declaratoria de impacto ambiental … · 5.descripciÓn de las actividades del proyecto.....17...

137
AVÍCOLA AVIFREI Sr. Edwin Freire Cantón Mocha Parroquia Matriz Sector Acapulco. DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL, AVÍCOLA AVIFREI CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Msc. Luis Bautista DIRECCIÓN: Av. Los chasquis y Emilio Estrada 032-840985 Correcciones, en respuesta al OFICIO Nro . MAE-SUIA-RA-UCAT-DPAT-2014-00727 2015 PROYECTO : REPRESENTANTE : UBICACIÓN : OBSERVACION PAGINA 1. Los objetivos deben estar enmarcados en el cumplimiento de la normativa ambiental. 22 2. Definir claramente la fuente de obtención de material pétreo y adjuntar el permiso ambiental respectivo. 79 3. Citar el tiempo que tardará la instalación de las baterías sanitarias que conforme el documento indica que será conectada su descarga al sistema de alcantarillado, definir el sitio de implantación a través de un mapa del sitio a escala apreciable. 98 4. Anexar los permisos municipales respectivos como permiso de construcción, uso de suelo, etc. 151 5. Adjuntar el Informe favorable para interconexión a la red pública de alcantarillado. 159

Upload: hacong

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AVÍCOLA AVIFREI

Sr. Edwin Freire

Cantón Mocha

Parroquia Matriz

Sector Acapulco.

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL, AVÍCOLA AVIFREI

CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Msc. Luis Bautista

DIRECCIÓN: Av. Los chasquis y Emilio Estrada

032-840985

Correcciones, en respuesta al OFICIO Nro. MAE-SUIA-RA-UCAT-DPAT-2014-00727

2015PROYECTO :

REPRESENTANTE : UBICACIÓN :

OBSERVACION PAGINA1. Los objetivos deben estar enmarcados en el cumplimiento de la

normativa ambiental. 22

2. Definir claramente la fuente de obtención de material pétreo y adjuntar el permiso ambiental respectivo. 79

3. Citar el tiempo que tardará la instalación de las baterías sanitariasque conforme el documento indica que será conectada su descarga al sistema de alcantarillado, definir el sitio de implantación a través de un mapa del sitio a escala apreciable.

98

4. Anexar los permisos municipales respectivos como permiso de construcción, uso de suelo, etc. 151

5. Adjuntar el Informe favorable para interconexión a la red públicade alcantarillado. 159

AVÍCOLA AVIFREI

INDICE

1.DECLARACIÓN JURAMENTADA.............................................................................................................3

2.INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................................................................4

2.1.Nombre del proyecto.....................................................................................................................4

2.2.Información del promotor del proyecto........................................................................................4

2.3.Información del equipo técnico del proyecto................................................................................4

2.4.Objetivo..........................................................................................................................................8

2.4.1.Objetivo general......................................................................................................................8

2.4.2.Objetivos específicos...............................................................................................................8

2.5.Superficie comprendida.................................................................................................................8

2.6.Monto de inversión........................................................................................................................8

2.7.Justificación de la localización.......................................................................................................8

2.8.Tiempo de ejecución del proyecto.................................................................................................8

3.MARCO LEGAL.......................................................................................................................................8

3.1.Normativa aplicable.......................................................................................................................8

3.1.1. Constitución Política De La República Del Ecuador................................................................8

3.1.2.Ley De Gestión Ambiental.......................................................................................................9

3.1.3.Ley De Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental............................................10

3.1.4.Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua.............................10

3.1.5.Ley De Aguas.........................................................................................................................10

3.1.6.Ley Orgánica De Salud...........................................................................................................10

3.1.7.Ley Forestal Y De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre...................................11

3.1.8.Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente............................11

3.1.9.Decreto Ejecutivo 1040.........................................................................................................12

3.2.Pertenencia de presentación del proyecto..................................................................................12

3.2.1.Acuerdo Ministerial 066........................................................................................................12

3.2.2.Acuerdo Ministerial No. 068.................................................................................................12

3.2.3.Acuerdo Ministerial 006........................................................................................................12

3.2.4.Norma INEN 3864-1 del 2013...............................................................................................13

4.LÍNEA BASE..........................................................................................................................................13

4.1.Criterios metodológicos...............................................................................................................13

4.2.Análisis detallado.........................................................................................................................13

2

AVÍCOLA AVIFREI

4.2.1.Descripción de las Características del Ecosistema................................................................13

4.2.1.1.Componente Físico............................................................................................................13

4.2.1.1.1.Ubicación geográfica.......................................................................................................13

4.2.1.1.2.Factor Geológico.............................................................................................................14

4.2.1.1.3. Factor suelo....................................................................................................................14

4.2.1.1.4. factor riesgo...................................................................................................................14

4.2.1.1.5.Factor Clima....................................................................................................................15

4.2.1.1.6.Factor Agua.....................................................................................................................15

4.2.1.1.7.Factor Aire.......................................................................................................................15

4.2.1.1.8.Factor Climatológico.......................................................................................................15

4.2.1.2.COMPONENTE BIÓTICO.....................................................................................................15

4.2.1.2.1.Zonas de vida..................................................................................................................15

4.2.1.2.2.Flora................................................................................................................................15

4.2.1.2.3.Fauna...............................................................................................................................16

4.2.1.3.COMPONENTE SOCIAL.......................................................................................................16

4.2.1.3.1.Demografía.....................................................................................................................16

4.3.Valoración Económica de los Recursos Naturales........................................................................17

5.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO...........................................................................17

5.1.Partes, acciones y obras físicas....................................................................................................17

5.2.Vida útil........................................................................................................................................18

5.3.Cronograma de construcción.......................................................................................................18

5.4.Descripción de las etapas.............................................................................................................20

5.4.1.Fase de Construcción............................................................................................................20

5.4.2.Fase de Operación y Mantenimiento....................................................................................21

5.5.Operación.....................................................................................................................................21

5.6.Mano de obra requerida..............................................................................................................21

6.PRINCIPALES IMPACTOS......................................................................................................................21

6.1.Determinación de área de influencia y áreas sensibles...............................................................21

6.1.1.Área de Influencia Directa.....................................................................................................21

6.1.2.Área de Influencia Indirecta..................................................................................................22

6.1.3.Áreas Sensibles.....................................................................................................................22

6.2.Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.....................................................................22

6.3.Análisis de los impactos ambientales..........................................................................................24

6.4.Descripción cualitativa de los impactos.......................................................................................29

3

AVÍCOLA AVIFREI

7.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...........................................................................................................30

7.1.Objetivo General..........................................................................................................................30

7.1.1.Objetivos Específicos.............................................................................................................30

7.2.Ámbito de la Aplicación del PMA.................................................................................................30

7.3.Responsabilidad del Cumplimiento.............................................................................................30

7.4.Componentes del Plan de Manejo Ambiental.............................................................................30

7.4.1.Matrices del Plan de Manejo Ambiental..............................................................................31

7.4.1.1.Plan de prevención y mitigación de impactos...................................................................32

7.4.1.2.Plan de manejo de desechos.............................................................................................32

7.4.1.3.Plan de Comunicación, Educación y Capacitación Ambiental...........................................32

7.4.1.6.Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.............................................................................33

7.4.1.7.Plan de Monitoreo y Seguimiento.....................................................................................33

7.4.1.8.Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas................................................................33

7.4.1.9.Plan de Cierre, abandono y entrega del área....................................................................33

8.CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)............................................33

9.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................................40

10.FIRMAS DE RESPONSABILIDAD.........................................................................................................40

11.INFORME DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL...........................................................................................40

11.2.Objetivos del proceso................................................................................................................40

11.2.1.Objetivo general..................................................................................................................40

11.2.2.Objetivos específicos..........................................................................................................40

11.4.Proceso de la Audiencia Pública................................................................................................40

11.4.1.Contactos iniciales y entrega de borrador de la declaratoria de impacto ambiental.........40

11.4.4.Actividades..........................................................................................................................41

11.4.4.1.Apertura del centro de información pública (CIP)...........................................................41

11.4.4.2.Cierre del centro de información pública (CIP)................................................................41

11.4.4.3.Entrega de invitaciones personales.................................................................................41

11.4.4.4.Convocatoria a través de la prensa escrita......................................................................41

11.4.5.Audiencia publica................................................................................................................41

11.4.7.Intervenciones....................................................................................................................41

11.4.9.Conclusiones y recomendaciones :.....................................................................................42

11.4.10.Cierre de la participación social........................................................................................42

12.Anexos...............................................................................................................................................44

4

AVÍCOLA AVIFREI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Tabla 1 Coordenadas UTM.....................................................................................................................13

Tabla 2 Factor Climatológico..................................................................................................................15

Tabla 3 Vivienda Característica..............................................................................................................16

Tabla 4 Abastecimiento de agua en el área urbana y rural de la ciudad...............................................16

Tabla 5 Eliminación de Aguas Servidas..................................................................................................16

Tabla 6 COORDENADAS..........................................................................................................................17

5

AVÍCOLA AVIFREI

1. DECLARACIÓN JURAMENTADA

6

AVÍCOLA AVIFREI

7

AVÍCOLA AVIFREI

8

AVÍCOLA AVIFREI

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1. Nombre del proyecto

“AVÍCOLA AVIFREI”

2.2. Información del promotor del proyecto

Nombre: Sr. Edwin Freire

Dirección:

Número de teléfono:

Correo electrónico: [email protected]

2.3. Información del equipo técnico del proyectoCONSULTOR RESPONSABLE:Nombre: Ing. Msc. Luis Aníbal Bautista Villacís Dirección: Ambato, Av. Los Chasquis y Emilio Estrada. Número de teléfono: 03-2848616Celular: 0992630021 Correo electrónico: [email protected]

CURRICULUM DEL EQUIPO CONSULTOR

9

AVÍCOLA AVIFREI

Hoja de Vida Resumida del Consultor Ambiental

1. Nombres y apellidos

completos:

Luis Aníbal Bautista Villacís

2. Lugar y fecha de nacimiento: Tungurahua, Ambato, Huachi chico. 1950-11-04

3. Nacionalidad: ecuatoriana

4. Título profesional:Institución:Año de grado:

Ingeniero Civil, Especialización Hidráulica

Universidad Politécnica Nacional del Ecuador

1982

5. Título de postgrado: Master en Gestión Ambiental

Institución: Universidad Técnica de Ambato

Año de grado: 2007

6. Experiencia técnica-participación en la realización de Estudios de Impacto Ambiental,

participación en servicios y/o monitoreo ambientales, participación en auditorías

ambientales, cargos en gestión ambiental o área ambiental (sector público o privado):

Docente a Nombramiento en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería

Civil y Mecánica en las cátedras de: Ingeniería Ambiental, Proyectos Hidráulicos,

Proyectos Viales, Hidráulica, Precios Unitarios.

Tutor de Trabajos de Graduación en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de

Ingeniería Civil.

PARTICIPACIÓN EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS COMO JEFE DE PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO FECHA

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“TEJEDURÍA DANIEL TRUJILLO”17/08/201

1Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“VECACHI”

31/01/2012

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“MILPLAST CIA. LTDA”31/08/201

1Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“COMTRADI”

14/03/2012

Termino de referencia de lagasolinera

“TIGRE AMOERICANO”29/02/201

2Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“MECÁNICA ALUVID”

20/02/2012

Plan de Manejo Ambiental- “AVÍCOLA COMERCIAL MAYORGA” 17/04/201

10

AVÍCOLA AVIFREI

Ficha Ambiental 2Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“AVÍCOLA VILLACRES”

28/04/2012

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“AVIMAXI”21/05/201

2Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“EL HUERTO ”

08/06/2012

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“ECUARUBBR ”15/06/201

2Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“BODEGA EL HUERTO ”

28/03/2012

Términos de Referencia de lacurtiduría

“PROMEPELL S. A.”19/04/201

2Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“CANOPY RIO BLANCO”

27/04/2012

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“AVÍCOLA NG”24/04/201

3Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“LAVADORA Y LUBRICADORA

AUTOSPA ROBALINO”29/07/201

3Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“LUBRICADORA JC”

28/08/2013

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“GRANJA AVÍCOLA SAN MARTÍN”14/10/201

3Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“LAVADORA Y LUBRICADORA SAN

ISIDRO”31/01/201

4Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“LUBRICADORA CHILUIZA”

11/03/2014

Estudio de Impacto Ambiental“CARROCERÍAS PATRICIO CEPEDA

CIA. LTDA.”15/03/201

4Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“LUBRICAMBIO ÁLVAREZ”

27/03/2014

Plan de Manejo Ambiental-Ficha Ambiental

“LUBRICADORA MARILYN”28/03/201

4Plan de Manejo Ambiental-

Ficha Ambiental“GRANJA MARUJITA”

13/05/2014

Nota: El tiempo estimado para cada proyecto fue de 3 a 4 semanas.

11

AVÍCOLA AVIFREI

TITULO GRADO ACADÉMICO

12

AVÍCOLA AVIFREI

Hoja de Vida Resumida del Personal Técnico

1. Nombres y apellidos completos:

2. Lugar y fecha de nacimiento:

3. Nacionalidad:

4. Título profesional:

Institución:

Año de grado:

5. Experiencia técnica-participación en la realización de Estudios de Impacto Ambiental, participación en servicios y/o monitoreos ambientales, participación en auditorías ambientales, cargos en gestión ambiental o área ambiental (sector público o privado)

Actividades/Proyectos/Cargo/País/Tiempo/Fecha de realización del Trabajo

PARTICIPACIÓN EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS COMO JEFE DE PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO FECHA

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“TEJEDURÍA DANIEL

TRUJILLO”17/08/2011

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “VECACHI” 31/01/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “MILPLAST CIA. LTDA” 31/08/2011

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “COMTRADI” 14/03/2012

Termino de referencia de la gasolinera “TIGRE AMOERICANO” 29/02/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “MECÁNICA ALUVID” 20/02/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“AVÍCOLA COMERCIAL

MAYORGA”17/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVÍCOLA VILLACRES” 28/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVIMAXI” 21/05/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “EL HUERTO ” 08/06/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “ECUARUBBR ” 15/06/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “BODEGA EL HUERTO ” 28/03/2012

Términos de Referencia de la curtiduría “PROMEPELL S. A.” 19/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “CANOPY RIO BLANCO” 27/04/2012

13

AVÍCOLA AVIFREI

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVÍCOLA NG” 24/04/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LAVADORA Y

LUBRICADORA AUTOSPAROBALINO”

29/07/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “LUBRICADORA JC” 28/08/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“GRANJA AVÍCOLA SAN

MARTÍN”14/10/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LAVADORA Y

LUBRICADORA SANISIDRO”

31/01/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICADORA

CHILUIZA”11/03/2014

Estudio de Impacto Ambiental“CARROCERÍAS PATRICIO

CEPEDA CIA. LTDA.”15/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICAMBIO

ÁLVAREZ”27/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICADORA

MARILYN”28/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “GRANJA MARUJITA” 13/05/2014

Nota: El tiempo estimado para cada proyecto fue de 3 a 4 semanas.

14

AVÍCOLA AVIFREI

TITULO GRADO ACADÉMICO

15

AVÍCOLA AVIFREI

16

AVÍCOLA AVIFREI

Hoja de Vida Resumida del Personal Técnico

1. Nombres y apellidos completos:

2. Lugar y fecha de nacimiento:

3. Nacionalidad:

4. Título profesional:

Institución:

Año de grado:

5. Experiencia técnica-participación en la realización de Estudios de Impacto Ambiental, participación en servicios y/o monitoreos ambientales, participación en auditorías ambientales, cargos en gestión ambiental o área ambiental (sector público o privado)

Actividades/Proyectos/Cargo/País/Tiempo/Fecha de realización del Trabajo

PARTICIPACIÓN EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS COMO JEFE DE PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO FECHA

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“TEJEDURÍA DANIEL

TRUJILLO”17/08/2011

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “VECACHI” 31/01/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “MILPLAST CIA. LTDA” 31/08/2011

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “COMTRADI” 14/03/2012

Termino de referencia de la gasolinera “TIGRE AMOERICANO” 29/02/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “MECÁNICA ALUVID” 20/02/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“AVÍCOLA COMERCIAL

MAYORGA”17/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVÍCOLA VILLACRES” 28/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVIMAXI” 21/05/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “EL HUERTO ” 08/06/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “ECUARUBBR ” 15/06/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “BODEGA EL HUERTO ” 28/03/2012

17

AVÍCOLA AVIFREI

Términos de Referencia de la curtiduría “PROMEPELL S. A.” 19/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “CANOPY RIO BLANCO” 27/04/2012

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “AVÍCOLA NG” 24/04/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LAVADORA Y

LUBRICADORA AUTOSPAROBALINO”

29/07/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “LUBRICADORA JC” 28/08/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“GRANJA AVÍCOLA SAN

MARTÍN”14/10/2013

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LAVADORA Y

LUBRICADORA SANISIDRO”

31/01/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICADORA

CHILUIZA”11/03/2014

Estudio de Impacto Ambiental“CARROCERÍAS PATRICIO

CEPEDA CIA. LTDA.”15/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICAMBIO

ÁLVAREZ”27/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental“LUBRICADORA

MARILYN”28/03/2014

Plan de Manejo Ambiental- Ficha Ambiental “GRANJA MARUJITA” 13/05/2014

Nota: El tiempo estimado para cada proyecto fue de 3 a 4 semanas.

TITULO GRADO ACADÉMICO

18

AVÍCOLA AVIFREI

19

AVÍCOLA AVIFREI

2.4. Objetivo2.4.1. Objetivo general

20

AVÍCOLA AVIFREI

� Establecer criterios de cumplimiento con las leyes, reglamentos y normas vigentes

aplicable al sistema de gestión ambiental para asegurar un control más óptimo de los

procesos que permitan la reducción y minimización de los efectos o impactos

ambientales generados durante el desarrollo de este proyecto.

� Realizar la declaración de impacto ambiental del proyecto AVÍCOLA AVIFREI y

formular el plan de manejo ambiental que demuestre la viabilidad de la construcción y

funcionamiento del proyecto, considerando la participación de la comunidad en las

diferentes etapas del proyecto.

