diseño de un sistema de seguimiento de egresados de la ...€¦ · finir los elementos...

36
Diseño de un sistema de seguimiento de egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia, Michoacán 14 de marzo de 2015

Upload: vanduong

Post on 05-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño de un sistema de seguimiento de egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia, Michoacán14 de marzo de 2015

2

Rogelio Sosa PulidoCoordinador

Cristina Salazar GuzmánLuz Yunuén Verduzco MelchorCarlos Elías de la Peña Gochi2012-2014

PALABRAS CLAVE: Educación, sociedad, empleo, cultura, evaluación, profesionales de la educación, sistema, egresados.

1. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO. DELIMITACIÓN DEL ÁNGULO DE INDAGACIÓN. OBJETIVO. ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Construir un sistema de seguimiento de egresados como instrumento para el desarrollo curricular de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Michoacán, frente a sus retos sociales y educativos, es el foco de interés de la presente investigación.

Con la presente investigación se pretende diseñar un sistema de seguimiento de egresados como instrumento básico de la evaluación y el desarrollo curricular de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Michoacán.

La problemática educativa y social que vive México ha evidenciado la importancia de la evaluación en las áreas funda-mentales de la gestión pública para el trazo de los objetivos y las políticas de desarrollo. Destaca la educación como una de las fundamentales en tanto que función orientada a la formación para la vida y para el trabajo y elemento central del modelo de desarrollo de las contemporáneas sociedades del conocimiento, enmarcadas todas ellas en una grave crisis de sustentabilidad del capitalismo neoliberal de nuestros días.

En ese contexto, confirman esta tesis las experiencias de países como Corea del Sur, Taiwan, Singapur, India, Rusia, China, Brasil y Sudáfrica, por señalar sólo algunos casos en los que la educación ha sido un factor positivo para enfrentar los retos de la situación mundial.

El Estado Mexicano ha implementado desde el final de la Revolución una política de expansión creciente y sostenida de la educación pública al tenor del modelo de industrialización y del desarrollo hacia adentro. Sin embargo, a partir de 1982 cambió tal política dejando crecer un rezago de múltiples facetas que arroja en la actualidad mayores disfuncio-nalidades internas y externas del sistema educativo que las diagnosticadas en las décadas anteriores a ese año de crisis.

En los últimos treinta años se agudizó la disfuncionalidad en la relación educación y sociedad evidenciada por la in-capacidad de responder eficazmente a la crisis económica y la descomposición social. La formación para el trabajo y para la vida ha sido una divisa incumplida por el grave, crónico y creciente desempleo y los índices de violencia e inseguridad.

Al interior del sistema, se agudizó el aislamiento estructural en la gestión de los diversos niveles y modalidades educa-tivos; la formación de profesionales de la educación encontró mayores obstáculos para su desarrollo como motor de cam-bio y eficacia pedagógica en un entorno de creciente conflictividad y contradicción de intereses políticos que han envuelto

Diseño de un sistema de seguimiento de egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia, Michoacán

3

al Sistema Educativo y al subsistema de formación. Ello influyó claramente en el estancamiento y regresión del papel de la Universidad Pedagógica Nacional, tanto en sus tareas docentes, como de investigación y de incidencia social directa.

Las reformas educativas aplicadas en el último período en los diversos niveles del sistema educativo carecieron de la perspectiva ontológica y prospectiva que permitieran retomar el papel central de la educación como factor de rever-sión del deterioro social y se convirtió ella misma en parte del problema, más que de la solución. Dichas reformas han adolecido igualmente de procesos insuficientes de consulta y consenso con los actores involucrados, tal es el caso de la última reforma curricular de la educación normal.

En el panorama anterior, destaca la concepción y aplicación distorsionadas del proceso de descentralización empren-dido a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de mayo de 1992, el cual ha contribuido, sin duda, al deterioro del desarrollo de la UPN en el país y en Michoacán.

El contenido del mismo permitió la desconcentración de la administración operativa de la educación y de las relacio-nes laborales, con lo cual se transfirieron a los estados los conflictos obrero-patronales; sin embargo, la normatividad curricular y pedagógica siguió centralizada igual que la distribución de los recursos fiscales del gobierno federal a los gobiernos de los estados. Los recursos de origen federal fueron reduciéndose progresivamente en términos reales y los gobiernos estatales, en su mayoría carecieron de la capacidad financiera para sustituir la reducción de las participaciones federales hacia el sector.

La descentralización tuvo graves implicaciones entre las que destacan dos: el rezago y deterioro progresivo de las condiciones de operación del sistema educativo incluyendo el ingreso y las condiciones de trabajo del personal y la conflictividad permanentes entre los tres órdenes de gobierno involucrados en la educación derivadas de la tensión magisterial y social por el reclamo justificado ante el deterioro señalado y la transferencia significativa del gasto hacia los padres de familia.

En las condiciones anteriores se escindió la responsabilidad del desarrollo de la educación entre los tres órdenes de gobierno dado que también los ayuntamientos poseen facultades al respecto. En esas condiciones, ¿cómo lograr la ele-mental coordinación para garantizar en los hechos el cumplimiento eficaz del contenido del Artículo 3º. Constitucional?.

La planeación, la operación y la evaluación son, por definición, un continuum del proceso de gestión educativa; sin embargo, a diferencia de la situación que se presenta en otros países, como Estados Unidos, Canadá y algunos europeos, en México, la hipercentralización normativa y financiera del sistema coloca a los gobiernos estatales principalmente en operadores del mismo con las limitaciones ya señaladas.

El punto de partida para abordar la problemática señalada es la construcción de un modelo de evaluación educativa que enfrente las dos grandes dimensiones del problema: la que se refiere a la identificación de la problemática que impide al sistema educativo mexicano convertirse en el factor determinante del desarrollo nacional en los diversos órdenes de la dinámica social y la relacionada con su problemática interna.

Una parte esencial del modelo de evaluación señalado es el SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS como herra-mienta clave que permita dar cuenta de los resultados reales de los procesos formativos en los ámbitos educativo y social previstos en los perfiles de egreso de los diversos planes de estudio.

Distinguimos, en efecto, entre los resultados más importantes a lograr en un eficaz sistema de esta naturaleza, por una parte, la constatación del logro del perfil del egresado en cada programa formativo y por la otra —no menos impor-tante— la evidencia objetiva de los ajustes a realizar al currículo respectivo y la generación de nuevas ofertas formativas pertinentes en la dinámica del desarrollo curricular que debe caracterizar a todas las carreras y campos formativos de la educación superior y específicamente a la formación de profesionales de la educación.

Lo anterior reviste destacada importancia si se considera que los programas académicos que ha ofrecido y que ofrece la UPN, tanto, los de origen nacional diseñados en la instancia de la UPN Ajusco, como los que han sido diseñados en las unidades UPN en el estado, han carecido de la adecuada evaluación y desarrollo. Los perfiles de egreso de los mismos han carecido del efectivo seguimiento que se requiere.

El SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (SSE) no puede ser una obra de carácter administrativo ni ser objeto de un diseño teórico y formal solamente. Se demanda por la naturaleza de la problemática que ha de enfrentar, la reali-zación de un proyecto de investigación que recoja los elementos principales de un diagnóstico institucional e interins-titucional; la revisión objetiva de los procesos educativos y sociales que han transformado al Estado de Michoacán en las últimas décadas y específicamente el comportamiento del campo de la formación de profesionales de la educación.

4

Igualmente, es indispensable revisar críticamente las experiencias de diseño y operación de sistemas de seguimiento de egresados de las unidades UPN en el país y de instituciones afines en México y en el mundo, de tal manera que se plantee un SSE eficaz, flexible y ajustado a las condiciones socioeducativas de los diversos contextos en los que realizan su función formativa las unidades UPN en el estado a fin de contribuir realmente a mejorar significativa y positivamente el impacto de la educación en el desarrollo social de la entidad.

Se trata de tomar a la sociedad michoacana y no solamente al sistema educativo estatal y nacional como referencia directa para establecer las pautas del SSE que se pretende construir. Ello marca una diferencia mayor frente a los estudios y esfuerzos de evaluación y gestión ensayados en la UPN que mantienen una referencia cuasi exclusiva del sistema educa-tivo, derivada principalmente del hecho que la institución nació para nivelar a maestros de la educación básica.

Objetivos

Los objetivos del Sistema de Seguimiento de Egresados de la UPN en Michoacán a construir son:

I. Identificar los resultados de los procesos formativos que genera esta institución como respuestas a los problemas económicos, educativos, sociales, políticos y culturales prioritarios que atraviesa la sociedad michoacana.

II. Contar con instrumentos eficaces de retroalimentación que permitan el mejoramiento del desarrollo curricular, la práctica pedagógica y la administración institucional de los programas académicos de los que egresan los alumnos de la institución.

III. Contar con experiencias teórico metodológicas sólidas para realizar cotejos pertinentes con otras experiencias y pro-cesos similares en el país y en otros países.

Enfoque y estrategia metodológica

Se abordan los criterios metodológicos en esta investigación bajo la perspectiva zemmelmiana de considerarlos como he-rramientas que propician la apertura del pensamiento a la realidad buscando reconocer opciones posibles y sujetándose a la exigencia de objetividad. (Zemelman, 2011) Por ello, los criterios metodológicos están abiertos a diversas formas de instrumentalización en función de la naturaleza y dinámica del objeto.

En la perspectiva de identificar las características señaladas en el objeto, se ha establecido la vía de la problematiza-ción del mismo con el apoyo de un sistema crítico conceptual organizado en ámbitos de orden, tanto para identificar y de-finir los elementos sustanciales del objeto como para los conceptos con los que se abordará el ejercicio problematizador.

Pero, este posicionamiento requiere explicar por qué no se asumió aquí la vertiente positivista del método hipotético deductivo —aún hegemónica en el ámbito académico de nuestro país— y por tanto es pertinente plantear los términos del debate y del deslinde frente a tal perspectiva.

Efectivamente, en el marco del debate epistemológico en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, interesa recuperar la polémica abierta desde la perspectiva marxista hacia el positivismo y la vertiente hipotético deductiva del mismo vigente hasta el presente especialmente en los espacios de la educación superior mexicana.

La perspectiva verificacionista del método hipotético deductivo presenta el inconveniente de encauzar el proceso investigativo mediante el uso de hipótesis y marcos teóricos que tienen un efecto limitante por su carácter prescriptivo y frecuentemente estrecho en objetos como el presente.

Abraham Kaplan, por ejemplo, planteaba que es factible utilizar básicamente el mismo método en las ciencias natura-les que en las ciencias del comportamiento; según él, a pesar de que podría haber una diferencia entre la lógica “en uso” de las diversas ciencias y la “lógica reconstruida”, el método hipotético—deductivo ofrecía la reconstrucción lógica más aceptada si se atendía al problema de la relación de los conceptos en la teoría, al papel de las hipótesis, a la pregunta de cómo suministrar una explicación adecuada y de qué modo lograr la verificación (Kaplan, 1964) y Adorno, por su parte, afirma que en el positivismo hay un primado de la lógica y de la causalidad sobre lo que él denominaba la totalidad con-creta (Adorno, 2001).

5

En síntesis, parecía imponerse la idea de un método científico y de que el camino de la investigación desde la teoría hacia los datos debía ser estrictamente lógico; este camino era el de la comprobación de las hipótesis dentro de una lógica de primer orden de las proposiciones.

No obstante lo anterior, en el escenario del debate epistemológico universal, se desarrollaron a través del siglo XX y sobre todo en la segunda parte del mismo, propuestas ajenas y contrarias a la perspectiva verificacionista. De acuerdo a De la Garza, en este período se han delineado dos grandes vertientes en torno al debate sobre el método de las ciencias sociales y las del espíritu: “…por un lado, las propuestas vinculadas al positivismo y al naturalismo;

por el otro, las localizadas tanto en la vertiente fenomenológica (Alfred Schütz) como en la hermenéutica (Hans Georg Gadamer y Paul Ricœur) y en la proveniente de la teoría crítica (Theodor W. Adorno y Jürgen Habermas) al igual que en aquéllas otras asociadas al estructuralismo y posestructuralismo (Michel Foucault, Jacques Derrida) y al pensamiento francés (Cornelius Castoriadis, Alan Touraine, Pierre Bourdieu), al pragmatismo anglosajón —sea en la línea que pro-viene de Charles Sanders Peirce, John Dewey y George Herbert Mead o sea en aquella otra que se remonta al poderoso influjo del Wittgenstein de las Philosophische Untersuchungen [Investigaciones Filosóficas] (1953)— y a propuestas como la teoría de la estructuración de Anthony Giddens.

Éstas últimas propuestas parecen compartir (según De la Garza) en común la idea de que el ámbito de objetos del que se ocupan las “ciencias del espíritu” o, para el caso que nos ocupa, las “ciencias sociales” se halla preestructurado simbólica, discursivamente, por lo que el acceso al mismo tiene que estar mediado por una comprensión de sentido. En efecto, a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales investigan un mundo que ha sido producido por los seres humanos y al cual se accede siempre desde el horizonte de una precomprensión.

Con ello se delinea lo que en la hermenéutica se denomina “el círculo hermenéutico” por medio del cual se expresa la aparente paradoja de que la comprensión de la sociedad por parte del investigador implica siempre ya una precompren-sión de la misma tanto por parte de él como por parte de los propios actores sociales. No hay por ello —ni puede haber— una suerte de acceso directo e inmediato y sin una comprensión previa a la sociedad. “Este círculo”, como bien lo señala Habermas, “no puede romperse por medio de ninguna inmediatez —sea ésta a priori o empírica— del acceso [al mundo social], sino que debe pensarse en forma dialéctica sólo en vinculación con la hermenéutica natural del mundo de la vida social. En lugar del nexo hipotético— deductivo entre proposiciones aparece entonces la explicación hermenéutica del sentido; en lugar de una relación ordenada unívoca de símbolos y significados, las categorías pre comprendidas adquie-ren su determinación en forma sucesiva con la posición que adquieren en el nexo desarrollado” (De la Garza, 2006).

Ya desde 1988 este autor planteaba, “En lugar del nexo hipotético-deductivo entre proposiciones aparece entonces la explicación hermenéutica del sentido; en lugar de una relación ordenada unívoca de símbolos y significados, las cate-gorías pre comprendidas adquieren su determinación en forma sucesiva con la posición que adquieren en el nexo desa-rrollado” (De la Garza, 1988) y plantea la recuperación de la perspectiva epistemológica marxista del circuito concreto —abstracto— concreto en donde el proceso inicia desde el concreto real representado, el objeto en relación de praxis-co-nocimiento con el sujeto. Este concreto real se constituye como la unidad dialéctica, no identificable, entre sujeto y objeto en relación práctica y sobre el cual se ejerce un proceso de abstracción mediante la teoría, para retornar al concreto como concreto pensado.

