9 3,2 -3,3 0,7 25,8 3,9 2,5 11,4 -21,5 1,4

variación trimestre móvil anteior

0,6 14,9 0,3 -8,5 0,1 7,5 2,6 9,9 11,5 11,0 -1,4 -4,0 -2,2 9,4 -23,1 5,1

% participación sector agrícola en ocupación regional

11,4 3,1 0,2 7,4 13,1 7,6 2,9 27,1 28,5 12,6 22,7 19,5 11,9 10,3 2,3 9,7

Exportaciones silvoagropecuarias (USD millones FOB) (4) enero 2013

Exportaciones 2,7 1,0 0,1 49,3 57,9 68,7 193,6 248,8 220,3 415,8 39,9 45,1 25,4 0,1 2,8 1.373,9

% variación 2012-2013

3.158 20,3 -85,8 -10,6 -18,7 -19,9 6,4 -17,7 -0,8 28,1 42,1 8,7 31,8 -82,8 -38,3 2,5

Colocaciones financieras a diciembre 2012 (miles de millones de pesos) (5)

Total región 133 466 625 233 697 1.734 49.129 845 1.334 1.964 961 321 1.088 102 310 59.940

Silvoagropecuario 15 2 8 24 130 173 1.777 281 381 232 232 71 174 9 39 3.531

% participación regional

10,9 0,4 1,2 10,3 18,6 10,0 3,6 33,2 28,6 11,8 24,1 22,1 16,0 8,7 12,5 5,9

% regional coloca-ciones sectoriales

0,4 0,1 0,2 0,7 3,7 4,9 50,3 8,0 10,8 6,6 6,6 2,0 4,9 0,3 1,1 100,0

% variación dic 11/dic 2012

2,6 0,0 -17,0 0,7 9,6 -15,5 -2,9 5,1 16,4 -2,7 14,2 -4,3 1,2 10,2 12,4 0,1

1 PIB 2011, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2008. Cifras provisionales.2 Existe diferencia con el PIB total porque en la distribución regional no se consideran los derechos de importación ni el IVA. El porcentaje de participación

está calculado sobre el PIB total regionalizado en pesos encadenados. Cifras provisionales.3 Tasa de variación promedio anual respecto a diciembre de 2011. INE no entrega datos de la Región Metropolitana.4 No indica origen del producto exportado.5 Saldos créditos comerciales a fines de diciembre 2012 en miles de millones. Cifras provisorias Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF.Fuente: elaborado por Odepa con información del INE, Banco Central de Chile, SBIF, Servicio Nacional de Aduanas.

Page 12: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

12

Coyuntura Silvoagropecuaria

I. CerealesMarcelo Muñoz Villagrán

Maíz, estimación de precios a la cosecha 2012/13

La variabilidad de los precios internacionales del maíz se explica por dos factores: especulación, al utilizar al maíz como instrumento de inversión, lo que afecta prin-cipalmente el comportamiento de corto plazo; y relación entre oferta y demanda, que influye más en los cambios de largo plazo.

Estados Unidos, que responde por más del 50% del co-mercio mundial de maíz, repercute directamente en el mercado internacional. Así ocurrió a mediados de 2012, cuando su caída de producción debido a la sequía hizo elevar fuertemente los precios. La nueva producción norteamericana se obtendrá en septiembre de 2013; por lo tanto, su oferta no variará hasta entonces. Por ello, por ahora, los precios no tienden a variar por este factor, por lo menos hasta mayo de 2013, cuando ya se tengan algunos antecedentes de la nueva siembra nor-teamericana.

