determinación social de la saludsaludyambiente.uasb.edu.ec/images/salud/eventos/document...un caso:...

3

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: determinación social de la saludsaludyambiente.uasb.edu.ec/images/salud/eventos/document...Un caso: el valor de cambio en la "historia natural" de la malaria La relación mercantil
Page 2: determinación social de la saludsaludyambiente.uasb.edu.ec/images/salud/eventos/document...Un caso: el valor de cambio en la "historia natural" de la malaria La relación mercantil

Epidemiología: economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud Autor: Jaime Breilh Editores: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional Año: 2010 Epidemiología: economía política y salud es uno de los trabajos latinoamericanos que, hacia fines de los 70, fundaron el nuevo ciclo del pensamiento crítico en el campo de la salud colectiva y replantearon la interpretación de la relación sociedad-naturaleza, como dimensión clave de un modo de vivir saludable, contribuyendo de esta forma a un debate teórico- metodológico y de formación crítica en salud. Esta séptima edición es un esfuerzo conjunto de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y la Corporación Editora Nacional. Contenido Agradecimientos Prefacio de la séptima edición Prólogo de las ediciones mexicanas Prólogo de la primera edición Epidemiología crítica "social" latinoamericana Parte 1: Las ilusiones de la investigación médica dominante Introducción 1. Perspectivas para una crítica de los modelos convencionales

Introducción 1. Perspectivas para una crítica de los modelos convencionales

La necesidad de transformar la Epidemiología y reubicar a la clínica El punto de vista del investigador determina su objetividad El trasfondo positivista de la investigación en salud La objetividad y la fuerza del punto de vista democrático El "populismo" epidemiológico de la transición El papel del método Hacia un nuevo método para la epidemiología

2. Los modelos epidemiológicos como recurso del proyecto capitalista Proceso histórico y práctica epidemiológica Grandes etapas del capitalismo hegemónico y períodos generales de la Medicina El laboratorio de fatiga de Harvard y la exploración de la "máquina corporal" La conquista del territorio económico y la microbiología La crisis de los sesenta y la "apertura social" La historia de los principales modelos: ciencia e ideología La "historia natural" de Leavell-Clark y el valor de cambio en las concepciones eco lógico funcionalistas El valor de cambio en las concepciones ecológico funcionalistas Un caso: el valor de cambio en la "historia natural" de la malaria La relación mercantil capitalista como fundamento de las ilusiones de la Epidemiología ecológica

3. Ficciones del uso convencional de las principales categorías de investigación epidemiológica La falacia de las causas de enfermedad como "factores" y de las clases sociales como "estratos" empíricos Reflexiones críticas sobre la información demográfica oficial Problemas con los registros continuos

Page 3: determinación social de la saludsaludyambiente.uasb.edu.ec/images/salud/eventos/document...Un caso: el valor de cambio en la "historia natural" de la malaria La relación mercantil

Parte 2: Notas para una reinterpretación científica del proceso salud-enfermedad 1. Notas para una reinterpretación científica del proceso salud-enfermedad Los fundamentos para una transformación del método epidemiológico 2. Principios generales para un nuevo tipo de método en la investigación epidemiológica La construcción del objeto epidemiológico Procesos y contenidos científicos vinculados a la salud-enfermedad El marco teórico La determinación epidertiológica sus formas y movimiento

Parte 3: La reproducción social y el proceso epidemiológico (o breve lectura epidemiológica del capital) 1. Paso de la reproducción natural a la reproducción social La relación entre lo social y las condiciones naturales exteriores Historia del predominio del momento productivo sobre el momento de consumo. Bases para entender las principales formas de reproducción social El proceso epidemiológico en los procesos generales Lo individual y lo colectivo. La reproducción social Las contraindicaciones del perfil epidemiológico Consumo y producción en las formaciones capitalistas La construcción de preguntas e hipótesis científicas Las hipótesis "prácticas" de la epidemiología liberal Observación, análisis y conclusiones

2. Integración de la epidemiología en una política emancipadora Aplicación del triángulo de la política a la reflexión crítica sobre las disciplinas de la salud colectiva, el ambiente y su relación Conexiones y movimiento entre disciplinas Algunas orientaciones generales basadas en conceptos y relaciones clave Categoóas y procesos cóticos para investigación / incidencia

3. ¿Qué es eso de la epidemiología clínica? Lógica dialéctica Proceso de conocimiento epidemiológico, relaciones esenciales

4. El proceso de conocimiento epidemiológico 5. Lo individual y biológico subsumido en lo social La historicidad de lo biológico Lo individual y lo colectivo. La reproducción social Las contraindicaciones del perfil epidemiológico Importancia para la epidemiología de la superación de la teoría darwiniana de la adaptación

6. Innovaciones de la epidemiología crítica en la observación y análisis