diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

61
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la articulación interfalángica proximal del miembro torácico de un padrillo S.P.C Reynals Marcangeli Cristian Ignacio; Cortez Juan Manuel; Rosatti Juan José Marzo, 2019 Tandil

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la articulación interfalángica proximal del miembro

torácico de un padrillo S.P.C

Reynals Marcangeli Cristian Ignacio; Cortez Juan Manuel; Rosatti Juan José

Marzo, 2019

Tandil

Page 2: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

“Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la articulación

interfalángica proximal del miembro anterior de un padrillo S.P.C”

Tesina de la Orientación Producción Equina, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Reynals Marcangeli,

Cristian Ignacio.

Tutor: Méd. Vet. Cortez, Juan Manuel

Director: Veterinario, Rosatti, Juan José

Evaluador: Dr. Sánchez Bruni, Sergio

Page 3: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

RESUMEN

La osteoartritis (OA), o enfermedad articular degenerativa, de la articulación

interfalángica proximal es una causa importante y frecuente de claudicación en

equinos. Las causas de esta enfermedad son variadas, entre ellas la

osteocondrosis, soporte selectivo de cargas, trauma, artritis séptica, defectos de

conformación y heredabilidad. Aunque pueden estar presentes otros signos clásicos

de inflamación, como calor, deformación, enrojecimiento de la piel y dolor, la efusión

suele ser el signo más evidente. Debido a que esta articulación es de bajo

movimiento y alta carga, el cartílago articular y el hueso subcondral se encuentra

bajo una mayor carga de trabajo, haciendo que estas estructuras sean más

susceptibles a la lesión por cargas no fisiológicas. Un padrillo ve sus articulaciones

expuestas a dichas cargas repetidamente al momento del servicio. La exigencia de

la temporada, sirviendo dos o más veces por día hace que esta situación cobre

relevancia y sea sumamente delicada. Es una patología que condiciona la

performance del padrillo al momento de realizar la monta, resultando en una

disminución de los servicios dados por rehusarse debido al dolor. Por estos motivos

resulta muy importante el diagnostico precoz y un tratamiento conservador eficaz

que permita mantener al animal en plenitud de su función reproductiva. El caso

desarrollado en esta tesina se presenta en un padrillo Sangre Pura de Carrera

durante la temporada de servicios, en un haras en Capitán Sarmiento, provincia de

Buenos Aires.

Palabras clave: Osteoartritis, articulación interfalángica proximal, padrillo.

Page 4: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

ÏNDICE:

Páginas

1. Introducción 1

2. Objetivos 3

3. Revisión bibliográfica 4

4. Caso clínico 31

5. Discusión 41

6. Conclusión 47

7. Bibliografía 49

Page 5: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

1

INTRODUCCIÓN

La osteoartritis, o enfermedad articular degenerativa, de la articulación

interfalángica proximal es una causa importante y frecuente de claudicación en

equinos. Las causas de esta enfermedad son variadas, entre ellas la

osteocondrosis, soporte selectivo de cargas en animales menores de 4 años de

edad, trauma, artritis séptica, defectos de conformación y heredabilidad (Stashak,

2002).

La osteoartritis se caracteriza como una condición progresiva y de permanente

deterioro del cartílago articular, con alteraciones en el hueso subcondral y tejidos

blandos de la articulación (Maninchedda et al, 2015). Los daños al cartílago articular

y el hueso subcondral causan un influjo de líquido hacia la luz articular, que provoca

una efusión clínicamente evidente (Robinson y Sprayberry, 2012).

Debido a que esta articulación es de bajo movimiento y alta carga, el cartílago

articular y el hueso subcondral se encuentran bajo una mayor carga de trabajo,

haciendo que estas estructuras sean más susceptibles a la lesión por cargas no

fisiológicas (Stashak, 2002).

Hay varias opciones de tratamiento para la osteoartritis, incluyendo sistémicos,

intraarticular local, y medicaciones tópicas; administración de nutracéuticos, cirugía,

y terapia física y rehabilitación (Robinson y Sprayberry, 2015). El reposo puede

extenderse de semanas a meses. (Stashak, 2002).

Debido a que la osteoartritis es una enfermedad progresiva y no curable, el

diagnóstico y la intervención tempranos, permite usualmente un mejor retorno a la

función deportiva. Los objetivos principales del tratamiento médico, son disminuir el

dolor y minimizar un mayor deterioro de la articulación. Las terapias pueden

clasificarse en drogas modificadoras de signos de osteoartritis y drogas

Page 6: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

2

modificadoras de enfermedad, y se puede dar una combinación de ambas

(Robinson y Sprayberry, 2015).

En padrillos es una patología que condiciona la performance del animal al momento

de servir a la yegua, resultando en una disminución de los servicios dados que el

animal se rehúsa a saltar debido al dolor. Por estos motivos resulta muy importante

el diagnostico precoz y un tratamiento eficaz que permita mantener al animal en

plenitud de su función. El caso se presenta en un padrillo en su primera temporada

de servicios, en un haras de caballos Sangre Pura de Carrera en Capitán Sarmiento,

provincia de Buenos Aires.

Page 7: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

3

OBJETIVOS

Los objetivos planteados en esta tesina son:

Constatar la efectividad del tratamiento conservador aplicado, orientado al

tratamiento sintomático de la patología y al retraso de la evolución de la

misma permitiendo tener al animal activo en servicio durante la temporada

reproductiva.

Relatar un caso clínico que permita advertir o servir de utilidad para la

detección precoz de esta patología.

Page 8: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

4

REVISION BIBLIOGRAFICA

Anatomía de la articulación interfalángica proximal

Una articulación es un órgano compuesto por hueso subcondral, cartílago, cápsula

articular y liquido sinovial, con un aporte sanguíneo local, inervación, intercambio de

fluidos que funciona para mantener la homeostasis articular y producir locomoción

(Bertone, 2008).

El cartílago articular actúa como una suave superficie deslizante para el movimiento

articular. Alrededor de la articulación hay una membrana sinovial, que es

responsable de sintetizar líquido sinovial, hialuronato y proteoglicano 4, que provee

viscosidad y lubricación. La capsula articular está conectada a la membrana sinovial

y tiene una porción fibrosa compuesta de denso tejido conectivo, el cual se continúa

con el periostio de los huesos circundantes. La capsula articular, ligamentos

colaterales, unidades musculotendinosas adyacentes y ligamentos intraarticulares

proveen estabilidad a la articulación (Robinson y Sprayberry, 2015).

La articulación interfalángica proximal (cuartilla) está formada por dos áreas

convexas en la extremidad distal de la falange proximal y dos áreas cóncavas poco

profundas expandidas por una placa fibrocartilaginosa palmar en la extremidad

proximal de la falange media. (Stashak, 2002).

La capsula articular de la cuartilla se une dorsalmente con la superficie profunda del

tendón del extensor digital común. La cara palmar de la capsula se extiende algo

proximalmente contra las ramas terminales del tendón del flexor superficial y el

ligamento sesamoideo recto, subdividiendo la capsula en sacos lateral y medial

(Stashak, 2002). El borde proximopalmar de la falange media presenta un

fibrocartílago complementario en el cual se insertan el tendón del musculo flexor

superficial y los ligamentos que llegan al hueso desde arriba (Budras et al., 2009).

Page 9: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

5

(Floyd y Mansmann, 2007)

Los movimientos son muy limitados, solo de flexión y extensión. El eje del

movimiento pasa transversalmente a través del extremo distal de la falange

proximal. En la posición estática, la articulación se encuentra extendida. Es posible

una pequeña flexión palmar y en esta posición se puede producir, por manipulación,

una ligera flexión lateral y medial de rotación. La flexión dorsal es limitada por

ligamentos sesamoideos lateral, palmar y recto (Sisson y Grossman, 2001). En la

superficie palmar, los ligamentos evitan la sobre extensión de la articulación de la

cuartilla. El ligamento sesamoideano recto del aparato suspensor y los tendones del

flexor superficial y profundo le dan soporte adicional (Budras et al., 2008)

Los miembros torácicos cargan aproximadamente el 55-60% del peso del cuerpo

(Budras, 2009), están mucho más próximos al centro de gravedad, además deben

soportar el impulso necesario de los miembros pelvianos para conseguir el

Page 10: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

6

desplazamiento corporal hacia adelante durante la locomoción (Adaro et al., 2007),

sumado al balancín de la cabeza.

Etiología

La osteoartritis se caracteriza como una condición progresiva y de permanente

deterioro del cartílago articular, con alteraciones en el hueso subcondral y tejidos

blandos de la articulación (Maninchedda et al., 2015). El reconocimiento y el

tratamiento tempranos dan lugar al resultado más satisfactorio, pero la identificación

a tiempo de los signos clínicos iniciales puede ser difícil (Robinson y Sprayberry,

2012).

En la osteoartritis el balance anabólico y catabólico del cartílago articular se

encuentra comprometido y la degradación predomina por sobre la capacidad de

reparación (McIlwraith, 2015). El cartílago hialino de las superficies articulares es

avascular y no cicatriza ni se regenera de manera espontánea. Una vez presentes,

los defectos cartilaginosos permanecen y aquellos de espesor completo solo se

llenan en forma parcial con fibrocartílago, un remplazo menos que deseable para

las articulaciones de alta demanda y elevada carga de fuerzas, como las de los

caballos con actividad deportiva (Robinson y Sprayberry, 2012).

Hay numerosos factores que pueden iniciar una osteoartritis y conducir a su

progresión, por lo que la enfermedad se transforma en una compleja cascada de

sucesos que conducen a un punto final común de degeneración o destrucción

articular (Robinson y Sprayberry, 2012). Las causas son variadas. Incluyen

osteocondrosis y soporte de cargas selectivas en los caballos menores de 4 años

de edad, varias formas de trauma, artritis séptica, defectos de conformación y

heredabilidad (Stashak, 2002). Una evaluación correcta de los aplomos de cada

miembro, y del dedo en particular permitirá establecer la predisposición de lesiones,

y su futura influencia en el rendimiento (de Souza, 2004)

Page 11: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

7

Causas

En los caballos más viejos, la alteración se produce con frecuencia a partir de varias

formas de traumas en los tejidos blandos periarticulares y en la articulación en sí

misma (Stashak, 2002), mientras que en los animales cuya edad es inferior a los 3

años, la osteocondrosis suele ser la causa (Stashak, 2002).

La excesiva carga de peso selectiva en caballos de menos de 4 años de edad

también se ha presentado como una causa de esta alteración (Stashak, 2002).

En los caballos deportistas, la lesión puede ser el resultado de un desequilibrio entre

un microtrauma repetitivo sostenido en los animales de alto rendimiento y un

mecanismo de reparación adaptativo del tejido esquelético o puede deberse a un

solo proceso. (Adams, 1974; Pool y Meagher 1990).

Varias fracturas de las falanges que afecten a la articulación interfalángica proximal

también pueden causar enfermedad articular degenerativa (Stashak, 2002).

