desc+a - 10 - parto y derechos humanos

Upload: asesoria-macro-en-politicas-sociales

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    1/50

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    2/50

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    3/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 1

    Hablando de derechos | DESC+APensando en derechos humanos

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    4/50

    El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley N 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005.Le compete, entre otros, coordinar las polticas en materia de desarrollo social.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    5/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 3

    Hablando de derechos | DESC+A

    Pensando en derechos humanos

    Parto y derechos humanos

    Por qu plantear la mejora en la atencin al parto?

    Algunas violencias de las institucionesde salud en el parto y el nacimiento

    Hacia el respeto de un derechosexual y reproductivo: el parto humanizado

    Por qu se lleg a este modo de atencin?

    Dimensiones de derechos en el parto humanizado

    10

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    6/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos4

    Natalia MagnoneUNIVERSIDAD DE LA REPBLICA

    Natalia es licenciada en Trabajo Social y Mster en Sociologa. Docente

    e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de

    Ciencias Sociales de la Udelar. Activista en derechos humanos a partir del

    trabajo en colectivos feministas y organizaciones por el parto y nacimientorespetados.

    Montevideo, julio de 2012

    Ministerio de Desarrollo SocialAvda. 18 de Julio 1453

    Telfono: (598) 2400 03 02 interno 1190

    CP. 11200. Montevideo, Uruguay

    [email protected]

    www.mides.gub.uy

    Diseo y armado: Unidad de Informacin y Comunicacin

    ISBN 978-9974-8344-7-7

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    7/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 5

    Hablando de derechos | DESC+APensando en derechos humanos

    8. Poblacin inmigrante y retornada y polticas pblicas

    Patricia Gainza

    9. Ciudadana afrodescendiente

    Tania Ramrez

    10. Parto y derechos humanos

    Natalia Magnone

    11. Sexualidades y derechos humanos

    Mariana Viera Cherro

    12. Derechos lingsticos

    Hecsil Coello

    13. Por qu hablar de un sistema de cuidados?

    Patricia Cossani

    14. Personas con discapacidad y derechos humanos

    Heber da Cunha

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    8/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos6

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    9/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 7

    Prlogo

    Los programas sociales son instrumentos de avance hacia el horizonte ticopoltico que proponen los derechos humanos. Se trata

    de la igualdad y la libertad de las personas. Uruguay inici con laReorma Social un proceso de transormacin destinado a impulsar la perspectiva de derechos humanos, inclusin e integracinsocial.

    Es central, entonces, que el Estado se oriente por el primero de los

    derechos: el de la igualdad y la no discriminacin. Esto implica lavoluntad expresa de revertir situaciones de desigualdades injustas-intolerables- por razones de gnero, orientacin sexual, generacin y etnia/raza, entre otras.

    No basta con buenos diseos de poltica pblica. Debemos, comoservidores pblicos, sensibilizarnos en la temtica. Por tal raznla Direccin Nacional de Poltica Social inici un ciclo de charlasde capacitacin y ormacin cuyos contenidos compartimos enestas publicaciones.

    Les proponemos sumarse a su lectura y, a travs de ella, a nuestrotrabajo por hacer eectivo el artculo primero de la Declaracin

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    10/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos8

    Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, debencomportarse raternalmente los unos con los otros.

    Andrs Scagliola

    Director Nacional de Poltica Social

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    11/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 9

    Presentacin

    El Departamento de Perspectivas Transversales de la DireccinNacional de Poltica Social, est abocado a la construccin de poltica social desde la perspectiva de Derechos Humanos. Para ello

    es necesario sensibilizarnos y educarnos en igualdad y no discriminacin, esto exige de un gran esuerzo de revisin de las prcticas y polticas estatales.

    La primera serie de este trabajo Charlas de formacin en Dere-chos Humanos se compuso de la publicacin de encuentros que

    se realizaron a la interna del MIDES para abordar diversos temasdesde esta mirada. Las mismas llevaron a reexionar sobre lasprcticas estatales y en qu medida las mismas reproducen pautassistmicas de discriminacin.

    En esta segunda etapa denominada Pensando en Derechos Humanos invitamos a diversas personas a reexionar y opinar sobretemas concretos como la migracin, la arodescendencia, el parto,las sexualidades, las lenguas, los cuidados y las vivencias de lasdiscapacidades.

    Cabe sealar que cada una de las publicaciones expresa exclusivamente la opinin de su autor/a.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    12/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos10

    La intencin es abordar diversos temas desde la ptica de Derechos Humanos.Permitindonos, en una lectura amigable, acercarnos y ampliar el espectro, conun tratamiento y abordaje integral que aporte a la construccin de un Uruguayincluyente.

    Las acciones del Estado en materia de poltica social deben orientarse a garan

    tizar la igualdad de oportunidades para todas las personas en el ejercicio de susderechos. Esto implica una voluntad expresa de revertir situaciones de discriminacin y de desigualdades injustas. Los invitamos a reexionar en esa direccin

    Equipo del Departamento

    de Perspectivas Tranversales

    Direccin Nacional de Poltica Social

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    13/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 11

    Presentacin del Departamento dePerspectivas Transversales / DNPS

    La Divisin de Investigacin y Perspectivas Transversales de la

    Direccin Nacional de Poltica Social ue creada en marzo de2010 y tiene como objetivo mejorar la calidad de las polticas pblicas sociales a travs de la investigacin y el conocimiento sobrela realidad en la que se pretende operar y las distintas tcnicasposibles para ello. Incidir en el diseo de la poltica social desdeuna perspectiva de derechos humanos, en el sentido de incorpo

    rar crecientemente el conocimiento acadmico del objeto a losprocesos de diseo e implementacin.

    Asimismo, tiene como objetivo la transversalizacin en el diseoe implementacin de la poltica social las perspectivas de derechos humanos, igualdad y no discriminacin, gnero, generaciones y etnia/raza.

    El Departamento de Investigacin y Propuestas tiene como objetivo especfco apoyar la investigacin y generacin de propuestaspara mejorar la calidad de las polticas sociales, promover nuevas

    lneas de investigacin que den sustento acadmico al diseo dela poltica social, desarrollar protocolos de diseo de programas

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    14/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos12

    sociales del Mides y ortalecer el conocimiento de la oerta de programas socialesdel Estado uruguayo.

