direcciÓn provincial de educaciÓn...

35
1 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA Griselda Beacon & María Laura Spoturno Nota: Este documento se nutre del Diseño Curricular del área de Inglés para el segundo ciclo de la escuela primaria (Silvana Barboni, Griselda Beacon y Melina Porto) publicado por la DGCyE del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en 2008. Asimismo y muy específicamente, este documento recorta textualmente los puntos centrales de la propuesta curricular elaborada en 2013 por Silvana Barboni, Griselda Beacon, Melina Porto y María Laura Spoturno para la enseñanza del inglés en primer ciclo de la escuela primaria, la cual está en proceso de revisión. . 1. FUNDAMENTACIÓN El Diseño Curricular de la escuela primaria de la Dirección Provincial de Educación Primaria del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para el área de Inglés contempla la enseñanza obligatoria de la asignatura Inglés como lengua extranjera (en adelante, Inglés) a partir del segundo ciclo. El presente documento establece la fundamentación y los propósitos del área de Inglés en la escuela primaria y articula algunos aspectos claves en relación con la planificación, la selección de contenidos y de materiales didácticos, el tipo de actividades por desarrollar en la clase, la elaboración de tareas para la casa, la metodología de la enseñanza y los criterios de evaluación y autoevaluación por seguir. Es necesario tener presente que, en la actualidad, las escuelas de la Provincia de Buenos Aires dan cuenta de una rica diversidad lingüística y cultural que pone en un mismo escenario de

Upload: vankhuong

Post on 24-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

1

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ESC UELA PRIMARIA

Griselda Beacon & María Laura Spoturno

Nota: Este documento se nutre del Diseño Curricular del área de Inglés para el segundo ciclo de

la escuela primaria (Silvana Barboni, Griselda Beacon y Melina Porto) publicado por la DGCyE

del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en 2008. Asimismo y muy específicamente, este

documento recorta textualmente los puntos centrales de la propuesta curricular elaborada en

2013 por Silvana Barboni, Griselda Beacon, Melina Porto y María Laura Spoturno para la

enseñanza del inglés en primer ciclo de la escuela primaria, la cual está en proceso de revisión.

.

1. FUNDAMENTACIÓN

El Diseño Curricular de la escuela primaria de la Dirección Provincial de Educación Primaria

del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para el área de Inglés contempla la enseñanza

obligatoria de la asignatura Inglés como lengua extranjera (en adelante, Inglés) a partir del

segundo ciclo. El presente documento establece la fundamentación y los propósitos del área

de Inglés en la escuela primaria y articula algunos aspectos claves en relación con la

planificación, la selección de contenidos y de materiales didácticos, el tipo de actividades por

desarrollar en la clase, la elaboración de tareas para la casa, la metodología de la enseñanza y

los criterios de evaluación y autoevaluación por seguir.

Es necesario tener presente que, en la actualidad, las escuelas de la Provincia de Buenos Aires

dan cuenta de una rica diversidad lingüística y cultural que pone en un mismo escenario de

Page 2: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

enseñanza y aprendizaje a niños y niñas1 cuya primera lengua no es necesariamente el español

y que, por tanto, traen consigo el bagaje lingüístico-cultural que se asocia con su cultura de

origen. Es el caso de los inmigrantes o hijos de inmigrantes de origen europeo, americano y

asiático y también el de los descendientes de las comunidades indígenas o pueblos originarios.

Sin dudas, este es uno de los mayores desafíos para la escuela actual que promueve los

valores del plurilingüismo, la interculturalidad y la ciudadanía. En este sentido, la clase de

lengua extranjera (en adelante, LE) se constituye en un espacio ideal para lograr intercambios

lingüísticos y culturales en el aula.

El objetivo principal de la educación en LE en la EP es brindar a los niños las herramientas y

estrategias necesarias para comunicarse en inglés en forma oral y escrita en una amplia

variedad de textos y medios. De manera complementaria, el aprendizaje de una LE favorece

el desarrollo de una mirada metalingüística que permite a los niños de primer ciclo comenzar

a reflexionar no solo sobre la LE sino sobre la propia lengua. En este sentido, la clase de

inglés deberá constituirse en un ámbito en el confluyan las reflexiones metalingüísticas en

relación con el inglés, el español y todas las demás lenguas que estén representadas en el aula.

Los docentes de inglés deben comprender cabalmente la complejidad que caracteriza los

procesos de negociación y traducción culturales que se dan cita en el espacio del aula y deben

apelar a la diversidad lingüística y cultural para enriquecer sus prácticas de enseñanza y

despertar un espíritu abierto y curioso en los niños, el cual favorecerá los aprendizajes. El

docente de inglés deberá registrar esa diversidad para poder convertirla luego en una ventaja

educativo-pedagógica.

Al comenzar el recorrido por el área de Inglés, los niños desarrollan una experiencia única y

personal con la LE que no puede discriminarse ni abordarse en todos sus componentes de

manera separada. En este sentido, es cabal generar distintos modos de aproximación a la LE.

Por ejemplo, al comienzo de sus aprendizajes, muchos niños experimentan el llamado

“período de silencio”, el cual puede hacer que un niño permanezca atento en las clases de

inglés pero que no se atreva todavía a articular palabras en la LE. Es necesario que los

docentes atiendan esta particularidad y no ejerzan presiones que puedan resultar

contraproducentes para el aprendizaje de la LE en la trayectoria escolar futura del niño.

1 Por razones de adecuación de estilo, a continuación en este documento utilizaremos el plural masculino para referirnos a los niños y las niñas.

Page 3: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

3

2. PROPÓSITOS DEL ÁREA

• Poner de manifiesto el reconocimiento del carácter plurilingüe y de la diversidad cultural

que distinguen la realidad de nuestra provincia, los cuales se visibilizan, entre otras formas,

a través de las lenguas que conviven en su interior y de las prácticas discursivas que

realizan sus usuarios.

• Adoptar una perspectiva que fomente el plurilingüismo y la interculturalidad para la

enseñanza del inglés como LE, la cual supone un compromiso ineludible por parte de toda

la comunidad educativa.

• Promover el desarrollo de la competencia intercultural (Byram 2012, 2014) y el

fortalecimiento de la propia identidad cultural favoreciendo los procesos de integración

social y de interacción con la otredad desde una cultura educativa que fortalezca los

valores de la paz y de la ciudadanía.

• Acompañar los procesos de alfabetización en español. Enseñar inglés implica enseñar a

usar la lengua, generando condiciones de participación para que los niños actúen en

situaciones de comunicación genuinas.

• Enseñar Inglés de manera integral atendiendo a los procesos que intervienen en su

desarrollo lingüístico, cognitivo y sociocultural de los niños. Los aprendizajes

correspondientes al primer ciclo en al área de Inglés se orientan a lograr una

familiarización del niño con la LE que sea integral y lo más gradual y armónica posible.

• Usar textos literarios en el aula de Inglés para articular contenidos y materiales didácticos.

Tanto en su dimensión oral como en su dimensión escrita, la literatura ofrece contextos de

Page 4: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

situación creativos para el aprendizaje de la LE y acerca a los niños a las culturas que se

asocian con la lengua objeto de aprendizaje construyendo así puentes de encuentro con las

lenguas y culturas de los niños.

• Poner el acento en las prácticas de enseñanza para mejorar los aprendizajes, pues posar la

mirada allí posibilita la generación de espacios para la reflexión crítica por parte de los

docentes y de los directivos de las distintas instituciones educativas.

• Promover el desarrollo de la competencia intercultural (Byram 2012, 2014) y el

fortalecimiento de la propia identidad cultural favoreciendo los procesos de integración

social y de interacción con la otredad desde una cultura educativa que fortalezca los

valores de la paz y de la ciudadanía.

• Generar situaciones de enseñanza y de aprendizaje que contribuyan a desarrollar el placer

de los niños por aprender inglés en contextos áulicos de trabajo que estimulen su confianza

y participación activa.

• Desplegar estrategias metodológicas y prácticas de enseñanza diversas, fundamentadas en

una mirada integral de la educación, que atiendan a los distintos modos de aprender de los

niños y que les permitan construir el conocimiento de la LE en situaciones de interacción

oral y escrita propias de la infancia, en las que intervengan también las manifestaciones

artísticas y una amplia variedad de géneros discursivos y de medios.

3. PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL

INGLÉS COMO LENGUAJE EXTRANJERA

La mirada intercultural, ciudadana y plurilingüe implica algunas cuestiones teóricas y

metodológicas importantes. La interculturalidad en la clase de inglés supone un contacto con

otras lenguas y culturas, con diferentes maneras de ver el mundo. Como ya se mencionó, la

literatura es el eje central que hace posible este contacto de los niños con la diversidad a

través del inglés. Sin embargo, la realidad lingüística y cultural de la Provincia hará también

visible esta diversidad en la cotidianeidad del aula: cada niño será un otro diferente, con

particularidades únicas. Esto significa que la diversidad no es lejana, utópica, inasequible. Por

Page 5: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

5

el contrario, es inherente a las aulas de la Provincia. En este sentido, se propone a los docentes

cuatro desafíos metodológicos para atender estos aspectos.