En la perspectiva anterior destaca el problema de la relación sujeto objeto, en la cual, Marx no plantea como punto de partida la referencia sensorial, pero, tampoco ignora el papel del conocimiento previo sobre el objeto. En esa idea, no existe un conocimiento sensorial puro en los seres humanos y propone transformar intuiciones y representaciones en conceptos, pero, la incidencia del objeto en el sujeto no es por contemplación ni como aplicación de la teoría al objeto, sino como praxis. Ésta se concibe en un sentido histórico y social y no individual y abstracto.

Entre el concreto real y el concreto pensado se extienden las dos fases del proceso del conocimiento —la de inves-tigación y la de exposición—. Del concreto real se avanzaría en una primera fase del proceso del conocimiento hacia lo abstracto (la abstracción más simple). A esta primera fase le denomina Marx fase de investigación distinguiéndola de la fase de exposición

En la fase de investigación se debe buscar asimilar detalladamente la materia u objeto de investigación analizando sus formas de desarrollo y descubrir sus nexos internos. Una vez cubierta esta fase, se puede exponer adecuadamente el movimiento real del objeto.

6

En la misma perspectiva crítica de corte marxista y en un esfuerzo de concreción del proceso investigativo, Zemelman propone los siguientes criterios metodológicos (Zemelman, 2006, 2011):

1. Definición del problema eje;2. Delimitación de la problemática;3. Definición de los observables:;4. Determinación de los puntos de articulación;5. Campo de opciones viables y elección de alternativas.

Con base en los anteriores elementos y definiciones, se plantea una posible contrastación de los procesos investigati-vos derivados del método hipotético deductivo de matriz positivista y el planteamiento de un procesos de reconstrucción del conocimiento e intervención sobre el objeto —de corte crítico marxista—.

Es conveniente aclarar que las secuencia que se expone en la tabla número 1, no es sino una guía factible de modifi-carse en función de las necesidades investigativas que requiere el objeto.

Tabla 1 Dos procesos alternativos de investigación científica de lo social y de las humanidades. Rogelio Sosa, 2012.

1. POSITIVISMO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO 2. DIALÉCTICO CRÍTICO RECONSTRUCTIVISTADenominación Denominación

Objetivo/Justificación Objetivo/Justificación

Definición y delimitación del objeto de investigaciónProblematización preliminar. Estado del conocimiento.Delimitación inicial del ángulo de indagación

Construcción del Marco Teórico del objeto. Estado del conocimiento. Problematización teórico-empírica del objeto

Construcción de hipótesisEspecificación de los elementos sustanciales del objeto

Definición de la estrategia de la investigaciónElección y definición genérico-específica de conceptos ordenadores

Definición de variables Matriz de problematización

Operacionalización de variables Selección de los cruces prioritarios

Diseño de la indagación empíricaProblematización/interpelación al objeto (preguntas) por campos definidos según la naturaleza de éste

Metodología operativa y diseño del muestreo, en su caso Definición de núcleos problemáticos

Diseño y prueba de instrumentosDeterminación de indicadores.

Aplicación de instrumentosDiseño de la indagación empírica a partir del contenido de los indicadores

Concentración y sistematización de datos empíricos Metodología operativa y diseño del muestreo, en su caso

Interpretación: Contrastación de los resultados, respecto a las hipótesis planteadas y a los elementos centrales del marco teórico

Diseño y prueba de instrumentos

ConclusionesAplicación de instrumentos

BibliografíaConcentración y sistematización de datos empíricos

Apéndices y anexos, en su caso.Interpretación: problematización de los resultados de la indagación empírica y explicación teórica del objeto.

Conclusiones

Bibliografía

Apéndices y anexos, en su caso.

7

A continuación y con base en la opción 2 planteada en la tabla 1, se desarrolla la secuencia observada en esta investi-gación, dirigida a construir un Sistema de seguimiento de egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 de Morelia, Michoacán (fase 4 del proceso).

2. JUSTIFICACIÓN/PROBLEMATIZACIÓN PRELIMINAR

Motivaciones personales

Los integrantes del equipo investigador establecieron el consenso de orientar los esfuerzos de investigación y formu-lación de trabajos recepcionales individuales hacia el objeto planteado, con la idea de contribuir a resolver uno de los problemas estructurales visibles en la marcha de la UPN en Michoacán como es la falta de un sistema de evaluación de la institución toda, sin lo cual, es muy difícil realizar una planeación prospectiva eficaz.

¿Cómo saber entonces el resultado del esfuerzo institucional realizado para formar una generación tras otra con los programas educativos que ofrece, que ha ofrecido y que seguirá ofreciendo esta institución en el Estado de Michoacán a través de sus cuatro unidades y sus 17 sedes regionales?.

¿Cómo enfatizar e impulsar los aciertos curriculares, organizacionales e institucionales en general y superar los va-cíos, errores y deficiencias en esos ámbitos si se carece de un sistema de evaluación institucional?.

Considerando la amplitud y complejidad de ese reto, el docente que coordina este proyecto de investigación y los alumnos asociados a él, hemos tomado la decisión de focalizar nuestro esfuerzo en el referente central del seguimiento de egresados porque valoramos que en ello se evidencian en gran medida los resultados reales alcanzados en los procesos formativos a que se aboca la UPN en Michoacán.

En efecto, la práctica profesional de los egresados expresa el grado de cumplimiento del perfil del egresado que todo programa educativo se propone alcanzar. El incumplimiento parcial o total del mismo y la detección de sus causas permi-tirá a la institución tomar las medidas pertinentes.

Si el proceso evaluativo institucional involucra al menos cinco niveles de atención como son: los alumnos, los docen-tes, la gestión institucional, el currículo y el impacto social logrado con la práctica profesional de los egresados, interesa entonces como foco de investigación en nuestro caso, abordar el último aspecto.

Concebimos de esta manera la construcción de un sistema de seguimiento de egresados de la UPN en Michoacán, como una parte esencial del sistema de evaluación a construirse en la institución, tanto en el nivel de cada sede regional y Unidad como en el conjunto de las mismas porque no advertimos razón alguna para limitar el alcance de dicho esfuerzo.

Por lo anterior, será muy motivante lograr interesar con el esfuerzo presente a la comunidad universitaria de la UPN en el estado y a las autoridades educativas para la construcción participativa de un sistema integral de evaluación de la institución.

Justificación social

La ausencia de un modelo de evaluación pertinente y eficaz que incorpore un sistema formal de seguimiento de egresa-dos para la toma de decisiones ha repercutido en la acumulación de graves rezagos en el sector educativo del país y de Michoacán.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) hace esfuerzos importantes por construir no sólo procesos efi-caces de evaluación en el sector, sino lograr que cubran la estructura y dinámica del conjunto del sistema educativo. En su Plan Maestro 2007-2014 el INEE plantea que en el año 2014 el instituto “…será una instancia reconocida socialmente por la calidad e imparcialidad de su trabajo; los resultados de sus evaluaciones serán referencia obligada y creíble sobre la situación del Sistema Educativo Mexicano; junto con las demás instancias de un sistema nacional de evaluación articu-

8

lado, será posible ofrecer bases sólidas para orientar los esfuerzos de autoridades, maestros y padres de familia hacia la mejora educativa.”

Sin embargo, es significativo que el sistema de seguimiento de egresados sea una línea de acción estratégica poco discutida e integrada en la visión general de la política de estado dirigida a la evaluación de la educación.

En esa perspectiva, este proyecto pretende contribuir a la meta de integrar el seguimiento de egresados como factor clave de la evaluación educativa en lo que se refiere a la formación de profesionales en la UPN, considerando la importante dimensión que ésta tiene en el Estado de Michoacán y contribuir a orientar el diseño, operación y evaluación de nueva oferta educativa para este nivel en la entidad.

El beneficio educativo y social que ofrece la generación de dicho sistema se resume en lo siguiente:

» Dotar a las comunidades de la UPN en el estado y a las autoridades correspondientes de una herramienta para cono-cer con precisión los resultados de los procesos formativos de los diversos programas académicos que se imparten en las unidades de esta institución, en referencia a los graves problemas económicos, educativos, sociales, políticos y culturales que atraviesa la sociedad michoacana.

» Contar en las unidades de la UPN en el estado con un referente continuo de retroalimentación que permita revisar el diseño curricular, la práctica pedagógica y la administración institucional, entre otros elementos sustantivos de los programas académicos de los que egresan los alumnos de la institución.

El SSE permitirá realizar cotejos pertinentes con otras experiencias y procesos de evaluación similares en el país y en otros países.

Usuarios específicos de los resultados del proyecto

Los usuarios considerados de manera destacada son:

» La sociedad michoacana y sus organizaciones sociales y profesionales usuarias de la educación ubicadas en las áreas económica, social y cultural en el estado y los empleadores públicos y privados.

» Los directivos de la Universidad Pedagógica Nacional en Michoacán; y sus equipos técnicos encargados de la pla-neación, el desarrollo académico, administrativo y de vinculación y difusión.

» Los funcionarios y equipos técnicos de la Secretaría de Educación en el Estado. » Las comunidades universitarias de la UPN en Michoacán. » Las instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación, innovación y seguimiento de la formación de profesionales de la educación en Michoacán, en el país y en el extranjero.

Contenido innovador

Actualmente se carece de un Sistema de Seguimiento de Egresados que incluya los elementos e indicadores necesarios para dar cuenta de la situación y dinámica profesional de los egresados en un proceso interactivo y permanente; tampoco incluyen la relación directa de la institución de egreso con los usuarios de los servicios profesionales de los egresados de la misma. El sistema que se propone construir a partir de los resultados de esta investigación, prevé integrar tales elementos e indicadores.

El modelo incluirá los criterios, mecanismos e instrumentos pertinentes que permitan la vinculación de los resultados con la toma de decisiones en las instancias correspondientes y la participación directa de los actores del entorno edu-cativo y social que no han tenido ingerencia en el seguimiento de egresados o la han tenido en un grado no significativo.

Adicionalmente, el sistema que se plantea construir puede ser referencia válida para los ejercicios de seguimiento de egresados que se realizan en otras unidades de la UPN en el país, sin que se desplacen necesariamente acciones de seguimiento y evaluación vigentes.

9

Aportaciones científicas

Las aportaciones más relevantes de esta investigación se refieren a la experiencia de aplicación del pensamiento comple-jo a un objeto socioeducativo y haciendo converger en el proceso indagatorio la propuesta de la reconstrucción de matriz marxista

Sobre la primera, el Pensamiento Complejo es una propuesta importante por sus perspectivas novedosas, desafian-tes y su poder analítico y explicativo. En las ciencias sociales y humanas encontramos objetos de alta complejidad cuyo abordaje con la perspectiva del conocimiento positivista tradicional ha demostrado ser claramente insuficiente y sesgado hacia perspectivas de corte descriptivo o verificacionista.

El pensamiento complejo plantea paradigmas de gran aliento explicativo y potencial transformación de la realidad: la perspectiva de la transdiciplinariedad como enfoque de intervención desde la naturaleza, condiciones y dinámica de los objetos de conocimiento de la realidad más que desde prescripción y explicación de las disciplinas científicas; la Bioética que condiciona todo esfuerzo y ejercicio de conocimiento al mejoramiento del ser humano como especie; el holismo ambientalista que plantea la necesidad de establecer un nueva relación social que haga pertinente al ser humano frente a la naturaleza y la epistemología hermenéutica de segundo orden que cuestiona los presupuestos cognitivos del ideal clásico; entre otros, el presupuesto de objetividad, la dicotomía sujeto-objeto y el lugar del método en la cognición. Expo-nentes destacados de este enfoque son, Morin, Sotolongo, Feyerabend, Maturana, Von Foerster y otros.

El proyecto de investigación se asienta así mismo en la Metodología de la Reconstrucción de matriz marxista cuyos principales exponentes en nuestro país son Hugo Zemmelman, Enrique de la Garza, Fernando Castañeda, entre otros.

En la visión de la reconstrucción del conocimiento, la realidad es una totalidad en movimiento, que fluye en un pro-ceso investigativo en una secuencia del concreto-abstracto-concreto Desde la definición de un concreto real (represen-tado) seguido de una serie de abstracciones por niveles de realidad permiten reconstruir en el proceso de explicación y potenciación del mismo, un concreto pensado, como totalidad concreta. En esta propuesta se plantea la secuencia de las estrategias de indagación que determinan el cronograma que guía este proyecto.

Vale enfatizar que a diferencia del Positivismo Lógico, en la perspectiva dialéctica del Pensamiento Complejo y la Re-construcción no se trata de verificar sino de transformar el objeto —reconstruirlo— desde sus potencialidades y cons-truir teoría. Los elementos diferenciales fundamentales del enfoque dialéctico-reconstructivista son los siguientes: la con-cepción primaria de totalidad concreta en movimiento como referente onto-epistemológico fundamental; la articulación dialéctica, contradictoria e inseparable entre esencia y apariencia, en la que ésta es un nivel de realidad y el papel activo fundamental de los sujetos en la realidad e incluso en la construcción y reconstrucción misma del conocimiento sobre ella.

El conocimiento de la realidad se encuentra organizado por áreas, políticas, económicas, etc. Cada una de las cuales se encuentran vinculadas con el objeto de investigación y en cuyos espacios se definirán conceptos ordenadores que permi-tan establecer las relaciones posibles entre conceptos del área correspondiente y entre áreas.

Se considerarán en la problematización del objeto categorías y conceptos vinculados directamente a la evaluación educativa desde la práctica de los sujetos que han egresado de los programas formativos de la Universidad Pedagógica Nacional en Michoacán

Se identificarán dos grados de coherencia: el primero, referido al grado de coherencia entre los elementos centrales del perfil de egreso a lograr en cada uno de los programas académicos de las unidades UPN en Michoacán y los realmente logrados en el período de los últimos cinco años y el segundo, el que se refiere al grado de coherencia de los perfiles de egreso planteados en cada caso, en relación a las necesidades y expectativas planteadas desde el mercado de trabajo y desde el desarrollo social y cultural.

