desc 18 - educación ambiental

41
18 Hablando de derechos | DESC+A CARLOS SURROCA Educación ambiental HILANDO DERECHOS

Upload: direccion-nacional-de-politicas-sociales

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hablando de derechos

TRANSCRIPT

Page 1: DESC 18 - Educación ambiental

Hablando de derechos | DESC+AHilando derechos

Educación ambiental18

Asesoría Macro en Políticas Sociales Área de Perspectivas Transversales

Avda. 18 de Julio 1453CP. 11200. Montevideo, UruguayTel.: (598) 2 400 03 02 interno [email protected]

El Área de Perspectivas Transversales tiene como objetivo incorporar la

perspectiva de derechos humanos, igualdad y no discriminación, así como

las dimensiones de género, generaciones y etnia/raza, en las políticas sociales,

con énfasis en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

(DESC) apuntando a la generación de indicadores de progreso y promoviendo

la participación de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas.

18Hablando de derechos | DESC+APENSANDO EN DERECHOS HUMANOS

CARLOS SURROCA

Educación ambiental

HILANDO DERECHOS

tapa_prueba_libro4.indd 1 14/03/13 09:59

Page 2: DESC 18 - Educación ambiental

1Educación ambiental / Carlos Surroca

Hablando de derechos | DESC+AHilando derechos

Librillo_18.indd 1 14/03/13 09:45

Page 3: DESC 18 - Educación ambiental

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley Nº 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005. Le compete, entre otros, coordinar las políticas en materia de desarrollo social.

Librillo_18.indd 2 14/03/13 09:45

Page 4: DESC 18 - Educación ambiental

3Educación ambiental / Carlos Surroca

Hablando de derechos | DESC+AHilando derechos

Educación ambiental

La educación ambiental y la educación popular; primas hermanas

El binomio educación-ambiente

Pedagogía del desarrollo sustentable

La pedagogía del ambiente y la pedagogía de la interdisciplinariedad

Desde la perspectiva del saber ambiental

Características de un proceso de educación ambiental y educación popular

Educación ambiental desde la experiencia lúdica

Educación ambiental y comunicación

Herramientas de educación ambiental

Criterios a tener en cuenta en un programa nacional de educación ambiental

18

Librillo_18.indd 3 14/03/13 09:45

Page 5: DESC 18 - Educación ambiental

4 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Carlos SurrocaREDES / AMIGOS DE LA TIERRA

Carlos es educador popular y miembro del Centro de Investigaciones y Desarrollo Cultural (CIDC) desde 1981. Es profesor de educación física con especialización en el área social y desde 1992 es miembro de REDES (Red de Ecología Social) - Amigos de la Tierra desde donde desempeña funcio-nes como educador ambiental.

Montevideo, marzo de 2013

© Ministerio de Desarrollo Social

Avda. 18 de Julio 1453 Teléfono: (598) 2400 03 02 interno 1831 CP. 11200. Montevideo, Uruguay

[email protected] www.mides.gub.uy

Diseño y armado: Unidad de Información y Comunicación

ISBN 978-9974-8327-0-1ISBN 978-9974-8384-6-8

Librillo_18.indd 4 14/03/13 09:45

Page 6: DESC 18 - Educación ambiental

5Educación ambiental / Carlos Surroca

Hablando de derechos | DESC+AHilando derechos

15. Personas viviendo con VIH

Juan José Meré

16. Literatura, instrumento de apertura a la alteridad. La realidad trans

Helen Modzelewski

17. Diversidad religiosa: un indicador de calidad de vida democrática

Néstor Da Costa

18. Educación ambiental

Carlos Surroca

19. Lenguaje inclusivo: ¿por qué?¿para qué?¿para quiénes?

Azul Cordo

20. Midiendo Derechos Sociales

Laura Pautassi

21. Focalización y matriz de protección social

Rafael Tejera

Librillo_18.indd 5 14/03/13 09:45

Page 7: DESC 18 - Educación ambiental

6 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Librillo_18.indd 6 14/03/13 09:45

Page 8: DESC 18 - Educación ambiental

7Educación ambiental / Carlos Surroca

Hacer público

publicar v. tr.1. Dar a conocer a mucha gente una información o una noticia2. Hacer pública una cosa, especialmente la que era secreta y se debía ocultar

Tenemos por misión transversalizar la perspectiva de derechos humanos −basada en el principio de igualdad y no discrimina-ción− en el conjunto de las políticas sociales. Para ello, promove-mos investigación, sensibilizamos y capacitamos funcionarios/as públicos/as, proponemos nuevos diseños de programas so-ciales (y, especialmente, acciones afirmativas para los grupos en situación de vulnerabilidad) y, además, publicamos. Publicamos en el sentido de dar publicidad o, como prefiero decirle, hacer público. Tomando esas dos palabras, creo que “hacemos público” en, al menos, dos sentidos.

Por un lado, construimos un público de las temáticas de los de-rechos humanos aplicados, particularmente, a los derechos eco-nómicos, sociales y culturales. No es tanta la literatura desde las políticas sociales atravesadas por esta mirada. En general, se la conoce más asociada a los derechos civiles y políticos. Lo cierto es que la democracia es incompleta cuando éstos no se acompa-ñan de la realización de los otros derechos mencionados. Como afirma Zygmunt Bauman: “Sin unos derechos sociales  para to-

Librillo_18.indd 7 14/03/13 09:45

Page 9: DESC 18 - Educación ambiental

8 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

dos, un número elevado (y, con toda seguridad, creciente) de personas verán sus derechos políticos como algo inútil que no merece su atención. Del mismo modo que los derechos políticos son necesarios para la instauración de los dere-chos sociales, éstos últimos son indispensables para que los derechos políticos se mantengan operativos. Ambos tipos de derechos se necesitan mutuamente para sobrevivir; esa supervivencia sólo puede ser un logro conjunto”.