Un primer desafío, vinculado estrechamente con la interculturalidad, consiste en hacer

hincapié en procesos constantes y continuos de comparación y contraste, que incentiven a los

niños no solo a explorar sus propias ideas, prejuicios y preconceptos e identificar las ideas,

prejuicios y preconceptos de los otros (sus compañeros o bien otros más lejanos a través de la

literatura) sino también a posicionarse frente a este otro con una mirada nueva. (Osler y

Starkey, 2010; Osler, 2012a, 2012b, 2012c; Porto, 2013). Estos procesos de comparación y

contraste no ocurren naturalmente, ya que es inherente a la naturaleza humana tender a creer

que todo lo propio es natural, universal, generalizable. El primer paso en esta dirección

entonces es lograr una mirada nueva sobre las ideas propias, es decir, que los niños exploren

qué piensan sobre ciertas cuestiones y cuáles son los fundamentos de sus pensamientos. En

pos de lograr esta concientización, el docente podrá introducir preguntas de reflexión para los

niños como: ¿Qué pienso sobre este tema? ¿Por qué pienso esto? ¿Siempre pensé lo mismo?

Esta etapa de introspección y reflexión sobre lo propio posibilitará que los niños desarrollen la

empatía por el otro. La reflexión continúa: ¿Piensan mis amigos y compañeros lo mismo que

yo? ¿Por qué será? ¿Por qué no? ¿Cómo me siento cuando mis opiniones e ideas son

diferentes? ¿Puedo entender y respetar las opiniones e ideas de mis amigos? ¿Cómo se

sentirán mis amigos y compañeros ante mis ideas? Estos procesos de comparación y contraste

están impregnados de actitudes, emociones y afectividad, que tienen que tener un lugar en la

clase también.

Un segundo desafío, vinculado al concepto de ciudadanía, consiste en posibilitar el contacto

de los niños con los valores que su sociedad aprecia y promueve. La visión de la EP como un

espacio de formación ciudadana es central en este diseño (Starkey, 2002, 2008). Entonces el

docente seleccionará textos, materiales, tareas y recursos que permitan el contacto con

algunos valores como el respeto hacia uno mismo y el otro, la aceptación de lo diferente, la

solidaridad, el trabajo, el esfuerzo y la cooperación, el cuidado de nuestro medio y de los

miembros de nuestra comunidad, de los ancianos, de los niños, entre muchos otros posibles.

Page 6: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

Estos valores no quedarán en el plano de lo ideal: los niños los pondrán en ejecución,

experimentarán con ellos, y tomarán conciencia de que estos valores no son universales. En el

aula, por ejemplo, luego de la lectura de un cuento y el trabajo con el mismo, la etapa de

reflexión sobre valores puede girar en torno a preguntas de este tipo: ¿Por qué actúa este

personaje de esta manera? ¿Por qué dice lo que dice? ¿Podría haber hecho o dicho algo

diferente? ¿Qué hubieras hecho o dicho vos en la misma situación? ¿Qué hubiera hecho o

dicho un niño de otro país? ¿Y un niño de otra región de Argentina? ¿Y tu vecino? Se trata de

momentos propicios para elaborar la noción de la otredad y para confrontar los distintos

modos de organización que tienen las comunidades diferentes que aparecen representadas en

el aula.

Un tercer desafío, también vinculado con el concepto de ciudadanía, es la acción. Luego de

haber transitado los diversos procesos de distanciamiento de las propias creencias, del

contacto con experiencias y modos de vida diferentes, de la reflexión crítica acerca de los

valores dominantes en la propia sociedad, debemos pasar al campo de la acción (Byram,

2012, 2014). Se trata de una acción comprometida socialmente, que involucre a los niños en

una tarea que se realiza en su comunidad, el barrio, el club, la plaza, la escuela misma: una

acción en la comunidad. Entonces, por ejemplo, en la clase de Inglés se aborda el tema del

medio ambiente, los niños, junto a sus maestros y familia, pueden llevar a cabo un proyecto

de protección de los árboles y espacios verdes en la escuela, que se podrá extender al barrio

también. Los niños, orientados por sus docentes de Inglés y también, idealmente, de

Educación Artística, Prácticas de Lenguaje y Ciencias Naturales, elaborarán pósteres o

collages en varios idiomas (incluyendo las lenguas que se enseñan en la escuela y las que

hablen los niños en sus hogares) que ayuden a tomar conciencia sobre la necesidad de cuidar

nuestros espacios verdes. Algunas de sus producciones se exhibirán en los espacios que la

institución tenga reservado a tal fin. Otros, contando con la cooperación y compromiso de las

familias, se exhibirán en diversos comercios e instituciones de su barrio. La enseñanza de la

LE se pone al servicio, en este caso, de la realización de un proyecto que trasciende lo

disciplinario y también los muros de la escuela. Al mismo tiempo que participa la familia, se

promueve la reflexión más allá de lo local en sentido estricto.

El docente por medio de preguntas promueve la comunicación a través de algunas preguntas:

¿Pensás que en otros lugares, en otras comunidades de Argentina se tiene en cuenta el valor

de los espacios verdes? ¿Qué pasará en otro país? ¿Serán los problemas diferentes? ¿Por qué?

Se introduce, de esta manera, la dimensión internacional dentro del concepto de ciudadanía:

Page 7: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

7

los niños, en tanto miembros de una comunidad organizada, son ciudadanos de la ciudad de

La Plata, o de cualquier otra ciudad de la Provincia, pero son también, miembros de una

comunidad global internacional que trasciende las fronteras regionales o nacionales.

Un último desafío, relacionado con el plurilingüismo, tiene un carácter eminentemente

práctico. ¿Qué estrategias lingüístico-discursivas necesitarán los niños para desempeñarse

adecuadamente en las propuestas anteriores? Las prácticas de enseñanza en la clase de LE

continuarán abordando las herramientas lingüísticas de las áreas temáticas de vocabulario y

las estructuras sintácticas pero incorporarán fundamentalmente las herramientas pragmáticas y

socioculturales, las cuales permitirán a los niños emplear los recursos de que disponen en un

determinado momento, tanto en la lengua materna como en la extranjera y otras, para resolver

diferentes situaciones comunicativas en forma apropiada (Canagarajah, 2006, 2007). Esto

significa conocer y manejar, por ejemplo, las estrategias discursivas y comunicativas

adecuadas a distintas situaciones y al servicio de distintos fines comunicativos (por ejemplo,

despertar y mantener el interés del interlocutor, tomar el turno, delegarlo, entre otros.); las

estrategias pragmáticas implicadas en las reglas de cortesía en distintas comunidades; el valor

del silencio y de la palabra; las estrategias de negociación y traducción lingüístico-culturales,

que incluyen las posibilidades expresivas y comunicativas que ofrece la alternancia de

lenguas (es decir, el uso intercalado de dos lenguas en una misma intervención en el

discurso); las estrategias lingüísticas, que permiten el uso de un vocabulario generativo (por

ejemplo, el empleo de un vocabulario general y vago que vehiculiza una comunicación

eficiente aun cuando el conocimiento del léxico es escaso), y de un conjunto de expresiones

cristalizadas, fórmulas, frases hechas, las cuales, en la enseñanza de LE, aparecen ligadas a

contextos específicos y se aprenden por repetición con gran facilidad. Poner el énfasis en el

empleo de estas estrategias en situaciones de comunicación concretas contribuirá a promover

el ejercicio de la ciudadanía.

Estos cuatro desafíos están atravesados por una reflexión continua y constante, no solamente

de los niños como se ejemplificó hasta ahora, sino también de los docentes. Al final del día

escolar, el maestro reflexionará críticamente sobre lo ocurrido en el aula y podrá hacerse las

Page 8: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

siguientes preguntas: ¿Cumplí los objetivos propuestos para el día de hoy? De no haberlos

cumplido, ¿qué falló? ¿Por qué ocurrieron estos problemas? ¿Qué tengo que hacer mañana

para no encontrar estos mismos inconvenientes? ¿Cómo lo hago? ¿Puedo probar una idea

diferente? ¿Cuál? ¿Cómo? El docente se convierte así en un investigador de su propio

accionar. A partir del diagnóstico de una situación poco satisfactoria, se evalúan los motivos

que la desencadenaron, se propone una alternativa posible o varias, y se la(s) ejecuta en el

aula en un momento futuro. El ciclo se repite: el docente vuelve a evaluar el cambio

introducido, para generar otros y así mejorar su enseñanza desde una perspectiva crítica y

autónoma.

4. CONTENIDOS

Los contenidos del área de Inglés se articulan a partir de las prácticas discursivas, las cuales,

en este diseño, se enseñan a través del enfoque por tareas y proyectos. Por prácticas

discursivas, entendemos las acciones, usos y operaciones en los que interviene la lengua que

contribuyen a dar sentido a la realidad que nos rodea, a las relaciones que entablamos con el

otro y el mundo y a nosotros mismos como sujetos de habla a través de la producción de

discursos en situaciones de comunicación concretas.

• Los contenidos propuestos articulan con el contexto de los niños y la perspectiva

intercultural y ciudadana. Así, se incluyen como contenidos: la comunidad, el lugar que

cada uno ocupa en ella, los derechos y obligaciones que surgen a partir de la vida en

sociedad; el medio que nos rodea y la relación que establecemos con nuestros vecinos y

amigos; la naturaleza y el medio ambiente, la protección y cuidado que debemos brindar a

todos los seres que habitan nuestra casa; el hogar, atendiendo a la constitución diversa de

las familias en la actualidad, y a las distintas nociones culturales de familia que coexisten

en la escuela y en el aula; las costumbres y tradiciones de las distintas comunidades que

aparecen representadas en el aula; la lengua e identidad se propone como un contenido

clave para indagar acerca de la lengua como espacio para la expresión de identidades

culturales diversas.

• En cuanto a la materialidad lingüística, se introducen diversos géneros discursivos y

literarios así como las formas básicas del discurso. En el caso de la narración, por ejemplo,

Page 9: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

9

se podrá trabajar con cuentos, mitos, fábulas y leyendas, que apelen a la realidad de los

niños pero que les permitan también conocer sobre otras comunidades culturales. Estos

relatos son ideales para que los niños, guiados por los docentes, comiencen a narrar “su

propia historia” y la historia de la comunidad en forma escrita y oral en la lengua

extranjera. Los poemas, rimas y canciones infantiles ocupan un lugar de interés en la clase

de Inglés porque colaboran muy directamente con la familiarización de los niños con la

LE.