    El Departamento de Perspectivas Transversales tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de derechos humanos, igualdad y no discriminacin, ascomo las dimensiones de gnero, generaciones y etnia/raza, en las polticas so

    ciales, con nasis en los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales, apuntando a la generacin de indicadores de progreso y promoviendo laparticipacin de la sociedad civil en el diseo de polticas.

    Las lneas de accin desarrolladas por el Departamento de Perspectivas Transversales son las siguientes:

    Coordinacin general de las actividades enocadas en derechoshumanos y derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de la Direccin Nacional de Poltica Social.

    Produccin de documentos y debates sobre la temtica derechos humanos y Derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) aplicados a las polticas sociales.

    Creacin de lineamientos para la ormacin interna del personaldel MIDES en temas de derechos humanos y DESC.

    Elaboracin de insumos sobre derechos humanos y DESC parael diseo de las polticas sociales.

    Coordinacin y articulacin con otros organismos de gobiernoen temas de derechos humanos y DESC.

    Coordinacin y articulacin con instancias de la sociedad civil para

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    15/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 13

    el desarrollo de estrategias particulares a grupos vulnerables comopoblacin trans, inmigrantes y retornados, arodescendientes, mujeres rurales, personas viviendo con VIH.

    Asesoramiento y articulacin con otras instancias del Ministerioen la elaboracin de nuevos sistemas de diseo y evaluacin depolticas sociales desde una perspectiva de derechos humanos.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    16/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos14

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    17/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 15

    El parto y nacimiento son el principio y punto de partida de la vida yson, por ello, procesos que aectan al resto de la existencia humana. De

    ah que la humanizacin del parto constituye una necesidad urgente y

    evidente. Por tanto, creemos frmemente que la aplicacin de la huma

    nizacin en los cuidados que se proveen al comienzo de la vida humana

    ser determinante y defnitiva para las sociedades uturas.

    Declaracin de Cear sobre la humanizacin del parto, Fortaleza, Brasil 2002

    Lo que planteo a continuacin surge de mi experiencia como activista en derechos de las mujeres, como investigadora del partoy como mujer que ha trado al mundo a dos nuevos integrantes

    del colectivo humano.

    Por qu la necesidad de plantear

    la mejora de la atencin al parto?La salud materna expresa la mayor desigualdad mundial entre los

    pases econmicamente enriquecidos y los pases empobrecidos.En relacin a la mortalidad materna, de los 20 pases con razones ms elevadas, 19 se encuentran en el rica subsahariana, endonde la razn sube a 900 muertes de mujeres por cada 100.000nacidos vivos (OMS, 2005). Cada minuto que pasa muere unamujer en el mundo por complicaciones derivadas del parto.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    18/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos16

    En las regiones de pases enriquecidos existe una razn de 9 muertes cada100.000 nacidos vivos. Mientras que en Amrica Latina y el Caribe la mismaasciende a 130 por cada 100.000. (NNUUBM, 2008).1

    rica tiene una bajsima tasa de cesrea, para el perodo 200020082 ue del3,4%, esto se corresponde con la mayor tasa de mortalidad materna mundial,

    en donde slo se salva 3

    de mujeres ms que lo que se salvaran dejando ala mortalidad materna natural.4 Una mejor distribucin de los recursos permitira que ms mujeres de pases empobrecidos tengan un parto por cesreacuando lo necesiten.5

    En 69 pases de otras regiones del mundo las cesreas superan por mucho el

    15% considerado por la OMS como lmite ptimo superior. Dando lugar al trmino de uso creciente: cesreas innecesarias, enmeno nada inocuo que traeconsecuencias no buscadas en la salud sica y mental de los/as bebs y susmadres.

    1. NNUU (OMS, UNICEF, UNFPA) y Banco Mundial (2008) Mortalidad Materna en 2005, disponible en:

    www.whqlibdoc.who.int. (Consultado en octubre de 2009).

    2.Estadsticas Sanitarias Mundiales 2010, OMS, disponible en:www.who.int/whosis/whostat

    3. Informe sobre la Salud en el Mundo 2005, Captulo 4: Atender 136 millones de partos anuales, OMS. Dispo-

    nible en: www.who.int/whr/2005

    4.La mortalidad materna natural es un clculo que realiz la OMS, basado en estudios histricos e investi-

    gaciones en etnias existentes, que indica cuantas muertes maternas se produciran si no se hiciera nada por

    disminuirlas. OMS, 2005.

    5.Belizn y Althabe, del Instituto de Efectividad Clnica y Sanitaria de Buenos Aires, Argentina. Fuente: American

    Journal of Obstetrics and Gynecology, online 5 de marzo del 2012.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    19/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 17

    Desde distintos mbitos y pases se est comenzando a problematizar que elmodo de atencin al parto y nacimiento actuales no est respetando cabalmente los derechos humanos de las mujeres, los bebs y sus entornos aectivos. Unade las explicaciones deviene de la expansin del uso de un conjunto de prcticascreadas para iniciar, acelerar, regular o monitorizar el proceso fsiolgico delparto, con el propsito de mejorar los resultados obsttricos. En los pases en

    donde estas prcticas se tornaron rutinarias, se estn empezando a cuestionarpor las consecuencias negativas que estn acarreando.

    Algunas violencias de las instituciones

    de salud en el parto y nacimiento

    Abuso de cesreas

    En Uruguay gozamos, comparativamente en la regin, de una muy buena posicin en trminos de cobertura y accesibilidad al sistema de salud as como debuenos indicadores de morbimortalidad materna e inantil. Sin embargo se constata en paralelo el crecimiento en la recuencia de diversas prcticas en el campo

    obsttrico consideradas inefcientes o dainas6 para las mujeres y los/as bebs.Por ejemplo, mientras la OMS (1985)7 afrma que en promedio las maternidadesdeberan tener entre un 10% y un 15% de cesreas, en el total de partos del Uru

    6. Organizacin Mundial de la Salud - Departamento de Investigacin y Salud Reproductiva (1996), Cuidados en

    el parto normal. Una gua prctica.

    7.OMS (1985) Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento. Declaracin de Fortaleza 1985.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    20/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos18

    Violencia obsttrica fsica

    Es la realizacin hacia las mujeres de prcticas

    invasivas y suministro de medicacin que no

    estn justicadoas por el estado de salud de la

    parturienta o de la persona por nacer, o cuandono se respetan los tiempos ni las posibilidades del

    parto biolgico.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    21/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 19

    guay en el 2008 se registr un promedio nacional del 34,4%8

    , en donde si se discrimina por pblico y mutual se obtiene que en las mutualistas se realizaron 44%de cesreas sobre el total de sus nacimientos, mientras que en el mbito pblico seprodujeron 21%. En el 2009, ltimo ao procesado a la echa por el Ministerio deSalud Pblica (MSP), el porcentaje total subi al 35,6% para el territorio nacional.

