dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

51
Alumnos y alumnas de la escuela Politécnica de Navarra 1ºA _Bso(1)

Upload: maialenna

Post on 03-Jul-2015

229 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El juego es un derecho de todos los niños y las niñas del mundo. El grupo de estudiantes de primer curso A del Grado Superior en Educación Infantil de la Escuela Politécnica Navarra ha preparado esta presentación, y espera que os guste!!

TRANSCRIPT

Page 1: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Alumnos y alumnas de la escuela Politécnica de Navarra

1ºA_Bso(1)

Page 2: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o Discapacidad auditiva……………Páginas 3 – 17

o Discapacidad motora……………Páginas 18 - 30

o Discapacidad visual…………… Páginas 31 - 51

Page 3: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 4: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 5: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Alteración o perturbación en el órgano auditivo ya seatemporal o permanente y que le impide la percepción yrecepción de los sonidos ambientales y del lenguaje.

Según la OMS: Persona que no es capaz depercibir los sonidos ambientales y del lenguajessin ayuda de amplificadores.

Page 6: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Perciben el habla expresada con voz normal pero tienendificultad en el habla en voz baja o lejana.

Perciben algunos sonidos familiares y otros no los detecta.

Percibe los ruidos fuertes pero no los sonidos medios ni lejanos .

Solo perciben ruidos intensos y algunas vibraciones.

Page 7: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

*Son interesantes los juguetes que reaccionan a la voz pues facilitanla emisión sonora en un entorno lúdico. Resulta bastante sencilloadaptar juguetes utilizando un conmutador de sonidos (micrófono) deesta manera el juguete reacciona con el sonido (la voz).

*Los juguetes que producen únicamente señal auditiva pueden seracompañados de vibraciones o señales luminosas, y además, podemosadaptar las instrucciones para facilitar su comprensión.

Page 8: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

A todo el mundo le gustan las pompas dejabón, y con está máquina adaptada paraconmutador cualquiera puede crear cientosde ellas.Simplemente conéctale un pulsador yactívalo para producir montones y montonesde burbujas.

Divertido avión manejado por controlremoto con dos funciones para hacerlo ir encírculos o dar giros de 360º sobre su eje,ambas adaptadas para su uso con y sinconmutador.Con llamativas luces de colores queparpadean al ritmo de la música.

Page 9: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

*Los juguetes sonoros deben tener control de volumen y una salida opcional para cascos para poder adaptarlo a la capacidad auditiva del niño.

*Los efectos sonoros deben ser acompañados de señales visuales y perceptivas como luces, imágenes y vibraciones.

*Para evitar interferencias con el audífono del niño sería recomendable acudir al audioprotesista para recibir asesoramiento.

*Debe ser posible adaptar el juguete a las necesidades del niño. Realizando pequeñas modificaciones, el sonido puede oírse de forma simultánea con o sin cascos. Algunos aparatos electrónicos convierten las señales sonoras en señales perceptivas o en mensaje escrito.

Finalmente, sería una buena idea considerar el ruido que produce el juguete. Si es muy ruidoso, puede llegar a ser peligroso para la audición reducida del niño.

Page 10: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Tendremos que adaptar el juego a las condiciones del niño o niña condiscapacidad auditiva. A cada niño o niña se le asignará una cartulina dediferente color. En vez de gritar el número, la educadora o educador, levantará lacartulina con el color que toque. El niño o niña que tenga ese color tendrá que ira por el pañuelo. No es juego competitivo, cada viaje saldrá uno o una así todos ytodas participan.

Para que el niño o la niña con discapacidad auditiva se sienta integrado, haremosque todos los demás niños y niñas en vez de expresar verbalmente sussentimientos lo hagan a través de la expresión facial y corporal. El educador oeducadora tendrá que realizar los gestos y ellos y ellas tendrán que imitarle.Se realizarán todas las emociones básicas posibles.

Page 11: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Con este juguete el niño o niña desarrolla el sentidode la vista ya que hay que potenciar otros sentidospara compensar la deficiencia auditiva.

Con este kit el niño o niña se expresará con mayorfacilidad y potenciaremos su capacidad de expresiónfacial.Es un juego de imitación. Además tiene un espejodonde se podrán ver mientras ponen sus gestos.

Page 12: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

A través de este juguete el niño y la niñaexperimentan diferentes sabores y así sedesarrolla el sentido del gusto

Con este juguete desarrollamos ypotenciamos el sentido del olfato de laniña y el niño

Page 13: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Mediante el lenguaje de signos enseñaremos al niño o niña unacanción ya sea de navidad o de otra temática. Y el ritmo se enseñaramediante luces y vibraciones, es decir, cuando el ritmo sea más lentola luces y la vibraciones serán más lentas y viceversa.