2.4.2. Objetivos específicos� Determinar el marco legal ambiental aplicable para el proyecto AVÍCOLA AVIFREI.� Determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto.� Establecer el estado de situación de los componentes de ambiente natural y social de

área de influencia del proyecto.� Evaluar los impactos ambientales durante la construcción y operación del proyecto.� Establecer las medidas ambientales a implementar con el fin de prevenir, mitigar y

apaciguar los impactos ambientales identificados.� Proponer alternativas y soluciones técnicamente eficientes y económicas, para

mejorar la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente.� Establecer el cumplimiento de las condiciones de salud y seguridad en las cuales el

personal realizara sus actividades durante la fase de construcción y mantenimiento.� Establecer la metodología de aplicación de los mecanismos de participación social

establecidos en la normativa ambiental vigente.� Cumplir con leyes y normas ambientales estipuladas para la construcción y operación

de granjas avícolas. 2.5. Superficie comprendida

La superficie del proyecto comprende un área de 29000 m 2, en donde se dispone de áreas

destinadas a la construcción, galpones y bodega.2.6. Monto de inversión

El monto previsto para la inversión de la construcción de la AVÍCOLA AVIFREI comprende

setenta mil dólares americanos con cero centavos (70000,00 USD) destinados

específicamente a la construcción de los galpones y bodega.2.7. Justificación de la localización

Actualmente el predio se encuentra deshabitado, en condiciones de trabajo asociadas a los

objetivos del proyecto que se encuentra en un área fuera del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), Bosques y vegetación Protectora (BP), Patrimonio Forestal del Estado

(PFE) y zonas intangibles (Anexo)El terreno en el que se construirá los galpones y bodega no presenta pasivos ambientales y su

área de influencia directa e indirecta se encuentra intervenida.2.8. Tiempo de ejecución del proyecto

21

AVÍCOLA AVIFREI

La fase de construcción del proyecto contempla un plazo de entrega de ciento ochenta días

calendario (180)3. MARCO LEGAL3.1. Normativa aplicable

Las normas de aplicación directa para la ejecución y evaluación Ambiental de la construcción

de la urbanización se detallan a continuación.

3.1.1. Constitución Política De La República Del Ecuador. Registro Oficial N. 449 Del 20 De Octubre Del 2008

TITULO IIDERECHOSCAPITULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIRSECCION II AMBIENTE SANO

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

La Constitución de la República del Ecuador, establece responsabilidades administrativas,

civiles y penales, a los que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio

ambiente.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el

derecho al agua.

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

CAPITULO VI DERECHOS DE LIBERTAD

Art. 66.- Se reconoce y garantizara a las personas:

22

AVÍCOLA AVIFREI

Numeral 15: El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o

colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

Numeral 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza.

CAPITULO VIII De la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a

que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructuras, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunica, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El estado incentivara a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan

la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente

de 8 la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a

los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos

más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o

mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- el estado aplicara medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y materiales orgánicos e inorgánicos que puedan

alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Titulo VIRégimen de desarrollo

Capítulo I principios generales

Art. 276.- el régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

23

AVÍCOLA AVIFREI

Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice

a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y

suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPITULO II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

SECCIÓN I: NATURALEZA Y AMBIENTE

Art. 395.- la constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

2- las políticas de gestión ambiental se aplicara de manera transversal y serán de obligatorio

cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o

jurídicas en todo el territorio nacional.

3- el estado garantizara la participación activa y permanente de las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades afectadas en la planificación, ejecución y control de toda actividad

que genere impactos ambientales

Art. 397.- en caso de daños ambientales el estado actuara de manera inmediata y subsidiaria

para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción

correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera daño las

obligaciones que conlleve la reparación integral, en condiciones y con los procedimientos que

la ley establezca.

Sección VII

BIOSFERA, ECOLOGÍA URBANA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Art. 415- el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptaran políticas

integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso de suelo, que permitan

regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento

de zonas verdes.

Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollaran programas de uso racional del agua,

y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.

3.1.2. Ley De Gestión Ambiental

24

AVÍCOLA AVIFREI

Codificación 19. Registro oficial Supremo 418 de 10 de Septiembre del 2004

La ley de gestión ambiental publicada en el suplemento del registro oficial 418. Del 10 de

septiembre del 2004, presenta los principios y directrices de la política ambiental; además de

las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

TÍTULO II

DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable

para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental

Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales

permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las

estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será

preparado por el Ministerio del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el

Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de

Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y

en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los

sectores productivos.

CAPITULO II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará

como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus

competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo,

asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el

Presidente de la República.

TÍTULO III

25

AVÍCOLA AVIFREI

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I DE LA PLANIFICACIÓN

Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y

contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la

capacitación del suelo de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el

respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos

naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las

regiones y la organización física del espacio. El ordenamiento territorial no implica una

alteración de la división político administrativa del Estado.

CAPÍTULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL

CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con

la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes

de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los

mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental,

podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las

personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará

mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el

Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

26

AVÍCOLA AVIFREI

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del

sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La

evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y

aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el

Ministerio del ramo.

CAPITULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOC IAL

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a

través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se

incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de

asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a

quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o

acusaciones temerarias o maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución

Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de

nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

3.1.3. Ley De Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental

27

AVÍCOLA AVIFREI

Codificación publicada en el suplemento del registro oficial 418, 10 de septiembre del

2004

CAPITULO I

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Art. 1. Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio

de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes

del estado o de particulares o constituir una molestia.

CAPITULO II

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE L AS AGUAS

Art. 6. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales

o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades.

CAPITULO III

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE L OS SUELOS

Art. 10. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a

la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes

Art. 14. Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basura, deberán

hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictara.

En el caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la

aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud

y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia.

Art. 16. Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda

actividad que contamine el medio ambiente.

3.1.4. Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua.

Publicada en el registro oficial 305, del 6 de agosto de 2014

28

AVÍCOLA AVIFREI

Garantizara el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de

agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y

doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos.

También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la

economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con

gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será

exclusivamente pública o comunitaria.

CAPÍTULO III DERECHOS DE LA NATURALEZA

Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la

conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas

de vida.

En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:

a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y

cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares;

b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y

la biodiversidad;

c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico;

d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y,

e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios

producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

Artículo. 65.- Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados de forma

integrada e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la

sustentabilidad y su preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley.

Artículo 66.- Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será

independiente de la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a

los individuos y colectivos afectados por la contaminación de las aguas o que dependan de

los ecosistemas alterados.

29

AVÍCOLA AVIFREI

La indemnización económica deberá ser invertida en la recuperación de la naturaleza y del

daño ecológico causado; sin perjuicio de la sanción y la acción de repetición que

corresponde.

Si el daño es causado por alguna institución del Estado, la indemnización se concretará en

obras.

3.1.5. Ley De Aguas

REGISTRO OFICIAL 339 DE 20 De Mayo Del 2004

Tiene como finalidad regular al aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales,

subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.

Además, la ley considera que las aguas de los ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y

mueren en la misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas,

afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio

es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro

modo de apropiación.

TÍTULO II

DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CAPITULO I DE LA CONSERVACIÓN

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor

eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e

instalaciones de que dispone para su ejercicio.

CAPITULO II DE LA CONTAMINACIÓN

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en

colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la

política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para

denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará

en la Defensoría del Pueblo.

3.1.6. Ley Orgánica De Salud

30

AVÍCOLA AVIFREI

PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 423, del 22 de Diciembre del 2006

CAPITULO II DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUSCOMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES

Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

2. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud;

3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante

todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares;

16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de

seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores,

para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los

riesgos y accidentes del trabajo

CAPITULO III DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN

RELACIÓN CON LA SALUD

Art.7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los

siguientes derechos:

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en

los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la

Constitución Política de la República;

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

TITULO ÚNICO

CAPITULO III CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Art.111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación

con la autoridad ambiental nacional y otros organismos

competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.

CAPITULO V SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

31

AVÍCOLA AVIFREI

Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y

Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y

seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de

trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de

enfermedades laborales.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes,

los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten

tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

3.1.7. Ley Forestal Y De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre.

Publicada en el registro oficial 418 del 10 de noviembre del 2004.

TITULO I DE LOS RECURSOS FORESTALES

CAPITULO I DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO.

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad

con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por

su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en

terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en

tierras en posesión.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes

determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto en la

presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y

otros medios de divulgación.

Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio

del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la

ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás

que se estime necesarios.

CAPITULO II ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL MINISTER IO DEL

AMBIENTE

32

AVÍCOLA AVIFREI

Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones:

b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y

naturales existentes;

d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección,

investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de

las áreas naturales y de vida silvestre;

e) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en

los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques

naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre;

j) Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, áreas naturales y de

vida silvestre.

CAPITULO III DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTOR ES

Art. 6 .- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,

naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la

preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación

pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua;

d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de

interés público.

Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación,

en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.

33

AVÍCOLA AVIFREI

TITULO IV DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y SU JUZGAMIE NTO CAPITULO I DE LAS INFRACCIONES Y PENAS

Art. 78.- Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte,

comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida

silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de

propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga,

transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o terrestres pertenecientes a áreas

naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de

aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo

autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos

vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios

de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones en los términos del Art. 65

del Código Penal y de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable para la Provincia de Galápagos, sin perjuicio de la acción penal correspondiente.

Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de

ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y

reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres,

se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del

área talada o destruida.

3.1.8. Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente.

DECRETO EJECUTIVO N°: 3516 publicado en el Registro Oficial. Edición EspecialNo. 2 del 31 de marzo del 2003

LIBRO VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Anexo1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua,

Cuyo objetivo es dar cumplimiento a las normas técnico ambientales que se establece en

cumplimiento con los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en

cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-

procedimientos para determinar presencia de contaminantes.

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación

para Suelos Contaminados.

34

AVÍCOLA AVIFREI

Cuyo objetivo es dar cumplimiento a las normas técnico ambiental que se establece en

cumplimiento con los límites permisibles, disposiciones, normas generales para suelos de

distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos contaminados.

Anexo 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión,

Las cuales establecen límites permisibles de emisiones de aire desde diferentes actividades y

provee herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento de valores de calidad

del aire ambiental.

Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente

Anexo 5: Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

para vibraciones,

Que establecen los niveles de ruido máximo permisibles para vehículo automotor y métodos

de medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en

edificaciones.

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos

sólidos no-peligrosos,

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-

peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en

general.

Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos,

Que establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su

generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los desechos

sólidos peligrosos.

3.1.9. Decreto Ejecutivo 1040

MAYO DEL 2008. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MEC ANISMOS DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GEST IÓN

AMBIENTAL.

Este Reglamento ha sido expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1040, y su ámbito es

regular la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, determina los

35

AVÍCOLA AVIFREI

mecanismos de la participación social en la gestión ambiental. Así también se indica el

momento de participación social, la autoridad competente, entre otros.

TÍTULO III DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Art. 6 .- de la participación social.- la participación social tiene por objeto el conocimiento, la

integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de

evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 9.- Alcance de la participación social.-La participación social es un elemento transversal

y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante

las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la

revisión y evaluación de impacto ambiental.

Art. 10.- La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad

ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o

proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Art. 16.- de los mecanismos de Participación Social.- Los mecanismos de participación

social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Difusión de la información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.

Recepción de criterios.

Sistematización de la información obtenida. 3.1.10. Norma técnica Ecuatoriana INEN 0439

Determina las especificaciones, colores de las señales y símbolos de seguridad. Su objetivo esprevenir riesgos laborales, además crear conciencia ambiental en los empleados y motivarlos amantener sus puestos de trabajo en orden y limpios, así como sus herramientas y maquinarias.

3.1.11. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000

Determina el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Quienesgestionen este tipo de productos deben garantizar que todo el personal vinculado con la operacióncuente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específico, a finde minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

3.1.12. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000

Expone el etiquetado de precaución. El cual debe cumplir con los siguientes parámetros:

36

AVÍCOLA AVIFREI

1. La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre losriesgos que éste implica.

2. Se debe considerar para inclusión de las etiquetas de precaución los siguientes puntos: Identidaddel producto o componente(s) peligroso(s), palabra clave, declaración de riesgos, medidas deprecaución, instrucciones en caso de contacto o exposición, antídotos, notas para médicos,instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, instrucciones para manejo y almacenamiento derecipientes.

3.2. Pertenencia de presentación del proyecto 3.2.1. Acuerdo Ministerial 066.

Reglamento De Aplicación De Los Mecanismos De Participación Social establecidos enla ley de Gestión Ambiental.

Publicado en el registro oficial N°36, 15 de julio de 2013.

Art. 33.- el proceso de Participación social de proyectos que requieran Licencia Ambiental

tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto bajo la modalidad de coordinación

institucional con la Autoridad Ambiental Competente. Para esto, el proponente presentara a la

autoridad Ambiental la siguiente documentación:Borrador de la declaratoria de impacto ambiental.Mapas políticos – administrativo de comunidadesIdentificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil que tengan relación

con el proyecto.Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyectoToda aquella documentación e información que requiera la Autoridad Ambiental Competente

para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del proceso.Art. 35.- una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener

disponible para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la declaratoria Ambiental en el

centro de información Pública habilitado para el efecto, por un periodo no menor a seis días

antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de

la cual se dará por concluido el PPS.Art. 36.- la sistematización del PPS deberá ser ingresada por el proponente del proyecto,

como parte de la Declaratoria Ambiental presentada para el pronunciamiento de la AAC,

junto a los medios de verificación del proceso realizado.En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental Competente, esta podrá

disponer la aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o

ampliatorios con la presencia de uno o más Facilitadores Socioambientales acreditados.3.2.2. Acuerdo Ministerial No. 068

37

AVÍCOLA AVIFREI

Publicado en la edición especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que

refiere sobre la reforma al Texto Unificado de Legislación secundaria del Ministerio del

Ambiente del Libro VI, Título I del sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Los art. 21 y 22 hablan sobre las competencias de las autoridades Ambientales de Aplicación

Responsable.

Los art. Del 23 al 35 hablan sobre el sistema único de información ambiental (SUIA), registro

del promotor, registro del proyecto y obtención del certificado de intersección definitivo.

Los art. Del 36 al 43hablan sobre la categorización ambiental Nacional y el Catalogo de

Categorización Ambiental Nacional CCAN. Para este proyecto específico aplica el Art. 40 de

la Categoría III.

Los art. Del 44 al 61 hablan sobre las fichas y estudios ambientales.

Los art. Del 62 al 65 hablan sobre la participación Ciudadana.

Art. 40 DE LA CATEGORÍA III (LICENCIA AMBIENTAL CAT EGORÍA III).- dentro

de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyo impactos

ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto.

Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de esta categoría, deberán

regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será

otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante SUIA.

Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o

actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al manual de procedimientos

previstos para cada esta categoría, y acorde a los lineamientos que establezca la autoridad

ambiental competente.

Una vez que el promotor culmine con el proceso y ha cargado en el sistema toda la

información y documentos necesarios acorde a su proyecto, obra o actividad, la autoridad

ambiental competente resolverá su solicitud pudiendo:

Emitir pronunciamiento favorable a la declaratoria de impacto ambiental en el término

previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme al manual de

categoría; u

38

AVÍCOLA AVIFREI

Observarla y solicitar al promotor se complete los requisitos necesarios para la regularización

del proyecto, obra o actividad ene l termino de 30 días, caso contrario en el término de 90

días el sistema SUIA archivara el proceso del proyecto, obra o actividad; o,

Rechazarla en el caso que el proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos

previstos para esta categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, los manuales y el

catálogo de categorización ambiental nacional.

3.2.3. Acuerdo Ministerial 006

Reforma al Acuerdo Ministerial Nº 068 - REFORMA EL TÍTULO I Y IV DEL LIBRO

VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE L

MINISTERIO DEL AMBIENTE, del 18 de febrero de 2014.

Art. 23 del Capítulo IV del Título I del libro VI del Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria: “Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la

herramienta informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental, será administrado por la Autoridad ambiental

nacional y, será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de

licenciamiento ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad y transparencia”.

Art. 35 del Capítulo IV del Título I del libro VI del Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria por lo siguiente: “De la falta de licencias ambientales.- Los proyectos,

obras o actividades nuevas y en funcionamiento, deben cumplir con el proceso de

regularización ambiental de conformidad con éste Reglamento, Manuales de Procedimiento,

Normativa Ambiental aplicable, obteniendo la licencia ambiental correspondiente, en caso de

no hacerlo, serán objeto de las sanciones previstas en la Normativa Ambiental aplicable; a

cargo de la Autoridad ambiental competente, sin perjuicio de las acciones civiles, penales o

administrativas que se deriven por su incumplimiento.”

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

PRIMERA.- Las autoridades ambientales de aplicación responsable deberán hasta el 31 de

diciembre de 2014, ajustar su normativa ambiental y los procedimientos aplicados para el

proceso de evaluación de impactos ambientales, conforme los requerimientos previstos en el

presente Acuerdo Ministerial y su catálogo de categorización ambiental nacional.

39

AVÍCOLA AVIFREI

SEGUNDA.- Los procesos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición

de este Acuerdo Ministerial culminarán conforme a la normativa con la que iniciaron,

respetando el principio de seguridad jurídica.

3.2.4. Norma INEN 3864-1 del 2013

Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de seguridad

Esta norma reemplaza a la NTE INEN 439:1984 colores, señales y símbolos de seguridad.

ISO 3864 consiste de las siguientes partes, bajo el título general Símbolos gráficos-Colores

de seguridad y señales de seguridad:

-Parte 1: Principios de diseño para señales de seguridad e indicaciones de seguridad

-Parte 2: Principios de diseño para etiquetas de seguridad para productos.

-Parte 3: Principios de diseño para símbolos gráficos utilizados en señales de seguridad

-Parte 4: Propiedades colorimétricas y fotométricas de materiales para señales de seguridad

Esta parte de la Norma ISO 3864 establece los colores de identificación de seguridad y los

principios de diseño para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas

en lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra

incendios, información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencias. De igual

manera, establece los principios básicos a ser aplicados al elaborar las normas que contengan

señales de seguridad.

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL DEL PROYECTO AVÍC OLAAVIFREI

CATALOGO: 23.3.2.2 Construcción y operación de conjuntos residenciales y/ourbanizaciones edificios mayor a 20000 m2 de área bruta, III UTM WGS84 ZONA 17S

4. LÍNEA BASE

Constituye la descripción de las condiciones iniciales o de partida previa a la implementación

del proyecto, el énfasis de la línea base recae en los parámetros que permiten evaluar la

calidad de los aspectos ambientales.

40

AVÍCOLA AVIFREI

Los criterios metodológicos para describir la línea base en áreas intervenidas se enfocan en

las relaciones existentes entre el área del proyecto y los aspectos ambientales. La descripción

de las interacciones en el área de influencia directa e indirecta permitirá medir las

características de los impactos.

4.1. Criterios metodológicos

Los criterios metodológicos seleccionados para conocer el ecosistema en donde se ubica el

proyecto, corresponden a:

a) Descripción de las características del ecosistema

b) Identificación de las condiciones del área del proyecto

c) Análisis de los parámetros de calidad de los aspectos ambientales

La metodología utilizada para la determinación de la vegetación predominante en la zona,

fueron actividades in situ (observaciones) por parte del técnico ambiental, realizando

recorridos en el parámetro del terreno destinado al proyecto.

Además de la recolección de información, de normas y leyes ambientales aplicables y

vigentes.

