disponible en coyuntura

20
Coyuntura Silvoagropecuaria MARZO 2012 INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 3973000 | [email protected] Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana CONTACTO SIAC 800 390 300 www.odepa.gob.cl “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”. Cuidemos nuestro planeta Disponible en www.odepa.gob.cl Contenidos MACROECONOMÍA Y AGRICULTURA CHILENA Las contradictorias señales que llegan desde los mercados internacionales, tan- to de oriente como de occidente, como son la rebaja de las expectativas de cre- cimiento de la economía de China, por un lado, y los positivos datos económicos que se empiezan a conocer desde EE.UU. POLÍTICA AGRARIA La agricultura, desde siempre, ha sido una actividad que ha debido adaptarse a las condiciones del clima que rodean a la uni- dad productiva. El riesgo productivo deri- vado de factores climáticos y enfermeda- des, situaciones inherentes a la actividad agropecuaria, afecta tanto al potencial como a la capacidad productiva de la ex- plotación y, por lo tanto, impacta sobre los ingresos esperados de la actividad. DINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL En esta edición: - Trigo - Arroz - Sector frutícola - Cultivo de achicoria - Vinos pag.2 pag.9 pag.6

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disponible en Coyuntura

CoyunturaSilvoagropecuaria

MARZO 2012

INFORMATIVO PARA AGRICULTORES DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 3973000 | [email protected]

Sistema Integral de Informacióny Atención Ciudadana

CONTACTO SIAC800 390 300

www.odepa.gob.cl“Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”.

Cuidemos nuestro planeta

Disponible en www.odepa.gob.cl

ContenidosMACROECONOMÍA Y AGRICULTURA CHILENA

Las contradictorias señales que llegan desde los mercados internacionales, tan-to de oriente como de occidente, como son la rebaja de las expectativas de cre-cimiento de la economía de China, por un lado, y los positivos datos económicos que se empiezan a conocer desde EE.UU.

POLÍTICA AGRARIA

La agricultura, desde siempre, ha sido una actividad que ha debido adaptarse a las condiciones del clima que rodean a la uni-dad productiva. El riesgo productivo deri-vado de factores climáticos y enfermeda-des, situaciones inherentes a la actividad agropecuaria, afecta tanto al potencial como a la capacidad productiva de la ex-plotación y, por lo tanto, impacta sobre los ingresos esperados de la actividad.

DINÁMICA PRODUCTIVA Y COMERCIAL

En esta edición:- Trigo- Arroz- Sector frutícola- Cultivo de achicoria- Vinos

pag.2 pag.9 pag.6

Page 2: Disponible en Coyuntura

2

Coyuntura Silvoagropecuaria

Macroeconomía y agricultura marzo 2012Las contradictorias señales que llegan desde los mercados internacionales, tanto de oriente como de occidente, como son la rebaja de las expectativas de crecimiento de la economía de China, por un lado, y los positivos datos económicos que se empiezan a conocer desde EE.UU., entre otros, permitirían aven-turar, sin embargo, que a nivel global se observará cierta estabilidad que debería ser favorable para las exportaciones silvoagropecuarias, especialmente las alimentarias, en un escenario de migración de pre-cios hacia niveles más altos.

Durante los últimos años la volatilidad de los precios de las materias primas, en especial de los commo-dities agrícolas, que han sido y seguirán siendo los grandes protagonistas en los mercados internaciona-les, ha llevado a las autoridades de los diferentes go-biernos a adoptar medidas para mitigar potenciales efectos inflacionarios que permearían a los mercados internos. Las medidas que se disponen son distintas dependiendo de si el país es importador o exporta-dor neto o tiene una situación de autoconsumo.

Chile no es un actor relevante en el mundo de los commodities agrícolas. Sin embargo, producto del proceso de apertura a los mercados internacionales a través de los acuerdos comerciales, se le abrieron oportunidades para una diversificación de mercados y productos, incluso con mayor valor agregado, con lo cual ha podido, en cierta manera, mitigar los ne-gativos efectos de la crisis internacional que se cier-nen sobre el sector silvoagropecuario.

Panorama macroeconómico inter-nacional

De acuerdo a información recabada en los medios especializados y a los aportes de los agregados agrí-colas en estos países, en general las señales de las principales economías son positivas. Para el caso de EE.UU., el pronóstico anual de la Universidad de Michigan, basado en modelos econométricos, indi-có que para 2012 y 2013 el crecimiento económico sería de 2,5%, con una ligera alza respecto al 1,8% previsto para 2011. Para la Unión Europea, conside-rando a los veintisiete países, otras fuentes señalan un crecimiento de 1,5% para 2011, 0% para 2012 y 1,5% para 20131.

Desde el continente asiático, los mensajes que se reciben deben ser leídos con detención. La rebaja de las proyecciones de crecimiento de 8% a 7,5% que anunció el Primer Ministro chino responde a un espacio político-económico en que se requiere hacer un ajuste suave de la economía, con un control sobre la inflación. Su apuesta va por el lado de atender las demandas internas de las distintas regiones y tam-bién las de una clase media que se expande. Esto debería aumentar el consumo y, por ende, la deman-da por bienes que no son posibles de suplir interna-mente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) plan-teó que América Latina seguirá capeando en mejores condiciones los efectos de la crisis global, gracias a la demanda por parte de China.

En el caso de India, el FMI estimó que el PIB creció en 7,4% en el período 2010-2011, y para el perío-do 2011-2012 espera un 7%. Las cifras preliminares para Japón en el año 2011 señalan una variación ne-gativa de 0,9%, en tanto las proyecciones para 2012 y 2013 son de 1,9% y 1,5%1. Las cifras proyectadas se derivan del aumento paulatino de la demanda in-terna y el incremento gradual de la demanda pú-blica, como consecuencia de los diferentes proyec-tos de reconstrucción posterremoto. En tanto, para Corea del Sur, el Bank of Korea estimó una tasa de crecimiento de 3,7% para 2012.

El entonces Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, de-claró que Rusia se encaminaba a dejar los efectos de la crisis global y comenzaría a recuperarse. El PIB aumentó en 4,3% en 2011. Planteó, además, el desafío de hacer de Rusia una de las cinco econo-mías más importantes del mundo, para el año 2020. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento de la economía rusa en el año 2012 se reducirá a 3,3%. Según el pronóstico del Ministe-rio del Desarrollo Económico, el PIB de Rusia subiría 3,8–3,9%2.

Dentro del concierto latinoamericano, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) señaló que en el año 2011 el PIB de Brasil creció en 2,7%. El resultado fue inferior al crecimiento del período

1 Fuente: FMI. Perspectivas de la Economía Mundial: actual-ización de las proyecciones centrales.

Por Alfonso José Traub Ramos

Page 3: Disponible en Coyuntura

3 3

Coyuntura Silvoagropecuaria

anterior (2010-2009), que alcanzó la meta de 7,5%. Para el año 2012, el gobierno espera un crecimiento de 4,5% en comparación con 2011, según el Boletín Económico publicado por el Ministerio de Hacienda. Con la inversión del sector privado y el sector públi-co, se espera que el crecimiento promedio del PIB hasta el año 2014 sea superior al de los cuatro años anteriores, llegando a alrededor de 6%.

En México, las expectativas de los especialistas, pu-blicadas recientemente por el Banco de México, pre-vén un crecimiento del PIB de 3,34% para 2012 y 3,43% para 2013. Estas cifras estarían asociadas a un incremento en el consumo y condicionadas a cier-tos cambios estructurales previstos y a una inflación estabilizada3.