    Las cesreas pueden traer consecuencias tales como shock emocional y sico enlos recin nacidos, difcultades para el establecimiento del vnculo mujermadrecon el beb, restriccin de cantidad de embarazos para las mujeres, alta probabilidad de cesrea en prximo embarazo, riesgo de aectacin orgnica comocualquier ciruga mayor, etc. Cuando estn bien indicadas los eectos negativosson menores que los que se hubieran producido si no se hacen. Pero cuando la

    indicacin no tiene una causa claramente mdica no tendra sentido asumirestas consecuencias.

    Por otra parte estudios de costoeectividad de la cesrea a nivel mundial handeterminado que una cesrea sin complicaciones puede costar entre un 66% aun 200% ms que un parto normal, segn el pas analizado. Las cesreas inne

    cesarias elevan de orma importante los costos en salud y ponen en riesgo lasalud de la mujer y el beb (Muinelo et al, 2004).9 Cada pas realiza categorizaciones de sus gastos y los pone en relacin, como indicadores, con otros pases

    8. Estadsticas vitales 2008-2009, Direccin General de la Salud, www.msp.gub.uy

    9. Muinelo, Leonoel, et al (2004) Comportamiento mdico: una aplicacin a las cesreas en el Uruguay, Departa-mento de Economa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica del Uruguay.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    22/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos20

    10.Crdenas, et al, (2008) Estudio comparativo de las lesiones del canal blando del parto con episiotoma y

    sin ella en el Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca (Ecuador) y Elaboracin de las normas

    de atencin del parto sin episiotoma. Publicado en Revista Colombiana Salud Libre, Volumen 3, Nmero 2.

    11. Realizada por m con motivo de la tesis de la maestra en sociologa Derechos y poderes en el parto: una

    mirada desde la perspectiva de humanizacin, defendida en mayo del 2011. Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de la Repblica.

    y los estndares internacionales. Lo que se gasta en cesreas innecesarias en elsistema de salud uruguayo es considerado como un gasto por la salud sexual yreproductiva de las mujeres. Lo que se gasta all ya no se destinar a ningn otrocomponente de la salud hacia las mujeres.

    Episiotomas

    El corte en la vagina y el perin que se practica en el parto a casi la totalidad delas primerizas en el Uruguay constituye un grave problema de salud, por constituir una lesin quirrgica y hemorrgica que violenta la integridad anatmicay uncional de la zona sexual y reproductiva de las mujeres. Existen sufcientesinvestigaciones10 que prueban que hacer episiotoma de rutina aumenta los desgarros y cantidad de puntos de sutura en el cuerpo de las mujeres. Sin embargo

    como las currculas ginecolgicas siguen enseando a asistir partos hacindola,este conocimiento que protege los derechos sexuales y reproductivos de las mu

    jeres, sigue sin ponerse en prctica.

    Malos tratos

    El material producido en la investigacin sobre el parto11 evidencia la existencia

    de violencia por parte del sector salud sobre las mujeres, tanto en el subsector

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    23/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 21

    pblico como en el privado. Para ilustrar de qu estamos hablando incluimosdos testimonios. El primero es una parte de una denuncia pblica a un gineclogo de una mutualista de Montevideo publicada en la prensa escrita y elsegundo es un ragmento de una entrevista en proundidad realizada a unaadolescente atendida en el Pereira Rossell cuando ue madre por vez primera:

    El doctor me dijo que tendra que cortar-

    para realizar una episiotoma-

    ante lo cual le planteo mi duda, obteniendo como respuesta dirigida haciami esposo: -porque aunque no lo creas tiene vagina chica...Planteo al doctor que no me siento cmoda pujando en esa posicin (acostada), sino que deseo sentarme, obteniendo por respuesta:-Qu quers, quebrarle la nuca (al nio)?

    Y ante mi insistencia, ms adelante me dijo:-Vos tens tu teora y yo tengo la ma, hac como quieras, si el nio no bajavamos a cesrea...En un momento en que el doctor se encontraba controlndome y yo cierrolas piernas ante el dolor de una contraccin, se dirige a m diciendo:-Si no las cerraste antes ahora ya es tarde...

    Luego me amenaz con atarme para que no lo hiciera:-No me cierres las piernas, o quers que te ate?

    Denuncia publicada en el semanario Brecha en junio del 2010.

    -Cmo te sentiste en tu primer parto?-Fue horrible, porque cuando llegu al Pereira, despus de pasar horas su

    riendo me provocaron el parto.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    24/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos22

    Violencia obsttrica psquica

    Incluye el trato deshumanizado, grosero, discri-

    minatorio o humillante, cuando la mujer solicita

    asesoramiento, o requiere atencin, o en el

    transcurso de una prctica obsttrica. Compren-

    de tambin la omisin de informacin sobre laevolucin de su parto, el estado de su hijo o hija

    y; en general, a que se le haga partcipe de las

    diferentes actuaciones de los profesionales.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    25/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 23

    Me pusieron suero para dilatar y me rompieron bolsa.-Te preguntaron para romperte la bolsa?- No, solo sent que me moj.Cuando me llevaron a sala de parto ella -la beb- ya estaba con la cabezaauera. Y cuando vino, llamaron al camillero. Me dijeron no hagas uerza,

    pero ya no aguants... Y me decan:

    - Par!! aguant!!.Me subieron para arriba de la sala y me hicieron apretar las piernas y yono quera porque senta la cabecita de ella. Cuando estbamos en la sala de

    preparto vino una partera y me la apret para arriba. Dicen que por miedoque se uera a caer. Me dola, hasta la costilla al empujrmela para arriba ydespus volver a salir sali sin lquido y me desgarr....

    - Qu le cambiaras a tu primer parto?- El trato, no s si a todas las personas, el trato de las que son asquerosas,tienen que estar en ese momento de una, ellas piensan que porque te gust

    ponerla ahora tens que aguantarte. Y no es as porque es doloroso, capaz queno tienen hijos y no saben. ...

