definiendo la historia oral

Upload: jaquesmercury

Post on 07-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un trabajo sobre historia

TRANSCRIPT

  • Li ,-s s5A'3o tql3, IPP. 8-.

    Jo.3.{),.J r. A. Uf,cD sncia Fopia en el csmpo como aqueuo qe Bosio designaba

    "intlectual inverso", que no va a irnpartir a los oros un saber delcal es depositaio, sinoqueprueba a "arma ala clase de su fuerzapropia", recogiendo stl saber, mzclndolo con el propio, raciona-lizndolo y devolv;ndolo.

    En est seniido, tsn importante es lograr ser "inverso" comocontinuar siendo "intelectual". Crando comenc mi investigacineD Terni, recerdo que los compaieos me acogian bien poquesaban que yo tambin era un compaero; pero despus, cuando rneprcsentaban nt las psonss paa enhevistarlas, e anuncia-ban no como'el comparo Portlli" sino como "el profesor Portelli'.En oras palabas, la garanta poltica estaba dada po el mismohecho de esta con ellos; mas paa armarse d su propia fuerzacultual, Ios trabajadors trnianos tnan necesidad tambin deuna garartia de competnci, dl saber que yo podra poner a sudisposicin. Tenan necesidad de alguien que adems de udagabadoa cuando menos tsmbin tuyiera una mquina de escribi(y ellos suponan que yo tena ulra secretaria) los inshumentos demtodo para racionaliza sus relatos, y los canales para ponerlo enciculecid y difundirlo (as, uno de sus ms preciados gustos fuereencontrasus propios relatos, el prot agonisno histrico prcpio,no slo en mi libro sino

    -a tavs del-erl el de ClaudioPavonesobre la resistncia: haban cado en cuenta, ensums, que estabandentro del circuiLode lasvoces a las quF debe recurrirquien quieraecontar la histoia de llalia). El intelectual inveso de Bosio,entonces, no es una fi8ljra antintelectual, sino una ligura delintelectual que prueba a se, con la fuerza que tiene y casi s rloSratlo nunca, pero posiblemente de modo honest , un rerclcio-naio.

    ' Insls en el ojsinal. Significa lgaa descublimientos i.teesntesde msnls inesperad o lccidental. N. del T.

    Definiendo la historia oralJos Carlos Sebe Bom Meihy

    Traduccin el potusues: Rbeca Momv Nasr.

    L a Hisbna Oral ecientemente ha silo muy lebatida, sin embar-go sus trminos an no esbn suficientement estsblcidos. Uno deIos desafos que se presentan a los histriadoes olales es, justa-mente, pecisr los conceptos. O sea, ca qu nos lefeimos cuandohablamos de Histoa Oral? Para responder a esta pegunta es im-portante contmplar a Ia Histia Oral desde sus fundamentostcnicos, paa de esta mana difeenciarla de lo que podra serun aventm diletht.

  • Una de las contribuciones fundementales de la llistoria Oral ala discusin actual dela cultua acadnica nos emite al documen-to. Al reconocerse eI papel de los testmonios orales

    -y eso pespor la criba dc los "pades" de la Historia Oral- se enaltace laimportanca del historiador mmo crador de txtos que va utilizar como base de sus investigaciones. C,on est estoy diciendoaue la Historia Oal tiene dostiempos: elprirnro, detsnsforma'cin de la ptbra en documento escrito; el siguiente, de ellexinsobe elcontenido. Alhcer el documento el histriadororal asurneotlo compromiso con la sociedad, dej de ser un ageni pasivo quese vale de la documentacin ya elaborada. Por oto lado, el juicioctico al documentr ya no le es algo abstacto y s materia de suocio.

    tabajar un testimonio como prcceso de documentalizacinirnplica supemr el pesupuesto de la entlevista cssuI. La $ancantidad de .uidados metodolgi"os que se imtonFn xige que s.crente con una calilicacin profesional paa tratar l tma. LaHjstorja Oal es algo ms queuna conversacin mediada porunagrabadoa, Deriva de un mtodo omplejo y va desde la organizacinde un proyecto hasta el conprcmiso de publicacin del texto, parase der.uelto a la comunidad que lo genen. Es justameit en laimportancia que se da a Ia elaboacin del texto como doculnentodonde la Histoia Oral difiee de los tabajos elacionados con lacuestin de Ia Memoria, La Histoia Oal, en esencia, tiene pocoque ver con la Memoia.