• La importancia de la descripción como forma del discurso es crucial y puede estar

presente en todos los géneros discursivos y literarios. Por ejemplo, se podrá abordar la

descripción a través del trabajo con recetas de cocina, notas y mensajes. Las recetas

constituyen un ámbito fértil para el trabajo con la interculturalidad. Los docentes pueden

pedir a los niños que pregunten en la casa cuál es la comida que mejor los representa y que

traigan la receta a clase. La actividad puede ser un buen desafío para conocer y aprender

sobre las costumbres de los otros y, desde el punto de vista lingüístico, se indagará acerca

del vocabulario relacionado con el campo semántico de la comida y la cocina y también se

empleará el infinitivo y el imperativo de manera significativa. Dado el peso que se le

otorga a la formación ciudadana en este diseño, es muy importante brindar ocasión de que

los niños conozcan los géneros y formas de discurso que se emplean habitualmente para

expresar opiniones, mostrar desacuerdo, tomar la palabra. Debe introducirse en el trabajo

del aula el diálogo, la exposición y la argumentación como centrales en la enseñanza del

inglés como LE. Estas formas del discurso deben articularse con la lectura y escritura de

cartas y noticias periodísticas, la realización de entrevistas y encuestas adecuadas al nivel,

la lectura y elaboración de publicidades y folletos, la realización de actividades en relación

con otras áreas, la confección de pósteres, la elaboración de cómics, entre tantas otras

posibilidades. Estas prácticas contribuyen a crear conciencia sobre nuestro rol como

ciudadanos, sobre el valor de la palabra propia y ajena y del diálogo.

Page 10: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

A continuación, se presenta un cuadro con los contenidos correspondientes al área y algunos

ejemplos que los ilustran. El ordenamiento de los componentes del cuadro no implica un

orden de jerarquía ni establece una secuencia temporal para su ejecución a lo largo del año. El

docente, a partir de los lineamientos de este documento y de su contexto de trabajo, debe

emplear su criterio para seleccionar qué contenidos abordar en los distintos momentos de cada

año.

INTER

CU

LTU

RA

LID

AD

Y C

IUD

AD

AN

IA INTER

CU

LTU

RA

LI D

AD

Y C

IUD

AD

AN

IA

CONTENIDOS

TEMÁTICOS

MATERIALIDAD

LINGÜÍSTICA

EXPONENTES

LINGÜÍSTICOS

FORMAS DEL

DISCURSO

GÉNEROS DISCURSIVOS

Y LITERARIOS

PRÁCTICAS DISCURSIVAS

Page 11: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

11

INGLÉS

PRÁCTICAS DISCURSIVAS

PER

SP

EC

TIV

A I

NT

ER

CU

LT

UR

AL

Y C

IUD

AD

AN

A

CONTENIDOS TEMÁTICOS

MATERIALIDAD LINGÜÍSTICA

• La comunidad, nuestro lugar en la comunidad (derechos, deberes y obligaciones).

• El medio que nos rodea, la relación con nuestros vecinos y amigos.

• La naturaleza y el

medio ambiente (protección y cuidado).

• El hogar (constitución diversa de la noción de familia).

• Costumbres y tradiciones de nuestra comunidad, de nuestros ancestros.

• Lengua e identidad. La lengua como espacio para la expresión de identidades culturales diversas.

EXPONENTES

LINGÜÍSTICOS

POSIBLES EJEMPLOS

GÉNEROS DISCURSIVOS Y

LITERARIOS

POSIBLES EJEMPLOS

FORMAS DEL DISCURSO

A: Hi / Hello / Good (morning). How are you? B: Fine, thanks / thank you. And you? A: Goodbye. B: Goodbye [turnos recíprocos] This is (my)… I´ve got (a pet). It’s a… It’s called… How many…? A: May I…, please? B: Yes, sure. [dar permiso] A: Can I…, please? [fórmula de cortesía]. Here you are. [acción requerida] Give me…, please! A: Have you got …? - Yes, here it is. [acción requerida] / Yes, I have.

What’s your (name)? B: (I’m/I am)…. / My name is… A: How old are you? B: (I’m) / (I am)… (years old). A: What´s your / her favourite…? B: My / Her favourite… It’s…[elaboración descriptiva] A: Do you like…? - Yes, very much/ / Yes, I do - I love it / I hate it. - I don’t like that [lenguaje vago] / No, I don´t.

• Cuentos, mitos,

fábulas, leyendas.

• Poemas, rimas infantiles, canciones.

• Recetas de cocina, notas, mensajes.

• Cartas, entrevistas, encuestas.

• Publicidades, folletos, panfletos.

• Pósteres, cómic, grafiti.

• Guiones de filmes

cortos.

• Mensajes de textos, correos electrónicos, Twitter, Facebook, blogs.

• Narración. El relato de uno

mismo y de la comunidad de manera oral y escrita.

• Descripción. La descripción del medio, de la comunidad propia y de sus miembros. La descripción del medio, de la comunidad propia y de sus miembros. La caracterización de los distintos hogares y familias.

• Diálogo. Distintos modos de presentarse, de saludar, de entablar una conversación.

• Exposición. Ejemplos: Creación de enciclopedias para el aula de la flora y fauna que rodea la comunidad escolar. Escritura de (auto) biografías lingüísticas.

• Argumentación. Expresar opiniones y juicios de valor respecto de las lecturas y tareas. Consensuar las normas de convivencia que regulan nuestra vida en comunidad en la escuela.

ENFOQUE BASADO EN TAREAS Y PROYECTOS

Page 12: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

5. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

5.1. Orientaciones generales

5.1.1 El rol de los docentes

Los docentes se constituyen en el modelo principal en el uso de la LE a que tienen alcance los

niños; deberán ofrecer otros modelos de LE haciendo uso, entre otros, de las posibilidades que

brinda la tecnología en la actualidad. De este modo, a través de Internet, por ejemplo, los

alumnos podrán tener acceso a distintas variedades de inglés en diferentes contextos de uso.

Sin duda, despertar conciencia respecto de la difusión del inglés en el mundo y de la

apropiación de esa lengua en distintos países contribuye a ofrecer otra mirada sobre la lengua

inglesa. Estableciendo nexos con los contenidos del área de Ciencias Sociales, en la clase de

inglés podrá hacerse una comparación entre el inglés en el mundo en la actualidad y el

español en Latinoamérica.

Los docentes deben secuenciar las tareas para que los niños puedan reconocer las reglas de la

LE para que los alumnos puedan ir descubriendo cómo funciona la lengua en distintos niveles

lingüístico, discursivo, pragmático, socio-cultural, fonológico y generan las reglas lingüísticas

(lexicales, gramaticales, sintácticas, fonológicas), discursivas y pragmáticas pertinentes, que

profundizarán a medida que toman un mayor contacto con la LE. Los maestros seleccionan y

construyen, de esta manera, situaciones de enseñanza que promueven el encuentro progresivo

de los niños con la lengua. Esta tarea se desarrolla a través de tres estrategias metodológicas:

• La ejemplificación. Los niños observan, analizan textos orales, escritos y multimedia.

• La interacción con los niños en tareas textuales, discursivas, pragmáticas, de reflexión.

• La revisión de los ejemplos, los comentarios y las experiencias que tienen lugar en la

clase. Los niños sacan conclusiones y avanzan a medida que toman contacto con más

datos y textos de distinto tipo.

Page 13: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

13

5.1.2 El rol estratégico del español y otras lenguas en la clase

En este proceso, el rol de la lengua materna del niño es tan importante como el de la LE.

Surge un punto clave de esta propuesta. No todos los niños de la clase tienen el español como

lengua materna o primera lengua, cuestión que el docente de inglés debe tener presente. Este

no es un hecho menor, en tanto reconoce el carácter plurilingüe de la realidad bonaerense

como parte de la riqueza y diversidad cultural que caracteriza nuestra provincia, aspecto que

se visibiliza, entre otra forma, a través de las lenguas. La lengua materna sirve para el

andamiaje de la LE. En el caso de los niños cuya lengua materna es distinta del español,

comienzan a intervenir los componentes de otras lenguas en el aprendizaje y, por ende, en la

enseñanza de Inglés. El docente puede no conocer esas otras lenguas qom, chino mandarín,

coreano, guaraní, otras., y, por tanto, no usarlas como andamiaje para la enseñanza de

Inglés en su clase. Ahora bien, en relación con este punto, debe ser claro que lo que el docente

no puede hacer es proponer un modelo de enseñanza de la LE que tienda a la homogenización

y a la eliminación de la diferencia. Por el contrario, hará uso de la representación plurilingüe

del aula para enriquecer la mirada sobre la LE objeto de su enseñanza. Siendo el español la

lengua de escolarización en la Provincia de Buenos Aires, el docente hará un uso estratégico

de esa lengua para enseñar Inglés, teniendo siempre presente la heterogeneidad lingüístico-

cultural que atraviesa su realidad áulica.

El uso del español ya sea la lengua primera o lengua segunda de los alumnos en algunos

momentos particulares de la clase permite desarrollar nuevos sentidos, comprender con mayor

profundidad la situación comunicativa y hacer foco en los objetivos lingüísticos. Asimismo, la

posibilidad de usar otras lenguas en la clase de Inglés ayuda a propiciar el respeto por la

diversidad lingüística e interés por la lengua del otro. La enseñanza de Inglés en la EP debe

ayudar a que los niños sean mejores comunicadores y usuarios de las lenguas, no solo del

inglés, sino de todas las que se apropiarán a lo largo de sus vidas. Traer al contexto de

interacción todas las lenguas con las que está en contacto el niño permite una comprensión

Page 14: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

más profunda de los procesos de interacción y comunicación, amplía las perspectivas y

habilita prácticas de translenguaje.