    Otra hermana ma le pas lo mismo, cuando naci -el beb- estaba mal, ellase quejaba mucho en el trabajo de parto y le dijeron: tuviste nueve y ahoravens a hacer bulla por uno ms? Cuando naci estaba mal y le dijeron:-no te asustes que vamos a ver si lo reanimamos.

    No toda la atencin obsttrica maltrata. Sin embargo, relatos como los anteriores no son casos aislados, confguran un dato presente en la atencin obsttrica

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    26/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos24

    en casi todo el mundo. Para poder sistematizarlos y dar visibilidad pblica aeste atropello a los derechos se viene desarrollando la conceptualizacin de laViolencia Obsttrica.

    Medina12 defne a la violencia obsttrica fsica como la realizacin hacia las mujeres de prcticas invasivas y suministro de medicacin que no estn justifca

    dos por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer, o cuandono se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto biolgico. Mientras quela violencia obsttrica psquica incluye el trato deshumanizado, grosero, discriminacin, humillacin, cuando la mujer va a pedir asesoramiento, o requiereatencin, o en el transcurso de una prctica obsttrica. Comprende tambin laomisin de inormacin sobre la evolucin de su parto, el estado de su hijo o

    hija y, en general, a que se le haga partcipe de las dierentes actuaciones de losproesionales.

    Violencia institucional en los hospitales-escuela

    En varias entrevistas de la investigacin ya mencionada, se destaca que en mbitos de enseanza de ginecologa y partera el derecho a aprender de los/as

    estudiantes se pone en tensin con el derecho a la calidad de atencin de lasmujeres. Adems de los numerosos tactos a que son sometidas, existe la prcticade cesreas, rceps e inducciones solo con el fn de aprender. En el siguienterelato de una enermera y estudiante de partera, se puede apreciar las conse

    12. Medina, Graciela (2008), Violencia Obsttrica, disponible en: www.gracielamedina.com/asset

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    27/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 25

    cuencias indeseadas de un sistema que no prioriza el sentir de las mujeres ensituacin de parto:

    Ayer uimos desde ac al Pereira con una mujer con parto detenido. Suponemos que por un parto macrosmico, le haban quedado trancado los hombros. Llegamos... le explicamos a la mujer que sostuviera la cabeza para que

    no saliera, porque si sala le iba a destrozar toda la musculatura... Llegamosa la emergencia, la ve un mdico interno, un mdico general que no tienela ms plida idea de donde est parado, yo le expliqu, l la tact, no tenasentido que l la tactara. Yo ya la vena tactando todo el camino, la tact l,dijo: s, s est bien directo. Subi, lleg y el Residente13 la volvi a tactar. Osea, por cuntos personas pas esa mujer, yo ya la haba tactado varias veces

    porque el parto vena complicado, despus la tacta el de abajo, despus elgineclogo, yo despus me ui, pero probablemente si el gineclogo consultcon otro proesor seguramente la haya tactado tambin.

    As como el movimiento de mujeres viene construyendo estrategias de denuncia y exigibilidad para que los estados avancen en la garanta de proteccin

    de derechos para encarar las distintas violencias hacia las mujeres (violenciadomstica, acoso sexual, trata y trfco), en el campo de la atencin obsttricainiciamos un camino de empoderamiento de derechos y de bsqueda de garantas para que la reproduccin humana no sea un enmeno violento. Materiales

    13. Se llama as a quien luego de recibirse en medicina general inicia la especializacin en ginecologa.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    28/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos26

    Medicalizacin de las sociedades

    Este ha sido un proceso central de la moderni-

    dad, reere al proceso por el cual los valores y

    parmetros tcnicos emanados de la medicina se

    expanden y comienzan a intervenir en espacios

    en donde anteriormente no lo hacan. Nuevosaspectos de la vida van tornndose del mbito

    mdico tales como la concepcin, el embarazo, el

    nacimiento, el crecimiento, el climaterio, la vejez

    y la propia muerte.

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    29/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 27

    como esta publicacin son undamentales para comenzar a problematizar unasunto tan naturalizado y no problematizado en nuestras sociedades.

    Hacia el respeto de un derecho

    sexual y reproductivo: el parto humanizado

    Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos que todava nocuentan con los mecanismos de eectuacin necesarios para ser respetados ennuestras sociedades. Las declaraciones como El Cairo (1994) y Beijing (1995)reconocen que las mujeres tienen derecho a ejercer su sexualidad en condicioneslibres de discriminacin, coercin y violencia, pero las mismas orman parte demarcos normativos ticos iniciales, y no pueden ser consideradas como norma

    tividad dura y sostenible, no son vinculantes.

    Por su parte las convenciones internacionales sobre derechos humanos, derechos de las mujeres y derechos econmicos, sociales y culturales todava notienen afrmaciones especfcas sobre los derechos sexuales y reproductivos delas poblaciones. A la hora de hacer cumplir el derecho de cada mujer de deci

    dir sobre su propio cuerpo (por ejemplo para interrumpir un embarazo o paraparir de la orma que ms le convenga) no existe normativa internacional queobligue a los estados a buscar las maneras de garantizarlo. De todos modosalgunas legislaciones de Amrica Latina comienzan a integrar entre sus cuerpos normativos leyes que tienen en cuenta la proteccin de las mujeres en la

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    30/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos28

    atencin obsttrica. Por ejemplo el caso de Venezuela14 con su Ley Orgnicasobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del ao 2007 oen Argentina que en el 2004 se promulg la Ley 25.929 de Parto Humanizado.

    En Uruguay la Ley 18.426 en Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproduc-tiva integra la humanizacin del parto y nacimiento, en el inciso c) del tercer

    artculo dice: promover el parto humanizado garantizando la intimidad y privacidad; respetando el tiempo biolgico y psicolgico y las pautas culturales dela protagonista y evitando prcticas invasivas o suministro de medicacin queno estn justifcados. Y dentro del cuarto artculo plantea: dictar normas queincluyan el enoque de derechos sexuales y reproductivos para el seguimientodel embarazo, parto, puerperio y etapa neonatal. Adems contamos con la Ley

    17.386 de Acompaamiento en el Parto, mediante la cual se pretende promoverlas responsabilidades amiliares compartidas entre varones y mujeres.

    14. El artculo 51 de la Ley Orgnica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de Venezuela,

    establece:

    Se considerarn actos constitutivos de violencia obsttrica los ejecutados por el personal de salud, consistentes en:1. No atender oportuna y efcazmente las emergencias obsttricas.

    2. Obligar a la mujer a parir en posicin supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios

    para la realizacin del parto vertical.