4.2. Análisis detalladoA nivel del análisis detallado se relacionaron todas las condiciones del área del proyecto con

el área de influencia indirecta, por lo que se han descrito los componentes del medio biótico

con la relevancia que merece una zona intervenida en esta región del país. En el área del

proyecto no existen remanentes de vegetación forestal que se puedan inventariar. Así mismo

debido a la intervención previa en el sitio, no existen reportes de vestigios arqueológicos

asociados a grupos culturales.Es necesario considerar que el área del proyecto es un predio totalmente intervenido, que

carece de las características del medio natural que se espera observar en esta región. La

descripción de las características ecológicas se basa en la relación con la zona geográfica y la

resiliencia de ciertos grupos para mantenerse en áreas intervenidas.4.2.1. Descripción de las Características del Ecosistema

4.2.1.1. Componente Físico 4.2.1.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto AVÍCOLA AVIFREI se encuentra en la Región Sierra, Provincia de Tungurahua,

Cantón Mocha, Parroquia Matriz, Sector Acapulco, cuenta con una superficie de 29000 m2

41

AVÍCOLA AVIFREI

Tabla 1 Coordenadas UTM

Coordenadas UTM , ZONA 17SPunto X Y

1 763025 98468332 763090 98466333 762955 98466074 762881 9846822

42

AVÍCOLA AVIFREI

GRÁFICO 1 UBICACIÓN AVÍCOLA AVIFREI

FUENTE: GOOGLE EARTH 2015

4.2.1.1.2. Factor Geológico

Las características de los suelos en el Cantón Mocha son muy variables debido a factores

como la complejidad del relieve, el gran desnivel altitudinal, los efectos de la actividad

volcánica pasada y actual, y el uso al que ha sido sometido a través del tiempo.

Geología

Las formaciones litológicas aflorantes en el cantón Mocha pertenecen a rocas que son de

edad del periodo cuaternario, a lo largo del cantón se encuentran piroclastos primarios como

son trefas, flujos piroclasticos e ignimbritas cangahua también se encuentran avalanchas de

escombros, lahares, flujos de lava volcánicos del volcán Cotopaxi.

Geomorfología

43

AVÍCOLA AVIFREI

Fisiográficamente la zona donde se encuentra avícola AVIFREI se ubica en el sistema de la

sierra del Ecuador donde afloran construcciones de tipo estrato volcán compuestos de

proyecciones piroclasticas dominantes con intercalaciones de capas de lava. La

geomorfología del área donde se encuentra ubicada la avícola se caracteriza por ser de cimas

fríos de las cordilleras.

4.2.1.1.3. Factor suelo

El cantón Mocha posee los siguientes tipos de suelo:

Nev: Presencia de hielo. Existe en la Parroquia de Pilahuin a la altura del Nevado

Carihuairazo.

Roc: Afloramientos rocosos que ocupan los alrededores del Carihuairazo, se encuentra en

Pilahuín.

Id2: Son derivados de ceniza reciente, suave y permeable. Muy negros a negros, amarillos en

profundidad, retención de humedad entre 20 y 100%, alofánicos, limosos a franco limosos,

pH ácido. Sujetos a procesos erosivos actuales por pastoreo excesivo, cambios de uso del

suelo y pendientes fuertes. Se encuentran principalmente en las parroquias rurales de

Pilahuín, Quisapincha y San Fernando.

Suelos Mh1: Se encuentran en relieves fuertemente ondulados o socavados de las vertientes

húmedas y frío / templadas; ocupando un amplio sector al oeste y norte y sur de la parte

central del Cantón. Se originan en proyecciones volcánicas de ceniza reciente, suave y

permeable. Son suelos negros, profundos, arenosos a limo arenosos, con incremento de arcilla

en profundidad. Clasificados como HAPLUDOLLS.

Suelos Mh2: Ocupan un gran sector al centro del Cantón y otros dos pequeños, uno al

noreste y otro al este. Se encuentran en relieves ondulados acolinados de las vertientes y

partes bajas de clima seco y templado; en los alrededores de San Fernando, Pasa, Pilahuín,

Juan Benigno Vela, Santa Rosa, hacia el de Ambato. Son derivados de proyecciones

volcánicas de ceniza reciente, fina y permeable. Son pardos, profundos, arenosos finos con

limo o limosos con arena e incremento de arcilla en profundidad, pH neutro a ligeramente

alcalino, moderadamente erosionados. Clasificados como HAPLUDOLLS.

Suelos Mc2: Ocupan el sector oriental del Cantón, en los alrededores de San Bartolomé,

Izamba, Cunchibamba, Unamuncho, Picaihua, Izamba, y otros; en relieves ondulados y

44

AVÍCOLA AVIFREI

colinados de las vertientes y partes bajas secas y templadas. Son DURUSTOLLS derivados

de proyecciones volcánicas de ceniza, antigua, dura y cementada. Pardos, duripán a menos

de 1 metro de profundidad, arcillo arenosos, pH neutro a ligeramente alcalino. Fuertemente

erosionados.

Suelos Ej1: Se ubican en relieves a ondulados de vertientes y partes bajas de clima seco y

templado. En los alrededores de Huachi Grande, Montalvo y Totoras. Son suelos derivados

de ceniza reciente, gruesa y permeable. Color pardo claro, arenosos profundos, M.O. menor

de 1% en todo el perfil, pH neutro a ligeramente alcalino, erosionados.

GRÁFICO 2 TIPOS DE SUELO EN EL CANTÓN AMBATO

Fuente: Plan de ordenamiento Territorial

Uso de Suelo

El Plan de Ordenamiento Territorial del cantón define tres tipos de suelos:

• Suelo Urbano.

• Suelo Urbanizable.

• Suelo No Urbanizable

Suelo Urbano.- Corresponde a los asentamientos consolidados en la ciudad y en las cabeceras

parroquiales, que está destinado a la implantación densa de la habitación, acompañada de

diversas actividades y usos, dotadas de redes, servicios e infraestructura, y una traza urbana

45

AVÍCOLA AVIFREI

definida.

También se considera suelo urbano, los asentamientos de población y de actividades

productivas en proceso de consolidación en las parroquias rurales a los caseríos y

comunidades, destinados principalmente a vivienda y actividades complementarias de la

agricultura y vivienda.

Los Suelos Urbanos comprenden: el área de la cabecera cantonal de Ambato que cuenta con

todos los servicios e infraestructura, y los centros poblados de las 18 parroquias rurales,

reconociendo los procesos de conurbación desarrollados en los últimos 20 años.

Suelo urbanizable.- Son las áreas de reserva y manejo estratégico que garantiza la

incorporación paulatina y adecuada a los requerimientos de nuevos desarrollos urbanos.

Busca la integración y complementación con las dinámicas de la ciudad existente.

Estos nuevos desarrollos deberán ejecutarse bajo la planificación concertada y utilizando

patrones que garanticen la comunicación y movilidad, la dotación de infraestructura,

equipamiento, servicios y la asunción de roles protagónicos predeterminados de acuerdo al

Plan.

Suelo no urbanizable.- Son las áreas de protección y reserva estratégica que garantizan el

equilibrio ecológico, la sostenibilidad y la vida, constituyen el soporte básico de los recursos

naturales, la biodiversidad, la producción agrícola, los páramos, los recursos forestales, las

reservas hídricas y los procesos ecológicos que deben ser preservados. Incluye además las

áreas de riesgo que se suscitan por causas naturales. Las definiciones de los usos de suelo y la

delimitación de los mismos deberán estar a cargo de la Municipalidad, y con la participación

de las Juntas Parroquiales y/o comunidades.

En el cantón Ambato para un adecuado uso del suelo se establecen las siguientes categorías:

• Uso principal.- es el uso del suelo predominante en una estructura territorial y determina

el destino urbanístico de un área de reglamentación; este uso puede desarrollarse en forma

exclusiva o con otras actividades que lo complementen.

• Uso complementario.- son aquellas actividades afines al uso principal, para establecer

relaciones entre ellos y optimizar su utilización.

46

AVÍCOLA AVIFREI

• Uso condicionado.- aquellos que no siendo necesario para el funcionamiento del uso

principal y no impactando en él, puede permitirse bajo ciertas condiciones.

• Uso no permitido.- son los que están en contradicción con el uso principal de una

estructura, y generan impacto-urbano-ambiental negativo, por lo que son prohibidos.

Dentro de los usos principales tenemos:

• Vivienda: con usos barriales, usos sectoriales, usos zonales.

• Industrial: de bajo, mediano, alto impacto y de peligro.

• Protección natural tenemos: paramos sobre la cota 3600msnm, bosques y

vegetación protectora, cuerpos de agua, quebrados y laderas.

• Recursos no renovables.- uso destinado a la extracción de materiales para la

industria de la construcción o las artesanías (canteras) y la prospección minera.

• Agrícola.- uso destinado a los cultivos agrícolas y producción pecuaria.

Tenencia del Suelo

De datos obtenidos en el Departamento de Avalúos y Catastros del Municipio de Ambato

2011, tenemos:

• Predios urbanos catastrados 82.914, de los cuales le corresponde al área urbana de la

ciudad 72.000 predios y a las cabeceras parroquiales le corresponde 10.914 predios

• Predios rurales 135.778 en todo el cantón.

De los predios urbanos alrededor del 95 % poseen documentos que abalicen la propiedad del

suelo, mientras que en el área rural solamente el 60 % poseen documentos de propiedad, un

buen porcentaje de estos predios pese a contar con cartas de impuesto a predio emitidas por el

Municipio, son solo posesionarios.

La legalización de la tierra a nivel rural está a cargo de la Subsecretaria de Tierras. En el

ámbito urbano, hasta el momento no existe ninguna forma de legalizar la tenencia de la tierra,

lo que ha causado muchos problemas a los posesionarios de estos predios que no pueden

legalizar su propiedad y más aún realizar trámites de traspasos, fraccionamiento y

construcción.

4.2.1.1.4. factor riesgo

Sismicidad

47

AVÍCOLA AVIFREI

Ambato está ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, debido a sus características

geológicas y por su cercanía al volcán Tungurahua. Los estudios sobre el tema indican que el

proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de América

del Sur es uno de los elementos más importantes que sirven para explicar los efectos

sismotectónicos, ya que originan una zona de alta sismicidad, en dirección hacia el este,

donde la profundidad de los sismos se incrementa en el sentido de la inclinación, pudiendo

alcanzar más de 200 kilómetros. Los sismos se producen por los efectos mecánicos asociados

al proceso de subducción.

Según la información de riesgos del Gobierno Provincial de Tungurahua, el cantón Ambato

posee una falla geológica de gran extensión que va desde la parroquia Izamba hasta la

parroquia Picaihua y otra que va desde la parroquia de Constantino Fernández hasta la

parroquia Huachi Grande, siendo nuestro cantón más vulnerable a terremotos.

La información de la sismicidad indica que en la zona se han originado los siguientes sismos,

que han sido considerados como destructores:

• Terremoto de 1687 – Destrucción de Ambato y Latacunga hubo aproximadamente 7200

muertos

• Terremoto de 1698 – Afecto a Riobamba, Ambato y Latacunga hubo 7000 muertos

• Terremoto de 1949 – Afecto a la ciudad de Ambato y Pelileo, destruyo completamente

la ciudad hubo 6000 muertos

Erupciones Volcánicas

Ambato tiene riesgo volcánico debido a la cercanía del Tungurahua cuya erupción provocaría

caída de cenizas e inclusive piroclásticos dependiendo de la intensidad y duración de la

erupción, la dirección del viento, entre otros. El volcán está ubicado a 39 Km al S-E de la

ciudad de Ambato y en línea recta a 15 Km.

En base a datos históricos se ha podido observar que el área ubicada de Ibarra a Riobamba ha

sido perjudicada mayormente por las erupciones volcánicas, si bien, estas han sido menos

destructivas que los sismos, es necesario también analizar los daños asociados a estas como

flujos piroclásticos, caída de ceniza, deslaves y lahares.

Actualmente el volcán sigue activo como lo demuestran las últimas erupciones del

Tungurahua. Esto ha producido pérdidas agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas

millones de dólares y la evacuación de poblaciones.

48

AVÍCOLA AVIFREI

Erosión Según el DINAREN nuestro cantón es susceptible a problemas de erosión. Sin lugar a duda la

erosión perjudica sustancialmente a la parte agrícola, ocasionando el desgaste del suelo y

dando como resultado su improductividad, esto a su vez ocasiona que los productores no

puedan cultivar sus tierras, generando pérdidas económicas al sector agropecuario.

Si bien la erosión puede presentarse por factores de la naturaleza, también es producido por

los mismos agricultores debido al escaso conocimiento técnico en tema de aplicación de

fungicidas y pesticidas, falta de rotación de cultivos, entre otros; que incrementan el riesgo

de tener problemas de erosión.

Movimientos en Maza

Nuestro cantón es susceptible además a deslizamientos de tierra, producido por factores

naturales como temblores y terremotos, así también es producido por el abuso de la

explotación del suelo como es el caso de canteras o por desbanques que se los hace sin

ningún criterio técnico de por medio.

4.2.1.1.5. Factor Clima

Ambato está ubicado en la faja climática del tipo ecuatorial mesotérmico seco, por lo que su

clima es templado seco, la temperatura media anual es de 12,7º C., siendo noviembre el mes

con la temperatura máxima diaria más alta (promedio mensual), que es de 24,9º C; y,

paradójicamente, el mismo mes con la temperatura mínima diaria más baja (promedio

mensual), -0,6º C. Siendo noviembre el mes con la mayor temperatura promedio al mes,

precisamente es el mes con el mayor porcentaje de horas sol con 208 %, en contraste con el

mes de febrero que apenas llega al 110,9 %. La heleofanía supera las 1700 horas/año. Los

días con más nubosidad son los meses de enero a marzo, junio y agosto, con vientos

predominantes hacia el ESTE con una velocidad máxima de 16,0 m/s en el mes de diciembre

y una media de 3,6 m/s. Los meses con mayor presencia de lluvia en el Cantón, son enero,

febrero y de mayo a septiembre, estos últimos que son meses que presentan un alto número

de días con lluvia, con una pluviosidad anual de 579 mm. La humedad relativa promedio es

de 77%.

La parroquia Pishilata tiene una temperatura promedio de 14 a 16 ºC,

4.2.1.1.6. Factor Agua

El territorio del cantón Ambato y su hidrografía forma parte de la cuenca alta del rio Pastaza.

49

AVÍCOLA AVIFREI

Así, desde la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, y en la zona septentrional - norte de

la provincia de Tungurahua se junta con el río Ambato y forman el río Patate, el cual al

juntarse con el río Chambo, forman el Pastaza. El río Ambato se forma de la unión de Río

Colorado y Blanco, y es alimentado por una serie de pequeños ríos y riachuelos que nacen

principalmente en las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes. El mayor

número de quebradas que conforman la cuenca del río Ambato se encuentran ubicadas

principalmente a partir del nacimiento de éste, y en el trayecto del mismo, al cruzar por la

ciudad; es decir, con dirección a la zona norte y noreste del cantón.

El Río Ambato recorre profundos barrancos que en sectores sobrepasa los 300m de

profundidad. El cauce está excavado en materiales morréicos y eólicos sin que se detecten

rocas fundamentalmente en las capas superficiales. La micro-cuenca del río Ambato,

tomando en cuenta características y actividades que se desarrollan en su entorno y de una

manera general se la ha dividido en 11 unidades hidrográficas y cuenta con vertientes y

acequias. La unidad Hidrográfica 10 cruza la ciudad de Ambato, ingresando por el pie del

cerro Casigana, cruza en sentido Oeste-Este, por los sectores de Miraflores, Ficoa, La Delicia,

Atocha, Socavón, hasta el actual límite urbano localizado en la Parroquia Pishilata. En esta

unidad atraviesan 44 acequias.

GRÁFICO 3 MAPA HIDROLOGIA CANTÓN AMBATO

50

AVÍCOLA AVIFREI

Fuente: Coberturas INFOPLAN

Caudales y características hidrológicas principales

Los caudales de los ríos reflejan primordialmente las características pluviométricas de sus

cuencas. En el Río Ambato se puede notar que el régimen del río es de “tipo amazónico”, o

sea, demuestra un único pico de caudal en julio.

Además, los caudales observados no son naturales, sino influenciados por actividades

antropogénicas, principalmente el riego y el uso para agua potable, en ambos casos

parcialmente en combinación con trasvases de una microcuenca o unidad hidrográfica a otra.

4.2.1.1.7. Factor Aire

El aire en la zona urbana de Ambato se encuentra fuertemente alterado por las emisiones

contaminantes del parque automotor que circula en el cantón, emisiones provenientes de los

sectores industrial, comercial, de servicios y minero-extractivo, y aportes de otras fuentes de

origen natural vinculadas principalmente con grandes áreas sin cobertura vegetal y por

partículas provenientes de erupciones volcánicas.

En Ambato, los gases contaminantes provienen principalmente de fuentes que utilizan

combustibles fósiles para la generación de energía. Entre estos contaminantes se mencionan

los siguientes: dióxido de azufre SO2, óxidos de nitrógeno NOx, hidrocarburos no

combustionados HxCy, monóxido de carbono CO y partículas en suspensión PM-2.5 y PM-10,

de las cuales el monóxido de carbono y las PM10 son las sustancias de mayor impacto

negativo a la salud de la población en la zona urbana. Igualmente, el ruido constituye un

problema usual en las calles y avenidas de mayor circulación de la ciudad. Las parroquias

rurales poseen otra realidad, existe menor contaminación por un número reducido de

vehículos pero mayor aporte de polvo por áreas sin cobertura vegetal tanto en carreteras

como en terrenos labrados para la producción agrícola, sin embargo se puede decir que por

existir menos fuentes de contaminación y la presencia de vientos más fuertes el aire en las

parroquias rurales está en mejores condiciones de calidad que el aire de la ciudad.

En el último estudio sobre la calidad de Aire de la Ciudad de Ambato realizado por el

laboratorio de la Universidad Central del Ecuador por pedido de la municipalidad, se afirma

que el nivel de contaminación de la ciudad es muy heterogéneo ya que en algunas zonas el

Índice de Calidad ORAQUI llega a valores de 140 en otras varía entre 3 y 10,

51

AVÍCOLA AVIFREI

determinándose un índice global para la ciudad de 25. Este fenómeno ocurre debido a la

topografía de la ciudad que impide la difusión homogénea de los contaminantes. Aquellas

zonas con índices ORAQUI elevados, se caracterizaron por la circulación continua y lenta de

vehículos la presencia de edificaciones que disminuyen la difusión de los gases. Con respecto

a niveles de ruido, los valores registrados en el estudio son notablemente altos pues están en

el orden de los 75 dBA, con valores máximos de 94 dBA.

Del total de la muestra de vehículos a gasolina caracterizados aproximadamente el 60%

cumplen con la normativa de emisiones para CO e hidrocarburos. Mientras que

aproximadamente el 70 % de los vehículos a diesel excede la normativa ambiental vigente

para opacidad. La mayoría de las muestras tomadas en estaciones de combustible de la ciudad

estuvieron en cumplimiento con los requisitos de las NTE INEN.

El proyecto para el establecimiento de controles de emisiones de gases de los vehículos que

circulan en el cantón se desarrollará en el 2012 con el fin de reducir la contaminación del

aire.