Debido a que esta articulación es de bajo movimiento y alta carga, el cartílago

articular y el hueso subcondral se encuentran bajo una mayor carga de trabajo,

haciendo que estas estructuras sean más susceptibles a la lesión por cargas no

fisiológicas (Pool y Meagher, 1990). Al momento de realizar un salto, el padrillo toma

envión y se impulsa con sus miembros torácicos mientras que los miembros

pelvianos realizan el sostén. Este movimiento implica que los miembros torácicos y

luego los pelvianos carguen un peso mayor al soportado normalmente. Al bajarse

de la yegua el animal aterriza con sus miembros torácicos nuevamente

imprimiéndoles un peso mayor al normal.

Los defectos de conformación pueden dar lugar a fuerzas anormales aplicadas

sobre la articulación interfalángica proximal y las estructuras de soporte de tejido

blando periarticular, pudiendo causar enfermedad articular degenerativa. La mala

conformación puede predisponer a la tracción o el desgarro de las inserciones de

Page 12: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

8

los ligamentos colaterales, la capsula articular y los tendones (Stashak, 2002). La

conformación recto de cuartillas puede dar lugar a un aumento en la violencia de

choque sobre la articulación interfalángica proximal (Adams, 1974).

Signos clínicos

Se evidencia un aumento de tamaño variable de la región de la cuartilla, con

tumefacción la cual puede ser focal o difusa; a la palpación se puede apreciar calor

y dolor al aplicar presión digital firme. Se observa claudicación del miembro afectado

siendo variable el grado, por lo general se exacerba al trote. Usualmente demuestra

dolor cuando se flexiona y rota la articulación (Stashak, 2002).

La enfermedad se manifiesta primero por una degeneración molecular

(metabolismo anormal de tejido articular) seguido por degradación anatómica y/o

fisiológica (caracterizado por degradación de cartílago, remodelación ósea,

formación de osteofítos, inflamación articular y perdida de la función articular

normal), que culmina en enfermedad” (Kraus et al, 2015).

La presencia de los signos clínicos de la OA y el deterioro del cartílago articular se

pueden explicar, desde el punto de vista bioquímico, por la presencia exagerada de

citocinas catabólicas (especialmente interleucina-1), en el espacio articular que

incita la producción secundaria de enzimas proteolíticas: metaloproteinasas de

Matriz, eicosanoides (prostaglandina E2 y leucotrieno B4) y radicales libres (óxido

nítrico) (Platt, 1996).

Se produce un desequilibrio entre péptidos que estimulan la producción y

remodelación de los componentes de la matriz extracelular del cartílago articular

(Palmer y Bertone, 1994; Mcllwraith, 1996; Platt, 1996). El proceso catabólico de la

osteoartritis está relacionado con la expresión exagerada de interleucina-1 que a su

vez activa la expresión de numerosos metabolitos catabólicos, especialmente

enzimas asociadas con la degradación de la matriz extracelular del cartílago

Page 13: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

9

articular, (Palmer y Bertone, 1994; Platt, 1996). El óxido nítrico es un importante

metabolito implicado en la etiopatogénesis de la osteoartritis, ya que actúa como un

mediador de la destrucción de matriz extracelular y produce apoptosis de

condrocitos (Blanco et al., 1998; Kim et al., 2003). El óxido nítrico es un radical libre

sintetizado por condrocitos y sinoviocitos como consecuencia del estímulo de

citoquinas pro inflamatorias (Adarmes et al., 2001), se sintetiza a partir de la L-

arginina, por la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) (Adarmes et al,

2001). Tiene capacidad de producir vasodilatación, alteración de la permeabilidad

vascular y extravasación de proteínas plasmáticas (Whittle, 1995; Szabó y Dawson,

1998). El óxido nítrico puede transformarse a productos altamente reactivos

capaces de inducir daño por diversos mecanismos, siendo uno de los más

importantes, el daño de la doble hélice del DNA, con la consecuente la muerte

celular (Ridger et al., 1997; Szabó y Dawson, 1998). Los antiinflamatorios esteroides

inhiben la síntesis de la NOS (Di Rosa et al., 1990; McCartney-Francis et al., 2001),

también inhibirían la inducción de dicha enzima, los antiinflamatorios no esteroides

(AINEs) (Cirino et al., 1996).

La sobrecarga articular, especialmente del hueso subcondral, produce micro

traumatismo, remodelación, endurecimiento y desplazamiento de la línea de unión

osteocondral (Pool, 1996). El resultado final es lesión mecánica de los condrocitos

y su matriz extracelular (Pool, 1996; Kawckak et al., 2001).

Los daños al cartílago articular y el hueso subcondral causan un influjo de líquido

hacia la luz articular, que provoca una efusión clínicamente evidente. Aunque

pueden estar presentes otros signos clásicos de inflamación, como calor,

deformación, enrojecimiento de la piel y dolor, la efusión suele ser el signo más

obvio (Robinson y Sprayberry, 2012).

Los signos más tempranos se relacionan con la acumulación de líquido dentro del

espacio articular, la cual crea una efusión que puede palparse como una leve

distensión de la capsula articular o se manifiesta como una distensión grave y obvia.

Page 14: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

10

En los estadios iniciales de esta efusión, la articulación puede estar caliente y algo

dolorosa (Robinson y Sprayberry, 2012).

Con el tiempo, y cuando pasa la respuesta innata a la lesión incitante, la efusión

puede permanecer, aunque la articulación se vuelve menos dolorosa y caliente, la

gravedad de la claudicación también puede ser variable (Robinson y Sprayberry,

2012).

Las efusiones inflamatorias agudas pueden asociarse con un dolor bastante grave

y producen una claudicación más evidente, grados 3 - 5/5 (clasificación según la

American Association of Equine Practitioners (AAEP) del 0 a 5). A medida que la

inflamación articular se vuelve crónica, la claudicación evidente asociada con la

osteoartritis puede ser menos grave, 1-2/5 (clasificación de la AEEP), siendo una

consecuencia de los cambios anatómicos en la capsula, el cartílago y el hueso

subcondral, como una consecuencia de un ambiente intraarticular constantemente

inflamado (Robinson y Sprayberry, 2012).

Los cambios subcondral y óseos periféricos, tales como lisis, producción y

esclerosis, están asociados con osteoartritis avanzada (Robinson y Sprayberry,

2012).

Page 15: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

11

Diagnóstico

En la mayoría de las ocasiones hay dolor en la flexión y la rotación de la región de

la cuartilla, a menos que la articulación haya sufrido anquilosis. La claudicación se

bloquea por completo con el bloqueo en anillo sobre la cuartilla y puede bloquearse

solo parcialmente con la anestesia perineuronal de los nervios digitales

palmares/plantares en la base de los huesos sesamoideos proximales (bloqueo en

abaxial de los sesamoideos) (Stashak, 2002).

Los efectos indirectos de la lesión cartilaginosa son perdida del espacio articular

típicamente ocupado por cartílago articular, colapso articular asimétrico, y

subluxación de una articulación afectada (Robinson y Sprayberry, 2012).

Un diagnóstico de enfermedad articular degenerativa de la articulación

interfalángica proximal puede confirmarse, por lo general, con un examen

radiográfico. Sin embargo, en la etapa inicial de los casos agudos solo puede estar

presente la tumefacción de los tejidos blandos y la evaluación radiográfica puede

ser normal. En estos casos, se recomienda la repetición del examen radiográfico de

3 a 4 semanas después. En este momento, puede evidenciarse periostitis

(neoformación ósea periarticular) y formación de osteofítos periféricos. En algunos

casos, la periostitis puede preceder a la evidencia de un compromiso articular.

(Trotter et al., 1982).

La evaluación de líquido sinovial puede ser de utilidad para evidenciar un proceso

inflamatorio. El líquido sinovial normal es claro con una coloración levemente

amarilla y viscoso. Los recuentos de células blancas en el fluido normal son

típicamente menores a 500 leucocitos por microlitro, con más de 90% de células

mononucleares y menos de 10% de neutrófilos. La concentración total de proteínas

es menor a 2.5 gramos por decilitro. La osteoartritis causa recuentos medianamente

elevados de leucocitos (<1000 por microlitro) y proteínas totales (<3.5 gramos por

decilitro), pero las poblaciones de células no cambian, comparados con los cambios

Page 16: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

12

vistos en las artritis sépticas (Robinson y Sprayberry, 2015). Además, es importante

evaluar la región de la cuartilla opuesta mediante radiografías para permitir su

comparación (Stashak, 2002).

Los signos radiográficos de osteoartritis incluyen cambios tanto en los tejidos

blandos como en los duros. La distensión articular por efusión e inflamación de la

región articular (incluidas la membrana sinovial, la capsula fibrosa y la región

subcutánea) es compatible con osteoartritis (Robinson y Sprayberry, 2012).

La ecografía también puede emplearse para evaluar las estructuras blandas de

soporte en la región de la cuartilla (Stashak, 2002). Este método puede revelar

efusión sinovial, osteofítos periarticulares, sinovitis, capsulítis, daño a las

estructuras de tejidos blandos de alrededor, y en algunas instancias, afinamiento de

cartílago o defectos del hueso subcondral (Robinson y Sprayberry, 2015).

La tomografía computarizada y la resonancia magnética pueden producir imágenes

con mayor resolución del hueso y la interfase cartilaginosa, así como también de los

tejidos blandos cartilaginosos y las estructuras de soporte articular, como la cápsula,

la membrana sinovial y los ligamentos (Robinson y Sprayberry, 2012).

La termografía representa gráficamente la temperatura de la superficie de un objeto,

es un método no invasivo que permite detectar inflamación superficial (Ross y

Dyson, 2011). La temperatura de la piel y el casco es generada por el metabolismo

tisular y la circulación local. Siendo el metabolismo normalmente constante, la

variación en la temperatura superficial generalmente se debe a cambios en la

perfusión tisular (Ross y Dyson, 2011). El patrón circulatorio y la circulación

sanguínea relativa dictan el patrón termal el cual es la base para la interpretación

de la termografía (Turner, 2007). Uno de los signos cardinales de la inflamación es

calor lo cual es debido a un aumento en el flujo sanguíneo. (Turner, 2007). Es una

modalidad de imagen fisiológica, por lo que tiene una tasa de reproductibilidad

menor que modalidades de reproducción anatómica como la radiografía y la

Page 17: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

13

ultrasonografía (Ross y Dyson, 2011). Las articulaciones tienden a ser más frías en

comparación con los tejidos adyacentes excepto donde hay vasos superficiales. La

inflamación aguda puede ocasionalmente dar un incremento en el patrón térmico,

pero patologías crónicas normalmente no son detectables (Ross y Dyson, 2011).