Con este material el niño y la niña podrá ver y entender los diferentescuentos, interactuando con ellos, por ejemplo libros con colores,luces, olores… para poder desarrollar otros sentidos.

Page 14: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Realizan las valoraciones principales

Page 15: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o Sería aconsejable que la educadora oeducadora aprenda el lenguaje de signos y quepractique la lectura de labios

o Optimizar las condiciones acústicas y deiluminación del aula

o Cuidar la ubicación del alumno

o Ayudarse técnicas visuales: pictogramas,diagramas, esquemas, textos escritos,visualización de videos, diapositivas,transparencias…

o Potenciar la experiencia directa promoviendo actividades de exploración, observación, demostraciones, representaciones dramáticas…

o Implicarlos activamente en el proceso deaprendizaje

o Favorecer las interacciones con otroscompañeros o compañeras

o Propiciar situaciones de éxito y refuerzo positivo

Hablar con naturalidad

Page 16: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

• Buena iluminación.

• Evitar factores que distorsionen e interfieran en la percepción auditiva: tamaño delaula, distancia entre el emisor y el receptor, el ruido.

• Priorizar habilidades dependiendo de la pérdidaauditiva que tenga el niño o la niña ya que deesto dependerá en gran parte el acceso a lalengua, ya sea de señas y/o fónica.

• Cuidado del audífono.

• Material didáctico adecuado para compensar las dificultades.

• Hay que usar sistemas de facilitación, buscar el apoyo visual, táctil y quinésico.

• Explicaciones cortas apoyadas por medios visuales, lengua de señas o lectura labial

Page 17: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

• Cuando tienen lenguaje lecto-escrito hay que dar las instrucciones en secuencias y apoyadas visualmente.

• En el caso de niños y niñas con discapacidad auditiva severa yprofunda es preciso una mayor articulación de las palabras yapoyarlas con imágenes.

• Si el niño o la niña requieren de instrumental más específico(ordenador con sintetizador de voz, traducción al lenguaje deseñas) como alternativos o complementarios.

• Cada niño y niña sordo o sorda es único o única, es muyimportante buscar optimizar y potenciar todas suscapacidades para desarrollar su capacidad cognitiva.

• La comunicación eficaz, ya sea en lengua de señas o fónica, es el acceso quenos permitirá responder a las necesidades educativas de cada niño o niñacon discapacidad.

Page 18: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Maite OrrioJosu SanzLydia PardoIrati BorobiaFrance BabouinRosemary MamaniMiren PaternainMaitane Jorge

Page 19: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 20: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o El niño o la niña con discapacidad motórica presenta de manera transitoriao permanente alguna alteración de su sistema motor debido a unadeficiente funcionamiento en su sistema óseo-articular, muscular y/onervioso.

o Es una alteración que en distintos grado limita las actividades que puedenrealizar los niños y niñas en comparación con el resto de los niños y niñasde la misma edad.

Page 21: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Importante no descuidar la actividad lúdica.

El juego y el juguete forman parte de un proceso de aprendizaje que abretodo un mundo de posibilidades en el control del propio entorno y

de la propia vida.

Muchos niños y niñas con discapacidad física tienen dificultades para elmanejo de juegos y juguetes. Por lo tanto es necesario:

- seleccionar los juguetes adecuadamente- adaptar los juguetes- adaptar los juegos

El pulsador en los juguetes es un elemento clave.

Page 22: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Son dispositivos que al presionarlos, tocarlos, empujarlos, etc., van a activaraquello a lo que están conectados (en nuestro caso los juguetes).

Piensa en un interruptor de la luz y te podrás hacer una idea.

Hay muchos tipos que se adaptan a las diferentes habilidades que tienen losniños y las niñas.

Page 23: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 24: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

• Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propiosniños/as (piezas fáciles de encajar… )

• Pulsadores o botones muy accesibles y fáciles de accionar.

• En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.),permitan introducir las sillas de ruedas, o un desglose en módulos para poderutilizarlos desmontados sobre una superficie.

• Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.

• Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior.

• Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular lostiempos de respuesta.

• Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.ej. presionar 2 teclas a la vez).

Page 25: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

• Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos, etc.) para evitarmovimientos no deseados durante el juego.

• Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (convelcros en las costuras, etc.).

• Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo.

• Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener lapostura.

Page 26: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

• Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.

• Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad, etc.) parapermitir el acceso al mismo de forma frontal.

• Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que facilitenel giro o agarre de las piezas.

• Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.

• Hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en losjuguetes no afecten a las normas que tienen que cumplir y no van a suponerpeligro alguno.

Page 27: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o Es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos".

o Elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a losque se les puedan cambiar las reglas.

o Los materiales de juego deben estar adecuados a su edad aunque éstos seencuentren en una etapa de desarrollo anterior.

o Si el niño o la niña está llevando a cabo algún programa de rehabilitación,consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente.

Page 28: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o Respetar el ritmo de aprendizaje específico de los niños o niñas que con dediscapacidad.

o Los juegos deben ser lúdicos, vivenciados y que al propio tiempo aporten alos niños y niñas información y experiencias nuevas que los ayuden afamiliarizarse con el entorno y a conocerse mejor a si mismo.

o Debemos realizar juegos simbólicos sencillos, cuentos adaptados yactividades programadas.

o Debemos ponernos a jugar con quienes a pesar de sus dificultades, vivanuna aventura llena de ilusiones y donde nuestro tiempo dedicado a ellos yel logro de resultados positivos sea el mejor premio.

Page 29: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Senderos contrastados táctil y visualmente que diferencien las zonas de paso delas de recreo.

Rampas o sistemas de transferencia que permitan acceder a los elementoselevados.

Ausencia de obstáculos verticales u horizontales en las rutas.

Acceso con una silla de ruedas y una zona libre para aparcarla.

Columpios con y sin plataforma para silla, deslizadores, aros para encestar conuna altura adecuada para silla de ruedas entre otros.

Page 30: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 31: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Lorea ZubietaPaula Galilea

Josua VenturaJanhire Erice

Laida AguirreIñigo Torres

Ainara Gonzalez Amagoia Darias

Page 32: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 33: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Se habla de discapacidad visualcuando existe una disminuciónsignificativa de la agudeza visualaun con el uso de lentes.La discapacidad visual puedeoriginarse por un inadecuadodesarrollo de los órganos visuales opor padecimientos o accidentesque afecten los ojos, las víasvisuales o el cerebro.

Page 34: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

1- Ceguera Parcial: es cuando lapersona ve con baja visión o notiene la suficiente capacidad detener una buena visión y se venobligados a usar gafas para tenerbuena visión.

2- Ceguera Total o Completa: escuando la persona no ve ni sienteabsolutamente nada, ni siquieraluz ni su reflejo (resplandor).

Page 35: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

La mayoría de los juegos que no requieren juguetes sonfácilmente adaptables como, por ejemplo, ir acompañadospor otra persona, hacer que todos y todas no vean…En los juguetes, traducir al sistema Braille, o bien, incluirgrabaciones de voz.Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan oacompañen al estímulo visual.En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar alas fichas algún sistema de sujeción (velcros, salientes,etc.), para que no se desplacen involuntariamente.En estructuras para el juego simbólico que consten devarias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que sedesmonten.

Page 36: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

El escondite: ir acompañado de otra persona.

Pintar: delimitar con una cinta los bordes y las pinturas cada color con Braille.

Page 37: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Ajedrez: El tablero se encuentraa dos alturas para diferenciar lascasillas negras de las blancas.

Baraja española gigante: Es la mismabaraja pero de un tamaño superiorpara personas con baja visión.

Page 38: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

El bingo: Dentro de cada cajetín el númeroestá escrito en tinta con bastantecontraste y en Braille.

Parchís en relieve: El tablero tiene las casillasmarcadas en relieve, numeradas en braille ycon un pequeño orificio para la sujeción delas fichas.

Page 39: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Juegos relacionado con los colores: acada color asignarle un símbolo Braillepara que creen diferentes formas.

Conecta cuatro: Se trata delconocido juego cuyo objetivo esconseguir alinear turno a turnocuatro de las fichas de un mismocolor antes de que lo haga el rival,adaptado para su uso por personascon ceguera total o parcial. Lasfichas tienen relieves para poderdiferenciarlas.

Page 40: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

-El cochecito: Iba por la calle caminando,caminando, caminando y de repente«brum,» una curva, «brum» otra curva,un bache otro bache, otro bache, y derepente, «pum», un agujero y «pum»otro agujero, y un bache, otro bache,otro bache.

-Aserrín aserrán: Aserrín aserrán,maderitas de san juan, los del rey sierranbien y los de la reina también.