Las bolsas mundiales, en general, ya están recogiendo con cautela estas señales. No obstante, las perspecti-vas de negocios vinculadas al necesario incremento de la producción de alimentos, estimado por una mayor demanda, están incentivando la creación de Exchange Traded Funds (ETF) agrícolas, fondos de inversión en-focados en índices de la agricultura, basados en mate-rias primas agrícolas que cotizan en bolsa. Como se ha indicado anteriormente, esta mayor de-manda se da en un contexto de crecimiento vegeta-tivo de la población mundial, cambios en los patro-nes de consumo, acceso de nuevos segmentos de la población a dichos consumos y desvalorización del dólar. Por tanto, se prevé un incremento de los pre-cios internacionales y presiones por mejoramiento de los ingresos, razón por la cual quizás no debería hablarse de volatilidad de precios, sino más bien de una migración hacia niveles más altos. En este escenario es posible aventurar que las ex-portaciones silvoagropecuarias chilenas, en el corto y el mediano plazo, se verán incrementadas y no deberían tener problemas de acceso a los mercados. Los desafíos provendrán de otros factores, como el tipo de cambio, el costo y origen de la energía, el mejoramiento de la productividad, la competen-cia externa en los mercados actuales y el estableci-miento de barreras paraarancelarias. Estos aspectos influyen directamente en la competitividad, y varios de ellos son exógenos al sector y deben ser enfren-tados mediante el mejoramiento de la productividad

del trabajo a través de la inversión en activos fijos y capacitación, eficiencia energética y agregación de valor a los productos, entre otros aspectos. El logro de estos objetivos requiere, necesariamente, pro-fundizar en los procesos de innovación y de acuerdos público-privados, en una mirada de país.

Economía nacional

El Banco Central, ajustando su metodología a pa-rámetros internacionales, publicó las nuevas series de Cuentas Nacionales correspondientes al período 2003-2011, elaboradas a partir de la Compilación de Referencia del año 2008. Allí se informa que la economía chilena creció 4,5% en el cuarto trimestre del año pasado, con lo que el PIB subió 6% duran-te 2011. Expresado en dólares, el PIB nacional fue 14,5% mayor, y el PIB per cápita creció 13,5%, al-canzando a US$ 14.412.

Entre las modificaciones más importantes introduci-das a la fórmula de cálculo se encuentran el reempla-zo de la base de precios fija, con precios constantes del año 2003, por bases móviles a precios del año anterior, encadenadas; la separación de actividades integradas verticalmente, en sus fases primaria e in-dustrial; la medición de la producción de los servicios de vivienda, la medición de la exploración minera y del software como formación bruta de capital y cambios en las ponderaciones de los sectores. Estos cambios tuvieron efectos distintos para los diferen-tes sectores, modificándose las cifras obtenidas con la metodología anterior.

El PIB del sector silvoagropecuario tuvo una tasa de variación de 11,2% respecto el año anterior, ocupan-do el quinto lugar entre los sectores con mayor creci-miento, contribuyendo con el 5% del crecimiento del PIB nacional. No obstante estos positivos resultados, su ponderación dentro de éste bajó a 2,8%. Con la metodología anterior esta cifra hubiera sido de 3,6%.

El empresariado nacional parece mostrar un poco más de optimismo en relación con la situación eco-nómica global, como lo demostraría el Índice de Confianza Empresarial (ICE), que elabora mensual-mente el Centro de Estudios en Economía y Nego-cios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con el Diario Financiero. En enero del

Page 4: Disponible en Coyuntura

4

Coyuntura Silvoagropecuaria

presente año el porcentaje de quienes creen que la situación global va a mejorar aumentó 3,6% respec-to al mes de enero, ubicándose en 30,6%, en tan-to quienes proyectan un peor escenario bajaron de 11,3% a 5,2%. Este resultado se vio influido por el IMACEC de 5,5% anunciado el pasado mes de enero.

Empleo

De acuerdo a las cifras de empleo sectorial para el úl-timo trimestre móvil noviembre 2011 - enero 2012, publicadas por el INE, se mantiene la tendencia de disminución en la fuerza de trabajo total del sector agrícola, considerando tanto la mano de obra ocupa-da como aquella en condición de cesantía. La caída en la fuerza de trabajo agrícola fue de 5,4% respec-to a igual período del año anterior. Esta situación contrasta con lo acontecido a nivel de país, donde la fuerza de trabajo disponible se incrementó 1,8% respecto al año 2010. La fuerza laboral agrícola de sexo femenino supera el 23% del total de la mano de obra del sector a nivel nacional.4

Del total de la fuerza de trabajo ocupada en el sec-tor agrícola en el trimestre móvil noviembre 2011 – enero 2012, que alcanza a 771.000 trabajadores, aproximadamente 544.000 se encuentran bajo la condición de asalariados, presentando un contrato de trabajo definido o indefinido. La cifra total es me-nor en 5.000 puestos de trabajo respecto a la de igual período del año 2010 (-0,9%), lo que permite concluir que la fuerza de trabajo asalariada ocupada

en el campo no presenta mayores diferencias res-pecto a igual período del año anterior. A nivel de las regiones, destaca la importancia re-lativa que el empleo del sector agrícola representa en algunas de ellas, como es el caso de la Región del Maule, que sigue liderando el ranking de aquellas regiones donde el sector agrícola es clave en la ge-neración de empleo, superando el 33% de la oferta de empleo regional.

Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero una variación de 0,4%, acumulando una va-riación de 0,5% en el año y 4,4% a doce meses. Los ítems cuyas alzas de precios tuvieron mayor in-cidencia en la variación del índice fueron Transporte (0,8%); Salud (0,8%) y Alimentos y Bebidas No Al-cohólicas (0,8%). Este último ítem experimentó va-riaciones positivas de precios en siete de sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubér-culos (3,7%), y Carnes (1,1%).

No obstante que el Índice de Precios de Productor (IPP) de Agricultura y Ganadería bajó 5,5% en fe-brero2, con una variación negativa de 10,6% acumu-lada en doce meses, el índice Alimentos registró una variación de 0,8% en febrero y 9,8% en doce meses, en tanto el índice Frutas y Verduras Frescas presentó una variación mensual de 1,4%, y 24,0% en doce meses. Este fenómeno afecta directamente a los sec-

2 Fuente: INE (base anual 2009=100)

 

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

enero  

febrero  

marzo  

abril  

mayo  

junio  

julio  

agosto  

sep4embre  

octubre  

noviembre  

diciem

bre  

Figura 1. Tasa de variación mensual del IPC general y del IPC de frutas y verduras 2011-2012 (%)

IPC 2011 IPC 2012 IPC F &V 2011 IPC F &V 2012

Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.

Page 5: Disponible en Coyuntura

5 5

Coyuntura Silvoagropecuaria

tores medios y de menores recursos, pues son ítems importantes en su canasta de consumo mensual.

Tasa de interés

El Consejo del Banco Central de Chile acordó man-tener la tasa de interés de política monetaria en 5% anual, en línea con el compromiso de conducir la po-lítica monetaria con flexibilidad, de manera que la in-flación proyectada se ubique en 3% y respondiendo al mayor dinamismo que se observa en la actividad económica, la demanda interna y los salarios, en un mercado laboral un tanto ajustado.

Tipo de cambio

El tipo de cambio promedio mensual, luego de un alza durante el segundo semestre del año 2010, per-maneció sistemáticamente bajo durante parte im-portante del año 2011, comenzando a recuperarse a partir del último trimestre y alcanzando su valor más alto, de 517 pesos por dólar, en diciembre de ese año. En los primeros meses de 2012 se ha observado cierta volatilidad y tendencia a la baja, que lo han hecho estabilizarse bajo $ 490 (figura 2).

Es importante señalar que el mayor dinamismo que ha mostrado la economía, superior al esperado a co-mienzos del año 2011, es atribuible en gran medida a la expansión que ha mostrado el gasto interno. Los principales indicadores macroeconómicos están con-tenidos en la tabla 1.