    3. Obstaculizar el apego precoz del nio o nia con su madre, sin causa mdica justifcada, negndole la posibi-

    lidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.

    4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de tcnicas de aceleracin, sin obtener el

    consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

    5. Practicar el parto por va de cesrea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consenti-

    miento voluntario, expreso e informado de la mujer.

    29

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    31/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 29

    Por otra parte en el ao 2008 el MSP cre las Normas de Atencin a la Mujer enProceso de Parto y Puerperio, que se basan en los lineamientos planteados porla Organizacin Mundial de la Salud para la atencin humanizada y no inter

    vencionista. Lamentablemente no existen mecanismos institucionales que denseguimiento y controlen la aplicacin de estas normas.

    Si bien existe un escenario normativo en Uruguay para comenzar a caminarhacia la garanta de los derechos sexuales y reproductivos en este tema, todavacarecemos de mecanismos de exigibilidad. Al da de hoy tampoco existen espacios ni protocolos claros para las denuncias de las mujeres hacia los tcnicoso instituciones de salud. Desde la Red de Humanizacin en Uruguay dimosseguimiento a la denuncia de la mujer anteriormente expuesta. Tras haberla

    realizado, el gineclogo denunciado emiti una carta hacia su mutualista quedesmenta las palabras de la mujer, en la misma la acus de descontrolada ymaniest haber surido mucho stress al atenderla. Luego la mutualista remitiun inorme al MSP, a Atencin al UsuarioDIGESA, en donde plantean que elmdico actu de orma normal. La mujer denunciante plante sus descargos alMSP pero luego no pas nada ms. Probablemente el gineclogo en cuestin

    contine maltratando a mujeres en el momento en que traen sus hijos/as almundo.

    Para el ejercicio sustantivo de estos derechos se precisa de mecanismos de exigibilidad y control reales. Y previamente a stos la consideracin y concientizacin de las mujeres como personas dignas de ser sujetos de derechos. Eviden

    temente instituciones de salud y sectores del poder mdico todava creen que

    bl d d d h / d d h h30

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    32/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos30

    Poder tcnico-cientfco

    El proceso de medicalizacin de la vida social es posible

    y hace posible a la vez, la existencia de ciertos bienes en

    funcin de cuya defensa el individuo adulto puede ser,

    no slo orientado, sino incluso forzado a actuar ms all

    o contra, su voluntad. En un proceso de menos de 100aos, la medicina tcnico-cientca logr obtener una

    preeminencia notoria basada fundamentalmente en su

    carcter de autoridad experta.

    Anlogamente a las religiones de Estado en el pasado, la

    medicina posee un monopolio que goza de aprobacinocial, consistente en el derecho a denir y tratar la

    salud y la enfermedad en los seres humanos.

    P t d h h / N t li M 31

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    33/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 31

    15. Para ampliar informacin: www..relacahupan.net

    16.Para ampliar informacin: www.carpasrojas.org

    17. Para mayor informacin: www.ceroviews.com.uy

    tienen potestad absoluta sobre el cuerpo y la salud de las mujeres en el procesoreproductivo. Los particulares lo eectan y las instituciones los defenden.

    Desde la sociedad civil y el movimiento de mujeres se han realizado diversasacciones para inormar a la poblacin sobre sus derechos a la hora de la asistencia en el embarazo, proceso de parto y puerperio. Por una parte desde hace

    ms de 10 aos existe la Red Latinoamericana por la Humanizacin del Partoy Nacimientosede en Uruguay15, quien ha realizado actividades de incidencia,capacitacin y divulgacin de derechos. En el 2010 llev adelante el proyectoCarpas Rojas16 que instal una gran carpa roja como dispositivo de diusinde derechos en el parto en cinco mbitos metropolitanos. En el 2011 AmnistaInternacional se sum a esta lucha y organiz la campaa 0 View17, un video

    disponible en la web que muestra la violencia en el parto.

    Por qu se lleg a este modo de atencin?La medicalizacin de las sociedades, aspecto central de la modernidad, refere alproceso por el cual los valores y parmetros tcnicos emanados de la medicina

    se expanden y comienzan a intervenir en espacios en donde anteriormente nolo hacan. Nuevos aspectos de la vida van tornndose del mbito mdico talescomo la concepcin, el embarazo, el nacimiento, el crecimiento, el climaterio, la

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos32

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    34/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos32

    vejez y la propia muerte. La extensin de la vida individual y de la especie se comenz a concebir como recurso productivo esencial para el desarrollo de las sociedades. Este proceso no se ha quedado slo en el mbito biolgico individual,desbordndolo, es una pieza undamental en el diseo y ejecucin de distintascomponentes de la poltica pblica. Los valores de la medicina se infltraron enla mentalidad y sensibilidad de los constructores y reormadores del Estado,

    confgurndose como dispositivos de poder en el cuerpo individual y social.(Barrn, 199318; Germain, 200519; Mitjavila,199820; Ortega,200821).

    Es as que las sociedades comienzan a ejercer un control, al decir de Foucault(2002)22, en el cuerpo y con el cuerpode los individuos. El poder sobre la vidase desarroll bajo la orma de dos ideas principales: el cuerpo como mquina,

    en donde se lo pretendi educar, potenciar en aptitudes, domesticar, integrarloa sistemas de control, lo que llam anatomopoltica del cuerpo humano; y el

    18. Barrn, Jos Pedro (1993) Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos, Tomo 1: El poder de curar,

    Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

    19. Germain, Marisa (2005) Medicalizacin e Institucionalizacin de los Derechos, con motivo del SeminarioNacional Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres en los efectores pblicos de salud Trato Humani-

    zado, 15 y 16 setiembre de 2005, Rosario, Argentina.

    20. Mitjavila, Myriam (1998), El saber mdico y la medicalizacin del espacio social, Montevideo, Documento de

    Trabajo nmero 33, Uruguay, Departamento de Sociologa, Udelar.

    21. Ortega, Elizabeth (2008) El Servicio Social y los procesos de medicalizacin de la sociedad uruguaya en el

    perodo neobatllista, Montevideo,Trilce.

    22. Foucault,Foucault, Michel, (2002) Historia de la Sexualidad, 1- la voluntad del saber, Argentina, Siglo XXI

    Editores.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 33

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    35/50

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 33

    cuerpo como especie, el control de la prolieracin, la natalidad, la mortalidad,el nivel de salud y la duracin de la vida, llamada biopoltica de la poblacin.