    Hay quienes se valen de lo que errnearnente suponen es laHistria Oral para dentilicarla como un egistro lnnemotcni@-En este caso, y en a meior de las hitsis, la enhest sera elmediopara anslizar la Memoria. No obstsnt,la Histoia Oral esmucho rns que esto: e una ama de la Historia Fiblica, gneroque se compromete con ]a comunidad que produce y consume lapopia histo a. Cuando se define llr Histoia Oal es irnportantedestsca sus tres vertienlgs: HstDra OraI dz Vidn, Historia OraITenta y Tfltrlicn Omd distinguindola asi de las entevistaspeiodsticas, sociolgics, anhopolgicas o de cralquie ohapctica basada en los tstimonios.

    La Histia Oral de Vida rcmite al rcgisto de la expeienciape8onal. Georges Gusdorf, autor ajernn contemporneo, se hainteesado en los esqitos en primea perconal del singular:autobiogafas, cartas, elatos pesonales) que son la materiaprima de una nueva tndencia historio8rfica ntimamente I igadaa los "documentos del yo"- La llistoria Oral de Vida es unavertient de este tipo de enfoque. Metodolgicamente, obedece aun pocedimiento conocido como enhevistas libre, es dec sinc\estionaio ni pregunts dirigidas. Casi siempre,las Brabacionesde esta ndole son lagas y dben obedcer a capta el sentjdo del expeiencia vivencial de alguien, entndindose experjenciacomo un todo por eso los detalles o fraSentos de la vida delentrevistado tienen una impotancia relativa.

    La Historia Oral Temtica, por cotra, est ms nculada altstimonio y al intrs por a]gn tma especlico y csi sienprcompit con p*upuest! docuhentados de antmano. En este

    La Hi.storia Oral tiene d.stienp$: eI primero, delrdn9forma.in dz La pal.abrcten d,ocumento escrito; elsiguienle, d,z reflain sobre et

  • .,,1a Hst,ria OmI es diferented.e la Memord, Bin embareo

    muchas nxidzran...qle SOn b mi8m(, @&L

    caso la vida, como xperiencia individual, tiene un significadoenor. Ya qu, por definicin, abods cuestions extmas, objeti-vaa, contrasta ncesaiamente con 1a Historia Oral de Vida que seocupa de impresioqes, subjetividad*.

    t Tiad;cin Oral es una tercra variant de la Historia Oal.Mientas a Historia Oal de Vida y la Historia Oral Temticatatn de cuestiones sincrnicas al momento vivencial delentrevistado, la Tladicin Oal, por inteesarle las tansErisio-Des de lo arcico, percibe al indiduo como un vehiculo de traDs-misin de mitos y tradiciones antiguss.

    Como afim lneas aniba, la Histia Oral es difeente de laMemoria, sin embargo muchos consideran --casi siempre sinmayo cautela- que son la nisma coss. Existen tes prcpustasfundamentles acerc de la cuestjn de la memoria y sin una claraopcin por una de ellas se puede caer, fcilmente, n equvocos. Lapimera emite a Maurice Halbwachs y a la Mernoria Colectiva,otra a Le Golf y el concepto de la Memoia Histriica y Ia ltimaa la Memoria Psicolgica, derivada de las enseanzas de Brgson-

    La Memoa Colectiva, aunque no se confunde con la HistoriaOral, es la que rns se le acerca de acuedo a los ptanteamibtosde Jan Vansina: en ambos casos, las aces mticas de las expli-caciones del mundoseran la baseparael conocimiento delasa-lidades de los grupos, Sin embalgo, corno se ve, thbin hay dife-rcncias significativas-