En la indagación empírica se utilizarán centralmente las herramientas del análisis de contenido y la aplicación de cuestionarios y entrevistas.

El estado del conocimiento

En este apartado se hace referencia a experiencias relacionadas con los sistemas, programas, inserción en el mercado de trabajo y publicaciones de los actores vinculados directamente al seguimiento de egresados de instituciones mexicanas

10

—incluyendo a la propia Universidad Pedagógica Nacional— igualmente, se consideran experiencias destacadas de otros países, especialmente de América Latina y Estados Unidos.

Se diferencian para efectos de este proyecto un sistema y un programa de seguimiento de egresados refiriéndose el primero a una estructura formal cuyo funcionamiento y evaluación recae en la institución interesada en desarrollar de manera organizada y permanente el seguimiento de sus egresados, en tanto que un programa comprende —de manera ge-neral— el funcionamiento de dicho seguimiento en términos de objetivos, metas, funciones y cronograma de actividades.

Se incluye además en el estado del conocimiento la referencia a experiencias específicas de seguimiento de inserción en el mercado de trabajo y publicaciones representativas de los actores del seguimiento de egresados.

Referentes de sistemas y programas de seguimiento de egresados en méxico.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 1998), los estudios de egresados son el procedimiento por medio del cual una institución identifica la actividad profesional que los egresados desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su ubicación académica y su formación posterior. Se reconoce por la ANUIES las dificultades institucionales que explican el bajo desarrollo de los sistemas y programas de desarrollo de egresados en México, dados los altos costos de operación que implican los mismos, la falta de especialistas y equipos calificados en el seno de las instituciones y la carencia también de una cultura institucional de evaluación curricular desde el seguimiento de egresados, entre otros factores.

Los estudios de seguimiento de egresados se ubican en el contexto de la evaluación externa del currículo. En México, los estudios sistemáticos sobre egresados a nivel superior se registran en el área metropolitana del Distrito Federal y fueron realizados en la década de los años sesenta, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco, el Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza y en el interior del país, en las universidades Veracruzana y Autónoma de Nuevo León.

A finales de los años noventa, ANUIES hizo pública su posición y concepción sobre los Estudios de Seguimiento de Egresados. De esta manera se planteó el “Esquema básico para estudios de egresados” en el cual se establece que las Ins-tituciones de Educación superior (IES) “deberán considerar la realización permanente de estudios sobre seguimiento de egresados, con propósitos de retroalimentación curricular y de educación Institucional” (ANUIES, op.cit).

En el documento referido, se plantea como objetivo general “Desarrollar un esquema básico para los estudios de egre-sados que facilite a las instituciones de educación superior la realización de este tipo de estudios y les permita obtener información confiable y pertinente para apoyar la toma de decisiones y la planeación académica en el nivel institucional, estatal, regional y nacional” y como objetivos específicos:

“Disponer de una metodología que permita:

» Comparar el grado de ajuste entre los resultados obtenidos en el proceso educativo por las instituciones de edu-cación superior y las necesidades y exigencias del campo profesional a través del análisis del desempeño de los egresados en el mercado de trabajo.

» Caracterizar la resultante del proceso educativo a través de la comparación del desempeño de los egresados de las distintas instituciones que conforman el sistema de instituciones de educación superior en México.

» Conocer la coherencia que existe entre los perfiles terminales y los objetivos de los planes y programas de estudio de las licenciaturas que se ofrecen en el sistema de educación superior, y los requerimientos formativos actuales de las distintas prácticas profesionales.

» Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los aciertos y posibles fallas en su formación, para sustentar las decisiones académicas que permitan superar en forma continua el nivel académico del proceso formativo.

» Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados como consecuencia de las trans-formaciones económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudios y el diseño de programas de educación continua pertinentes para la actualización de profesionales en ejercicio.

11

» Valorar la flexibilidad de los egresados para incorporarse a ambientes diversos, en la hipótesis de un mercado la-boral cambiante, y proponer en su caso, modificaciones a las estrategias formativas que mejoren sus perspectivas profesionales.

» Conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación recibida en la institución en la cual cursaron sus estudios.

» Contar con información que permita a las instituciones de educación superior, por un lado, orientar la distribución de sus recursos hacia la solución de los problemas específicos que obstaculizan el logro de los estándares deseables de calidad en el proceso de formación de profesionales y, por otro, concursar por recursos alternos al presupuesto universitario para fortalecer su desarrollo y avanzar en su proceso de consolidación.

» Contar con información pertinente y confiable para analizar las ventajas y desventajas de los diferentes modelos y opciones educativas, para proponer su fortalecimiento o revisión.

» Contar con información sobre las tasas de empleo en los distintos sectores del mercado laboral para afinar las po-líticas de ingreso.

» Contribuir a mejorar la imagen de las instituciones en su área de influencia mediante la difusión de la información sobre el desempeño de sus egresados, a fin de fortalecer la confianza de la sociedad en sus instituciones educativas.” En el documento señalado se destaca además un conjunto de orientaciones y recomendaciones:

“…Sobre las limitaciones para los estudios sobre el desempeño profesional de los egresados

es importante señalar que los estudios de egresados no constituyen una actividad constante entre las tareas que lle-van a cabo regularmente la mayoría de las instituciones de educación superior por varias razones, a saber:

» Su alto costo, que tiende a ubicarlos con una baja prioridad dentro del presupuesto institucional. » Su alto grado de dificultad cuando no se cuenta con una base de datos para localizar ágilmente a los egresados » La carencia de expertos en este tipo de investigaciones.

Los estudios de egresados que se pueden rastrear en la historia de una institución, salvo excepciones, son muy heterogé-neos en cuanto a:

» La metodología utilizada » El universo que abarcan » Los cortes temporales » Los criterios utilizados » Las instancias que intervienen en su ejecución

En muchos estudios se observan niveles de estratificación distintos (institución, campus, facultad, carrera) o se mezclan diferentes intereses de información (trayectoria escolar, opinión de empleadores, estudios de género, etc.) lo cual hace aún más difícil cualquier análisis comparativo.

» Insuficiente atención institucional a la necesidad de contar con información confiable sobre los resultados del pro-ceso formativo que opera.

» Carencia de bancos de información o directorios actualizados de egresados de las instituciones. » Inexistencia de estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo de los egresados. » Carencia de una metodología básica para la realización de estudios sobre el desempeño profesional de los egresa-dos en un gran número de instituciones.

» Heterogeneidad en torno a conceptos, variables e indicadores de carácter general y de especial relevancia para su consideración en los estudios sobre el desempeño profesional de los egresados. Incluso, el concepto de egresado difiere de una institución a otra.

12

» Insuficiencia, cuando no carencia absoluta, de infraestructura física, humana y tecnológica para la realización de estudios de egresados en muchas instituciones.

» Ausencia de criterios respecto a los niveles de estratificación convenientes y a la periodicidad recomendable para los estudios de egresados.

» Inexistencia de estrategias de socialización de la información derivada de los estudios de egresados, e incluso de las estadísticas básicas sobre trayectoria escolar y eficiencia terminal, entre los niveles de la organización institucional que tienen bajo su responsabilidad las decisiones fundamentales para la planeación, organización, operación, con-trol y evaluación de los procesos académicos.

» Insuficiencia de especialistas en educación para el procesamiento y la interpretación de los resultados de los estu-dios de egresados.

Sobre las Recomendaciones

A) Recomendaciones sobre los estudios de carácter institucional:

1. Institucionalizar los estudios de egresados en tanto herramientas cognitivas que permiten sustentar decisiones aca-démicas para mejorar el proceso de formación de los futuros profesionales y corregir desviaciones. Las estrategias para la institucionalización pueden adoptar distintos niveles de formalización, de acuerdo con las políticas prevale-cientes en las instituciones (aprobación por sus cuerpos legislativos como tarea inherente al quehacer universitario o como requisito para la aprobación de reformas curriculares profundas.

2. Institucionalizar las estrategias de socialización de la información generada por los estudios sobre el desempeño de egresados. Es importante señalar que la institucionalización de los estudios de desempeño de egresados sólo será útil si se acompaña de la institucionalización de estrategias de socialización de la información generada por dichos estu-dios. Estas estrategias deberán garantizar el acceso a la información a las instancias que intervienen en las distintas fases de la planeación, organización y operación de las actividades de la docencia mismas que, a partir de los aciertos y desviaciones evidenciadas por el estudio, tienen a su cargo las acciones para consolidar los aspectos valiosos o rea-lizar las acciones correctivas pertinentes.

3. Crear bancos de información sobre los egresados de cada institución y actualizarlos en forma constante, lo que cons-tituye una necesidad de primera magnitud para la realización de cualquier estudio de egresados.

4. Realizar en forma periódica estudios de egresados. Se recomienda la realización de estudios integrales sobre el des-empeño profesional de los egresados de todos los programas de una institución en forma periódica (cada seis años). Este lapso permite identificar variantes en el mercado laboral y cambios en las tendencias de aceptación de los egre-sados de las instituciones derivadas de las transformaciones económicas, políticas y sociales del entorno institucio-nal. Lapsos menores resultarían muy onerosos y no serían útiles para detectar diferencias relevantes.

5. Definir el momento adecuado para la realización de estudios de egresados, de acuerdo con los siguientes tipos de estudios:5.1. Estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo entre las estadísticas básicas de las IES. Las estadísticas

de primeras entradas al mercado de trabajo constituyen una herramienta fundamental para medir la aceptación de los egresados en los distintos campos profesionales, a partir de la percepción que la sociedad del área de influencia tiene de la institución y de su reacción ante la misma.

5.2. Estudios sobre el desempeño de egresados. Para obtener información significativa sobre el desempeño de los egresados de una institución se requiere que haya transcurrido un lapso considerable después de la fecha del egreso (cinco años), lapso en el cual muchos nuevos profesionales consiguen un empleo estable en un área laboral relacionada con sus estudios. En este término, aún no han acumulado suficiente experiencia en el ejer-cicio profesional como para que esta cualidad constituya una de las variables fundamentales para su movilidad, entendida como el acceso a puestos superiores u opciones mejores. En este caso, la calidad de la formación reci-bida en la institución en la cual se formaron constituye la variable más relevante. Por lo anterior se recomienda orientar el estudio hacia las cohortes que tienen alrededor de cinco años en el mercado de trabajo. En el caso

13

de existir la intención de un estudio más amplio se recomienda incluir a egresados de generaciones o cohortes contiguas, que hayan sido formadas con el mismo plan de estudios. En la decisión de incluir más de una cohorte en el estudio, también deberá considerarse que no hayan ocurrido cambios trascendentales en el entorno eco-nómico y social que pudiesen determinar diferencias en el acceso al mercado de trabajo.

5.3. Estudios de seguimiento (confirmatorios). Se estima conveniente la realización de estudios de seguimiento sobre una muestra de la cohorte considerada en un estudio de desempeño de egresados, tres o cuatro años después de dicho estudio, ya que sus resultados pueden arrojar evidencias adicionales sobre aspectos no sufi-cientemente explorados en el primer estudio.

Además este tipo de investigación permite mantener el contacto con los egresados para fines diversos como son los programas de educación continua, actualización o el establecimiento de formas de colaboración diversas.

6. Utilizar técnicas modernas para recoger la información en los estudios de egresados. Con el objeto de generar la po-sibilidad de estudios comparativos intra e interinstitucionales, se recomienda el levantamiento de la información en hojas sensibles al lector óptico.

De no hacerse así, el esfuerzo humano y económico invertido en la realización de estudios de desempeño de los egresados correría el riesgo de ser desaprovechado por la lentitud y la inexactitud del procesamiento manual de la información.

7. Consolidar la infraestructura requerida para la realización de estudios de egresados a fin de garantizar su viabilidad. Existe la necesidad de contar con estudios regionales sobre desempeño y movilidad de los egresados, con el objeto de ajustar la oferta educativa a la amplitud del mercado laboral de cada región. La posibilidad de emprender un estudio de egresados de carácter estatal, regional o nacional, supone la existencia de una infraestructura básica (equipa-miento de cómputo) para su operación. Se recomienda la consideración de una partida especial dentro del subsidio que se otorga a las instituciones de educación superior públicas para la adquisición de la infraestructura básica en la realización de los estudios sobre el desempeño de los egresados.

8. Establecer convenios entre las instituciones y las delegaciones regionales del INEGI para facilitar el procesamiento au-tomatizado de las encuestas. La disponibilidad de un lector óptico por entidad se considera suficiente. Las instituciones que cuentan con un lector óptico podrían apoyar en la lectura a aquéllas que no disponen de este equipamiento.

9. Apoyar todos los estudios de egresados en una metodología rigurosa que contemple todos los aspectos relacionados con el diseño muestral (cohortes, año de egreso, estratificación, mecanismo de sustitución de egresados de la muestra no localizados).

10. Conservar el esquema básico de los estudios de egresados como elemento de referencia para estudios longitudinales y transversales en el nivel institucional, regional y nacional. Cuando sea necesaria información adicional o se conside-re conveniente investigar otras facetas de la vida de los egresados, se recomienda ampliar los instrumentos prepara-dos para el estudio básico conservando invariablemente el núcleo de información correspondiente a este último, a fin de preservar su carácter referencial.

B) Recomendaciones sobre estudios especiales:

11. Realizar análisis comparativos entre resultados de diferentes estudios de egresados. La realización de estudios com-parativos del desempeño de egresados de diferentes áreas del conocimiento o de diferentes instituciones deberá partir de los resultados de los estudios realizados previamente por las instituciones y no interferir con los mismos.

12. Manejar en forma confidencial la información generada por estudios comparativos. Establecer mecanismos para ha-cer llegar a las instituciones de educación superior los resultados de los estudios de carácter interinstitucional, a fin de propiciar la adopción de las medidas orientadas a solucionar los problemas detectados en el estudio y reservar a cada institución la decisión de hacer públicos los resultados de los mismos.

13. Realizar estudios de egresados cuando se requiera comprobar los resultados de los procesos de modificación de planes y programas de estudio. Cuando se realicen modificaciones profundas al currículo de una licenciatura, se reco-mienda la realización de estudios de egresados a partir del 3er. año posterior al egreso de las generaciones formadas con el plan de estudios modificado, a fin de constatar el impacto de las reformas aplicadas.