Entendemos como prácticas de translenguaje el uso flexible y fluido de más de una lengua

para interpretar y crear significados progresivamente más acabados ante una diversidad de

interlocutores plurilingües y que persigue propósitos diversos. Es por ello que la presencia de

otras lenguas, como por ejemplo el español y las lenguas originarias, en el espacio de la clase

de LE debe resultar natural en los primeros años de educación de los niños ya que da cuenta

del entramado de lenguas disponibles el contexto de trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Adoptar prácticas de translenguaje no significa que la clase de inglés se dicta en español. La

clase de inglés constituye quizá el único contexto en el que la mayoría de los niños puede

“hablar” inglés con otros de manera sistemática, por lo que el docente debe construir este

espacio en el aula. Por esta razón, es necesario promover en el aula un fuerte trabajo sobre la

oralidad en inglés. La clase de inglés debe desarrollarse en inglés principalmente,

restringiendo las intervenciones docentes en español a aquellas que sirvan para alentar a que

los niños hablen inglés en la clase y ayuden a construir tempranamente la confianza de probar

y hacer cosas con el inglés sin miedo a equivocarse. El español en la clase debe sostener los

usos del inglés y debe usarse de forma estratégica.

A modo de ejemplo, el registro a continuación de una interacción de clase en la que la docente

y los niños están describiendo una imagen brinda un ejemplo de tales usos:

Docente: Look at this picture! What animal is it?

Niños: bird.

Docente: Oh! Yes, it´s a bird. But what bird? Look! (la docente indica el nido

con su dedo en la imagen) ¿Cómo les decimos nosotros acá en Argentina?

Niño: Hornero.

Docente: Yes, that´s right. This is a very important bird in Argentina.

Yes, very important. ¿Saben por qué?

Niños: No!

Docente: Because it is our national bird! This is our national bird.

And what colour is it?

Page 15: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

15

El diálogo muestra cómo la docente utiliza el español de forma estratégica para sostener la

atención y el foco del niño en el tipo de pájaro que están describiendo. Utiliza aquí el español

cuando el nivel de dificultad de la interacción supera la zona de desarrollo próximo y se corre

el riesgo de perder la motivación del niño. Con un par de preguntas en español, la docente

estratégicamente dirige la atención hacia el animal que están describiendo para continuar con

la descripción en inglés. Es importante resaltar que en este caso se alienta el uso del español

para designar, por ejemplo, una criatura que sólo existe en nuestro contexto local y que por

ello, conservará su nombre local en el contexto internacional. Estos pasajes fluidos del inglés

al español y viceversa posibilitan mejores mecanismos de comunicación desde edades

tempranas y dan cuenta de las prácticas propias de quienes hablan dos o más lenguas: el uso

flexible, sistemático y estratégico de las lenguas para comunicar significados más

acabadamente frente a interlocutores plurilingües.

Como se observa en el ejemplo, las prácticas de translenguaje hacen surgir variedades de

inglés locales en el aula, por ejemplo el inglés “argentinizado” en sus distintas

manifestaciones. Es decir, no hay una única variedad de inglés en el aula, sino que cada niño

usará el inglés haciéndolo propio y adaptándolo según las otras lenguas de que dispone. Los

conceptos de “hablante nativo”, “inglés británico”, “inglés americano”, etc. dejan de ser

pertinentes para la enseñanza de Inglés. Las normas dejan de ser fijas y se vuelven relativas,

variables, heterogéneas y emergentes: no hay normas “correctas” o “incorrectas” sino más

bien “adecuadas” o “menos adecuadas” en un determinado contexto. Se privilegia la noción

de inteligibilidad en el empleo del Inglés como LE por sobre el modelo de imitación del

hablante nativo. Un niño “sabrá inglés” cuando pueda negociar esta variabilidad en las

normas según la situación comunicativa. Podemos hablar de “Argentine Englishes” en el

contexto local que nos ocupa. Un niño “sabrá inglés” cuando tenga un repertorio de recursos

lingüísticos, discursivos, pragmáticos, etc. que le permita desempeñarse en distintas

situaciones comunicativas; cuando pueda moverse libremente entre las lenguas que conoce y

maneja; cuando todas estas lenguas se conviertan en recursos útiles para aprender inglés.

Page 16: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

Las lenguas que aparecen representadas en el aula convergen en algún punto de manera

ineludible. Habrá “zonas de contacto” lingüístico-culturales en el aula, las cuales exigen el

estímulo y promoción de una serie de habilidades centrales. Por ejemplo, la habilidad para

desenvolverse en situaciones específicas con los recursos disponibles (escribir, hablar,

escuchar, leer con lo que se tiene a disposición); la habilidad para crear un repertorio de

recursos y expandirlo continuamente; la habilidad para adaptarse al contexto y aprender de la

experiencia; la habilidad para usar estrategias de negociación y traducción lingüístico-

culturales; entre muchas otras. La puesta en escena de estas habilidades y los procesos de

enseñanza y aprendizaje específicos de la LE contribuyen al desarrollo de la creación de una

conciencia lingüística: los niños van adquiriendo nociones iniciales sobre distintos aspectos

de la lengua en general y aprenden a reflexionar sobre ella. Se introduce así, gradualmente, el

desarrollo de los procesos y operaciones metalingüísticos, los cuales se ven atravesados por la

necesidad de contemplar no solo la semántica y pragmática que rigen el inglés y el español a

favor de una visión de conjunto, inclusiva del otro diferente.

5.1.3. Perspectiva ciudadana e intercultural

Una de las funciones esenciales de la EP es forjar la identidad nacional. Si bien esta identidad

no es única ni homogénea, la escuela colabora para el encuentro de aspectos comunes entre

los niños que hacen a la construcción del “ciudadano argentino”. La clase de inglés no escapa

a esta dimensión educativa de la enseñanza de una lengua y cumple un rol fundamental en

este sentido. Precisamente, la contribución del área de Inglés aparece plasmada en la

dimensión ciudadana e intercultural que atraviesa toda el área. Es decir, no existe un

momento específico y aislado en la clase de inglés para “hacer ciudadanía” o “presentar lo

intercultural” sino que ambos pilares se constituyen en perspectivas centrales transversales a

todo lo que se hace en la clase.

A modo de ejemplo, se ofrece una propuesta didáctica en la que se hacen visibles los pilares

de ciudadanía e interculturalidad a partir de la lectura de un texto literario. Como se verá en la

sección 5.2.6., consideramos el texto literario en sentido amplio: una canción, una rima, un

cuento breve, un poema. El docente dirige la atención a un personaje determinado de un

cuento. En colaboración se exploran las características que definen a este personaje: ¿Cómo

se llama? ¿Qué nos dice este nombre sobre este personaje? ¿Qué lengua/s habla? ¿Cómo

habla? ¿Cómo se viste? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? ¿Hay algo más que me llame la atención?

Page 17: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

17

De este modo, se indagan las múltiples identidades (en plural) de un individuo (etnia, lengua,

clase social, género, etc.).

Este es un momento ideal para propiciar prácticas de translenguaje: se usan las lenguas

presentes en el aula para vehiculizar significados complejos como las diferentes facetas de la

identidad; estos códigos coexisten en el aula y surgen naturalmente cuando el niño quiere

expresar sus ideas sobre el tema propuesto ya que lo hará en la lengua en la que pueda hacerlo

en este contexto particular; surgen estrategias que comprometen distintas lenguas

simultáneamente en pos de la creación de palabras y expresiones que cumplen cometidos

expresivos nuevos. Estas palabras y expresiones no serán “correctas” desde el punto de vista

lingüístico pero deben celebrarse ya que representan los usos creativos de las lenguas

disponibles para crear nuevos significados.

Enseñar una LE desde una perspectiva intercultural implica propiciar habilidades centrales

como la comparación y el contraste, la toma de posición, el distanciamiento de la perspectiva

propia, la empatía. Por ejemplo, luego del trabajo anterior con el texto literario, el docente

pide a los niños que centren la atención en ellos mismos. ¿Cómo me llamo? ¿Qué dice este

nombre sobre mí mismo? ¿Qué lengua/s hablo? ¿Cómo hablo? ¿Siempre hablo igual? ¿Cómo

me visto? ¿Qué hago? ¿Dónde vivo? ¿Hay algo más que me interesa decir de mí mismo? Los

niños hacen un dibujo de sí mismos que compone estos diversos aspectos de su identidad. El

docente pone en palabras, en inglés, lo que los niños vehiculizan con sus lenguas disponibles,

una de las cuales puede ser el inglés.

A continuación, se socializan los dibujos realizados en el aula y se abre la discusión. Las

características del pensamiento crítico, también centrales en la interculturalidad, se harán

visibles: los niños sintetizarán, evaluarán distintas perspectivas, sacarán conclusiones. Se crea

un póster llamado “Our identities in the classroom” que se despliega en la pared. La semana

siguiente, el póster trasciende el aula y llega a los pasillos de la escuela. La semana siguiente,

otros niños de otras aulas agregan sus propios dibujos: el proyecto se convierte de este modo

en un proyecto que compromete a toda la comunidad escolar. Los niños se sentirán

representados: “¡Allí estoy yo!” se oirá en los recreos.

Page 18: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

Como última tarea de esta propuesta y para poner de relieve dimensión ciudadana que busca

trascender los muros de la escuela, el docente introduce la reflexión: Nuestro póster,

¿representará todas las identidades con las que tenemos contacto a diario? Los niños piensan.