En el 2011 se realizó un diagnóstico de emisiones por fuentes fijas de 50 industrias de varios

tipos de empresas, determinando que las empresas cumplen con los límites permisibles

fijados en el TULAS, Libro VI, Anexo 3 en los parámetros de NOx y SO2, existiendo un

porcentaje de empresas que no cumplen estándares para PM10, CO2, CO, probablemente por

la combustión incompleta, descalibración de los sistemas energéticos o balance deficiente de

combustible-aire en sus fuentes fijas.

Además, se determinó el índice de calidad de aire ICAIRE en el área de influencia de cada

empresa en función de la concentración de CO, SO2, NO2, PM, estableciéndose que una sola

empresa que utiliza carbón como combustibles llegó a un índice de 67,41%, considerando

que el índice establece que en valores menores a 10% la contaminación es poco significativa

y aquellos valores que se acercan al 100% reflejan problemas de contaminación. Por lo tanto

el estado del aire analizado bajo la influencia de las chimeneas estudiadas es considerado

como bueno.

4.2.1.1.8. Factor Climatológico

De acuerdo a la ubicación del proyecto AVÍCOLA AVIFREI, del Cantón Mocha , la zona de

estudio está representada por la climatología de la estación meteorológica del colegio Pedro

Fermín Cevallos, datos obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

52

AVÍCOLA AVIFREI

53

AVÍCOLA AVIFREI

Tabla 2 Factor Climatológico

Fuente: INAMHI

4.2.1.2. COMPONENTE BIÓTICO4.2.1.2.1. Zonas de vida

Según la clasificación de Holdridge 1978, las zonas de vida del cantón son:

54

AVÍCOLA AVIFREI

Estepa Espinosa Montano Bajo que se encuentra sobre llanuras, barrancos y valles secos en

los alrededores de Augusto Martínez, Izamba, Atahualpa, Ambato, Ambatillo, San Bartolomé

de Pinllo, Unamuncho, Cunchibamba y otros.

Bosque Seco Montano Bajo que corresponde a las llanuras y barrancos secos de los

alrededores de Quisapincha, Juan Benigno Vela, Santa Rosa, Picaihua, Totoras, Montalvo y

otros.

Bosque Muy Húmedo Montano, corresponde a los páramos bajos y húmedos como los que se

encuentran en los alrededores de San Fernando, Pasa, Pilahuín y las partes bajas de los valles

de los ríos Casaguala, Calamaca, Blanco entre otros.

Páramo Pluvial Subalpino, son los páramos que se encuentran en los límites entre Cotopaxi y

Tungurahua, Bolívar y Tungurahua, así como en los alrededores del Carihuairazo.

Estas zonas de vida han sido intervenidas por el hombre, el paisaje natural está transformado.

GRÁFICO 4 MAPA ZONAS DE VIDA CANTÓN AMBATO

Fuente: Coberturas INFOPLAN

55

AVÍCOLA AVIFREI

4.2.1.2.2. Flora

La zona de estudio es una zona seca, poco permeable, donde las condiciones climatológicas y la pobreza del suelo son factores determinantes para una deficiente biodiversidad.

En la ciudad de Ambato, la vegetación es típica de ambientes secos, es decir xerófita, como el

caso del sigse, mosquera, cabuyas, tunas, etc. En el área urbana del cantón se observa todavía

vegetación xerofítica además de plantas ornamentales y especies no nativas que han

remplazado a la vegetación original. La flora predominante ha sido introducida por el hombre

desde hace muchos años atrás, por lo que se pueden observar gran cantidad de eucaliptos,

palmas, pinos, cipreses así como plantas agrícolas y ornamentales no nativas.

Además en la zona se pueden observar cultivos de maíz, verduras, frutales, cebolla y

pastizales introducidos, con cercas vivas de Cabuya Agave americana, capulí eucalipto; sin

embargo es importante destacar el hecho de que estas especies no son características de esta

zona de vida y más bien son indicadores de un desarrollo urbanístico en todo el sector.

La destrucción de los hábitats naturales en la serranía ecuatoriana ha venido ocurriendo desde

épocas prehistóricas, pero su ritmo se ha acelerado en los últimos 60 años especialmente en el

valle interandino, la destrucción de las plantas está estrechamente relacionada con la

destrucción de la fauna que habitan en estos sectores. Bajo estos fundamentos, es difícil

realizar un verdadero censo de las especies vegetales y animales que pueblan la zona.

4.2.1.2.3. Fauna

La fauna de ésta zona en comparación con otras de igual altitud y similares condiciones

ambientales es bastante pobre, en número de grupos, especies e individuos. Tal pobreza se

explica por las rigurosas condiciones ambientales que los organismos deben superar, tales

como, la relativa escasez de vegetación, dado que la zona desde tiempos remotos ha sufrido

una grave alteración en su cubierta vegetal y por ende la fauna también ha sufrido una

disminución considerable en especies. (Las especies que se registran son propias de los

sistemas alterados y no existe una alta biodiversidad debido a las alteraciones antrópicas).

En lo referente a la fauna existente en el recubrimiento vegetal sobre los depósitos laharíticos,

así como en el área circundante se puede mencionar la escasa presencia de mamíferos y a

nivel de aves se tiene una pequeña variedad: tórtola, pájaro monchero, el gorrión

(Zonotrichia capensis), golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca); gallinazo (Coragyps

atratus); Tucurpilla (Columbina passerina); reptiles como lagartijas (Pholidobolus montiun);

56

AVÍCOLA AVIFREI

ranas y sapos se han adaptado a la vegetación xerofítica intervenida donde vienen

desarrollando su ciclo biológico. En cuanto a insectos se han observado los siguientes tipos:

chinches, hormigas, mosquitos, moscas y cucarachas, estos últimos se derivan de los sitios de

mayor humedad.

La fauna es común y típica de la serranía ecuatoriana, ésta se ha adaptado a la vida urbana, la

mayoría de especies son indicadoras de intervención humana severa, existen además animales

domésticos como perros gatos, conejos y ganado menor.

4.2.1.3. COMPONENTE SOCIAL 4.2.1.3.1. Demografía

Según la información del Censo de Población y Vivienda del 2010 (INEC, 2010) publicada

por el INEC, Ambato tiene 329.856 habitantes de los cuales 170.026 son mujeres y 159.830

hombres, aportando en un 65,4% a la población total de la provincia. La población del área

urbana de la ciudad es de 180,000 habitantes,

VIVIENDA

Por las características y servicios se determinan 8 tipos de vivienda para el análisis, que

permite identificar que los ambateños prefieren vivir en casas unifamiliares en su mayoría,

estableciendo un índice del 72.72%, mientras de que la población que habita en

departamentos es de 15.18% del total cantonal. El INEC estableció 4,5 miembros por hogar

en el Censo de Población y Vivienda 2001, pero dada la dinámica demográfica actual se ha

establecido en 3,8 miembros por hogar. Analizando los datos estadísticos obtenidos se

desprende que a nivel cantonal no existe déficit de vivienda al contrario tenemos un superávit

de 2513 viviendas; individualmente 9 parroquias presentan déficit siendo Picaihua la de más

alto índice con -6.5% del total cantonal, mientras que Santa Rosa es la parroquia con mayor

superávit de vivienda con un 11.30 %. En el área urbana de ciudad tenemos un superávit de

2159 viviendas equivalentes al 85.9% del total cantonal. Para este análisis se ha tomado como

promedio de composición familiar 3.8 miembros que debería contar cada vivienda; así, la

población cantonal es de 329856 para la composición familiar de 3,8, deberíamos tener

86.804.2 viviendas, y según el último censo del año 2010 tenemos 89317 viviendas.

Tabla 3 Vivienda Característica

Nombre Tipo de la vivienda

57

AVÍCOLA AVIFREI

de laParroq

uia

Casa/

Villa

Departamento encasa o

edificio

Cuarto(s) en

casa deinquilin

ato

Mediagua

Rancho

Covacha

Choza

Otraviviend

aparticu

lar

TotalViviend

as

CIUDAD

AMBATO

31.269

12.426 3.539 1.828 9 27 10 35 49.143

TotalCanton

al(Árearural yurbana)

64.953

13.556 4.063 6.008 65 87 519 66 89.317

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 - INEC

SERVICIOS

El área consolidada de Ambato dispone de todos los servicios básicos: agua potable,

alcantarillado combinado, vías pavimentadas, energía eléctrica, centros educativos, centros de

salud, transporte públicos, sitios de recreación y comercio.

Recolección de Basura

Se estima que la generación per cápita de desechos es de 0.87 kg/hab/día en el cantón. La

recolección de desechos alcanza una tasa de 200 ton/día promedio. La cobertura de

recolección de basura alcanza a un 90% de la ciudad de Ambato con aproximadamente el

80% de la población servida. El promedio de utilización de desechos en el relleno sanitario es

de 6.5 ton/m2. Varios botaderos ilegales como quebradas, cuerpos de agua, vías, terrenos

baldíos entre otros, son identificados y eliminados por el GADMA. En el área rural del

cantón la recolección alcanza un 60% por lo que los desechos son depositados en sitios no

designados y sin recibir tratamientos apropiados para su disposición final. Actualmente, el

GADMA ha creado la Empresa Pública para el Manejo de los Residuos Sólidos del Cantón

Ambato la que trabajará en el mejoramiento de la eficiencia del servicio y la inclusión de

proyectos de reciclaje.

58

AVÍCOLA AVIFREI

Electricidad y telefonía

Las instalaciones eléctricas alcanzan un servicio del 95,4% y 32,2 de la población dispone de

servicio telefónico.

Educación

En el cantón Ambato la cobertura de Educación Pública es de 73,5% con un 62,0% en el área

urbana y un 85,2% en el área rural. A nivel provincial Ambato tiene una tasa de analfabetismo

del 7%.

Los niveles de instrucción presentan profundas inequidades: mientras en Ambato el 82% de

la población tiene primaria completa, en las parroquias rurales este nivel ha sido alcanzado

tan solo por un 20% a 30% de la población.

Respecto a la infraestructura educativa, en el cantón hay 241 planteles de nivel primario, de

los cuales 178 son fiscales. En promedio, hay 180 alumnos por plantel y 21 alumnos por

profesor: en total 43.582 alumnos de primaria. En secundaria hay 66 planteles con un

promedio de 420 estudiantes y 24 alumnos por profesor: en total 27.704 alumnos de

secundaria. Las escuelas incompletas son 22, ubicadas mayoritariamente en las parroquias

rurales del cantón.

Las diferencias entre el área urbana y rural, se refieren en este caso tanto a la cobertura como

a la calidad de la educación. En las áreas rurales se observan graves carencias de recursos e

infraestructura, métodos de enseñanza y condiciones deficientes de aprendizaje. En estas

áreas 4 de cada 5 escuelas son incompletas y 1 de cada 3 trabaja con un solo docente, que con

excepciones no cumplen las cargas horarias. Al no ser ámbito de su competencia, el

Municipio de Ambato ha intervenido de manera marginal en la educación a través de la

dotación de infraestructura, especialmente aulas.

Agua Potable y Alcantarillado

La cobertura del servicio de agua potable de red pública es del orden del 81.7% con una

dotación de 200 lt/s. En el área urbana en sistema de agua potable alcanza un 98.2% de

servicio mientras que en área rural el 64.4%.

Tabla 4 Abastecimiento de agua en el área urbana y rural de la ciudad

Tipos de Abastecimiento Número de Viviendas

59

AVÍCOLA AVIFREI

Área Urbana %ÁreaRural % Total

%

De red pública 44914 98,2 28088 64,4 73002 81,7

De pozo 128 0,3 1302 3,0 1430 1,6

De río, vertiente, acequia ocanal 430 0,9 10392 23,8 10822

12,1

De carro repartidor 99 0,2 1603 3,7 1702 1,9

Otro (Agua lluvia/albarrada) 162 0,4 2199 5,0 2361 2,6

Total 45733 100,0 43584 100,0 89317 100,0

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

En lo que se refiere a eliminación de aguas residuales domésticas el 70.8 % del cantón tiene

sistema de alcantarillado, con varias plantas de tratamiento primario en las zonas rurales,

mientras que la descarga del área urbana no tiene planta de tratamiento, sin embargo existen

ya los estudios para su construcción.

Tabla 5 Eliminación de Aguas Servidas

Tipos de eliminación

Número de Viviendas

Área Urbana %ÁreaRural % Total

%

Conectado a red pública dealcantarillado 44480 97,3 18737 43,0 63217

70,8

Conectado a pozo séptico 431 0,9 5465 12,5 5896 6,6

Conectado a pozo ciego 390 0,9 11938 27,4 12328 13,8

Con descarga directa a cuerpode agua 184 0,4 414 0,9 598

0,7

Letrina 41 0,1 1878 4,3 1919 2,1

No tiene 207 0,5 5152 11,8 5359 6,0

Total 45733 100,0 43584 100,0 89317 100,0

60

AVÍCOLA AVIFREI

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

La mayoría de las industrias que se ubican en el cantón desfogan el producto de su proceso a

la alcantarilla pública sin realizar ningún tratamiento, así como también lo hacen

directamente al río.

SALUD

La provincia de Tungurahua y el cantón Ambato registran promedios más altos a los

nacionales en la incidencia de desnutrición infantil, como causa de factores sanitarios,

socioeconómicos, culturales, la mala alimentación y mal aprovechamiento de los productos

locales, y la falta de control a los niños y niñas por parte de las familias. Las bajas coberturas

de servicios de salud, la falta de educación para la salud, especialmente con mayor enfoque

preventivo que curativo, y la escasa participación de la ciudadanía en los procesos y acciones

en salud, son algunos de los factores que inciden en estos resultados. Las enfermedades que

más afectan a los niños y niñas menores de un año, de 1 a 4 años y de 5 a 14 años, son las

diarreicas, respiratorias agudas, intoxicaciones por alimentos, varicela y accidentes

domésticos. Todas ellas pueden ser evitadas con tratamientos adecuados y en forma

preventiva. A los jóvenes y adultos, a más de las enfermedades diarreicas y respiratorias, les

afecta los problemas de violencia, accidentes terrestres, suicidios, salud reproductiva,

comportamiento humano y otras enfermedades como la presión arterial.

De acuerdo con la Dirección de Salud de Tungurahua las enfermedades epidemiológicas han

variado en los últimos 5 años, y en el caso de las enfermedades respiratorias han crecido en

los últimos 9 años, registrándose el 67% en el 2007 y el 74% en el 2008, proyectándose un

incremento porcentual de 7%, respecto de años anterior. Las principales causas han sido

atribuidas a eventos eruptivos del volcán Tungurahua, variaciones climáticas, y

contaminación ambiental por monóxido de carbono.

Como servicios públicos de salud, existen 4 Centros de Salud (3 en la ciudad de Ambato), 25

Subcentros, 25 Dispensarios y 2 Puestos de Salud.

61

AVÍCOLA AVIFREI

Los servicios de menor complejidad se dan en los establecimientos ubicados en el área rural

como son los puestos de salud, y subcentro de salud para la atención ambulatoria, se

complementan con los centros de salud hospital y hospital base.

ECONOMIA

Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, se caracteriza por tener una importante

actividad comercial en el contexto nacional. La economía de la ciudad se basa

fundamentalmente en actividades de industria, transporte, comercio, construcción y

agricultura; además, se suma la pequeña industria, el turismo y otras actividades. Existe una

producción abundante de cereales, legumbres, tubérculos, frutales y flores; la industria que se

basa en productos textiles, actividades del cuero y calzado, carrocerías, avicultura,

producción de alimentos y bebidas; el sector financiero y, los servicios localizados

mayormente en la ciudad de Ambato.

Ambato es un importante centro comercial del país. El carácter comerciante de la provincia

se explica por su ubicación estratégica, al cruce entre sierra y costa, sierra y oriente, y punto

estratégico entre sierra norte y sur. La mayor parte de la actividad comercial es intrarregional

e interprovincial,

En los últimos años el proceso eruptivo del volcán Tungurahua ha permitido la reactivación

del sector turístico dado el interés por su avistamiento, con una repercusión mayor en la

cercana ciudad de Baños contigua al volcán.

Actualmente, la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) definió las ciudades

que servirán como sedes administrativas de las siete regiones creadas para reorganizar la

gestión de la Función Ejecutiva. Dentro de este contexto Ambato sería la capital de la región

#3, que corresponde a las provincias centrales del Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo y Pastaza.

4.3. Valoración Económica de los Recursos Naturales.

Con los antecedentes de que el área del proyecto en donde se realizara el proyecto AVÍCOLA

AVIFREI es un área intervenida, se considera que los recursos naturales no son mayormente

afectados.

El área de influencia directa e indirecta no cuenta con recursos forestales y vegetación

62

AVÍCOLA AVIFREI

natural, sin embargo si existen pocos cultivos de brócoli, lechuga entre otros vegetales. La

valoración económica de estos recursos no se asocia a los posibles impactos que pueda existir

en el proyecto.

Las obras civiles a efectuarse en el área de implantación del proyecto, que tiene relación con

movimiento de tierras, son de carácter puntual y no demandara de toma de otros recursos del

área como materiales de préstamos o insumos generales de construcción.

De conformidad con el Acuerdo Ministerial 068, expedido en el R.O. 33 del 31 del 2013, la

valoración de los recursos naturales debe realizarse a través de una metodología que

incorpora ecuaciones matemáticas para valorar el daño ambiental que pudo haber ocurrido en

el sitio de implantación de un proyecto provocado por el mismo promotor o un promotor

diferente. Esta valoración incorpora además los pasivos sociales y las afectaciones a la salud

pública que pudieron ocurrir en el paso o pueden ocurrir como consecuencia de las

actividades de intervención del proyecto; más como se indica en el capítulo 6.- Principales

impactos de este documento, durante las distintas fases del proyecto no ocurrirán impactos

ambientales de moderada a alta magnitud o importancia, debido a que las actividades a

efectuarse son puntuales, temporales y se realizarán dentro de un predio que forma parte de

un área ya consolidada urbanísticamente. Por estas consideraciones, no existen recursos

naturales que pudieran ser afectados por la construcción y operación de la subestación

eléctrica, por lo que no es aplicable la evaluación económica de algún tipo de daño ambiental

que pudiera ocurrir ya sea en aspectos de orden biofísico como en aquellos de orden social o

socioeconómico del área correspondiente a la zona de influencia directa e indirecta de la

AVÍCOLA AVIFREI.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El proyecto AVÍCOLA AVIFREI se encuentra localizado en el Cantón Mocha provincia del

Tungurahua, caserío Acapulco.

5.1. Partes, acciones y obras físicas

Existe una marcada tendencia de desarrollo en el sector San Vicente, es una zona en la

actualidad orientada a la construcción de proyectos habitacionales de mediana y alta

intensidad.

