dimensiones

40
Dimensiones ¿De qué tamaño somos? Comparación Dimensional

Upload: yuri-serbolov

Post on 17-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

De qué tamaño es el ser humano respecto al Universo y a lo microscópico

TRANSCRIPT

Dimensiones De qu tamao somos? Comparacin Dimensional No conocemos la fuente de estas gracas de la pgina 2 a la 7 pero seria un honor poderles dar el credito. Son impresionantes La Tierra Frente a Jupiter la Tierra no es nada Junto al Sol practicamente desaparece La Tierra En relacion a Arcturus elSol practicamente desaparece. La Tierra es invisible en esa escala Frente a Antares o Betelgause el Sol es del tamao de un pixel y Jupiter es invisible. De la Tierra mejor ni hablamosOtra Perspectiva Dimensional De qu tamao somos? Montaje propio. Fuente de estas grcas: http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/sistema.htm Antares vs Sol Sol vs Jpiter vs la Tierra Jpiter vs la Tierra Saturno vs la Tierra Tierra vs la Luna El Telescopio Espacial Hubble muestra el retrato ms profundo del universo visible jams obtenido por laHumanidad. Este ha recibido el nombre deCampo Ultraprofundo del Hubble y para su realizacin se ha empleado una exposicin de ms de un milln de segundos, lo cual ha constituido 400 rbitas del telescopio espacial en torno a la Tierra. La imagen revela las primeras galaxias que emergieron de las llamadas "edades oscuras", los cuerpos que comenzaron a calentar el fro y oscuro Universo poco tiempo despus del Big Bang.Sistema Solar Otras Perspectivas Este es nuestro vecindario Fuente nasa.ppt La azul es la rbita de la Tierra Descubren 'miniplaneta' en el Sistema solar; lo llaman SednaSegn la NASA es el mximo hallazgo desde 1930. Fotogalera. Foto: NASANuevo habitante del Sistema SolarUn objeto celeste, similar a un planeta, fue detectado dentro del Sistema Solar por cientficos de la NASA.SednaSedna es el nombre que le pusieron al objeto de mil 300 a mil 800 kilmetros de dimetro y que se encuentra a 13 mil millones de kilmetros de la Tierra.Pequeas dimensionesDe aspecto rojizo, Sedna es ms grande que un asteroide pero ms pequeo que los planetas del Sistema Solar, por lo que existe una controversia entre cientficos acerca de si es o no un planeta.DistanciaEl objeto, que lleva el nombre de la diosa que segn la mitologa esquimal cre a los seres marinos del rtico, est tres veces ms lejos del Sol que Plutn.HallazgoSedna representa el hallazgo del mayor objeto que orbita el Sol desde 1930, cuando fue descubierto Plutn, el noveno planeta de nuestro sistema.Mapa Georeferencial De lo Macro a Lo Micro Por Yuri Serbolov, Certus Mexico, D.F., 5 agosto 2006 Macro Micro Aqu y Ahora 3 Realidades Espaciales Macro Universo Cmulo de Galaxias Galaxias Estrellas Planetas Continentes Pases Regiones Estados Municipios Barrios o Colonias Calles Edificios Cuartos Aqu y ahora Sistema Dimensiones Unidades, Estructura, subdimensiones Variables Partes, piezas Materia Micro Clulas Ncleo de la clula Cromosomas Cadena DNA Bloques cromosmicos Nubes de electrnes Electrn Espacio entre el ncleo y el electrn Ncleo Protn Quarks Fuente de las imagenes: Nasa.pps El microuniverso Para darnos una idea del mundo microscopico, la linea larga representa un metro, la siguiente 10 centrimetros, la siguiente 1 milimetro y asi sucesivamente Un metro 10 centimetros Hay vida en otro punto del Universo? Calculo de Probabilidades Especulativo El doctor en cosmologa Stephen Hawking dice que nuestro avance tecnolgico nos ha permitido ver con radiotelescopios 2500 galaxias. Sabemos que cada una contiene tres billones de billones de cmulos estelares, por ley de probabilidades cuantos de estos soles pueden tener la edad, el tamao, y la posicin que tiene nuestro sol? Cuantos