de mis vivencias entiendo mejor lo que leo200.23.113.51/pdf/19983.pdf · 2016. 2. 18. · de mis...

38
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN SUBSEDE VALLADOLID DE MIS VIVENCIAS ENTIENDO MEJOR LO QUE LEO Medina Arrápalo Diana Severina TESINA EN LA MODALIDAD DE INFORME ACADEMICO PARA OBTENER EL TITULO DE Licenciado en Educación Primaria MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO 2003

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN

SUBSEDE VALLADOLID

DE MIS VIVENCIAS ENTIENDO

MEJOR LO QUE LEO

Medina Arrápalo Diana Severina

TESINA EN LA MODALIDAD DE INFORME ACADEMICO

PARA OBTENER EL TITULO DE

Licenciado en Educación Primaria

MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO

2003

DEDICATORIAS

A LA MEMORIA DE

MI PADRE.

Por haberme heredado

su amor al magisterio.

A MI MADRE.

Por sus sabios consejos

y su apoyo e interés

para que pudiera llegar

a la meta propuesta.

A MIS HIJOS.

Que me dieron la

fuerza necesaria

para superarme,

sacrificando

su tiempo de juego

y esparcimiento.

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MI FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA PRÁCTICA DOCENTE

A. Mi primer contacto como profesora con alumnos de medios rurales

B. Problemas de mi práctica docente

C. El contexto de la experiencia docente significativa

1. La escuela y su organización

a). Características del grupo

CAPÍTULO II

LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

A. De mis vivencias entiendo mejor lo que leo

1. Características del desarrollo de los niños de primer grado

2. Rasgos característicos del infante de primer grado

3. El ambiente escolar

4. Características del lector

5. El texto y su importancia para la comprensión

6. La lectura oral

7. La lectura silenciosa

B. Descripción de la estrategia aplicada

1. Cronograma de actividades

2. Acciones realizadas durante el primer semestre del curso escolar

C. Valoraciones y sugerencias

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo representa un informe de la aplicación "De mis vivencias entiendo mejor

lo que leo", una estrategia para propiciar y mejorar la comprensión lectora en alumnos del

primer grado de educación primaria, llevada a cabo en la comunidad de Popolá, Valladolid.

La enseñanza de la lectura y la escritura es una de las tareas básicas de la escuela

primaria y los docentes no la debemos olvidar, por lo que este libro, además de ser un

requerimiento para poder titularme como licenciado en educación primaria, espero que

cumpla otra función que es la de apoyar a los docentes a mejorar su práctica cotidiana.

El presente texto está dividido en 2 capítulos. En el capítulo I se maneja mi formación

profesional y la práctica docente y la recuperación de saberes que abarcó mi vida como

profesionista a partir de la primera localidad en donde comencé mi labor educativa, que fue

Santa María Aznar, enseguida se menciona la experiencia que adquirí en la localidad de

Kaua, Yucatán. La tercera comunidad que se alude es la población de Uayma, Yucatán, en

la que presté mis servicios educativos durante cuatro cursos lectivos. En este mismo

capítulo hago un análisis de las experiencias que consideré más significativas en mi

práctica docente.

Más adelante menciono el contexto de la experiencia que es la comunidad de Popolá,

Valladolid, Yucatán. De esta localidad se describe el origen de su nombre, ubicación

geográfica, su vestimenta, lengua, vivienda, servicios, habitantes y tradiciones, hasta llegar

a mencionar la escuela en donde se detectó la problemática y las características del grupo.

En el capítulo II, manejo la experiencia significativa "de mis vivencias entiendo

mejor lo que leo" en la que menciono la problemática tratada, y los referentes teóricos en

que sustento la experiencia significativa, la característica del desarrollo de los niños de

primer grado, el ambiente escolar, las características del lector, el texto y la lectura. Se hace

referencia a la descripción de la estrategia aplicada, el cronograma de actividades y las

acciones realizadas durante el semestre escolar. Así mismo se hace una valoración de la

experiencia y se hacen sugerencias con respecto a los resultados obtenidos, para terminar

con las conclusiones del trabajo.

CAPITULO I

MI FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA PRÁCTICA DOCENTE

A. Mi primer contacto como profesora con alumnos de medios rurales

En septiembre de 1985, inicié mi vida como profesionista; por mi esfuerzo logré el

segundo mejor promedio de mi generación y obtuve la plaza como profesora de educación

primaria en mi bello estado, Yucatán. El primer contacto que tuve con mis alumnos fue en

la comunidad de Santa María Aznar del Municipio de Uayma y recuerdo que fue frustrante

y valorativo para mi vocación, ya que estos niños hablaban maya en todo momento (sólo

uno sabía un poco de Español) y además era un grupo multigrado, donde tenía que impartir

clases a dos grados (primero y segundo), lo que ocasionó que nuestra comunicación fuera

casi nula, ya que en ese entonces no conocía muchas palabras en maya. A lo anterior le

aunamos el hecho de que los niños de segundo grado, se encontraban en las mismas

condiciones que los de primero, entre ellos no había diferencia salvo que se hallaban en

listas diferentes.