El diagnostico de ciertos problemas ortopédicos es difícil o imposible basado en

hallazgos clínicos y radiográficos únicamente. En estos casos, se puede utilizar la

centellografía ósea, un método de imagen sensible que es capaz de detectar

cambios tempranos en el metabolismo óseo (Jorda y Matis, 2004). Se administra un

radiofármaco por vía endovenosa, y luego con una cámara gamma se obtienen las

imágenes (Roberts, 2006). Provee información fisiológica y anatómica, la fisiología

alterada es frecuentemente detectable antes de que se produzcan cambios

radiográficamente visibles (Roberts, 2006). Requiere remodelación ósea activa para

detectar procesos patológicos del hueso (Roberts, 2006). La centellografía es

altamente sensible (95-96%) pero de moderada especificidad (79-86%). (Weller et

al., 2001)

La termografía y centellografía proveen información sobre la fisiología del tejido,

específicamente ambos dan información sobre la circulación. Proveen información

sobre la localización de la injuria o enfermedad, así como también la viabilidad de

ese tejido. Pero ninguno de los dos provee información sobre la naturaleza

especifica del problema (Turner, 2007).

La centellografía permite la detección de lesiones esqueléticas ocultas. La

termografía complementa esta técnica porque la centellografía puede ser usada

selectivamente para evaluar el hueso y la termografía evalúa los tejidos blandos

circundantes (Turner, 2007).

Page 18: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

14

Tratamiento

Los mejores resultados en el tratamiento de la osteoartritis se obtienen cuando se

diagnostica a tiempo la enfermedad (Robinson y Sprayberry, 2012).

El objetivo del tratamiento temprano de osteoartritis se enfoca en inhibir los cambios

degenerativos, una terapia temprana y enfocada a tratar la inflamación, podría

reducir estos cambios degenerativos (Goodrich y Nixon, 2006). Además de reducir

el grado de cojera y retornar el caballo al trabajo, la supresión de la sinovitis y

capsulitis son manejos importantes para prevenir que los productos de inflamación

comprometan el cartílago articular y causen osteoartritis (McIlwraith, 2011).

El veterinario debería formular un tratamiento estándar para la enfermedad articular

inflamatoria activa. Los objetivos de este tratamiento son reducción de la

inflamación, la preservación del cartílago articular, la protección de la articulación y

el retorno a la actividad deportiva (Robinson y Sprayberry, 2012). El principal factor

de significancia en la cascada de inflamación en la osteoartritis equina es la

interleucina-1. Es fundamental en las terapias la inhibición de esta molécula

(Mcllwraith, 2009). Es necesario promover el anabolismo del cartílago y retrasar la

progresión del deterioro articular (Malone, 2002).

El abordaje conservador puede orientarse hacia un tratamiento sistémico, un

tratamiento local (intraarticular), o una terapia combinada (Robinson y Sprayberry,

2015), conjuntamente se debería hacer hincapié en el tratamiento ortopédico en

forma regular.

Tratamiento sistémico

Es muy deseable la administración sistémica de agentes que reduzcan la

inflamación y sustenten los objetivos protectores de la terapia (Robinson,

Sprayberry, 2012). El retiro del caballo del trabajo, o reposo, después de una lesión

Page 19: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

15

aguda es recomendable para reducir el daño continuo de la articulación. La

aplicación de agua fría o hielo, inmediatamente después de la lesión, y calor, una

vez transcurridas 48 horas, ayuda a reducir tanto la inflamación como el dolor

(Robinson, Sprayberry, 2012).

La Crioterapia, o aplicación de frio es importante en los casos de lesiones agudas.

La crioterapia disminuye el flujo sanguíneo y reduce el dolor, la inflamación, las

hemorragias y la actividad metabólica. Algunas veces es beneficiosa en lesiones

crónicas debido a que reduce el dolor y el edema, y podría reducir la colagenólisis,

inflamación sinovial y destrucción articular (Millis, 2005).

Los primeros 3 a 4 días posteriores a la lesión, se aplica frío entre 6 y 8 veces por

día, durante 15-20 minutos. Durante las 2 a 4 semanas siguientes, se recomienda

aplicar 4 veces al día 15-20 minutos por vez. Un vendaje laxo entre sesiones puede

limitar el edema (Millis, 2005).

La aplicación de calor en el área, luego de 72-96 horas, podría ser beneficiosa

previo a la sesión de terapia. El calor incrementa la irrigación sanguínea, la

extensibilidad de los tejidos, y produce relajación general, mientras que disminuye

el dolor, espasmos musculares y rigidez articular. La aplicación de calor si se utiliza

en etapas tempranas podría producir edema e hinchazón de la región (Millis, 2005).

Al aplicar el calor, la piel y los tejidos subcutáneos se calientan hasta 40 – 45 °C a

una profundidad de 1 a 2 centímetros, se recomienda realizarlo durante 15 a 20

minutos cada 4-6 horas (Millis, 2005).

Page 20: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

16

Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

AINE Dosis Vía Frecuencia

Fenilbutazona 2,2-4,4 mg/kg Oral o Intravenosa 12 o 24 horas

Flunixina

meglumina 1,1 mg/kg Intravenosa 12 o 24 horas

Ketoprofeno 2,2 mg/kg Intravenosa 24 horas

Ácido

Meclofenámico 2,2 mg/kg Intravenosa 12 horas

Naproxeno 10 mg/kg Oral o Intravenosa 12 o 24 horas

Carprofeno 0,7 mg/kg Oral o Intravenosa 12 horas

Constituyen la familia de los agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE) que

continúan teniendo eficacia y un papel confiable en el tratamiento de la

osteoartritis.

Tabla 1. (Robinson, Sprayberry, 2012)

Los tratamientos antiinflamatorios a menudo son solo paliativos, pero pueden

permitir la función continua durante algún tiempo. La administración de

fenilbutazona a dosis de 4.4 mg/kg, cada 12 horas, es segura, se usa como dosis

de ataque por los primeros dos días del tratamiento y luego ir disminuyendo la dosis

hasta administrar 2.2-3.3 mg/kg cada 12 horas vía endovenosa u oral (Ross, 2011).

La administración oral de fenilbutazona a 2,2 mg/kg cada 24 horas, durante 10 a 14

días, junto con reposo es el tratamiento recomendado para las lesiones agudas.

(Stashak, 2002). Sin embargo, se recomienda disminuir la dosis luego de unos

pocos días para minimizar la posibilidad de toxicosis. La dosis efectiva mínima

debería usarse para limitar efectos adversos potenciales, y una dosis de 2.2 mg/kg

dos veces al día es relativamente segura (Robinson y sprayberry, 2015). Tener en

cuenta que la biodisponibilidad de la fenilbutazona al ser administrada por vía oral

puede verse modificada debido a que el alimento en el estómago puede influir en

su absorción.

Page 21: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

17

Para los casos crónicos, la administración de fenilbutazona antes, durante los días

de la actividad deportiva y después de esta puede permitir que algunos caballos

mantengan una actividad relativamente libre de dolor durante períodos prolongados

(Stashak, 2002). Sin embargo, es muy recomendable disminuir la dosis luego de

unos pocos días para minimizar la posibilidad de toxicidad en forma de necrosis

papilar renal, colitis dorsal derecha o ulceración gastrointestinal. En algunos casos

también pueden desarrollarse úlceras en la cavidad bucal (Robinson y Sprayberry,

2015).

En relación al riesgo de desarrollar ulceración gastrointestinal se debería

complementar el tratamiento con antiinflamatorios no esteroides con la

administración concomitante de bloqueadores de la secreción gástrica.

Los estimulantes de receptores de prostaglandinas estimulan selectivamente

los receptores de prostaglandinas en la célula parietal, disminuyendo así la

actividad de la bomba de protones y la producción de HCL-. Ejemplo de estos

fármacos es el misoprostol el cual en su presentación para equinos se

administra 1 a 4 microgramos por kg cada 24 horas por vía oral.

Los bloqueadores de la bomba de protones bloquean la bomba H-K ATP asa

o bomba de protones en la célula parietal e inhiben la secreción de

hidrogeniones. Ejemplo de estos fármacos es el omeprazol el cual en su

presentación para equinos se administra por vía oral 4 miligramos por kg

durante 4 semanas.

Dentro de los bloqueadores de la secreción gástrica están los que bloquean

selectivamente los receptores de la histamina en la célula parietal,

disminuyendo así la actividad de la bomba de protones y la producción de

HCL. Un ejemplo de estos fármacos es la Ranitidina, la cual en su

presentación para equinos se administra 6.6 miligramos por kg cada 8 horas

por vía oral, o 1.5 miligramos por kg cada 8 horas por vía endovenosa.

(Restrepo et al., 2010)

Page 22: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

18

Hialuronano

Los esquemas de administración endovenosa de hialuronato de sodio han sido más

frecuentes como parte del abordaje de los estadios agudos (40 mg IV cada 3-7 días)

con intervalos más prolongados entre tratamientos, tanto en el caso de las terapias

continuas, como en el tratamiento de los desórdenes crónicos (40 mg 1 vez por

mes) (Robinson y Sprayberry, 2012).

Glucosaminoglicanos polisulfatados

Para la enfermedad articular aguda, se administran 500 mg intramuscular 2 veces

por semana, y para los tratamientos por largo plazo se administran 500 mg

intramuscular 1 vez por mes (Robinson y Sprayberry, 2012).

Tratamientos tópicos

Se cuenta con un AINE (diclofenac sódico) para uso tópico en los sitios de

inflamación. En su presentación para equinos cada 100 gramos del producto

contiene 1 gramo de diclofenac sódico; se indica la aplicación de 7,3 gramos de gel,

dos veces al día durante 5 días, lo cual equivale a 73 miligramos de diclofenac en

cada aplicación. Este método de entrega de medicamentos puede disminuir la dosis

sistémica de AINE necesaria para alcanzar un objetivo en un sitio específico

(Robinson y Sprayberry, 2012). Ayudaría a reducir los efectos colaterales sistémicos

de los AINEs, derivados de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa 1: alteraciones

sanguíneas (efecto anticoagulante), gastritis y ulcera, disminución de la filtración

glomerular y el flujo renal; retención de agua y sodio, además de causar bronco

constricción e hipertensión. (Restrepo et al., 2010)

Existen formulaciones de geles para aplicación tópica en equinos con

dexametasona 0,08 g, prednisolona 0.02 g y dimetilsulfóxido 90 g. Se indica la

aplicación 2 a 3 veces por día, no excediendo la dosis diaria 20 g de producto por

día, y la duración de la terapia no debe sobrepasar los 30 días continuos.

Page 23: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

19

Tratamiento intraarticular

La preparación aséptica de la superficie de la piel es necesaria antes de realizar

una inyección intraarticular de cualquier agente terapéutico. Los corticosteroides, el

hialuronato de sodio, los glucosaminoglucanos polisulfatados y cualquier

combinación de estos agentes pueden suprimir las defensas inmunes innatas

intraarticulares (Robinson y Sprayberry, 2012), como por ejemplo citoquinas

proinflamatorias como la interleuquina-1 (IL-1), interferon gamma (INF-γ) y el factor

de necrosis tumoral-α (TNF-α) (Adarmes et al., 2001). Además, drogas

contaminadas, contaminación por manos sucias y contaminación de la articulación

por bacterias residentes en las capas profundas de la piel que no son removidas por

la preparación aséptica de la piel, son posibles fuentes de infección de la articulación

(Adams, 2012).

Corticosteroides

La administración intraarticular de corticosteroides es un procedimiento bien

aceptado y una forma eficaz para disminuir la inflamación asociada con la

osteoartritis (Robinson y Sprayberry, 2012).