Alguno dirá que no, que en su barrio hay una familia china que no se parece a nadie del

póster, o un niño qom que juega juegos desconocidos para muchos de los demás niños. El

docente propone una tarea para que los niños la lleven a cabo acompañados por su familia:

dar una vuelta a la manzana y observar. ¿Quiénes viven en mi barrio, que no están

representados en nuestro póster? Las preguntas se repiten en un nuevo ciclo: ¿Cómo se llama

esta persona? ¿Qué me dice este nombre sobre ella? ¿Qué lengua/s habla? ¿Cómo habla?

¿Siempre habla igual? ¿Cómo se viste? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? ¿Hay algo más que me

llama la atención? La dibujo. Los dibujos enriquecen nuestro póster y nuestras miradas del

mundo.

5.2. Orientaciones específicas

5.2.1. Tópicos y proyectos

Los proyectos áulicos se organizarán en torno a tópicos o temas que integren las secuencias

didácticas planteadas a lo largo de varias clases. Estos tópicos o temas oficiarán de contextos

en los que se enseñará la lengua por medio de tareas. La selección de dichos contextos se

desarrollará en torno a:

• Contextos de la vida cotidiana o escolar del niño (aquellos que se refieren al niño y su

comunidad, hogar y configuración familiar, la escuela, el mundo que lo rodea)

• Contextos de los contenidos escolares (aquellos que aportan contenidos curriculares de otras

áreas)

5.2.2. Enfoque basado en tareas

Al igual que en el diseño curricular correspondiente al área de Inglés de segundo ciclo de EP,

esta propuesta para el primer ciclo favorece el enfoque basado en tareas y por proyectos (task-

based approach, Cameron 2001; Project-based learning, Stoller 2006) para el aprendizaje de

la LE. La tarea (task) será la unidad de trabajo de la clase de Inglés. Por tarea se entiende una

Page 19: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

19

actividad realizada con un propósito comunicativo, que tiene un inicio y un final claros, con

coherencia y unidad en relación con el tópico que se está desarrollando, el producto que

genera y lo que exige de los niños. Para el docente, la tarea deberá ser una actividad con un

objetivo lingüístico claro y preciso desde una concepción discursiva de la lengua. Es decir, la

lengua utilizada en la tarea ocurre en un contexto, tiene un propósito y destinatarios

particulares y la interacción que se genera ayuda al desarrollo de la interlengua del niño. Por

interlengua se entiende el estadio, dentro del proceso de aprendizaje, en que se encuentra el

niño en un momento determinado. Esta interlengua, también llamada ‘competencia

transitoria’, ‘sistema aproximado’ o ‘sistema intermediario’, se modifica constantemente a

medida que el niño toma contacto creciente con la lengua extranjera.

En la intervención docente, la tarea se estructurará en tres momentos: un momento de

preparación (preparation), una tarea central (core task) y un cierre (follow up). Estos tres

momentos que componen una unidad de trabajo (task) constituyen una secuencia didáctica

inseparable, con una coherencia en la presentación y desarrollo del contenido. Esta secuencia

se diferencia de ejercitaciones aisladas porque estas últimas carecen de una supra-estructura

que les dé sentido. Por ejemplo, la tarea “unir con flechas dibujos y frases” puede ser parte de

esta secuencia pero presentada en forma aislada, fuera de un contexto dado, la convierte en un

ejercicio didáctico sin sentido ya que no se relaciona con lo trabajado con anterioridad ni sirve

de preparación para contenidos nuevos. Este tipo de ejercicios aislados no ofrecen la

continuidad que requiere una tarea tal como se concibe en este diseño. Una tarea o unidad de

trabajo puede ser muy corta, es decir, extenderse durante una parte de la clase con una

preparación, tarea central y cierre muy breves, o tomar varias clases. Esto dependerá de las

exigencias que demande la tarea en cuestión y, en consecuencia, de los soportes que el

docente deba proporcionar en sus estrategias didácticas. Se distinguen tres momentos

principales en el desarrollo de las tareas:

• Primer momento: La preparación se caracterizará por ser el momento en el que el docente

establece el tópico generando el contexto en el que se utilizará la lengua; es decir,

Page 20: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

creando la situación comunicativa. El trabajo comenzará retomando los contenidos de

clases anteriores, ofreciendo un espacio de reutilización y continuará con la incorporación

de contenidos nuevos. La preparación podrá estar constituida por uno o varios pasos

según los soportes lingüísticos que el docente deba brindar. El docente secuenciará el

proceso con un nivel creciente de dificultad. Estas tareas de preparación son habilitantes

(enabling tasks) en tanto generan comportamientos verbales que le permiten a los niños

realizar las prácticas discursivas requeridas en la tarea central (core task) y en el

momento de cierre (follow up). En las situaciones interactivas que tienen lugar durante la

preparación, se enseñarán tanto aspectos organizacionales (conocimiento textual y

gramatical) como pragmáticos (conocimiento funcional y sociocultural) desde el uso

concreto de la lengua.

• Segundo y tercer momentos: Durante los momentos de la tarea central (core task) y el

cierre (follow up), el docente propondrá tareas o problemas por resolver (tasks) que

requieren que el niño use contenidos desarrollados en la preparación y en clases

anteriores para lograr un propósito de comunicación genuino. Las tareas están enfocadas

al significado en tanto la lengua se usa como un medio para hacer algo (meaning focused

activities). La lengua se subordinará a la tarea y resultará de la realización de la misma.

Las tareas propuestas están al servicio de un uso significativo; es decir, los niños emplean el

inglés para decir sentidos que le son propios y, por ende, están en relación estrecha con su

vida cotidiana y escolar. Las tareas que el docente seleccione y secuencie a lo largo de las

clases ofrecerán una variedad de situaciones y contextos de uso a fin de que todos los niños

tengan oportunidad de participar activamente. Estas situaciones deben retomar los contenidos

ya aprendidos y plantear otros nuevos, que impliquen hablar, escuchar, leer y escribir. Cabe

destacar que cuanta mayor integración exista entre los diferentes pasos de una secuencia, los

niños podrá seguirla con mayor facilidad, lo cual favorecerá su motivación e interés.

5.2.3. La interacción en la clase: Frases lexicales, formatos, rutinas.

La enseñanza del inglés a niños del primer ciclo de EP se caracteriza por una didáctica

centrada en el uso de rituales interactivos que van construyendo el andamiaje que los niños

Page 21: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

21

necesitan para ubicarse dentro del contexto de producción áulica. Debido a que por cuestiones

madurativas propias de estas edades, los niños cuentan con períodos de atención continua

relativamente cortos, la didáctica de la clase de LE de estos primeros años se centra en ayudar

al niño a "hacer foco" en los objetivos de aprendizaje. La clase se caracteriza entonces por

una gran cantidad de secuencias de trabajo cortas que se van ensamblando de forma fluida,

intercalando actividades de mayor y menor movimiento y atención, que sostienen la

motivación del niño y lo ayudan a mantenerse participativo y activo. Estas secuencias están

demarcadas por usos específicos de la lengua, bien establecidos a través de formatos y rutinas

interactivas, que permiten el uso significativo de la lengua. Además, las rutinas interactivas,

por la asociación específica de un contexto con un exponente lingüístico determinado, son

fáciles de recordar, le permiten al niño comprender y usar la lengua rápidamente y, de este

modo, se asegura su motivación y confianza.

A modo de ejemplo, el docente va construyendo diversos momentos de enseñanza que señala

de manera bien concreta para que los niños sepan qué es lo que se espera de ellos. Así se

construyen, entre otros, el momento de los títeres, el momento del cuento, el momento de

cantar, etc., que brindan un marco didáctico claro con reglas de juego claras necesarias para

construir ese espacio de confianza en el aula. El docente señala estos momentos por medio del

uso de frases como “Let´s call the puppets” o “ It´s story time”. Los niños no sabrán qué

significa cada una de las palabras que componen cada frase, pero sí se darán cuenta de que los

títeres llegan cuando el docente dice “Let´s call the puppets”, y que se compartirá un cuento

cada vez que escuchen al docente decir “It´s story time”.

El docente señala también otras rutinas diarias de la clase como por ejemplo los saludos de

inicio y de fin de la clase así como momentos de socialización tales como preguntar sobre el

día de los niños y el clima. Dentro de la rutina de finalización de clase, por ejemplo, el

docente se despide de los niños deseándoles un buen día (“Have a nice day!”) y modela la

respuesta que espera de ellos por medio de expresiones como “Thanks” o “You, too”. Con el

Page 22: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

paso de tiempo expandirá esta frase incluyendo “Have a nice weekend!”, “ Have a wonderful

day!”, entre otras.

Este tipo de interacción entre los niños y los docentes en la clase, que se sostiene a partir de

rutinas que construyen momentos, es central en el primer ciclo. La interacción planificada

estratégicamente por el docente cumple con varias funciones. Por un lado, estas interacciones

contribuyen con la organización de la clase por cuanto colaboran para dirigir la atención de

los niños y sostener sus expectativas y motivación. Por otra parte, las rutinas ayudan a

establecer secuencias de trabajo en la clase y modelar la apropiación de la LE por parte de los

niños. Asimismo, estimulan la participación de los niños en un clima de trabajo respetuoso y

armónico, que permite el despliegue de patrones de interacción diversos (de pares, individual,

en grupos, grupo total) y democratiza la toma de la palabra y de los turnos en la interacción.

Finalmente, este tipo de interacciones ayuda a desarrollar las operaciones metalingüísticas.