Economía regional

Junto a la publicación del PIB del año 2011, el Banco Central de Chile entregó las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto de 2010 por región y por sectores, también bajo los nuevos parámetros. La Región Metropolitana hizo la mayor contribución al PIB nacional, con 43,6%, seguida por Antofagasta, Valparaíso y Bío Bío, con 10,3%, 7,4% y 7,2%, res-pectivamente. Aysén, con un 0,4%, es la región con menor aporte en ese año (tabla 5).

Las regiones que tuvieron un mayor crecimiento fue-ron Coquimbo, Atacama y Metropolitana, con 17,4%, 14,8% y 7%, respectivamente. La Región de Tarapa-cá fue la única que decreció y lo hizo en 0,95%.El sector agropecuario contribuyó con 2,7% al Produc-to Interno Bruto del país. A nivel regional, la Región de Los Ríos presenta la mayor participación del PIB silvoagropecuario dentro del PIB regional (12,9%). La siguen las regiones del Maule, O´Higgins y La Araucanía, en las que el PIB agropecuario-silvícola representa 12,4%, 12,2% y 11,5% del PIB regional, respectivamente. Los aportes del sector en Antofa-gasta, Tarapacá y la Región Metropolitana tienden a ser muy marginales (0,04%, 0,06% y 0,75%, res-pectivamente).

De las quince regiones, en 2010 sólo seis tuvieron una variación positiva en el producto interno silvoa-gropecuario regional, y son las que corresponden a

420,00

440,00

460,00

480,00

500,00

520,00

540,00

560,00

ener

o

febre

ro

mar

zo

abril

may

o

junio

julio

agos

to

sept

iembr

e

octu

bre

novie

mbr

e

diciem

bre

Figura 2. Chile.Valor promedio mensual del dólar observado 2010-2012 (pesos/dólar)

2010

2011

2012

Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.

Page 6: Disponible en Coyuntura

6

Coyuntura Silvoagropecuaria

Tabla 1. Indicadores macroeconómicos de la agricultura

Indicadores de actividad PeríodoValores Variación

(%)2010 2011

Producto Interno Bruto (millones de pesos de 2008)(1)

ene - dic 2011

PIB nacional 98.536.201 104.436.772 6,0 PIB silvoagropecuario 2.654.400 2.950.402 11,2 PIB pesca 355.068 415.664 17,1 PIB industria alimentos 2.137.328 2.217.447 3,7 PIB industria bebida y tabacos 1.572.131 1.654.646 5,2 PIB industria madera y muebles 482.124 515.711 7,0 PIB industria celulosa, papel e imprentas 1.351.728 1.487.779 10,1

Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas)

nov 2011 - ene 2012

811,0 771,6 -4,9 Mujeres 188 179 -4,6 Hombres 623 592 -4,9

Tasa de cesantía agrícola (%) 3,8 3,3 Mujeres 5,8 6,3 Hombres 3,1 2,3

Exportaciones silvoagropecuarias (millones de US$ FOB)

ene - dic 2011

12.389 14.166 14,3 Primarias 4.463 4.824 8,1 Industriales 7.876 9.342 18,6Importaciones de productos silvoagropecuarios (mil. US$ CIF) 3.886 5.001 28,7Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (mil. US$ CIF) 1.194 1.718 43,9

Indicadores de precio PeríodoValores Variación

(%)2011 2012

Cotización del dólar observado (pesos por dólar) febrero 475,69 481,49 1,2

Índice de precios al consumidor (base 2009)

feb-12

IPC general 103 108 4,4 IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 105 115 9,8 IPC bebidas alcohólicas y tabaco 115 126 9,9Índice de precios al por mayor IPM (base noviembre 2007)

dic-11

IPM general 108,19 118,97 10,0 IPM agropecuario 120,69 125,15 3,7 IPM pesca 124,75 135,11 8,3

Índice de precios de productor IPP (base 2003)

dic-11

2010 2011 IPP general 175,78 185,03 5,3 IPP agropecuario 191,3 192,14 0,4 IPP pesca 168,65 176,61 4,7

Tasa de interés de colocación, 90 a 365 díasfeb-12

Reajustable por variación UF 3,57 4,66

Fertilizantes (precios reales con IPC de 02/2012, por kilo, sin IVA)

enero - febre-ro 2012

Urea 318 341 7,2

Superfosfato triple 345 381 10,4

Sulfato de potasio 557 497 -10,8(1)PIB, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2008

FUENTE: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile y empresas.

Page 7: Disponible en Coyuntura

7 7

Coyuntura Silvoagropecuaria

la zona que va desde la Región del Maule hasta Ay-sén. La Región de O’Higgins tuvo una leve baja, pero continúa siendo la más importante dentro del PIB silvoagropecuario nacional (19%), seguida por las regiones del Bío Bío (16%) y del Maule (14%).

InacerEl Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó las cifras del Indicador Mensual de Actividad Económica Regional (Inacer) del trimestre octubre-diciembre de 2011. Este muestra el desempeño heterogéneo de las regiones. El avance más importante lo tuvo la Re-gión de Aysén, con una variación de 19,2%, la cual presenta también el mayor crecimiento acumulado en el año 2011. La mayor actividad de esta región se debe principalmente al comportamiento favorable del sector Pesca, básicamente por la cosecha del sal-món. La Región de Magallanes anotó una variación negativa de 1,9%, siendo la región que acumuló el mayor retroceso durante el año 2011.

EmpleoLa evolución de la tasa de desocupación regional tuvo también un desempeño marcadamente heterogéneo en 2011. Según el INE, la tasa de desocupación dismi-nuyó respecto al año anterior en la mayoría de las re-giones, salvo en la Región de Arica y Parinacota, donde aumentó en un punto, empinándose a 8,6%. Esa fue también la región que mostró una desocupación más alta, seguida por Valparaíso, Bío Bío y Los Ríos, con tasas de desocupación de 8,3%, 7,5% y 7,2%, respec-tivamente. La disminución más significativa se observó en Los Lagos, que al bajar 2,7 puntos redujo su tasa de desocupación a 2,8%, casi la mitad de lo que tenía

doce meses antes. Otras regiones con baja desocupa-ción fueron Aysén y O´Higgins (3,5% y 4,7%, respec-tivamente). Respecto del trimestre anterior, la tasa de desocupación aumentó en siete regiones, se redujo en cuatro y se mantuvo en cuatro.

Colocaciones financierasLas colocaciones regionales orientadas al sector sil-voagropecuario se incrementaron en 21,5% entre enero de 2011 y el mismo mes de 2012, siendo las regiones Metropolitana, Aysén, Magallanes y Bío Bío las que presentaron mayores tasas de crecimiento (32,5%, 21,6%, 18,7% y 16%, respectivamente). En tanto, la Región de Antofagasta retrocedió en 27,2% y Tarapacá, en 1,8%.

En términos de porcentaje de participación que tiene el sector dentro de las colocaciones financieras tota-les en cada región, la Región de O´Higgins ocupa el primer lugar, con 35,5%, seguida por las del Mau-le, de Los Ríos, de La Araucanía y Coquimbo, con 28,3%, 25,6%, 23,9% y 19,4%, respectivamente. Tarapacá ocupa el último lugar, con 0,6%. Estas ci-fras estarían en línea con los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Agricultura en el sentido de invo-lucrar al sistema financiero con mayor profundidad en el desarrollo del sector silvoagropecuario.

1 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=1&language=en&pcode=tsieb0202 Fuente: http://www.gks.ru/wps/wcm/connect/rosstat/rosstat-site.eng/3 Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: febrero 2012.

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

Aric

a y P.

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ataca

ma

Coq

uimbo

Valp

araís

o

Metro

polita

na

OHigg

ins

Mau

le

Bío

Bío

La A

rauc

anía

Los R

íos

Los L

agos

Aysé

n

Mag

allan

es p

orce

nta

je

Figura 3. Variación PIB regional y Silvoagropecuario 2009-2010

PIB Regional PIB Silvoagropecuario

Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.