    La Memo a Coleciiva, como lo propone Halbwacbs, remite altatamiento de una identidad comunitaria, d los ecuerdos eideales conservados por un grupo. Es algo subjetivo e irnplicacongomisds tjidos a lo largo de un pasado cornn y que persistindpendientement de los egistros escritos, de monumentos ocualquier otra efrcncia objetiva, material. La propia concien-cia d Halbwachs, de su pasado de judio, prisioneo torturado enel cotexto de la Segunda Guerra Mrndial, relleja en su rntodolos compromisos determinantes que crai para la csptacin de laMemoria Colectiva. Sin ninguna docume!tcin, los sobevientsde los campos de concentacin elaboaon tcnicas de recupera-cin de su experiencia, basndose en los ecusos de la mernoria,para matener su propia historia, Por otra parte, hay que recordarque la Memoia Colectiva tiene una dinmica propia, lds cambiosson STaduales y lentos, en ella se encierran grahdes explicacio-nea de la vida comunitaria basadas, casi siempe, en procesosmirificadores y defensivos que son usados para la arg!mentacihideolgica en favor de la sobrevencis de u arupo.

    En tmin prcticos, la Tladicin Oral y la Memoria Colecti-va se difeencian por la nanera de captar los elatos y la for$acomo elhistoiedosevincula con la coloia seleccionada. Vansibapopon como esencial en los habajos de tadicin Oral laotxervacin y la convivencia con el grupo y, de esta manera, no srlose cuenL con los tesl,imonios como base del trabaio. En !o ouerespecia a os vnculos con elgrupo analizado, Vansna .onsidanecesaria la preencia d los ousides como autors, mientas queen la Memois Colectiva se obtinen meiores rcsultados cuando serealiza po los ,/sid"rs, creados y entenados en el pmpio grupo-

    10

  • Por otro lado, la Tadicin Oral se ini.eesa ms po los temas, entanio qelaMemoria Coiectiva se preocupa porpecibir lavida delos components de un grupo que poseen una comunidad de des'

    En el csso de la Tadicin Oal se habla del estudio de lasfundamentacioes iicas de grupos amenazados En este sentidopi' r.o.n 'sror""b'lidad dp os'rre cnul"sd"a!lu"n f-i or o"t derecno dp voz dp querloc que ra.,a hlsroriogrl'cnFnLson silenciados, de aquelLos que, para expresarce en el contextoseneral, necesilande otos para Fomoversu existencia encuantoparticipantes de1 proceso histico En la Memoria Colectiva, encambio. son autores 'de adento" los que acten en el sentido de"e""nrarsolrLion"sdesobr"\:v.n.'a pdrael p.oo;osruDo E.(a',os hablando, po" lo lEnLo, dp vo.Fs drsL rnr s:Pn l TYadrrn Orallos narradores se vaien de la a]'uda de 'otros", en la MemorjaColctiva ls voces son las de los protagonistas.

    E\ st un JFrnplo d Tlad'"ior O.al quF nos s:tla de la posibilidad de este tipo de Histo a O?al. Dos jveneshistoriadores mexicanos, Gerado Necoechea y Mario Camaena,investigando a cirtos srupos indsenas que habian perdido elsisnificado del bbajo artesanal, losramn como ousides colabo-rar en ]a reconstuccin de una cultua. Deslisurado, el trabajoai-tesanal fue desapaeciendo, como tarbin se fueron deb'l itando,apaentmente, las rcsistencias de una comunidad n cuanto unacultura distinia. Estos histo adorcs oales en un habajo deexploracin con los ms vieios del supo, fueron recuperando lasinformaciones que al final hicieon posible, a travs de los pre-supuestos religiosos, emontarce a la esencia de la artesana. Es-tos srupos indisenas tienen la ceencia de que los dioses losensearon a plantar, cosecha, seleccionar fibas, hila tejer y, as,a vestise: en la base, la mitificacin relisiosa. l,a situacin destosgr-upos es compleja y, porque apenas conocen la lansmisin oml,para ellos lavoz asume un sisDificado fundamental Enlamedidaen que se trataba de un cdigo cultural distinto al suyo, loshistoriadoes orales necesitaron comprender los mecanismos deiransmisin del conocimiento y as fueron pecibiendo las rcslasde aquel cosmos religioso. Esttrabajo implic, para los indios, eireaprendizaje de la lengua naiiva, la recupemcin de los hbitosalimenticios y oiras prcticas de vida. Es un habajo de Memo aColectiva que muesta que el destino de un grupo puede sersilenciado, pero que con esfrerzo puede ecuperarse.