A través de estas funciones, este tipo de interacciones (formatos y rutinas) brinda el marco y

soporte necesarios para los procesos de alfabetización desde las edades más tempranas. Estos

formatos y rutinas pueden describirse como patrones de interacción estandarizados entre el

docente y los niños con roles demarcados que son reversibles, que sirven para llevar a cabo

determinadas intenciones comunicativas y expresivas. Por ejemplo, con el paso del tiempo,

serán los niños quienes inicien los saludos de comienzo o fin de la clase espontáneamente.

Vemos entonces que estos formatos son modulares dado que proveen la base para el

desarrollo de actos de habla. El docente brindará los andamiajes necesarios estableciendo un

sistema de soporte con los formatos para que el niño aprenda los usos de la lengua al tiempo

que la usa, haciéndolo participar de la interacción, primero como espectador y luego como

participante e interlocutor. El concepto de formato, se entiende aquí desde un enfoque amplio,

en tanto un docente puede plantear una rutina interactiva sobre la base de patrones de

interacción que no se restringen a los pares adyacentes (pregunta/respuesta). Por ejemplo, es

frecuente el uso de estrofas de rimas y canciones para componer el relato de una narración o

párrafos con líneas que se van adicionando para conformar la descripción de un lugar, o de

narraciones con estructura incremental, entre otros. En todos los casos, estas rutinas

interactivas ayudan a los niños a apropiarse de una diversidad de tipos de texto y de géneros

discursivos de forma progresiva.

Page 23: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

23

Dentro del repertorio de estrategias didácticas que utilizará el docente, el uso de frases

lexicales tendrá un lugar preponderante. Se trata de frases que aparecen frecuentemente en

contextos de uso específicos (por ejemplo, fórmulas para saludar, presentarse, pedir permiso),

y están asociadas a prácticas específicas. Esto les permite a los niños recordarlas y repetirlas

fácilmente en situaciones similares. La reutilización de estas frases permite que los niños las

recuerden fácilmente y las usen con soltura aun cuando su conocimiento lingüístico es

incipiente.

Los principios didácticos que guiarán la intervención docente son:

• El docente proveerá inicialmente la interacción completa con una diversidad de recursos

(títeres, peluches, cuentos, libros de texto, audios).

• Luego dejará espacios para que el niño intervenga como participante de esa interacción

en una negociación de significados.

El principio que guiará la intervención del docente será el de ir cediendo el lugar. El niño en

primer lugar desarrollará solo una parte de la interacción, luego la otra, y finalmente toda la

interacción. El acompañamiento por parte del docente es de gran centralidad ya que

posibilitará un grado de desafío adecuado; es decir, desde la interacción brindará los soportes

lingüísticos que el niño necesite y le presentará las exigencias que reconozca entre sus

posibilidades para que el niño intervenga progresivamente en la secuencia de interacciones

planificadas.

Para ilustrar este aspecto, consideremos el siguiente caso a modo de ejemplo. Un docente

planifica la primera clase del ciclo lectivo con niños de primer año y plantea una

dramatización con títeres como el modo de conocer o tarea (Task) para enseñar los contenidos

de esa clase (Contextos de la vida cotidiana y escolar - presentarse / brindar y pedir

información personal). El títere aparece en la clase y le pregunta al docente: “What´s your

name?”, el docente contesta “I’m Laura”, y le pregunta al títere: “What’s your name?”. El

Page 24: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

títere responde: “I’m Ben.” Luego el títere Ben comienza a preguntarle a los niños uno a uno:

“What’s your name?” Los niños contestan uno a uno. Aparece otro títere en la clase. Los

niños le preguntan: “What’s your name?” y el títere responde: “I’m Annie”. A continuación,

los niños pasan de a dos a dramatizar el diálogo utilizando los títeres. En este ejemplo el

docente es quien establece el formato en su interacción con el títere, quien sirve de modelo y

quien provee la interacción completa en un contexto de uso claro para el niño. Una vez que la

rutina interactiva se ha establecido, el docente comienza a quitar partes del “andamio”: El

títere le pregunta al niño “What’s your name?”, el docente ya no interviene y le cede el turno

al niño quien interactúa desde uno de los roles. Más tarde, los niños intercambian el rol, le

preguntan al otro títere. Finalmente todos los niños interactúan desde los dos roles cuando

dramatizan con los títeres.

5.2.4. El error como proceso de construcción

Aprender una LE implica un proceso de construcción por medio del cual el niño se aproxima

gradual y paulatinamente a ella en este caso, al inglés. El error es una parte integral de ese

proceso de construcción, único para cada niño (aunque se observen similitudes y

regularidades entre los niños de la clase), y debe ser interpretado por el docente como un

elemento que muestra las hipótesis que va construyendo cada niño en un momento específico

del proceso. Por ende, el error y la corrección del error en el proceso de aprendizaje de una

LE son un componente inseparable de los procesos de andamiaje y materia sustancial de la

intervención docente. La interacción estructurada por el docente ayuda a realizar los ajustes

necesarios en la interlengua del niño de modo tal que el error es siempre visto como parte del

proceso de aprender. Toda vez que el docente realiza andamiajes orales o escritos, la

interacción que propicia permite de forma sistemática poner a prueba las hipótesis de los

niños respecto de la lengua, ayudar a reflexionar sobre las propias producciones y notar las

diferencias entre su producción y aquella que espera el docente en esa interacción.

El tratamiento del error por parte de los niños en este contexto se vuelve un componente

natural del proceso de apropiación, el cual le permite al docente comprender el sistema que se

encuentra construyendo el niño y las formas en que puede ayudar a que este sistema

normativo evolucione. Es por ello que el error deberá trabajarse en clase de forma

constructiva para que todos los niños sientan la corrección como una parte natural y necesaria

del proceso de aprender que le permite seguir avanzando. En este sentido, una corrección que

Page 25: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

25

ayuda a desafiar las hipótesis del niño es aquella que fomenta la corrección del propio proceso

de aprendizaje, la que brinda información de retroalimentación constante al niño y la que

resulta significativa y motivadora a través de la participación de los niños en prácticas de

autoevaluación. Las estrategias de corrección y compensación del error deberán plantearse en

función de esto. Corregir un error ejercitando la versión correcta no garantiza el aprendizaje

de la norma lingüística o de la función pragmática en cuestión. Una práctica docente de

corrección es efectiva si desafía las hipótesis que tiene el niño en relación con ese error y

desarrolla una conciencia (consciousness raising) en el niño de la diferencia entre su

producción y la adecuada en una determinada situación comunicativa. Nos referimos a la idea

de conciencia lingüística (language awareness) mencionada antes en este documento. El

desafío de esas hipótesis debe darse desde la instrucción: usando la lengua y resolviendo

tareas. Cuando un error conduce a una falla en la comunicación o en la expresión de los

sentidos, el niño se ve obligado a descubrir y reestructurar la regla que lo condujo a producir

el error al resolver una tarea. Para que sea efectiva, la corrección debe apuntar a que el niño

reflexione sobre el uso de la lengua; es decir, que comience, paulatinamente, a transitar la

dimensión metalingüística en relación con la LE. En síntesis, entendemos que la corrección

del error es un proceso que involucra integralmente al niño y lo alienta a seguir aprendiendo

en un clima de trabajo que propicia el respeto y la confianza. No son ejemplos de esto

aquellas prácticas que se centran en el resultado o producto, aquellas que marcan el error y

penalizan al alumno sin ayudar a que el proceso de construcción se lleve a cabo.

5.2.5. El rol del juego

El juego y la imaginación (como una forma de juego sin acción) son centrales en el desarrollo

cognitivo y social de los niños. El juego se vincula con el desarrollo del pensamiento

abstracto, con la habilidad de tomar decisiones conscientes y con el uso creativo del

conocimiento (Vygotsky [1933] 1966). Esta es una de las razones por las que el currículum de

Page 26: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

la EP se refiere a la necesidad de incluir la imaginación y el juego en nuestras prácticas de

enseñanza. Sin embargo, el rol del juego en la clase de inglés, además de la perspectiva

educativa general, se relaciona centralmente con la manera en que las personas aprenden una

LE.

Existen diferentes formas en las que se puede utilizar el juego en el aula para ayudar al

desarrollo lingüístico y cognitivo de los niños. Los niños juegan con su lengua materna desde

el inicio de sus vidas. Gran parte de las canciones de cuna y los trabalenguas en cualquier

lengua se usan en interacciones que los padres tienen con sus niños, lo cual tiene como

resultado que los niños jueguen con la lengua por el mero placer de jugar con ella. Este tipo

de uso lúdico de la lengua materna se traslada estratégicamente a los procesos de enseñanza

de una LE y tiene un gran impacto en los procesos de aprendizaje. A continuación sigue una

serie de consideraciones respecto del valor del juego para la promoción del desarrollo integral

de la alfabetización y la concreción de mejores prácticas discursivas en general en el primer

ciclo de EP.

• Los juegos de palabras ayudan al desarrollo de la pronunciación y la habilidad de

manipular sonidos y contrastes como ocurre en el caso de las rimas y el uso de los

recursos poéticos;

• Los juegos con los finales de las palabras, entre otros, desarrolla la adquisición de la

gramática;

• Los juegos con nombres, términos y palabras sin sentido promueve el desarrollo

semántico;

• Los chistes y diálogos en los juegos desarrollan las estrategias conversacionales;

• Las rimas, juegos de palabras y trabalenguas, entre otros, contribuyen al desarrollo

metalingüístico (Brewster, 2002).