14

14. Generar estrategias para el análisis de la información obtenida por los estudios a egresados. Uno de los problemas más sentidos en las instituciones es el referido a la insuficiente explotación de la información, debido a la escasez de analistas e investigadores educativos; de hecho, gran parte de las decisiones trascendentales para la evolución ins-titucional se toman intuitivamente o en respuesta a presiones sociales o políticas. Es recomendable aproximar a los investigadores en educación existentes en las instituciones a las áreas de planeación para conjugar los esfuerzos de estas últimas con la capacidad de análisis interpretativo de las primeras. Este acercamiento podría potenciarse con un programa de estancias sabáticas para investigadores educativos que permita aprovechar la experiencia de expertos en el campo de la educación para un mejor autoconocimiento de las instituciones de educación superior.

C) Recomendaciones de carácter operativo:

15. No diferir el desarrollo de estudios sobre egresados tratando de recuperar la información de todos los profesionales formados a lo largo de la historia de la institución. Enfocar la atención a las últimas generaciones, que tengan cuando menos tres años en el mercado laboral.

16. Iniciar los estudios de egresados en cuanto se tenga actualizado el directorio correspondiente para evitar el desper-dicio de esfuerzos y recursos.

En el marco anterior, se encuentra específicamente en la UPN el panorama siguiente:

UPN Ajusco, D.F.

En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN Ajusco) se ha realizado una experiencia específica en la Licenciatura en Psicología, la cual se imparte en la modalidad escolarizada. En base en a un cuestionario aplicado bajo el formato propuesto por la ANUIES (op.cit); el número de participantes fue de 783 egresados de las generaciones egresadas desde 1994 hasta 2002.

Los resultados arrojaron que el 97.1% de los egresados continúan viviendo en la Zona Metropolitana de la ciudad de México, ya que en esta zona existe mayor mercado laboral para los psicólogos educativos.

El 85.0% de los entrevistados desempeña alguna actividad en el sector laboral. De éstos, siete de cada diez trabajan en el sector educativo, y el 7.7% tiene empresa propia y de quienes trabajan en el sector educativo el 14.8% lo hace en la docencia. Ello, a pesar que la licenciatura no está orientada directamente a esa actividad.

Respecto a la valoración de los egresados sobre la calidad de su formación, el 21.3% la considera excelente y el 78.7% la califica como buena.

Como puede apreciarse, el alcance de este estudio se refirió básicamente a la ubicación en el mercado laboral y a la valoración de los egresados sobre su formación en la institución respectiva.

UPN Ecatepec, Méx.

En la Unidad 153 de la UPN en Ecatepec, Estado de México, se realizó un estudio en dos vertientes: una dimensión interna valorando el alcance de los objetivos educativos establecidos en las líneas de Educación Inicial y Educación de Adultos de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) y una dimensión externa dirigida a valorar la aplicación del currículo en el campo laboral en que se ubican los egresados de esta licenciatura (Huerta, J. Antonio y otros, 2010).

Los resultados en la segunda vertiente arrojaron que los egresados de ambas líneas se ubicaron laboralmente en un porcentaje que va del 81%, al 94% y al 100% en el sector educativo en las tres generaciones consideradas en el estudio.

El segundo dato importante es que no se registró una diferencia significativa en el tipo de trabajo realizado por los egresados de ambas líneas. Ello, tiene implicaciones importante para evaluar el impacto socioeducativo del diseño curri-cular de la LIE y de ambas líneas.

15

UPN Zacatecas, Zac.

En la Unidad UPN de Zacatecas, el Dr. Jaime R. Calderón López-Velarde realizó un estudio sobre los egresados de la LIE cuyos resultados confirman la tendencia nacional (Calderón, 2009).

En el estudio de referencia se aplicó un cuestionario a los egresados en cuyos resultados se destaca que no obstante la situación laboral desventajosa que enfrentan los mismos, correspondientes a la 1ª. Generación de la LIE de la UPN de Za-catecas (eventualidad, alta movilidad, sueldos bajos, etc.) su valoración fue positiva. Esto se debe —según el autor— “…a que el 90% de los egresados cuenta con empleo, pero dos de cada tres, son docentes de educación básica, situación que se corresponde con la principal expectativa que manifestaron al elegir esta carrera. Sin embargo, este hecho, además de cuestionar el desempeño profesional deseable del perfil de egreso y la débil relación con las líneas de profesionalización, revela que los jóvenes egresados de la LIE no han tenido otras alternativas laborales en donde desplieguen las compe-tencias adquiridas. La falta de identidad profesional, el desconocimiento entre los empleadores de la carrera y la escasa inserción de los egresados en otras instituciones (asociaciones civiles, dependencias públicas federales y estatales que desarrollan programas educativos) y en proyectos independientes de autoempleo son aspectos que requieren explorarse más ampliamente para explicar tal desajuste.”(op.cit).

Indica en sus conclusiones el autor que “…es imprescindible que los responsables académicos de la LIE retomen los aspectos y problemas anotados para superarlos mediante los ajustes curriculares correspondientes y, a su vez, realizar diagnósticos educativos que fundamenten la continuidad o inclusión de nuevas líneas de profesionalización. Finalmente, estudios cualitativos de abandono escolar y de seguimiento de egresados de la 2ª. Generación, deben ser complementa-dos con la opinión de los empleadores.”

UPN Los Mochis, Sin.

En la UPN, Unidad 253 de Los Mochis, Sinaloa se reporta que los egresados de los programas educativos de la Unidad han sido reconocidos en el año 2009 en el nivel 2 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES). “En la visión de esta dependencia de educación superior (DES) se plantea el logro del nivel 1 en el año 2010, tanto para licenciatura como para posgrado, y la acreditación al 2012 en sus PE de licenciatura.” (UPN Unidad 253, 2009)

Sin embargo, se aclara en el documento citado que “Aún queda pendiente continuar con el estudio del seguimiento de egresados para medir el impacto de los programas educativos que aproximadamente cada diez años se implementan en las Unidades UPN. En este sentido no se cuenta con estudios de satisfacción de empleadores. No hay una vinculación constante con las instituciones educativas que emplean a los egresados y de la detección de las necesidades de actualiza-ción, capacitación y educación.”

UPN Puebla, Pue.

Un docente investigador de la Unidad UPN 211 de Puebla, Pue, realizó un estudio de seguimiento de egresados sobre la Maestría en Educación con Campo en Formación Docente en el Ámbito Regional de la UPN, Unidad 211 de Puebla, Pue. (Cuamatzin, F.,2005) encontrando que en cuanto a la ubicación laboral de los egresados antes de cursar la maestría, casi la totalidad (27/30) realizaba funciones de docencia y los demás realizaba funciones directivas en el sistema educativo.

Después de estudiar la maestría, —nos dice el autor— “…hay cambios significativos en las funciones que cumplen los egresados en sus respectivos trabajos: 17 cumplen funciones de docencia solamente, de los cuales 10 lo hace en educa-ción básica y 7 en educación superior; 9 de ellos ocupan puestos directivos (dos de ellos supervisores y siete directores, de los cuales 3 son comisionados); varios de ellos (8) ha pasado a realizar funciones de coordinación y apoyo pedagógico, cuyos puestos tiene denominaciones como: Apoyo Técnico Pedagógico, Asesor Pedagógico, Coordinador Académico y de Fomento a la Investigación; cuatro de ellos alternan funciones directivas y docentes.

16

La información precedente representa, por un lado, una característica importante de un programa de posgrado en educación: los aspirantes ya cuentan con un empleo en algún nivel del sistema educativo, en este caso, casi la totalidad realizando funciones de docencia, por lo que el estudiar un posgrado les representa la posibilidad de mantener su empleo o mejorar sus condiciones laborales. Por otro lado, hay un cambio significativo con respecto a las funciones profesionales que realizan los egresados con posterioridad a sus estudios de maestría, ya que 17 de ellos pasan a cumplir funciones directivas o de coordinación y asesoría, lo que estaría expresando un impacto importante del programa educativo en las condiciones laborales de los egresados.” (op.cit).

Es interesante la experiencia citada porque resulta replicada en varias unidades de la UPN en el país que cuentan con programas de maestría en educación como sucede en la Unidad 161 de Morelia, Mich. Se puede inferir que tales estudios promueven el mejoramiento de la función profesional de los egresados, cuando —como es el caso— ya se tenía una ubi-cación laboral por parte de estos en el sector educativo y al terminar los estudios se reincorporan a las mismas funciones. Ello, contribuye a un mejoramiento laboral en general.

Como en otros casos, el estudio comprendió la consulta a los egresados sobre sus opiniones acerca de la pertinencia y calidad de la formación recibida en el programa educativo. Los resultados ofrecen referencias útiles para el proceso de desarrollo curricular del mismo.

Igual sentido adquiere la consulta que se hizo en el estudio sobre la opinión de los egresados sobre el funcionamiento general y específico de la estructura de organización y del conjunto de la gestión de la institución.

Un dato interesante resultó ser la consulta a los egresados sobre las causas de su carencia de grado a pesar de haber concluido los cursos del programa. De ello, se pueden desprender estrategias y programas de promoción de los procesos de graduación focalizados a superar las causas registradas en los resultados del estudio.

Así mismo, el estudio comprendió la consulta sobre la accesibilidad a programas de becas que pueden apoyar la inscripción, permanencia y culminación de los estudios. A partir de ello, la institución puede realizar un programa de ampliación o apertura de becas para posgrado con recursos propios y de otras dependencias locales, federales o inter-nacionales.

En relación a los estudios realizados por los egresados con posterioridad a la Maestría, se reportó que solamente 11/30 de ellos han realizado algún tipo de estudios, cuyas características son: predominan diplomados o especialidades en diversos temas relacionados con la educación, tales como: filosofía para niños, administración y gestión educativa, habilidades directivas, habilidades docentes, interculturalidad, estrategias educativas.

Destacan dos de los egresados, que han continuado con estudios de Doctorado en Pedagogía: aun cuando menos del 50% de los egresados del Programa ha continuado con algún tipo de estudios, tampoco es despreciable el esfuerzo de los que sí lo han hecho, en general con estudios relacionados con los requerimientos profesionales que enfrentan en sus respectivos trabajos.

Este aspecto reviste la mayor importancia porque permite identificar los factores estructurales, tanto contextuales como institucionales que están determinando en México y especialmente en el interior del país el bajo índice de matrí-cula en programas doctorales de la educación. Ello, incide sin duda en el significativo estancamiento de la producción de investigaciones de calidad que deben enfrentar los graves rezagos del sector.

Seguimiento de egresados de la LIE-EPJA

En el año 2012 concluyó el trabajo de campo realizado en el marco del proyecto de investigación Seguimiento de egresa-dos de la línea de Educación de personas jóvenes y adultas de la LIE-UPN, auspiciado por la UPN, Unidad 31A de Mérida Yuc., el cual tuvo como propósitos “…mostrar el impacto que ha tenido la UPN en este campo educativo a través de sus egresados, así como aportar elementos para la mejora y actualización del plan de estudios de la LIE-EPJA y su gestión académica en la Unidad 31-A y así, dar respuesta a las necesidades sociales y de este campo profesional en el estado.

Asimismo, contar con información relacionada con el impacto y la pertinencia de la LIE y de qué manera realmente está coadyuvando al desarrollo económico, social y cultural de nuestra entidad. Otro aspecto importante es conocer qué ventajas y dificultades han encontrado sus egresados en el mercado de trabajo, así como las condiciones en que éstos se

17

insertan en el campo laboral; las necesidades de ajustar los resultados de la formación y las exigencias del campo profe-sional; la movilidad laboral y social y las necesidades respecto a su educación continua.

De igual manera, es relevante el conocimiento sobre la actualización de los programas que imparte la licenciatura, so-bre la congruencia entre la formación recibida de acuerdo con el plan de estudio de la LIE con las exigencias del desarrollo de los nuevos conocimientos y tecnologías que requiere el mercado de trabajo, así como la formación y actualización de la planta docente de acuerdo a los perfiles de formación requeridos para atender un programa de esta naturaleza.” (Ro-dríguez, Ana María, 2012).

Se asumieron ocho de las diez dimensiones que propone la ANUIES (op.cit): 1) Datos generales, 2)Trayectoria acadé-mica del egresado, 3)Valoración de la formación recibida en la UPN (Plan de estudios), 4)Opinión sobre los conocimientos y habilidades aprendidas, 5)Opinión de los egresados sobre la formación social recibida, 6)Experiencia en el mercado laboral, 7)Desempeño profesional (nivel de satisfacción y exigencias), 8)Recomendaciones para mejorar el perfil de for-mación profesional de los egresados participantes.

Referencias generales en otras unidades de la UPN

En diversas unidades de la UPN en el país se ha realizado alguna experiencia relacionada con el seguimiento de egresados de uno o varios programas educativos, sin embargo, no se trata de programas o sistemas estructurados sino de iniciativas coyunturales en el interés especial de conocer cómo se han integrado los egresados en el mercado de trabajo relacionado con el perfil de egreso de su programa de formación y obtener una valoración de los egresados sobre la pertinencia y calidad del mismo.

En las experiencias señaladas se inscriben el protocolo de investigación del año 2011 sobre seguimiento de egresados de la LIE en la Unidad de Acapulco, Gro.; la aplicación de cédula o cuestionario aplicado en 2012 a egresados de la LIE en la Unidad 22 a de Querétaro, Qro. y en la Unidad 161 de Morelia, Mich., en 2011; la encuesta realizada en la Unidad 112 de Celaya, Gto. a los egresados de la Maestría en Innovación en la Escuela y Educación Media Superior y Superior.

Experiencias de seguimiento de egresados en otras instituciones de educación superior en México

Universidad de Quintana RooProyecto Decimo Estudio de Egresados de la Universidad de Quintana Roo.

Este trabajo utiliza la base del cuestionario de la ANUIES para realizar el seguimiento de egresados. La información refie-re a la opinión de los egresados sobre la información recibida, el plan de estudios, la calidad académica de los docentes y la imagen de la universidad. Se trata de una de las experiencias en seguimiento de egresados más amplia y sistemática de las encontradas en el estado del conocimiento de este proyecto; sin embargo, hay que destacar que para realizar el es-tudio, la Universidad de Quintana Roo contrató los servicios de una empresa especializada: Quadra Mercados, S.A. de C.V.

Destaca en esta experiencia la carencia de una base de datos pertinente y la dificultad del contacto con los egresados problema que se atendió realizando, además de una vinculación individual por Internet, la entrega de cuestionarios a los egresados y a los estudiantes que están a punto de egresar incluso mediante la entrevista cara a cara en su hogar o lugar de trabajo por encuestadores capacitados.

La experiencia de referencia constituye el décimo seguimiento de egresados de esta institución sobre una muestra de la población de egresados de todas las generaciones.