    I-a Memoria Hisiica, por su part, esaquella "construida"porlos especiatistas del an1isis del pasado, el conocimiento elsboradosobe la documentacin propuesta por tercercs y seleccionada porconimponeos que organizanuna forma deverel pasdo; es unaproduccin, cono lo plantea el popio Le Goff. Se elabora apoyndo-sc en documentos, alsunos convencionales, otos no tanto. l, quellamo "documentos convencionales" son los escritos del pasadoque habitan los archivosy frecentan las obras impresas.I-os "noconvencionales", como los monumentos, fotografias, artefactos,enfin, prcductos de la "civilizacin material", se constituyen en de'salios para la "organizacin" de la memoia. tamsica, el sesto y la

    Estanos hablandD... de uocesdistinte.s: en La Trudicin OratIos narradnres se uaLen de laa'udD dz "atros", en La MenotiaColectiua las oces san Loa de los

    11

  • ...$ necesafio refutor laneakt ndiacriminadade conceptos, tcnicas !

    fotnos de tmbajo.

    paiabla son m este sntido las ms mplejas "docunentaciones in-formales"yporest de difcil caphcin para la Memoria Hisirica-

    Al hablade Memoria conviene rcsaltartambin los postuladosde Bergson, lo cual es fundamental para tatar de Ia menoriapsicolgica impresa en l3 ehemoacin. l,a Mmo a, como laplantan los psiclogos

    -y como ha sido trabajda en Brasil porEcla Bosi-hace que se piense en el rcuerdo y en el prcceso deolvido como algo que depende de la re)acin ent el individuo yei medio. Para los seguidorcs de Bergsoh, para la va psicolgica,la Memoria es n continuo del cual slo es posible el regisho de urlfracment. La coleccin de esos fragrnehtos se constituia e! elmatrial que los psiciogos renen v evalan. E est sentido,como lo plantea Ecla Bosi, la Memoris es habajo y produce undeterminado tipo de visin del pasadc.

    Ya que consideramos las distintas memorias y las diferencia-mos del rntodo de Ia Historia Oral, es necesaio refuta la nezclaindiscriminada de conceplos, tcnicas y folmes de trabajo. No sepuede pensaquetodo es la misma cos, confundir la gimnasia conla magnesia. In ms lamntble en esta 'equiparaciD: es ladegradacin de estas dos altemativas importantes. Ni se haceHistoda Oral, ni tampoco se haen trabajos sobe la Menoia.

    La Hjstoia Oral, en funcin de su utilidad paa el historiador,se divide en dos vertientes importantsr la Iistoio Oral Ebrity la Hsloria OtuI Pum. En el primer caso, se tmta de la recoleccinde testimonios en combinacih con otas fuents, por lo que laHistoria Oral cunple un papel, digamos, complemonta o. Existentrabajos magnfrcos realizados bajo esta perspectiva. Cito a nane-ra de ejemplo l,as nias de Morelia de Dolores Pla, historiadoramexicana que escribi un trbajo sobre los nios exiliados de IaGuerra Civil Espaola en Mxico. En est txto Pla mezcla dstipos de documentds: Ios orales, tomdos directamente de losprotagonistas, y los escritos, derivados de idomaciones prio-disticas, de fuentes oficiales y otras.