    Marisa Germain (2005) plantea que el proceso de medicalizacin de la vida social es posible y hace posible a la vez, la existencia de ciertos bienes en uncinde cuya deensa el individuo adulto puede ser, no slo orientado, sino incluso

    orzado a actuar ms all o contra, su voluntad. En un proceso de menos de 100aos, la medicina tcnicocientfca logr obtener una preeminencia notoria basada undamentalmente en su carcter de autoridad experta. Anlogamente alas religiones de Estado en el pasado, la medicina: posee un monopolio que gozade aprobacin ofcial, consistente en el derecho a defnir y tratar la salud y la enermedad en los seres humanos (Mitjavila, 1998:3). Cuenta con tres capacidades

    importantes para mantenerse como uente de poder: la de inuenciar y vinculara otras prcticas poderosas como por ejemplo el derecho penal (en situacionesde aborto, eutanasia, pericias penales, etc); la acultad de distinguir lo normalde lo patolgico, o lo que puede determinarse en riesgo de devenir anormal; y laplasticidad para tomar tecnologas provenientes de otros campos.

    Desde principios del siglo XX la medicalizacin de la sociedad uruguaya se en-cuentra asociada al proyecto poltico del batllismo. En el marco del surgimientodel Estado Moderno, el discurso mdico desempe una uncin disciplinantepara la construccin del nuevo hombre que el orden naciente requera. UnEstado expandido que coloniza casi todo el espacio social, con un uerte modelo higienista que necesita, adems de medicalizar al individuo, medicalizar

    al gobierno y la sociedad toda. La salud como la educacin (con la reorma

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos34

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    36/50

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos34

    vareliana como pilar undamental) ueron mbitos de desarrollo undamentalesen la generacin de estrategias de control y disciplinamiento de la poblacin.(Ortega, 2008; Barrn, 1993)

    En 1934 un decreto de Salud Pblica avanza en las capacidades de control ydisposicin del Estado sobre los individuos estableciendo que:

    todo habitante del pas tiene la obligacin de someterse a las medidasproflcticas o de asistencia que se le impongan cuando su estado de salud,a juicio del Ministerio de Salud Pblica, pueda constituir un peligro pblico.(Barrn, 1999:251)23

    El higienismo del novecientos localiz los peligros para la salud en situacionesconcretas que consideradas como totalidades en s mismas ueron integradas agrandes generalizaciones y estrategias discursivas que dieron pie para la implementacin de uertes polticas pblicas. (Mitjavila, 1999:134, en Ortega, 2008)

    En aqul tiempo no se quiso admitir transiciones entre lo patolgico y lo sano,

    lo masculino y lo emenino. Pensar en trminos dicotmicos otorgaba seguridad a una sociedad que comenzaba a experimentar conusiones y matices(nuevo rol de las mujeres, aportes reudianos sobre sexualidad y los escabrososlmites entre la cordura y la locura). La moral cristianoburguesa que dominaba

    23.Barrn, Jos Pedro (1999) Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos, Tomo 3: La invencin del

    cuerpo, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 35

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    37/50

    Parto y derechos humanos / ata a ag o e

    en la clase mdica afrm que las conductas desviadas e inmorales derivabande la enermedad y cultivando los valores ticos dominantes devendra la salud(pues si se daba rienda suelta a la satisaccin del placer el cuerpo se debilitaray se convertira en terreno cil de la invasin de los microbios). La espiritualpreocupacin por la salvacin del alma ue sustituida por la preocupacin delcuidado del cuerpo. (Barrn, 1999:15;31:35;177)

    El poder de la medicina de curar, desde el monopolio del saber, exiga comocontrapartida obediencia y sometimiento por parte de los pacientes:

    ... sanos y enermos, por endiosar la salud, pidieron ser dominados. Uno delos resultados habituales ue la inantilizacin del enermo y hasta la legiti

    macin del uso del terror por el mdico. (Barrn,1993:194)

    En el caso de las mujeres el sometimiento exigido ue mayor:

    ...la sugestin ms descarada, los placebos ms obvios, las rdenes ms arbitrarias y raras, tuvieron sus eectos benfcos en ese sector de pacientes. El

    sadismo erotizado del poder del macho cientfco se combin con la entregatambin erotizada al poder absoluto de este nuevo padre, mayor como l,seguro como l, arbitrario como l, y a veces con gestos de aproximacin

    sica equvocos, como los de l. (Barrn,1993:228)

    Las naciones queran crecer y con buenos ciudadanos, la reproduccin y la

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos36

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    38/50

    Modelo tecnocrtico

    Los modelos de atencin a la salud humana, segn

    la antroploga Davis Floyd pueden ordenarse como:

    tecnocrticos, humanistas y holsticos. Ella opina que

    estamos en un momento histrico en donde tenemos

    las condiciones para asegurar la mejor atencin a

    la salud, sin embargo se ha desarrollado de forma

    hegemnica el modelo tecnocrtico (en donde prima

    la separacin mente-cuerpo, se mira al cuerpo como

    una mquina, se ve al paciente como el objeto de la

    atencin, y se sobrevalora la ciencia y la tecnologa).

    Esto trae efectos no buscados con consecuencias

    dainas sobre los pacientes.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 37

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    39/50

    maternidad pasan a tener un nuevo valor. Esta ltima ue sometida a la institucionalizacin que implic la medicalizacin y hospitalizacin del parto.

    La medicina del Novecientos convirti el embarazo, parto y puerperio en enermedades o casi enermedades, cuestin que deriv en su reclutamiento haciael campo mdico:

    En 1918, el mdico de Flores, Salvador M. Pintos, en plena lucha contra las comadronas que atendan partos, afrm que toda mujer entra en la categorade enerma, una vez que comienza el trabajo preparatorio del parto y dura esaclasifcacin de enerma una vez terminado el puerperio, por lo general 10 o 15das despus. (Barrn, 1999: 90)

    Rasgos del modelo de atencin actualLos modelos de atencin a la salud humana, segn la antroploga Davis Floyd (2001), pueden ordenarse como: tecnocrticos, humanistas y holsticos. Ellaopina que estamos en un momento histrico en donde tenemos las condiciones

    para asegurar la mejor atencin a la salud, sin embargo se ha desarrollado deorma hegemnica el modelo tecnocrtico (en donde prima la separacin mentecuerpo, se mira al cuerpo como mquina, se ve al paciente como el objetode la atencin, y se sobrevalora la ciencia y la tecnologa). Esto trae eectos nobuscados con consecuencias dainas sobre los pacientes.