Corticosteroide Dosis Observaciones(*)

Acetonida de

triamcinolona

6-12 mg

Por espacio articular

No exceder la dosis total

de 18mg

Acetato de

metilprednisolona

40-100 mg

Por espacio articular

No exceder la dosis total

de 200 mg

Betametasona 6-15 mg

Por espacio articular

No exceder la dosis total

de 30 mg

Tabla 2. (*) Cuando se tratan múltiples sitios articulares al mismo tiempo (Robinson y Sprayberry,

2012)

Page 24: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

20

La acetonida de triamcinolona parece ser la que tiene menos efectos perjudiciales

sobre el cartílago hialino y puede ser condroprotectora. (Robinson y Sprayberry,

2012). La acetonida de triamcinolona tendría un papel fundamental mantener la

integridad del cartílago, al estimular la producción de proteoglicanos por parte de

los condrocitos. La inhibición de la síntesis de proteoglicanos es uno de los

mecanismos que llevan a la destrucción del cartílago articular (Verschure et al.,

1994). Se recomiendan 3-10 días de reposo, después de la administración

intraarticular de corticosteroides (Robinson y Sprayberry, 2012).

Un estudio realizado por Chen et al. en 1992, consistía en administrar 6 mg de

acetonida de triamcinolona intraarticularmente y luego se medían los niveles de

triamcinolona (mediante radioinmunoesnayo) en el líquido sinovial, en sangre, y los

niveles de cortisol en sangre. Los resultados demostraban que la administración

intraarticular de triamcinolona mantuvo la droga en el líquido sinovial por 4 a 14 días

y que la triamcinolona llego a sangre dentro de la primera hora. El nivel de

triamcinolona en sangre se mantuvo por 2 días y resulto en la inhibición (reversible)

de la función adrenal por 4 días (Chen et al., 1992).

Se describen efectos adversos del uso de corticoides en el cartílago articular:

Disminución del tamaño de condrocitos

Pérdida y disminución de la síntesis de glicosaminoglicanos sulfatados

Necrosis de condrocitos e hipocelularidad asociada al sobre uso de estos

fármacos

Inflamación post inyección: Se cree que la naturaleza de la inflamación es

causada por las características de micro cristales de los corticosteroides, la

dosis y el corticoide en particular inyectado.

Potenciación de infecciones: La incidencia es baja. Se deben considerar

estrictas medidas de asepsia al realizar una inyección intra-articular. La

bacteria más comúnmente aislada es Staphylococcus aureus (Goodrich y

Nixon, 2006).

Page 25: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

21

Hialuronano de sodio

El hialuronano de sodio intraarticular puede suplementar al producido naturalmente

(el hialuronano sinovial). El aumento de la concentración de hialuronano en un

compartimiento articular especifico por medio de la administración de ácido

hialurónico exógeno puede reducir tanto los mediadores de la inflamación celulares

como los químicos (Robinson y Sprayberry, 2012).

Glucosaminoglicanos polisulfatados

La aplicación de glucosaminoglicanos polisulfatados en un compartimiento articular

tiene un buen potencial para dar soporte y protección al cartílago, al proveer un

sustrato para la matriz y fomentar la producción de hialuronano. Los esquemas de

administración recomendados incluyen dar 500 mg 2 veces por semana; 500 mg 1

vez por semana hasta completar 2-4 aplicaciones; y 500 mg, según sea necesario,

para el manejo de la osteoartritis avanzada. La administración intraarticular de

glucosaminoglicanos polisulfatados es seguida, a menudo, por la administración IM

a intervalos semanales o mensuales (Robinson y Sprayberry, 2012).

Plasma rico en plaquetas

El plasma rico en plaquetas (PRP) es un concentrado natural de factores de

crecimiento autólogos obtenidos desde la sangre (Hassan et al., 2015). Se obtiene

de la separación selectiva de sangre entera anticoagulada por medio de

centrifugación (McIlwraith, 2015). El producto final contiene células madres,

mediadores anabólicos y otras proteínas mitogénicas que atraen otros

componentes participantes en la reparación articular (Robinson y Sprayberry, 2012).

Las plaquetas son una fuente de factores de crecimiento y otras proteínas que

estimulan la reparación tisular, reducen la inflamación, inducen quimiotaxis en

células mesenquimales, causan proliferación celular y diferenciación celular y

favorecen la neo vascularización (Sandoval et al., 2013).

Page 26: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

22

Células madre

Las células madre son células indiferenciadas con propiedades de autorrenovación

y diferenciación a células de distintos linajes. Las células madre mesenquimales

están presentes en el estroma de diferentes tejidos adultos y extraembrionarios, y

participan en la regeneración celular y en la modulación de señales bioquímicas

implicadas en la correcta reparación de los tejidos y órganos (Talavera et al., 2017).

El concentrado de medula ósea (CMO) es obtenido por centrifugación de aspirado

de medula ósea. Como el plasma rico en plaquetas, el CMO contiene plaquetas y

por lo tanto es una fuente rica de factores de crecimiento (Fortier et al., 2011)

Además de ser capaces de dividirse y su progenie diferenciarse en uno de varios

fenotipos mesenquimales como osteoblastos y condrocitos, estas células

mesenquimales también secretan una variedad de citoquinas y factores de

crecimiento que tienen actividades parácrinas y autócrinas (Caplan y Dennis, 2006).

Estos factores bioactivos secretados, suprimen la respuesta local inmunes, inhiben

la fibrosis (formación de cicatriz) y apoptosis, promueven la angiogénesis, y

estimulan la mitosis y diferenciación de células reparadoras intrínsecas al tejido

(McLLwraith, 2013).

Suero autólogo condicionado o IRAP

El suero autólogo condicionado (SAC), también conocido como IRAP por sus siglas

en inglés (Interleukin-1 Receptor Antagonist Protein), inhibe la actividad de la

interleucina 1, que ha sido demostrada como la principal citoquina inflamatoria en la

osteoartritis en caballos. Para preparar el SAC, la muestra de sangre es colectada

del caballo a ser tratado e incubada. En caballos tratados con SAC posteriormente

a la inducción de osteoartritis, se vio una mejoría clínica significante respecto a la

claudicación, y también se observó disminución en el daño al cartílago y membrana

sinovial. Aunque algunos caballos reciben SAC como tratamiento primario, debido

al alto costo normalmente se reserva para tratamientos de caballos que no

responden a corticosteroides. La recolección de sangre normalmente resulta en

cinco jeringas de 4 ml c/u. La dosis es administrada una vez a la semana por tres o

cuatro semanas, y cualquier jeringa no utilizada puede congelarse. Aunque la

Page 27: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

23

preparación es realizada bajo condiciones asépticas, se recomienda filtrarlo por un

filtro de 0.22-μm previo a la inyección (Robinson y Sprayberry, 2014).

Uso de neurolíticos (Anquilosis Química)

La anquilosis es la abolición completa o parcial de los movimientos de una

articulación móvil. Puede ser causada por rigidez de los tejidos intra o periarticulares

o por la fusión de los huesos que constituyen la articulación.

Etanol: La anquilosis facilitada con etanol es una opción válida para manejar el dolor

causado por osteoartritis (Adkins et al., 2001). El procedimiento es simple

pudiéndose realizar con el animal de pie, es de bajo costo, se inyecta etanol al 70%.

No se espera ninguna incomodidad post inyección, pero si se puede producir una

pequeña inflamación subcutánea debido a cierta pérdida adyacente a la aguja en el

sitio de entrada, la cual debería desaparecer en unos días (Lamas, 2013).

El etanol actúa en las membranas biológicas de tres formas, altera la fluidez de las

membranas (afectando el funcionamiento de las proteínas, enzimas y canales),

produce deshidratación de las membranas, e interactúa directamente con las

proteínas de la membrana (Elvir Mairena, 2003).

Shoemaker et al 2006 describió los efectos de la infiltración intraarticular con etanol

en las articulaciones tarsometatarsianas. Este reporte describió evidencia

histológica de anquilosis 12 meses post inyección y no reporto complicaciones

significativas asociadas o incomodidad post inyección (Lamas, 2013).

Lamas (2013) apoya el uso de solución de etanol 70% en casos que no respondan

a medicación con corticoides.

Es de importancia tener en cuenta que algunas veces no se logra la anquilosis

posterior a la primera inyección (Lamas, 2013).

Page 28: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

24

Terapias combinadas

Parecería haber ventajas en la combinación de algunos agentes utilizados para el

tratamiento intraarticular de la osteoartritis. La combinación empleada con mayor

frecuencia incluye un corticosteroide y hialuronato de sodio, asociados a menudo

con un antibiótico (Robinson y Sprayberry, 2012), por ejemplo, Amikacina 250 mg.

Se ha demostrado que otra alternativa eficaz puede ser la administración

intramuscular de 4 a 6 dosis de glicosaminoglicano polisulfatado junto con la

administración intravenosa de 4 aplicaciones de ácido hialurónico, ambos a

intervalos semanales. La combinación de un esteroide y de ácido hialurónico

inyectados dentro de la articulación interfalángica proximal afectada puede eliminar

la progresión de la enfermedad en los casos agudos con mínimos cambios

articulares y disminuye los signos clínicos de claudicación de los casos más

crónicos. La aplicación de frío en forma de hielo, 2 veces al día durante 30 minutos

durante 2 o 3 días, puede ayudar a disminuir la inflamación de esta región. La

aplicación de dimetilsulfoxido junto a un esteroide, en un apósito sostenido por un

vendaje compresivo también puede reducir la inflamación (Stashak, 2002)

El manejo quirúrgico no se usa comúnmente como parte del tratamiento de la

osteoartritis. En ocasiones, la exploración artroscópica puede mejorar el

conocimiento del proceso patológico que no puede ser determinado por medio de

un examen clínico y estudios por imágenes. Junto con la artroscopia se puede

realizar el lavado con un alto volumen de líquido, procedimiento que puede ser

beneficioso al eliminar mediadores celulares y químicos de la inflamación. Algunas

lesiones de tejidos blandos y cartilaginosos pueden ser tratadas por medio de

desbridamiento criterioso bajo guía artroscópica. Las lesiones óseas también

pueden ser manejadas, en algunos casos avanzados de osteoartritis (Robinson y

Sprayberry, 2012).

Page 29: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

25

El tratamiento quirúrgico para la enfermedad articular degenerativa de la articulación

de la cuartilla consiste en la artrodesis, que tiene por objetivo eliminar cualquier

movimiento de la cuartilla disminuyendo el dolor y la claudicación (Stashak, 2002).

El pie debe rebajarse y equilibrarse, debiéndose colocar una herradura que

favorezca la fase de despegue del casco y conceda un buen soporte medial y lateral.

Se puede considerar iniciar el ejercicio de forma controlada (Stashak, 2002). En

algunos casos, el periodo de reposo y el ejercicio controlado se pueden extender

durante 3 o 4 meses antes de comenzar con ejercicios de montar (Stashak, 2002).