63

AVÍCOLA AVIFREI

Geográficamente el área de implantación del proyecto está definida por los vértices, cuyas

coordenadas UTM, referenciados al DATUM WGS – 84 y a la zona geográfica 17 Sur son:

Tabla 6 COORDENADAS

Punto X Y

1 767824 9861541

2 767958 9861488

3 767945 9861469

4 767951 9861462

5 767885 9861403

6 767867 9861411

7 767694 9861200

8 767501 9861312

64

AVÍCOLA AVIFREI

GRÁFICO 5 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth 2014

5.2. Vida útilEl proyecto contempla la construcción de vías con su respectiva señalización, sistema de agua

potable y alcantarillado, sistema telefónico, sistema eléctrico, áreas verdes, Dadas las condiciones climáticas de la zona y las características de resistencia de los

materiales de la urbanización, es oportuno considerar que las estructuras pueden ofrecer una

vida útil de 30 años.

5.3. Cronograma de construcción

65

AVÍCOLA AVIFREI

Cronograma de construcción de la infraestructura (vías)

AVÍCOLA AVIFREI

Cronograma de construcción de los sitemas de agua potable y alcantarillado

AVÍCOLA AVIFREI

Cronograma de construcción de los sitema telefónico

AVÍCOLA AVIFREI

Cronograma de construcción de los sitema eléctrico

AVÍCOLA AVIFREI

5.4. Descripción de las etapas

Este proyecto contempla dos etapas, mismas que se describen a continuación.

Fase 1.- Construcción

Limpieza y desbroce del terreno.

Excavación, nivelación y movimiento de tierras.

Apertura de vías internas

Construcción de aceras y bordillos

Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial

Construcción del sistema de agua potable

Instalación y tendido eléctrico y telefónico

Asfaltado de vías

Transporte de escombros

Implementación de áreas verdes y jardines.

Fase 2.- de Operación y mantenimiento

Construcción de viviendas

Mantenimiento de áreas verdes y jardines

Circulación vehicular interna

Generación de desechos solidos

Generación de desechos líquidos.

5.4.1. Fase de Construcción Replanteo y nivelación.- Este trabajo consistirá en el acto inicial de los trabajos y

consiste en estaquillar los puntos característicos de las alineaciones principales partiendo

de las bases de replanteo comprobadas y aprobadas por la dirección de Obras como

válidas para la ejecución de los trabajos.

AVÍCOLA AVIFREI

De igual forma se ejecutaran los trabajos de nivelación necesarios para asignar la

correspondiente cota de elevación a los puntos característicos, mismos que se realizara de

forma que pueda conservarse dentro de lo posible en situación segura durante el

desarrollo de los trabajos.

Limpieza del terreno, eliminación de capa vegetal, incluye desalojo.- Este trabajo

consistirá en remover, cargar y desalojar capa vegetal, hasta una profundidad de 20 cm,

escombros u otros materiales que afecten el área de construcción establecida en los

diseños o en las órdenes de Fiscalización, inc., desalojo a sitios fijados por la

Fiscalización y la limpieza del terreno.

Excavación sin clasificar inc. Desalojo 1 km.-Este trabajo consiste en la excavación y

desalojo (1000 m) que se realiza de todos los materiales de cualquier clase, que sean

encontrados durante el trabajo exceptuando aquellas excavaciones que son realizadas de

acuerdo a otros rubros del contrato.

Aperturas de vías internas

Consistirá en la construcción de terraplenes para camino por medio de la colocación de

materiales aprobados provenientes de cortes y de ser requerido de zonas de préstamos de

material adecuado para realizar la obra básica de las vías, se formaran capas debidamente

emparejadas y compactadas.

Instalaciones Hidro-Sanitarias.- Contendrá la excavación, tendido de tuberías y

acometidas por lote en cobre para agua potable, y en tubo corrugado de PVC para salidas

de aguas servidas, además se contempla cajas de revisión para la red pública por lote, y

pozos de revisión en las vías para el alcantarillado, previa prueba de funcionamiento y

fiscalización se procederá al relleno respectivo.Instalaciones Eléctricas y Telefónicas.- Todas las instalaciones de este tipo son

soterradas en las aceras y contendrá la excavación, tendido de tuberías y acometidas por

lote según normas de las empresas correspondientes, es decir con tubería conduit y fibra

óptica.

Conexiones domiciliarias agua potable con tubería de cobre ø ½.- Este trabajo

consiste en el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el constructor para conectar

mediante tuberías y otros accesorios de cobre, en el diámetro especificado, de acuerdo a

AVÍCOLA AVIFREI

los detalles, la tubería de la red principal de distribución de agua potable hasta el predio

del usuario, incluye la interconexión al medidor existente y puesta en servicio en los sitios

especificados en los planos o indicados por el fiscalizador.

Conexiones domiciliarias alcantarillado tubería pvc pared estruct. Ø 160 mm.- Se

entiende por conexión domiciliaria de alcantarillado al conjunto de operaciones que

deberá ejecutar el constructor para poner en obra la tubería que une el ramal principal de

la calle y las acometidas o salidas de los servicios domiciliarios en la línea de fábrica.

Conexiones domiciliarias eléctricas.- Se entiende por conexión domiciliaria eléctricas

al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el constructor para poner en obra la

tubería que une la red principal de la calle y las acometidas o salidas de los servicios

domiciliarios en la línea de fábrica.

Conexiones domiciliarias telefónicas.- Se entiende por conexión domiciliaria eléctricas

al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el constructor para poner en obra la

tubería que une la red principal de la calle y las acometidas o salidas de los servicios

domiciliarios en la línea de fábrica.

Sumideros de calzada incluye aro y rejilla h.f. tubería pvc 200 mm.- Se entiende por

la construcción de sumideros de calzada, al conjunto de operaciones que debe realizar el

constructor para poner en la obra la tubería, que une al pozo de revisión con el sumidero

propiamente dicho, la excavación y relleno de la zanja que alojará a la tubería y la

colocación del sifón, cerco y la rejilla de hierro fundido según lo especificado en los

detalles correspondientes.

• Bordillos de hormigón compuesto 60% h.s. Resistencia =210 kg/cm2, dimensiones

20*50 cm.- Este trabajo consistirá en la construcción de bordillos de hormigón ciclópeo

en dimensiones especificadas, de acuerdo a los detalles u órdenes impartidas por el

Fiscalizador; incluye este rubro la excavación o el relleno necesario para alcanzar la cota

de rasante del bordillo.

• Aceras de hormigón simple. Resistencia 210 kg/cm2, espesor 7cm sobre sub-rasante

compactada.- Este trabajo consiste en la construcción de aceras de hormigón simple del

espesor 7 cm, resistencia de 210Kg/cm2, colocados sobre sub-rasante debidamente

compactada; incluye la excavación o relleno necesario para alcanzar la cota de sub-

AVÍCOLA AVIFREI

rasante de la acera y el desalojo del material excedente. Incluye la construcción de juntas

cortadas de 3mm de ancho por 1 cm de profundidad que serán selladas con material de

poliuretano auto-nivelante de color gris claro, cada 2,50 m.

• Base clase especificada.-Este trabajo consistirá en el suministro, transporte, colocación,

conformación y compactación de capas de base de la clase especificada; las capas de base

serán colocadas sobre una sub-rasante o sub base, previamente preparada y aprobada, de

conformidad con el espesor, alineamiento, pendiente y sección típica establecidos en los

planos.

• Construcción de aceras y bordillos.- a lo largo y ancho de la lotización se construirá

aceras y bordillos, para esta actividad se requiere realizar acciones de construcción de

encofrado y la preparación de hormigones; estas actividades permitirán dejar definidas las

cuadras o manzanas, además se delimitara perfectamente las áreas de vías internas.

• Conformación de calzada asfáltica, sistema Vial.- Las calles municipales serán

aperturadas, niveladas y compactadas, las vías internas de la urbanización serán

aperturadas, niveladas, compactadas con mejoramiento de suelo, su capa de rodadura será

imprimación asfáltica de 7 cm. Incluye bordillos y aceras de pavimento rígido

escobillado.

• Transporte de escombros.- el material sobrante resultante de las actividades de

construcción de la lotización serán transportados a los sitios de escombreras autorizados

por el Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Ambato.

• Áreas Comunales.- dentro de la lotización se tiene destinados espacios que serán

ocupados por plantas que pueden tener diferentes usos, ya sea de cumplir con funciones

de esparcimiento, recreación, ordenamiento, etc.

Es la adecuación de un área para recreación y siembra de árboles u otra vegetación que

realce la belleza escénica de la urbanización.

Se implementará de juegos infantiles en madera preservada según catálogo de empresas

y detalles de acuerdo a diseño en arborización y mejoramiento de suelo para césped.

� Tipos de Insumos y Desechos Generados

Insumos para la construcción civil:

AVÍCOLA AVIFREI

Piedra, grava, arena

El material pétreo deberá estar limpio, exento de polvo, debe ser seleccionado para eliminar

los tamaños menores, además el lavado del material pétreo si fuese necesario se ejecutará

durante el proceso de producción es decir en la fuente de obtención del material y no en los

centros de acopio.

Cemento, hierro, materiales eléctricos, postes de hormigón, entre otros Combustibles, aceites y lubricantes para maquinaria Alimentos e insumos para preparación de comida a obreros y técnicos.

El material pétreo se obtendrá una vez hayan empezado los trabajos de construcción de la

AVÍCOLA AVIFREI, realmente en este momento se tiene como opciones ciertas minas

debido a la cercanía de su ubicación, mismas q abastecen a la ciudad de Ambato.

El método de explotación de material de construcción que se emplea en las minas es a cielo

abierto, mediante sistemas de bancos. Desde el punto de vista físico, las zonas de influencia

directa de la extracción y explotación se circunscriben al perímetro de la respectiva concesión

minera.

En lo referente a la prevención de la Contaminación del medio Ambiente, La Ley Minera

contempla la ejecución por parte de los concesionarios de Estudios de Impacto Ambiental y

Planes de Manejo Ambiental, para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos

ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios que deberán ser aprobados por

la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Los materiales de construcción serán transportados hacia la AVÍCOLA AVIFREI por

volquetas que deben contar con carpa protectora para evitar regar el material transportado.

Desechos de la construcción civil:

Restos de madera resultante de encofrados y otras obras menores. Fundas de papel por el consumo de cemento Desechos de alimentos, proveniente de los alimentos consumidos por los trabajadores.

5.4.2. Fase de Operación y Mantenimiento

Se realizaran las siguientes actividades:

• Construcción de viviendas.- el proyecto tiene previsto dejar a cada lote con todos

los servicios básicos, luego los propietarios de cada terreno realizarán actividades

AVÍCOLA AVIFREI

típicas de construcción como excavación manual, cimentación, hormigones,

mampostería, acabados, entre otros.• Mantenimiento de áreas verdes.- se refiere a las actividades de limpieza dentro de

las áreas verdes con las que contara el proyecto urbanístico, entre las actividades

contempladas constan: retiro de residuos orgánicos e inorgánicos, maleza. Estas

actividades se realizaran de acuerdo a las necesidades de tal forma que se mantenga la

belleza escénica del proyecto.• Circulación vehicular interna.- Consiste en la entrada y salida de vehículos ya sean

estos livianos o pesados. De ser necesario se deberá señalizar las zonas que así lo

requieran para facilitar el flujo de vehículos dentro de la urbanización.• Generación de desechos sólidos.- La generación de residuos se dará principalmente

por la actividad que se realice en cada domicilio, estos desechos serán eliminados a

través de la disposición final en el relleno sanitario de la ciudad de Ambato.5.5. Operación

Se tiene previsto poner en marcha en el año 20155.6. Mano de obra requerida

Las actividades para construcción de la urbanización requieren personal y mano de obra que

se encuentra asociada a obras civiles, por lo que contara con un equipo de 10 personas.Recurso humano

Ing. Fiscalizador Ing. Constructor Residente Maestro mayorAlbañil Obreros Maquinistas Chofer profesional

Equipo, maquinaria y herramientas Retroexcavadora RodilloMotoniveladoraCompactadoresConcreteraVibrador de hormigónVolquetasCarretillasPalasPicosCamioneta varios usos.El mantenimiento de la maquinaria se realizara en talleras mecánicos autorizados del

Cantón, motivo por el cual en el área del proyecto no habrá generación de desechos

peligrosos. 6. PRINCIPALES IMPACTOS

AVÍCOLA AVIFREI

6.1. Determinación de área de influencia y áreas sensiblesEl área de influencia es aquella zona donde se manifestarán los impactos ambientales (directa

o indirectamente) producidos por el desarrollo de las actividades de construcción, operación y

mantenimiento de la lotizaciónMetodología

La metodología para determinar el área de influencia o de gestión se basa en la

caracterización del área en sus diferentes componentes.Se considera como área de influencia a toda la superficie de la urbanización en donde se

implementarán las actividades de construcción y operación de la Avícola AVIFREI.

Objetivo� Describir los criterios considerados para estimar las áreas de influencia respecto a las

actividades de construcción y operación de la urbanización.6.1.1. Área de Influencia DirectaEl Área de Influencia Directa (AID) es aquella zona en la que se manifestarían de manera

directa, los impactos ocasionados por las actividades de construcción y operación.

GRÁFICO 6 Área de influencia directa

AVÍCOLA AVIFREI

Fuente: Promabal � Área de Influencia Directa Física

Existen dos criterios generales bajo los cuales se determinó el área de influencia de influencia

directa física, éstos son:

- Referente al sueloSe considera como AID a la superficie correspondiente a la lotización, es decir las

69745,16m2.

- Referente al ruido El uso de maquinaria durante la construcción de la urbanización provocaría un efecto al

ecosistema circundante, debido a que la retroexcavadora y volquetas para su accionar cuentan

con motores de combustión interna que pueden generar niveles de presión sonora mayores a

los establecidos en los límites permisibles, por lo que se ha establecido como área de

AVÍCOLA AVIFREI

influencia directa 200 m alrededor de los límites de la lotización ya que se considera que a

esta distancia podrían ser captadas las ondas sonoras.� Área de Influencia Directa Biótica

Considerando el desplazamiento que tendría la fauna terrestre tanto por pérdida de cobertura

vegetal como por la generación de ruido, corresponde esta zona al área de implementación de

la urbanización y a los 200 m alrededor de esta.

� Área de Influencia Directa SocialEn términos sociales el área de influencia social no se limita al lugar exacto de

implementación del proyecto, sino que se extiende a los sitios de interacción demandados por

las actividades de construcción y operación de la urbanización, por ejemplo el requerimiento

de mano de obra. Por lo tanto, las poblaciones en donde ocurre dicha interacción

corresponden también a las más cercanas a las más cercanas al área del proyecto, bajo este

criterio como área de influencia social directa se considera a los barrios ubicados a un

kilómetro de distancia del proyecto y a la ciudad de Ambato.

6.1.2. Área de Influencia Indirecta

Es aquella que rodea al área de influencia directa donde se generan impactos indirectos. Se

considera como el área que puede ser impactada por el desarrollo de las actividades del

proyecto con un menor grado de afectación (positiva o negativa).

GRÁFICO 7 Área de influencia indirecta

AVÍCOLA AVIFREI

Fuente: Promabal

Área de Influencia Indirecta Física

Se considera como AII a la superficie de 500 m alrededor del área de influencia directa,

donde los impactos por el ruido principalmente serían en menor grado.

Área de Influencia Indirecta Biótica

Considerando la movilidad de las especies, el AII se amplía a 500 m alrededor del área de

influencia directa para este componente.

Área de Influencia Indirecta Social

Está relacionada con la división político administrativa, en este caso de acuerdo a la

ubicación de la AVÍCOLA AVIFREI, corresponde al Cantón Mocha.

AVÍCOLA AVIFREI

6.1.3. Áreas SensiblesLa sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o

un proyecto, que conlleva impactos, efectos y/o riesgos. La mayor o menor sensibilidad,

dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar dicho

proyecto.

� Sensibilidad BióticaEn relación al componente biótico, la sensibilidad mantiene relación con la presencia de

ecosistemas naturales que por sus características propias pueden verse afectados ante los

posibles impactos de un proyecto o determinada acción.

� Sensibilidad Biótica – FloraEn el área de la urbanización la flora presenta una baja sensibilidad debido a que no se

identificaron especies endémicas o amenazadas.

� Sensibilidad Biótica – FaunaEn las visitas de campo no se evidenciaron áreas ecológicamente sensibles como sitios de

anidación y/o madrigueras. Por tal razón, el área de sensibilidad biótica – fauna es baja y las

especies identificadas en la línea base son comunes y no presentan algún grado de amenaza.

6.2. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Par la identificación y evaluación de impactos ambientales se construyó una matriz causa

efecto, que se obtuvo de relacionar cada una de las actividades del proyecto con los diferentes

factores ambientales.

Criterios de clasificación preliminar de los impactos ambientales

Criterio Clasificación Significado

Dis

trib

ució

n

LocalCuando el elemento a ser analizado presenta una

distribución apreciable en el medio.

RegionalCuando el elemento a ser analizado abarca un espacio

generalizado en todo el entorno.

Media Cuando el elemento a ser analizado presenta un nivel

AVÍCOLA AVIFREI

Rel

evan

cia

significativo de importancia.

BajaCuando el elemento a ser analizado presenta un nivel

mínimo de importancia.

Afe

cta

ción

Medio

Cuando el elemento a ser analizado esta medianamente

intervenido ya que la zona está en proceso de

implantación de actividades antrópicas.

Bajo

Cuando el elemento a ser analizado registra un mínimo

nivel de intervención humana por lo tanto el elemento

no se ve afectado.

Criterios de valoración de impactos ambientales.

AVÍCOLA AVIFREI

Criterio Concepto Calificación Tipo ValoraciónN

atur

alez

a Corresponde a ladirección deimpacto que sepueda generar( N)

Beneficios Positivo ( +)

perjudicial Negativo ( - )

Inte

nsid

ad

Se refiere al gradode incidencia sobreel factor ambientalen el ámbitoespecífico en queactúa (I)

Perceptible, deterioromínimo.

Media 2

Modificación deecosistemas conrepercusiones a futuro

Alta 4

Ext

ensi

ón

Estimado según la

extensión de laafectación

respecto al área deinfluencia oentorno (E)

La acción influencia elárea estudiada

Parcial 2

La influencia esgeneral en el entorno.

Total 4

Rel

ació

nC

ausa

– E

fect

o Estimado por laafectación directa oindirecta ( C- E )

Indirectos e inducidosen el ambiente.Efectos potencialesque puedan ocurrirmás adelante o enlugares diferentes

Indirecta 1

Rev

ersi

bilid

ad

Representa laposibilidad

de reconstruir las

condicionesiniciales una

vez producido elimpacto

ambiental (R)

Cuando los cambioshan alterado de formaque no constituye elmismo ecosistema.

Irreversible 3

AVÍCOLA AVIFREI

Para calcular el valor final o puntaje de impacto luego de la ponderación, se reemplaza

cada variable y se obtiene un valor ponderado.