Page 8: Disponible en Coyuntura

8

Coyuntura Silvoagropecuaria

Tabla 2. Indicadores económicos regionales

IndicadorArica

yPa

rina

cota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Atac

ama

Coq

uim

bo

Valp

araí

so

Met

ropo

litan

a

O’H

iggi

ns

Mau

le

Bío

Bío

Ara

ucan

ía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Aysé

n

Mag

alla

nes

Tota

lN

acio

nal

PIB Regional 2010 (MMM$)(1)

PIB total región (2) 555 3.046 10.173 2.183 2.858 7.308 42.928 4.069 3.079 7.107 1.985 1.082 2.201 411 799 98.536

Variación 2009-10 3,47 -0,95 3,45 14,79 17,41 3,23 6,95 2,17 3,27 3,08 6,56 6,25 0,45 2,82 3,03 6,0

Contribución a PIB nacional (%) 0,6 3,1 10,3 2,2 2,9 7,4 43,6 4,1 3,1 7,2 2,0 1,1 2,2 0,4 0,8 100,0

PIB silvoagropecuario regional 20 2 4 45 137 239 323 498 382 436 229 139 180 7 14 2.654

Variación 2009-10 -6,25 -4,80 -8,91 -9,60 -4,07 -0,02 -2,62 -0,43 3,02 5,93 12,31 11,50 4,90 2,31 -0,05

Contribución a PIB regional 3,6 0,1 0,0 2,1 4,8 3,3 0,8 12,2 12,4 6,1 11,5 12,9 8,2 1,8 1,7 2,7

INACER

Oct-dic 2010-11 4,8 7,2 4,2 10,3 11,5 1,9 11,1 9,1 4,8 3,9 3,9 9,1 19,2 -1,9 s/i

Mercado laboral regional (miles de personas) noviembre 2010 - enero 2011

Fuerza laboral 82 157 275 130 334 830 3.344 412 463 895 426 174 371 54 77 8.026

Ocupados 76 151 260 124 319 778 3.147 396 442 841 402 164 363 53 73 7.589

Tasa de cesantía (%) 7,5 4,2 5,3 4,4 4,6 6,2 5,9 4,0 4,5 6,1 5,6 5,8 2,3 2,9 4,8 5,4

% variación trimestre c/r año anterior silvoagro-pecuario región

-1,6 2,0 -0,6 -0,3 7,8 0,7 1,5 1,5 6,1 1,2 1,5 8,0 -0,8 1,1 -0,5 1,8

Fuerza laboral 8,7 9,1 1,6 11,5 45,3 63,6 105,3 114,5 149,1 114,8 84,6 34,9 47,2 4,6 2,9 797,7

Ocupados 8,4 9,1 1,6 10,7 43,0 60,6 101,5 111,5 145,9 110,0 82,1 32,8 46,9 4,6 2,9 771,6

Tasa de cesantía agrícola(%) 2,8 s/i s/i 7,0 5,1 4,7 3,6 2,6 2,2 4,2 3,0 5,9 0,7 s/i s/i 3,3

% variación trimestre c/r año anterior -3,1 s/i s/i 11,5 -7,1 -13,7 6,9 0,5 -1,2 -12,8 14,8 6,0 -7,0 s/i s/i -5,4

Tasa desocupación (%) 11,1 6,1 0,6 8,6 13,5 7,8 3,2 28,1 33,0 13,1 20,4 20,1 12,9 8,7 4,0 10,2

Exportaciones silvoagropecuarias (US$ millones FOB) (3) diciembre 2011

exportaciones 4,4 6,1 3,9 206,6 612,8 1.134,0 2.260,0 2.487,1 1.704,4 4.378,1 521,2 394,7 337,6 8,0 84,6 14.170,8

% variación 2010-2011 43,1 5,5 18,4 0,7 16,8 -5,5 11,5 18,6 25,4 10,6 15,6 1997,8 14,1 245,7 32,5 15,8

Colocaciones financieras (MMMS)

Total región 121 371 555 201 601 1.674 43.412 759 1.161 1.794 853 289 996 97 295 53.178

Silvoagropecuario 14 2 9 23 117 205 1.802 270 329 243 204 74 171 8 36 3.507

% participación 11,9 0,6 1,6 11,7 19,4 12,2 4,2 35,5 28,3 13,5 23,9 25,6 17,2 8,5 12,2 6,6

% variación ene 2011-2012 -1,4 1,8 27,2 5,0 13,9 3,8 32,5 11,0 13,0 16,2 15,2 9,5 13,9 21,6 18,7 21,5

Page 9: Disponible en Coyuntura

9 9

Coyuntura Silvoagropecuaria

Gestión del riesgo climático y desa-rrollo agrícola

La agricultura, desde siempre, ha sido una actividad que ha debido adaptarse a las condiciones del clima que rodean a la unidad productiva. El riesgo produc-tivo derivado de factores climáticos y enfermedades, situaciones inherentes a la actividad agropecuaria, afecta tanto al potencial como a la capacidad pro-ductiva de la explotación y, por lo tanto, impacta so-bre los ingresos esperados de la actividad.

Debido a la gran diversidad de ecosistemas pre-sentes en su geografía, Chile es un país altamente vulnerable frente a los fenómenos meteorológicos. Ello lo hace susceptible a la presencia de fenómenos extremos, como sequías, inundaciones y heladas, con efectos negativos en el desarrollo de la actividad agrícola (gráfico 1). Desde un punto de vista más global, el clima de la Tierra siempre ha estado en un proceso de evolución natural, pero en las últimas décadas ha comenzado a evidenciarse un cambio de mayor magnitud, con repercusiones graves sobre las personas, las economías y los ecosistemas.

El riesgo que enfrentan los agricultores al producir sus cultivos, huertos y viñedos o al establecer sistemas de producción animal, no se puede anticipar o elimi-

nar; sin embargo, a través de diferentes estrategias es posible reducirlo o transferirlo, de manera de lograr una actividad que tenga un resultado más predecible.

Las cifras de los últimos años parecen mostrar una tendencia al alza en el número de eventos climáticos extremos (gráfico 1), lo que ha obligado a un trabajo permanente orientado a compensar los efectos más relevantes de las crisis. Esto compromete al sec-tor, y en especial al Ministerio de Agricultura, para abordar el problema en dos frentes: por una parte, dar una respuesta rápida y eficaz a las emergencias puntuales que se presentan año a año, en especial sequías, y por otra parte, actuar para el mediano y largo plazo en la conservación y mantención de las capacidades productivas de los recursos naturales y, en particular, del agua para riego.

En las últimas tres temporadas (2009 a 2011) se han enfrentado escenarios de déficit hídrico importante. A febrero de 2012, el Ministerio de Agricultura ha de-clarado en emergencia agrícola, por déficit hídrico, a 106 comunas del país entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía.

Tomando en consideración esta permanente situa-ción de manejo de crisis producida por fenómenos meteorológicos, el Ministerio de Agricultura ha desa-rrollado una estrategia de gestión del riesgo que im-

Política Agrariamarzo 2012Por Teodoro Rivas Sius

Fuente: UNEA, Odepa.

0

1

2

3

4

5

6

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2008

Núm

ero

de fen

ómen

os c

limát

icos

ext

rem

os

decl

arad

os

Núm

ero

de c

omun

as a

fect

adas

Gráfico 1. Número de eventos climáticos extremos y magnitud de comunas afectadas (por año)

Comunas Afectadas

Page 10: Disponible en Coyuntura

10

Coyuntura Silvoagropecuaria

plica pasar de un esquema de respuesta ante even-tos extremos a un diseño de gestión de todo el ciclo del riesgo, combinando acciones tanto preventivas de mitigación y adaptación como de preparación a eventos extremos con medidas de respuesta y de recuperación.