Por otro lado, proponemos hacernos de una nueva idea de lo público. Lo públi-co como algo que trasciende la mirada tradicional del Estado e invita a pensar en otra clave: una que conecta el hacer de los responsables estatales con la esfera pública de los movimientos sociales, y de múltiples y diversas reinvin-dicaciones igualitarias. Reivindicaciones que tienen que ver con temáticas tan variadas como la laicidad y la religiosidad, el parto humanizado, el lenguaje, la migración de las y los trabajadores, las personas con discapacidad, las iden-tidades trans, la afrodescendencia, la diversidad sexual, y tantos otros debates contenidos en esta −ya tan numerosa (como colorida)− colección.

Creemos que abriéndonos a debates que muchas veces no encuentran espacio para darse a conocer −haciéndolos públicos− ensanchamos el espacio de lo pensable y, consecuentemente, de lo posible. Y esa convicción nos da fuerza y alegría en nuestro trabajo de cada día.

Andrés ScagliolaDirector / Asesoría Macro en Políticas Sociales

Ministerio de Desarrollo Social

Librillo_18.indd 8 14/03/13 09:45

Page 10: DESC 18 - Educación ambiental

9Educación ambiental / Carlos Surroca

Presentación

El Área de Perspectivas Transversales de la Asesoría Macro en Po-líticas Sociales, está abocada a la construcción de política social desde la perspectiva de Derechos Humanos. Para ello es necesario sensibilizarnos y educarnos en igualdad y no discriminación, esto exige de un gran esfuerzo de revisión de las prácticas y políticas estatales.

La primera serie de este trabajo −“Charlas de formación en De-rechos Humanos”− se compuso de la publicación de encuentros que se realizaron a la interna del MIDES para abordar diversos temas desde esta mirada. Las mismas llevaron a reflexionar sobre las prácticas estatales y en qué medida las mismas reproducen pautas sistémicas de discriminación. En la segunda etapa −deno-minada “Pensando en Derechos Humanos”− invitamos a diversas personas a reflexionar y opinar sobre temas concretos como la migración, la afrodescendencia, el parto, las sexualidades, las len-guas, los cuidados y las vivencias de las discapacidades.

Este trabajo y sus repercusiones han superado ampliamente las expectativas y ha permitido concebir una tercera serie denomina-da “Hilando derechos”, donde la intención es concretar cómo las diferentes implicancias de la vida social pueden concebirse desde una óptica de derechos humanos. Les invitamos a indagar cómo

Librillo_18.indd 9 14/03/13 09:45

Page 11: DESC 18 - Educación ambiental

10 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

desde esta mirada se evidencia la interconexión de los derechos, su interrela-ción y su indivisibilidad. Así, en esta tercera instancia abordamos la literatura y el lenguaje inclusivo como instrumentos para la convivencia, la educación ambiental, la diversidad religiosa, entre otros temas.

Cabe señalar que cada una de las publicaciones expresa exclusivamente la opi-nión de su autor/a.

Repetimos que la intención es abordar diversos temas desde la óptica de Dere-chos Humanos. Permitiéndonos, en una lectura amigable, acercarnos y ampliar el espectro, con un tratamiento y abordaje integral que aporte a la construcción de un Uruguay incluyente.

Las acciones del Estado en materia de política social deben orientarse a garan-tizar la igualdad de oportunidades para todas las personas en el ejercicio de sus derechos. Esto implica una voluntad expresa de revertir situaciones de discrimi-nación y de desigualdades injustas. Los invitamos a reflexionar en esa dirección.

Patricia GainzaResponsable del Área de Perspectivas Transversales

Asesoría Macro en Políticas Sociales

Librillo_18.indd 10 14/03/13 09:45

Page 12: DESC 18 - Educación ambiental

11Educación ambiental / Carlos Surroca

Presentación del Área de Perspectivas Transversales / Asesoría Macro en Políticas Sociales (AMPS)

El Área de Perspectivas Transversales de la Asesoría Macro en Políticas Sociales (AMPS) tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de derechos humanos, igualdad y no discriminación, así como las dimensiones de género, generaciones y etnia/raza, en las políticas sociales, con énfasis en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC+A) apuntando a la ge-neración de indicadores de progreso y promoviendo la participa-ción de la sociedad civil en el diseño de políticas.

El Área de Perspectivas Transversales fue creada en marzo de 2010 en la órbita de la anteriormente denominada Dirección Na-cional de Política Social. Entre sus cometidos están mejorar la calidad de las políticas sociales a través de la investigación y el conocimiento sobre la realidad en la que se pretende operar y las distintas técnicas posibles para ello; e incidir en el diseño de las políticas sociales desde una perspectiva de derechos humanos, en el sentido de incorporar crecientemente el conocimiento acadé-mico del objeto a los procesos de diseño e implementación.

Librillo_18.indd 11 14/03/13 09:45

Page 13: DESC 18 - Educación ambiental

12 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Las líneas de acción desarrolladas son las siguientes:• CoordinacióngeneraldelasactividadesenfocadasenDESC+AdelaAse-

soría Macro en Políticas Sociales.• Investigación en diversas temáticas desde una perspectiva de Derechos

Humanos y específicamente desde la perspectiva de acceso a DESC+A.• Produccióndedocumentosydebatessobrelatemáticaderechoshumanos

y DESC+A aplicados a las políticas sociales.• CreacióndelineamientosparalaformacióninternadelpersonaldelMI-

DES en temas de Derechos Humanos, DESC+A e igualdad y no discrimi-nación.