Puntaje de impacto =N x (3 I + 2 E + (C – E) + P + R) La sumatoria de los impactos se puede ordenar de acuerdo a su resultado como se presenta

en el siguiente cuadro.Rango de calificación y color de acuerdo al puntaje de ponderación del impacto.

6.3. Análisis de los impactos ambientales.

Se realizaron matrices para cada uno de los criterios descritos, a partir de la cual se pudo

realizar un cómputo de los valores para obtener el puntaje de cada impacto de acuerdo al

rango de calificación que le corresponde.

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU NATURALEZAAMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

broc

e y

prep

arac

ión

del t

erre

no

Rep

lant

eo y

Niv

elac

ión

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctric

as y

tele

fóni

cas

Con

stru

cció

n de

bor

dillo

s, a

cera

s

Ade

cuac

ión

de J

ardi

nerí

a

Elim

inac

ión

de b

asur

a y

esco

mbr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ione

s pr

ovis

iona

les

Ade

cuac

ión

del t

erre

no

Con

stru

cció

n de

la e

dific

ació

n

Sie

mbr

a de

veg

etac

ión

(jard

ines

).

Aire Paisaje - + - + + + + + + - + + +

Ruido - - - - - - - - - - - - -

AVÍCOLA AVIFREI

AB

IOT

ICO

Calidad del aire - - - - - - + + - - - - +

Sue

lo Capa fértil - - - - - + + - - - - - +Roca Madre - - - - - + - - - - - - -

Agu

a Precipitación + - + + - + - - - - + - -Aguas Superficiales - - - + - + - - - - - - -Aguas subterráneas - - - + - + - - - - - - -

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal - - - - - - + - - - - - +Plantas superiores - - - - - - - - - - - - -Bosques - - - + + - - - - - - - -

Fau

na

Invertebrados - - - - - - + - - - - - +Aves - - - - - - + - - - - - +Reptiles - - - - - - + - - - - - +

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sal

ud

Mujeres + + - + + + + - + + + + +Hombres + + - + + + + - + + + + +Niños/ niñas + + + + + + + - + + + + +Adultos mayores + + + + + + + - + + + + +Capacidad especial + + + + + + + - + + + + +

Soc

ieda

d

Educación + + + + + + + + + + + + +Servicios Básicos + + + + + + + + + + + + +participación Ciudadana

+ + + + + + + + + + + + +

Comunicación + + + + + + - + + + + + -Acceso vial - + - + + + - + + - - - -

AVÍCOLA AVIFREI

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU NATURALEZAAMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

broc

e y

prep

arac

ión

del t

erre

no

Rep

lant

eo y

Niv

elac

ión

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctric

as y

tele

fóni

cas

Con

stru

cció

n de

bor

dillo

s, a

cera

s

Ade

cuac

ión

de J

ardi

nerí

a

Elim

inac

ión

de b

asur

a y

esco

mbr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ione

s pr

ovis

iona

les

Ade

cuac

ión

del t

erre

no

Con

stru

cció

n de

la e

dific

ació

n

Sie

mbr

a de

veg

etac

ión

(jard

ines

).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje - + - + + + + + + - + + +Ruido - - - - - - - - - - - - -Calidad del aire - - - - - - + + - - - - +

Sue

lo Capa fértil - - - - - + + - - - - - +Roca Madre - - - - - + - - - - - - -

Agu

a Precipitación + - + + - + - - - - + - -Aguas Superficiales - - - + - + - - - - - - -Aguas subterráneas - - - + - + - - - - - - -

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal - - - - - - + - - - - - +Plantas superiores - - - - - - - - - - - - -Bosques - - - + + - - - - - - - -

Fau

na

Invertebrados - - - - - - + - - - - - +Aves - - - - - - + - - - - - +Reptiles - - - - - - + - - - - - +

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sal

ud

Mujeres + + - + + + + - + + + + +Hombres + + - + + + + - + + + + +Niños/ niñas + + + + + + + - + + + + +Adultos mayores + + + + + + + - + + + + +Capacidad especial + + + + + + + - + + + + +

Soc

ieda

d

Educación + + + + + + + + + + + + +Servicios Básicos + + + + + + + + + + + + +participación Ciudadana + + + + + + + + + + + + +

Comunicación + + + + + + - + + + + + -Acceso vial - + - + + + - + + - - - -

AVÍCOLA AVIFREI

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU INTENSIDADAMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hid

rosa

nita

rias

Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

y te

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

es p

rovi

sion

ales

Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1

Ruido 2 2 2 2 2 4 2 2 2 4 2 4 2Calidad del aire 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2

Sue

lo Capa fértil 2 1 2 2 4 2 1 2 1 2 2 2 1

Roca Madre 2 1 2 2 4 2 1 2 1 2 2 2 1

Agu

a Precipitación 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1

Aguas Superficiales 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2Aguas subterráneas 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

BIO

TIC

O Flo

ra Cobertura vegetal 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 4 1

Plantas superiores 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2Bosques 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1

Flo

ra

Invertebrados 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

Aves 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2Reptiles 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1

Hombres 2 2 2 2 2 2 1 2 2 4 2 4 2Niños/ niñas 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1Adultos mayores 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1Capacidad especial 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1

Soc

ieda

d

Educación 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1

Servicios Básicos 1 1 1 2 2 1 2 1 1 4 1 2 2participación Ciudadana

1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1

Comunicación 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2

Acceso vial 2 2 2 2 2 4 2 1 2 4 2 2 2

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU EXTENSION

AVÍCOLA AVIFREI

AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2C

OM

PO

NE

NT

E

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

y te

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

espr

ovis

iona

les

Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 4 2Ruido 2 1 4 4 2 2 1 2 1 2 4 2 1Calidad del aire 2 1 4 4 2 2 4 2 1 2 4 2 4

Sue

lo

Capa fértil 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2

Roca Madre 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2

Agu

a Precipitación 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2Aguas Superficiales 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2Aguas subterráneas 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1Plantas superiores 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2Bosques 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

Flo

ra

Invertebrados 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2Aves 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2Reptiles 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1Hombres 2 1 4 4 4 2 1 4 2 4 4 1 1Niños/ niñas 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1Adultos mayores 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1Capacidad especial 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1

Soc

ieda

d

Educación 2 1 4 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1Servicios Básicos 4 1 4 2 2 1 1 4 1 2 4 1 1participación Ciudadana

2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1

Comunicación 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1

Acceso vial 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU NATURALEZA

AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

AVÍCOLA AVIFREI

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

broc

e y

prep

arac

ión

del t

erre

no

Rep

lant

eo y

Niv

elac

ión

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctric

as y

tele

fóni

cas

Con

stru

cció

n de

bor

dillo

s, a

cera

s

Ade

cuac

ión

de J

ardi

nerí

a

Elim

inac

ión

de b

asur

a y

esco

mbr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ione

spr

ovis

iona

les

Ade

cuac

ión

del t

erre

no

Con

stru

cció

n de

la e

dific

ació

n

Sie

mbr

a de

veg

etac

ión

(jard

ines

).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje - + - + + + + + + - + + +Ruido - - - - - - - - - - - - -Calidad del aire - - - - - - + + - - - - +

Sue

lo Capa fértil - - - - - + + - - - - - +Roca Madre - - - - - + - - - - - - -

Agu

a Precipitación + - + + - + - - - - + - -Aguas Superficiales - - - + - + - - - - - - -Aguas subterráneas - - - + - + - - - - - - -

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal - - - - - - + - - - - - +Plantas superiores - - - - - - - - - - - - -Bosques - - - + + - - - - - - - -

Fau

na

Invertebrados - - - - - - + - - - - - +Aves - - - - - - + - - - - - +Reptiles - - - - - - + - - - - - +

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sal

ud

Mujeres + + - + + + + - + + + + +Hombres + + - + + + + - + + + + +Niños/ niñas + + + + + + + - + + + + +Adultos mayores + + + + + + + - + + + + +Capacidad especial + + + + + + + - + + + + +

Soc

ieda

d

Educación + + + + + + + + + + + + +Servicios Básicos + + + + + + + + + + + + +participación Ciudadana

+ + + + + + + + + + + + +

Comunicación + + + + + + - + + + + + -Acceso vial - + - + + + - + + - - - -

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU RELACION CAUSA -EFECTO

AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

AVÍCOLA AVIFREI

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

yte

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

espr

ovis

iona

les Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

Ruido 4 1 1 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1

Calidad del aire 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1

Sue

lo

Capa fértil 4 1 4 4 1 1 1 1 1 1 4 1 1

Roca Madre 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agu

a Precipitación 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Aguas Superficiales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1

Aguas subterráneas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal 4 1 4 1 4 4 1 4 4 1 4 4 1

Plantas superiores 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 4 1

Bosques 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1

Flo

ra

Invertebrados 4 1 4 1 1 1 4 4 1 1 4 4 1

Aves 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Reptiles 4 1 4 1 1 1 4 4 1 1 1 1 4

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Hombres 4 1 4 4 4 4 1 4 1 1 4 4 1

Niños/ niñas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Adultos mayores 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 4 1

Capacidad especial 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1

Soc

ieda

d

Educación 1 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1

Servicios Básicos 1 4 1 4 4 1 1 1 1 1 4 1 4participación Ciudadana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Comunicación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1

Acceso vial 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU PERSISTENCIA AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

AVÍCOLA AVIFREI

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

y te

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

espr

ovis

iona

les

Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 3

Ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Calidad del aire 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sue

lo Capa fértil 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Roca Madre 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agu

a Precipitación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Aguas Superficiales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1

Aguas subterráneas 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal 3 1 3 1 1 3 3 3 1 1 3 1 3

Plantas superiores 3 1 3 1 1 3 3 3 1 1 3 1 3

Bosques 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1

Flo

ra

Invertebrados 3 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 1

Aves 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1

Reptiles 3 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 1

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Hombres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Niños/ niñas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Adultos mayores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Capacidad especial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Soc

ieda

d

Educación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Servicios Básicos 1 1 1 3 3 1 1 1 1 3 1 3 1participación Ciudadana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Comunicación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Acceso vial 3 1 1 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1

MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS POR SU REVERSIBILIDAD

AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

AVÍCOLA AVIFREI

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

y te

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

espr

ovis

iona

les

Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1

Ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Calidad del aire 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sue

lo Capa fértil 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Roca Madre 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agu

a Precipitación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Aguas Superficiales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1

Aguas subterráneas 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3

Plantas superiores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Bosques 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Flo

ra

Invertebrados 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

Aves 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Reptiles 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Hombres 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 3 3 1

Niños/ niñas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Adultos mayores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Capacidad especial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Soc

ieda

d

Educación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Servicios Básicos 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 3 1participación Ciudadana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Comunicación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Acceso vial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MATRIZ DE CALIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

AVÍCOLA AVIFREI

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

bro

ce y

pre

para

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo y

Niv

ela

ción

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctri

cas

yte

lefó

nica

s

Con

stru

cció

n d

e bo

rdill

os,

ace

ras

Ade

cua

ción

de

Jar

dine

ría

Elim

inac

ión

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

alac

ión

de c

onst

rucc

ion

espr

ovis

iona

les

Ad

ecua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n de

la e

dific

aci

ón

Sie

mbr

a de

veg

eta

ción

(ja

rdin

es).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje 11 8 16 12 12

15 14 8 8 11 8 18 12

Ruido16 11 17 17

13

22 11 13 1122

20 22 11

Calidad del aire13 8 17 14

10

13 17 16 813

17 13 17

Sue

lo Capa fértil 18 8 20 16 17

11 10 13 8 11 16 13 10

Roca Madre15 8 15 13

17

11 10 13 8 11 13 11 10

Agu

a

Precipitación 11 8 8 8 13

11 8 8 8 11 8 13 10

Aguas Superficiales13 8 13 13

13

13 13 13 820

13 17 13

Aguas subterráneas 13 8 11 17

17

13 13 13 813

11 13 13

BIO

TIC

O

Flo

ra

Cobertura vegetal 18 8 20 15 16

18 12 18 11 11 18 20 12

Plantas superiores18 8 18 13

14

15 15 15 8 11 13 16 15

Bosques 15 8 11 8 8 8 8 11 11 11 15 11 8

Flo

ra

Invertebrados 16 8 18 13 11 17 16 18 8 15

16 18 13

Aves13 8 13 14

13

11 13 15 813

15 13 13

Reptiles 16 8 18 13

13

17 16 18 815

15 13 16

SO

CIO

- C

ULT

UR

AL

Sa

lud

Mujeres 10 8 10 10 10

10 8 10 8 19

10 13 8

Hombres16 11 20 22

22

16 8 20 1323

22 22 11

Niños/ niñas11 8 10 8

13

8 8 13 813

11 13 8

Adultos mayores8 8 10 8 8 13 8 11 8

13

8 16 8

Capacidad especial8 8 13 8 8 13 8 11 8

13

8 10 8

Educación 10 11 14 11 13

13 8 8 11 11 8 10 8Servicios Básicos 14 11 14 20 2 8 11 14 8 2 17 15 14

AVÍCOLA AVIFREI

Soc

ieda

d

0 1participación Ciudadana

10 8 10 13 8 13 8 10 813

10 10 8

Comunicación8 8 10 10

10

11 11 8 816

11 11 11

Acceso vial15 11 16 13 11 21 15 8 13

19

13 14 13

MATRIZ DEL PUNTAJE DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO A SU NATURALEZAAMBIENTE ETAPA 1 ETAPA 2

CO

MP

ON

EN

TE

Sub

- c

ompo

nent

e

Fac

tor

Des

broc

e y

prep

ara

ción

del

terr

eno

Rep

lant

eo

y N

ivel

ació

n

Mov

imie

nto

de

tierr

as

Col

ocac

ión

de in

stal

acio

nes

hidr

osan

itaria

s

Tend

ido

de r

edes

elé

ctric

as y

tele

fóni

cas

Con

stru

cció

n de

bor

dillo

s, a

cera

s

Ade

cuac

ión

de J

ardi

nerí

a

Elim

ina

ción

de

basu

ra y

esc

ombr

os

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Inst

ala

ción

de

cons

truc

cion

espr

ovis

iona

les

Ade

cua

ción

del

terr

eno

Con

stru

cció

n d

e la

edi

fica

ción

Sie

mbr

a de

veg

etac

ión

(jard

ines

).

AB

IOT

ICO

Aire

Paisaje - 8 - 12 12 15 14 8 8 - 8 18 12

Ruido-

16-

11-

17-

17-

13-

22-

11-

13-

11-

22-

20-

22-11

Calidad del aire-

13-8

-17

-14

-10

-13

17 16 -8-

13-

17-

1317

Sue

lo Capa fértil - -8 - - - 11 10 - -8 - - - 10

Roca Madre-

15-8

-15

-13

-17

11-

10-

13-8

-11

-13

-11

-10

Agu

a

Precipitación 11 -8 8 8 - 11 -8 -8 -8 - 8 - -10

Aguas Superficiales-

13-8

-13

13-

1313

-13

-13

-8-

20-

13-

17-13

Aguas subterráneas -

13-8

-11

17-

1713

-13

-13

-8-

13-

11-

13-13

BIO

TIC

O Flo

ra

Cobertura vegetal - -8 - - - - 12 - - - - - 12

Plantas superiores-

18-8

-18

-13

-14

-15

-15

-15

-8-

11-

13-

16-15

Bosques-

15-8

-11

8 8 -8 -8-

11-

11-

11-

15-

11-8

Flo

ra

Invertebrados - -8 - - - - 16 - -8 - - - 13

Aves-

13-8

-13

-14

-13

-11

13-

15-8

-13

-15

-13

13

Reptiles -

16-8

-18

-13

-13

-17

16-

18-8

-15

-15

-13

16

Sal

ud Mujeres 10 8 - 10 10 10 8 - 8 19 10 13 8Hombres 16 11 -

2022 22 16 8 -

2013 23 22 22 11

AVÍCOLA AVIFREI S

OC

IO -

CU

LTU

RA

L

Niños/ niñas11 8 10 8 13 8 8

-13

8 13 11 13 8

Adultos mayores8 8 10 8 8 13 8

-11

8 13 8 16 8

Capacidad especial8 8 13 8 8 13 8

-11

8 13 8 10 8

Soc

ieda

d

Educación 10 11 14 11 13 13 8 8 11 11 8 10 8Servicios Básicos 14 11 14 20 20 8 11 14 8 21 17 15 14participación Ciudadana

10 8 10 13 8 13 8 10 8 13 10 10 8

Comunicación8 8 10 10 10 11

-11

8 8 16 11 11 -11

Acceso vial-

1511

-16

13 11 21-

158 13

-19

-13

-14

-13

Se observa en la tabla de valoración de los impactos ambientales que casi no existen

actividades con impacto altamente significativo, que la mayoría de actividades del proyecto

tiene un nivel de impacto poco significativo en los aspectos bióticos del área que ya ha sido

intervenida.

Con un total de 3540n interacciones analizadas el resultado de los impactos resumidos por

criterio, tipo y numero demuestran que existe un numero equiparable de impactos negativos y

positivos la mayoría de impactos son de intensidad media, de baja extensión, indirectos,

temporales y reversibles.

Cuantificación de impactos de acuerdo al criterio de evaluación.

CRITERIO TIPO TOTAL

NATURALEZAPOSITIVO 150

NEGATIVO 162

INTENSIDAD

BAJA 128

MEDIA 172

ALTA 12

EXTENSION

PUNTUAL 152

PARCIAL 140

TOTAL 20

CAUSA - EFECTODIRECTOS 62

INDIRECTOS 249PERSISTENCIA TEMPORALES 261

AVÍCOLA AVIFREI

PERMANANETES 51

REVERSIBILIDADREVERSIBLES 280IREVERSIBLES 32

De acuerdo con la evaluación por criterios se tiene que o existen impactos altamente

significativos y que la mayoría de impactos son beneficiosos para el área de influencia directa

e indirecta del proyecto.

6.4. Descripción cualitativa de los impactos.

Luego de la evaluación de los impactos ambientales se puede agrupar de forma cualitativa el

tipo de afectación que sufre el componente y factor socio-ambiental,

La integridad de cada factor viene dada por la calidad del recurso y el proceso ambiental que

determina su estado.

Descripción de la afectación de los factores ambientales y sociales identificados para laelaboración del plan de manejo ambiental.

Factor Integridad Impactos ambientales identificados

Paisaje Impacto visualModificación del entorno naturalproducido en gran medida por el cambio enel uso del suelo ya ocasionado.

Suelo Calidad del sueloCambio físico – químico de lascaracterísticas naturales del suelo ante elriesgo de su contacto con algún residuo.

Aire Calidad del aireIncremento en la concentración departículas suspendidas y compuestosgaseoso en la atmosfera.

Agua Calidad del aguaContaminación con material particulado deescorrentía y posibles descargas al rio.

Aire Presión sonoraAumento de los niveles de presión sonoralocal por la vibración de maquinaria,parqueo de vehículos y eventuales trabajos.

Flora Cobertura vegetalProliferación de plantas rastreras yenredaderas, aumento de plantas quecrecen en aguas de lluvia estancadas.