El énfasis, en este enfoque, apunta a mejorar la ca-pacidad de los agricultores y comunidades rurales para enfrentar los eventos extremos con el objetivo de minimizar su impacto negativo.

Para llevar adelante esta tarea, se creó la Unidad Na-cional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Climático (UNEA), la cual tiene como misión la plani-ficación institucional de las actividades, plazos y re-cursos financieros y humanos necesarios para cumplir los objetivos ministeriales en relación a las emergen-cias agrícolas y la gestión del riesgo agropecuario.

Entre sus objetivos se encuentran: i) facilitar el trabajo coordinado y orientado a resultados de los distintos actores públicos vinculados a la gestión de riesgos agroclimáticos y emergencias agrícolas, dentro de un período dado de tiempo; ii) impulsar acciones de políticas públicas en gestión del riesgo agroclimático y emergencias agrícolas, además de la elaboración de instrumentos e incentivos y la prepa-ración de instructivos y procedimientos, y iii) gene-rar la adopción de prácticas, tecnologías, productos y herramientas en gestión del riesgo agroclimático y emergencias agrícolas de acuerdo a estándares in-ternacionales.

Para el trabajo a nivel regional, esta Unidad se apoya en Comisiones Regionales de Emergencias Agríco-las (CREA), las cuales coordinan la implementación a escala regional-local de la perspectiva de gestión de riesgos frente a amenazas o fenómenos climáti-cos, la generación de instancias entre los entes pú-blicos y privados que aseguren el traspaso de este tipo de enfoque, la transferencia (bidireccional) de elementos técnicos, ya sea mediante capacitación o información, a la diversidad de actores del sector sil-voagropecuario en cada región.

En forma paralela y complementaria a este trabajo de prevención y capacitación en la gestión del riesgo climático agropecuario, el Ministerio de Agricultura ha impulsado el uso de mecanismos que permitan cubrir financieramente a los agricultores de los efec-tos de la variabilidad climática que, por su intensi-dad, frecuencia u oportunidad, provocan daños tota-les o parciales en cultivos y producciones de fruta, y con ello ocasionan pérdidas económicas.

Para esto se estableció el Comité de Seguro Agríco-la (Comsa), el cual tiene dos finalidades claramente definidas: i) promover y administrar un programa de subsidios para el copago de las primas de seguros agrí-colas contratados por agricultores con compañías de seguros para cobertura de pérdidas derivadas de los daños causados por fenómenos adversos, tales como sequía agrícola, lluvia excesiva o extemporánea, grani-zo, helada, nieve y viento perjudicial, y ii) propiciar el desarrollo de nuevos seguros para el sector productivo de los ámbitos agrícola, pecuario y forestal.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2008

Gráfico 2. Número de Comunas Declaradas en Emergencia Agrícola por Fenómeno (serie anual 1998-2008)

Sismo

Erupción volcánica

Nevazón

Inundación

Temporal

Sequía

Invierno altiplánico

Fuente: UNEA, Odepa.

Page 11: Disponible en Coyuntura

11 11

Coyuntura Silvoagropecuaria

En caso de sufrir un siniestro por un riesgo cubierto por la póliza, mediante el seguro agrícola el agricultor recupera los costos directos de producción, esto es, el capital de trabajo invertido en el cultivo o producción de fruta. Así, mediante el seguro agrícola se logra que el agricultor tenga una mayor estabilidad y solvencia financiera y sea un mejor sujeto de crédito, lo que le permite la continuidad en la actividad agrícola y pro-tege al trabajo y a la familia del agricultor.

El seguro agrícola otorga cobertura contra los ries-gos climáticos de mayor ocurrencia en el país y que provocan daños a cultivos anuales y producciones de fruta, como son: sequía en sectores de secano, lluvias excesivas y extemporáneas, heladas, vientos, nieve y granizo.

En los últimos años se ha observado un creciente interés por asegurar cultivos y frutales frente a fe-nómenos climáticos. Entre los años 2007 y 2011 se aseguraron 423.097 hectáreas mediante la contrata-ción de 77.244 pólizas (gráfico 3).

Desde una mirada de más largo plazo y consideran-do las estimaciones de organismos internacionales, como FAO y OCDE, que enfatizan la importancia y la necesidad de adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, el Ministerio ha establecido accio-nes concretas que permiten adaptar nuestra infraes-tructura, procedimientos y capacidades con el ob-jetivo de disminuir la incertidumbre y minimizar los riesgos provenientes de este fenómeno, tanto desde el punto de vista productivo como de las crecientes

exigencias comerciales.

En particular, el Ministerio está implementando ac-ciones que permiten prevenir el efecto negativo so-bre la disponibilidad y capacidad productiva de los recursos naturales, principalmente suelo y agua. En este sentido, el programa de recuperación de suelos degradados, la ley de fomento al riego y la ley de fo-mento forestal son iniciativas permanentes que inci-den directamente sobre la capacidad de uso eficiente de los recursos.

Al mismo tiempo, la actividad agropecuaria, como la mayoría de las actividades productivas, aporta a la emisión de dióxido de carbono y de otros “gases de efecto invernadero” (GEI) en la atmósfera. En parti-cular, la actividad sectorial afecta el clima a través de la producción de metano, producto de la fermentación entérica de animales en producción, y por la libera-ción de óxido nitroso que se forma a partir del uso de fertilizantes. Estas condiciones imponen al sector la responsabilidad de contribuir a acciones de mitigación y reducción de emisiones de este tipo de gases.

Sin embargo, se debe considerar que, de acuerdo a las normas del Panel Internacional de Cambio Cli-mático (IPCC), el sector silvoagropecuario chileno estaría en la categoría de carbono neutro debido, principalmente, a la captura de CO2 que realizan los bosques y plantaciones forestales.

El desafío, por lo tanto, es consolidar esta posición de sector neutro en lo global, con el objeto de favo-recer nuestro desarrollo agrícola, ganadero y fores-

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2007 2008 2009 2010 2011

Número de pólizas Superficie (ha)

Fuente: Comité de Seguro Agrícola

Gráfico 3. Pólizas y superficie contratada anual 2007-2011

mer

o d

e p

óliz

as

Hec

táre

as

Page 12: Disponible en Coyuntura

12

Coyuntura Silvoagropecuaria

tal, evitando con ello costos futuros por el endureci-miento de las disposiciones de gestión ambiental que se vislumbran.

De acuerdo a estudios técnicos, se estima que el au-mento de temperatura y disminución de precipita-ciones en las zonas norte y centro del país generará un desplazamiento del sector agrícola chileno, lo cual provocaría cambios en importantes sectores produc-tivos, como la fruticultura y la vinicultura, que en-contrarían mejores condiciones agroclimáticas hacia el sur del país. Esto pone como objetivo inmediato el mejorar la captación, el almacenamiento y la efi-ciencia en la distribución y uso del agua, la adopción de nuevas tecnologías de riego y la utilización del seguro agrícola como instrumento para prevenir los efectos de los eventos climáticos extremos sobre los productores.

En la actualidad, más de 80% del recurso agua se pierde en el mar, utilizándose un 16% de la que es-curre por las cuencas del país, mientras que sólo se regula un 4% a través de embalses para irrigación. Estas cifras y la escasez progresiva de agua nos exi-gen definir políticas que fomenten e incentiven un manejo más eficiente del riego, inversiones públicas y privadas en obras de acumulación, distribución hí-drica y drenaje, y avanzar en iniciativas territoriales en relación a manejo de cuencas.