de estos soles deben de tener planetas en la posicin de la tierra? Cuantos de estos planetas con una posicin similar a la tierra pueden sustentar la vida? Cuantos de estos tienen vida? Y cuantos de estos tienen vida en el nivel de desarrollo que la nuestra? Etc. la probabilidad calculada ndica la cantidad de trescientos cincuenta millones de probabilidades por galaxia, que multiplicada por dos mil quinientos.Es un acto de fe el creer que estamos solos en el universo, o que estamos acompaados? Tony Karam. Curso Introductorio al Budismo Notacin cientficaUniverso 100 mil millones de Galaxias 1E+11 100,000,000,000Va Lctea 300 mil millones de estrellas 3E+11 300,000,000,000Nmero total de estrellas 30,000,000,000,000,000,000,000Si multiplicamos el nmero de galaxias por la cantidad de estrellas que tiene la Va LcteaEstamos hablando de 30 mil trillones de estrellasSe calcula que hay 70 sextillones de estrellas (un 7 seguido de 22 ceros)70,000,000,000,000,000,000,000Si el 1% de las galaxias tuviera estrellas como nuestro SolHabra mil millones de soles 1,000,000,000Si el 1% de esas estrellas tuvieran planetas como el sistema solarHabra 10 millones de sistemas planetarios similares al nuestro (al sistema solar) 10,000,000Si el 1% de esos sistemas tuviera un planeta como la TierraHabra 100 mil de planetas como el nuestro 100,000Hay 100 mil oportunidades de que haya vida en algn lugar del UniversoOtro clculoSi el 1% de las estrellas es similar al sol 700,000,000,000,000,000,000Puede haber 700 trillones de solesSi el 1% de esos soles tiene planetas como el nuestro 7,000,000,000,000,000,000Puede haber 7 trillones de sistemas planetarios como el nuestroSi el 1% de esos sistemas tiene un planeta como la Tierra 70,000,000,000,000,000Puede haber 70 mil billones de planetas como el nuestroSi el 1% de esos planetas tiene vida 700,000,000,000,000Puede haber 700 billones de planetas con vidaOtro clculo especulativo El Smbolo de Nuestro Universo Versin Tridimensional Sabes, por cierto, en qu Universo vives? Por si no sabas dnde vives, este Universo se llama Saha (saha signica resistencia o duradero)Algo sobre el infinito Hablar del infinito es hablar de matemticas y, por ello, de cosas intangibles: de conceptos. Pero no se necesita profundizar en frmulas repletas de nmeros, letras y smbolos incomprensibles para entenderlo EL UNIVERSAL Lunes 29 de noviembre de 200400:00Una pregunta que ha ocupado la mente del ser humano es acerca del significado del infinito. Entre los intentos para darle respuesta, los poetas han escrito sobre la cantidad de granos de arena en una playa o de astros en el firmamento, sin embargo sus respuestas estn muy lejos de la realidad, pues ni la arena del mar ni los astros en el cosmos son infinitos, para desgracia de los romnticos. Ni siquiera el nmero de tomos que existen en el universo es inagotable. Ms an, la cifra de los mismos resultara modesta junto al verdadero innito: el de los nmeros. Tan slo el nmero de puntos en una lnea recta son innitos. En ese sentido, para recorrerla de principio a n es necesario pasar por la mitad de la misma, y para llegar a la mitad se precisa llegar antes a la mitad de la mitad, y as sucesivamente... Hasta el innito! Incluso el vocabulario del lenguaje, que en apariencia es inagotable puede tocar n, pues basta realizar una operacin matemtica para calcular todas las posibles combinaciones que se pueden hacercon las letras del alfabeto para crear palabras -muchas de las cuales de seguro seran impronunciables- para agotarlo. As, hablar del innito es hablar de matemticas y, por ello, de cosas intangibles: de conceptos. Pero no se necesita profundizar en frmulas repletas de nmeros, letras y smbolos incomprensibles, menospara los versados en esta