    La Historia Olal Pura se ocupa solamente de los testimonios yse cie a o que en ellos se ha expresado. Po ello hay quienes nola aceptan ya que la c.onsideran poco critica. Sin embago, otrasvoces muy autorizsdas si consideran que la buena Historia Oralse basta a s misma, en la medid en que est atnta a la calidaddel testimonioya sutransfomacin

    n texto esoiio. Un muy bueneiemplo de este tipo de trab4o es Me lktmo Rigobe a. MenEtj ! ssne wci la anciencia, de Elizabeth Burgos.

    En trminos hislorrosrficos la rma de 1 H:srDria Oral mdsaceptrda y prestigisda es la Temtica. Incluso l obsesin por eltema h extasiado a muchos investigadores, l,a Historia OralTemtica Hturida goza de una respetsbilidad mayor porqueequipara la voz del narador con los documentos escritog. Laobjecin que hago a este tipo de "mezcla" es que de esa m6nease Fodce una equivalencia de fuentes, nivelando la expeenciarelatda con una serie de doclmentos escritos, Entonces, cabrapreguntarceporqu irhasta el narrador, dslo paacomplementBr,comprobar, engrosar las informaciones que podenos obtene de

    12

  • :4. La rspuesta a esta pregunta rne permitir exponer po qu yo

    orlesiola Historia OraldeVida. Cabe. snl.es q nada, vincular-is con la Historia Oral Pura, la narratila individual se$in laversin d quien vivi una expe edcia. El texto El Narrador deWalt Benjamin es piedra angular para el tipo de Histia Oaloue yo realizo. En l se resale la imponancia de ls expeien.iai;dividual en contrastecon la Historia masificnt. Actualmenl,e,las amplGimas pmpuestas de la Historia hoceso, secrin lGdictmenes braudeliaDos, de lo extenso, lo anplio y lo pblico, vandejando su lugar a lo minsculo, lo exacto y lo privado. Por ello,la Historia Oral de Vida ine que ser consideda, tambin, comouna espuesta a la Historia masificant. Es asi como valoro laHistoria de Vida como fuente exclusiva para el entendimiento dela experiencia. En lirrninos prcticos, estoy diciendo que la narativade na persona vale tal y como ella oficialmente se nuestra y deseadjar su imagen regisbada. Si alguien dice que pas una tempodaen Ma'te o que es la reencamacin de otro, no me c\ompetecuestionar a veacidad de ests afifmaciones. El historiador orales en este caso un "econtador- de le experiencia, no esjuez, no asgui, ni una autoridd. Es apeDas uD reaistrador, alguientcnicamente preparado paa, enuna p.imea etapa, escibir nahistoria tal como sta fue, en esencia, dicha.

    Sob! todo, es necesaio considerar la impotancia de laHistoriaOral como una tcnica para abodar problemas sociales. No debedepreocupanos el hecho de que pueda ser consideada una moda.hefiero pensar que es algo til Siempre que alguien me provocacon este asunto

    -y esto ha oc\rido con frecuencia- respondocrimodament diciendo: 'Mire, venos a discutl el sentido socialde la Histria Oral, hablemos del registro de las situaciones quehac la Hitia Oral'. Cualquier tabajo de Historia puede estarono "de moda', dependedecmoseaborda. Ceo que elcompromisosocial d] historiador oral est implcito en la tlama de larespoffabilidad dei historiado moderno. Deja de importar,enioncs, si se trata de una moda o no.

    La historia oral y lo inconscienter

    Karl Figlio

    Arb-culo tomsdo de Kdt Fislio, "OFl Historr snd tne Un@nscious',Eistorr WorhshopJottu, A Journal ofsislist and Fsminjli Histonans,nh. 26, otoo 1988, lhdEs, pp, 120.132. ,I}aduain de Jorsp E. Aevstzano, CIESAS, D.F.; resado po Dolores Avil.

    f)n histoiadororal habla con ls gente a la que estudia. El simplehecho de esta interaccin trae a la superficie alsunos aspectos

    iala

    lev

    el

    rn

    .n

    n

    E

    {i

    l3