    En este contexto el parto se concibe como un proceso estandarizado, en donde

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos38

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    40/50

    se obtiene el producto de la gestacin. Siempre plausible de complicarse seimpone el enoque de riesgos y la intervencin mdicotecnolgica constante para introducir las correcciones necesarias a un enmeno inherentementedeectuoso.

    Al convertirse en acto mdico aquello que corresponda a un proceso natural

    se han impuesto intervenciones mdicas de rutina que son innecesarias en lamayora de los casos. El mdico gineclogo uruguayo Caldeyro Barcia ya en elao 1979 planteaba que muchas de las maniobras de la orma actual de conducir el parto se han introducido contemplando la conveniencia del obstetra. Unclaro ejemplo es la adopcin de la posicin horizontal durante todo el trabajode parto. Ms an, hay maniobras como la rotura de bolsa precoz y la inusin

    de occitocina que tienen como principal objetivo el acortamiento del trabajode parto.

    Aqu hay un primer gran problema productor de violencias y violacin de derechos humanos. Un enmeno que en la mayora de los casos podra desarrollarse casi sin necesidad de intervencin, es tratado al revs, como si uera necesaria

    la intervencin continua para que se lleve a cabo. En donde la medicina defen-siva inuye en las decisiones mdicas generando intervenciones que no estnindicadas por el proceso de parto sino por la supuesta deensa del proesionalante una demanda.

    Este modo de atencin no es ajeno al contexto mundial en donde cada vez ms

    crece la corriente que hegemoniza la comercializacin y mercantilizacinde la

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 39

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    41/50

    24. Muinelo, Leonoel, et al (2004) Comportamiento mdico: una aplicacin a las cesreas en el Uruguay, Depar-

    tamento de Economa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica del Uruguay.

    vida, la salud y la naturaleza. Michelle Odent (2003) plantea que el parto tambin se industrializ y mercantiliz. En su libro el Granjero y el Obstetra haceuna comparacin entre la industrializacin y mercantilizacin del agro y la ganadera, y lo mismo en el parto y nacimiento.

    En Uruguay, en 1992, se frm un convenio entre la Mesa de Sociedades Anes

    tsicoQuirrgicas y las Cmaras Mutuales de Montevideo, en donde se estableci el pago por cada intervencin mdica. Un estudio24 realizado por el Departamento de Economa de Ciencias Sociales estim que una mujer tena 20%de probabilidad de tener una cesrea controlando por los principales actoresde riesgo en un hospital pblico mientras que esta proporcin suba a un 40%si se atiende en una institucin privada en Montevideo. En donde los primeros

    pagan por salario fjo y los privados por acto mdico. Segn este estudio enel subsector pblico no hay ningn eecto del ingreso sobre la induccin dedemanda y esta es cero, mientras que en el sub-sector privado s hay induccinde demanda, en donde el sistema de remuneraciones tiene un gran peso en lasdierentes probabilidades encontradas.

    Por otra parte, el parto durante milenios ue asunto de mujeres, siempre existieron las comadronas quienes desarrollaban un papel central en la atencin delnacimiento, integrando no slo el cuidado de la salud sino aspectos emociona

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos40

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    42/50

    Parto humanizado

    La propuesta de humanizacin del nacimiento se

    basa en la concrecin del respeto a los derechos hu-

    manos, busca cambiar la idea de que el embarazo y

    el parto son una enfermedad, y sobre todo plantea

    una bienvenida amorosa a los y las bebs. Necesita

    del equipo de salud una actitud respetuosa y clida

    donde el control del proceso lo tengan las mujeres

    parturientas.

    Desde este paradigma el parto es considerado

    como un fenmeno siolgico, en donde en la granmayora de los casos no se necesita de interven-

    cin externa para lograr un buen desenlace. Se

    consideran aspectos bio-psico-sociales de las

    mujeres y sus entornos afectivos, en donde si fuera

    necesario o exista una voluntad expresa de las mu-

    jeres se recurre a toda la gama de intervenciones ytecnologa de la tecnomedicina.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 41

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    43/50

    les y de crianza. Desde hace dos siglos los hombres-mdicos desplazaron a lascomadronas en la atencin a la maternidad, consolidndose un uerte cambioen el paradigma de la atencin del parto. Las comadronas siempre supieron quelas mujeres en trance de parto deban permanecer en el centro de la atencin,con ellas asistindolas a su lado, no slo controlando el progreso del parto, sinotambin aportando una gran dosis de apoyo social y psicolgico. En el cambiode paradigma el mdico se coloca a s mismo al centro controlando y mane

    jando todo lo que ocurre a su alrededor. Llegando a la situacin del manejoactivo del parto en donde activo signifca que el doctor desarrolla un papelprotagnico y la mujer entrega su cuerpo despojndose del control de s mismay su parto.25

    Dimensiones de derechos en el parto humanizadoLa propuesta de humanizacin del nacimiento se basa en la concrecin del respeto a los derechos humanos, busca cambiar la idea de que el embarazo y elparto son una enermedad, y sobre todo plantea una bienvenida amorosa a lasnuevas personas que llegan a este mundo.26 Necesita del equipo de salud una

    actitud respetuosa y clida donde el control del proceso lo tengan las mujeres.

    25. Wagner, Marsden, Ex director del Departamento de Salud Materno-Infantil de la Organizacin Mundial de la

    Salud, El Nacimiento en el nuevo milenio.

    26. Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanizacin del Parto y el Nacimiento

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos42

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    44/50

    Desde este paradigma el parto es considerado como un enmeno fsiolgico,en donde en la gran mayora de los casos no se necesita de intervencin externa para lograr un buen desenlace. Se consideran aspectos biopsicosociales delas mujeres y sus entornos aectivos. En donde si uera necesario o exista una

    voluntad expresa de las mujeres se recurre a toda la gama de intervenciones ytecnologa de la tecnomedicina.

    En lo que sigue se plantean algunos asuntos importantes a ser respetados paragarantizar un parto con derechos:

    Derecho a partos no medicalizados

    El cuidado undamental debe ser provisto utilizando el mnimo de intervencio

    nes que sean necesarias y aplicando la menor tecnologa posible.