Por lo anterior, las variaciones que puede tener hoy el precio internacional dependen principalmente de la pro-ducción en el hemisferio sur, donde Argentina es un actor muy preponderante (segundo mayor exportador mundial), pero donde en este año Brasil también está surgiendo con mucha fortaleza, pudiendo incluso des-plazar a Argentina. En consecuencia, las variaciones de muy corto plazo de los precios del maíz están principal-mente en función de las variaciones que se observen en las cosechas de estos dos países, las que a su vez dependen de las condiciones meteorológicas imperan-tes en la última etapa de desarrollo del cultivo. Así, por ejemplo, algunos fenómenos acaecidos en Argentina han provocado variaciones en ambos sentidos en los precios, pero, por ahora, la expectativa de corto plazo es a cierta estabilidad. Desde mayo en adelante, a medida que se acerque la próxima cosecha norteamericana, la tenden-cia debería ser a la baja, debido a que se espera que la producción norteamericana se recupere, tendencia que culminaría en septiembre, una vez que se concrete la próxima cosecha del país del norte.

Por el lado del consumo, China, que como país deman-dante está siendo muy relevante sobre el comporta-miento de los precios, por ahora no ha presentado varia-ciones muy significativas, aunque hay que estar atentos a su evolución.

También debe considerarse que las reacciones del mer-cado internacional frente a situaciones como la ocurrida con la producción norteamericana o la crisis “sub prime”,

tienden a ser exageradas en un primer momento, ha-ciendo subir fuerte y rápidamente los precios en el mer-cado, incluso más allá de lo que se podría esperar como producto de la especulación. En cambio, la baja del pre-cio ocurre de manera más pausada. Por esto, cuando se hacen predicciones de precios, se debe eliminar esta distorsión, proyectando esta baja en el tiempo.

Habida cuenta de lo señalado, se espera que los precios no varíen sustancialmente hasta mayo, lo que también se refleja en los precios de futuros. Por último, también se debe considerar que el mercado nacional tiende a amortiguar las variaciones del mercado internacional. Por todo ello, se esperan precios a nivel nacional en la próxima cosecha entre $ 135 y $ 145 por kilo.

Este precio proyectado corresponde al de mayo de 2013. En septiembre aparece otro factor que puede influir en los precios en la cosecha nacional. Este factor es la pro-yección de cosecha de Estados Unidos que, por ahora, es muy auspiciosa y está marcando una fuerte caída en los precios de los futuros del maíz para septiembre. En ese mes, se espera que los precios del maíz en el mer-cado internacional caigan hasta USD 40 por tonelada, es decir, unos $ 19 por kilo. Eso implica que hoy el tope de caída de los precios está entre $ 116 y $ 126 por kilo para septiembre en el mercado nacional, situación que, dependiendo de las condiciones que se den en el país del norte, podrían adelantarse, mantenerse o incluso subir, como sucedió en el año pasado (lo que es menos pro-bable).

II. Fruta fresca y frutos secosJaime Antonio Bravo Mina

1. Fruta fresca

El volumen de las exportaciones de frutas frescas chi-lenas bajó 11,5% en enero de 2013, con relación al del mismo mes de 2012. Las bajas más importantes corres-pondieron a paltas, con una caída de 45,7%, seguidas por las peras, con 33,3% menos; las cerezas, que ba-jaron 21,5%, y la uva de mesa, que disminuyó 12,1%, a lo que se agregan duraznos y nectarines, que bajaron 11,9% y 4%, respectivamente.

Pero también hubo crecimiento de algunas exportacio-nes, concentrado especialmente en arándanos y cirue-las. Los primeros aumentaron 12,5%, mientras que las exportaciones de ciruelas se incrementaron 9,2%. Las exportaciones de limones también registraron un au-mento, aunque en volúmenes poco significativos.

La variación de los arándanos obedece a mayor produc-ción debida al avance en el estado de desarrollo de las plantaciones y bajo condiciones climáticas más normales

Dinámica productiva y comercial

Page 13: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

13 13

Coyuntura Silvoagropecuaria

que el año pasado. En cuanto a las exportaciones de ci-ruelas, sólo alcanzan a alrededor de 15% de las exporta-ciones de la temporada, por lo que no presentan todavía una tendencia definida.