-El sillón de la reina: Al sillón de la reinaque nunca se peina, un día se peinó, y elsillón se rompió

Para niños y niñas de 0 a 3 años con estadiscapacidad, creemos que los juegosadecuados deben favorecer, sobre todo, eltacto. Se pueden destacar, entre otros,juegos de regazo, que deben seracompañados por cosquillas, caricias,besos…Los cuentos deben tener olores, relieves,texturas diferentes…He aquí algunos de los juegos:

Page 41: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 42: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Page 43: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Estación del Maquillaje: deben pintarsela cara los unos a los otros con los ojoscerrados: se potencia el sentido deltacto y de la orientación.

El Abrazo: Consiste en que todos y todas los y lasjugadores y jugadoras traten de atrapar aleducador o educadora, los y las niñas deben cerrarlos ojos. Cuando lo consiguen, el primer jugador/alo/la agarra de la mano, gira sobre sí mismo/a y suscompañeros/as lo imitan, envolviéndole en ungran abrazo.

Page 44: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

El arca de Noé: A cada pareja se le asignaun sonido de un animal y se desplaza por elespacio, imitando el sonido y su forma dedesplazamiento (ir a cuatro patas, saltos,etc.). Con los ojos cerrados, se dispersanpor el espacio. A la señal del educador oeducadora, los miembros de cada parejadeben localizarse. Una vez se localicen,deben ir juntos u juntas a un lugardeterminado que previamente se hadesignado como arca, donde se encuentrael educador o la educadora (el centro delespacio).

Page 45: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Balón sonoro de caucho: Balón de cauchocon un dispositivo interno que emite sonidocuando el balón está en movimiento.

Balón sonoro Fútbol Sala: Balón de fútbolsala de cuero clarión que emite sonido almoverse.

Balón sonoro de baloncesto: Balón decaucho en color naranja con un dispositivointerno que emite sonido cuando el balónestá en movimiento. Adecuado para lapráctica del baloncesto.

Page 46: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Discón: Juego formado por trecediscos de madera y trece tacos dediferentes tamaños. Consiste enintroducir los trece bastoncillosen los orificios de los discos hastaformar una figura compacta.

Juego de cubos (Vistac): El juego trata dedesarrollar la mente y la agilidad del usuario,a través de los diversos modos decombinación de los pequeños cubos, paraconseguir distintos resultados finales, cadauno con una dificultad diferente.

Page 47: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Sudoku en Braille: Adaptación del conocidojuego “SUDOKU” para su uso por personasciegas.

Reloj de aprendizaje con relieve: Lleva agujasmóviles, y en cada hora (escrita en Braille) unaescena dibujada representando la actividad másfrecuente que un niño suele realizar en esemomento a lo largo del día.

Wikki stix: Juego compuesto por tirasde cera en colores vivos que permitencrear dibujos en relieve sobre unasuperficie plana.

Tres en raya: Tablero pequeño con 9agujeritos.

Page 48: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Juego «Escuela de detectives»: Juegointeractivo de ordenador de manejo sencillo,consistente en una aventura gráfica en la queel usuario se convierte en un detective deacademia y tiene que resolver una extrañadesaparición mediante la solución de seisenigmáticos casos que se escenifican en losdistintos escenarios de una “academia dedetectives”.

Juego «Aventuras en el tiempo»Castellano/English: Consistente en unaaventura gráfica, en el que el usuario tendráque intentar salvar a la humanidad de lassiniestras garras de las “mega-corporaciones”.

Page 49: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Asociaciones españolas de y para personas con ceguera y deficiencia visualAGAF. Asociación de Glaucoma para Afectados y FamiliaresAMIRES. Asociación de Miopía Magna con retinopatíasANIRIDIA. Asociación Española de AniridiaASANOL. Asociación Atrofia de Nervio Óptico de LeberCHARGE. Asociación del Síndrome de Charge en España

Deporte para personas ciegas y deficientes visualesFederación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)

http://cidat.once.es/home.cfm?excepcion=51&seccion=13

Page 50: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

o Recomendable que los y las educadoras aprendieran Braille.o Procurar mantener ordenada el aula siempre de la misma manerao Vincular el niño o la niña al ordenador desde lo afectivoo Trabajar la confianza, el compañerismo, el autoestima…o Establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficito Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita.o Una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos

los sentidos, sobre todo tacto y oído.o Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real.

Verbalizar todas las situaciones utilizando un lenguaje concreto.o Anticipar verbalmente algunos hechos, sobre todo si el entorno es poco conocido.o Evitar sorpresas.o Controlar el nivel de ruido en el aula.o Respetar el ritmo del alumno. A veces hay que darle más tiempo.

Page 51: Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual