dengue

38
 DENGUE  PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA  LA PICADA QUE NOS ACECHA ALUMNO EXPOSITOR: MAURIN JUAN PABLO CURSO: 4º SALUD Y AMBIENTE  PROFESORA: CÉSARI MARÍA GRISELDA  

Upload: sergio-castellanos

Post on 15-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 1/38

DENGUE 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

 

LA PICADA QUE NOS ACECHA

ALUMNO EXPOSITOR:

MAURIN JUAN PABLO

CURSO:

4º SALUD Y AMBIENTE

 

PROFESORA:

CÉSARI MARÍA GRISELDA

 

Page 2: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 2/38

ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

AÑO 2007

ÍNDICE 

CAP. I: PAUTAS Y CONCEPTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN … 3INTRODUCCION ………………………………………………………………………………… 4

Epidemiología …………………………………………………………………………………. 4Elección del proyecto …………………………………………………………………………. 4Aplicaciones del proyecto ……………………………………………………………………. 4Identificación del problema …………………………………………………………………... 5Ámbito de estudio …………………………………………………………………………….. 5

Pasos para realizar la investigación ………………………………………………………… 5Viabilidad ética de la investigación ………………………………………………………….. 5

CAP. II: LA EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN …………………………… 6INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 7

Resumen ………………………………………………………………………………………. 7Materiales y métodos …………………………………………………………………………. 7Antecedentes ………………………………………………………………………………….. 7Objetivos propuestos para la investigación ………………………………………………… 8Hipótesis ……………………………………………………………………………………….. 9

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………. 9Dengue ………………………………………………………………………………………… 9

Ciclo o cadena de infección ………………………………………………………………….. 9Mosquito aëdes aegypti ……………………………………………………………………… 9

Virus del dengue ………………………………………………………………………………. 9Clasificación del dengue ……………………………………………………………………... 10Modo de transmisión …………………………………………………………………………. 11Diagnóstico diferencial ……………………………………………………………………….. 12Distribución epidemiológica del dengue ……………………………………………………. 13Factores de riesgo ……………………………………………………………………………. 14Signos y síntomas de la enfermedad ……………………………………………………….. 14Período patológico ……………………………………………………………………………. 15Tratamiento ……………………………………………………………………………………. 16El dengue en América del Sur ………………………………………………………………. 17Variantes del virus del dengue ………………………………………………………………. 20Acciones de prevención ……………………………………………………………………… 20

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………... 22

GLOSARIO ……………………………………………………………………………………….. 23BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………... 26

 

CAPITULO I

PAUTAS Y CONCEPTOS

Page 3: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 3/38

DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es el estudio del proceso que engloba la salud y enfermedad en toda

su extensión, teniendo en cuenta un lugar y tiempo determinado.

ELECCION DEL PROYECTO

Este proyecto se fundamenta en una profunda investigación acerca del dengue como

epidemia, utilizando como variables a personas de cualquier sexo y edad,especialmente a viajeros que viajan frecuentemente a zonas expuestas a esta

enfermedad, de cualquier clase social.

APLICACIONES DEL PROYECTO

La presente investigación podrá ser utilizada:

o  Como instrumento de predicción: determinar qué zonas podrán ser afectadas

por el dengue, cuáles serían sus causas, qué efectos tendrá sobre el paciente que la

contraiga, etc.

o  Para identificar el grupo más vulnerable principal: niños y viajeros,

especialmente.

o  Para completar el cuadro clínico de la enfermedad: explicar el período

patológico del dengue, como así también recomendaciones a seguir en el tratamiento

clínico.

o  Para identificar componentes y funcionamiento de la cadena

epidemiológica.

En base a la misma, los resultados se podrán utilizar:

o  Para alertar: la toma de conciencia de esta enfermedad será una herramienta

para combatir sus nefastos efectos y disminuir su incidencia.

Page 4: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 4/38

o  Para orientarnos: tomar las medidas necesarias para prevención de esta

enfermedad, conocer sus daños y evitar el pánico generalizado por desinformación.

o  Para aportar información: educar acerca de esta epidemia.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El dengue es una enfermedad epidémica cuyo control se hace efectivo con un estricto

cumplimiento de las medidas de prevención, acciones que no siempre ocurren, por lo

que resulta difícil controlar el vector de la enfermedad que en este caso, es el

mosquito para la disminución de su incidencia.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El presente proyecto analizará el riesgo del dengue en la provincia de San Juan,

relacionar dicho riesgo con el de la Argentina, y hacer mención al riesgo de dicha

enfermedad en América del Sur.

DATOS A RECOLECTAR

Los datos que se recolectarán serán descriptivos, ya que el proyecto se centra en el

riesgo de detectarse casos de dengue en la provincia de San Juan, algo que aún no

ha sucedido, por motivos detallados en la investigación.

PASOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración y presentación del proyecto de investigación elegido, se tendrán

en cuenta los siguientes pasos:

Búsqueda de información acerca de la enfermedad por distintos medios deinformación, como Internet, profesionales de la salud y material bibliográfico.

o  Búsqueda de información de noticias acerca de la enfermedad en diarios

locales, nacionales e internacionales.

o  Interpretación de la información recolectada con la posterior redacción del

informe.

o  Terminación del informe con confección de un glosario.

Page 5: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 5/38

VIABILIDAD ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación es considerado de vital importancia, ya que puede

aportar información suficiente acerca de una enfermedad epidémica que afecta a miles

de persona en distintas partes del mundo, y determinar en qué riesgo se encuentra enla población seleccionada para este trabajo, además de determinar las medidas de

prevención y detener el avance de dicha enfermedad.

CAPÍTULO II:

LA EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas tropicales y templadas,

transmitida por un mosquito infectado por un virus. Aunque rara vez es mortal, es

considerada como una enfermedad grave por las características que presenta y por su

fácil propagación como epidemia, debido a la falta de medidas de prevención como

medidas de higiene y educación acerca de esta enfermedad.

Mediante el trabajo realizado, se ha recolectado información acerca de los casos

producidos en Argentina y en sus países limítrofes, donde quedó determinado que las

zonas húmedas de estos países se encuentran en un alerta sanitario por esta

enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo con la información proporcionada por los medios bibliográficos

especificados.

ANTECEDENTES

En América, el dengue desembarcó junto con el comercio de esclavos. Los esclavos

vivían con el resto de las personas bajo los mismos techos, patios o jardines, lo que

provocó que el mosquito del dengue se adaptara con facilidad a los ambientes

Page 6: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 6/38

urbanos, favoreciendo de esta manera la propagación del dengue y fiebre amarilla,

que son las enfermedades que transmite.