La caída de las exportaciones de paltas se debió princi-palmente a una desviación de la fruta exportable hacia el mercado interno. También hubo una reorientación hacia otros mercados, especialmente los Países Bajos y el Reino Unido, ya que el mercado de Estados Unidos, que normal-mente es el más importante, mantiene una fuerte pre-sencia mexicana que ha provocado una baja importante de precios con respecto al mismo mes del año pasado. La baja en las exportaciones de peras no corresponde a una tendencia, ya que sólo abarca cerca de 4% de las expor-taciones anuales. La caída de las exportaciones de cere-zas se debió a fenómenos meteorológicos adversos en plena cosecha y en precosecha. La baja de las exporta-ciones de uva de mesa está influenciada por un atraso en el inicio de la temporada y por problemas productivos en Atacama y Coquimbo, especialmente de la variedad Fla-me, que registra una baja de 24% en el período de com-paración. Por otra parte, la variedad Thompson Seedless de la zona centro norte hasta la zona centro sur presenta una positiva evolución, con aumento de producción y fru-ta de muy buena calidad. Finalmente, las exportaciones de duraznos siguen la tendencia a la baja experimentada en los últimos años, exportado ya alrededor de un tercio del volumen anual. Las exportaciones de nectarines no señalan tendencia aún, exportado ya un cuarto del volu-men anual.

2. Frutos secos

En enero de 2013 el volumen de las exportaciones de frutos secos aumentó 20% respecto al de igual mes de 2012. En todo caso, aunque el porcentaje de aumento es relevante, sólo corresponde a saldos de la campaña anterior, ya que la actual temporada aún no empieza.

III. Hortalizas frescasAndrea Flaño Ipinza – Bernabé Tapia Cruz

Ataques de hongos en cebollas

A mediados de enero de 2013 comenzó a observarse en algunos cultivos de cebolla de la zona central la enfer-medad llamada tizón o quemado de la hoja, causada por el hongo Stemphylium. Esta enfermedad es común en este cultivo y, en general, causa un daño menor y es de fácil control. Sin embargo, en este año algunos agricul-tores han señalado que su presencia ha sido mayor que la normal.

El hongo ataca la hoja de la cebolla, afectando los rendi-mientos, fundamentalmente por pérdidas de calibre. Los primeros síntomas se presentan como puntos de color rojo oscuro, que paulatinamente aumentan de tama-ño. Si el daño continúa, el tejido se necrosa y se puede destruir parte de la hoja. Si se producen precipitaciones

posteriores al daño del hongo y previo a la cosecha, se pueden producir daños en los bulbos.

Se recomienda a los agricultores revisar sus cultivos de cebolla para verificar la presencia del hongo y buscar asesoría si el daño es relevante. Si el cultivo está próxi-mo a cosecharse no es necesario realizar tratamientos; sin embargo, si la cosecha será tardía, tal vez se deba evaluar algún tratamiento preventivo.

IV. Hortalizas y frutas procesadasMaría Catalina González Zagal

Frambuesas congeladas: repunte de los precios pagados a productor

Tras una significativa caída de los precios internaciona-les de las frambuesas congeladas durante los dos años anteriores, en la temporada 2012/13 se observa un re-punte considerable de los precios pagados a productor.

Según el informativo de berries divulgado por la Corpo-ración de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), entre el 4 y el 10 de febrero, en la Región del Maule, por la variedad Heritage se pagaron precios a productor su-periores a $ 1.000 por kilo para calidad IQF. Para fram-buesas al barrer, el valor fue de $ 950 por kilo y para block y jugo, de $ 350 por kilo.

En cuanto a la variedad Meeker, cultivada principalmen-te entre Chillán y Los Lagos, los precios al barrer fluctua-ron entre $ 1.000 y $ 1.300 por kilo.