Administración local de antibióticos

Las principales ventajas de la administración local son:

Los altos niveles de antimicrobianos que se pueden lograr en el sitio de la

infección.

La disminución de posibles efectos secundarios sistémicos tóxicos.

Aumenta la concentración del antibiótico en el sitio. La efectividad o potencia

de una droga antimicrobiana se describe usualmente como la concentración

inhibitoria mínima (CIM). Este valor es la concentración de antimicrobiano

que inhibe o mata bacterias determinadas en el laboratorio (in vitro) (Adams,

2006).

Pese a no existir una infección activa en la articulación se acostumbra a

administrar antibióticos. Esto se debe a que la articulación es una zona estéril

en condiciones normales, y ya sea a causa de una complicación derivada de

la misma osteoartritis o a los procedimientos realizados para tratarla, por

ejemplo, artrocentésis, puede desarrollarse infección. Por lo tanto, los

antibióticos se administran para evitar el desarrollo de una infección

oportunista.

Ejemplo: Amikacina, 250-500 mg por día, Ceftiofur 0,5 - 1 g por día durante

al menos 3 días.

Page 30: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

26

Lavado articular sin endoscopio:

La articulación interfalángica proximal presenta una cápsula articular muy ajustada

y posee recesos dorsal y palmar (Domínguez, 2002).

Técnicas de inyección: las dos técnicas más usadas son el abordaje dorsal o el

palmar. El abordaje dorsal a la articulación interfalángica proximal usualmente se

realiza con el caballo de pie, mientras que el abordaje palmar se realiza con el

miembro sin soportar peso para permitir el acceso a la bolsa palmar. (Baxter, 2014).

El caballo es sedado o anestesiado, se prepara la piel y el casco asépticamente.

Usando una técnica estéril, una aguja 14, 16 o 18 G se inserta en la estructura

sinovial afectada (Southwood, 2015). La inserción de las agujas y el lavado articular

deben hacerse de forma aséptica. Cuantos menos intentos fallidos de punción se

hagan es importante para evitar la acumulación de fluido en el subcutáneo durante

el lavaje. La estructura es lavada con 1 a 6 litros de fluido poli-iónico isotónico

(Southwood, 2015).

Si fuera posible, múltiples lugares de ingreso y egreso deberían usarse para lavar

adecuadamente la articulación completa. Una bomba para fluidos o bolsa de presión

facilitaran en gran medida el lavaje. Antimicrobianos intraarticulares (ej. 2 ml de

amikacina o gentamicina) deberían inyectarse en la articulación luego de

completado el lavaje. El miembro debe ser vendado una vez finalizado el lavaje

(Southwood, 2015).

En el abordaje dorsal la introducción de la aguja se hace a 0,5 cm próxima a una

línea que une imaginariamente las eminencias proximales de la falange media. La

aguja se dirige oblicuamente entre el tendón del músculo extensor digital común y

la falange (Domínguez, 2002).

El abordaje palmar es mejor realizado con el miembro en flexión. La aguja se inserta

perpendicular al miembro en la depresión en forma de v palpable formada por el

Page 31: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

27

aspecto palmar de la primera falange dorsalmente, la eminencia distal de la primera

falange y la rama lateral del tendón flexor digital superficial cuando se inserta en la

eminencia de la segunda falange palmaro-distalmente. Esto corresponde a la

prominencia ósea transversa en el borde proximopalmar de la segunda falange que

usualmente es fácilmente palpable.

Problemas al realizar el lavaje:

1. No hay bolsa articular fácilmente palpable debido al tendón extensor

dorsalmente y a los ligamentos en el aspecto plantar.

2. Dificultad para sentir la aguja penetrar el espacio articular desde dorsal.

3. Ubicación de la aguja muy distalmente cuando se usa la aproximación palmar.

4. Ingresar en la vaina del tendón digital cuando se usa la aproximación palmar.

(Baxter, 2014)

La recomendación es realizar el lavado articular mediante artroscopia bajo técnica

de hospital.

Perfusión regional de miembro (PRM):

Esta técnica es fácil de aplicar, incluso en el caballo de pie. Un torniquete es

colocado en proximal de la articulación afectada para ocluir la vasculatura superficial

y un antibiótico es inyectado en una vena en distal al sitio de la infección.

Gentamicina, amikacina, cefazolina y ceftiofur se han usado con éxito. La

enrofloxacina no se recomienda para perfusión regional intravenosa porque el

vehículo causa importante irritación local debido a su elevado pH (11), con

subsecuente necrosis de la piel. El antibiótico usado es diluido en 30-60 ml de agua

de inyección estéril, y es inyectada por un catéter 20 G. El torniquete se deja en su

lugar por 20-30 minutos, pasado este tiempo es removido, seguido del catéter y un

vendaje de compresión es colocado sobre el lugar donde estaba el catéter

(Wilderjans, 2008).

Page 32: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

28

Terapia física/rehabilitación:

La terapia física o rehabilitación es común en humanos, pero es un campo en

emergencia en caballos. En humanos los programas de rehabilitación que se dirigen

a la osteoartritis y lesiones musculo esqueléticas normalmente incorporan alguna

forma de ejercicio acuático. El ejercicio bajo el agua incrementa la movilidad articular

y la activación muscular y promueve una normal actividad motora (Robinson y

Sprayberry, 2014).

Terapia de ondas de choque:

Se usa para tratar varias condiciones musculo esqueléticas en equinos. El

mecanismo exacto de acción no ha sido clarificado, pero se le atribuyen

propiedades analgésicas. Los beneficios analgésicos probablemente son resultado

de una alteración de la conducción nerviosa. Un estudio de terapia de ondas extra

corporales en caballos con osteoartritis carpal inducida, reveló una mejora en la

claudicación, disminución de niveles de proteínas sinoviales y disminución de la

liberación sistémica de glucosaminoglicanos. La mayoría de los protocolos de

tratamiento son empíricos, pero aun así se obtienen resultados positivos (Robinson

y Sprayberry, 2014).

Electroterapia:

La electroterapia aplica varias formas de onda y frecuencias de corriente eléctrica

al cuerpo. La estimulación eléctrica de nervios trans-cutánea genera un alivio

temporal del dolor al liberar endorfinas y activar interneuronas inhibitorias a nivel

espinal. Es una modalidad clínica útil que puede ser utilizada para complementar

otras estrategias de tratamiento (Robinson y Sprayberry, 2014).

Control motor: técnicas de tratamiento basadas en ejercicio

El movimiento y postura normales consisten de un feedback aferente propioceptivo

y mecano receptivo de articulaciones, ligamentos, tendones, fascia y piel, lo cual

modula el control neuromuscular eferente.

Page 33: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

29

Por estas razones, la rehabilitación musculo esquelética y neurológica necesita no

solo manejo del dolor y la disfunción, sino también reentrenamiento de habilidades

motoras. Esto asegura que las vías neuromusculares apropiadas son estimuladas

y fortalecidas a lo largo del tiempo, permitiendo que el caballo retorne de manera

óptima a su función deportiva específica (Robinson y Sprayberry, 2014).

Terapia manual

Cuando se utilizan técnicas de terapia manual, el terapista aplica movimientos

específicos asistidos de forma pasiva o activa para manejar o alterar el dolor y la

disfunción de los sistemas articular, nervioso y muscular. Estas técnicas, son

basadas en un amplio rango de métodos y teorías relacionados con los complejos

intervertebrales y articular periféricos, miofascia y sistema neuromuscular

(Robinson y Sprayberry, 2014).

Movilización articular

Técnicas como la movilización pasiva pueden ser aplicadas al sistema articular,

incluidas columna vertebral y articulaciones periféricas, complementadas con

técnicas de tejidos blandos aplicadas a los tejidos neuromuscular y fascies

asociados. Estas técnicas de movimientos repetidos tienen efectos beneficiosos en

las estructuras intraarticulares, peri articulares (capsula articular y ligamentos), y

estructuras extra articulares (músculos, fascias y tejido nervioso), en consecuencia,

afectan las restricciones pasivas y activas del complejo articular y asisten

principalmente en la modulación del dolor. Las terapias manuales producen

inicialmente una hipoalgesia local y un efecto simpático excitatorio que es seguido

de una liberación sistémica de moduladores no opiáceos que alivia el dolor

(Robinson y Sprayberry, 2014).

Page 34: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

30

Pronóstico

El pronóstico de la osteoartritis de la articulación interfalángica proximal es

generalmente de reservado a desfavorable (Munroe y Weese, 2011). La pérdida

progresiva de cartílago articular es un desafío terapéutico. Aunque la reparación

del cartílago ocurre cuando los defectos son reemplazados por fibrocartílago y

matriz extracelular, el tejido reparado es biomecanicamente inferior al cartílago

sano. (Robinson y Sprayberry, 2015)

En algunos animales la alteración puede no responder o, finalmente, dejar de

responder al tratamiento conservador. En un pequeño número de casos, el proceso

de la enfermedad esta tan avanzado que se produce la anquilosis espontanea

(Stashak, 2002).

La artrodesis quirúrgica puede resultar en el alivio del dolor si es realizada con

éxito. La artrodesis de la articulación en los miembros posteriores tiene un mejor

pronóstico que la realizada en los miembros anteriores (Munroe y Weese, 2011).

Page 35: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

31

CASO CLÍNICO

El caso se presenta en un padrillo Pura Sangre de Carrera (S.P.C) durante su

primera temporada (temporada 2016) como reproductor, en un haras en el partido

de Capitán Sarmiento en la provincia de Buenos Aires.

El establecimiento se dedica exclusivamente a la reproducción y cría de equinos

deportivos S.P.C, consta de 135 hectáreas: 70 hectáreas de pasturas y 65

hectáreas destinadas a verdeos, tanto de invierno como de verano.

El plantel de animales está conformado por:

Yeguas preñadas a parir durante la temporada a partir del 1 de julio hasta el

31 de diciembre

Yeguas vacías que no quedaron preñadas en la temporada anterior

Yeguas vacías para recibir su primer servicio

Yeguas que han parido durante la temporada (yegua con cría)

Potros y potrancas en cuida

5 padrillos estabulados

Durante la temporada reproductiva arriban al haras yeguas de otros

establecimientos para ser servidas con los padrillos del establecimiento. El servicio

es dirigido, se efectúa durante la temporada establecida por el Stud Book, iniciando

el 6 de Agosto y finalizando el 31 de Diciembre.

Los padrillos durante todo el año se encuentran estabulados a box donde pasan la

noche y luego durante el día permanecen en piquetes, separados unos de otros.

Durante la temporada de servicio, a las 06:00 los animales comen su ración de

avena y balanceado, a las 07:00 se dan los servicios a las yeguas ajenas con turno

de servicio y a yeguas propias que estén para servir. Luego se sueltan a los padrillos

en sus respectivos piquetes. Alrededor de las 17:00 se inicia otra ronda de servicios

con yeguas propias y ajenas con turno. Luego de esto los padrillos ingresan en sus

Page 36: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

32

boxes donde se les da la ración de la tarde, permaneciendo allí hasta el día

siguiente.

