descripciÓn de las etapas de desarrollo del ajonjolÍ

10
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ Carmen Amalia Rincón y Nelly Salazar * FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. CENIAP. Apdo. 4653. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela. RECIBIDO: mayo 7, 1996 RESUMEN Se propone una metodología para describir las etapas de desarrollo del ajonjolí Sesamun indicum L., basada en observaciones realizadas en una siembra en el campo Experimental del CENIAP. Las etapas se dividen en vegetativas (EV) y reproductivas (ER). Las EV dependen del número de nudos presentes en el tallo principal, comenzando con el nudo cotiledonar como Vo. Una longitud del entrenudo de 0,5 cm es suficiente para considerar que el par de hojas inmediatamente superior se ha desarrollado. Las ER propuestas son: R1 (botón floral de 0,5 cm), R2 (primera flor abierta), R3 (cápsula de 0,5 cm), R4 (plena floración), R5 (cápsulas que hayan alcanzado su máxima longitud), R6 (inicio de madurez), R7 (madurez de cosecha). El uso de esta descripción de las etapas de desarrollo del ajonjolí permitiría una clara comunicación entre los investigadores, mejor planificación de ciertas prácticas agrícolas y la identificación de cultivares que tiendan a presentar un crecimiento de tipo determinado. Palabras clave: Sesamun indicum L.; fenología. INTRODUCCIÓN Es importante establecer descripciones uniformes para las diferentes etapas de desarrollo de las plantas cultivadas; esto permite una mejor comunicación entre los investigadores y la comunidad agrícola en general (BOOTE, 1982). Las etapas de desarrollo han sido definidas para la mayoría de los cultivos de importancia comercial; soya (FEHR y CAVINESS, 1981), girasol (SCHNEITER y MILLER, 1981), algodón (ELSNER et al., 1979), maíz (HANWAY, 1963), sorgo (VANDERLIP y REEVES, 1972.), trigo (WALDREN y FLOWERDAY, 1979 y HAUN, 1973). Los criterios usados para la descripción de las etapas de crecimiento varían entre los cultivos y son dependientes de las características del crecimiento de las plantas (CHARLES-EDWARDS, 1982). Tales descripciones de las fases de desarrollo son ampliamente utilizadas hoy en día para programar una extensa gama de prácticas culturales como riego, aplicaciones de pesticidas, cosechas y más recientemente

Upload: saul-vasquez

Post on 26-Oct-2015

390 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ 

Carmen Amalia Rincón y Nelly Salazar*

FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 

CENIAP. Apdo. 4653. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela.

RECIBIDO: mayo 7, 1996

RESUMEN

Se propone una metodología para describir las etapas de desarrollo del ajonjolí Sesamun indicum L., basada en observaciones realizadas en una siembra en el campo Experimental del CENIAP. Las etapas se dividen en vegetativas (EV) y reproductivas (ER). Las EV dependen del número de nudos presentes en el tallo principal, comenzando con el nudo cotiledonar como Vo. Una longitud del entrenudo de 0,5 cm es suficiente para considerar que el par de hojas inmediatamente superior se ha desarrollado. Las ER propuestas son: R1 (botón floral de 0,5 cm), R2 (primera flor abierta), R3 (cápsula de 0,5 cm), R4 (plena floración), R5 (cápsulas que hayan alcanzado su máxima longitud), R6 (inicio de madurez), R7 (madurez de cosecha). El uso de esta descripción de las etapas de desarrollo del ajonjolí permitiría una clara comunicación entre los investigadores, mejor planificación de ciertas prácticas agrícolas y la identificación de cultivares que tiendan a presentar un crecimiento de tipo determinado.

Palabras clave: Sesamun indicum L.; fenología.

INTRODUCCIÓN

Es importante establecer descripciones uniformes para las diferentes etapas de desarrollo de las plantas cultivadas; esto permite una mejor comunicación entre los investigadores y la comunidad agrícola en general (BOOTE, 1982).