La posibilidad de transmisión del virus del dengue en la Argentina ha cobrado

importancia en los últimos años debido a la presencia del vector en gran cantidad deprovincias argentinas y a la transmisión activa en los países limítrofes. Es por eso que

se presentó “Mapas de transmisión del virus del dengue en la Argentina”, presentado

en el II Congreso Argentino de Zoonosis, y en el I Congreso Argentino y

Latinoamericano de Enfermedades Emergentes, llevadas a cabo en Buenos Aires, en

abril de 1998.

Durante el 2007, Paraguay ha sufrido una epidemia con aproximadamente 1.500

casos confirmados. La enfermedad ya esta empezando a migrar hacia Argentinadonde, si bien existen casos de personas contagiadas tras viajar a zonas afectadas, ya

se registraron en Formosa y en Corrientes casos de contagios autóctonos producidos

por el mosquito. También están apareciendo larvas del mosquito en Uruguay y

actualmente ya se pueden encontrar en Montevideo, su capital. También comenzó a

aparecer en las fronteras con Brasil y Argentina. Además hay casos confirmados en

Isla de Pascua, Chile.

En Argentina se han detectado casos de dengue, especialmente en las provinciasnorteñas, aunque la mayoría son importados.

El pasado abril del 2007, en la provincia de San Juan, se sospechó de haber 

encontrado un posible caso, pero fue descartado, ya que el resultado de los análisis

fue negativo.

OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

o  Investigar sobre el dengue y sus repercusiones sobre la salud.

o  Definir la enfermedad, sus componentes y sus particularidades (ej: agente

etiológico, vector, características principales para distinguirla de otras enfermedades,

etc.)

o  Difundir métodos de prevención, destacando la educación como mejor 

herramienta para la concientización. Es por eso que el informe será redactado para la

comprensión de cualquier persona, aclarando terminología técnica específica de la

materia.

Page 7: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 7/38

o  Determinar el grado de riesgo de esta enfermedad en la provincia de San

Juan, resto de la Argentina y América del Sur.

HIPOTESIS

El dengue es una grave enfermedad, de fácil propagación en el ambiente

adecuado y que constituye una amenaza epidemiológica para la provincia de

San Juan. 

MARCO TEORICO

DENGUE

El dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa transmitida por la picadura del

mosquito Aedes aegypti infectado por un virus llamado “Arbovirus”.

Esta enfermedad es también conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona

la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.

CICLO O CADENA DE INFECCIÓN

Se distinguen los siguientes componentes:

 

o  Agente patógeno, etiológico o noxa: el virus mencionado.

 

o  Reservorios: cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares

(ejemplo: floreros, orilla de los ríos, etc.)

o  Puertas de salida: no existe. Una vez infectado, el ser humano será siempre el

huésped del virus.

o  Modo de transmisión: por la picadura del vector infectado con el virus.

o  Puertas de entrada del nuevo hospedador : zona de la piel en la que el

mosquito pica. Es decir, la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensainmunológica primaria.

Page 8: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 8/38

o  Susceptibilidad del hospedador : se distinguen varios factores, como la

predisposición (algunas personas suelen atraer más a los mosquitos que a otros) o el

estado inmunológico de la persona ante el dengue.

MOSQUITO AËDES AEGYPTI

El Aëdes aegypti se diferencia del resto de los mosquitos porque su sifón es mas corto

que el de los demás mosquito, es de color café oscuro o negro, con manchas o rayas

blancas en el tórax y en las patas.

Tiene un período de vida de hasta 4 semanas y es el transmisor del dengue y de la

fiebre amarilla. Su radio de acción es de hasta 800 metros de su nido. Cuando el

mosquito está infectado con el virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos.

Es considerado el vector más importante del hemisferio occidental y sus hábitos son

diurnos, ya que suele picar en las primeras horas de la mañana y en el atardecer.

Los huevos de este mosquito duran hasta 100 días y puede soportar temperaturas

extremas (frío y calor).

Su ciclo comienza por el huevo, luego la larva, seguido de la pupa aedes, hasta llegar 

al mosquito adulto. Transcurren de siete a diez días desde que el mosquito es una

larva hasta su estadía adulta.

VIRUS DEL DENGUE

El agente etiológico del dengue, es el Arbovirus, virus que pertenece al género del

Flaviviridae, que es un grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y

degeneración del hígado.

El material genético que portan suele ser ácido ribonucleico o ARN pero algunos

tienen ADN. El reservorio y vector de propagación de muchos arbovirus son los

artrópodos.

El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la

personas por la picadura, infectando al monocito, que libera sustancias capilarotóxicas

y produce hemorragias y petequias.

Page 9: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 9/38

El virus afecta el hígado produciendo una hepatitis con aumento de las transaminaza

(TGO y TGP), produciendo hepatomegalia.

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Existen cuatro tipos del virus que causa el dengue, llamados serotipos 1, 2, 3 y 4.

Todos estos “serotipos” pueden provocar dengue, y son transmitidos a los humanos

por la picadura de un mosquito infectado.

Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas

específicas con diversos niveles de gravedad:

o  Dengue clásico: Es el más común de encontrar.

o  Dengue hemorrágico.

o  Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica

del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolemico.

Los últimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin un

tratamiento adecuado y a tiempo.

MODO DE TRANSMISIÓN

La enfermedad se propaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el

virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No es posible

transmitir el virus no se puede transmitir directamente de persona a persona, ya el

mismo se replica en las glándulas de la saliva.

Dicho virus vive en el mosquito durante toda su vida. Como no hay manera de saber siun mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda

clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos,

particularmente en las zonas expuestas.

En la figura siguiente, se describe la propagación específica del dengue.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 10: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 10/38

Como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino

se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son:

o  Epidemiología positiva.

o  Laboratorio específico.

o  Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue.

Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras

enfermedades como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis,

hantavirus, hepatitis virales, fiebre amarilla.

Se caracteriza por la aparición repentina de fiebre aguda, por el dolor retrocular y

mialgias y artralgia. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y

turistas o viajeros.

El riesgo para el turista común depende de la incidencia de la enfermedad en la zona y

el tipo de alojamiento y de vida que lleve durante el viaje. El riesgo será mínimo

si queda instalado en un buen hotel y no pasea por los barrios más pobres de la

ciudad.

Con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, aunque se puede extender 

hasta catorce días, pero la recuperación es larga y lenta, porque la persona queda

muy asténica y depresiva.

DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE

El siguiente mapa corresponde a la distribución epidemiológica del dengue en el año

2005.

El siguiente mapa muestra las zonas en las que habitaba el mosquito transmisor del

dengue (celeste) y en el que encontraba el dengue epidémico (rojo) en el año 2006.

Comparando ambos mapas, se distingue que entre los años 2005 y 2006, el hábitat

del dengue se ha extendido a los países limítrofes del año 2005.

El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias

en países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000

Page 11: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 11/38

metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y

es interrumpida por el clima frío.

Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste

asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.

Actualmente se están apareciendo casos de dengue en Paraná, Brasil, donde la

acumulación de aguas estancadas y basuras facilitan la proliferación tanto del virus

como del mosquito que lo trasmite. También comenzó a aparecer en las fronteras con

Brasil y Argentina.

El hombre sirve de reservorio del virus, lo que explica que la enfermedad sea tan

frecuente en los barrios superpoblados de las ciudades, es decir, el dengue es una

enfermedad principalmente urbana.

FACTORES DE RIESGO

Ambientes favorables para el desarrollo del vector 

o Desplazamientos de personas infectadas.

o Diseminación de los mosquitos del dengue.

o Abastecimiento de agua deficiente.

o Recolección de basura deficiente.

o Clima y geografía.

•  Otros factores

o Educación sanitaria deficiente.

o Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.

o Resistencia del vector a los insecticidas.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del

paciente. En general, se presentan los siguientes síntomas y signos:

Síntomas del Dengue clásico

Page 12: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 12/38

o  Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser 

bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día.

o  Fuerte cefalea frontal.

o  Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede

levantarse de la cama.

o  Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.

o  Erupción tipo sarampionoso

o  Náuseas y vómitos.

o  Mialgia y artralgia.

o  Expistasis

o  Gingivorragia

o  Hematuria

Síntomas de la fiebre hemorrágica de dengue

o  Síndromes del dengue clásico.

o  Dolor de estómago intenso y continuo.

o  Piel pálida, fría o pegajosa.

o  Vómitos frecuentes, con o sin sangre.

o  Sed exagerada (síndrome de boca seca)

o  Pulso rápido y débil.

o  Respiración difícil.

o  Desvanecimientos.

Page 13: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 13/38

Síntomas del dengue por shock hipovolemico

o  Síntomas del dengue hemorrágico.

o  Aumento de pulso.

o  Pulso rápido.

o  Taquicardia.

o  Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica)

o  Estado mental alterado (confusión mental, agitación y somnolencia)

PERIODO PATOLÓGICO

 

En el organismo, el virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia

capilarotóxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos.

Cuando un paciente es infestado con el virus del dengue, éste desarrollará una

inmunidad contra el serotipo específico del virus. Esto significa que si el paciente

vuelve a contraer el mismo serotipo, no habrá manifestación de dengue.

Sin embargo, si se produce una segunda infestación con cualquier otro serotipo de

virus, la reacción inmunológica será severa, produciéndose el dengue hemorrágico

que si se agrava puede complicarse en el shock hipovolémico.

Es por eso que se acostumbra a decir que el dengue primero golpea, y la segunda vez

mata.

El dengue hemorrágico se caracteriza por una alta fiebre, manifestaciones

hemorrágicas, disminución de plaquetas (menos de 100.000) y por el aumento de la

permeabilidad vascular con aumento del hematocrito (alta concentración de los

glóbulos rojos), disminución de la albúmina y producción de un derrame pleural y

ascitis. El dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica del dengue es una forma más

grave del dengue, produce una "permeabilización" de los vasos capilares que puede

conducir en última instancia a un fallo del sistema circulatorio al shock hipovólemico y

la muerte del paciente.

Page 14: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 14/38

TRATAMIENTO

 Aislamiento del virus para su posterior estudio

Las ovitrampas consisten en un frasco con agua en su interior con una maderitacolocada en su interior sujetada de un clip, para que el vector deposite sus huevos y

después puedan ser objeto de estudio, tal como lo muestra la figura siguiente:

Dichas trampas constituyen un ambiente propicio para atraer al vector, y deben ser 

rotuladas con toda la información pertinente para su identificación, como la zona en el

que se coloca y la fecha de colocación.

Las ovitrampas pueden ser útiles para el estudio del vector y del virus del dengue.

Para ello, se las coloca en sitios accesibles, como canteros, jardines, huecos de

árboles, vías del ferrocarril, etc., donde haya vegetación y sombra la mayor parte del

día y a una altura no superior a los 30 cm del nivel del suelo.

La maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera

sujetándola al frasco con un clip grande.

Una vez conseguido el virus, éste se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o

por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con

anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.

Vacunas y medicamentos

No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. El tratamiento

que se aplica es puramente sintomático: analgésicos, antipiréticos y hidratación. Los

casos graves de dengue hemorrágico o de shock hipovolémico necesitan tratamiento

urgente en medio hospitalario.

Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar  paracetamol 

(acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos

anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas

infecciones del dengue. Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar 

atención médica.

En la actualidad, se están realizando progresos para crear una vacuna.

Período de Incubación

Page 15: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 15/38

En general, es de 7 a 11 días, aunque se puede extender hasta los 14 días.

EL DENGUE EN AMERICA DEL SUR

El dengue en San Juan

En el mes de abril del año 2007, en el departamento de San Martín de la provincia de

San Juan, se le realizaron análisis del dengue a un joven llamado Fernando Mercado,

con el fin de realizarle el diagnóstico diferencial, y descartar otras enfermedades

virales.

Dicho análisis instaló la idea de que el dengue habría llegado a San Juan, idea que se

descartó, ya que los análisis fueron negativos.

Según dijo el jefe del Programa Provincial de Control de Vectores, Rubén Carrizo, desde hace

alrededor de tres años vienen haciendo controles periódicos, junto a profesionales de la UNSJ,

 para detectar si se desarrolla el mosquito, y hasta ahora no han encontrado ningún huevo, larva

ni insecto adulto.

A modo de prevención, el intendente de ese departamento, Cristian Andino, y el subsecretario

de Agricultura y Ganadería de la provincia, Eduardo Burgos, firmaron un convenio para encarar 

un operativo conjunto de fumigación contra mosquitos y alimañas en San Martín.

Tanto el intendente como el funcionario provincial dijeron que el operativo se debe a un notable

crecimiento de mosquitos, sobre todo en las zonas rurales.

A pesar de que el mosquito del dengue se adapta fácilmente, San Juan es una provincia desértica

que, junto a las heladas del invierno del 2007, constituyen condiciones ambientales adversas

 para el desarrollo del mosquito. Es por eso, que sino se cuenta con vector, no puede haber 

huésped, por lo que la cadena epidemiológica no puede establecerse.

Hasta el momento, la única posibilidad de que en la provincia existiera un caso, sería la de la

importación de la enfermedad en un paciente infectado. Dicha posibilidad no constituye un

riesgo para la población, ya que el dengue no puede ser transmitido entre personas sin la

 presencia del vector transmisor.

 El dengue en San Luis

Page 16: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 16/38

El ministro de Salud de San Luis, Gomina, manifestó que se detectó en esa provincia la

 presencia del vector transmisor del dengue, por estudios entomológicos que ha realizado el área

de Epidemiología, por lo que se han reforzado las fumigaciones y erradicaciones de basurales.

El funcionario afirmó que aunque no se han presentado casos en San Luis, hay que evitar omitigar el riesgo de brotes epidémicos, cumpliendo todas las medidas preventivas aconsejadas.

En San Luis, hay sitios con condiciones favorables para el desarrollo del vector, tales como

terrenos baldíos con basura, neumáticos quemados, bolsas plásticas, lo que se agrava con las

abundantes precipitaciones de los últimos tiempos.

 El dengue en Mendoza

En Mendoza, se le diagnosticó dengue clásico a dos pacientes, quienes fueron infectados en

Brasil por este mosquito.

 El dengue en el centro y noreste de la Argentina

El gobierno argentino tiene confirmados 126 casos de dengue en todo el país.

Las provincias del noreste del país se encuentran en estado de alerta por el dengue, ya que se

detectaron decenas de casos en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, por lo que se declaró la

emergencia sanitaria.

Al menos 59 casos de dengue fueron detectados en las provincias de Chaco, Corrientes,

Misiones y Formosa, debido a la proximidad con Paraguay, Brasil o Bolivia.

Sin embargo, de los 59 casos positivos detectados por las autoridades sanitarias, en Formosa

solo 3 casos se han confirmado como “autóctonos”, es decir, originado en el suelo formoseño,

mientras que los restantes son personas que han visitado Paraguay en los últimos tiempos.

 No obstante, las autoridades de esa provincia afirmaron que las cuentan con la capacidad de

realizar la medicina preventiva.

La provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada del país, es la más comprometida, con

45 casos confirmados, seguida por la ciudad de Buenos Aires, con 26, y por las provincias de

Formosa, con 25, y de Chaco, con 11.

También está en emergencia sanitaria la provincia de Corrientes, que limita con Paraguay, que

tiene cuatro casos confirmados.

Page 17: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 17/38

En Chaco los casos de dengue detectados suman cinco.

En Salta, se han notificado 10 casos en Salta, y también fueron reportados focos en Tucumán

aunque aseguraron que no han reportado casos del mal este año, y afirmaron no disponer 

tampoco de cifras de 2003 en esa provincia.

Se destacó que los casos de Salta “no son importados, sino que forman parte de un brote en el

 país” que justifica el alerta.

Aún no se realizaron fumigaciones porque los expertos dudan de sus resultados y de que si son

dañinos para el ambiente.

 El dengue en Paraguay

En Paraguay, donde la enfermedad es considerada pandemia ya que parece haberse

descontrolado, los medios de prensa indican que incluso el propio hijo del presidente Nicanor 

Duarte Frutos, Héctor Duarte Peñayo, de 18 años, fue afectado por el virus del dengue.

VARIANTES DEL VIRUS DEL DENGUE

Científicos australianos han descubierto una variante defectuosa del virus transmitido por el

mosquito, que sobrevive y se alimenta con restos de proteínas del virus normal que habita en la

célula huésped, y es una forma parásita más letal del virus que causa la enfermedad del dengue,

según un estudio divulgado por la revista Science.

Esta estrategia del virus parásito, llamada complementación, puede tener efectos importantes en

la virulencia y transmisión de la enfermedad entre los seres humanos, según John Aaskov, uno

de los epidemiólogos que participó en el estudio.

Curiosamente, según el informe, el surgimiento de la variante defectuosa coincide con el declive

de otra variación del dengue, lo cual podría sugerir la posibilidad de que se diseñe una nuevaestrategia de salud pública para combatir nuevos brotes de la enfermedad.

La preocupación de los científicos por la enfermedad del dengue, y su variante más grave y

mortal, el dengue hemorrágico, se recrudeció en los últimos meses tras informarse de un

aumento de casos en las zonas tropicales.

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Por lo anteriormente descrito, cabe destacar las siguientes medidas de prevención:

Page 18: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 18/38

Control de la enfermedad 

o  Prohibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores

artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.

o  Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente selladas.

o  Eficiente recolección de basura.

o  Drenajes de suelos eficaces.

o  Eliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumáticos) de

 jardines, baldíos, etc.

o  Permitir el acceso de agua potable para la población: La escasez de agua

obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de

mosquitos del dengue.

Control de la epidemia

o  Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante

pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidasbacterianos, en cuerpos de agua como lagos.

o  Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena

previa a la manifestación de la enfermedad.

o  Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse

en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de

cloro.

o  Repelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la

resistencia que presente el mosquito al mismo.

o  Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden

la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda

impregnarlo de algún repelente.

Medida de emergencia ante una epidemia

Page 19: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 19/38

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en un municipio, es necesario recurrir a

medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por 

nebulización. La gente de dicha comunidad debe colaborar abriendo puertas y

ventanas de sus casas, para que el insecticida ingrese a los hogares. De este modo se

reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la

epidemia.

CONCLUSIONES

En respuesta a la hipótesis formulada anteriormente, por medio de la presente

investigación, se concluyó que el dengue tiene origen en la siguiente ecuación:

Mosquito + virus + hospedador = dengue.

Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el

desarrollo del mosquito y cuando las acciones de prevención son deficientes o

insuficientes.

Si bien el dengue es una enfermedad viral grave, para el caso de San Juan, no

existe la epidemiología positiva, ya que no está ni vector ni el virus en la

provincia, ni existen condiciones ambientales favorables para que esto suceda.

Si bien el dengue no constituye una amenaza para la provincia por el momento,

es necesario investigar profundamente las características del mosquito y sus

posibles adaptaciones, como así también considerar eventuales cambios

climáticos que favorezcan la creación de las condiciones indicadas.

Los objetivos de la investigación se cumplieron al explicar el dengue como epidemia y

sus repercusiones, caracterización de la enfermedad, redacción de las medidas de

prevención y análisis de la repercusión de la enfermedad en San Juan, Argentina y

América del Sur.

GLOSARIO 

o  Albúmina: tipo de proteína simple, compuesta de carbono, hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno y un pequeño porcentaje de azufre. La albúmina es coagulable por el calor,

los ácidos minerales, el alcohol y el éter, y es soluble en agua y en disoluciones

diluidas de sal.

o  Artralgia: dolor en las articulaciones.

Page 20: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 20/38

o  Astenia: pérdida de fuerza muscular.

o  Aspirina (ácido acetilsalicílico): compuesto químico sintético que posee

propiedades anticoagulantes y se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la

corteza del sauce utilizado para combatir la fiebre y el dolor.

o  Ascitis: Es la acumulación anormal de líquido con un alto contenido de

proteínas y electrolitos a nivel intraperitoneal. Se produce con más frecuencia por 

enfermedades graves del hígado. Una de las manifestaciones clínicas de esta

alteración es el aumento del perímetro abdominal, que a veces es perceptible a simple

vista, cuando la cantidad de líquido acumulado es considerable, mientras que otras

veces es necesario ponerlo de manifiesto mediante técnicas diagnósticas como la

ecografía abdominal.

o  Cefalea: es comúnmente conocido como dolor de la cabeza.

o  Enfermedad contagiosa: es aquella enfermedad en el que el individuo

enfermo puede transmitir la enfermedad a otro individuo sano.

o  Enfermedad infecciosa: es aquella enfermedad en el que el agente etiológico,

al ingresar al organismo humano, se multiplica y desarrolla en él.

o  Enfermedad infectocontagiosa: Es aquella enfermedad de fácil transmisión

que se produce por contagio desde otro ser vivo, ya sea humano, vector o agentes

intermediarios, o bien directamente desde otros microorganismos o toxinas. Véase

también enfermedad infecciosa y contagiosa.

o  Exantema: erupción cutánea que puede tener distintos tipos de distribución en

el cuerpo, en función de la enfermedad en la que aparece. Esta clase de lesión surge

especialmente en enfermedades infecciosas víricas.

o  Expistasis: sangrado por la nariz.

o  Fiebre amarilla: Es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un

virus. El mosquito Aedes aegypti transmite esa infección al hombre, que vive cerca de

poblaciones humanas. El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de seis días.

Los síntomas son cefaleas, dolor de espalda y fiebre. Se caracteriza por náuseas,

vómitos y la presencia de albúmina en la orina, ictericia, hemorragias en las

membranas mucosas, un vómito negro (característico de la fiebre amarilla) y

Page 21: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 21/38

degeneración grasa del hígado, riñones y corazón. La destrucción de las células

hepáticas produce acumulación de pigmentos biliares en la piel, lo que da nombre a la

enfermedad, y puede ser mortal. La enfermedad nunca es recidiva, ya que el primer 

episodio deja inmunidad permanente. No existe tratamiento conocido para la fiebre

amarilla aunque si hay una vacuna.

o  Gingivorragia: sangrado por las encías.

o  Hematocrito: Concentración de glóbulos rojos en la sangre por milímetro

cúbico.

o  Hematuria: Aparición de glóbulos rojos en el sedimento urinario.

o  Hipoperfusión: Poca circulación de la sangre periférica, que provoca

hipovolemia (poco volumen de sangre)

o  Mialgia: Dolor en los músculos.

o  Monocitos: Células blancas de defensa (constituyente de los glóbulos blancos)

o  Paracetamol (acetaminofen): fármaco analgésico y antipirético que está

indicado para el tratamiento de las cefaleas y del dolor generalizado de músculos y

para bajar la fiebre. Su efecto se produce a través de la inhibición de la síntesis de

prostaglandinas. El paracetamol no disminuye la inflamación como otros analgésicos,

pero es el único que no irrita la mucosa del estómago. Una sobredosis de paracetamol

puede producir lesiones graves en el hígado.

o  Petequias: Significa “extravasación de los glóbulos rojos de los capilares”. Se

manifiestan por puntos diminutos de color púrpura o rojo que se visualizan en la piel.

o  Plaquetas: También denominada trombocito, es un fragmento citoplasmático

que se encuentra en la sangre periférica, donde interviene en el proceso de

coagulación de la sangre.

o  Pleural: Membrana que recubre el pulmón.

o  Shock hipovolemico: Es el resultado de la incapacidad del corazón de

bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que puedallegar a los principales órganos del cuerpo. Para el caso específico del shock

Page 22: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 22/38

hipovolémico, la causa es la reducción del volumen sanguíneo que llega a los

distintos tejidos.

o  Taquicardia: es el ritmo cardiaco acelerado. El corazón se contrae cada minuto

entre 60 y 100 veces en condiciones normales. Esta frecuencia aumenta en unindividuo sano con el ejercicio, las emociones o el estrés o en caso de enfermedad.

o  Hepatomegalia: es el hígado aumentado de tamaño a niveles anormales.

o  Transaminaza (TGO y TGP): son enzimas hepáticas.

o  Epidemiología positiva: es la comprobación de la existencia de la cadena

epidemiológica en un lugar y tiempo determinado.

BIBLIOGRAFÍA

o  MICROSOFT ENCARTA 2007 ®. Artículos: “Dengue” y “Arbovirus”. Definiciones del

glosario.

 

o  Libro “EDUCACIÓN PARA LA SALUD". Páginas 108 y 122. Autores: Cuniglio, Barderi,

Capurro, y otros. Editoral: Santillana de Polimodal, año de impresión: 2004.

o  PROFESIONALES DE LA SALUD:

Dra. Boccardo

Dr. Carrizo Páez

Dr. Maurin

o  INTERNET:

 DIARIO DE CUYO

(http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=216480)

(http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=217403)

CALIDOSCOPIO

(http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htm)

Page 23: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 23/38

 ENTORNO MÉDICO

(http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/dengue.html)

CENAVE

(http://www.cenave.gob.mx/DENGUE/default.asp?id=88)

DIARIO UNO

(http://www.diariouno.net.ar/2007/03/04/nota140299.html)

ECOSITE

(http://www.eco2site.com/News/Enero-04/dengue.asp)

VIAJES Y MEDICINA TROPICAL

(http://www.viajesymedicinatropical.com/principales_riesgos/dengue/dengue.html)

AGRADECIMIENTOS

o  Dra. María Cesari Moretti: por el asesoramiento brindado para el abordaje y

comprensión de la epidemiología. Por su extraordinaria calidad humana manifestada en el

continuo apoyo y estímulo para la realización de esta investigación.

o  Dr. Carlos Maurin: por su aporte a la investigación.

o  Dra. Jimena Boccardo: por el aporte científico brindado a la investigación.

o  Dra. Nora Roca: por su aporte a la investigación.

o  Dr. Carrizo Páez: por la información aportada a la investigación.

Como prevenir el Dengue 

Page 24: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 24/38

 Existen cuatro serotipos del virus del dengue, una vez contagiada, adquiere el dengueclásico. Nunca volverá a padecer virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.

 Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virusrestantes, puede sufrir el dengue hemorrágico, mucho más peligroso y que provoca la

muerte en la mayoría de los casos. No existen vacunas para ninguno de los serotipos, la única forma de prevenir el Denguees eliminar al portador de la enfermedad y tomar medidas de protección.

El objetivo será entonces evitar el desarrollo de larvas del mosquito Aedes aegypti,transmisor del dengue.

Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que sedebe hacer lo siguiente:

Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para usodoméstico.- Rellenar los huecos de los árboles, tapias y paredes.

- Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, bloques de construcción y otrosobjetos.

- Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.

- Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares detrabajo, centros de estudio.

- Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.

- Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedanalmacenar agua.

- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso y letrinasabandonadas.

En el caso de piletas fijas de plástico o de material que mantienen el agua, ésta debe

estar en condiciones para su uso y debe tratar con productos larvicidas que ejercen uncontrol biológico sobre las larvas de los mosquitos. Este producto que contiene un bacilus thuringiensis elimina las larvas pero es totalmente inocuo para el hombre y los

Page 25: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 25/38

animales.

En el caso de piletas temporales de plástico o lona se recomienda vaciarlas y limpiarlas,cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luegoguardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de

no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.

Como prevenir el dengue

 

El dengue y cómo prevenirlo

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite únicamentemediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. El riesgo se manifiestafundamentalmente durante los meses cálidos. Todos los seres humanos estamosexpuestos a contraer la enfermedad. Entre las infecciones virales transmitidas por mosquitos, el dengue es una de las enfermedades más importantes. Aun no existe unavacuna para prevenir esta enfermedad y, por consiguiente, la lucha contra la

 proliferación del mosquito es actualmente el único método disponible para combatirla.

Cómo se transmite el dengue?

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sushuevos. Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace enla mañana y en horas de la tarde. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una

 persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

Cómo prevenir el dengue

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1,2,3,4. La primera vez que una personaes contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nuncavolverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito, portador de uno de los tres restantes

virus, puede sufrir el dengue hemorrágico. Por eso decimos que el dengue: la primeravez golpea, la segunda vez mata.

SÍNTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO: Cuando una persona padece dengue por  primera vez, tiene los siguientes síntomas: Fiebre alta repentina. Dolor intenso demúsculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes. Estossíntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picaduray pueden durar de 3 a 7 días.

SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO: Temperatura súbitamente alta de 2 a 7días. Sangrado en diferentes partes del cuerpo. Dificultad de respiración. Inflamación enla cara. Enrojecimiento de la cara. Vómito o diarrea. Alteraciones en la presión. Falta de

Page 26: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 26/38

apetito. Palidez, sudoración y sueño. ¿QUÉ HACER? ACUDA AL MÉDICO DEINMEDIATONO SE AUTOMEDIQUE: NO TOME ASPIRINAS, PUEDENPROVOCAR O INCREMENTAR HEMORRAGIAS.

BEBA ABUNDANTE LÍQUIDO O SUERO ORAL, ESPECIALMENTE SI HAY

VÓMITOS O DIARREA. MANTENGA REPOSO.

TRATAMIENTO PARA EL DENGUE HEMORRÁGICO: Como con el dengue, nohay medicamento específico para el DH. Sin embargo, este puede tratarse efectivamentecon terapia de reemplazo de líquidos si se hace un diagnóstico clínico temprano.

Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedesaegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Losvirus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados

mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente. EnAmérica todos los serotipos del virus del dengue están ampliamente distribuidos.

PREVENCIÓN: Los únicos modos de prevención hasta el momento son la adopción demedidas vinculadas con la higiene, fundamentalmente la eliminación de los posibleslugares de depósito de los huevos del mosquito. PARA ESTO: Mantenga bien tapadoslos recipientes donde se almacene agua.

Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias, objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, blocks de construcción, u objetos o

instrumentos. Llene con tierra o arena los floreros, macetas, etc. Limpie canoas ytechos. Rellene los huecos de las tapias y paredes de cemento. Perfore huecos en lasllantas de los parques de los niños para que no se acumule agua. Elimine todo tipo de

 basura sobre todo aquella que puede almacenar agua: botellas, cáscaras, llantas y demásrecipientes.

Cómo protegerse contra el dengue

 No hay vacuna disponible contra el dengue, pero se pueden utilizar algunas medidasdirectas de protección para prevenir la picada del mosquito:

Aplique a la piel expuesta repelente contra insectos en poca cantidad.• Use aerosoles en espacios abiertos para evitar la inhalación.• Dado que los repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar

repelente en las manos de los niños.• Rocíe su ropa con repelentes que contengan “permetrina” o “DEET”

ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.• Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se

encuentre en exteriores.• Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene

acondicionador de aire o tela metálica. Para protección adicional,rocíe el mosquitero con un insecticida Rocíe permetrina o uninsecticida similar en su habitación antes de la hora de acostarse.

• Cuando utilice un insecticida o repelente de insectos, asegúrese deleer y seguir todas las instrucciones del fabricante. La vitamina B y

Page 27: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 27/38

los artefactos con ultrasonido NO son efectivos para prevenir laspicaduras de mosquito.

DENGUE

Definicion de Dengue:

Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por unvirus, trasmitida por un mosquito (llamado vector), queal picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la

 población.

Page 28: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 28/38

Aparición del virus del Dengue en el continente Americano:Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en América.La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el

 período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al comienzo y amediados de la década del los años 70 la epidemia se propagó a Colombia.

Para ese entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona caribeña. En1977, aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de viajes turísticos de lazona, se propaga a las demás islas del Caribe causando brotes explosivos. Se observaron

 brotes similares en Sudamérica septentrional: Colombia, Venezuela, Guyana, Surinamey Guayana Francesa. En América Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala yMéxico. Durante la segunda mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA.En 1981 el brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba, fue el acontecimiento másimportante. Es probable, sin embargo que en América, millones de personas fueraninfectadas por el virus. En 1982 comienza una epidemia de dengue en el norte delBrasil, cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se propaga a otros estados

 brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y Ecuador en 1988 y Perú en 1990, sufrieronextensas epidemias. Los estudios sugirieron que varios millones de personas se habíanvisto afectadas. Durante esos mismos años se registró asimismo un aumento notable dela ocurrencia de dengue hemorrágico.

Agente causal del Dengue:

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso unartrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula conmayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una enfermedad causadapor un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de losTogaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos.El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre – mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir elvirus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de latemperatura ambiental.

Características del mosquito (vector) que transmite el

Dengue: (Aedes Aegypti):

Para el reconocimiento del mosquito que

trasmite el Dengue, es importante conocer

su aspecto y sus costumbres: Es un insecto

pequeño, de color oscuro con rayas blancas

en el dorso y en las patas. Emite un

resplandor plateado, según la incidencia de

la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición

paralela a la superficie de reposo. Es de

hábitos diurnos, se muestra activa a media

mañana y poco antes de oscurecer. Sus

hábitos son domésticos y su costumbre es

seguir a las personas en sus

desplazamientos. Elige habitar tanto en

Foto del mosquito trasmisor del

dengue

Page 29: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 29/38

áreas interiores o exteriores de las casas o

departamentos, especialmente en lugares

frescos y oscuros. Su alimentación, como la

de otros insectos de su especie, consiste en

el néctar y jugos vegetales, pero además, la

hembra hematófoba (pica a cualquierorganismo vivo que tenga sangre caliente),

ya que después del apareamiento necesita

sangre para la maduración de sus huevos.

Su ataque es silencioso, picando las partes

bajas de las piernas del hombre,

especialmente los tobillos.

El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros,

 portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y asídepositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de losrecipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionanen 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura yhumedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que puedenmantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocassemanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de lavivienda.

Síntomas y signos del Dengue:

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de dengue,fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico.

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a

los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.En cambio,

la fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la

que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock , que

puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el

diagnóstico precoz, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la

muerte. Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y elestado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños

pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión,

pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una enfermedad eruptiva, el

paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños

mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro

sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la fiebre de dengue: Las manifestaciones clínicas dependen de laedad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril

indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niñosmayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve

Page 30: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 30/38

acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomasrespiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y

 puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho,que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con grandecaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril.

Resumiendo, los síntomas más comunes son:

• Fiebre alta.• Dolor de cabeza en la zona frontal.• Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos

oculares.• Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)• Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.• Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.• Aparición de náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue:

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla(FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la personainfectada debe reunir todos los siguientes criterios:

• Fiebre o antecedente de fiebre reciente• Hemorragias evidenciadas por lo menos por: 1) pequeñas

hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura, 2) hemorragia enlas mucosas del aparato digestivo ó sitio de inyección. 3) Prueba deltorniquete positiva.

Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)• Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad ypoblación que se considere. (extravasación de suero dentro delorganismo: en las pleuras, en abdomen ó por disminución deproteínas)

El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de evolución,el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. Lamanifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias enlos sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial pueden observarse

manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente puedensumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de útero.En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede lafiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientessuelen recuperarse espontáneamente o cuando se los somete a un tratamiento dehidratación.El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación:

• Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.• Epigastralgia aguda (dolor de estómago)• Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.•

Shock hemorrágico• Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.• Piel y mucosas secas, sed intensa.

Page 31: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 31/38

• Insomnio e inquietud. . )•  Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)•  Taquipnea (respiración acelerada

Características del Shock hemorrágico por Dengue:

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el momentoque baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de insuficienciacirculatoria:

- piel fría con lividez y congestionada- a veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),- taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shock,

que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragiacerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay que destacar que la mortalidad es bajaen las formas clásicas (menor 1%), y puede variar entre 5-20% en las formascomplicadas.

Causas del aumento de casos de Dengue

• Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.• Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas

(abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de

conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).• El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el

desplazamiento de personas infectadas.• Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.• Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua

estancada.

¿Cómo se propaga el dengue?La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada,que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. Elmosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su

vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no hay manera de saber siun mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clasede picaduras.

Medidas de protección de los mosquitos que transmiten

del Dengue:

A. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe

 procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de

Page 32: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 32/38

epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientesrecomendaciones:

- Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.

- Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.- En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algúnrepelente contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendadosson los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). Lamayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) endiferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomiendaque los repelentes no contengan más de un 35% del principio activo. La cantidad deconcentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad, pero sí con eltiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la concentración

del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosquito es máslargo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que seesté expuesto a la picadura del mosquito.

Control ambiental de la vivienda: Requiere eliminar o controlar los hábitat larvariosdonde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunasde las medidas de control ambiental son:

1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o

colocarles una tapa.2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que

 por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debecambiar el agua cada tres días.5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si sedetectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde sealmacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.

 b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sushuevos.

c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que sealimenten de las larvas.6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes dondese acumule agua.8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones dehuevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).

B. Medidas del grupo familiar: 

- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y

ventanas- Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la

Page 33: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 33/38

entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminaciónde posibles criaderos en el hogar.- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje,

 patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.- Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar la

existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de acuerdo asu vivienda.- No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia yservir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de losmosquitos cerca de su hogar.

C. Medidas de forma comunitaria:

Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse deque sus miembros esten informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad deldengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo:

- Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.- El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.- Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo sediagnostica y su tratamiento.

De acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad deBuenos Aires, el sistema de salud tiene en cuenta los siguientes criterios:

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DEL DENGUE: Son necesarios exámenes de

laboratorio. a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma ( o de tejidos encasos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido dedengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral.

 b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinasM) indica sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90días. 

TRATAMIENTO

 No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica yhemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar 

 preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg.repartido en 4 tomasLa hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del

 paciente.Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del hospital.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Page 34: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 34/38

Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad conenfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmentedurante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad deviajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren mas casosrelacionados

CASO SOSPECHOSOEnfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefaleafrontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomasrespiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas condengue.CASO PROBABLEEl caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

CASO CONFIRMADOTodo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio

de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados conun caso confirmado por laboratorio.

Brotes epidémicos de los últimos años en Sudamérica:Argentina fue declarada país libre del mosquito transmisor del Dengue en la década del60, pero debido a que varios países no lograron la eliminación, se produjo

 paulatinamente la reinfestación. En los últimos 25 años, ocurrieron varios brotes deDengue y Dengue Hemorrágico, en la zona de Centro América, el Caribe y enSudamérica, entre ellos algunos países vecinos (Bolivia, Paraguay y Brasil). Variosserotipos de Dengue están actualmente circulando en las Américas, donde los casosaumentaron en forma explosiva desde 66.000 en 1980 hasta 539.993 en el año 2006.

* hasta semana epidemiológica 7

Se ha detectado la presencia del vector en varias provincias argentinas, entre ellas:Salta, Tucumán, Córdoba, Formosa, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Capital Federal yGran Buenos Aires. Desde 1998 se han confirmado casos de Dengue en el nortede Argentina (provincias de Formosa y Misiones); y se asistieron en la Ciudad deBuenos Aires y en otras provincias, casos importados especialmente de Paraguay,

Page 35: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 35/38

Bolivia y Brasil. A continuación se observa la estadística sobre casos de Denguefehacientemente notificados, asistidos en la ciudad de Buenos Aires, del año 1999 hastael 2007, publicada por el Ministerio de Salud del gobierno de la ciudad de BuenosAires.