• ElaboracióndeinsumossobreDerechosHumanosyDESC+Aparaeldise-ño de las políticas sociales.

• CoordinaciónyarticulaciónconotrosorganismosdegobiernoentemasdeDerechos Humanos y DESC+A.

El Área de Perspectivas Transversales se organiza en dos unidades:1. La Unidad de Promoción y Participación coordina y articula instancias de

diálogo y consulta con la sociedad civil, avanza en la producción de docu-mentos y debates sobre la temática de derechos humanos y DESC+A, y tra-baja en diversos talleres y espacios de sensibilización y capacitación a fun-cionarios/as del Estado uruguayo. Asimismo, propone la implementación y evaluación de políticas concretas para los grupos en situación de especial vulnerabilidad socioeconómica.

2. La Unidad de Análisis Aplicado trabaja en investigación y elaboración de documentos e insumos con el fin de avanzar en la medición transversal de

Librillo_18.indd 12 14/03/13 09:45

Page 14: DESC 18 - Educación ambiental

13Educación ambiental / Carlos Surroca

los indicadores sociales, midiendo el acceso a derechos económicos, sociales y culturales ratificados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). También realiza diversos relevamientos que aportan a la comprensión de la realidad y a la generación de propuestas para mejorar la calidad de las políticas sociales y por tanto de la efectivización de los derechos de las personas que habitan en Uruguay.

Área de Perspectivas TransversalesAsesoría Macro en Políticas Sociales

Librillo_18.indd 13 14/03/13 09:45

Page 15: DESC 18 - Educación ambiental

14 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Librillo_18.indd 14 14/03/13 09:45

Page 16: DESC 18 - Educación ambiental

15Educación ambiental / Carlos Surroca

IntroducciónEsta guía no es un recetario ni un rosario de recomendaciones; se trata de un ordenamiento de procedimientos, criterios, prin-cipios y métodos que pueden tenerse en cuenta para desarrollar experiencias de educación ambiental. Apuntamos a fortalecer nuestra identidad, a desarrollar una mejor acción a través del arte y la cultura y también nos proponemos llegar a más personas en todo el mundo. Esta propuesta abarca el mayor espectro de la franja etaria porque nadie debe quedar fuera del compromiso con el ambiente.

Invitamos a leer y considerar esta guía como un aporte colectivo pero con el mejor espíritu crítico y reflexivo, fundamentalmente con una buena dosis de creatividad, elemento fundamental en cualquier proceso educativo que pretenda ser transformador.

FundamentaciónDesde que se produjo la fundación de la educación ambiental a principios de la década de 1970 hasta la aprobación por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del Decenio de la Educación con miras al Desarrollo Sustentable (2004-2014), los sistemas educativos formales y los espacios e instituciones de la llamada educación no formal han sido depositarios de una res-ponsabilidad suprema: lograr mejorar la calidad ambiental a es-

Librillo_18.indd 15 14/03/13 09:45

Page 17: DESC 18 - Educación ambiental

16 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

cala global. Lejos de solucionarse la problemática ambiental en el plano estric-tamente educativo, la sustentabilidad ambiental debe constituirse en un nuevo paradigma civilizatorio que sea incluida en las diferentes manifestaciones edu-cativas pero que indudablemente no puede restringirse exclusivamente a ella.

La educación ambiental tiene profundas implicancias políticas, porque se trata de una herramienta que promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibilitan formar capacidades para transitar hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y justicia social, el respeto por la diversidad biológica y cultural.

La crisis ambiental que vivimos es, antes que nada, una crisis social provocada por el modelo de desarrollo productivo-tecnológico hegemónico basado en la lógica mercantilista imperante. El modelo de desarrollo actual ha demostrado ser insustentable, por lo tanto estamos ante una crisis de civilización, puesta de manifiesto en el fenómeno del cambio climático, en la brutal depredación de los bienes de la naturaleza y de las culturas históricamente emergentes de esta. La sistemática destrucción del patrimonio de los pueblos y la desigual distribución de los costos ecológicos del crecimiento.

El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora a la diversi-dad cultural y desconoce al OTRO (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al sur), mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustenta-ble que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización.

Librillo_18.indd 16 14/03/13 09:45

Page 18: DESC 18 - Educación ambiental

17Educación ambiental / Carlos Surroca

Estamos también ante la creencia mística de que el desarrollo tecnológico todo lo puede y todo lo resuelve y que el mismo logrará un uso más racional de los recursos naturales del planeta para poder seguir produciendo bienes y servi-cios; por el contrario, entendemos que el único camino posible es la transfor-mación desde las mismas raíces de la sociedad.

La educación ambiental y la educación popular; primas hermanas

La educación popular es un proceso de formación y capacitación que se da dentro de una perspectiva política de los sectores sociales más afectados por el modelo actual de desarrollo; forma parte y se vincula a la acción organizada del pueblo y sus organizaciones sociales, con el objetivo de construir una sociedad sustentable y justa.

La educación popular y la educación ambiental son para, por, desde y con las comunidades, llevadas a cabo en un ambiente concreto, por lo tanto, ambas son dependientes y subordinadas entre sí.

La educación popular concibe el acto educativo como un acto de transforma-ción, no es entendido como un hecho escolar en el que, el que sabe (aunque sea de “política”) informa y “educa” al que no sabe; es pues un proceso continuo y sistemático de interacción entre práctica y teoría, impulsado y acompañado

Librillo_18.indd 17 14/03/13 09:45

Page 19: DESC 18 - Educación ambiental

18 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Educación popular y educación ambiental

La educación popular y la educación ambiental (entiéndase como educación para la sustenta-bilidad) tienen fuertes coincidencias, ambas se plantean restablecer lo emocional y lo racional, intentando desarrollar vínculos que articulen el hacer de los diferentes actores sociales. Cuan-do, desde la educación ambiental, hablamos de reconstruir las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, no es otra cosa que poner en su lugar la idea de la escala humana en confrontación con el modelo neoliberal que, entre otras cosas, promueve el anonimato y el individualismo.