El Ministerio de Agricultura ha tomado el desafío y ya se encuentra en discusión una propuesta de po-lítica nacional de riego, que considera: i) un plan de embalses, el cual busca sumar a la actual capacidad de acumulación un volumen de 222 millones de li-tros por año de agua acumulada al 2022 a través de quince proyectos de acumuladores, de los cuales tres

están siendo priorizados para iniciar su construcción antes de 2014; ii) la infiltración o recarga de acuí-feros; iii) el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua, que son los que administran el recurso, y iv) el fomento de la inversión en riego por la aplicación de la Ley N° 18.450.

Otras iniciativas en discusión son la factibilidad de es-tablecer una conectividad hídrica, a través del abas-tecimiento de agua a la zona norte, mediante una tu-bería submarina desde las desembocaduras de ríos ubicados en la zona centro-sur del país. La iniciativa está siendo apoyada en el análisis preliminar por la Fundación Chile y la Comisión Nacional de Riego.

La competencia permanente y creciente por el agua entre la agricultura y otros sectores productivos de importancia para nuestro país, como la minería, la industria, los centros poblados, la acuicultura y el turismo, obliga a trabajar en la búsqueda de acuer-dos y complementación público-privados, así como de acciones conjuntas entre naciones que compar-ten cuencas, en foros más amplios que los exclusi-vamente sectoriales o nacionales.

Esto implica enfrentar el tema del agua como un eje de trabajo integral, sinérgico y no sólo sectorial. Una estrategia efectiva debe compatibilizar medidas de política ambiental integradas desde y hacia los dis-tintos sectores de la economía y de la sociedad en la que participan. De este modo, la disponibilidad y el acceso al agua se transforma en una preocupación de carácter colectivo y no sólo constituye un conjun-to de acciones discutidas y aplicadas dentro y para el sector agrícola, sino una visión de Estado, velando por el buen uso de un recurso estratégico.

Page 13: Disponible en Coyuntura

13 13

Coyuntura Silvoagropecuaria

Dinámica productiva y comercialmarzo 2012Por Alfonso José Traub Ramos

CerealesPor Jeanette Danty Larraín

Trigo

Situación productiva nacionalEl sector triguero en Chile viene de dos temporadas de rendimientos promedio nacionales extraordinarios, de 58 qq/ha. Además, en esta temporada 2011/12 se amplió la superficie de siembra en 2,8%, alcanzando 278.970 ha. Las condiciones meteorológicas durante las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo se observaron favorables en la mayor parte del territo-rio, hasta el mes de diciembre de 2011. A partir de la primera quincena de diciembre se inició la cosecha en la Región de O`Higgins y fue avanzando hacia el sur con algún nivel de anticipación, consecuencia de altas temperaturas registradas en diciembre y enero que aceleraron las últimas etapas del cultivo.

Situación productiva regionalEn la Región del Libertador Bernardo O´Higgins la cosecha terminó hace varias semanas. Sin embargo, no se tiene información del volumen de trigo cose-chado y almacenado.

En la Región del Maule, según los reportes semanales de la oficina de la Seremi de Agricultura, la cosecha terminó aproximadamente en la tercera semana de febrero y se recibieron sobre 150 mil toneladas en los molinos y otros poderes compradores de la región. El 7,5% de las compras correspondió a trigos candeales y el resto, a trigo panadero. Los principales poderes compradores informaron que recibieron 14% de trigo extra fuerte; 37%, fuerte; 25%, intermedio; 17%, suave, y el 7% restante, subestándar. Las estimacio-nes preliminares de rendimientos por hectárea indi-can que habrían sido normales, alrededor de 50 qq.

En la Región del Bío Bío, según los reportes de la oficina de la Seremi de Agricultura, también se en-contraría terminada la temporada de cosecha, y la primera estimación de rendimientos sería de 43 a 48 qq/ha, 15% a 20% inferior respecto al año anterior (54,1 qq/ha). Esta situación contrasta con las expec-tativas iniciales de producción de los agricultores, ya que el cultivo había tenido un desarrollo adecuado en las primeras etapas. Sin embargo, en el período

de llenado y madurez del grano se produjo una si-tuación de elevados niveles de radiación solar y tem-peratura, provocándose mayores tasas de evapora-ción que las requeridas por el cultivo. Las primeras estimaciones de calidad indican que en general fue inferior a la de un año normal, pero con un mayor porcentaje de gluten.

En la Región de la Araucanía también los rendimien-tos habrían caído entre 15% y 20% en relación con la temporada anterior, con un promedio entre 45 y 50 qq/ha, acercándose a los valores históricos ante-riores a las temporadas 2009/10 y 2010/11, cuando fueron excepcionalmente altos (56 qq/ha). Las razo-nes de la caída en los rindes estarían concentradas en tres factores: en primer lugar, varias semanas sin precipitaciones en enero, en pleno período de llenado de grano; en segundo lugar, días de calor excesivo (golpes de calor), que habrían provocado la desna-turalización de proteínas y el arrebato de la madurez fisiológica; y en tercer lugar, una importante helada producida en diciembre (22 y 23 de diciembre), que afectó a la principal zona productora (Lautaro, Per-quenco, Curacautín y algo de Victoria). Este último fenómeno meteorológico no habría sido detectado por muchos productores, dado que la helada cayó de madrugada e inmediatamente después se produjo un viento puelche cálido, encubriendo así la percepción de la helada. Un factor adicional que podría haber sido relevante fueron las abundantes precipitaciones en la segunda quincena de febrero; sin embargo, no habrían generado mayores pérdidas de producción.

La calidad de los granos no ha sido completamente estimada a la fecha, dado que se han realizado po-cos contratos o transacciones en La Araucanía, a la espera de mejores precios para el trigo por parte de los productores. Sin embargo, apreciaciones iniciales informan de una caída en el contenido de gluten. Los trigos que no habrían alcanzado los estándares para ser comercializados para pan con la industria molinera, estarían siendo absorbidos por Iansa para alimentación animal. En el caso de los pequeños pro-ductores, Cotrisa estaría alcanzando un acuerdo con la industria para apoyarlos a comercializar ese tipo de trigos. Por lo tanto, en esta temporada la produc-ción de trigo en esta región habría sido castigada en cantidad y calidad.

Page 14: Disponible en Coyuntura

14

Coyuntura Silvoagropecuaria

En la Región de los Ríos, un reporte elaborado en marzo de 2012 por la oficina de la Secretaría Regio-nal Ministerial señala que las abundantes precipita-ciones ocurridas en parte de febrero y marzo habrían afectado a pequeños y grandes productores de la región. En general, se estima que en la comuna de Panguipulli aún queda por cosechar un 5 a 10% del total del trigo y avena cultivados. En el caso de las comunas de Río Bueno y Lago Ranco, el porcentaje no cosechado sería de 20% a 30%, lo que implica que muchos productores, especialmente los media-nos y pequeños, podrían haber sufrido grandes pér-didas a consecuencia de las lluvias, debido a que en algunos casos todavía necesitan cosechar parte importante de sus siembras. A partir de la segunda semana de marzo se reiniciaron de manera general las faenas de cosecha, aprovechando la mejoría de clima observada. Se informa que, del total de la es-timación de superficie sembrada de trigo para la Re-gión de Los Ríos en la temporada 2011/12 (19.000 ha), quedaría en marzo sin cosechar cerca de 15% y habría unos 171.000 quintales de grano nacido o brotado, equivalentes a la producción de 2.850 ha.

En un reporte elaborado por Cotrisa para toda la zona afectada por las últimas precipitaciones, se in-formó que el problema del brotamiento en los gra-nos de trigo podría afectar a unas 15.000 ha del ce-real desde la Región de la Araucanía Sur (sector sur costero) a la Región de Los Lagos. Desde el punto de vista comercial, los trigos afectados van a tener dificultades para ser comercializados en los pode-res de compra tradicionales de la industria molinera, existiendo una alta probabilidad de que sean deriva-dos a la alimentación animal. Adicionalmente, para que el trigo pueda tener este uso, debe presentar un bajo porcentaje de micotoxinas (toxinas producidas por los hongos presentes en trigos almacenados con elevada humedad). Por lo tanto, se deberá identifi-car soluciones para la comercialización de los granos brotados, de manera de recuperar en parte la inver-sión realizada por los productores.