Desde un punto de vista didáctico, recurrir al juego como estrategia de enseñanza implica una

clara ventaja: el juego es una actividad natural y genuina para los niños. Esta es la razón

principal por la que los juegos constituyen un ámbito adecuado en la clase de inglés para el

uso auténtico de la lengua dado que la lengua en los juegos se transforma en un medio para

Page 27: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

27

un fin: jugar. Consideremos el ejemplo del juego “veo, veo…” (I spy…). Se espera que los

compañeros de juego adivinen un objeto a partir de las pistas dadas. Así, los niños están

usando la lengua para hacer algo, la lengua es un vehículo para hacer una tarea, están usando

la lengua para jugar un juego de adivinanza y esto es precisamente lo que hace que la lengua

sea significativa para los niños. La lengua de los juegos tiene un contexto y un propósito

genuinos, en especial cuando se requiere que los niños repitan ciertas instancias lingüísticas,

dado que la repetición tiene un propósito comunicativo dentro del juego. Los juegos no son

simplemente actividades sino que son tareas y en las que los niños deben usar todos los

componentes de la lengua (léxico-semántico, morfosintáctico, pragmático, gráfico y

fonológico) de manera simultánea e integrada. Cuando los niños participan de diversos juegos

en clase, están aprendiendo la lengua de manera holística.

El docente debe comprender que no todos los juegos son acomodados para la clase de Inglés.

Los más adecuados son aquellos juegos que se llevan a cabo a partir del uso de la lengua, en

interacciones en las que la palabra, un dibujo o actividades físicas dan cuenta de la

comprensión de las consignas dadas. Sin esta compresión, el juego pierde sentido en relación

con los procesos de enseñanza y aprendizaje de una LE y no puede continuar. Algunos

ejemplos de juegos a los que se podrá recurrir son: juegos de movimiento (ej.: Simon says…),

juegos con tarjetas y cartas (ej.: Guess who, Memory Games), juegos de tablero adaptados a

los propósitos de enseñanza (ej.: Snakes and ladders), juegos de adivinanzas (ej. I spy…),

juegos de roles (ej. dramatizaciones), juegos de canto y rimas (ej. canto antifonal), juegos de

dibujo (ej. Pictionary) y juegos de palabras (ej. Words that begin with the letter “m”…,

realización de acrónimos, escritura de poemas), entre muchos otros.

5.2.6. La literatura en la clase de inglés

Page 28: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

Los textos literarios son material didáctico apropiado para enseñar lenguas extranjeras en la

infancia. Por un lado, la presentación del contenido contextualizado dentro de una narración

es la manera en que los seres humanos mejor memorizamos los que aprendemos (Egan,

2005). Nuestros niños están familiarizados con este tipo de textos en su vida cotidiana ya que

la narrativa es una característica fundamental de la socialización en el ámbito de la lengua

materna. El relato, a su vez, es el primer estímulo para generar una atmósfera de trabajo áulico

que motive a los niños a aprender y a leer a partir del interés que estos relatos despiertan.

Serán luego las estrategias de enseñanza las que continúen desarrollando este interés a partir

de actividades que promueven que los niños se expresen en forma verbal y no verbal. Es en la

respuesta de los niños donde radica la centralidad de la cuestión; es decir, en la reacción y las

emociones que un poema, una rima, una fábula despierta en ellos. Así, con el propósito de

brindar un espacio para que los niños exploren diversas formas de responder a la lectura de un

texto literario, el docente de inglés podrá planificar actividades lúdicas con juegos de

movimiento en las que los niños utilizan el cuerpo para dar cuenta de la comprensión del

texto, con juegos de palabras, con intercambios orales en diálogo con títeres, con actividades

que infunden ritmo a las producciones orales o a través de actividades que provienen del área

de Educación Artística (Maley, 1994; Pope, 1995). El desarrollo de estas estrategias

didácticas favorece la construcción de un espacio áulico de goce estético y significativo para

los niños a partir de la construcción de experiencias positivas en LE que favorecen el

desarrollo del pensamiento creativo y contribuyen al desarrollo de hábito de la lectura, uno de

los objetivos primordiales de la EP. Vemos entonces que a través de la lectura de textos

literarios y de su participación en actividades lúdicas, los niños se acercan a la LE desde una

perspectiva más holística, en un espacio de juego y de experimentación con la LE que

propicia la reflexión crítica e intercultural.

Los textos literarios acercan a los niños a una gran variedad de recursos lingüísticos y

literarios que ofrecen diversas formas de relacionarse con la LE. Por ejemplo, los poemas y

las rimas infantiles generalmente apelan al ritmo, a los patrones de entonación, la rima, el uso

de imágenes y metáforas, el uso de expresiones idiomáticas, los juegos de palabras a partir de

su sonoridad y valor semántico. La memorización de los poemas y de las adivinanzas requiere

volver una y otra vez a considerar aspectos lingüísticos sin que se pierda el disfrute y el goce

por el aprendizaje. Lo mismo ocurre con los cuentos clásicos, los cuentos de hadas, las

fábulas, o las leyendas populares, los cuales, por surgir de la tradición oral, utilizan un

formato donde la repetición es una estrategia válida para dar unidad a su estructura y poder

Page 29: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

29

memorizarlos. Al comenzar la narración con “Once upon a time…” (Había una vez), los niños

inmediatamente reconocen que están frente a un cuento popular por la simple presencia

misma del marcador discursivo inicial. Del mismo modo, ciertas repeticiones dentro del texto

permiten reconocer y caracterizar a un personaje, anticipar una nueva peripecia o cambio

repentino en la narración y sobretodo esperar la frase y anticipar qué se saca, qué se agrega en

el texto generando así un espacio áulico para la práctica de la lectura.

Otro elemento importante en relación con los textos literarios para niños es la presencia de la

ilustración. En muchos casos, las ilustraciones son inseparables de los textos, como es el caso

de los libros-álbum, en los que estas completan la historia narrada, ya que aportan datos no

presentes en el texto para resolver el conflicto de la historia. En la clase de LE, la imagen

visual es central tanto para ayudar a los niños a entender la historia narrada como para

aprender la LE. Por ende, es necesario que llevemos adelante actividades que eduquen a los

niños en la lectura de imágenes. Estas nos permiten describir personajes y/o situaciones,

memorizar vocabulario a partir de juegos de memoria, entre muchos otros, en los que las

palabras y las imágenes se unen, o en los que una pequeña porción de la imagen permite

descubrir el todo. Las imágenes también son un andamiaje necesario para la práctica de la

narración. Por ejemplo, ordenar secuencias de imágenes según el argumento del relato

permite, por un lado, evaluar si los niños comprendieron la historia y puede ser también el

inicio del aprendizaje de técnicas de narración, en este caso a partir de un soporte visual.

Por último, la literatura permite que los niños se pongan en contacto con otras realidades, con

otros mundos, con la diversidad. Los textos literarios involucran a los niños integralmente

permitiéndoles expresar opiniones y emociones a la vez que les dan a los docentes la

posibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria e intercultural. La particularidad de los

textos literarios de propiciar una identificación personal del lector con la situación planteada,

los personajes y sus experiencias, los convierte en un espacio textual ideal para trabajar

aspectos culturales. (McRae, 1991; Lazar, 2005). Los niños interpretan los textos a partir de

cómo representan y simbolizan el mundo que los rodea, tanto en el plano personal y local,

como social y global. En este sentido, los niños identifican problemáticas personales en los

Page 30: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

personajes y, al referirse a ellos, pueden expresar sus sentimientos sin exponerse en forma

directa. Además, en esta práctica los niños activan conocimientos adquiridos en otras

asignaturas, lo que promueve el trabajo interdisciplinario dentro de la escuela.

5.2.7. Las nuevas tecnologías y multimodalidad

La presencia y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante,

TIC) en nuestro ámbito ha incidido de manera sustancial en los modos en que se construyen y

producen los textos y en las formas en que los recibimos. Los textos a los que acceden los

niños en su vida cotidiana a través de la Internet imponen un procesamiento de la información

que difiere de los procesos de lectura comprometidos en el formato libro tradicional (en

papel). En tanto red y medio de comunicación, la Internet despliega imagen, sonido,

movimiento, textualidades de manera simultánea en el espacio de una pantalla en la que los

niños pueden intervenir y transformar, por ejemplo, en el caso de un libro digital, de una foto

o de un video, entre otros. Esta intervención será posible solo a partir del desarrollo de

habilidades y estrategias específicas que permitan a los niños abordar la complejidad de este

medio y utilizarlo de manera crítica en sus aprendizajes presentes y futuros.

Así, es necesario propiciar prácticas de enseñanza que tengan como objetivo familiarizar a

los niños con las TIC y las prácticas multimodales para que puedan ponerlas en uso no solo

dentro de la escuela sino fuera de ella en su vida cotidiana. Por prácticas multimodales se

entiende la introducción simultánea de dos o más estímulos con distinta puerta de entrada

(auditivos, visuales, quinestésicos, olfativos, gustativos, etc.). La presencia de las TIC en la

escuela permite abordar la multimodalidad, por ejemplo, a través del trabajo con géneros

como los cuentos on line, los videoclips, los mensajes de texto y los juegos digitales. El

docente deberá poner el énfasis en los procesos de interacción generados por las TIC y las

formas en que se utilizan los recursos para su producción.

5.3. ORIENTACIONES SOBRE EVALUACIÓN

La evaluación seguirá un enfoque centrado en el proceso y orientado a observar el desempeño

del niño en el área considerando todos los aspectos comprometidos en el conocimiento de la

Page 31: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

31

lengua. Dicha evaluación de desempeño (performance assessment) brindará a los niños

distintas oportunidades para que usen la lengua con propósitos reales en situaciones de la vida

real y considerará los intentos de los niños para comunicarse satisfactoriamente a través de la

realización de tareas que involucran el uso espontáneo? de la lengua, es decir, aquellas en las

que los niños utilizan los recursos lingüísticos de manera creativa para producir e interpretar

significados en la lengua oral y escrita ante una situación dada.