Librillo_18.indd 18 14/03/13 09:45

Page 20: DESC 18 - Educación ambiental

19Educación ambiental / Carlos Surroca

por compañeros (por iguales) que tengan mayor nivel y capacidad de análisis, reflexión e información.

Se trata de un proceso continuo y sistemático que implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica del grupo, de la organización o de la comunidad; es la confrontación de la práctica sistematizada, con elementos de interpretación e información que permitan llevar dicha práctica consciente a nuevos niveles de comprensión. “Es la teoría a partir de la práctica y no la teoría sobre la práctica”.

El binomio educación-ambientePara Ana Domínguez, Marcel Achkar y Fernando Pesce1 el binomio educación/ ambiente emergió con algunas características que marcaron su peculiaridad fundacional y pautaron las prácticas educativas en la materia por más de dos décadas:1. El ambiente en realidad fue considerado como medio humano natural o

artificial, señalando un claro dualismo entre la sociedad/naturaleza que es propio de la cosmovisión antropocéntrica imperante. Desde esta perspec-tiva es que puede concebirse como una educación para el ambiente, éste último como una entidad separada de la sociedad, externa a la misma.

2. Una perspectiva conservacionista y reduccionista de la problemática am-

1. Achkar, Marcel; Ana Domínguez; Fernando Pesce; Ignacio Martínez y Carlos Surroca. Educación Ambiental, una demanda del mundo hoy. El Tomate Verde ediciones. Montevideo, Uruguay.

Librillo_18.indd 19 14/03/13 09:45

Page 21: DESC 18 - Educación ambiental

20 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

biental sólo considerándola desde una dimensión ecológica. Desde ese mo-mento parece haberse instituido la confusión generalizada entre enseñanza de ecología con educación ambiental, y que si bien la primera queda inclui-da, la segunda es mucho más amplia en la conceptualización y en la praxis.

3. Una concepción de Hombre genérica, que convierte a “todos los hombres” responsables por la degradación del medio humano y apela a que “todos” deben preservar y mejorar su calidad. Este aspecto traduce asimismo la a-temporalidad y a-espacialidad de los problemas ambientales. Hombre ge-nérico, ambiente genérico, territorio genérico, tiempo genérico; la cualidad “genérica” implícita enmascara la obligada dimensión política de la temática ambiental.

4. Se depositó en “la educación” la responsabilidad de accionar para modifi-car conductas que se tradujeran en el mejoramiento del medio humano. Se deduce por tanto una concepción educacionista propia del conductismo. Se promueven acciones concretas para estimular la responsabilidad que todos (ciudadanía, empresas, colectividades) tienen en proteger y mejorar el me-dio humano.

Con estas características es que ingresó al currículum de los sistemas educa-tivos formales la temática ambiental principalmente en los países denomina-dos desarrollados y desde allí se extendió forzosamente al denominado Tercer Mundo, en donde la problemática ambiental se derivaba como consecuencia de la compleja perspectiva social, económica y política -tal como fue expresado por un conjunto de intelectuales latinoamericanos en el documento conocido como Modelo Mundial Latinoamericano de la Fundación Bariloche que fue pu-

Librillo_18.indd 20 14/03/13 09:45

Page 22: DESC 18 - Educación ambiental

21Educación ambiental / Carlos Surroca

blicado en 1974-. Desde la perspectiva teórica de la complejidad que concibe al ambiente como concreción producto de un modelo político de desarrollo con sus múltiples facetas -históricas, sociales, culturales, económicas y también ecológicas- en realidad la educación ambiental en América Latina preexistía mucho antes que la Cumbre de Estocolmo.2 Pueden considerarse como ante-cedentes las corrientes críticas en la educación y el conjunto de experiencias de organizaciones populares con experiencias diversas de luchas reivindicativas por la reapropiación de recursos naturales para organizar una gestión colectiva de los mismos.

Pedagogía del desarrollo sustentableSi el nuevo paradigma es el desarrollo sustentable (como lo entendemos desde Amigos de la Tierra) y la educación un proceso estratégico que lo viabiliza, ¿cuál es el mayor desafío de los educadores? ¿cuáles son los principios pedagó-gicos que deben orientar la práctica educativa? Damos algunas pistas:• Orientar las experiencias hacia la transformación de las realidades existentes.• Promoverelequilibrioentrelosfenómenosdelanaturalezaylasmanifesta-

ciones culturales.• Abordarproblemasreales(cotidianos)peroconunavisiónholística,vin-

2. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como Conferencia de Estocol-mo) fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en la capital sueca en junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales y marcó un mojón en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

Librillo_18.indd 21 14/03/13 09:45

Page 23: DESC 18 - Educación ambiental

22 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Educación popular

Una práctica de educación popular no trata so-lamente de dar ¨cursos¨ de política a la base, ni elaborar complejos textos, ni siquiera sacar a las personas por largos períodos para ser formadas en su práctica; por el contrario, se trata de tomar la propia realidad (y la práctica transformadora sobre esa realidad) como fuente de conocimien-tos, como punto de partida y de llegada perma-nente, recorriendo dialécticamente el camino entre la práctica y su comprensión sistemática, histórica, ecológica, ambiental y científica.