PreciosEl comportamiento de los precios domésticos en la temporada que está terminando se observó más ali-neado con la situación de precios del mercado in-ternacional. En este sentido, pudo haber influido la apertura de un poder comprador público (Cotrisa), el cual siempre mantuvo precios para el grano puesto en Santiago mayores que el promedio de la industria en la Región Metropolitana. El castigo aplicado con respecto a los costos de internación fue mayor en el caso de los trigos más suaves.

Mientras en el año pasado los castigos de la industria molinera al precio de los trigos fuertes fluctuaron entre 20% y 26%, de inicio a fin de temporada, en este año la brecha disminuyó significativamente y osciló entre 16% y 9% en el caso de los castigos aplicados por la industria y de 10% a 6% en los po-deres compradores de Cotrisa.

Los precios en la tercera semana de marzo de 2012 para trigo puesto en Santiago fluctúan entre $ 14.000 y $ 15.000 por quintal. En la Región de los Ríos, don-de se continúa cosechando, fluctúan entre $ 13.400 y $ 14.000 por quintal, levemente por debajo de los precios publicados por Cotrisa en su poder compra-dor de los Lagos.

Arroz

Situación productiva nacionalLa cosecha nacional de la temporada 2011/12 se ini-ció el 20 de marzo en la zona de Parral. Se esperan rendimientos de un año normal e incluso algo mejo-res (50 qq/ha), dadas las condiciones meteorológi-cas mayoritariamente adecuadas para el desarrollo del cultivo. En esta temporada sólo se produjeron algunos gol-pes de temperatura en diciembre de 2011 y enero de 2012, que podrían haber afectado la polinización y etapas fenológicas posteriores. Sin embargo, las mayores temperaturas registradas durante el desa-rrollo del cultivo en la zona arrocera podrían haber favorecido a las siembras tardías, donde se esperan mejores resultados que los habituales.

Durante la temporada, el mayor problema agronó-mico registrado fue la proliferación de hualcacho, maleza que se vio favorecida para competir con la planta del arroz por las mayores temperaturas y por los malos manejos del agua de algunos productores, principalmente en la zona de Linares. Otro problema que ha sido recurrente es la mala aplicación de her-bicidas y el uso reiterado de los mismos productos temporada a temporada, generando graves proble-mas de resistencia y lamentables resultados produc-tivos para el cultivo.

PreciosLos precios internacionales del arroz en los merca-dos asiáticos y de Estados Unidos durante el mes de febrero de 2012 generalmente estuvieron por deba-jo de los del mismo mes de 2011. Sin embargo, las proyecciones que realiza el Departamento de Agri-cultura de EE.UU. para la temporada 2011/12 se-ñalan un incremento en el precio que se pagaría en

Page 15: Disponible en Coyuntura

15 15

Coyuntura Silvoagropecuaria

Tabla 1. Precios internacionales de arroz (dólares por tonelada)

Período

Estados Unidos Tailandia VietnamLargofino,

grado 2 FOB Golfo

Largo ancho, grado 1

California

Largo fino,100%

B

Largo fino, 15% grano

partido

Largo fino, 5% grano

partido

Promedio 2009 520 803 546 485 405

Promedio 2010 503 764 514 465 421

Promedio 2011 574 854 560 526 508

Promedio 2012 (proyección) 593 828 593 569 519

Variación 2012/2011 3,3 -3,0 5,8 8,3 2,3

Enero 2011 594 871 534 496 480

Febrero 2011 555 871 538 495 469

Marzo 2011 524 871 509 473 455

Abril 2011 512 871 500 467 475

Mayo 2011 517 871 498 466 476

Junio 2011 537 871 531 496 463

Julio 2011 572 871 557 523 506

Agosto 2011 619 866 576 543 555

Septiembre 2011 663 860 614 577 568

Octubre 2011 632 860 615 581 573

Noviembre 2011 601 816 629 599 554

Diciembre 2011 564 764 608 577 498

Enero 2012 541 816 557 539 448

Febrero 2012 533 816 549 s/i 440

Variación feb 12/feb 11 -4,0 -6,3 2,0 s/i -6,2

Fuente: elaborado por Odepa con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Page 16: Disponible en Coyuntura

16

Coyuntura Silvoagropecuaria

los diferentes orígenes. El único precio para el que se proyecta una baja, de 3%, sería el de los arroces largos anchos de California, que de todas maneras es mucho más alto que el de los demás.Los precios pagados internamente en Chile son los que determina la industria nacional, basándose en los costos alternativos de importar arroz desde Ar-gentina (CAI), más premios o castigos según la polí-tica de cada empresa. Durante los primeros meses del año 2012 se observa un incremento de los costos de internación de arroz con respecto al mismo período de 2011. También hay un aumento del valor del tipo de cambio que se utiliza en el cálculo del indicador. Es decir, mientras durante las primeras semanas del mes de marzo del año pasado se observó un CAI de $ 14.411 por quin-tal, en este año hay un aumento de 7%, con valo-res superiores a $ 15.300 por cada quintal de arroz. Estos valores son alentadores para los productores, que tuvieron muy malos resultados económicos en la temporada pasada, aunque todavía siguen siendo inferiores a los obtenidos hace dos años, en 2010.

Finalmente, de acuerdo a los reportes del Mercosur, se espera una cosecha inferior a la de la temporada pasada. Esta disminución en la oferta debería gene-rar una presión al alza de los precios locales para la temporada de cosecha nacional que se avecina, con-cordando así con las proyecciones de EE.UU. sobre mayores precios para el arroz.

Sector frutícolaJaime Antonio Bravo Mina

Fruta fresca

Las exportaciones de fruta fresca experimentaron un aumento de 5,7% en el volumen exportado durante los dos primeros meses del año 2012, en compara-ción con el volumen exportado en el mismo período del año 2011. Los principales aumentos fueron re-gistrados por las exportaciones de paltas (34,2%), cerezas (16,8%), peras (12,8%) nectarines (7,3%), uva de mesa (4,5%), arándanos (4,1%), ciruelas (2,0 %). Por su parte, sólo las exportaciones de limones (-97,3%), manzanas (-9,6%) y duraznos (-2,9%) mostraron caídas durante el período de comparación.

Las variaciones obtenidas en la mayoría de las espe-cies que se encuentran en producción son aún poco representativas, ya que abarcan sólo alrededor de un tercio de las exportaciones del año. Excepciones son arándanos, cerezas y paltas, que presentan variacio-nes positivas, a la espera del inicio de la nueva tem-porada de fin y mediados de año, respectivamente.

Los carozos también presentan variaciones posi-tivas hasta esta medición, con la excepción de los duraznos, que muestran una leve caída que puede obedecer a la disminución de la superficie plantada, así como a una posible desviación hacia el merca-do de pulpa agroindustrial, el cual presenta una alta

Tabla 2. Costo de internación de arroz y tipo de cambio 2011 y 2012 (enero a marzo)

Mes2011 2012 Variación 2012/11

Dólar ($/US$) CAI ($/quintal) Dólar ($/US$) CAI ($/quintal) Dólar (%) CAI (%)

Enero 490 15.026 503 16.234 2,71 8,04

Febrero 476 14.744 482 15.303 1,24 3,79

Marzo (*) 476 14.411 484 15.347 1,61 6,50

Fuente: elaborado por Odepa con información del sector privado y Banco Central.(*) Los valores de marzo de 2012 representan los antecedentes disponibles desde el 1° al 18 del mes.