Se centran los objetivos de su indagación en la vinculación entre educación y sector productivo dando una alta prio-ridad al fortalecimiento de los programas de educación superior y su relación con el mercado laboral; se busca disponer de información actualizada que pueda alimentar los procesos de planeación educativa y evaluar la pertinencia de los programas educativos. Su objetivo general manifiesto es evaluar la preparación y calidad académica de los egresados y su vinculación con el mercado laboral mediante la opinión de los propios egresados; así como estimar el grado de satis-

18

facción de los egresados respecto a su formación y evaluar el plan de estudios y calidad de los programas académicos. (Universidad de Quintana Roo, 2010).

Exalumnos en México

El sitio de internet Exalumnos.com tiene como objetivo, rescatar el contacto entre los egresados de nivel técnico, normal, nivel medio superior y superior de toda la república mexicana mediante una página web la cual contiene datos de dife-rentes estados con sus respectivas ciudades, al inscribirse el egresado de alguna de las escuelas puede tener acceso a las referencias de los egresados inscritos. Este sitio es una herramienta muy útil en la obtención y creación de una base de datos de los egresados para este proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema para la UPN unidad 161 Morelia.

El sitio referido cubre información sobre el conjunto de los estados y ciudades de la república ofreciendo diferentes servicios, como información sobre proyectos que están realizando, ofertas educativas y convocatorias específicas sobre diplomados y cursos de capacitación, actualización profesional y otros.

Los beneficios más destacados son:

» Al pertenecer a la comunidad de exalumnos.com se tiene acceso a distintos servicios y contactos con los compañe-ros de la escuela de procedencia.

» Incluir la fotografía del interesado o incluso un vínculo a su página web personal, para que los participantes conoz-can los datos, perfiles, experiencias, intereses e información destacada de cada uno.

» Revisar convocatorias para eventos especiales de cada generación y estar enterados de las últimas novedades que tienen que ver con su escuela y generación y de procedencia.

Universidad de ColimaPrograma Institucional de Seguimiento de Egresados

Este proyecto maneja un reporte general de los egresados de la generación 2006, tiene como objetivo conocer la ubi-cación, el desempeño y el desarrollo profesional de los egresados de la institución, destaca en este reporte el proceso de recopilación de datos generado en dos etapas; la primera con la recopilación de datos previa al egreso (ficha de preegre-so), la segunda la búsqueda de egresados para la aplicación de encuestas. (Universidad de Colima, 2009).

Este proyecto no maneja encuestas en específico para cada carrera y la encuesta señalada se realizó a los seis meses del egreso; tiempo no suficiente para generar datos, tales como si se generó con la realización de los estudios una mejor remuneración y la experiencia de trabajo entre otros datos relevantes.

Los apartados que comprende son: origen socio familiar y trayectoria posterior al egreso, ritmos de incorporación al mercado de trabajo, el empleo actual, rasgos generales del desempeño profesional por áreas de conocimiento, satisfac-ción con la Universidad de procedencia y la carrera, recomendaciones y opiniones sobre la formación; finalizando con algunos anexos.

El proceso de recolección de información se dividió en dos etapas. La primera fue la aplicación de una ficha de pree-greso, realizada cuando los egresados cursaban el último semestre de la carrera, con la finalidad de localizarlos después de egresar. La segunda fue la búsqueda de los egresados para la aplicación de la encuesta a partir de los seis meses de haber culminado la carrera.

Los resultados más relevantes logrados con la experiencia mencionada se refieren a 1)Origen socio familiar y trayec-toria académica posterior al egreso, 2) Ritmos de incorporación al mercado de trabajo, 3)Datos del empleo actual, 4) Ras-gos generales del desempeño profesional, 5) Satisfacción con la universidad y la carrera, 6) Recomendaciones y opiniones sobre la formación recibida y 7)Conclusiones sobre fortalezas y áreas de oportunidad. (op.cit).

19

Instituto Tecnológico de Ciudad Acuña, CoahuilaEstudio sobre el desempleo de los egresados del Tecnológico de Ciudad Acuña, Coahuila.

El Desempleo es uno de los problemas que actualmente afecta a los egresados de todo el país y es un dato importante y destacado a tomar en cuenta en cualquier sistema de seguimiento de egresados; a él se asocian datos importantes como la inserción en el campo laboral o grado de vinculación de sus estudios realizados con la actividad profesional desempe-ñada o en el caso de no trabajar cuales son las dificultades que han enfrentado; dicha investigación propone preguntas las cuales obvias y carecen de un estudio o análisis personalizado para cada licenciatura.

Para formular las preguntas se planteó primeramente el diferente tipo de desempleo que se puede presentar y que se resume en los tipos siguientes (Cruz, 2011):

“a) El desempleo cíclico: Se origina como parte de las repercusiones que se tienen a nivel laboral, en el comportamiento económico, en función de transitar por los fases de recuperación, aumento, apogeo y descenso de la actividad econó-mica. La contracción de ese ciclo provoca una mayor cantidad de desempleo y se denomina recesión. Si la recesión se presenta de manera aguda y durante un tiempo considerable, se convierte en depresión; se genera en este último caso el desempleo depresivo.

b) El desempleo estacional: Se caracteriza por prácticamente predecibles épocas del año en que la demanda laboral es baja, producto de los ciclos de producción en determinada línea productiva. Un ejemplo ilustrativo de esto es la esta-cionalidad agrícola y la demanda de trabajadores, en épocas de siembra y de cosecha. En épocas de mantenimiento de cultivos y cría de ganado, se reduce la demanda de operarios.

c) El desempleo friccional: Se deriva del tiempo que se requiere para encontrar, ya sea una nueva colocación o bien de poder conseguir el primer empleo, al ingresar en el mercado laboral. Se trata de factores que pueden estar asociados al tipo estructural de paro.

d) El desempleo estructural: Se debe a la influencia de factores que estarán de manera más permanente en el sistema. Entre los mismos se tiene al aumento de productividad, a las fusiones de empresas, a la contratación en otros países. Este último factor, a pesar de que no existe mayor integración de los mercados laborales del mundo, sí permite que países con mayores niveles de mano de obra que países industrializados, puedan competir por procesos de produc-ción o bien prestación de servicios.

e) Tecnológico: Causado por el reemplazo de trabajadores por las máquinas o la tecnología avanzada. f) Clásico: Cuando el salario verdadero para un trabajo se fija sobre el nivel del mercado, comúnmente con la partici-

pación del gobierno o sindicatos, aunque algo sugiere que incluso los tabúes sociales puedan evitar que los salarios bajen al nivel del claro del mercado.

g) Marxiano: Cuando el desempleo es necesario para motivar a trabajadores para el trabajo difícil y para mantener los salarios en un bajo nivel”

Preguntas aplicadas:1. ¿Causas por las que no has encontrado empleo? 2. ¿La crisis económica afecta en que no se genere empleos? 3. ¿La competencia profesional es una causa del desempleo en los egresados? 4. ¿Las fuentes de empleo son suficientes? 5. ¿Cuáles son las carreras más demandadas en la localidad? 6. ¿Te afecta que las empresas requieran experiencia laboral?

Universidad Autónoma de Campeche

En el año 2008 se publicó el texto Génesis y evolución de los estudios de egresados en la Universidad Autónoma de Cam-peche, México. (Alonzo, Diana, L. 2008) en el que se reseña el origen, en 1983 de los primeros estudios de egresados en dicha institución. En él se da cuenta que tales estudios han evolucionado hasta contar a partir del 2008 con el “Programa

20

Institucional de Estudio y Seguimiento de Egresados” que emplea las TIC´s para facilitar el contacto con los egresados y ampliar la cobertura.

En lo general, el marco normativo y conceptual utilizado ha sido el “Cuestionario tipo para el estudio de egresados” propuesto por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) el cual consta de 108 pre-guntas divididas en 15 apartados:

1) datos generales del egresado y antecedentes socio familiares, 2) datos socioeconómicos actuales, 3) condiciones económicas durante la licenciatura, 4) estudios de bachillerato o equivalente, 5) estudios de licenciatura, 6) elección de carrera e institución, 7) continuación de la formación, 8) trayectoria y ubicación en el mercado laboral, 9) desempeño profesional, 10) exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual, 11) opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida,12) recomendaciones de los egresados para mejorar el perfil de formación profesional, 13) opinión de los egresados sobre la organización académica, 14) opinión de los egresados sobre la organización insti-tucional, 15) satisfacción con la institución y con la carrera cursada.

En el año 2002, se realizó el proyecto “Estudio de egresados como herramienta básica para la mejora permanente de los planes y programas de estudio y la planeación académica de la Universidad Autónoma de Campeche”, el cual tuvo como objetivo: Implantar un programa permanente de estudio y seguimiento de egresados a nivel institucional, que permita obtener información confiable y pertinente para apoyar la toma de decisiones y la planeación académica de la UACam; pero al igual que otras Instituciones de Educación Superior (IES) del país, inicialmente sólo realizó estudios a nivel piloto en algunas facultades y/o escuelas superiores, que consideran la metodología propuesta por ANUIES, pero sin lograr sistematizar y homogeneizar el programa en toda la universidad.

Este cuestionario se encuentra totalmente digitalizado y disponible en la página web de la Universidad, con lo cual el egresado puede acceder a él, mediante su número de matrícula y los datos reportados pueden ser exportados al sis-tema de computación estadístico “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS), para su procesamiento y análisis posterior. Los resultados así obtenidos permiten proporcionar de forma oportuna datos confiables de los egresados a los organismos evaluadores y acreditadores de los programas educativos de nuestra máxima casa de estudios.

El Programa Institucional de Estudio y Seguimiento de Egresados, ve necesario de igual manera como varios de los diferentes estudios el empleo de las TIC´S para facilitar el contacto con los egresados y ampliar la cobertura.

Es conveniente señalar que el programa de seguimiento de egresados enunciado y el cuestionario de la ANUIES no plantean los términos en que se puede y se debe diseñar un sistema institucional de seguimiento de egresados especifi-cando el papel, responsabilidades, atribuciones, normas y estructura de organización del mismo. Las aportaciones de la UACam y de ANUIES son susceptibles de recuperarse para el cumplimiento de la programación anual de un sistema de seguimiento de egresados en marcha.

Sistema de seguimiento de egresados de la Universidad Veracruzana

En la Universidad Veracruzana se ha puesto en marcha uno de los sistemas de egresados más ambiciosos e integrales de las experiencias revisadas en el estado del conocimiento de este proyecto. En un documento presentado en el V Con-greso internacional de Administración Universitaria realizado en Pachuca, Hgo. En 2006, se especificaron los objetivos del mismo:

» “Organizar un sistema institucional y un modelo operativo » Fortalecer los estudios institucionales de egresados » Desarrollar procedimientos operativos para la sistematización y actualización de la información » Hacer propia la intención de ANUIES y adoptar un esquema básico es decir un modelo con metodología replicable tanto al interior como al exterior de la institución”.

En la perspectiva anterior, se plantearon los estudios de egresados como estrategia evaluativa de las IES, según lo propone la ANUIES; así, se consideran como prioritario identificar

21

» “El desempeño de los Egresados en el mercado de trabajo. » Los mecanismos de acceso, aceptación y evolución profesional y salarial. » El desenvolvimiento del egresado en el ámbito de su formación continua y estudios de posgrado. » Conocer la coherencia entre perfiles terminales y objetivos de planes y programas de estudio. » Conocer nuevas exigencias del ejercicio profesional. » Flexibilidad de los egresados para incorporarse a un mercado laboral cambiante. » Contar con información para orientar recursos a lograr estándares de calidad en la formación. » Conocer opiniones de los egresados sobre la calidad y la satisfacción con su formación y con la institución formadora.”

Para lo anterior, se propone, en lo general, como metas de los estudios de egresados IES:

» “Evaluar indirectamente la calidad del proceso de educación y de la Planta Académica » Generar Indicadores Confiables de los programas educativos y » Mejorar las estrategias de pertinencia de los mismos.”

Acorde con las definiciones anteriores, se diseña el modelo que orienta el conjunto del sistema de estudios de egresados:

Modelo de evaluación

Estudios de egresados

Análisis de la organización académica y los planes de estudio

Estudios de opinión de expertos sobre requerimientos actuales

y futuros de formación

Estudios de opinión de empleadores sobre requerimientos actuales

y futuros de formación

Como indicadores de impacto a identificar se determinan los siguientes:

» “Ritmos de Inserción de los egresados en el mercado de trabajo. » Tasa de Ocupación y de Desempleo abierto. Incorporación laboral y ubicación laboral. » Tiempo para encontrar empleo al egreso. » Tamaño de la organización. » Régimen jurídico. » Sector económico. » Nivel Jerárquico. » Ingresos. » Tipo de Contratación.”

22

Como indicadores de desempeño y desarrollo profesional se señalan:

» “Continuación de la Formación » Coincidencia entre Estudios y actividad profesional » Exigencias encontradas » Actividades y Cargos Desempeñados”

Otros indicadores a considerar, son:

» Satisfacción con la Institución » Satisfacción con la Carrera

Mecanismos de vinculación:

» Factores de empleo » Medios de empleo » Vínculos profesionales

El sistema prevé específicamente también, los instrumentos de la propuesta para su aplicación en la Universidad Veracruzana, los instrumentos y procesos referidos a los estudios y usos de la información; formación y actualización del directorio de egresados; el organigrama de la Coordinación de seguimiento de egresados; el mapa de los campus y locali-dades de la Universidad Veracruzana que están en la cobertura del sistema; la integración de la información del Directorio de Egresados en un sistema manual o automatizado; los medios de actualización; la cédula para capturar la información individual de los egresados; la hora de ruta y secuencia de acciones realizadas; los productos a lograr en cuanto al im-pacto; una síntesis explicativa sobre las características del Sistema de Egresados (SE); un resumen de acciones nuevas y futuras a realizar; la integración al Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU); el diagrama conceptual del SE y el flujograma de su funcionamiento; la explicación gráfica sobre la entrada a la información en la página virtual corres-pondiente; una explicación de los objetivos y funciones de la Coordinación del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y la planeación administrativa del uso y explotación de la base de datos del Directorio Institucional de Egresa-dos; explicación del acceso y navegación en la página web respectiva y una explicación sobre el Programa de la UV para sus egresados y las conclusiones de la experiencia desarrollada.

Los sistemas de seguimiento de egresados en otros paísesA continuación se hace referencia a las experiencias con mayor afinidad hacia el objeto de investigación.