Reseña

Especie: Equino

Raza: Sangre Pura de Carrera

Sexo: Macho entero

Pelaje: Zaino

Edad: 4 años

Categoría: Padrillo

Peso: 480 Kg

Anamnesis

En su primera temporada como reproductor, llegó al haras proveniente de Europa

al finalizar su campaña deportiva. Luego de realizada la cuarentena

correspondiente, comenzó a servir el 6 de agosto de 2016. Previo a esta fecha se

lo hizo saltar con yeguas criollas para evaluar la libido del animal, los primeros dos

días no saltó, aunque demostraba interés en las yeguas. Al tercer día se cambió la

yegua que se le presentaba por otra distinta y montó satisfactoriamente.

El 17 de Agosto de 2016 el encargado de los padrillos (padrillero) notifica que el

animal claudicaba, se observó que cuando servía le costaba impulsarse para

montar, necesitando dos o tres intentos hasta que lograba subir.

El animal necesitaba de dos a tres montas para eyacular aparentemente debido a

que no podía sujetarse bien una vez arriba de la yegua. Al ser su primera temporada

sirviendo no se tenía información para determinar si era esto normal para el padrillo

o causado por el dolor. Se desconoce el motivo del retiro del animal de la

competencia como así también su historia clínica fuera de la Argentina.

Page 37: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

33

Examen objetivo general

Claudicación del miembro torácico derecho (MTD): Grado 4/5 según la AAEP.

Temperatura corporal: 38,2 °C

Examen de mucosas y linfonódulos superficiales: Ambos normales.

Frecuencia cardíaca: 31 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 13 movimientos respiratorios por minuto.

Examen objetivo particular

Claudicación de grado 4/5 según la AAEP del miembro torácico derecho

(claudicación observable al paso), dolor, calor e inflamación a la palpación, aumento

de tamaño de la región de la corona a la inspección.

Luego de realizadas las radiografías se evidenció la presencia de una reacción

inflamatoria óseo-articular en la articulación interfalángica proximal.

El 17 de Agosto, luego del examen semiológico se llegó a la conclusión de que el

problema estaba en el MTD del caballo, sospechándose de enfermedad de la línea

blanca (pododermatitis séptica), que iba a drenar por la corona ya que esta zona

estaba con calor, dolor y aumentada de tamaño. La evaluación con la pinza de tentar

mostro una respuesta dolorosa en la palma del casco, pero no permitió ubicar una

zona dolorosa puntual, a la palpación manual del rodete coronario en su región

dorsal el animal demostró dolor.

Se procedió a la exploración de los movimientos pasivos de la articulación

Interfalángica proximal. Realizándole al casco movimientos pasivos de extensión,

flexión, pronación, supinación y lateralidad, se evidenció una respuesta dolorosa y

con movilidad limitada. No se realizaron bloqueos peri neurales para localizar el sitio

de origen del dolor.

Diagnóstico presuntivo: Enfermedad de la línea blanca.

Page 38: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

34

Una semana después del primer examen semiológico, al no mostrar mejoría ni

signos de drenaje de la supuesta pododermatitis séptica, se consultó a un

veterinario externo. Luego de realizar el examen semiológico obteniendo los

mismos resultados que el veterinario del haras, de común acuerdo se tomó la

decisión de realizarle placas radiográficas. El 08/09/016 se realizó la toma de las

mismas. En base a los resultados del examen semiológico y a las placas se llegó a

la conclusión de que era osteoartritis de la articulación interfalángica proximal.

Diagnóstico definitivo: Enfermedad degenerativa articular de la articulación

interfalángica proximal.

Método complementario:

Radiografías miembro torácico derecho:

08/09/2016

Incidencia: Dorso Lateral Palmaro Medial Oblicua

Se evidencia proliferación ósea compatible con neoformación ósea periarticular.

Page 39: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

35

Incidencia: Latero Medial

Incidencia: Dorso Palmar

Page 40: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

36

Incidencia: Dorso Palmar

Tratamientos y respuesta:

09/09/16: Administración de fenilbutazona (2 gramos) cada 24 horas por tres días,

mostrando cierta mejoría, luego de terminado el tratamiento a los pocos días

volvieron los signos. La formulación utilizada es de 200mg por ml, pesando el animal

aproximadamente 550kg se administraron 3,6 mg/kg.

18/09/16: Se le realizó una infiltración con 2 ml de hialuronato de sodio y acetonida

de triamcinolona 10 mg, en conjunto con aplicación de hielo en la zona dos veces

por día. Se realizó inspección y palpación junto con exploración de los movimientos

pasivos de la articulación interfalángica proximal, la repuesta fue positiva,

observándose a la inspección disminución de la inflamación y de la claudicación,

pero sin lograr una total recuperación.

25/09/16: El animal vuelve a demostrar dolor en la zona y comienza a claudicar

nuevamente. Se administró dos gramos por día de fenilbutazona vía oral, cada 12

Page 41: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

37

horas durante tres días, a la inspección y palpación, la respuesta fue positiva con

posterior recaída a los 5 días de finalizado el tratamiento.

05/10/16: Se inicia una terapia con condroitín sulfato 16%, 5 ml intramuscular, dos

veces por semana con respuesta positiva, mejora observable con disminución de la

claudicación sin lograr una plena recuperación.

Luego de haber arribado al diagnóstico definitivo se definió un cambio en el

desvasado y herrado del caballo. Se pasó de unas herraduras de aluminio con dos

pestañas a la altura de los hombros, a unas herraduras de aluminio elevada tres

grados con bisel en los talones con dos pestañas a la altura de los hombros. El

desvasado que en un principio era un desvase normal se modificó acorde a la

colocación de las nuevas herraduras, redondeando y rebajando bien la pinza y casi

sin rebajar en los talones, solo acomodándolos con la escofina. Con esto lo que se

busco fue facilitar la fase de despegue del miembro al requerirse menor esfuerzo

para iniciar el movimiento.

Page 42: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

38

Herradura de aluminio con dos pestañas a la altura de los hombros

Page 43: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

39

Herraduras de aluminio elevada tres grados con bisel en los talones con dos

pestañas a la altura de los hombros (herradura macheta o de balancín)

Page 44: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

40

Radiografías post tratamiento, miembro torácico derecho (afectado) y miembro

torácico izquierdo (control):

15/12/2016

Miembro torácico derecho. Incidencia: Latero Medial

Miembro torácico izquierdo. Incidencia: Latero Medial.

Page 45: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

41

DISCUSIÓN

El caso presentado trata sobre un padrillo S.P.C con enfermedad degenerativa

articular en la articulación interfalángica proximal del miembro torácico derecho, al

inicio de la temporada reproductiva.

En sus inicios, se sospechó qué el caso podía tratarse de enfermedad de la línea

blanca (pododermatitis) debido a la signología, pese a que esta era inespecífica

para una patología en particular: claudicación de grado 4/5 (según la AAEP)

observable al paso, zona de la corona con calor, dolor y aumentada de tamaño.

En el caso de sospecha de pododermatitis el protocolo normal en el establecimiento

es palpación instrumental con una pinza de tentar para detectar la zona dolorosa en

la palma, con una gubia escarbar en el punto doloroso para provocar el drenaje de

la infección. Si no se puede encontrar dicho punto de drenaje debido a que la

infección tiende hacia la corona o los talones se administra 2 gramos de

fenilbutazona por vía endovenosa u oral cada 24 horas para aliviar el dolor. Tener

en cuenta que la biodisponibilidad de la fenilbutazona al ser administrada por vía

oral puede verse modificada debido a que el alimento en el estómago puede influir

en su absorción. Una vez que comienza a drenar el material purulento, se prosigue

con fenilbutazona a la misma dosis por 4 días y se administran 1.5 g de

oxitetraciclina clorhidrato, no la larga acción, por vía endovenosa cada 24 horas por

al menos 4 días limpiando y vendando la zona.

En este caso al sospecharse de esta patología inicialmente se procedió a instaurar

el tratamiento recién explicado. Al ver que no había indicios de que fuese a drenar

se consideró la opción de que no fuera una pododermatitis, por lo que se contactó

con un cirujano veterinario ajeno al haras para evaluar el caso, así como también

con el radiólogo.

Page 46: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

42

La ecografía puede emplearse para evaluar las estructuras blandas de soporte en

la región de la cuartilla (Stashak, 2002). La efusión sinovial de la articulación

interfalángica proximal puede ser identificada ecográficamente como una región

anecoica en profundidad al ligamento distal sesamoideano (Kidd et al., 2014). La

enfermedad articular degenerativa puede relacionarse con daño ligamentoso sea

de los ligamentos colaterales o de los ligamentos palmares. Se identifica mejor

ecográficamente cuando el transductor es orientado longitudinalmente y movido

entre el aspecto medial y lateral de la articulación interfalángica proximal (Kidd et

al., 2014). Sin embargo, durante el caso relatado no se realizaron ecografías de

ningún tipo.

El diagnóstico definitivo fue realizado en conjunto, entre los veterinarios del haras y

el clínico veterinario con el cual se hizo la interconsulta, en base a las placas

radiográficas y los signos clínicos observados, pese a que no se realizaron

ecografías o evaluación del líquido sinovial, se concluyó que el animal sufría de

enfermedad degenerativa articular en la articulación interfalángica proximal.

Respecto a esta enfermedad, hay dos posibles tratamientos el conservador y el

quirúrgico. El tratamiento conservador consiste en reposo, medicación sistémica,

local intraarticular y tópica, desvasado y herrado, terapia física y rehabilitación con

ejercicio controlado (Stashak, 2002; Robinson y Sprayberry, 2014). En caballos con

osteoartritis leve el tratamiento conservador incluye herrado terapéutico que apunta

a reducir el largo del casco y elevar los talones mejorando el despegue del pie,

además de antiinflamatorios no esteroides, considerados de utilidad, junto con

inyecciones intraarticulares. Una combinación de hialuronano y corticosteroides o

solo corticosteroides es más efectivo en caballos con osteoartritis leve o moderada

(Ross y Dyson, 2011). Los principales objetivos del tratamiento médico son

disminuir el dolor y minimizar mayor deterioro articular. Los fármacos indicados para

el tratamiento se pueden clasificar en dos grupos generales, fármacos que solo

actúan de manera sintomática, no retardan la progresión de la osteoartritis pudiendo

incluso inducir el deterioro del cartílago articular; y fármacos modificadores de la

Page 47: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

43

osteoartritis los cuales pueden o no disminuir la sintomatología, pero estrictamente

deben detener o retardar la destrucción del cartílago articular y promover su

metabolismo (Trotter, 1996). Dentro del primer grupo de fármacos, los que se

utilizaron durante este caso fueron, fenilbutazona sistémica y triamcinolona

intraarticular. Dentro del segundo grupo, se utilizaron hialuronato de sodio

intraarticular y sulfato de condroitina sistémico.

Sin embargo, en caballos con osteoartritis avanzada, particularmente en aquellos

con neo formación ósea peri articular extensa y perdida extensiva de espacio

articular, la artrodesis debe ser tenida en cuenta. El procedimiento quirúrgico es

invasivo y costoso, pero en general es considerado una mejor solución a largo plazo.