Page 17: Disponible en Coyuntura

17 17

Coyuntura Silvoagropecuaria

demanda internacional. La uva de mesa registra un crecimiento, a pesar de la caída en producción y ex-portaciones de la uva temprana del valle de Copiapó, debido a las condiciones meteorológicas adversas que experimentó el cultivo en la primavera. Las ex-portaciones de peras han registrado un crecimiento relevante de acuerdo al aumento pronosticado, aun-que el volumen exportado sólo alcanza a alrededor de 20% de las exportaciones anuales. La caída de las exportaciones de limones corresponde a una vuelta a la situación histórica, de exportaciones cercanas a cero en este período, luego de que en las últimas dos temporadas Chile exportara volúmenes re-levantes al mercado argentino. Por otra parte, el inicio de la temporada de exportaciones de manzanas mues-tra una baja que no significa tendencia, ya que sólo corresponde a 2,5% de las exportaciones anuales.

En general, se puede hablar de buenas condiciones meteorológicas enfrentadas por las especies en pro-ducción, con adecuadas horas de frío en invierno y floración y fructificación abundante en primavera, factores muy positivos en términos productivos. Sólo se han visto afectadas últimamente por temperatu-ras máximas inusualmente altas, lo que genera un aumento de golpe de sol en la fruta. Por otra parte, los mercados externos se muestran bastante activos, mostrando niveles de precio simila-

res a los de la temporada anterior para la mayor parte de las diferentes especies que Chile exporta, e incluso superiores, como en el caso de los precios de la uva de mesa en Estados Unidos, que ha tenido un fuerte repunte, luego de un débil inicio de temporada. Frutos secos

Las exportaciones de frutos secos sólo corresponden a productos sin cáscara, que probablemente son rema-nentes de la temporada pasada, ya que la producción de frutos secos aún no se inicia en el período bajo aná-lisis. Estos productos registran un importante aumen-to, como en el caso de las exportaciones de almendras sin cáscara (183%), equivalentes al 10% de las ex-portaciones anuales, y de nueces sin cáscara (36,2%), equivalentes al 5% de las exportaciones anuales.

Comentario general

La relevancia del sector frutícola en la actividad eco-nómica silvoagropecuaria, que representa alrededor de 40% del PIB del sector, queda refrendada por el informe elaborado por el Banco Central de Chile para la evolución de la economía durante el año 2011, que establece:

“El sector agropecuario-silvícola creció 11,2% res-pecto del año 2010, tras mostrar alto dinamismo du-rante la primera mitad del año y el cuarto trimestre,

Page 18: Disponible en Coyuntura

18

Coyuntura Silvoagropecuaria

y un leve aumento en el tercero. El resultado anual se sustentó en el dinamismo de la fruticultura y, en menor medida, de la silvicultura y agricultura; aun-que con un menor incremento, el subsector pecuario también favoreció el resultado de la actividad.

“La fruticultura determinó la evolución sectorial, tras anotar aumentos en todos los trimestres, salvo el tercero, en que cayó afectada por la menor produc-ción de paltas. El resultado positivo se debe al buen desempeño de la producción con destino exportación, en especial de arándanos, cerezas y uva de mesa. El incremento de la agricultura se explica por una ma-yor producción de cultivos anuales, particularmente papa, remolacha, maíz y trigo, y hortalizas”.

Cultivo de achicoriaMaría José Olfos Germano

La superficie de achicoria contratada por la empre-sa Orafti Chile en la temporada 2011/12 alcanzó un total de 3.002 ha, las que se ubican entre las comu-nas de San Carlos (Región del Bío Bío) y Angol (Re-gión de La Araucanía). Actualmente se encuentran en período de cosecha y esperan obtener145.000 toneladas de achicoria limpia. Estas raíces de deter-minadas variedades de achicoria se procesan para producir inulina, oligofructosa y otros subproductos,

destinados al consumo humano, que se comerciali-zan tanto en el mercado interno como fuera del país.

La sequía observada principalmente durante los me-ses de diciembre y enero afectó el cultivo de achi-coria, provocando una baja en los rendimientos en relación a años anteriores, a pesar de haberse utili-zado variedades con mejor genética.

En la temporada 2011/12 se contrató un pago de $ 39.000 por tonelada cosechada de achicoria lim-pia para la temporada 2011/12. Además, y sólo por esta temporada, se estableció un bono denominado “Cosecha temprana”, que se otorgará al agricultor si la entrega de la achicoria se hace en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de abril de 2012. Se trata de una bonificación porcentual varia-ble sobre las toneladas limpias entregadas cada día, que va entre 30,1% y 0,5%, según una tabla diaria incluida en el contrato.

Durante los meses de enero y febrero de 2012 se exportaron 1.908 toneladas de inulina, por un valor total de US$ 6.106.361. Las ventas se han realizado principalmente a Estados Unidos (654 toneladas, con una participación de 34%), México (570 toneladas y 30%), Argentina (199,3 toneladas y 11%) y Canadá y China (137 toneladas cada uno).

Page 19: Disponible en Coyuntura

19 19

Coyuntura Silvoagropecuaria

Para el año 2015 se proyecta alcanzar un procesa-miento cercano a 340.000 toneladas de achicoria, pro-venientes de una siembra aproximada de 7.000 ha.

VinosSilvio Banfi Piazza

Existencias al 31 de diciembre de 2011 El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dio a conocer durante marzo las estadísticas de existencias de vi-nos al 31 de diciembre de 2011, una síntesis de las cuales se presenta en las tablas 12 y 13 del Boletín del Vino que se publica en la página web de Odepa.

En comparación con el año anterior se observa que, sin contar los vinos para pisco, hubo un incremento total de existencias de 16,5%, llegando en 2011 a 816.665.333 litros.

El stock de los vinos con denominación de origen aumentó 13,2%, llegando a 681,9 millones de litros; el de los vinos sin denominación de origen lo hizo en 24,7%, alcanzando 94,1 millones de litros, y el de los vinos de mesa varió 72,3%, totalizando 40,7 millones de litros. Por su parte, los vinos para pisco aumentaron sus existencias en 19,5%, llegando a 20,8 millones de litros.

Vendimia 2012 y precios

La vendimia 2012 se ha iniciado con bastante op-timismo por parte de los productores de uva para vinificación, principalmente porque están esperando una cosecha más abundante y de mejor calidad que

la del año anterior. Esto sería consecuencia de las condiciones favorables que se presentaron duran-te la primavera y del verano bastante caluroso que prevaleció en esta oportunidad, lo que habría favo-recido una mayor concentración de azúcares. Asi-mismo, se aprecia cierto adelantamiento en la co-secha, debido, precisamente, al efecto que tuvieron dichas condiciones sobre la maduración de las uvas.

En materia de comportamiento de los precios, a me-dida que avanza la temporada se ha observado un cierto mejoramiento de los valores pagados por las uvas de las cepas denominadas corrientes, lo que ha acortado la diferencia respecto a los elevados valores registrados en el año anterior. Este comportamiento se atribuye a que, si bien las existencias aumenta-ron bastante respecto al año anterior, todavía siguen siendo relativamente estrechas, debido a que aún se notarían los efectos de las pérdidas (120 millones de litros) ocasionadas por el terremoto del 27 de febre-ro de 2010. Además, se aprecia un incremento de exportaciones de uva de mesa y a precios mayores que en el año anterior, situación que tiende a limitar la vinificación de esta uva, haciéndola menos com-petitiva para las cepas corrientes. En definitiva, en este año nuevamente se observa un panorama co-mercial favorable para la mayoría de los productores de uva para vinificación.

Page 20: Disponible en Coyuntura

Apoyando a los agricultores con información clave en la toma de decisiones para su gestión

[email protected]

INFORMATIVOS

ODEPA