Las etapas de desarrollo han sido definidas para la mayoría de los cultivos de importancia comercial; soya (FEHR y CAVINESS, 1981), girasol (SCHNEITER y MILLER, 1981), algodón (ELSNER et al., 1979), maíz (HANWAY, 1963), sorgo (VANDERLIP y REEVES, 1972.), trigo (WALDREN y FLOWERDAY, 1979 y HAUN, 1973).

Los criterios usados para la descripción de las etapas de crecimiento varían entre los cultivos y son dependientes de las características del crecimiento de las plantas (CHARLES-EDWARDS, 1982). Tales descripciones de las fases de desarrollo son ampliamente utilizadas hoy en día para programar una extensa gama de prácticas culturales como riego, aplicaciones de pesticidas, cosechas y más recientemente caracterización de germoplasma en diferentes condiciones ambientales (ELLIS et al., 1995).

En ajonjolí estas etapas del desarrollo no han sido descritas, utilizándose los términos genéricos de floración, formación de frutos, madurez, etc. El presente trabajo tiene por objetivo definir las etapas de desarrollo en plantas de ajonjolí.

Page 2: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las EV fueron descritas a partir del momento en que la planta emerge del suelo. Los nudos se contaron a partir del primer par de hojas verdaderas. El nudo correspondiente a los cotiledones se identificó como Vo. Las EV se notaron Vn.

ELSNER et al. (1979) consideraron que en una planta de algodón el último nudo completamente formado es aquel en el cual el entrenudo inmediato inferior ha alcanzado una longitud de 1,5 cm o más.

En este caso las observaciones realizadas condujeron a considerar que para contar un nudo con hojas completamente formadas, el entrenudo inmediato inferior debe alcanzar una longitud de 0,5 cm.

En el ajonjolí, a medida que la floración se desarrolla los entrenudos se acortan; así en la parte superior de la planta los entrenudos raramente superaban esta longitud. La descripción de EV se presenta en el Cuadro 1. El aspecto de las plantas en algunas de estas etapas se presenta en la Figura 1.

 

CUADRO 1. Descripción de las etapas vegetativas en ajonjolí.

Estadio Nombre Descripción

Vo Emergencia Cotiledones por encima de la superficie del suelo.

V1 Primer Nudo Hojas completamente formadas en el primer nudo. El entrenudo por debajo de estas hojas ha alcanzado una longitud de 0,5 cm.

V2Segundo

Nudo

Hojas completamente formadas en el segundo nudo. El entrenudo por debajo del tercer par de hojas ha alcanzado una longitud de 0,5 cm.

Vn Nésimo NudoNúmero de nudos en el tallo principal con hojas completamente desarrolladas,, comenzando con V1. El entrenudo por debajo de las últimas hojas formadas,, alcanzó una longitud de 0,5 cm.

 

La descripción de las ER se basa en la floración, desarrollo de frutos, semillas y maduración de las plantas. La madurez fisiológica es definida como el momento a partir del cual la acumulación de materia seca en las semillas cesa; de allí en adelante comienzan a perder humedad (HANWAY, 1963).

En la mayoría de los cultivos se han utilizado síntomas externos para identificar la madurez fisiológica, por ejemplo el punto negro (black layer) en los granos de maíz, (SMITH, 1984). En el ajonjolí la mayoría de las variedades presentan signos visibles al llegar a esta etapa, como son los cambios en la coloración de la planta y de los frutos (ARORA y RILEY, 1993). En Venezuela se utiliza el criterio de que una planta de ajonjolí alcanza su madurez de cosecha cuando los frutos bajeros se abren (MAZZANI, 1983). Para el ajonjolí estas etapas se describen en el Cuadro 2 y en las Figuras 2 y 3, observándose en la letra c de esta última el estadio DS.

 

Page 3: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

FIGURA 1. Aspecto de las plantas en algunas etapas vegetativas del Ajonjolí Turén. a) V0; b) V2; c) V5.

 

 

Page 4: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

FIGURA 2. Etapas reproductivas del ajonjolí Turén. I) a) Aspecto de la planta en la etapa R1; b) Detalle R1; c) Desarrollo del botón floral; d) R2.