Al comienzo de este documento señalamos que el concepto de translenguaje implica una

nueva consideración de las normas o reglas que determinan los modos en que se emplea una

lengua. En efecto, las normas no se consideran como reglas fijas, abstractas y válidas para

cualquier situación que implique el uso de la lengua sino como relativas, variables,

heterogéneas y emergentes. En otras palabras, no se puede determinar a priori si una

expresión o uso de la lengua es “correcto” o “incorrecto”. Estos usos solo podrán evaluarse

como más o menos “adecuados” en función del contexto en el que aparecen, lo cual nos

obliga a plantear los siguientes interrogantes: ¿Qué evaluar entonces? ¿Cómo hacerlo? La

evaluación entonces adquiere cuatro características centrales. Es performativa por cuanto está

centrada en lo que los niños pueden hacer con la lengua en un momento específico en

contraposición a la evaluación del conocimiento que el niño tiene, por ejemplo, acerca de las

reglas gramaticales. Es contextual ya que está asociada a los distintos contextos en los que se

desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la LE. Así, al evaluar las tareas y

proyectos realizados en la clase de Inglés deberá atenderse, en un plano general, a la

incidencia que pueda tener el contexto global que enmarca la situación de enseñanza y de

aprendizaje, y en un plano particular, se considerarán las características y circunstancias que

constituyen la realidad del aula. Como se ha señalado antes, el desarrollo de prácticas de

enseñanza de una LE debe darse en un contexto comunicativo que sea significativo para los

niños y, en conformidad con ello, la evaluación de los aprendizajes se inscribirá también en

un contexto comunicativo válido. La evaluación es también flexible por cuanto debe atender a

las diversas capacidades y distintos trayectos de los niños así como a las circunstancias

inesperadas que pueden afectar el desarrollo de las clases. Asimismo y en correspondencia

Page 32: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

con el fundamento teórico de esta propuesta, la evaluación es también interactiva y

colaborativa, es decir, se evalúa a los niños “en acción” mientras usan el inglés en contextos

particulares en relación con otros (pares, docentes).

Centrados en la evaluación del proceso de aprendizaje, el docente podrá usar diferentes

estrategias para valorar el desempeño de los niños: las observaciones incidentales, es decir,

las que realiza el docente en sus actividades diarias y las observaciones planificadas para su

desarrollo durante la enseñanza. Todo esto contribuirá a lograr una visión más global y

acabada del desempeño de los niños en el transcurso de cada año y del ciclo completo.

Durante el primer ciclo, los instrumentos que el docente utilizará para valorar el desempeño

de los niños clase a clase, tanto en los aspectos que conciernen a la lengua oral como a la

escritura, durante el proceso de enseñanza son, por ejemplo, los juegos, las dramatizaciones,

las canciones y las rimas, las tareas basadas en textos literarios (dibujar parte de una historia,

ordenar figuras de la secuencia de un cuento, cambiar el final), los portfolios y los proyectos.

Además, el docente deberá encomendar tareas para que los niños trabajen en sus hogares,

pero estas tareas tendrán como propósito, por un lado, continuar y recordar los aprendizajes

que tienen lugar en el aula y, por el otro, comenzar a desarrollar la responsabilidad de los

niños para con sus propios aprendizajes desde una edad temprana.

Debido a que el desarrollo de la lengua en los niños es un proceso idiosincrásico en el que

intervienen factores individuales, cada niño mostrará índices de avance particulares en

distintos momentos del proceso y del ciclo. Se espera que al finalizar el último año del primer

ciclo de la EP, los niños logren alcanzar los contenidos mínimos del área estipulados para el

nivel.

Por último, al considerar a la evaluación como un proceso, el docente también reflexiona y

evalúa sus propias prácticas, las secuencias didácticas que llevó a cabo y las estrategias de

andamiaje que utilizó en un momento determinado. En otras palabras, la evaluación de los

aprendizajes que se realizan en el aula debe estar acompañada de una valoración de las

propias prácticas de enseñanza. A continuación presentamos algunas preguntas que nos

orientan a reflexionar sobre las prácticas e indicadores de enseñanza:

Page 33: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

33

• ¿He ofrecido la posibilidad de que los niños respondan a las actividades realizadas en LE

de forma integral a través de actividades verbales y no verbales (producciones variadas

orales, escritas, gráficas, dramatizaciones, mímica, juegos de movimiento)?

• ¿He tenido en cuenta las distintas participaciones de los niños en las actividades

realizadas para valorar su desempeño?

• ¿Cuántas veces les cuento una historia? ¿Cuántas veces leo la misma historia? ¿Propicio

una lectura creativa? ¿Desarrollo una tarea concreta que aborde el cuento como material

didáctico?

• ¿Cómo enseñé el vocabulario nuevo? ¿Lo inserté en un contexto que le da sentido a su

uso o lo presenté en forma aislada? ¿Lo relacioné con los temas y contextos ya

presentados en clases anteriores?

• ¿He planificado mis prácticas de enseñanza sobre la base del enfoque por tareas y por

proyectos? ¿Puedo dar ejemplos concretos de las tareas y/o proyectos planificados?

• ¿Cómo he evaluado los aprendizajes de los niños? ¿He ofrecido formas de evaluación

diversas en relación con las particularidades de los niños y las características de los

contextos globales y específicos en que se desarrollan las prácticas de enseñanza?

REFERENCIAS

Barboni, S., G. Beacon y M. Porto. (2008) “Área Inglés”. En Diseño Curricular para la

Educación Primaria. Segundo Ciclo. Volumen 1. Dirección General de Cultura y

Educación. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de

Buenos Aires, 1° edición, 321-352.

Page 34: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

Barboni, S., G. Beacon, M. Porto y M. L. Spoturno. (2013) “Propuesta curricular para la

enseñanza de Inglés en el nivel primario”. Documento presentado ante la Dirección

General de Cultura y Educación para su evaluación.

Brewster, J. et al. (2002) The Primary English Teacher`s Guide. Harlow: Penguin English.

Byram, M. (2012) “Conceptualizing Intercultural (communicative) Competence and

Intercultural Citizenship”. En Jackson, J. (Ed.). Routledge Handbook of Language and

Intercultural Communication. Abingdon, UK: Routledge, 85–97.

Byram, M. (2014) “Competence, Interaction and Action. Developing Intercultural Citizenship

Education in the Language Classroom and Beyond”. En Xiaodong Dai y Guo-Ming

Chen (eds.) Intercultural Communication Competence: Conceptualization and Its

Development in Cultural Contexts and Interactions. Newcastle/Tyne: Cambridge

Scholars Publishing, 190-198.

Cameron, L. (2001) Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: Cambridge

University Press.

Canagarajah, S. (2006) “TESOL at Forty: What Are the Issues?” En TESOL Quarterly, 40, 9-

34.

Canagarajah, A. S. (2007) “Lingua Franca English, Multilingual Communities, and Language

Acquisition”. En Modern Language Journal, 91/5, 921-937.

Egan, K. (2005) An Imaginative Approach to Teaching. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Lazar, G. (2005) Literature and Language Teaching. Cambridge: Cambridge UP.

Maley, A. (1994) Short and Sweet. Short Texts and How to Use Them. Londres: Penguin.

McRae, J. (1991) Literature with a Small “l”. Londres: Macmillan.

Osler, A. (2012a) “Citizenship Education and Diversity.” En Banks, J.A. (ed.). Encyclopedia

of Diversity in Education. Vol. 1. Londres y Los Angeles, CA.: Sage, 353-361.

Osler, A. (2012b) “Teaching for inclusive citizenship, peace and human rights.” En Cowan, P.

y Maitles, H. (eds.), Teaching Controversial Issues in the Classroom: Key Issues and

Debates. Londres: Continuum, 71-83.

Osler, A. (2012c) “Universal Declaration of Human Rights and Education”. En Banks, J. A.

(ed.). Encyclopedia of Diversity in Education. Londres & Los Angeles, CA.: Sager.

Osler, A. (2013, March 27). Human Rights and Democracy in Action – Looking Ahead: The

impact of the Council of Europe Charter on Education for Democratic Citizenship and

Human Rights Education. Informe presentado en la EDC/HRE Conference 2012,

Strasbourg.

Page 35: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAabc.gob.ar/.../la_ensenianza_de_ingles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.… · LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ... el aprendizaje

35

Osler, A. & Starkey, H. (2010) Teachers and Human Rights Education. Trentham: Stoke-on-

Trent.

Pope, R. (1995) Textual Intervention. Critical and Creative Strategies for Literary Studies.

Londres: Routledge.

Porto, M. (2013) “Language and intercultural education: An interview with Michael Byram.”

Pedagogies: An International Journal, 8/2, 143-162.

Rowsell, J. (2013) Working with Multimodality: Rethinking Literacy in a Digital Age.

Londres y Nueva York: Routledge.

Starkey. H. (2002) Democratic Citizenship, Languages, Diversity and Human Rights: guide

for the development of Language Education Policies in Europe From Linguistic

Diversity to Plurilingual Education. Strasbourg: Council of Europe.

Starkey, H. (2008) “Diversity and Citizenship in the Curriculum.” London Review of

Education, 6, 3-8.

Stoller, F. (2006) “Establishing a theoretical foundation for projectbased learning in second

and foreign language contexts.” In Projectbased second and foreign language

education: Past, present, and future, ed. G.H. Beckett and P.C. Miller, 19–40.

Greenwich, CT: Information Age.

Vigotsky, L. ([1933] 1966) “Play and It`s Role in the Mental Development of The Child.”

Traducido al inglés por Catherine Muholland. Voprosy psiklogii, Nº 6.