La anquilosis natural de la articulación puede ocurrir, pero es un largo y doloroso

proceso que incluso no siempre es completo (Ross y Dyson, 2011). Luego de la

artrodesis de la articulación interfalángica proximal con tornillos, aproximadamente

entre el 80% y 89% de los caballos con osteoartritis en el miembro posterior y entre

el 46% y 80% de aquellos con osteoartritis en el miembro anterior retornaron a la

actividad deportiva (Ross y Dyson, 2014).

No había certeza de cuando comenzó la patología, aunque a juzgar por el grado de

remodelación ósea observado podía considerarse que era un proceso que ya tenía

un tiempo desarrollándose. Al ser un padrillo iniciando la temporada, se decidió por

un tratamiento conservador, el aspecto económico también tuvo una gran influencia

en la decisión. El animal ya tenía más de 100 servicios vendidos para la temporada,

retirarlo de la actividad por esa temporada significaba un revés económico de gran

magnitud.

Se inició el tratamiento con Fenilbutazona cuando aún se sospechaba de una

pododermatitis, y luego cuando se diagnosticó la osteoartritis, pese a que hubo una

respuesta positiva al inicio luego se produjo una recaída. Según la bibliografía, los

tratamientos antiinflamatorios a menudo son solo paliativos, pero pueden permitir la

función continua durante algún tiempo (Stashak, 2002).

Page 48: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

44

Una nueva terapia fue implementada siguiendo lo recomendado por la bibliografía,

infiltración con hialuronato de sodio y triamcinolona intraarticular, en conjunto con

aplicación de hielo. Evidenció repuesta positiva, pero sin lograr una total

recuperación. El aumento de la concentración de hialuronano en un compartimiento

articular especifico por medio de la administración de ácido hialurónico exógeno

puede reducir tanto los mediadores de la inflamación celulares como los químicos.

(Robinson y Sprayberry, 2012). La administración intraarticular de corticosteroides

es un procedimiento bien aceptado y una forma eficaz para disminuir la inflamación

asociada con la osteoartritis. (Robinson y Sprayberry, 2012).

Conjuntamente con el tratamiento farmacológico, el pie debe rebajarse y

equilibrarse, debiéndose colocar una herradura que favorezca la fase de despegue

del casco y conceda un buen soporte medial y lateral. (Stashak, 2002). Herraduras

que favorecen la fase de despegue son las herraduras de lumbres cuadradas,

herraduras con lumbres redondeadas y herraduras con lumbres en balancín.

(Stashak. 2002). Por este motivo se definió un cambio en el desvasado y herrado

del caballo de acuerdo a lo recomendado por el clínico y el herrero. Se pasó de unas

herraduras de aluminio con dos pestañas a la altura de los hombros a unas

herraduras de aluminio elevadas tres grados con bisel en los talones con 2 pestañas

a la altura de los hombros. El desvasado que en un principio era un desvase normal

se modificó acorde a la colocación de las nuevas herraduras, realizando un biselado

de la pinza, para obtener un rolling en pinzas y casi sin rebajar en los talones, solo

acomodándolos con la escofina. Con esto lo que se busco fue facilitar la fase de

despegue del miembro al requerirse menor esfuerzo para iniciar el movimiento.

Luego de la infiltración que no logró una mejora clínica significativa, se inicio una

terapia con sulfato de condroitina al 16%, 5ml intramuscular, dos veces por semana

con respuesta positiva, mejora observable con disminución de la claudicación sin

lograr una plena recuperación, no se logró eliminar completamente la claudicación.

Page 49: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

45

El sulfato de condroitina es un antiartrítico, regenerador del cartílago articular con

efecto antienzimático.

El reposo y confinamiento en este caso no fueron realizados, se decidió que el

padrillo no cesara su actividad, a menos que no quedara otra opción, y continuó

dando servicios a lo largo del tratamiento.

Durante el transcurso de las semanas en las que el animal fue tratado con sulfato

de condroitina, alternaba días en los que no demostraba dolor y otros en los que sí,

con manifestación de claudicación. Con este tratamiento se logró una función

reproductiva normal sin mayores inconvenientes durante el resto de la temporada

hasta fines de Noviembre. La cantidad de montas requeridas para el eyaculado no

disminuyo, necesitando montar dos o tres veces.

Hacia el fin de temporada se realizaron placas radiográficas que demostraron que

el proceso no había disminuido, aunque no se veía que hubiera avanzado

significativamente.

Una vez finalizada la temporada reproductiva el animal no volvió a mostrar síntomas

de claudicación.

El tratamiento quirúrgico para la enfermedad articular degenerativa de la articulación

de la cuartilla consiste en la artrodesis, que tiene por objetivo eliminar cualquier

movimiento de la cuartilla disminuyendo el dolor y la claudicación (Stashak, 2002).

Posteriormente a la cirugía según Stashak, 2002, puede necesitarse hasta un año

para lograr una completa recuperación y funcionalidad normal. Esta opción en

ningún momento se consideró en este caso debido a que el padrillo no era

propiedad del haras por lo tanto no podía tomarse una decisión de esa magnitud,

además de que la cirugía implicaría quedar fuera de servicio por la temporada.

Page 50: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

46

Una opción que no se tuvo en cuenta para este caso, pero es importante tenerla

presente, es la posibilidad de aplicar neurolíticos. Estos compuestos provocan un

bloqueo reversible de fibras nerviosas al generar una neurolisis temporaria. Los

neurolíticos comerciales que se encuentran disponibles en el mercado local están

compuestos por: fenol; cloruro de amonio y alcohol bencílico; cloruro de amonio,

etanol 96 % y fenol; fenol y cloruro de amonio. La aplicación se realiza de manera

perineural aplicando la técnica usada para la anestesia troncular correspondiente a

los nervios palmares laterales y mediales en este caso, en abaxial de los

sesamoides. Estos compuestos entrarían en la clasificación de Trotter, 1996, como

fármacos que solo actúan de manera sintomática, no retardan la progresión de la

osteoartritis pudiendo incluso inducir el deterioro del cartílago articular. Sin

embargo, permitirían que el animal cumpliera su función al anular la percepción del

dolor, pudiendo complementarse con un tratamiento orientado a detener o retardar

la destrucción del cartílago articular y promover su metabolismo. Es factible la

aplicación de esta alternativa al ser un animal destinado a la reproducción, de tener

una finalidad deportiva seria riesgosa ya que se podría llegar a comprometer tanto

la vida del animal como la del jinete.

Page 51: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

47

CONCLUSION

La enfermedad articular degenerativa es una patología común en los equinos

deportivos, la cual en este caso se presenta en una articulación de poca

movilidad, pero alta carga.

La relevancia de este caso radica en la categoría del animal afectado, un

padrillo, al ser uno de los animales más importantes en un haras comercial

que vende servicios. Debido a esto el margen de error en cuanto al abordaje

del tratamiento, es más acotado que en otra categoría.

La radiografía como método complementario es de mucha ayuda para arribar

al diagnóstico de la patología. La ecografía como método complementario

también es de suma utilidad para detectar tejidos adyacentes dañados.

El tratamiento fue abordado desde el enfoque conservador, el cual consta de

un amplio espectro de fármacos. Durante el tratamiento, se utilizaron

diversos fármacos y combinaciones de estos, sin obtener resultados

satisfactorios, siendo el condroitín sulfato el fármaco con el cual se observó

una respuesta satisfactoria permitiendo que el padrillo cumpliera su rol

durante la temporada sin necesidad de suspender su actividad, el cual era el

objetivo primordial. Luego de la evaluación clínica y radiográfica al finalizar la

temporada reproductiva se observó que la patología no había progresado

significativamente, por lo tanto, puede concluirse que el tratamiento fue

efectivo.

De no haberse presentado la patología en el curso de la temporada

reproductiva posiblemente se hubiese manejado de otra forma, teniendo más

tiempo para analizar las diferentes opciones de tratamiento y sin la presión

de tener al animal en servicio.

Page 52: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

48

Recomendaciones

Al ser la categoría más importante, no se debería escatimar en gastos ante

la demostración de claudicación, debiéndose efectuar los diagnósticos

complementarios necesarios para despejar cualquier duda.

La decisión del tratamiento a efectuar, conservador o quirúrgico, debería

tener en cuenta varios factores: edad del animal, si el proceso es agudo o

crónico, momento del año (en temporada reproductiva o fuera de ella), tiempo

de recuperación, valor comercial entre otros.

Previo a la temporada reproductiva debería realizarse una evaluación de los

reproductores enfocada en el aparato musculoesquelético, con el fin de

observar el funcionamiento y detectar patologías insipientes que luego al

comenzar la temporada pueden desembocar en episodios más graves.

Es importante conocer la historia clínica del animal de cuando se

desempeñaba como deportista, de esta forma de haber patologías que se

presenten en un futuro, se puede acceder a esta información y rastrear un

posible origen o inicio de la misma.

Page 53: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

49

BIBLIOGRAFIA

Adams, O.R. (1974). Lameness in Horses. 3rd ed. Philadelphia: Lea &

Febiger. 359.

Adarmes H.; Solís J.P.; Müller A.; Galleguillos M. (2001) Determinación de

nitrito como metabolito estable del óxido nítrico en el líquido sinovial de

articulación metacarpofalángica equina.

Adaro L.; Olivares R.; Mancilla M. (2007) El caballo “siempre de pie”:

consideraciones anatómicas. Departamento de Ciencias Biológicas Animales

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile

Adams S.B. (2006). Techniques for local antimicrobial delivery for treatment

of orthopedic infections. Proceedings of the north aerican veterinary

conference volume 20. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Adams. S.B. (2012) How to Avoid Complications of Intra-Synovial Injections

II: Selection of Drugs, Injection of Drugs, and Recognition and Treatment of

Sepsis. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Adkins A.R.; Yovich J.V.; Steel C.M. (2001) Surgical arthrodesis of distal

tarsal joints in 17 horses clinically affected with osteoarthritis. Aust Vet J 79,

26-29. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Agung M.; Ochi M.; Yanada S. (2006) Mobilization of bone marrow-derived

mesenchymal stem cells into the injured tissues after intraarticular injection

and their contribution to tissue regeneration. Knee Surg Sports Traumatol

Arthrosc 14:1307–1314,.

Page 54: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

50

Baxter G.M; (2014). Potential Pitfalls of Select Intrasynovial Blocks.

Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Bertone, A. (2008). Joint Physiology: Responses to Exercise and Training. In:

Equine Exercise Physiology the Science of Exercise in the Athletic Horse.

First ed. Saunder Elsevier. 132 -142.

Blanco, F.J.; Guitian, R.; Vazques-Martul, E. et al. (1998) Osteoarthritis

chondrocytes die by apoptosis. Arthritis and Rheumatism, v.41, p.284-289.

Budras K.; Sack W.O; Röck S. (2009) Anatomy of the horse with Aaron

Horowitz and Rolf Berg. Quinta edicion. Pag 4-14

Caplan A.I.; Dennis J.E. (2006) Mesenchymal stem cells as trophic mediators.

J Cell Biochem 98:1076–1084.