A) Destaca la experiencia realizada en Centroamérica por el Consejo Superior Universitario Centroamericano en coordi-nación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, en el cual se concluye (Arechavala, 2009):

Para que los estudios de seguimiento de egresados generen la información pertinente, es necesario el compromiso serio de las instituciones bajo estudio, en particular con respecto a la creación de condiciones para la recolección y pro-cesamiento de los datos. Este compromiso debe definirse a mediano plazo a través de la implementación de políticas y de líneas estratégicas a nivel institucional para la instrumentalización y operacionalización de este tipo de estudios, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

A corto plazo debe invertirse en la capacitación de equipos locales a través de proyectos cofinanciados para tener profesionales capacitados en esta área de estudios de educación superior. A largo plazo, los estudios de seguimiento requieren ser parte integral del quehacer de los programas académicos como elemento de una cultura de evaluación y mejoramiento institucional. Además de la voluntad política de facilitar la institucionalización de estos estudios, también se hace necesario proporcionar los recursos financieros para la realización de los mismos

23

Debido a que estos estudios permiten el fomento de la cultura de evaluación y el mejoramiento institucional, es ne-cesaria la definición de políticas y estrategias para la realización de los mismos. Es importante asumir la realización de estos estudios como un mecanismo para la rendición de cuentas a la sociedad, como diagnóstico de las capacidades y herramienta para remediar las limitaciones de las universidades. Asimismo, los estudios de seguimiento de egresados pueden constituirse en un requisito para obtener la acreditación regional de los programas de grado y posgrado.

El trabajo en equipo y la utilización de medios de comunicación avanzados, especialmente Internet, permiten al-canzar con mayor eficiencia los objetivos propuestos en estudios de egresados y mejorar la calidad de la información. La comunicación por medios virtuales se constituye en forma eficiente para mantener una vía activa en la discusión y análisis de resultados. Sin embargo, al realizar estudios de seguimiento de egresados se hace necesario planificar talleres presenciales de trabajo en grupo, con el equipo de investigadores, en especial cuando el estudio se realiza a nivel regional. Estos talleres permiten discutir y analizar los resultados.

…Con la finalidad de propiciar la institucionalización de los estudios de egresados e involucrar a los diferentes actores en la realización de los mismos es importante promover mecanismos para la divulgación de los resultados de los estudios de esta índole, con especial interés en los aspectos metodológicos, en espacios tales como: asociaciones de egresados, grupos académicos en las universidades, congresos,…Así mismo, se hace necesario el establecimiento de mecanismos para sistematizar la oferta de educación continua a egresados y fortalecer redes de investigadores, por parte de los pro-gramas de posgrado regionales. Lo anterior, podrá facilitar a futuro un contacto más frecuente del graduado con su uni-versidad y con los programas, lo cual crea nexos de pertenencia de los mismos.”

B) La Universidad Católica de Chile plantea en su Reglamento de Egresados (Universidad Católica, S/F) Resolución N° 1727-2009-CUULADECH:

a) que los graduados participan en el gobierno de la misma. Esta es una disposición importante y no vista en las institu-ciones mexicanas.

b) les brinda programas de perfeccionamiento profesional a nivel de cursos de formación contínua, diplomados, títulos profesionales de segunda especialidad, maestrías y doctorados;

c) promueve y estimula la organización de asociaciones de egresados con fines sociales, de investigación y de proyección social y extensión universitaria; reconociendo dichas organizaciones y apoyando sus actividades. No se precisa el grado de autonomía que tienen estas organizaciones respecto a la universidad.

d) las unidades académicas brindarán incentivos para estimular la participación de los graduados en las actividades de capacitación de la universidad y

e) los egresados de la universidad tendrán derecho a un número de vacantes en el programa de formación docente.

C) En el caso del Consejo de Colegios y Universidades del Estado de Minnesota, Estados Unidos, (Minnesota State Co-lleges & Universities, 2005) desde el 14 de junio de 2005 se estableció una política de seguimiento de graduados estructurada en tres partes:

Parte 1. El propósito del Sistema de Seguimiento de Graduados es proporcionar a los estudiantes y prospectos a serlo, los tomadores de decisiones y el público en general información sobre el empleo y los resultados educativos de los graduados de los colegios y universidades del Estado de Minnesota.

Parte 2. Responsabilidad del Consejero. Deberá crear y mantener un sistema para recopilar y publicar la informa-ción sobre el empleo y los resultados educativos de los recién graduados.

Parte 3. Responsabilidad de la Institución. Cada universidad deberá encuestar a sus graduados anualmente para recoger la información de seguimiento de acuerdo con las normas establecidas. Cada universidad participará en el seguimiento y llenado de la encuesta de graduados en el Sistema Integrado de Registro Estatal

La relevancia de este sistema de seguimiento de egresados estriba en la coordinación interinstitucional que prevé para la consolidación de datos que permite ofrecer una visión de conjunto sobre el comportamiento de las cohortes de egresados de las diversas carreras que operan en el conjunto de las instituciones implicadas.

24

D) En el caso de El Instituto Superior de Educación Público “Ciro Alegría Bazán” de Perú, se plantea la instauración de un Plan de Seguimiento de Egresados en la perspectiva de sustentar la autoevaluación, la planeación y el mejoramiento de la gestión y desarrollo institucional así como calibrar y desarrollar el impacto social de las carreras profesionales que se imparten. Explícitamente hacia los estudiantes matriculados que están próximos a egresar se pretende facilitar la identificación de sus competencias para su empleabilidad y la autogestión.

En el Objetivo General del Plan se indica (ISP-CAB, 2008):

“Diseñar e implementarte estrategias de acercamiento del instituto Superior de Educación Publico “Ciro Alegría Bazán “de Chepén con sus egresados, con el fin de obtener información confiable y pertinente sobre su ubicación y las actividades que desempeñan en el ámbito laboral, el grado de satisfacción y el nivel de exigencia de los empleadores en el desempeño profesionales de nuestros egresados, lo que permitirá apoyar la toma de decisiones y la planeación académica en el nivel institucional”.

Tal objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

a) Conformar y consolidar las comisiones de seguimiento de egresados y opinión de empleadores.b) Establecer los tiempos y formas para la realización de las encuestas.c) Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los aciertos

y posibles fallas en su formación, enriquecer con ello la toma de decisiones para implementar acciones que permitan superar el nivel académico en el período formativo.

d) Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados como consecuencia de las transfor-maciones económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudio, así como para el diseño de programas de complementación continúa a nuestros egresados.

e) Conocer el grado de satisfacción de los Egresados respecto a la calidad de la formación recibida durante sus tres años de estudio en nuestra institución.

f) Generar la información suficiente y pertinente que permita a la comisión encargada del seguimiento de egresados revisar los planes de estudios para conocer la coherencia que existe entre los perfiles profesionales, capacidades terminales y las competencias.

E) Igualmente en Perú, dentro de El Ministerio de Educación, La Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional y su Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva ha construido un MÓDULO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS. (MEP/DNESTP/DESTTP, 2006).

En ese módulo se plantean los ítems siguientes:

1. Año en que ingreso al Instituto Superior Tecnológico.2. Año que terminó3. Año que se tituló4. Edad5. Sexo6. Estado civil7. ¿Actualmente trabaja?8. Remuneración mensual9. Tipo de empresa10. Actividad/rubro11. A partir de su experiencia laboral, la formación profesional que recibió con respecto a su desempeño laboral es:12. Desde que egresó ¿cuánto tiempo tiene sin trabajar?13. ¿Ha recibido reconocimiento personal o profesional?

25

El módulo está diseñado para ser operado totalmente en línea tanto por la institución como por los egresados y aun-que es evidente que el contenido del módulo es limitado, —fue diseñado en 2006— es posible que haya sido actualizado con nuevas versiones.

F) La Agencia Internacional de Desarrollo de la Oficina de Cooperación de la Unión Europea a través del programa ALFA financió el proyecto Red Graduados y Asociación Columbus en cuyo marco el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey diseñó en 2006 el “Manual de instrumentos y recomendaciones sobre seguimiento de egre-sados”. Es un documento dirigido a las autoridades de las instituciones de educación superior y plantea como “… (El) propósito fundamental…proporcionar un contexto general sobre la utilidad de este tipo de proyectos; cuáles son los temas principales que abordan, cómo se planean y se llevan a cabo, por qué es importante recabar la opinión de los empleadores de los egresados, aspectos clave para implementar estudios de seguimiento de egresados, y la detección de áreas de oportunidad para la mejora de este tipo de actividades.” (Unión Europea-ITESM, 2006).

Según se anota en el manual: “Este Manual representa la culminación de dos años de trabajo del Proyecto GRADUA2, el cual inició sus actividades en febrero de 2004, e incorpora la experiencia de las universidades e instituciones que lo conformaron (10 de América Latina y 11 de Europa). Estas instituciones, que representan a 12 países, han desarrollado una cultura de seguimiento de egresados como parte de sus programas de efectividad institucional”. En el manual de referencia se destacan como elementos clave para el establecimiento de un sistema de seguimiento de egresados los siguientes:

» Es indispensable que la dirección de la institución tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la misma conocer el destino posterior de sus egresados y asumir el compromiso institucional de llevar a cabo los estudios requeridos para ello.

» La organización del órgano ejecutor del seguimiento debe ubicarse en una posición cercana a la dirección para que tenga influencia en todos los sectores de la institución.

» La existencia de una cultura de evaluación en la universidad potencia o facilita la aceptación e incorporación por parte de la comunidad universitaria de los procesos de seguimiento a egresados.

» Es necesario que la institución defina claramente el órgano responsable de llevar a cabo el trabajo de seguimiento y le asigne los recursos adecuados para ése fin (financieros y humanos).

» Se deben establecer procedimientos, darlos a conocer y asegurar su aceptación en todos aquellos involucrados en el seguimiento de los egresados.

» La institución debe conocer experiencias exitosas de otras instituciones universitarias y adaptarlas a su contexto.

Estas recomendaciones tienen pertinencia porque derivan de conocimientos y experiencias acumuladas por las organi-zaciones participantes en este esfuerzo internacional sobre el tema. En su momento, la Unidad 161 de la UPN puede gestio-nar su incorporación a las actividades que dicha instancia promueve ya que se trata de un referente de instituciones serias y confiables, si bien se trataría de contextualizar la ubicación económica, socioeducativa y política de cada una de ellas.

G) La Universidad Simón Bolívar de Venezuela —sede Cúcuta— ha elaborado un “Manual del Egresado” que constituye una importante experiencia de funcionamiento de un sistema de seguimiento de egresados tanto en el ámbito de la institución y como en el de los egresados y su organización en cuanto tales (Universidad Simón Bolívar, 2010).El contenido de dicho manual se organiza de la manera siguiente:

1. INFORMACIÓN GENERAL1.1 Misión1.2 Servicios1.3 Trámites de Documentos1.4 Paz y salvo del Egresado1.5 Perfil Profesional del Egresado

26

1.6 Tips para Egresados 1.7 Convenios1.8 Egresado Destacado 1.9 Relaciones Internacionales1.10 Asesorías y Centro de Información de Estudios en el Exterior 2. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS2.1 Objetivos2.1.1 Generales2.1.2 Específicos2.2 Políticas2.3 Estrategias generales

Desde el inicio, el Programa de Egresados se propone “…establecer relaciones que permitan tanto el desarrollo ins-titucional como el crecimiento del egresado, a partir de una formación que consulte las necesidades de la sociedad en la cual se circunscribe para contribuir al ejercicio profesional acorde con los requerimientos del desarrollo de la Región y del País.”

Resalta la importancia que se expresa en el documento sobre la orientación a ofrecer al egresado para realizar con mayor eficacia su inserción en el mercado laboral. Se le plantean recomendaciones detalladas sobre cómo elaborar un currículo u hoja de vida y cómo realizar la entrevista de selección ante empleadores con precisiones a considerar antes, durante y después de la misma.

Igualmente, se le orienta sobre los procedimientos para legalizar documentos y homologar títulos en vistas a laborar en el extranjero.

Se hace una exposición detallada sobre los beneficios otorgados por la institución en el portafolios de ésta a los cua-les puede acceder como egresado y los términos de su participación en las evaluaciones curriculares de los programas educativos de la misma.

El manual es explícito en la exposición de las actividades de actualización y capacitación (educación continua y pos-grados) a disposición de los egresados.

Resulta significativo que la institución promueve con gran énfasis y con la inclusión de propuestas concretas la or-ganización gremial de los egresados. Explica al respecto las ventajas de asociarse en lo académico, lo personal y lo orga-nizativo. Señala además las opciones para que los egresados se vinculen laboralmente con la institución a través de las políticas respectivas de reclutamiento y selección de personal en las que los egresados tienen preferencia.

El manual otorga especial atención al seguimiento de la ubicación laboral del egresado a través de las encuestas res-pectivas y establece los criterios, mecanismos e instrumentos para identificar el impacto social y académico del egresado en su entorno.

Programas y acciones relevantes de seguimiento de egresados

A) La Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” de Honduras, Centroamérica que a partir de 2006 puso en marcha su Programa de seguimiento a los graduados a nivel institucional (Proseg), constituido con un Comité Coor-dinador Institucional para la Ejecución del Proseg el cual funciona en coordinación con la Asociación de Graduados constituida y las redes de graduados en formación. (UPN Honduras, 2006).

“Los resultados esperados son: Directorio de graduados de la UPNFM, estudio de graduados, sistema de comunica-ción, capacitación y actualización y asociación de egresados.

Sus objetivos generales son:

1. Consolidar y mantener un directorio de graduados.2. Desarrollar un proceso de seguimiento y evaluación de los graduados en el marco de su desempeño laboral.

27

3. Establecer un sistema de comunicación permanente, interactivo y de doble vía entre los graduados y la Universidad Pedagógica.

4. Ofrecer posibilidades de capacitación y actualización para el mejoramiento del graduado.5. Crear los ambientes propicios para impulsar las innovaciones curriculares.6. Promover los espacios y condiciones para la organización de los graduados, a través de redes por áreas disciplinares.