Librillo_18.indd 22 14/03/13 09:45

Page 24: DESC 18 - Educación ambiental

23Educación ambiental / Carlos Surroca

culando lo local, lo nacional y regional, teniendo en cuenta la perspectiva global y la acción interdisciplinaria.

• Privilegiarlainvestigación-acciónparticipantesindesmedrodelimportan-tísimo aporte de la investigación académica.

• AbordaralaEcologíacomocienciaderelacionescomplejasdelmedionatu-ral, pero desde la perspectiva de la educación popular; no podemos centrar-nos en los aspectos naturales en detrimento de los socio-culturales, políticos e ideológicos.

• Tenerencuenta laecoestética,nosólodesdeelpuntodevistade lacon-templación, los sentimientos o los deseos, sino como elemento clave de la identidad cultural, del conocer, participar y decidir colectivamente.

• Promoverlainvestigaciónyelaboraciónpropiadecadaeducador,vinculan-do teoría y práctica. La práctica sin un marco (teórico, político y estratégico) es como un barco sin rumbo y sin timón.

La pedagogía del ambiente y la pedagogía de la interdisciplinariedad

La educación ambiental y la educación popular (con muchos aspectos en co-mún, como señalábamos), conllevan una nueva pedagogía, que surge de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto social (local, nacional y regional) y en la realidad ecológica y cultural donde se sitúan los sujetos y actores del proceso educativo. Implica la formación de conciencias, saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir de la experiencia concreta

Librillo_18.indd 23 14/03/13 09:45

Page 25: DESC 18 - Educación ambiental

24 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

con el medio físico y social, buscando desde allí soluciones a los problemas am-bientales locales, por esta razón rechazamos las concepciones homogéneas de la realidad, imitando o trasladando recetas generadas por los países del norte.

Una pedagogía del ambiente implica enseñanzas que se derivan de las prácticas concretas que se desarrollan en el medio y que supone también un equilibrio entre la teoría y la praxis, pero esto no quiere decir caer en el empirismo o en el pragmatismo.

La pedagogía del ambiente implica tomar al ambiente en su contexto físico, biológico, cultural y social, como fuente de aprendizajes, como una forma de concretar las teorías en la práctica a partir de las especificidades del medio.

A la vez la interdisciplinariedad es fundamental, el enfoque holístico permite romper la parcialización y la súper especialización del conocimiento ayudando a promover una visión más integradora del mundo, abierta hacia la diversidad de los complejos fenómenos de la realidad.

Desde la perspectiva del saber ambientalDebemos impulsar (como elemento clave de esta guía) la construcción de un saber ambiental en y desde la comunidad que, basado en la revisión y revalo-rización de las prácticas culturales locales permita rescatar, reconstruir o pro-poner modos de interacción (sociedad-naturaleza sustentables), acorde a las necesidades de sus propios actores.

Librillo_18.indd 24 14/03/13 09:45

Page 26: DESC 18 - Educación ambiental

25Educación ambiental / Carlos Surroca

Desde nuestras prácticas educativas debemos promover la activa participación ciudadana, revalorizando las diversas pautas culturales, intereses, motivaciones y necesidades a través de diferentes estrategias ya sea desde el ámbito de la edu-cación formal, no formal, e informal.

Es necesario fortalecer el campo de la educación y los valores que en él se pro-mueven en el marco de una ética ambiental que se nutra en los valores de soli-daridad, honestidad y justicia social. Debemos promover programas de educa-ción ambiental con un carácter nacional.

Características de un proceso de educación ambiental y educación popular

• Deben partir desde la práctica, teniendo en cuenta los aspectos de la vida cotidiana, respetando tradiciones y costumbres; conociendo a fondo los re-cursos naturales que son parte de su medio ambiente.

• Enfocan los problemas y las soluciones alternativas para las condiciones de vida posibles de cada comunidad o pueblo.

• Los educadores de todos los niveles, en lo posible, deben ser personas de la misma región, para comprender mejor y más profundamente la realidad local y poder adaptar sus pedagogías a esas realidades.

• Esimportanteadaptarlossistemasdeeducacióntradicional,paratenerunamejor comprensión de la diversidad cultural y de las sociedades en general.

Librillo_18.indd 25 14/03/13 09:45

Page 27: DESC 18 - Educación ambiental

26 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Ética de la educación

Valorar la diversidad, la biodiversidad, las diferen-cias, la formación, la autoestima individual y co-lectiva, la búsqueda de identidad, re-establecer la dignidad, son propósitos concretos del quehacer educativo.

Librillo_18.indd 26 14/03/13 09:45

Page 28: DESC 18 - Educación ambiental

27Educación ambiental / Carlos Surroca

• Losprogramasdeeducación(formalonoformal)nodebenserunacopiadeotros sistemas. Es necesario innovar y poner en práctica nuevas alternativas.

• Tenerencuentalosaspectospolíticos,económicosyecológicosdetodaslasregiones del país.

• Desarrollaryrevisarlasmetodologíasdetrabajoteniendolavirtuddeserflexibles para adaptarlas sobre la marcha.

• ParaREDES/AmigosdelaTierralosprocesosdeeducacióntienenelobje-tivo de ayudar a resistir, movilizar y transformar.

En el caso de las escuelas, trasladar estas prácticas a las aulas:• Organizarelcuerpodedelegadosescolarescomomodelodeparticipación

ciudadana.• Estimularlaparticipacióndelosylasdelegadasentodosloshechosdemo-

cráticos escolares y extraescolares (por ejemplo en el concejo municipal con proyectos de elaboración propia a un ¨planteo escolar¨), promoviendo la toma de posiciones y decisiones.

• Basarelprocesodeaprendizajeenlossaberespreviosylossaberessignifica-tivos.