Este repunte se debe principalmente a menor produc-ción derivada de problemas meteorológicos que se pre-sentaron en los países productores del hemisferio norte, lo que incidió en una disminución de sus stocks respecto al año anterior. Serbia, por ejemplo, cerró la temporada con una producción de 55.000 toneladas, 42% menos que en 2011, y sus stocks a enero de 2013 represen-taban sólo el 50% de la reserva que mantenían a igual fecha en la temporada anterior.

Entretanto, en Chile, en enero último se produjo una caída de 46,2% del volumen exportado, sobrepasando levemente las 1.544 toneladas. Esto se atribuyó a varia-ciones meteorológicas observadas en los últimos meses de 2012 y los consiguientes problemas sanitarios asocia-dos a dicha condición, así como también a que un gru-po de agricultores, impulsados por las bajas ganancias anteriores, decidieron arrancar las plantas y cambiar de cultivo.

V. ApiculturaDaniel Barrera Pedraza

Exportaciones de miel

En el primer mes de 2013 las exportaciones de miel in-formadas por el Servicio Nacional de Aduanas totalizaron

Page 14: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

14

Coyuntura Silvoagropecuaria

384 toneladas, por un valor de USD 1,2 millones, pre-sentando aumentos de 22,7% en volumen y 26,4% en valor respecto a la misma fecha de 2012. El precio pro-medio de este mes fue USD 3,01 por kilo.

A diferencia de los años anteriores, España fue el prin-cipal destino, con una participación de 28% y un precio unitario de USD 3,13 por kilo. En segundo lugar se po-sicionó Estados Unidos, con 27% de representatividad y un precio de USD 2,78 por kilo. Alemania ocupó el tercer lugar, con 24% de participación y un precio de USD 3,40 por kilo, mientras que Italia, que ocupó el cuarto lugar, concentró el 21% de estos envíos, con un precio prome-dio de USD 2,79 por kilo.

VI. Vinos y piscoSilvio Banfi Piazza

1. Exportaciones de vinos y mostos

Se observa buen comienzo del año 2013 para las expor-taciones de vinos chilenos. En enero de este año hubo un incremento de 23,8% en el volumen total de vinos y mostos exportados sobre el del mismo mes de 2012. El aumento de valor fue de 9,7%, totalizando un monto aproximado a USD 160 millones durante el primer mes del año en curso.

La diferencia de variaciones se explica, por una parte, por un aumento de 45,5% observado en las exporta-ciones de vinos a granel, que tienen un valor unitario sustancialmente más bajo que las otras categorías, pero también por una disminución de 18,8% del precio medio de exportación de los propios vinos a granel.

Los vinos embotellados (con denominación de origen) presentaron un incremento de exportaciones de 5,0% en volumen y de 6,5% en valor, aumentando su valor unita-rio promedio en 1,4% y alcanzando un nivel de USD 3,42 por litro (USD 30,8 por caja de 12 botellas de 750 ml).

China y Japón son los mercados que hicieron una mayor contribución al crecimiento de las exportaciones de vi-nos embotellados chilenos. A la inversa, Estados Unidos presentó una disminución de 19% en volumen y 25% en valor de los envíos desde Chile de este tipo de pro-ductos, y Canadá estaría en una situación más o menos parecida. Ambos países estarían limitando, por ahora, las posibilidades de conseguir una expansión mayor de estas exportaciones.

Otros países menos relevantes, pero que también están aportando significativamente al crecimiento de las ex-portaciones de vinos embotellados chilenos, son Irlanda, Dinamarca y Rusia.

2. Precios de vinos y uvas

En general, al comienzo de 2013, los precios de los vinos a granel en el mercado nacional han bajado

aproximadamente entre 8% y 25%, según la cepa, res-pecto a los del año pasado en igual época. Esta situación también afectaría en una proporción similar a los precios de las uvas en la vendimia de 2013. La causa de la baja de precios es que se está presentando un mayor equi-librio en el mercado, lo que está facilitando el ajuste de precios por parte de las viñas.