Sus funciones:

1. Convocar al comité Proseg, a reuniones de trabajo y de consultas.2. Presentar propuestas o proyectos de acción con los graduados ante las autoridades universitarias, para la aprobación

de los mismos.3. Gestión y promoción de eventos institucionales para el beneficio de los graduados.4. Gestionar y administrar el apoyo extra institucional para el logro de los resultados esperados con el PROSEG.5. Servir de enlace entre el sector empleador de los graduados y la UPNFM6. Servir de enlace entre las unidades académicas y el comité coordinador institucional.7. Planificar y ejecutar las acciones que se emprenderán con sus respectivos graduados, tanto en la sede central como en

los Centros universitarios regionales.8. Promover la participación de graduados de las diferentes carreras en la consecución de las acciones planteadas para

ellos mismos.”

B) Destaca en las experiencias de sistemas sobre seguimiento de egresados en Colombia, la Universidad Nacional que cuenta en la Facultad de Ciencias Humanas con sistema estructurado con un portafolios de servicios y beneficios que comprende:

1. Servicios para egresados de Cobertura Nacional: Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB y editorial de la Universidad Nacional de Colombia; acceso a información institucional; participación en actividades organizadas por la universi-dad y cuenta de correo electrónico institucional.

Adicionalmente, otorgamiento de descuentos en los servicios y programas de divulgación cultural, publicaciones, libros y suscripciones a publicaciones periódicas y cursos de extensión y actualización; arrendamiento de escenarios deportivos, auditorios, salones para cursos o eventos; colaboración en la difusión de información sobre las Asociacio-nes de Egresados; difusión de oportunidades de enlace laboral a través del Sistema de Información de Egresados y divulgación de oportunidades de becas internacionales.

2. Servicios para egresados con cobertura en Bogotá: la Unidad de Emprendimiento Facultad de Ciencias Económicas y el Área de cultura Bienestar Universitario.

3. Servicios para egresados con cobertura en la Facultad de Ciencias Humanas: Coordinación de Egresados Facultad de Ciencias Humanas, Secretaría Académica, Educación continua y permanente, Centro de Psicología Aplicada: Servicio de Atención Psicológica, (SAP) Evaluación Neuropsicológica; Laboratorio de Psicología Jurídica.

4. Servicios para egresados ofrecidos por externos: América Solidaria, Enseña por Colombia, Cooperativa de Profesores.

C) Es relevante el caso de la Universidad de la Gran Colombia, en cuya institución se han formalizado un conjunto de Políticas y estrategias de seguimiento a egresados mediante el Decreto 1001 del 3 Abril de 2006. En él se establecen objetivos, políticas y estrategias de gran alcance:

Objetivo generalFortalecer la relación interactiva entre los egresados y los demás estamentos de la comunidad Gran colombiana con el propósito de propiciar la formación continuada de los egresados y enriquecer los procesos de mejoramiento de la Uni-versidad.

28

Objetivos Específicos » Fomentar el sentido de pertenencia del egresado Gran colombiano » Fortalecer el posicionamiento de la Universidad a través de la cualificación de sus egresados. » Aprovechar la experiencia del egresado para el mejoramiento de los servicios educativos que ofrece la Universidad.

Políticas:1. Política de Integración: Fomentar la participación y solidaridad entre los egresados a través de encuentros anuales de

egresados de cada programa. 2. Política de Empleo: Los programas a través de la coordinación de proyección social de cada facultad y de contactos

empresariales facilita la captación de hojas de vida y la divulgación de oportunidades de empleo. 3. Política de creación de Empresas: Facilita la comunicación de los egresados con los consultorios y otros entes encar-

gados de propiciar y apoyar la creación de empresas como Incubar Colombia y del programa “emprender” del Sena.4. Política de seguimiento: Propicia la actualización de los datos de los egresados por medio de la gestión de la coordi-

nación de cada facultad.5. Política de Medición: Cada programa hará seguimiento al desempeño laboral de sus egresados y su participación en

comunidades académicas o profesionales. 6. Políticas de asociación: La Universidad apoya todas las actividades de creación y funcionamiento de la asociación de

egresados de la Universidad La Gran Colombia. 7. Política de Capacitación permanente: La Universidad fomenta la capacitación permanente de los egresados a través de la

facultad de Postgrado y Formación Continuada a donde se le brinda a los egresados de interés con descuentos especiales.

Estrategias

1. Conformar la asociación de egresados de cada programa y de la Universidad.2. Realizar encuentro anual de egresados por programa.3. Mantener seguimiento al impacto y desempeño laboral de los egresados a través de encuestas diseñadas para medir

estos parámetros.4. Difundir los servicios de extensión universitaria entre egresados.5. Cada Facultad con Postgrados propiciará espacios para la discusión de temas de actualidad e interés disciplinar y social. 6. Facilitar los procesos relacionados con el empleo y el espíritu empresarial (a través de las coordinaciones y consultorios) 7. Sistematizar toda la información relacionada con los egresados.8. Vincular a los egresados en los consejos y comités de la Facultad.

Destaca el compromiso explícito de la Universidad en la creación directa de empresas comunitarias y otras iniciativas para la apertura de fuentes de empleo para sus egresados. Ello, se plantea sólo como enunciado sino que deriva en el establecimiento de criterios, mecanismos y procedimientos para desarrollar las iniciativas valoradas como pertinentes.

La experiencia de esta institución se remonta al año 1962. A la fecha y con la experiencia acumulada, ha hecho parte del proceso de creación de más de 5000 empresas y a través de la dirección de extensión y servicio a la comunidad sigue mediante la información, orientación, capacitación y asesoría acompañando este programa.

Inserción de los egresados en el mercado laboral

A) Al construir un sistema de seguimiento de egresados en el campo educativo —como es el caso de la Universidad Pe-dagógica Nacional— se debe considerar el factor antigüedad en el ejercicio profesional como elemento importante en el momento de evaluar la inserción en el campo laboral de los mismos.

Para el caso de los egresados de las licenciaturas se presenta el problema —en la mayoría de los casos— de la carencia de experiencia previa en el campo en que se formaron. Como se reporta en una investigación al respecto realizada en

29

Argentina (Jaramillo, 2012) “La antigüedad y el puntaje son formas de capital cultural que adquieren algunos egresados al participar de las reglas de juego del campo de la docencia. En este campo de trabajo la normativa (Estatuto Docente) no solo se caracteriza por privilegiar el requisito de la antigüedad para acceder a horas vacantes, sino también por establecer un criterio cuantitativo (puntaje) en la selección de su personal. En este contexto, aquellos egresados que cumplen estos requisitos se encuentran con mayores ventajas para acceder a este espacio de trabajo.

En contraposición, aquellos que no poseen el atributo de la antigüedad y puntaje en la docencia —capital cultural institucionalizado— …perciben a estos requisitos como uno de los obstáculos más difíciles de sortear.”

Una graduada interrogada sobre este asunto señalaba: “Te pedían antigüedad en la docencia pero si uno egresaba no podía tener antigüedad, digamos, como graduada. En aquel momento creo que dos años, tres años”. En el caso de los egresados de los programas de posgrado no se presenta esa situación mayoritariamente porque se trata de profesionales con experiencia en el campo de formación.

Sin embargo, habrá que considerar en su caso, precisamente el factor antigüedad previa en el ejercicio profesional para identificar y diferenciar el impacto que tuvo en él la formación adicional lograda con el posgrado, respecto al impacto de su formación y experiencia previas en su situación laboral como egresado del posgrado en cuestión. Esta considera-ción será útil al abordar la construcción del sistema de seguimiento de egresados de las maestrías educación, tanto en la de educación básica y como en la de desarrollo curricular

B) En la Universidad de Valparaíso. Chile, se realizó en 2010 un trabajo de investigación denominado “Caracterización de la inserción laboral a partir de las competencias demandadas por los empleadores a los egresados y estudiantes en práctica profesional de la carrera de Socio economía de la Universidad de Valparaíso” (Gederlini y Valeska, 2010) de él se desprenden, entre otras, dos conclusiones importantes:

» El impacto de la globalización económica y la dinámica de los mercados laborales demanda a las instituciones de educación superior una vinculación permanente con los mismos a fin de adecuar la estructura curricular de los perfiles de egreso en sus diversos planes de estudio.

» Si bien es necesario identificar e incorporar las competencias que se demandan en el mercado laboral y hacia la cual las carreras pretenden dirigir la oferta de profesionales, ello no debe ser un criterio rígido en la reformulación de los planes de estudios, dada precisamente la acelerada dinámica de los cambios que operan en los perfiles de desempeño en los centros de trabajo.

De acuerdo con lo anterior, en el espacio de las instituciones formadoras de profesionales de la educación se deben considerar tales elementos en tanto que el desarrollo curricular de la oferta de formación generada en las mismas requie-re vincularse más estrechamente a la dinámica de la sociedad superando la visión endógena respecto al sistema educativo prevaleciente en el diseño de planes y programas de estudio de estas instituciones.

En el ámbito de la inserción laboral de los egresados, específicamente de la Universidad Pedagógica Nacional, fre-cuentemente se encuentran en espacios de mayor grado de autonomía al que se presenta en las instituciones de carácter privado, sea dentro de la producción de bienes y servicios o sea en el ámbito educativo. Ello le da más relevancia a la segunda de las conclusiones señaladas.

C) En el Sistema Universitario de Dakota del Norte, Estados Unidos, (NDUS, por sus siglas en inglés) en relación con el seguimiento de egresados se hace énfasis en su absorción en el mercado de trabajo. (NDUS, 2012). Casi 68% de los 7,884 estudiantes graduados del Sistema a partir de 2009 estaban empleados o rematriculados durante el curso aca-démico 2010. El número de graduados en tales circunstancias alcanzó a 5,260, el porcentaje mayor desde que se inició la formulación de informes de seguimiento en 2008.

Resulta notable que la primera generación reportada un año después de su graduación en 2009, el 63,1% de los estu-diantes (4972) estaban empleados en Dakota del Norte. El desglose de ese porcentaje por sexo de los graduados fue del 34% de mujeres y el 29,1% hombres.

30

Se reconoce que en tales resultados influyeron el entorno económico y otros factores tales como, el mejor papel de los colegios comunitarios (community colleges), la calidad de vida; el aumento de las oportunidades y el atractivo de los programas de posgrado que ha aumentado el crecimiento de la inscripción en la investigación universitaria.

D) En el Sistema de Universidades Tecnológicas del Estado de Texas se realizan hace más de una década encuestas siste-máticas con los empleadores para conocer si los egresados de las instituciones tecnológicas del nivel superior traba-jan en ocupaciones relacionadas con su campo de estudio (UT-System, 2014).

Independientemente de las dificultades para recibir la información oportunamente por parte de los empleadores —hay retrasos hasta de 6 meses en las respuestas— y de las deficiencias propias del instrumento como la carencia de in-formación sobre el título profesional de la ocupación y la no especificación de horas trabajadas, se trata del mejor recurso para documentar la dinámica del mercado de trabajo para los egresados.

La pregunta crucial sobre ¿por qué necesitamos saber la ocupación de nuestros egresados? se resuelve en función que los evaluadores de programas curriculares necesitan saber la relación entre el perfil de egreso y el empleo real de los estudiantes egresados y orientar más eficazmente la prestación de servicios de educación y formación.

La última encuesta fue financiada con fondos del Departamento de la Fuerza de Trabajo de los EUA. Los resultados preliminares arrojaron 1,017 registros de las cuales 966 fueron encontrados trabajando en la ocupación de cerca o direc-tamente relacionados con el programa que estudiaron destacando las profesiones siguientes:

» Profesor de Inglés, Lengua y Literatura. » Administración y Dirección de Empresas. » Ingeniería Civil. » Ingeniero Asociado. » Ingeniero Mecánico » Mercadotecnia. » Contador. » Ingeniería Informática. » Analista Programador.

En cuanto a trabajos especializados, destacan los siguientes:

» Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado. » Tecnología de Soldadura. » Formación en enfermería práctica. » Colisión, Reparación y Autoservicio. » Asistente de Maestro. » Gerente de Restaurante. » Diseño de Tecnología.

D) La Universidad del Estado de Florida, a través de su División de Asuntos Estudiantiles realiza cada semestre y desde 2006 una Encuesta Senior de seguimiento de egresados. (FSU-DSA, 2012) En la que corresponde al semestre 2011-2012, incorpora datos importantes tanto de la trayectoria de los estudiantes en el período de formación y actuación dentro de la universidad, como en relación con los términos en que se ubica dentro del mercado de trabajo. En este caso, el porcentaje de respuesta alcanzó el 30% y en ella se incluyeron datos sobre: género, raza y lugar de residencia.

Se indagaron los planes de los egresados al dejar la culminar su carrera: tomar tiempo libre, iniciar o formar una familia, cumplir el servicio militar, conseguir un empleo, incorporarse a la educación continua o cumplir un servicio co-munitario o trabajo voluntario.

31

En cuanto a las preguntas sobre la actuación dentro de la universidad, se incluyeron: la participación en una organi-zación estudiantil, la participación en servicio comunitario o trabajo voluntario, empleo parcial fuera de la institución, práctica profesional, competencias deportivas, participación como representante o líder estudiantil.

Destacan los datos siguientes: el 60% se incorporó a un empleo al egresar; 40% se dedicó a buscar empleo. De los empleados, 91% lograron empleo de tiempo completo y de ellos, 4% lo hicieron en empleo por cuenta propia, 64% se ubicaron en el Estado de Florida, 75% ocuparon un empleo que requiere título universitario y el 79% de los empleados se ubicaron en un puesto relacionado principalmente con su campo de formación.

Publicaciones de las organizaciones de egresados.

En la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, Colombia, el boletín de los egresados ( UALC, 2012) incluye: oferta laboral, reconocimientos a egresados destacados, eventos vinculados a la actividad profesional y al empleo, activi-dades y eventos específicos de actualización.

Los egresados de La Universidad de Los Llanos, Colombia, (U. de los Llanos, S/F) cuenta con una revista altamente es-tructurada denominada “Corocora” que convoca a la publicación de trabajos de investigación y colaboraciones académicas de los egresados bajo criterios editoriales de selección y calidad. Su contenido se estructura bajo las secciones siguientes:

» SOCIALES (2 páginas) » CARTA DEL EGRESADO (1 página) » EGRESADOS DESTACADOS (3 páginas) » ASOCIACION DE EGRESADOS (1 página) » CIENCIA Y TECNOLOGIA (1 página) » CARTA DEL RECTOR (1 Página) » UNILLANOS EN CAMINO (Noticias de la Universidad) (1 Página) » DIVULGACION POSTGRADOS (1Página) » PROMOCION PREGRADOS (1 Página) » FACULTADES (2 Páginas por Facultad) » PROGRAMA DE EGRESADOS (1 Página) » BOLSA DE EMPLEO (1 Página) » POLITICA EDITORIAL » PUBLICIDAD

Llama la atención la política de consolidar en una sola publicación los contenidos de interés para los egresados de todos los planes de estudio tanto de nivel licenciatura como de posgrado e igual que en el caso de la institución anterior, se incluye una sección de reconocimientos a los egresados destacados.