• Significarloscontenidosdesdeelreconocimientooplanteodeproblemasambientales (naturales/sociales) o conflictos, con un abordaje ecológico, de carácter hologramático3 e interdisciplinario, desde el interjuego de la inter-pretación de tiempo, espacio, uso, impacto, adaptación.

3. El principio hologramático establece que no sólo la parte está en el todo, sino que todo, en cierto modo, está en la parte.

Librillo_18.indd 27 14/03/13 09:45

Page 29: DESC 18 - Educación ambiental

28 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

• Respetar -en este trabajo de apropiación del medio- los diferentes niveles de captación según los momentos evolutivos de las y los educandos y consi-derando los criterios de extensión.

Educación ambiental desde la experiencia lúdicaEl juego nos ayuda a desestructurar nuestros pensamientos más dominantes, nos permite experimentar nuevas emociones y nos hace más solidarios. El jue-go puede ser un agente de liberación cuando nos ayuda, en un ambiente de ale-gría, a romper con los fatalismos que paralizan e impiden modificar la realidad.

También la participación emocional, corporal, intelectual, creativa, cuestiona-dora y desenfadada, permite incorporar y asimilar conocimientos y conceptos.

La plataforma que sugerimos para trabajar a través de lo lúdico tiene como ob-jetivo un cambio de actitud, buscando la transformación profunda de valores. Aprender nuevos conceptos motivando a los participantes para asumir nuevas acciones.

La educación ambiental a través de experiencias lúdicas debe: sensibilizar, co-municar, informar, conocer, compartir afectos, motivar reacciones y compromi-sos de cambio.

Los juegos logran:• Eliminarlasbarrerasnaturalesqueexistenenelgrupo

Librillo_18.indd 28 14/03/13 09:45

Page 30: DESC 18 - Educación ambiental

29Educación ambiental / Carlos Surroca

• Desarrollarelespíritudegrupo• Crearunabasevivenciallocal• Levantar,sifueranecesario,elánimodelgrupo

Como instrumento educativo los juegos son valiosos aliados del educador por-que:• Desarrollanlosentidos• Contribuyenalaampliacióndehorizontesculturales• Desarrollanelrazonamientoyhacenreaccionarrápidamentealalumnoo

participante• Desarrollanlacapacidaddeexpresión• Estimulanlaconvivenciayhumanizanlasactitudesinstintivas• Nosconectanconlanaturaleza

Algunos ejemplos concretos:• Laginkanaecológica(multijuegoscontemáticasambientales)• Juguemosconjuegosyjuguetes(juegosdemanualidad,madera,cajasycar-

tones)• Juegodelreciclaje(juegoqueidentificaproblemasenlagestióndelosresi-

duos)• Juegodelforestador(juegodemesaquecuestionalaactualpolíticaforestal)• Juegodelagua(juegoconbaldesyvasosparaestimularelahorro• Juegode lostransgénicos(juegoconmasaoplasticinaqueayudaacom-

prender la transgénesis)• Juegodelascuencas(juegodecartónconfichas)

Librillo_18.indd 29 14/03/13 09:45

Page 31: DESC 18 - Educación ambiental

30 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Procesos educativos ambientales

Los procesos educativos ambientales promueven la par-ticipación de la ciudadanía en la construcción de nuevas actitudes y criterios en la toma de decisiones para la autogestión comunitaria en el marco de una ética de la sustentabilidad más justa, participativa y equitativa. Se debe fomentar la participación ciudadana como un hecho político y no como mera presencia estética. La participa-ción implica DECIDIR y no simplemente la ocupación de un lugar o de ser meros objetos de consulta.

Librillo_18.indd 30 14/03/13 09:45

Page 32: DESC 18 - Educación ambiental

31Educación ambiental / Carlos Surroca

Estos juegos son algunas herramientas lúdicas de la educación ambiental. Fue-ron creados para abordar estos temas de forma entretenida sin perder su pro-fundidad y riqueza conceptual.4

Educación Ambiental y comunicación

ESTRATEgIAS• Crearloscanalesdecomunicaciónadecuadosalasnecesidadesyculturade

las comunidades.• Crearmecanismosderetornoatravésdecanalesdecomunicación.• Promoverunlenguajecomúnentrelosgruposqueapuestanaldesarrollo

así como entre las comunidades en que se trabaja.• Promoverelestablecimientodeunareddeinformaciónconbaseenlari-

queza de las tradiciones verbales y no verbales.• Considerarladocumentación,noapenascomosimpleherramientaparala

educación popular, mas también como receptáculo de experiencias impor-tantes para el desarrollo de la comunidad.

• Ponerenconsideraciónlainformacióncomounodelosinstrumentosparael conocimiento liberador.

4. Estos juegos serán publicados por la Intendencia Municipal de Canelones y pueden verse algunos aportes en la publicación “Educación Ambiental: Otra mirada”, elaborada por la Fundación Proyecto Pereyra (Argentina) con el apoyo de Framtdisjorden- Suecia.

Librillo_18.indd 31 14/03/13 09:45

Page 33: DESC 18 - Educación ambiental

32 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

• Promoverlademocratizaciónyladesmitificacióndelosmediosdecomuni-cación.

• Desarrollarunacomunicaciónapropiadaeinnovadoraconcalidad,estimu-lando la participación popular durante todo el proceso.

• Facilitarunacorrientedeinformaciónentrelasregiones,pueblosyculturas.• Promoverlacreacióndepuentesqueliguendistanciasfísicasysocialesque

separan a los pueblos y las culturas.• Contribuirparacrearcondicionesadecuadasal fortalecimientode las lu-

chas contra las redes de información manipuladas por corporaciones trans-nacionales y sus representantes locales.