Chen C.L.; Sailor J.A.; Collier J.; Wiegand J. (1992) Synovial and serum

levels of triamcinolone following intra-articular administration of triamcinolone

acetonide in the horse. Journal of veterinary pharmacology. Therap. 15, 240-

246.

Cirino G; Wheeler-Jones C.P.D; Wallace J.L; Del Soldato P; Baydoun A.R.

(1996) Inhibition of inducible nitric oxide synthase expression by novel

nonsteroidal anti-inflammatory derivatives with gastrointestinal-sparing

properties.

Darryl L.; Millis D.L. (2005). Other modalities used in veterinary. Physical

rehabilitation. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

De Souza M.V.; Novales Duran M. (2004) El aplomo del caballo, revista

Ceres, 41 (294): 251-274.

Page 55: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

51

Di Rosa M.; Radomski M.; Carnuccio R.; Moncada S. (1990) Glucocorticoids

inhibit the induction of nitric oxide synthase in macrophages.

Domínguez M.G.; Val J. L.; Gil García J.; Nuviala Ortín J. (2002). Guia

practica de artrocentesis en el caballo. Veterinaria Esteve.

Elis, D.R.; Greenwood, E.S. (1985). Six cases of degenerative joint disease

of the proximal interphalangeal joint of young Thoroughbreds. Equine Vet;

17:66-68

Elvir Mairena J.R. (2003) Efecto del etanol sobre las membranas biologicas.

Rev. Med. Hondureña. Disponible en el url:

http://65.182.2.242/RMH/pdf/1993/pdf/Vol61-1-1993-4.pdf

Floyd A.E.; Mansmann R.A. (2007) Equine podiatry. Cap 1. P 11

Fortier L.A.; McCarrel T.M.; Sundman E.A.; Schnabel L.V.; Cole B.J.; Boswell

S.; Karas V. (2011) Biologic Therapy for Joint Disease Platelet-Rich Plasma,

Interleukin-1 Receptor Antagonist Protein/Autologous Condition Serum, and

Bone Marrow Aspirate. AAEP

Goodrish, L.; Nixon, A. (2006). Medical Treatment of Osteoarthritis in the

Horse – A Review. The Veterinary Journal 171; 51-69

Hassan, A.; El-Shafey, A.; Ahmed, H.; Hamed, M. (2015) Effectiveness of the

Intra-articular Injection of Platelet Rich Plasma in the Treatment of Patients

with Primary Knee Osteoarthritis. The Egyptian Rheumatologist 37; 119-124,

Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Jorda C.; Matis U. (2004) Bone scintigraphy: an early indicator of disease or

the last hope for a diagnosis? Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Page 56: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

52

Kim, D.Y.; Taylor, H.W.; Moore, R.M. et al. (2003) Articular chondrocyte

apoptosis in equine osteoarthritis. The Veterinary Journal, v.166, p.52-57.

Kidd J.A.; Lu K.G.; Frazer M.L. (2014). Atlas of equine ultrasonography. Cap

1. p 38 - 44.

Kraus, V.; Blanco, F.; Englund, M.; Karsdal, M.; Lohmander, L. (2015). Call

for Standardized Definitions of Osteoarthritis and Risk Stratification for

Clinical Trials and Clinical Use. Osteoarthritis Research Society International.

Pp 1233- 1241.

Lamas, L.P.; Edmonds J.; Hodge W.; Zamora-Vera L.; Burford J.; Coomer R.;

Munroe G. (2012) Use of ethanol in the treatment of distal tarsal joint

osteoarthritis: 24 cases. Equine Vet. J. 44, 399-403.

Malone, E.D. (2002) Managing chronic arthritis. Veterinary Clinics: Equine,

v.18, p.411-437.

McCartney-Francis, N.L.; Song, X.; Mizel, D.E.; Wahl, S.M. (2001) Selective

inhibition of inducible nitric oxide synthase exacerbates erosive joint disease.

Mcllwraith, C.W. (1996) General pathobiology of the joint and response to

injury. In: McIIwraith C.W, Trotter G.W. (eds): Joint disease in the horse.

Philadelphia: WB Saunders Company. p.40-70.

McIlwraith, C. (2004). Enfermedades de las Articulaciones, Los Tendones,

Los Ligamentos y Las Estructuras Relacionadas. In: Adams Claudicaciones

en Equinos. Quinta ed. Saunder Elsevier. Buenos aires. Argentina. Pp 469 –

493.

Page 57: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

53

McIlwraith, C.W. (2009) Osteoarthritis (Degenerative Joint Disease)- An

Update. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

McIlwraith, C. (2011). Principles and Practices of Joint Disease Treatment.

In: Diagnosis and Management of Lameness in the Horse. Second Ed.

Saunder Elsevier, St Louis, MO, USA. Pp 840-852.

McIlwraith, C.W. (2013) Managing Joint Disease in the Racehorse in the Face

of Stricter Drug Restrictions. AAEP.

McIlwraith, C. (2015). Traumatic Arthritis and Posttraumatic Ostearthritis in

the horse. In: Joint Disease in the Horse. Second Ed. St Louis. Saunder

Elsevier. Pp 33-49

McIlwraith, C.W. (2015) New Biologic Therapies for Joint Disease.

Proceedings of the Annual Resort Symposium of the American Association

of Equine Practitioners. AAEP January 28-30, Big Island, Hawaii

Millis, D.L. (2005) Physical therapy for pain relief in canine osteoarthritis.

Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Munroe, G.A.; Weese, J.S. (2011) Equine Clinical Medicine, Surgery and

Reproduction. Cap. 1.4 pg 104-105

Palmer, J.L.; Bertone, A.L. (1994) Joint structure, biochemistry and

biochemical disequilibrium in synovitis and equine joint disease. Equine

Veterinary Journal, v.26, n.4, p.263-277.

Pittenger, M.F.; Mackay, A.M.; Beck, S.C. (1999) Multilineage potential of

adult human mesenchymal stem cells. Science 284:143–147.

Page 58: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

54

Platt, D. (1996) Articular cartilage homeostasis and the role of growth factors

and cytokines in regulating matrix composition. In: McIIwraith C.W.; Trotter

G.W. (eds). Joint disease in the horse. Philadelphia: WB Saunders Company.

p.29-40.

Pool, R.R.; Meagher, D.M. (1990) Pathologic findings and pathogenesis of

racetrack injuries. Vet. Clin North Am Equine Pract; 6: 1-30

Purohit, R.C.; McCoy, M.D. (1980) Thermography in the diagnosis of

inflammatory processes in the horse. Am J Vet Res 41:1167.

Restrepo J.G.; Gervasini G.; Alberola J. (2010). Fundamentos de Medicina

Veterinaria - Terapéutica y Farmacología, Practica Veterinaria 2010-2011,

Primera edición.

Rick, M.C.; Herthel, D.; Boles, C. (1987). Surgical management of middle

phalangeal fractures and high ringbone in the horse: A review of 16 cases.

Proc Am Assoc Equine Pract; 32:315-321

Ridger V.C.; Greenacre S.A.; Handy R.L.; Halliwell B; Moore P.K.; Whiteman

M; Brain S.D. (1997) Effect of peroxynitrite on plasma extravasation,

microvascular blood flow and nociception in the rat.

Roberts, G.D.; (2006) Equine Skeletal Scintigraphy. Proceedings of the north

American veterinary conference, volume 20. Disponible en el URL:

http://www.ivis.org

Robinson, N.E.; Sprayberry, K.A. (2012). Terapeutica Actual en Medicina

Equina, Volumen 2, Sexta Edicion, Editorial Intermedica. Cap 113 Pg 568-

572.

Page 59: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

55

Robinson, N.E.; Sprayberry, K.A. (2015). Robinsons current therapy in equine

medicine 7, Elsevier. Cap 187 Pg 798-804.

Ross, M.W.; Dyson, S.J. (2011). Diagnosis and management of lameness in

the horse, Second Edition. Cap 25 Pg 266-269.

Sack, W.O. (1975). Nerve distribution in the metacarpus and front digit of the

horse. J Am Vet Med Assoc; 167:298.

Sandoval, J.; López, C.; Carmona, J. (2013) Therapies Intended for Joint

Regeneration in the Horse. Archivos de medicina veterinaria 45; 229 – 236.

Shoemaker, R.W.; Allen, A.L.; Richardson, C.E.; Wilson, D.G. (2006) Use of

intra-articular administration of ethyl alcohol for arthrodesis of the

tarsometatarsal joint in healthy horses. Am J Vet Res 67, 850-857.

Sisson, S.; Grossman, J.D. (2001). Anatomia de los animales domésticos.

Robert getty. Quinta edición. Pág. 404-406.

Southwood, L.L. (2015). Lacerations: Haemorrhage, Joint Contamination and

Basic Wound Management. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Stashak, T.S. (2002). Adams Claudicaciones en equinos. Quinta edición.

Pág. 783-792.

Stecher, R.M. (1962). Discussion of osteoarthritis. J Am Vet. Med Assoc;

141:1249

Swanton, T.D. (1989). Degenerative disease of the proximal interphalangeal

joint in performance horses. Proc Am Assoc Equine Pract: 34:392-397

Page 60: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

56

Szabo, C.; Dawson, V.L. (1998). Role of poly(ADP-ribose) synthetase in

inflammation and ischaemiareperfusion.

Talavera, J.; Gil-Chinchilla, J.I.; García, D.; Castellanos, G.; López-Lucas,

M.D.; Atucha, N.M.; Moraleda, J.M. (2017). Terapia con células madre en

medicina veterinaria: conceptos generales y evidencias clínicas. Disponible

en el URL: http://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=65

Trotter, G.W.; Mcllwraith, C.W.; Norrdin, R.W.; et al. (1982). Degenerative

joint in young horses. J Am Vet Med Assoc;180:1312-1318

Trotter, G.W. (1996) Intra-articular corticosteroids. In: McIIwraith, C.W.;

Trotter, G.W. (eds). Joint disease in the horse. Philadelphia: WB Saunders

Company,. p.237-256.

Turner, T.A.; Purohit, R.C.; Fessler, J.F. (1986) Thermography: A review in

equine medicine. Pract Vet 8:855.

Turner, T.A.; (2007) Use of Thermography in Equine Lameness Evaluation.

Anoka Equine Veterinary Services Elk River, MN, USA. Disponible en el URL:

http://www.ivis.org

Verschure, P.J.; van der Kraan, P.M.; Vitters, E.L.; van den Berg, W.B. (1994)

Insulin-like growth factor-1 regulation of chondrocyte proteoglycan

metabolism in experimental arthritis. Cap 2 p 41-59.

Weller, R.; Livesey, L.; Maierl, J. (2001) Comparison of radiography and

scintigraphy in the diagnosis of dental disorders in the horse. Equine Vet J

33;49-58.

Page 61: Diagnóstico y tratamiento de osteoartritis de la

57

Wilderjans, H. (2008). Management of infected joints and tendon sheaths in

horses. Disponible en el URL: http://www.ivis.org

Whittle, B.J. (1995). Nitric oxide in physiology and pathology.