    Las personas involucradas en la atencin materna y perinatal deben evaluar latecnologa utilizada en la actualidad y tener rigurosidad a la hora de incorporarnuevas tecnologas. Se debe exigir amplias investigaciones sobre la efciencia yefcacia de los mtodos antes de su introduccin, comparando con otros m

    todos tradicionales y biolgicos, de menor impacto para poder elegir con baseen criterios cientfcos y de mayor utilidad real para la mujer, protagonista delproceso.

    Derecho a ser informada

    Como primer elemento es muy importante la circulacin de inormacin de

    calidad en el tema. Los cursos de preparacin de las mutualistas y salud pblica

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 43

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    45/50

    deben integrar en sus contenidos la visin de derechos necesarias para poderexigir partos humanizados. En donde se coloque como central el empoderamiento de las mujeres y la visin del parto como evento fsiolgico y parte de lasexualidad humana.

    Debemos ser bien inormadas sobre las intervenciones sobre nuestro cuerpo ytenidas en cuenta en la decisin de realizar o no las mismas.

    Derecho a ser bien tratada

    Se debe ormar y capacitar al personal de salud, tanto proesional como administrativo, con el fn de humanizar la atencin, para que respete y dignifque a las mu

    jeres en su calidad de usuarias de los servicios de salud. La rutina diaria del per

    sonal de salud nunca deber justifcar situaciones de violencia hacia las mujeres.

    Para esto es muy importante lograr cambios en la ormacin en partera, medicina y ginecotocologa, en donde debe promoverse la integracin de los derechos sexuales y reproductivos y la despatologizacin del parto y nacimiento.

    Derecho a decidir dnde parirEl Sistema nico de Salud debe integrar entre sus prestaciones distintas opciones para poder satisacer las distintas necesidades de las mujeres y sus entornosaectivos.

    La mayora de los pases con los ms bajos ndices de morbimortalidad ma

    terno inantil son aqullos que han incluido en los sistemas de atencin del

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos44

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    46/50

    Derecho a ser informada

    Como primer elemento es muy importante la

    circulacin de informacin de calidad en el tema.

    Los cursos de preparacin de las mutualistas y

    salud pblica deben integrar en sus contenidos la

    visin de derechos necesarias para poder exigir

    partos humanizados. En donde se coloque como

    central el empoderamiento de las mujeres y la

    visin del parto como evento siolgico y parte

    de la sexualidad humana.

    Debemos ser bien informadas sobre las interven-ciones sobre nuestro cuerpo y tenidas en cuenta

    en la decisin de realizar o no las mismas.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 45

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    47/50

    parto casas especiales o maternidades y el parto en casa. Estos sistemas han

    demostrado que ahorran recursos econmicos ya que no se abusa de las nuevasy costosas tecnologas que se aplican indiscriminadamente en los lugares deatencin en la actualidad. El objetivo es que las mujeres y sus amilias tenganopciones para elegir verdaderamente la orma en que ser atendido su parto.La OMS recomienda adems que la atencin sea regionalizada y basada en unsistema efciente de reerencia de centros de cuidado primario a niveles de cuidado secundarios y terciarios de mayor complejidad.27

    Derecho a decidir con quin parir

    En Uruguay existen las parteras quienes estn ormadas para asistir los partos.No es verdad que es mejor un/a gineclogo/a para la atencin del proceso de

    bajo riesgo o normal. Debera de existir la opcin dentro del sistema de saludde la atencin con parteras y pasar a ginecologa cuando el parto se complica.

    Derecho a decidir cmo parir

    La libertad de movimiento en el trabajo de parto avorece la capacidad paraarontar el dolor y mejora el uncionamiento fsiolgico del cuerpo. Durante la

    ase de dilatacin la mayora de las mujeres prefere estar sentada, parada o caminando, cambiando de una a otra de estas posiciones, la verticalidad de la columnavertebral acorta el tiempo del trabajo de parto. (CaldeyroBarcia, 1979).28

    27. Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanizacin del Parto y el Nacimiento.

    28. Caldeyro-Barcia (1979) Bases fsiolgicas y psicolgicas para el manejo humanizado del parto normal, Centro

    Latinoamericano de Perinatologa y Desarrollo Humano, Uruguay, OPS-OMS, publicacin del Clap 858.

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos46

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    48/50

    Cada mujer debe decidir libremente la posicin que mejor le convenga para

    parir. Esto implica el parto vertical, en cunclillas, en cuatro patas, acostada, sentada o como sienta que puede hacer mejor y ms uerza.

    Derecho al apego inmediato

    En la sala de partos o block quirrgico se debe omentar el apego inmediatoentre la mujer y la/el beb. Todas las rutinas que se pueden hacer luego de laprimer hora de nacimiento deberan erradicarse del momento del nacimiento.Esta primer hora es nica por las condiciones hormonales de mujeres y bebs.Se recomienda la lactancia inmediata.

    Exigibilidad de derechos

    Debemos crear y omentar mejores mecanismos de denuncia al alcance de lasmujeres.

    Todo sistema de salud debe ser autocrtico y para mejorar permanentementesus servicios debe incorporar las crticas, recomendaciones y denuncias realizadas por las usuarias y otras personas que conormen su entorno aectivo.

    Las mujeres deben sentirse apoyadas y estimuladas a denunciar servicios y/oprestadores de salud que no brindan una atencin de calidad.

    Un mecanismo posible en Uruguay es la integracin de indicadores cualitativosde atencin en las metas prestacionales del Sistema Nacional Integrado de Salud.

    Parto y derechos humanos / Natalia Magnone 47

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    49/50

    Espacios de participacin activa:

    Se deben crear espacios para la participacin activa de las mujeres en la atencin maternoperinatal y en la elaboracin y evaluacin de las polticas.

    Solo con una verdadera participacin de las usuarias de los servicios podr establecerse un sistema democrtico en donde el servicio est en constante me

    jora y avance a avor de toda la sociedad. No es sufciente solamente brindar lainormacin a las usuarias sobre el tipo de servicio que recibirn. Se deben crearinstancias permanentes y abiertas donde se establezcan dilogos entre el personal de salud, la administracin de las instituciones mdicas y las usuarias paraque las sugerencias de todas las partes puedan ser incorporadas en las normas opolticas nacionales relacionadas con la atencin maternoperinatal.

    Hablando de derechos DESC + A / Pensando en derechos humanos48

  • 7/28/2019 DESC+A - 10 - Parto y Derechos Humanos

    50/50

    Hablando de derechos | DESC + APensando en derechos humanos10