• Contribuirparaelfortalecimientodelosgrupossocialesmásoprimidosdela sociedad a través de la búsqueda de ciudadanía, libre expresión, indepen-dencia, género y libertad de expresión.

• Estimularelrescatedelaidentidadculturalylasdiferentesculturas.

Herramientas de la Educación AmbientalToda actividad educativa (de educación ambiental o educación popular) se ex-presa a través de formas y medios. Las técnicas no tienen un fin en sí mismo, son simplemente herramientas que ayudan a trasmitir mensajes, conceptos y propuestas. No hay recetas, lo que puede ser útil y adecuado para una comuni-dad en el departamento de Artigas puede no serlo para otra en Montevideo. Se trata de explorar, crear y recrear. Algunos ejemplos:

Librillo_18.indd 32 14/03/13 09:45

Page 34: DESC 18 - Educación ambiental

33Educación ambiental / Carlos Surroca

CoMUnICACIón VISUALa) Imágenes: pintura, murales, fotografías, posters, afiches, afiches vivos.b) Literatura: fotonovelas, historietas, calendarios, volantes, cuentos, periódi-

cos, periódicos mural, libros, reportajes, teatro, novelas, revistas.c) Audiovisuales: video, dvd, cd, cine, documentales.

CoMUnICACIón VIVEnCIALa) Fiestas y eventos: religiosos, fechas patrias, actos políticos, marchas y movi-

lizaciones, carnavales, festivales, ferias, kermeses, concursos, eventos recrea-tivos y deportivos, intervenciones urbanas, acciones directas, celebración de acontecimientos y fechas tradicionales (día mundial del agua, del medio ambiente, etc.).

b) Dinámicas: de presentación, animación, abstracción, comunicación, organi-zación y planificación, dinámicas para análisis político, etc.

Teatro: Popular, mimo, sociodrama, teatro progresivo, teatro bus, teatro in-visible, títeres.

CoMUnICACIón AUDITIVAa) Radio novela, radio teatro. Radio internet, radio parlante, radio foro, radio

plaza, materiales en cd, casetes testimoniales y foros.

El educador ambiental, su rol y marco de acciónEl trabajo y la acción del educador se desarrolla en el marco de la vida cotidiana, ámbito en el cual la persona juega un rol de mediación y protagonismo entre lo

Librillo_18.indd 33 14/03/13 09:45

Page 35: DESC 18 - Educación ambiental

34 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

individual y lo social; es el espacio donde la persona se apropia de sus capacida-des fundamentales, sus afectos, sus modos de comportamiento, trascendiendo su misma persona y el entorno.

El rol del educador es operar a nivel comunitario potenciando las capacidades de las personas, vinculando instituciones, tejiendo alianzas (departamentales, familias, escuela, sindicatos, campesinos) en los distintos lugares donde realiza su intervención.

El educador popular surge por la necesidad de acercar los conocimientos cien-tíficos, técnicos y sociales, relacionados en nuestro caso con el Medio Ambiente, en una estrecha relación con individuos, grupos o comunidades. Es también un facilitador de aprendizajes, un provocador, un investigador y un explorador de los procesos vividos por el grupo en su medio físico y social, acercándose a éste con una idea o propuesta de trabajo, aportando conocimientos básicos de ecología, y de las ciencias sociales y económicas. El educador interviene activa-mente y se compromete en las acciones, incluso compartiendo aspectos de la vida cotidiana.

El educador somete las iniciativas de desarrollo al interés social, y trata de adap-tar las tecnologías a las características de los sistemas locales de producción. Por esta razón, son educadores y actores locales los vecinos, campesinos, etc., orga-nizados que intentan solidariamente mejorar la calidad de vida de un barrio, una localidad o su comunidad.

23. Barrán, José Pedro (1999) Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos, Tomo 3: La invención del cuerpo, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

Librillo_18.indd 34 14/03/13 09:45

Page 36: DESC 18 - Educación ambiental

35Educación ambiental / Carlos Surroca

El educador aporta valores. La autoestima, la creatividad, el compromiso colec-tivo, la solidaridad activa, el respeto por la diversidad, la diferencia, la tolerancia y la fraternidad también forman parte de su propia esencia, en tanto educador.

Un educador acompaña, propone, interviene, orienta, observa, sintetiza, evalúa, cuestiona, motiva, escucha, interpreta.

Criterios a tener en cuenta en un programa de Educación Ambiental a nivel nacional

• FormacióndeunequipodeEducaciónAmbiental. Incorporando docentes, profesionales y educadores a los efectos de dirigir,

coordinar y supervisar los programas de trabajo.• Definicióndeobjetivos. Claros y concretos, definidos en función de prioridades de carácter nacional

y local, teniendo en cuenta necesidades e intereses.• Evaluacióndenecesidades. Según las prioridades establecidas y las necesidades locales prever la mo-

tivación de los maestros y educadores; abrir la participación a la sociedad civil organizada y no organizada.

• Componentesadministrativosyaccionesdeapoyo. Definir autoridades nacionales y municipales (ministerios u otros organis-

mos intervinientes). Contar con la participación de organismos internacio-

Librillo_18.indd 35 14/03/13 09:45

Page 37: DESC 18 - Educación ambiental

36 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

nales, empresas comprometidas con la protección del ambiente, medios de comunicación, ONGs, el ámbito legislativo y los municipios.

• Programadeeducaciónformal,planesyprogramascurriculares. Incorporación al programa de educación Primaria y Secundaria nuevos te-

mas que tienen que ver con la protección del ambiente y la calidad de vida. A los efectos es necesario:− Revisar los programas y planes de estudio.− Revisar las metodologías de trabajo.− Promover la educación ambiental a través de la acción concreta.