disciplina. Basta tomar en cuenta a los llamados Nmeros Naturales (0, 1, 2, 3, 4, 5...). El matemtico David Hilbert pona como ejemplo un hotel con innitas habitaciones, donde un viajero llega durante una noche de tormenta y ve en la puerta un cartel que sentencia "lleno". En un hotel como todos los que conocemos, la esa palabra lo hubiera sumido en la desesperacin, pero lejos de caer en la desesperacin, nuestro viajero abre la puerta, se acerca a la mesa de administracin y tranquilamente pide una suite. El administrador, contra todo pronstico, no se inmuta, en realidad ni siquiera se sorprende. Con un ademn casi mecnico levanta el micrfono que yace sobre su escritorio y da una orden: que el ocupante de la habitacin uno se mude a la dos, el de la dos a la tres, el de la tres a la cuatro y as sucesivamente. Mediante esta sencilla operacin, la habitacin uno queda vaca, lista para el nuevo husped, de tal suerte que todos los ocupantes del hotel tienen, como antes, una habitacin, y el hotel seguir, tambin como antes, lleno. Ahora supongamos que en vez de llegar un solo viajero, llegaran innitos. El conserje, esta vez, indicara al ocupante de la habitacin uno, que se mudara a la dos, al de la dos, a la cuatro, al de la tres, a la seis; y otra vez lograra acomodar a la multitud recin arribada en las habitaciones impares (uno, tres, cinco, siete... hasta el innito) que quedaran vacas con este movimiento. El peculiar comportamiento del hotel de Hilbert es apenas una pequea "anomala" que se presenta al operar con el innito. Hay ms: fue el matemtico Georg Cantor (1845-1918) -cuyo apellido se pronuncia "Cntor"- quien consigui "domesticar" al innito y descubri una manera rigurosa y precisa de tratarlo. Cantor introdujo los nmeros transnitos (que se designan con la letra hebrea Aleph) y que pueden denominar conjuntos innitos. As, Aleph Cero mide al innito de los nmeros naturales (0, 1, 2, 3, 4, 5... etc.). Pero lo interesante del asunto es que, cuando se desea medir la cantidad de nmeros pares se encuentra con que tambin es Aleph Cero. Y si agregamos los nmeros enteros negativos?, es decir del cero hacia atrs (menos uno, menos dos, menos tres...)Aleph Cero otra vez! Y las fracciones? Pues no se asuste ni sorprenda, ya que existen tambin Aleph Cero fracciones. O sea que hay tantos nmeros naturales como nmeros pares, como fracciones, y como habitaciones en el hotel Hilbert. Ni ms ni menos que la misma cantidad: innita. Pero los innitos no son todos iguales. Tal vez sea sta la ms grande sorpresa de las muchas que produjo la mente de Cantor. En ese sentido, la cantidad de puntos de una recta es mayor que la cantidad de nmeros naturales o fracciones, y el nmero transnito que los mide es ms grande que Aleph cero, aunque no se sabe qu tanto. Ms todava. Hay innitos cada vez "ms grandes" que abonan la fantasa en otros territorios, como el de la literatura. En El libro de arena, el escritor argentino Jorge Luis Borges imagin un libro de innitas pginas innitamente delgadas. "El manejo de este vademcum sedoso no sera cmodo: cada hoja aparente se desdoblara en otras anlogas; la inconcebible hoja central no tendra revs". Pero sa es otra historia... (Con informacin de la tesis profesional "Contar hasta el innito", del Mat. Juan Manuel Ruisnchez Serra)Algo sobre las distancias y tamaos en El Universo Estrellas y Planetas Velocidad LuzKm Factor300 mil km x seg 300,000 1 Seg18 millones de km x min 18,000,000 1 Min 60Mil 80 millones de km x hora 1,080,000,000 1 Hora 6026 mil millones de km por da 25,920,000,000 1 Da 24776 mil millones de km por mes 777,600,000,000 1 Mes 309 billones de km por ao 9,331,200,000,000 1 Ao 12Valor oficial 9,460,000,000,000 1 AoDimetro Luna 3,478 0.01Circunferencia de la Luna 11,000 