diferencia entre prescripcion y caducidad: caso práctico de masterd

8
CASO PRÁCTICO DIFERENCIA PRESCRIPCIÓN-CADUCIDAD 1 Jesús Alvira

Upload: masterd

Post on 12-Aug-2015

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

CASO PRÁCTICO DIFERENCIA PRESCRIPCIÓN-CADUCIDAD

1

Jesús Alvira

Page 2: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

Objetivos

- Conocer qué son los plazos de prescripción.- Conocer qué son los plazos de caducidad.- Ver la diferencia entre ambos de una manera

práctica.

2

Page 3: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

NOTA IMPORTANTE

NOTA IMPORTANTE. Este caso práctico es totalmente ficticio y no se corresponde con ningún procedimiento. Es simplemente una manera muy visual de ver la diferencia entre la caducidad y la prescripción.

3

Page 4: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

NORMATIVA INVENTADA

Vamos a imaginar que un determinado procedimiento administrativo sancionador establece un régimen de sanciones para la comisión de faltas.Este procedimiento califica las faltas en leves, graves y muy graves.Siguiendo con el ejemplo, imaginemos que esa norma ficticia establece que el plazo de prescripción de las sanciones es el siguiente.En el caso de faltas leves: 1 año.En el caso de faltas graves: 2 años.En el caso de faltas muy graves: 4 años.

4

Page 5: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

¿Qué son los plazos de prescripción?

Siguiendo con el caso que estamos viendo imaginemos que un ciudadano ha cometido una falta de las señaladas como muy graves. La normativa de este procedimiento ficticio establece lo siguiente, desde que el ciudadano comete la falta muy grave, la Administración tiene un plazo de 4 años para iniciar el procedimiento sancionador. Pasado ese plazo, la Administración ya no podrá sancionarle por ese hecho cometido.En este caso el ciudadano alegaría que su falta ha prescrito, por tanto si la Administración comenzara un procedimiento de sanción, el ciudadano alegaría esto y la Administración ya no tendría nada que hacer.

5

Page 6: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

PLAZO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Siguiendo con el ejemplo imaginemos que la normativa de este hipotético procedimiento establece lo siguiente.“El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento sancionador es de un año.Si no hubiera recaído resolución sancionadora transcurrido un año desde la iniciación del procedimiento, se producirá la caducidad de éste y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de cualquier interesado o de oficio por el órgano competente para dictar la resolución”.

6

Page 7: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

EFECTO DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

El principal efecto que tiene el inicio del procedimiento sancionador es que se interrumpe el plazo de prescripción.

EJEMPLO. Imaginemos que el ciudadano X comete una falta de las consideradas muy graves el 1 de enero del año 2013.

Pues bien, desde ese momento, la Administración tiene un plazo de cuatro años para iniciar el procedimiento sancionador.

Si, por ejemplo, lo iniciara el 31 de enero del 2017, la sanción habría prescrito y el interesado alegaría prescripción.

Pero si se abre antes de los cuatro años el plazo de prescripción se interrumpiría.

7

Page 8: Diferencia entre Prescripcion y Caducidad: Caso Práctico de Masterd

Caso práctico diferencia caducidad-prescripción

¿Qué pasa si la Administración no resuelve en plazo?

•¿Qué pasa si la Administración no resuelve en el plazo establecido?.

En este caso el procedimiento caducaría.

Esto tendría una principal consecuencia, la interrupción que el inicio del procedimiento sancionador había conllevado queda sin efecto.

Es decir es como si no se hubiera iniciado el procedimiento sancionador.

OJO Y FUNDAMENTAL. El procedimiento sancionador se puede volver a abrir mientras no se agote el plazo de prescripción.Si un procedimiento caduca, se “borra todo lo actuado”, como si no existiera, y por tanto, podría reiniciarse el procedimiento sancionador si no se hubiese agotado el plazo de prescripción.

Ahora bien ya no se podría reabrir si el plazo de prescipción hubiera pasado. El administrado alegaría esto.

8