3. PROBLEMATIZACIÓN TEÓRICO-EMPÍRICA DEL OBJETO

a. Especificación de los elementos sustanciales del objeto

Éstos derivan directamente de la denominación del objeto y se ubican en tres campos básicos: contexto, —relación direc-ta educación y sociedad— currículo y gestión institucional.

Se definen como elementos sustanciales del objeto aquellos que constituyen la naturaleza del mismo sobre la que se realiza la problematización central del mismo y en este proyecto se pueden desagregar en los términos siguientes:

32

Contexto: ámbitos económico, social, político y cultural.

El económico en empleadores privados, públicos y sociales. El social en familia, medios, comunidad y sociedad. El político en afiliación a organizaciones políticas, participación política propiamente dicha y organizaciones de egresados. El cultu-ral, se enfatiza en la formación y práctica cultural del egresado.

Currículo: Planes y programas; los que se desagregan en objetivos, perfil de egreso, líneas o campos formativos, for-mación docente y evaluación curricular.

Gestión: se desagrega en recursos institucionales para el seguimiento de egresados, desagregados a su vez en recur-sos humanos, financieros y materiales y dentro de la gestión se incluye la actualización de los egresados, la vinculación institucional, la difusión y la normatividad y organización como soporte del posible sistema de seguimiento de egresados.

b. Elección y definición genérico-específica de conceptos ordenadores

La definición genérica se desprende de los cuerpos teóricos disciplinarios de los que procede cada concepto y la específi-ca se define en función de la concreción que cada concepto tiene en el objeto de investigación. Los conceptos ordenadores se agrupan igualmente en los campos del contexto, el currículo y la gestión.

Se procedió a realizar la definición de los conceptos ordenadores en su acepción genérica y específica. (Ver anexo 1)

c. Matriz de problematización

Es el cuadro de doble entrada en la que se cruzan cada uno de los elementos sustantivos del objeto con cada uno de los conceptos ordenadores. (Ver anexos 2, 3 ,4 y 5)

Selección de los cruces prioritarios

La priorización de los cruces de la matriz se establece a partir de una ponderación de cada uno considerando el conte-nido del concepto ordenador y el elemento sustancial del objeto tanto en el plano de la realidad como en el plano de la concreción deseable. En cada uno de esos dos planos, es posible identificar un relativo nivel de importancia de un cruce determinado en función de la naturaleza y dinámica del objeto. Para ello se usará una escala de 0 a 4 niveles posibles de importancia. La asignación del nivel se realiza mediante una ponderación que parte 1)del estado del conocimiento del ob-jeto y 2) de la definición de las categorías y conceptos ordenadores tanto en su definición genérica como de su definición específica; ambos en su relación con cada uno de los elementos sustanciales del objeto.

Con el ejercicio anterior es posible definir los cruces prioritarios y realizar la problematización.

d. Problematización/interpelación al objeto (preguntas y debate teórico) por campos definidos según la naturaleza de éste

En cada uno de los cruces prioritarios dentro de cada uno de los campos de la matriz, se formulan preguntas sobre la situación real y las posibilidades de potenciación del objeto de investigación desde el cruce correspondiente.

e. Determinación de indicadores

Al término de la problematización de los cruces prioritarios es posible identificar núcleos en los que se asocian diversos cruces prioritarios. Esas áreas o núcleos serán especialmente considerados para la definición de los indicadores que guiarán la indagación empírica.

33

Con base en la identificación de los núcleos problemáticos y el contenido de las preguntas incluidas en ellos, es posible construir los indicadores centrales que guiarán la indagación empírica en el proceso de investigación del objeto.

f. Diseño de la indagación empírica a partir del contenido de los indicadores. Metodología operativa y diseño del muestreo, en su caso.

En relación a la estrategia operacional para transitar de la problematización del objeto a la indagación empírica, se ex-presa en las columnas de la Tabla No. 2.

Conviene aclarar que dado el contenido de los indicadores construidos a partir de las preguntas reflexivas de los cruces de las matrices de problematización, se hizo pertinente sólo aplicar un tipo de instrumentos, que resultó ser el de cuestionario.

En cuanto a los criterios estadísticos para la selección de las muestras correspondientes a cada uno de los programas y sujetos a interpelar, se resumen en los siguientes (ver Tabla No. 3):

Tabla 3 Definición de muestras de población para la aplicación de cuestionarios por actor y programa educativo

No. PROGRAMA EDUCATIVO ACTOR MUESTRA

1.Licenciatura en Intervención educativa, terminal en Orientación Educacional (LIE-O).

Egresados. 10%

Empleadores. 10%

Diseñadores del currículo.100% (universo)

Autoridades UPN100% (universo)

2. Licenciatura en Desarrollo Comunitario.(LDC)

Egresados. 10%

Empleadores. 10%

Diseñadores del currículo.100% (universo)

Autoridades UPN100% (universo)

3.Maestría en Educación con campo en Desarrollo Curricular.(MECDC)

Egresados. 10%

Empleadores. 10%

Diseñadores del currículo.100% (universo)

Autoridades UPN100% (universo)

4. Maestría en Educación Básica.(MEB)

Egresados. 10%

Empleadores. 10%

Diseñadores del currículo.100% (universo)

Autoridades UPN100% (universo)

1. Se definieron en lo general los siguientes porcentajes en función de los actores: para diseñadores del currículo y au-toridades, dado su número y accesibilidad, el conjunto del universo, 100%. Para los egresados y empleadores, el 10% en función del número.

2. No fue posible aplicar considerar en el caso de los egresados y los empleadores el criterio de muestreo aleatorio estratificado, por cuotas —sede UPN, sexo, generación, y ubicación geográfica de su trabajo— dada la enorme difi-

34

cultad para localizar a estos actores y su lenta o nula respuesta en un porcentaje muy elevado de frecuencias. Se optó por ello, en sustituir los individuos no localizados o con demora excesiva en la respuesta por individuos físicamente accesibles y dispuestos a colaborar en esta indagación. Ello, no altera significativamente los resultados en virtud que la presente investigación no pretende ser un ejercicio de seguimiento de egresados, sino un estudio para determinar las condiciones institucionales y contextuales para establecer, en su caso, un sistema de egresados en la unidad UPN especificada.

3. La aplicación de los cuestionarios se realizó indistintamente por la vía electrónica o con el llenado de los cuestiona-rios impresos.

a. Diseño y prueba de instrumentos. (Ver cuestionarios en anexos 7-18)b. Aplicación de instrumentos. c. Concentración y sistematización de datos empíricos.

g. Interpretación: problematización de los resultados de la indagación empírica y explicación teórica y transformación del objeto

Con los resultados obtenidos de la indagación empírica derivada de la previa problematización del objeto, es posible ex-poner su reconstrucción en la perspectiva de buscar la potenciación del mismo. En este caso, la generación del diseño del sistema de seguimiento de egresados para la Unidad 161 de la UPN en Morelia, Michoacán, México.

En la perspectiva anterior, es posible plantar una explicación teórico empírica de este objeto a partir de los resultados de la indagación realizada con los principales sujetos involucrados —la cual derivó de la problematización previamente realizada mediante la aplicación de los conceptos ordenadores a los elementos sustanciales del mismo—. Igualmente, —en un segundo momento— es posible recuperar los elementos esenciales aportados por los referentes del estado del conocimiento para construir una propuesta pertinente de un Sistema de Seguimiento de Egresados para la Unidad 161 de la UPN.

En el primero de los planos señalados se configuran los elementos relevantes siguientes:PARA LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA (MEB):

FUENTES DE INFORMACIÓN

Adorno, T. W., (1975). Dialéctica negativa, Editorial Taurus, Madrid.Arechavala, Ivy L.G. (Coordinadora) (2009). Estudio de seguimiento de egresados de programas de posgrado regionales

centroamericanos. Consejo Superior Universitario Centroamericano y Servicio Alemán de Intercambio Académico. Guatemala.

Asociación de Egresados Universidad de los Llanos, Colombia (2009). Revista de la Asociación de Egresados de la Univer-sidad de los Llanos, especificaciones y política editorial. Documento interno. Colombia.

De la Garza, E. (1988). Hacia una metodología de la reconstrucción. Editorial Porrúa. México.De la Garza, E. (2006). Hacia dónde va la teoría social, en http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/capituloslibros/

Hacia%20donde%20va%20la%20Teor%EDa%20Social.pdfFlorida State University, Division of Student Affairs (2012). The Senior Survey (SS) of the Graduate Follow Up Study Fall

2011 & Spring 2012. USA. En: http://www.career.fsu.edu/stats/2012SeniorSurveySummary.pdfGederlini, G.B. y Valeska, L. (2010). “Caracterización de la inserción laboral a partir de las competencias demandadas

por los empleadores a los egresados y estudiantes en práctica profesional de la carrera de Socio economía de la Uni-versidad de Valparaíso” tesis de licenciatura en Ciencias Socioeconómicas, dirigida por el Profesor Sergio Balbotín Guerrero, Universidad de Valparaíso, Chile.

35

Instituto Superior de Educación Público “Ciro Alegría Bazán” (2008). Plan de seguimiento de egresados del ISP “Ciro Alegría Bazán”- Chepén. Perú. En http://www.isepcab.edu.pe.

Jaramillo, D. Arnaldo (2012). La inserción laboral de los egresados en Ciencias de la Educación. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Kaplan, A., (1964). The conduct of inquiry, Chandler Publishing Co., Nueva York.Ministerio de Educación de Perú (2006) Módulo de seguimiento de egresados, Dirección Nacional de Educación Supe-

rior y Técnico Profesional, Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. Perú. En http://destp.minedu.gob.pe/seist.

Minnesota State Colleges & Universities (2005). Graduate Follow-Up System. Board Policies, Chapter 3-Educational Poli-cies. Internal doc. USA.

North Dakota University System, (2012). State Retention of Graduates at Highest Level NDUS y "Follow-Up on North Dakota Education and Training". Internal bulletin. USA.

Texas State Technical College System (2014). Are TX graduates working in jobs related to their field of study?. USA. En: http://www.texasair.org/conference/2014/presentations/D4.pdf

Unión Europea-ITESM (2006). “Manual de instrumentos y recomendaciones sobre seguimiento de egresados”. Programa Editorial del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Grupo Noriega Editores. México. En www.gradua2.org.mx

Universidad Autónoma Latinoamericana (2012). Boletín Egresados de la UNAULA, Medellín, Colombia.Universidad Católica de Chile, (2011). Reglamento de Egresados, Resolución N°1727-2009-CUULADECH-Departamento

Académico de Responsabilidad Social, Universidad Católica de Chile.Universidad de la Gran Colombia, (2006). Decreto 1001 del 3 Abril de 2006: Políticas y estrategias de seguimiento a egre-

sados de la Universidad la Gran Colombia.Universidad Nacional de Colombia (2013). Portafolios de servicios y beneficios para egresados. Facultad de Ciencias Hu-

manas. Documento interno. Colombia.Universidad Pedagógica Nacional, República de Honduras (2006). Programa de seguimiento a los graduados a nivel insti-

tucional (Proseg). Edición interna. Honduras.Universidad Simón Bolívar (2010). Manual del Egresado. Edición de la Universidad Simón Bolívar, San José de Cúcuta,

Venezuela.Zemmelman, H., (2006). Alternativas en el método de la investigación científica. ¿Es la prueba de hipótesis el único ca-

mino?. En De la Garza, E., Coordinador, Tratado latinoamericano de sociología. Editorial Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y estudio del presente. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

ENTREGABLES

1. Documento general con el contenido del Sistema de Seguimiento de Egresados de la Unidad UPN 161 de Morelia, con los anexos siguientes: a)Documento sobre la orientación metodológica, b)Tabla comparativa de elementos destaca-dos de los sistemas de seguimiento de egresados en las instituciones consideradas.

2. Versión para ser publicada en ediciones y medios estatales, nacionales y extranjeros.3. Tesis de grado de maestría de los alumnos participantes en este proyecto.

El presente proyecto de investigación se aloja en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 de Morelia, Michoacán.La aprobación institucional ya establecida garantiza que los productos de este proyecto sean incorporados, en su caso,

al espacio de la toma de decisiones de los directivos e instancias colegiadas de decisión de esta Unidad UPN y eventual-mente los directivos de otras unidades UPN y de las autoridades educativas del estado y de la Unidad UPN Ajusco.

36

Se incorporan tres estudiantes de la Maestría en Educación con Campo en Desarrollo Curricular de la Unidad UPN 161 a este proyecto en el marco de la investigación para su tesis de grado. Adicionalmente, existen recursos de uso potencial en infraestructura, equipo y el personal de apoyo necesario para el proyecto. Ello se refiere a espacios físicos, equipo de cómputo y telecomunicaciones, apoyo logístico y administrativo y fuentes de información.

CRONOGRAMA GENERAL

CONTENIDO FECHADenominación, planteamiento del objeto. Delimitación del ángulo de indagación. Objetivo. Enfoque y estrategia metodológica.

Enero - febrero 2013

Justificación/problematización preliminar. Estado del conocimiento Marzo - junio 2013

Problematización teórico-empírica del objeto. Julio - septiembre 2013

Especificación de los elementos sustanciales del objeto. Julio 2013

Elección y definición genérico-específica de conceptos ordenadores. Agosto - octubre 2013

Matriz de problematización. Noviembre 2013 - febrero 2014

Selección de los cruces prioritarios. Marzo 2014

Problematización/interpelación al objeto (preguntas y debate teórico) por campos definidos según la naturaleza de éste.

Abril - julio 2014

Determinación de indicadores. Agosto 2014

Diseño de la indagación empírica a partir del contenido de los indicadores. Septiembre - octubre 2014

Metodología operativa y diseño del muestreo, en su caso. Septiembre 2014

Diseño y prueba de instrumentos. Septiembre 2014

Aplicación de instrumentos. Septiembre 2014

Concentración y sistematización de datos empíricos. Octubre 2014

Interpretación: problematización de los resultados de la indagación empírica y explicación teórica y transformación del objeto.

Noviembre 2014

Conclusiones. Noviembre 2014

Elaboración del Informe de Investigación/Tesis de grado. Diciembre 2014 - Enero 2015