Las proyecciones de existencias finales del año 2012 son cerca de 10% mayores que las de fines de 2011, lo que contribuye a que se observe una mayor holgura de ofer-ta en el mercado y está permitiendo que las viñas reali-cen el ajuste indicado. La cifra definitiva de existencias finales de 2012 la dará el SAG próximamente.

3. Exportaciones de pisco

Las exportaciones del código 22082010, correspondien-te a aguardiente de uva (pisco y similares) en enero de 2013 cayeron 75% en volumen y 60% en valor respecto a las del mismo mes del año anterior. Dicha baja se debió a importantes reducciones de envíos a Francia y Estados Unidos (sobre 90% en ambos casos). Con respecto a Francia, en enero de 2012 se registró una exportación por 72.000 litros, que en la práctica era de “alcohol pis-quero” exportado a granel (por lo tanto, sin denomina-ción de origen, aunque está clasificado bajo el mismo código), operación excepcional que concentró gran parte de las exportaciones de este código a ese mercado.

En cuanto a Estados Unidos, también se observa que gran parte de las exportaciones de 2012 se concentra-ron en el primer mes del año, lo que hace presumir que estos envíos podrían recuperarse significativamente más adelante, en el transcurso del presente año.

Lo anterior se compensó parcialmente por la aparición de nuevos “clientes” importantes para el pisco chileno, tales como China, el Reino Unido, Ecuador, Bélgica, Puer-to Rico y Lituania. El primero de estos países lideró los embarques de pisco chileno en el primer mes de 2013, con envíos por un valor de USD 82.444, casi duplicando los de todo el año anterior. Se presume que el resto del año continuará con un alto nivel de importaciones de este producto desde Chile.

VII. Productos cárnicosVerónica Echávarri Vesperinas - Tomás De La Fuente Traverso

Comercio exterior de carnes

A fines de enero reciente, casi nueve años después de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, Chile realizó un primer envío de carne bovina ascendente a 18,3 toneladas. Éste es el primer embarque dentro de un negocio inicial de un total de 80 toneladas. La cuota anual libre de arancel estable-cida en el acuerdo es de 200 toneladas de carne bovi-na congelada y otras 200 toneladas de carne fresca. En 2011 el mercado coreano consumió alrededor de 506 mil

Page 15: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

15 15

Coyuntura Silvoagropecuaria

toneladas de carne bovina, de las cuales 57,2% fueron importadas, siendo, además, uno de los países de ma-yores precios para los productos cárnicos, compitiendo en el mismo nivel con el mercado japonés. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Pesca de dicho país, el precio mayorista de la carne bovina en 2011 fue de USD 11,5 por kilo, mientras a consumidor alcanzó a USD 25,3 por kilo.

Otro cambio reciente relevante en el comercio exterior de este rubro fue que casi a fines de 2012 (noviem-bre) se levantó la prohibición de importar carne bovina proveniente de Paraguay, la que prevalecía desde sep-tiembre de 2011, debido a la aparición de un foco de fiebre aftosa. El primer cargamento de carne paraguaya se registró en diciembre de 2012, llegando a un total de 17 toneladas. Esta cifra creció levemente durante enero de 2013, registrándose un total de 94 toneladas. Con la reapertura de Paraguay, lo más probable es que nueva-mente cambiará la participación de los países desde los cuales Chile importa carne bovina (tal y como sucedió luego del cierre de estas importaciones). En todo caso, se resalta que las importaciones desde Paraguay, hasta ahora, han sido a un precio mayor que el promedio de todas las importaciones; por lo tanto, no estarían influ-yendo negativamente en las variaciones del precio inter-no del ganado.

VIII. Empleo agrícolaDiego Fuentes Meruane

En el trimestre móvil octubre-diciembre 2012, el núme-ro de ocupados del total de la economía se incrementó 1,8% respecto al de doce meses atrás. Uno de los secto-res que más contribuyó a este incremento fue el silvoa-gropecuario, que en 12 meses incrementó 1,4% el nú-mero de ocupados, equivalente a 10.210 personas más.