AVÍCOLA AVIFREI

Fauna Especies de la faunaFocos de contaminación y posibleacumulación de comida, depredación deaves pequeñas y mamíferos roedores.

Antrópico

Servicios básicosMejora de los servicios básicos para elárea, seguridad y recorridos de recolecciónde basura con mayor frecuencia.

Relaciones comunitarias

Apreciación que los habitantes del área deinfluencia del proyecto a las actividadesproductivas que significan fuentes detrabajo eventuales.

Las principales actividades en la fase de construcción de las edificaciones que a pesar de queproducen impacto en general la construcción de la urbanización favorece la dinámica socio-económica de la población cercana, reduce la presencia de pasivos ambientales.

6.5. Impactos ambientales identificados

Componente

Sub –Componente

Impacto Ambiental

Posibles Impactos

Abiótico

Agua Calidad del agua

Generación de aguas grises, provenientes de baterías sanitarias, limpieza de herramientas, estabilización del polvo.

Aire

Gases generados porel uso de maquinaria.

Debido a la combustión de fuentes móviles, el funcionamiento de maquinaria que genera gases nocivos

Ruido por fuentes móviles

Aumentos de niveles de ruido por uso de maquinaria que ocasiona molestias al sistema auditivo.

Material particulado

Generación de material particulado que afecta, al sistema respiratorio de las personas, a la vegetación y a la fauna del área de influencia.

Suelo Contaminación por residuos

Compactación e impermeabilización del suelo por uso de maquinaria pesada.

Biótico Flora Cobertura Perdida de especies

AVÍCOLA AVIFREI

vegetal

vegetales del área de influencia por las actividades de construcción.

FaunaHábitat de fauna

Desplazamiento de aves y especies terrestres a zonas aledañas al proyecto.

Medio perceptual

PaisajeRecursos visuales y naturales

Alteración del paisaje por efecto del proyecto.Mejoramiento del paisaje del área del proyecto.

Socio económico

PoblaciónGeneración de empleo.

Aumento de plazas de trabajo.

EvoluciónExpansión de comercios.

Establecimiento de nuevos negocios.

Uso de sueloAumento de plusvalía del sector

Inyección de capital a la economía local.

Desarrollo Urbanístico y territorial

TraficoServicios básicosLugares habitacionales

Demanda de servicios e insumos.

Salud e higiene

Riesgo de salud ocupacional

Alteración en la integridadfísica de los trabajadores.

Los trabajadores de la construcción deben disponer de baños y lavabos para el aseo personal

desde el inicio de la labores de construcción los mismos que serán dispuestos de forma

provisional y de acuerdo al número de trabajadores, estas instalaciones se encuentran dentro

del proyecto AVÍCOLA AVIFREI.Las instalaciones de baterías sanitarias serán temporales durante la etapa de construcción de

la AVÍCOLA AVIFREI, para lo cual durante la fase de construcción se empleara baterías

sanitarias móviles para los frentes de obra, siendo ésta la alternativa más recomendable

siempre y cuando los desechos producto de la limpieza y mantenimiento de dichas baterías

tengan una disposición final adecuada. Al respecto, la persona responsable de la limpieza y

mantenimiento de las baterías sanitarias móviles deberá regirse a los requisitos y condiciones

establecidas según la normatividad nacional vigente del Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria, mismas que prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías

públicas, canales de riego y drenaje o sistema de recolección de aguas lluvias y aguas

subterráneas.

AVÍCOLA AVIFREI

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es la herramienta de aplicación y vigilancia de las buenas

prácticas de operación y gestión frente al entorno ambiental en general. El Plan de Manejo

Ambiental o PMA establece medidas y lineamientos a tomar en cuenta para proteger los

componentes de los ecosistemas durante las diferentes etapas del proyecto.

La utilidad del PMA está en su sencillez y precisión para responder al impacto ambiental de

las actividades del proyecto, con medidas preventivas, de mitigación, compensación,

contingencia, monitoreo y seguimiento.

7.1. Objetivo General

• Definir las acciones que permitirán prevenir, controlar, mitigar o compensar los

impactos físicos, biológicos y socio-ambientales identificados en el proceso de

evaluación ambiental del proyecto.

• Mantener un equilibrio entre las actividades de cada una de las etapas del proyecto y

las condiciones naturales en donde se asienta el proyecto.7.1.1. Objetivos Específicos

• Garantizar el cumplimento del marco legal aplicable en la construcción de la

AVÍCOLA AVIFREI.

AVÍCOLA AVIFREI

• Establecer procedimiento para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales

identificados y los que se generaren en la construcción. • Aplicar medidas ambientales efectivas con el fin de mejora continua.

7.2. Ámbito de la Aplicación del PMA

El PMA se aplica para evaluar de acuerdo a los criterios estipulados en la Legislación

Ambiental Secundaria del Ecuador y las normas técnicas de Seguridad, Salud y Ambiente, las

condiciones del entorno socio – ambiental, cuando se ejecutan actividades que alteran o

cambian las condiciones observadas.

7.3. Responsabilidad del Cumplimiento El cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, será de

responsabilidad del promotor del proyecto. Durante las etapas del proyecto, el constructor o

promotor es responsable de:• Implementar, comunicar y cumplir el PMA.• Asignar responsabilidades con respecto a seguridad ocupacional y protección

ambiental.• Proveer los recursos necesarios para la implementación de este PMA.• Motivar la participación de todos sus empleados en el PMA.• Valorar la efectividad del PMA de manera interna.

7.4. Componentes del Plan de Manejo Ambiental El PMA como herramienta de aplicación responsable requiere contar con un componente de

capacitación adecuado y constante durante la ejecución del proyecto. El Plan de Manejo

Ambiental debe ser entendido como una herramienta dinámica que puede ser sujeto de

mejora constante en el tiempo. El Plan de Manejo Ambiental puede estar compuesto por

planes y programas que varían de acuerdo a la demanda de medidas en función de los

impactos identificados.El Plan de Manejo Ambiental formulado para este proyecto contiene los siguientes planes y

programas:• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos• Plan de Manejo de Desechos

- Programa de manejo de desechos sólidos- Programa de manejo de desechos líquidos

• Plan de Comunicación, educación y capacitación Ambiental• Plan de Relaciones Comunitarias• Plan de Contingencias y Evacuación• Plan de Seguridad y Salud Ocupacional• Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental• Plan de Abandono y Entrega del área• Plan de Compensación.

AVÍCOLA AVIFREI

EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE HIDROCARBURO NO APLICA DEBIDO A

QUE:

En el proyecto AVÍCOLA AVIFREI no se realiza el mantenimiento de la maquinaria a ser

utilizada en la construcción de la urbanización motivo por el cual no se cuenta con residuos

de Hidrocarburos que puedan contaminar el suelo u otro factor ambiental, el mantenimiento

de maquinaria se realizara en los respectivos talleres autorizados para dicha actividad.

7.4.1. Matrices del Plan de Manejo Ambiental

Avícola AVIFREI

7.4.1.1. Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de prevención y control de contaminación de cuerpos de agua

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos dentro de las áreas de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZOinicio periodicidad Fin

Descargasliquidasgeneradas porlos trabajadores

Contaminación delagua

Instalación deforma temporalbateríassanitarias.

¿bateriasconstruidas¿bateriasnecesarias

x100 Registrofotográfico

Iniciode laobra

únicaFin delaobra

Descargasliquidas de laconstrucción

Contaminación delagua

Se comprarahormigónprefabricado conla finalidad deevitar la descargade aguasresiduales.

La utilización del hormigónes 100% prefabricado.

Facturas de lacompra dehormigón yregistro fotográfico

Iniciode laobra

Cada vez quese necesitehormigón

Fin delaobra

Descargasliquidas delimpieza

Contaminación del agua

Utilizarrecipientesplásticos pararecoger los restosde aguaprovenientes dellavado deherramientas detrabajo.

¿ recipientes

existentes¿ recipientesrequeridos

x100

Registrofotográfico.Factura de lacompra derecipientes.

Iniciode laobra

Cada vez quese lave lasherramientas

Fin delaobra

101

Avícola AVIFREI

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de prevención y control de contaminación del suelo

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos en el suelo de las áreas de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICA

DO

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOSDE

VERIFICACIÓN

PLAZO

inicioperiodicidad Fin

Generación deresiduos

sólidos por ladisposición demateriales yescombros

Contaminacióndel suelo

Adecuación de espaciosexclusivos para la cargay descarga de escombrosy provisión demateriales.

Cumple con laadecuación de espacios

exclusivos al 100%

Registrofotográfico

Iniciode laobra

únicaFin de laobra

Residuossólidos debidoa la presencia

de trabajadores

Contaminacióndel suelo

Disposición de áreas declasificación de residuossólidos.

100% existencia de áreasde clasificación

Registrofotográfico

Iniciode laobra

única Fin de laobra

Generación deresiduosdebido al

mantenimientode maquinariay vehículos

Contaminacióndel suelo

Realización demantenimiento demaquinaria y vehículosen talleres autorizados.

¿ mantenimientos¿ asistenciaa talleres

x100

Registrofotográfico.Facturas delmantenimiento en talleres

Iniciode laobra

Cada vez quese requieramantenimiento demaquinaria yvehículos.

Fin de laobra

102

Avícola AVIFREI

Residuos dehidrocarburos

Contaminacióndel suelo

En caso de su existenciael almacenamiento serealizara en recipientesadecuados.

¿ recipientesexistentes

¿ recipientesnecesarios

x100 % Registrofotográfico

Iniciode laobra

Solo cuandose almacenecombustible

Fin de laobra

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de prevención y control de contaminación del aire

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos en el aire dentro de las áreas de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOSDE

VERIFICACIÓN

PLAZO

inicioperiodicidad Fin

Generación degeneración de

materialparticulado (Polvo) portransporte.

Contaminación delaire

Transportar el materialpétreo en volquetascubiertas con plásticoslonas, hasta ladisposición final.

¿volquetascubiertas

¿ volquestasconmeterial petreo

x100

RegistrofotográficoRegistros deuso devolquetas.

Inicio dela obra

Cuando serequiera el

uso devolquetas

Fin de laobra

Generación deemisiones por

vehículos.

Contaminación delaire

Realizar elmantenimiento devehículos y maquinariaen talleresespecializados.

¿asistenciaatalleres

¿ mantenimientosx100

RegistrofotográficoLista deasistencia achequeos entalleres.

Inicio dela obra

Cuando serequiera

mantenimiento

Fin de laobra

Generación depolvo

Contaminación delaire

Mantener húmeda lazona del proyecto,cuando se realicé

Se cumple al 100%con humedecer la

zona.

Registrofotográfico.

Inicio dela obra

Cuando serealice

movimiento

Fin de laobra

103

Avícola AVIFREI

movimientos de tierrasy la generación depolvo sea considerable.

de tierras.

Generación deemisiones

Contaminación delaire

De ninguna manera sequemará desperdiciosen el proyecto.

100% Cumple con noquemar.

Registrofotográfico.

Inicio dela obra

Permanente Fin de la

obra

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de prevención y control de contaminación por emisiones de ruido

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos por la generación de emisiones de ruido dentro de las áreasde influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPLAZO

inicio periodicidad Fin

Generación deruido portrabajos

realizados.

Contaminaciónacústica

Implementación deseñales de informacióny advertencia sobre lostrabajos en la zona delproyecto.

¿ señalesimplementados

¿ señalesrequeridos

x100Registro

fotográficoIniciode laobra

Única Fin

de laobra

Generación deruidos portrabajos

realizados.

Contaminaciónacústica

Los trabajos serealizarán solo en loshorarios permitidos porla municipalidad.

Se cumple al 100% conlos horariosestablecidos.

Registrofotográfico

Iniciode laobra

Permanente Fin

de laobra

104

Avícola AVIFREI

Generación deruido portrabajos

realizados. Contaminación

acústica

El personal y operariosde la obra deberánutilizar el EPP, comoorejeras para minimizaral ruido al realizar lasactividades.

¿ depersonascon EPP

¿ personas querequierenEPP.

x100

Registrofotográfico.

Lista de entregadel EPP.

Iniciode laobra

Permanente Fin

de laobra

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de señalización

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos con una adecuada señalización dentro de las áreas de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPLAZO

inicio periodicidad Fin

Información ala población

cercana.

Percepciónciudadana

Informar a lapoblación laconstrucción de laUrbanización pormedio de letreros.

¿ letreroscolocados¿ letrenosrequeridos

x100Registro

fotográficoIniciode laobra

Permanente Fin de

laobra

Plan de prevención y mitigación de impactosprograma de mantenimiento y control de transito

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos en el tránsito del área de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIOS DE PLAZO

105

Avícola AVIFREI

AMBIENTALIDENTIFICAD

OPROPUESTAS VERIFICACIÓN inicio

periodicidad Fin

Congestiónvehicular

Percepciónciudadana

Los vehículos de cargafuncionaranúnicamente en loshorarios permitidos porla municipalidad.

Si, cumple al 100% con loshorarios

permitidos.

Registrofotográfico.Registro dehorarios.

Inicio dela obra

Permanente Fin de la

obra

7.4.1.2. Plan de manejo de desechos.

Plan manejo de desechos Programa de clasificación y manejo adecuado de desechos.

Objetivos: prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos con una adecuada señalización dentro de las áreas de influencia del proyecto AVÍCOLA AVIFREI Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓ

N

PLAZO

inicio periodicidad Fin

Generación dedesechossólidos

(domésticos)

Contaminación delsuelo

Adquisición derecipientes para laclasificación de residuossólidos orgánicos einorgánicos.

¿ recipientesadquiridos

¿ recipientesnecesarios

x100

RegistrofotográficoFacturas decompra derecipientes.

Iniciode laobra

Única Fin

de laobra

Generación dedesechossólidos.

Contaminación delsuelo.

Los desechos serángestionados por personasautorizadas, y losdesechos sólidosdomésticos seránentregados a recolectores

Cumple al 100% conla entrega arecolectoresmunicipales.

Registrofotográfico

Certificados delos gestores.

Iniciode laobra

Cuando segenerenresiduos.

Finde laobra

106

Avícola AVIFREI

municipales en días yhorarios establecidos.

Generación deescombros.

Contaminación delsuelo

Los escombros serángestionados de maneraadecuada, para lo cual seusarán volquetas para sutraslado hasta sudisposición final.

¿ viajesconescombros¿ deviajes

x100

Registrofotográfico.

Registro de usosde volquetas.

Iniciode laobra

Cuando segeneren

escombros

Finde laobra

7.4.1.3. Plan de Comunicación, Educación y Capacitación Ambiental.

Plan de Comunicación, Educación y Capacitación Ambiental.programa de capacitación del personal

Objetivos: informar al personal acerca de temas de gestión ambiental, con el fin de ayudarles a comprender el plan de manejo ambiental.Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZOinicio periodicidad Fin

Desconocimiento Posibles accidentes

Realización decapacitaciones,charlas deseguridad

¿Capacitacionesrealizadas

¿CapacitacionesPlanificadas

x100

Registro deasistencia a charlasy capacitaciones.Registrofotográfico

Iniciode laobra

Cada tresmeses

Finde laobra

7.4.1.4. Plan de relaciones comunitarias

Plan de Relaciones Comunitarias programa de difusión del proyecto en la comunidad

Objetivos: Establecer buenas prácticas de convivencia y armonía con la comunidad circundante.Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

107

Avícola AVIFREI

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICAD

O

MEDIDASPROPUESTAS INDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZO

inicio periodicidad Fin

Percepción dela ciudadanía

Afectación a lapercepciónciudadana.

Incumplimientode leyes y normas.

Comunicar a laciudadanía de lostrabajos que se van arealizar.

Cumple al 100%con la

información a lacomunidad.

Registro deasistencia a charlas.Registrofotográfico

Inicio dela obra

Única Fin de la

obra

7.4.1.5. Plan de Contingencias

Plan de Contingencias.

Programa de Comunicación y Coordinación

Objetivos: Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en el proyecto de construcción de la urbanización.

Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREI

Responsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

inicio periodicidad Fin

Desinformaciónde entidades deemergencia

Posibles accidentes Enlistar ycolocar enlugares visiblesnúmerostelefónicos de

100% Cumple con la listatelefónica de emergencia.

Registrofotográfico

Iniciode laobra

Única Fin dela obra

108

Avícola AVIFREI

emergencia.

Inexistencia deletreros con

rutas deevacuación

Posibles accidentesColocar mapasde vías deevacuación.

¿ letrerosymapas colocados

¿de letrerosnecesarios

x100 Registrofotográfico

Iniciode laobra

única Fin dela obra

7.4.1.6. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.Programa de seguridad industrial y salud ocupacional

Objetivos: Prevenir y minimizar los riesgos laborales.Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZOinicio periodicidad Fin

Desconocimiento

Accidentes de lostrabajadores

Capacitar a lostrabajadores enseguridadindustriales.

¿Capacitacionesrealizadas

¿Capacitacionesplanificadas

x100

Registro deasistencia a charlasy capacitaciones.Registrofotográfico

Iniciode laobra

Cada tresmeses

Finde laobra

Ausencia deorden y

limpieza.

Accidenteslaborales.

Realizar limpieza ymantenimiento delas instalaciones ysitios de trabajo.

100% Aplica buenasprácticas de orden.

Registrofotográfico

Iniciode laobra

Permanente Fin

de laobra

Protecciónpersonal

Accidenteslaborales

Dotar del equipo deprotección personaladecuado para cadaactividad que

¿ EPPentregados¿ EPPnecesarios

x100 Registrofotográfico.Registro de entregade EPP.

Iniciode laobra

Cuando el EPP, se encuentre en malas

Finde laobra

109

Avícola AVIFREI

desempeñe. condiciones.

DesinformaciónAccidenteslaborales

Implementarseñalización deprevención,seguridad y alertade riesgos ypeligros laboralesen sitiosestratégicos.

¿ señalescolocadas¿ señales

requeridas

x100 Registrofotográfico

Iniciode laobra

Única Fin

de laobra

7.4.1.7. Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Monitoreo y SeguimientoPrograma de seguimiento

Objetivos: garantizar el cumplimiento de la sindicaciones y medidas preventivas contenidas en el plan de manejo ambientalLugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREIResponsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZOinicio periodicidad Fin

Desinterés Verificar la

aplicación delPMA

Realizar elseguimientotrimestral del PMA

100% cumple con elseguimiento.

Registro deseguimiento

Iniciode laobra

Cada tresmeses

Fin dela obra

Ausencia deorden y

limpieza.

Accidenteslaborales.

Realizar limpieza ymantenimiento delas instalaciones ysitios de trabajo.

Aplica al 100%, buenasprácticas de orden.

Registrofotográfico

Iniciode laobra

Permanente Fin dela obra

Protecciónpersonal

Accidenteslaborales

Dotar del equipo deprotección personaladecuado para cadaactividad que

¿ EPPentregados

¿ EPPnecesarios

x100

Registrofotográfico.Registro de entregade EPP.