0.04 27.273 vueltas por segundoDistancia Luna Tierra 384,400 1.3Dimetro de la Tierra 12,756 0.04Circunferencia de la Tierra 40,074 0.13 7.4861 vueltas por segundoDistancia Tierra Sol 149,600,000 498.7 seg8.31111 minDimetro del Sol 1,400,000 4.7 segDimetro Sol/distancia Luna Tierra 4El tamao del Sol es cuatro veces la distancia entre la Luna y la TierraDimetro del sol/dimetro Tierra 110Prxima Centauri 37,324,800,000,000 4 aos luzDimetro de Sirius 4,200,000 kmDistancia de Sirius 83,980,800,000,000 9 aos luzDimetro de Betelgeuse 418,000,000 km 299 veces el tamao del solDistancia de Betelgeuse 4,852,224,000,000,000 520 aos luzDimetro de Antares 5,131,000,000 kmTamao de nuestra Galaxia 933,120,000,000,000,000 100,000 aos luzFuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/luna/luna.htmhttp://www.tutiempo.net/luna/luna.htmhttp://www.geocities.com/jf_ravelo/estrella.htmlTamao Aos LuzGalaxia 946,000,000,000,000,000 100000EstrellaVeces dimetro del sol (1 =dimetro del Sol) Dimetro (Km) Color Constelacin Distancia del SolDistancia Sol (aos luz) Aos Luz1 Antares 3665 5,100,984,000 Roja Escorpio 5,676,000,000,000,000 6002 KY Cyg 1500 2,088,000,000 Cisne (Cygnus) 49,192,000,000,000,000 52003 Betelgeuse 800 1,113,600,000 Roja Orin 4,919,200,000,000,000 5204 LB 1806-20 200 278,400,0005 Aldebaran 110 152,424,0006 Rigel 58 80,736,000 Azul Orin7 Arcturus 25 34,800,0008 Polux 16 22,272,0009 Vega 2.4 3,340,800 Blanca Lira10 Sirius 2 2,630,880 85,140,000,000,000 911 Prxima Centaurus 0.03 41,760 Roja 40,000,000,000,000 412 Sun 1 1,392,000 Amarilla9,460,000,000,000 Ao luzPlanetaVeces ms pequeo que el Sol Dimetro (Km) Distancia al SolTarda en llegar la luz del Sol (Seg)Tarda en llegar la luz del Sol (Min)Oriba alrededor del Sol1 Jpiter 10 142,984 778,330,000 km 2,594 43 12 aos2 Saturno 12 120,536 1,429,400,000 4,765 79 29 aos3 Neptuno 28 49,492 4,504,300,000 15,014 250 165 aos4 Uranus 27 51,118 2,870,990,000 9,570 159 84 aos5 Tierra 109 12,756 149,600,000 499 8 1 ao6 Venus 115 12,104 108,200,000 361 6 224 das7 Marte 205 6,794 227,940,000 760 13 687 das8 Mercurio 285 4,880 57,910,000 193 3 87 das9 Plutn 600 2,320 5,913,520,000 19,712 329 248 aosDistancia de la TierraLuna 401 3,474 384,403 1.28http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/ura.htmhttp://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2385La pirmide de la historia Desde la Creacin del Universo hasta el tiempo actual En el ltimo rengln descubrimos todo y destruimos todo? Exponente n2^n 338589934592 324294967296 Formacin de la Tierra (4,600 millones de aos) 312147483648 Aparicin de la vida (3 mil 100 millones de aos) 301073741824 29536870912 Surgen los animales ms complejos, los vertebrados (570 millones de aos) 28268435456 Aparicin de los dinosaurios (248 millones de aos) 27134217728 2667108864 Desaparecen los dinosaurios (70 millones de aos) 2533554432 Aparecen los antropoides (40 millones de aos) 2416777216 238388608 224194304 Aparecen los humanoides (4 millones de aos) 212097152 201048576 Uso de herramientas (780 mil aos) 19524288 Aprendemos a usar el fuego (400 mil aos) 18262144 17131072 Aparicin del Homo Sapiens (120 mil aos) 1665536 1532768 1416384 Aparece la civilizacin humana, glaciacin, sedentarios, agricultura, fuego (10 mil aos) 138192 Imperio Egipcio 124096 Edad de Bronce 112048 Abraham 101024 9512 Krishna, Lao Tse, Confucio, Pitgoras, Scrates, Platn, Aristteles, Buda 8256 7128 664 532 Imperio Romano 416 38 24 12 01 0 Cristo 01 12 24 38 416 532 664 7128 8256 Quema de la Biblioteca de Alejandra (370) 9512 Edad Media (476 a 1300) 101024 Imprenta china (1055), Descubrimiento de Amrica (1492) 112048 Rev. Industrial (1750-1950), Comunismo (1848 a 1989), Bomba Atmica (1945), Computadora (1946), Genoma (1990)