• Produccióndematerialeseducativosyaudiovisuales. Desarrollar programas en TV, TV cable, foros de debate ecológico, progra-

mas de difusión en radio y medios escritos, sitios web, producción de videos y comunicación callejera.

• Capacitacióndedocentes. Formar unidades de capacitación.• Implementacióndemóduloseducativos. Crear módulos educativos generales y específicos de acuerdo a las diferentes

realidades barriales. Contar con la experiencia ya acumulada y la profesio-nalidad de las y los docentes y las y los maestros con experiencia en el área.

Los módulos a crear pueden basarse en la metodología: SENTIR-CONOCER-ACTUAR Ejemplos:

− Módulo de sensibilización− Módulo sobre conflictos/problemas socio-ambientales urbanos− Módulo sobre conservación y manejo de los recursos naturales

Librillo_18.indd 36 14/03/13 09:45

Page 38: DESC 18 - Educación ambiental

37Educación ambiental / Carlos Surroca

− Módulo sobre contaminación regional, nacional y local− Módulo sobre los recursos hídricos y recursos marinos− Módulo sobre suelo− Módulo sobre legislación ambiental− Modulo sobre salud y medio ambiente− Módulo sobre agricultura y medio ambiente

• Capacitacióndedocentes,educadoresyprofesionalespúblicos. Módulos educativos específicos para docentes y educadores buscando

orientaciones temáticas y enfoques coordinados.− Módulo básico− Módulo sobre gestión ambiental− Módulo sobre conservación y manejo de los recursos naturales− Módulo sobre desarrollo e impacto ambiental− Módulo sobre contaminación ambiental

Objetivo de carácter general: • FormularunapropuestamarcoparaunProgramaNacionaldeEducación

Ambiental que ordene las diferentes actividades y siente las bases para una política nacional al respecto.

Objetivos específicos:• Formularyproponerunapolíticanacionaldeeducaciónambientalquedé

origen a una ley de educación ambiental.• Incorporarladimensiónambientalyecológicaenlaenseñanzabásica,me-

dia y universitaria mediante su inclusión en planes y programas.

Librillo_18.indd 37 14/03/13 09:45

Page 39: DESC 18 - Educación ambiental

38 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

• Desarrollarprogramasdecapacitaciónpermanentesdeperfeccionamientopara profesionales de diferentes áreas.

• Desarrollarprogramasde educaciónambiental anivel comunal y local apartir de realidades concretas (ej. fabricaciones de paneles solares, calenta-dores de agua, cocinas solares, etc.).

• Diseñarcampañasmasivasdeeducaciónambiental.• Conformarunequipomultidisciplinariodeeducaciónambientalconlaca-

pacidad de formular los proyectos, dirigir, coordinar y supervisar las dife-rentes actividades del programa.

• Llevaradelanteinvestigacionesparticipativasrelacionadasalosproblemasde la ciudad desde una perspectiva interdisciplinaria.

• Apoyalacompilación,documentación,gestiónydifusióndeinformaciónrelevante desde el punto de vista socio-ambiental sobre temas específicos lo-cales y sobre temas generales, que sirva como fundamento para la solución de problemas locales.

• Diseñarmodeloslocalesaescalahumanaqueofrezcanalternativasviablesalos actuales sistemas degradatorios.

• Fomentarlarecuperacióndelamemoriahistóricadecadabarriorespectoasu pasado ambiental con el fin de valorar su hábitat y fortalecer su identidad (ejemplo de algunas exposiciones del GEA5 con escolares).

• Crearmecanismoparaelintercambioyevaluacióndeexperienciasanivelnacional y regional (Buenos Aires, Rosario, Porto Alegre) para sacar conclu-siones sobre la efectividad de las acciones relacionadas.

Librillo_18.indd 38 14/03/13 09:45

Page 40: DESC 18 - Educación ambiental

39Educación ambiental / Carlos Surroca

PUbLICACIonES Contar con publicaciones ya elaboradas y prever nuevas: historietas, guías, ma-pas, juegos, cuentos, material científico.

Fuentes bibliográficas• ALMEnDARES, Juan. Ecoestética, cultura y minería.

• gUTIÉRREZ, Rita; CÉSPEDES, Carlos; SURRoCA, Carlos. Manual de Educación Ambiental y Me-

dio Ambiente. Uruguay: REDES/ Amigos de la Tierra-Funcase.

• ALMEnDARES, Juan. ¿Es posible el desarrollo sostenible y sustentable con la Minería?

• AbELLA, gonzalo; MoRA, Carlos; FogEL, Ramón. Educación Ambiental Intercontinental.

• oHoLEgUY, Cristina. notas sobre Cultura y Sociedad. Hacia nuevas orientaciones en Educa-

ción Popular.

• nUÑEZ, H. Carlos. Transformar para educar.

• ALMENDARES, Juan. Análisis y Reflexiones del Plan de cierre Mina San Martin, 2007.

• ALMEnDARES, Juan (Amigos de la Tierra - Honduras); SURRoCA, Carlos (Amigos de la Tierra-

Uruguay). Documentos preparatorios y documentos elaborados durante el Encuentro de Co-

MUnICADoRES de Amigos de la Tierra Internacional, realizado en Swazilandia entre el 5 y el

10 de noviembre de 2007.

Librillo_18.indd 39 14/03/13 09:45

Page 41: DESC 18 - Educación ambiental

40 Hablando de derechos DESC + A / Hilando derechos

Hablando de derechos | DESC + AHilando derechos

18

Librillo_18.indd 40 14/03/13 09:45