INFORMACIÓN PARA EL VIAJERO SOBRE EL DENGUE

Cómo prevenir el dengue en los viajeros

La fiebre del dengue es una enfermedad causada por un virus que es transmitido a travésde la picada de mosquitos infectados. Los viajeros pueden infectarse con el denguedurante visitas a países tropicales y subtropicales. La enfermedad ocurre en la mayor 

 parte de los países tropicales en Asia, las Islas del Pacífico, las islas del Caribe, México,Sur y Centro América y África. El riesgo de contagiarse con el dengue esgeneralmente más alto en áreas urbanas, y más bajo en áreas rurales y en alturassobre los 1500 metros (4500 pies).

CRUZ ROJA BOLIVIANA 

INFORMA SOBRE EL DENGUE

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es transmitido alos humanos por la picadura de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypties el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferiooccidental. En las Américas, durante los últimos 200 años, han ocurrido epidemiasde dengue periódicamente.

Sin embargo, desde 1980, en la mayoría de los países la transmisión de estaenfermedad y la frecuencia de sus epidemias ha aumentado, debido al rápidocrecimiento de las poblaciones urbanas con malos servicios de saneamiento y faltade recursos adecuados para el almacenamiento de agua y desecho de basura,condiciones óptimas para la propagación del mosquito.

Page 36: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 36/38

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Laprimera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virusadquiere el dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus,pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por unmosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el denguehemorrágico. Por eso se dice popularmente que el dengue “la primera vez golpea,

la segunda vez mata”.

¿Qué es el dengue hemorrágico (DH)?

Es la forma más severa del dengue y puede ser fatal si no se reconoce o trataadecuadamente.

¿Cómo se transmite el dengue?

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana paradesarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos, brazos o cuelloy puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace

durante el día. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una personaenferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. Eldengue no se trasmite directamente de persona a persona. Si alguien es picado porun mosquito Aedes aegypti transmisor puede empezar a padecer la enfermedad decinco a siete días después de haber sido infectado, aunque se han reportadoalgunos casos más cortos (3 días) o más largos (14 días). Las personas y losmosquitos son el reservorio del dengue.

¿Cómo se reproduce el mosquito?

La hembra deposita los huevos en agua limpia y estancada o en lugares húmedos,dentro y alrededor de casa (toneles, pilas y llantas). En los criaderos, los huevos se

convierten en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Los huevos sondepositados en las paredes de los recipientes y si no se mojan, pueden permanecerconservados por largos períodos. Una vez quetoca el agua empieza su desarrollo. Los huevecillos pueden estar infectados con elvirus, de tal manera que desde su nacimiento puede ser un transmisor de laenfermedad.

¿Cómo prevenir el dengue clásico y hemorrágico?

No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención pararesidentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar loslugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificialesque acumulan agua.

• Deben ser cubiertos todos aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o sonusados para almacenarla, por ejemplo: pilas, envases plásticos, toneles, tinacos...• Los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y restregados por lomenos una vez a la semana. Esto eliminará los huevos y larvas y reducirá el númerode mosquitos en el hogar.• Rellenar los hoyos de los árboles y paredes con cemento. • Eliminar el aguaestancada de recipientes, charcos, llantas, piletas, blocks de construcción y otrosobjetos.• Sustituir con tierra o arena húmeda el agua de los floreros y macetas del hogar,lugares de trabajo, centros de estudio y otros.• Enterrar todo tipo de basura como cáscaras y destruir recipientes, llantas u otros

objetos que puedan almacenar agua. Al mismo tiempo se pueden prevenir laspicaduras, tanto en el día como en las horas antes del amanecer y después delatardecer, utilizando mosquiteros, camisas de manga larga, pantalones largos y

Page 37: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 37/38

ropa protectora. Se pueden usar repelentes de varios tipos: desde el uso decandelas en las diferentes habitaciones de la casa hasta la aplicación de cremasespeciales. También se recomienda la fumigación.

¿Cuáles son los síntomas del dengue clásico?

Cuando una persona padece dengue por primera vez presenta los siguientessíntomas:• Fiebre alta repentina• Dolor intenso de cabeza, espalda, coyunturas y ojos• Náusea y vómitos• Algunos enfermos pueden presentar erupciones de la piel en tronco, brazos ypiernas• En algunos casos se da sangrado de la nariz o de encías.

Estos síntomas se presentan entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picaduray pueden durar de 3 a 7 días.

¿Cuáles son los síntomas del dengue hemorrágico?

Después de un cuadro de dengue clásico con fiebre que dura de 2 a 7 días,aparecen los siguientes síntomas:• Náusea, vómito, dolor abdominal y de cabeza.• Manifestaciones hemorrágicas: tendencia a tener fácilmente moretes u otros tiposde hemorragias de la piel, sangrado de la nariz o de encías y posiblementesangrado interno que se puede manifestar como dolor intenso de abdomen,dificultad para respirar y tos.• Los vasos sanguíneos más pequeños (capilares) se hacen excesivamentepermeables permitiendo el escape del suero (componente líquido de la sangre). Loanterior, puede conducir a un fallo del sistema circulatorio y choque (colapso) que,si no es tratado oportunamente, provoca la muerte.El dengue hemorrágico se reporta principalmente en los niños y niñas. En un inicio,la enfermedad se manifiesta con algunos problemas respiratorios ygastrointestinales, enrojecimiento facial y falta de apetito. Al desarrollarse, elestado de la persona enferma se deteriora repentinamente con signos de debilidadprofunda, inquietud intensa, palidez de la cara, excesiva sudoracióny problemas respiratorios.

¿Qué debe hacer un enfermo de dengue?

• Beber líquidos abundantes o suero oral, especialmente si hay vómitos o diarrea.• Mantener reposo• Controlar la fiebre y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal severo repentino,

dificultad para respirar o sangrados (principalmente en los primeros cinco días de laenfermedad).• Tomar acetaminofén en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque puedefavorecer las hemorragias).• Acudir al médico de inmediato si se presenta: sangrado, dificultades en larespiración, inflación en la cara, vómitos o diarreas, alteraciones en la presión,palidez, sudoración, somnolencias.• Evitar que los mosquitos piquen al enfermo, colocando un mosquitero en suhabitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tengafiebre.• Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos.• Informar al servicio de salud más cercano sobre el caso de dengue para evitar quela enfermedad se propague.

¿Cómo prevenir epidemias de dengue hemorrágico?

Page 38: Dengue

5/13/2018 Dengue - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dengue-55a74faba9049 38/38

El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito durantetodas sus fases desde huevo a adulto, apoyando el trabajo con la participacióncomunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas (larvicidas y adulticidasquímicos). Los insecticidas suelen ser útiles como medida complementaria paracontrolar epidemias ya declaradas y sólo en forma temporal ( pocos días). Lamedida más importante es la eliminación de larvas y criaderos.

La prevención de epidemias exige la coordinación y esfuerzo comunitario paracontrolar el mosquito, reconocer la enfermedad y realizar las acciones necesariaspara evitar su propagación.