 

 

Page 5: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

FIGURA 3. Etapas reproductivas del ajonjolí Turén. II) a) Desarrollo de las cápsulas, etapas R3 y R5; b) Aspecto de la planta en la etapa R4; c) Desarrollo de las semillas al interior de las cápsulas; DS = Diferenciación de las semillas; d) Aspecto de la planta en la etapa R6.

 

 

CUADRO 2. Descripción de las etapas reproductivas del ajonjolí.

Estadio Nombre Descripción

R1 Inicio de Floración Botón floral de 0,5 cm en cualquier nudo.R2 Primera Flor Primera flor abierta en cualquier nudo.R3 Inicio de formación

de cápsulasAparición de una cápsula de 0,5 cm en cualquier nudo.

R4 Plena Floración Flores abiertas y cápsulas en crecimiento en 4 de los nudos del tallo principal.

R5 Cápsulas Verdes Cápsulas que hayan alcanzado su máxima longitud,, en cualquier nudo.

R6 Inicio de Madurez Caída de las hojas bajeras,, aparición de los primeros cambios en el color de la planta. ( A nivel del cuarto inferior de la planta).

R7 Madurez de Cosecha

Apertura de los primeros frutos en la parte inferior del tallo principal, defolación y cambios avanzados en la coloración de la planta y de los frutos (aproximadamente 75% de la planta).

 

Cronología del desarrollo de las variedades

Page 6: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

El período de crecimiento vegetativo tuvo una duración similar en las dos variedades; Turén formó 27 nudos en 62 d, mientras que Arawaca 22 nudos en ese mismo período de tiempo (Cuadros 3 y 4). Tanto para Turén como para Arawaca, la formación del primer par de hojas verdaderas (V1) demoró 9 d; la formación del segundo par de hojas (V2) tomó de 3-4 d y de allí en adelante los dos cultivares se comportaron de manera diferente.

En Turén (Cuadro 3), de los 16 a los 32 días después de la siembra (dds) la tasa de crecimiento fue de un nuevo nudo cada 2 d (V3 a V9). A partir de éste momento y por un período de 8 d se registró un crecimiento muy rápido, de manera que cada 2 d se cuentan 2 nuevos nudos desarrollados (V10 a V16). A partir de los 40 dds las plantas formaron un nudo cada 2 d. El último nudo formado (V27) tardó 6 d para completar la longitud establecida (0,5 cm).

 

CUADRO 3. Ocurrencia de las etapas fenológicas en Turén.

 

Page 7: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

Los primeros síntomas de amarillamiento de las plantas (R6) aparecieron a los 54 dds y aún a partir de este momento las plantas continuaron creciendo hasta formar 3 nudos más (V25 a V27).

Entre los 16 y los 54 dds Arawaca mantuvo una tasa de crecimiento casi constante de formación de un nuevo nudo cada 2 d, formándose los nudos 3 al 20 en este período de tiempo, de allí en adelante, el crecimiento se hizo muy lento; la formación de los nudos 21 y 22 tardaron 4 d cada uno. El establecimiento del último nudo coincidió con la aparición de los primeros síntomas de madurez en las plantas (R6). Arawaca presentó una tendencia hacia un hábito de crecimiento semi-determinado, mientras que en Turén el crecimiento fue indeterminado.

En cuanto a la ocurrencia de las ER, Turén resultó más precoz que Arawaca en el inicio de floración notándose a los 20 dds, mientras que en Arawaca fue observada a los 26 dds. En los Cuadros 3 y 4 se aprecia que la duración de las etapas entre R1-R2; R2-R3 y R1-R4 fue muy similar en los dos cultivares. Con la diferencia de que Turén mostró simultáneamente el inicio de formación de cápsulas y la plena floración (32 dds); mientras que Arawaca presentó estos dos estadios con 2 d de intervalo.

El período de crecimiento de las cápsulas (R3-R5) tuvo una duración de 4 d en Turén y de 10 d en Arawaca. Es decir que esta fase fue 60% más larga en Arawaca. Es importante notar que esta fase de desarrollo de las cápsulas coincidió con el período de más rápido crecimiento vegetativo observado en el cultivar Turén (entre los 32 y 40 dds). El período de secado de las plantas (R6-R7), fue de 28 d en Turén y de 21 d en Arawaca. Siendo entonces esta fase un 25% más corta en Arawaca. La madurez de cosecha se observó al mismo tiempo ( 82 dds) en ambos cultivares.