Iniciode laobra

Cuando el EPP, se encuentre en malas

Fin dela obra

110

Avícola AVIFREI

desempeñe. condiciones.

DesinformaciónAccidenteslaborales

Implementarseñalización deprevención,seguridad y alertade riesgos ypeligros laboralesen sitiosestratégicos.

¿señalimplementada

¿señalnecesaria

x100 Registrofotográfico

Iniciode laobra

Única Fin dela obra

7.4.1.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas

Plan de Rehabilitación

Programa de rehabilitación

Objetivos: Reponer y restablecer las condiciones naturales en el área de influencia del proyecto.

Lugar de aplicación: AVÍCOLA AVIFREI

Responsable: Propietarios de la urbanización

PPM-01

ASPECTOAMBIENTAL

IMPACTOIDENTIFICADO

MEDIDASPROPUESTAS

INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

PLAZO

inicio periodicidad Fin

Generación deresiduos en la

obra

Contaminación delsuelo

Disposición finalde desechosgenerados en laobra.

100% adecuadadisposición de

desechos.

Registrofotográfico

Inicio dela obra

Única Fin de la

obra

Percepciónciudadana.

Impacto visual. Retiro de andamiosy estructuras

Se cumple al100% con el

Registro Inicio de Única Fin de la

111

Avícola AVIFREI

temporales. orden. fotográfico la obra obra

Percepciónciudadana

Impacto visual

Colocación devegetación, plantasornamentales,jardines en lospredios de laUrbanización.

100%compensación de

vegetación.

Registrofotográfico.

Registro de entregade EPP.

Inicio dela obra

Única.Fin de la

obra

7.4.1.9. Plan de Cierre, abandono y entrega del áreaNO APLICA.

8. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (P MA)

Cronograma valorado del plan de manejo ambiental

Programa Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes

Presupuesto1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan demitigación yprevención.

Prevención ycontrol decontaminaciónde cuerpos deagua.

100 250 250 100 700

112

Avícola AVIFREI

Prevención ycontrol decontaminacióndel selo

250 75 50 75 100 25 50 50 25 50 25 25 800

Prevención ycontrol decontaminacióndel aire.

100 50 100 50 75 375

Prevención ycontrol decontaminaciónpor emisionesde ruido.

100 70 70 70 50 360

Programa deseñalización.

100 100 100 300

113

Avícola AVIFREI

Programa demantenimiento y control detránsito.

100 80 80 80 100 440

Plan demanejo dedesechos.

Programa declasificación ymanejoadecuado dedesechossólidos ylíquidos.

100 50 50 75 100 75 75 100 50 75 50 75 875

Plan decomunicación.

Programa decapacitacióndel personal.

150 100 50 100 75 50 75 100 700

Plan derelacionescomunitarias.

Programa dedifusión delproyecto en lacomunidad.

100 70 25 50 100 50 25 70 25 70 25 100 710

114

Avícola AVIFREI

Plan decontingencias.

Programa decomunicaciónycoordinación.

300 250 550

Plan deseguridad ysalud.

Programa deseguridadindustrial ysaludocupacional.

75 50 75 50 75 50 75 75 50 50 50 50 725

Plan demonitoreo yseguimiento

Programa deseguimiento.

150 200 150 200 150 850

Plan derehabilitaciónde áreas.

Programa derehabilitación. 300 300 600

Plan deabandono yentrega delárea

N/A

Total SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO DÓLARES CON CERO CENTAVOS 7985

115

Avícola AVIFREI

116

Avícola AVIFREI

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Manual de procedimiento para la elaboración de Ficha Ambiental.

� Acuerdo Ministerial 068, Ministerio del Ambiente, R.O 31 de Julio del 2013

� Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI: Norma de Calidad

Ambiental y Descarga de Efluentes.

� Www. es.climate-data.org/location/181167/

� Plan de desarrollo cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de

Ambato.

� Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

� Curtis, H. y Sue Barnes, N. Biología. Quinta edición. 1993.� Henry, J. y Heinke, G. Ingeniería Ambiental. Segunda edición. México: Prentice Hall,

1999.� Kieli, G. Ingeniería Ambiental. Volumen II. Madrid: Mc Graw Hill.� Canter, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw

Hill, 1998.� Casale, D. Manual de Obras Sanitarias. Octava edición. Buenos Aires, Editorial

Americalee, 1974.� Canter, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw

Hill, 1998.� Crites, R. y Tchobanoglous, G. Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos

pequeños y descentralizad. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill Interamericana, S.A.,

2000.

10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Sr. Freire Coba Edwin Francisco

Ing. Msc. Luis Bautista

Administradora y Representante Legal

AVÍCOLA AVIFREICONSULTOR AMBIENTAL

11. INFORME DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

117

PROMABAL (PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN. AVÍCOLA

AVIFREI

DESARROLLO DE CRONOGRAMA DE PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Avícola AVIFREI

La Avícola AVIFREI, en cumplimiento al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de ParticipaciónSocial establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040, invitan al público engeneral y en especial a los habitantes de la parroquia Matriz del cantón Mocha, sector Acapulco, aparticipar en el: Proceso de Participación Social del Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental y Plan deManejo Ambiental del proyecto: “AVÍCOLA AVIFREI”, el 07 de Febrero del 2015 a las 10:00 horas enla Propiedad del proyecto caserío Acapulco del Cantón Mocha.

Además se comunica que se mantendrá una mesa informativa del proyecto desde el 04 de Febrero al13 de Febrero del 2015 en la Casa de la Avícola AVIFREI, dirección JUAN BAUTISTA 1041 Y JUANARMENDÁRIS CANTÓN MOCHA, Telf: 032779302 de 10h00 a 15h00.

Se dará inicio al acto de Consulta Pública y Participación Ciudadana de la Declaratoria de

Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto: “AVÍCOLA AVIFREI”

11.1. Antecedentes

Mediante Decreto Ejecutivo 1040 el Presidente de la República, Economista Rafael Correa,

emitió el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental, el mismo que es aplicable para proyectos productivos, en él

se establecen los lineamientos generales para la realización de la participación social.

De modo que toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento, entre los

cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de

asociación entre el sector público y el privado.

En la ley N. 1040 del registro oficial 332, Titulo III de la participación social se desarrolla el

marco de procedimiento, en el artículo 8 se establecen los mecanismos de participación

social; audiencias, asambleas, foros, talleres, socialización, todos los medios que permitan el

acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos y

decisiones que puedan afectar al ambiente.

118

Avícola AVIFREI

En cumplimiento con el acuerdo ministerial 066 establecido en el decreto ejecutivo N.1040,

el proceso de participación social de proyectos que requieran licencia ambiental tipo III, será

realizada por el proponente del proyecto bajo la modalidad de coordinación institucional con

la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual se presentara:

Borrador de la declaratoria de impacto ambiental.

Mapas de ubicación.

Identificación de actores sociales institucionales.

Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyecto.

Los lineamientos de la autoridad Ambiental Competente para el proceso quedaran plasmados

en un acta de Coordinación del PPS, donde se especificaran los lugares y cronograma de

aplicación de Mecanismos de participación social, y medios de convocatoria a utilizar por

parte del proponente del proyecto.

11.2. Objetivos del proceso 11.2.1. Objetivo general

Propiciar el cumplimiento de información a la comunidad como establece la Constitución

Política del Ecuador, mediante el fomento y la facilitación del proceso reunión informativa

referente al contenido de la declaratoria de impacto ambiental del proyecto: “AVÍCOLA

AVIFREI”

11.2.2. Objetivos específicos.Participar en la formulación, ejecución y evaluación de todas y cada una de las etapas de

Información y consulta inmersas en el proceso técnico de reunión.Informar las actividades que desarrollara la AVÍCOLA AVIFREI y las medidas aplicar

para mitigación de Impactos Ambientales inmersas la declaratoria de impacto ambiental

y Plan de Manejo AmbientalSistematizar la información obtenida: comentarios, opiniones y propuestas generadas por

la ciudadanía en el transcurso de este proceso 11.3. Breve descripción del proyecto

El proyecto AVÍCOLA AVIFREI se encuentra en la Región Sierra, Provincia de Tungurahua, Cantón

Mocha

119

Avícola AVIFREI

Este proyecto contempla la fase de construcción, operación y mantenimiento; dentro de la etapa de

construcción se encuentran las actividades de limpieza y desbroce del terreno, excavación, nivelación

y movimiento de tierras, apertura de vías internas , construcción de aceras, bordillos, construcción del

sistema de alcantarillado sanitario, construcción del sistema de agua potable, instalación y tendido del

sistema eléctrico y telefónico, asfaltado de vías internas, trasporte de escombros, implementación de

áreas verdes y jardineras.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, comprende las actividades de; ocupación de

los lotes, mantenimiento de áreas verdes y jardineras, circulación vehicular interna, generación de

residuos sólidos, generación de desechos líquidos.

11.4. Proceso de la Audiencia Pública Para dar cumplimiento con los objetivos propuestos se realizó las siguientes actividades:

11.4.1. Contactos iniciales y entrega de borrador de la declaratoria de impacto

ambiental.

En este caso se realizó una reunión en la oficina de PROMABAL, contando con la presencia

de la Edwin Francisco Freire Coba administradora y representante legal la AVÍCOLA

AVIFREI, Ing. Erwin Acosta e Ing. Luis Bautista Consultor ambiental, llegando a un acuerdo

de la fecha de la realización de la audiencia pública y la coordinación con el ministerio del

ambiente.

� Actores involucrados en el proceso:

Propietarios de viviendas, ubicados en las cercanías del [proyecto AVÍCOLA AVIFREI.

Junta parroquial, cuya propuesta se orienta a la obtención de compensaciones, tanto en la

situación económica de la parroquia, como en el desarrollo en general.

Dirección provincial MAE Tungurahua, vecinos y toda persona interesada en conocer las

actividades del proyecto.

11.4.2. Mecanismos seleccionados

Mecanismos Fecha Lugar

Mesa de información

Desde Hasta

Casa de la AVÍCOLA AVIFREI

04/02/2015 13/02/2015

120

Avícola AVIFREI

Presentación Pública 04/02/2015Juan Bautista y Juan Armendaris

Cantón Mocha

Se indica, igualmente, que se encuentra a disposición de la población el borrador de la

declaratoria de impacto ambiental en los centros de información, en donde también se

receptan criterios y sugerencias, respecto al proyecto.

Los puntos de información se encuentran en: la casa de la AVÍCOLA AVIFREI, La AvícolaAVIFREI, en cumplimiento al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Socialestablecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040, invitan al público en general yen especial a los habitantes de la parroquia Matriz del cantón Mocha, sector Acapulco, a participar enel: Proceso de Participación Social del Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental y Plan deManejo Ambiental del proyecto: “AVÍCOLA AVIFREI”, el 07 de Febrero del 2015 a las 10:00 horas enla Propiedad del proyecto caserío Acapulco del Cantón Mocha.

Además se comunica que se mantendrá una mesa informativa del proyecto desde el 04 de Febrero al13 de Febrero del 2015 en la Casa de la Avícola AVIFREI, dirección JUAN BAUTISTA 1041 Y JUANARMENDÁRIS CANTÓN MOCHA, Telf: 032779302 de 10h00 a 15h00.

Igualmente se encuentra el borrador de la declaratoria de impacto ambiental en las oficinas de

la consultora PROMABAL, que a la vez es un sitio de recepción de opiniones, criterios y

sugerencias sobre el proyecto.

Es importante señalar que la participación social conto con la coordinación del ministerio de

ambiente como Autoridad ambiental Competente en la realización del mismo.

11.4.3. Medios de convocatoria

Mecanismos de convocatoria Fecha Lugar

Prensa escrita – El Heraldo 03/02/2015 Cantón / Ambato

Invitaciones dirigidas- borradores –

letreros de invitación.

05/02/2015

LETRERO DE INVITACIÓN

GRÁFICO 8 invitación CIP

121

Avícola AVIFREI

FORMATO DE PUBLICACIÓN PARA EL DIARIO “EL HERALDO”

Dando cumplimiento a la Normativa Ambiental

Se tiene el agrado de invitar a la presentación de la Declaratoria de

Impacto Ambiental del proyecto:

“AVÍCOLA AVIFREI”

Fecha: 07 de Febrero del 2015 Hora: 10h00

Lugar: Propiedad del proyecto caserío Acapulco del Cantón Mocha

Nota: Se mantendrá una mesa informativa del 04 de Febrero al 13 de Febrero del 2015 en laCasa de la Avícola AVIFREI, dirección JUAN BAUTISTA 1041 Y JUAN ARMENDÁRISCANTÓN MOCHA, de 10h00 a 15h00, además, el documento digital estará disponible en lamisma dirección. Cualquier observación o sugerencia favor remitirla a [email protected] e [email protected]

Mocha - Ecuador

11.4.4. Actividades 11.4.4.1. Apertura del centro de información pública (CIP)

Proceso de la audiencia publica Declaratoria de impacto ambiental

Sábado 07 de Febrero del 2015 10:00

Propiedad del Proyecto caserío Acapulco del cantón Mocha

122

Avícola AVIFREI

11.4.4.2. Cierre del centro de información pública (CIP)

El cierre del centro de información se realizó el 17 de octubre, para lo cual se dio lectura al acta de cierre y se firmó al acta por parte de los responsables y asistentes al acto.

11.4.4.3. Entrega de invitaciones personales.

Se elaboraron invitaciones personales para autoridades y moradores, mismas que se repartieron en su totalidad. Las invitaciones fueron entregadas a partir del 06 de octubre.

11.4.4.4. Convocatoria a través de la prensa escrita

Se realizó de la siguiente forma:

Publicación de la convocatoria en el diario el heraldo, el dia jueves 09 de octubre del 2014

11.4.5. Audiencia publica

Orden del día:

• Instalación de equipo de proyección a cargo del personal PROMABAL.• Constatación del quórum a cargo de PROMABAL.• Lectura del orden de día a cargo de PROMABAL.• Apertura de la Participación social • Introducción a cargo del representante del equipo técnico de PROMABAL.• Presentación de la declaratoria de impacto ambiental , intervención del Ing. Msc. Luis

Bautista• Foro de diálogo y participación social entre los actores involucrados.• Cierre de la asamblea del proceso de participación social.

11.4.6. Apertura de la participación social

La apertura de la participación social la realizo un colaborador de PROMABAL, siendo las

11H00 del dia 11 de Octubre del 2014 en la Sala de Capacitación del ECU 911.

11.4.7. Intervenciones

En su primera intervención el consultor desarrolló los siguientes aspectos:

� El consultor da la bienvenida a los presentes e indica el objetivo central de la asamblea.

123

Avícola AVIFREI

Posteriormente se realiza su auto presentación y la presentación del equipo expositores.

Se indica los pasos que se han cumplido dentro de la Audiencia Pública y aquellos que

faltan por cumplirse para completar el mismo.

� Se indica también la agenda y la metodología que regirá el evento así como también los

productos que se espera alcanzar y los documentos que se van a firmar al final del evento.

Se informó además que tomarán fotografías y se procederá a grabar las intervenciones de

los participantes.

� Inmediatamente el Ing. Msc. Luis Bautista expone la declaratoria y Plan de Manejo, en

40 minutos a la audiencia los resultados de este estudio, enfocando en síntesis los

siguientes temas básicos:

• Definiciones y conceptos básicos.• Tipos y Caracterización de los posibles Impactos Ambientales.• Metodología de identificación y evaluación de impactos.• Planes de Mitigación de Impactos Ambientales.• Antecedentes y ubicación del Proyecto• Conclusiones y recomendaciones

� Luego de concluida la presentación del proyecto, el consultor actuando como

moderador del evento dio camino al foro de diálogo entre los actores sociales

involucrados, para receptar dudas, inquietudes y aclararlas.11.4.8. Foro de dialogo

Sr. Jenny Poveda

Pregunta

¿De qué área cuenta de proyecto y cuantos metros cuadrados se dispone para el área verde?

Ing. Julián Gómez

Responde

Las áreas verdes están previstas en función del POT (Ordenanzas)

¿Qué medidas se tomaran para el desalojo de los escombros productos de limpieza y desbroce

del terreno?

Ing. Luis Bautista

124

Avícola AVIFREI

Responde

Una de las medidas prioritarias es que los escombros sean destinados al relleno sanitario

ubicado en la vía Pillaro, mismos que deben ser transportados en volquetas debidamente

cubiertas con lonas o plástico para evitar que partículas del material contaminen el ambiente.

11.4.9. Conclusiones y recomendaciones :

Conclusiones

� El proceso de audiencia pública se desarrolló con la mayor calma posible respetando

los turnos de tomar la palabra.� El proyecto AVÍCOLA AVIFREI, está completamente de acuerdo en que sus posibles

impactos dañinos, se mitigaran con la aplicación del plan de manejo ambiental.� La audiencia pública informo a las personas interesadas el objetivo y alcance del

proyecto.

Recomendaciones

� Cumplir con lo estipulado en la declaratoria de impacto ambiental, respetando el

cronograma de trabajo.11.4.10. Cierre de la participación social

Se cierra la participación social del proyecto AVÍCOLA AVIFREI.

125

Avícola AVIFREI

Acta de coordinación de los mecanismos de participación social

126

Avícola AVIFREI

FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE REUNIÓN INFORMATIVA

Mapa de comunidades

12. Anexos

127

Avícola AVIFREI

128

Avícola AVIFREI

Formatos De Las Actividades

HOJA DE REGISTRO DE CAPACITACIÓNAVÍCOLA AVIFREI

FechaDatos Principales Datos Capacitadores Evaluación Aplicado

Nombre CargoTiempoTrabajo Nombre Tema Horas Alto Medio Bajo

Responsable

129

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE ENTREGA DE DESECHOS A GESTOR AMBIENTALAVÍCOLA AVIFREI

No. FECHA NOMBRES Y APELLIDOS EMPRESA NÚMERO DE CÉDULA F IRMA

130

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREOAVÍCOLA AVIFREI

No. FECHA NOMBRES Y APELLIDOS MINA NÚMERO DE CÉDULA FIRM A

131

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE ASISTENCIA A TALLERES DE MANTEN IMIENTOAVÍCOLA AVIFREI

FECHA NOMBRES YAPELLIDOS

HORA DEINGRESO

HORA DE SALIDA MANTENIMIENTO

FIRMA

132

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓNAVÍCOLA AVIFREI

REGISTRO DE MANTENIMIENTO:

No. FECHA DESCRIPCIÓN RESULTADOS EJECUTOR FIRMA OBSERVACI ONES

Responsable ______________________________

133

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE ENTREGA DE EPPAVÍCOLA AVIFREI

NO. FECHA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA OBSERVACIONES

134

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGAAVÍCOLA AVIFREI

FECHA CONDUCTOR HORA OBSERVACIONES

135

Avícola AVIFREI

HOJA DE REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE PMAAVÍCOLA AVIFREI

FECHA RESPONSABLE SEGUIMIENTO (Actividad ) OBSERVACION ES

136

Avícola AVIFREI

PLANOS

137