Con relación al trimestre anterior (septiembre-noviem-bre de 2012), el número de ocupados de la economía experimentó un aumento neto de 24.440 personas. Este incremento se explica principalmente por el sector agrí-cola, que aumentó el número de ocupados en 36.270 personas, seguido por el sector financiero, cuyo incre-mento del número de ocupados fue de 7.970 personas. La mayor ocupación en el sector agrícola se explica prin-cipalmente por el comienzo de las labores de verano, tales como la cosecha de muchas especies de frutales, que demandan mayor cantidad de trabajadores agríco-las. Destaca además el incremento de la Región de La Araucanía de 25,8% respecto al trimestre septiembre–noviembre, seguida por la Región de Arica y Parinacota, con 7,6% más de ocupados.

La tasa de cesantía en la agricultura en el trimestre octu-bre-diciembre fue de 3,9%, mientras que en el mismo tri-mestre del año anterior había sido de 4,3%. Esto equivale

a una disminución de 3.180 personas que dejaron de es-tar cesantes. La tasa de cesantía del sector agrícola es menor que la tasa de cesantía del total de la economía (5,3%), situación que se repite en los últimos cuatro tri-mestres móviles. Estas cifras positivas también se obser-van cuando se considera la situación desagregada por sexo. Así, la tasa de cesantía de las mujeres muestra una disminución de 1,3 puntos porcentuales, mientras que la de los hombres sólo disminuyó 0,3 puntos porcentuales, demostrando así la importancia del trabajo femenino den-tro del sector agrícola en esta época del año.

En el último día hábil del mes de febrero el INE presentó cifras preliminares correspondientes al último trimestre móvil del año 2012 (noviembre-enero). Las cifras mues-tran un aumento de 42.987 ocupados en el total de la fuerza laboral del país con respecto al trimestre ante-rior, aumento que llega a 153.009 con relación al mis-mo período del año anterior. Con respecto al número de ocupados en la agricultura, éste aumentó en 36.722 de acuerdo al trimestre anterior y en 10.379 con respecto al mismo trimestre del año anterior. El crecimiento con respecto al trimestre anterior en la agricultura explica el 85% de aumento en el número de nuevos puestos de trabajo generados. En este sentido la estacionalidad de la producción agrícola le permite ser una fuente impor-tante de empleos para nuestro país, en períodos en que otros sectores económicos, por sus propios ciclos, dismi-nuyen su demanda laboral. Además, en cuanto a la tasa de cesantía, en el total de la economía disminuyó 0,3 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior y 0,4 puntos porcentuales con respecto al mismo trimes-tre del año anterior, llegando a un 5,0%. La agricultu-ra muestra una tendencia relativamente similar, ya que cayó 0,4 puntos porcentuales de acuerdo al trimestre anterior, pero se incrementó en 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior, llegan-do a un 3,5%.

IX. Noticias legalesMaría Javiera Hernández Pischel - Mauricio Caussade Goycoolea

El 2 de febrero de 2013 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 20.656 que regula las Transacciones Comer-ciales de los Productos Agropecuarios, cuyo objetivo es establecer mecanismos e instrumentos que asistan a la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios, regulando y transparentando los procedimientos que determinan la cantidad y cali-dad de los productos que son transados en el mercado agrícola. Para tal efecto, se encuentran actualmente en tramitación el Reglamento de la Ley que regula funda-mentalmente el tema de los laboratorios que actuarán en el procedimiento y el Reglamento Especial para el Maíz. En el futuro deberán elaborarse otros reglamentos que regulen otros productos, para que les sea aplicable el sistema establecido en la ley.

Page 16: Disponible en Coyuntura - odepa.gob.cl

Apoyando a los agricultores con información clave en la toma de decisiones para su gestión

[email protected]

INFORMATIVOS

ODEPA