CONCLUSIONES

- Este trabajo es un primer intento por describir las etapas de desarrollo del ajonjolí, futuras investigaciones pueden mejorarlo; particularmente en lo que concierne a la identificación de los síntomas de madurez de cosecha, etapa ésta de vital importancia para un cultivo como el ajonjolí que presenta grandes inconvenientes para la cosecha mecanizada debido a la dehiscencia de los materiales actualmente cultivados.

- El uso de esta metodología permitirá una clara comunicación entre los investigadores, una mejor planificación de ciertas prácticas agrícolas.

- El sistema de definición de los diferentes estadios puede aplicarse tanto a los cultivares no ramificados como a aquellos que presenten ramas. Para esos últimos las observaciones deben efectuarse en el tallo principal, tal y como se realizó en el presente estudio para la variedad Arawaca.

- Para aplicar esta metodología a nivel de parcelas, deberá tomarse una muestra representativa de unas 10 plantas, sobre las cuales se determinará el estadio vegetativo; cuando el 50% de las mismas alcance una determinada etapa se considerará que la parcela se encuentra en este estadio.

 

CUADRO 4. Ocurrencia de las etapas fenológicas en Arawaca.

Page 8: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

 

BIBLIOGRAFÍA

ARORA R. K. and K. W. RILEY. 1993. Sesame Biodiversity in Asia. Conservation, Evaluation and Improvement. IPGRI International Plant Genetic Resources Institute. Office for South Asia. New Delhi. 209 p.

BOOTE K. J. 1982. Growth stages of peanut (Arachis hypogaea L.) Peanut Science 9:35-40.

CHARLES-EDWARDS D.A. 1982. Physiological Determinants of Crop Growth. CSIRO Division of Tropical Pastures Cunningham Laboratory, St. Lucia, Queensland. Academic Press. 161 p.

ELLIS R. H., A. R. WATKINSON, R. J. SUMMERFIELD and R. J. LAWN. 1995. From evaluation descriptors of times to flowering to the genetic characterization of flowering responses to fotoperiod and temperature. Plant Genetic Resources Newsletter. No 103:36-38.

Page 9: DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL AJONJOLÍ

ELSNER J.E., C. WAYNE SMITH and D.F. OWEN. 1979. Uniform stage descriptors in upland cotton. Crop Science. Vol. 19:361-363.

FEHR W. R. and C.E. CAVINESS. 1981. Stages of soybean development. Cooperative Extension Service. Iowa State University. Ames Iowa 50011. Special Report 80. 11p.

HANWAY J. J. 1963. Growth stages of corn (Zea mays, L.). Agronomy Journal. 55:487-491.

HAUN J. R. 1973. Visual quantification of wheat development. Agron. J. 55:116-119.

INTERNATIONAL BOARD FOR PLANT GENETICS RESOURCES. 1981. Descriptors for Sesame. IBPGR. Secretariat. Rome. 19 p.

MAZZANI B. 1983. Cultivo y mejoramiento de plantas oleaginosas. Caracas 1983. p. 169-226.

NAVA A. y A. LAYRISSE. 1990. Variedades comerciales de ajonjolí (Sesamum indicum L.) en Venezuela. Ediciones de la Fundación para el Desarrollo de las Oleaginosas. FUNDESOL. 56 p.

SCHNEITER A. A. and J. R. MILLER. 1981. Description of sunflower growth stages. Crop Science. Vol 21:901-903.

SMITH L. H. 1984. Seed development, metabolism and composition. In: Physiological Basis of Crop Growth and Development. Tesar M.B. (ed). Madison, Wisconsin. American Society of Agronomy.Crop Science Society of America. p. 17-22.

VANDERLIP R. L. and H. E. REEVES. 1972. Growth stages of sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench.). Agron. J. 64:13-16.

WALDREN R. P. and A. D. FLOWERDAY. 1979. Growth stages and distribution of dry matter, N.P. and K in winter wheat. Agron. J. 71:391-397.