Muchas dudas tenía como: el de no saber como trabajar en multigrado, como enseñar

a leer ya escribir, cómo comunicarme con niños monolingües; en fin incógnitas y más

incógnitas de mi nueva vida como profesional. Aquí me di cuenta que mis estudios

normalistas carecían de elementos básicos que hubieran enriquecido mi formación, por lo

que considero que hubo muchas deficiencias durante mis estudios, ya que se valoraba más

la teoría pedagógica que la práctica educativa, lo cual es la esencia misma de una buena

preparación, teoría-práctica. "Cuando se trata de las actividades que ocurren en el aula, el

contenido importa. Lo que se enseña determina la actividad que realiza el docente de aquí

la importancia de abordar temas que tienen antecedentes en los alumnos, para que la

actividad sea atractiva para los mismos".1

1 Susan S. Stodolsky. La importancia del contenido en la enseñanza. Paidos. México, 1991. p. 17

Aunado a está situación conflictiva, existía en la escuela una falta de comunicación

que limitaba la confianza y acrecentaba el temor de preguntar a mi compañera sobre mis

dudas, por lo que tuve que arreglármelas por mí misma. Fueron días muy difíciles: primero

sentía mucho estaba fuera de casa y segundo, porque mi entendimiento con el idioma maya

era casi nulo. Me propuse a conocer más del idioma, sobre todo saber el significado de las

palabras más comunes para entender mejor a mis alumnos, la ayuda de un intérprete me

apoyó y fue el niño que mejor manejaba el español y que tuvo la confianza de servirme de

enlace con sus compañeros.

Al concluir el primer curso escolar pude apreciar el verdadero trabajo de un maestro y

la importancia que éste tiene en comunidades marginadas que a decir verdad, pensaba que

no existían cerca de mi contexto después me trasladé a otra comunidad mejor comunicada y

con mayor influencia del español, no sin sentir que lo aprendido, respecto al idioma maya,

no fue suficiente para entender a los niños. Sentí que podía haberles dado más de mí, y me

faltó la experiencia que dan los años o el estudio para no incurrir en errores que pueden ser

evitados, como la inadecuada interacción maestro-alumno a causa de no hablar el mismo

idioma.

El segundo curso escolar de mi vida como profesora, lo realicé en la comunidad de

Kaua trabajando en primer grado y después en la comunidad de Uayma, ambas escuelas era

de organización completa y los alumnos estaban familiarizados con el español, la mayoría

era bilingüe por lo que no hubo mucho problema en cuanto a la comunicación entre

maestro-alumno. Durante estos diez años laboré en el primer ciclo y afiancé métodos

tradicionales para la enseñanza de la lecto-escritura, pero el que más utilicé y pensaba que

me daba resultados fue el Onomatopéyico, que consiste en la utilización de onomatopeyas

producidas por buscar los sonidos de las letras en algún ruido producido por animales, seres

humanos, objetos o fenómenos del medio ambiente. Siempre consideré que la onomatopeya

no es algo concreto y simple para el niño, sino un apoyo para la enseñanza de cada letra.

El conocimiento de este conjunto de métodos lo obtuve al recopilar de maestro en

maestro la forma de llevar su labor para que los niños aprendan a leer y escribir. Cabe

señalar que a través de mis diez años de experiencia habrá superado aquel temor inicial de

comunicarme con mis compañeros.

Al llegar a la comunidad de Popolá sentía que poseía los saberes suficientes para dar

primer grado y como en toda escuela de organización completa, por acuerdo interno, a los

maestros de nuevo ingreso se les asigna el primer grado, no fui la excepción y me

correspondió la bienvenida con un primer grado; ya decir verdad, por primera vez me sentí

segura al recibir este grupo, ya que poseía los elementos suficientes para salir adelante.

Durante los primeros días mi satisfacción se derrumbó porque experimenté que a

pesar de ser una escuela de organización completa y cercana a una Ciudad (Valladolid),

poseían los niños características similares a los alumnos de escuelas marginadas, y recordé

la experiencia de mi primer año de servicio. Ellos entendían el español pero no sabían

comunicarse con el maestro en esta lengua y conversaban solo en Maya, a pesar de que ya

conocía un poco el idioma se me dificultaba mucho entenderlos. Pero durante este tiempo

con los estudios de la Licenciatura en la Universidad y con los nuevos cursos de la

Modernización Educativa acerca de la enseñanza de la lecto-escritura, crearon en mí

conciencia y reflexión hacia un cambio, que me sirvieron para revalorar mis formas y

modos de trabajar, conociendo dificultades y problemáticas comunes en la labor docente

que la limitan para un buen desempeño.

B. Problemas de mi práctica docente

Al estudiar la Universidad Pedagógica Nacional me di cuenta que existen nuevas

formas y modos de valorar el papel del docente y su rol dentro del proceso educativo, así

mismo entendí que los niños son capaces de aprender en forma significativa, sin

mecanizaciones. Para ello como docente tuve que visualizar las problemáticas de mi

práctica docente desde otro punto de vista y revaloré que en cada una de las comunidades

ya mencionadas he iniciado mi labor en el primer o segundo grado, es decir, siempre he

trabajado en el primer ciclo y para muchos maestros esto es un castigo, por que son los

grados donde el educador debe de demostrar su capacidad para enseñar a leer y a escribir.

Para mí la experiencia adquirida en estos grados me sirvieron de mucho porque

implementé una forma de trabajo, que aunque por muchos años me aferré a una enseñanza

mecánica poco a poco comencé a manejar dibujos con significados y significantes, en la

lecto-escritura. Pese a la dificultad del bilingüismo, aprendí a sobrellevar mi trabajo,

poniendo más atención a los niños y conociendo sus intereses. Otro aspecto importante es

llevar una secuencia ordenada sobre lo que debemos manejar, no improvisar al momento de

llegar a la escuela; es tener la meta definida.

Esto no lo hubiera logrado sin mis estudios de Licenciatura que de mucho me

sirvieron ya que en la Universidad Pedagógica Nacional, tuve una formación diferente a la

Normal, por que en ella relacionamos la práctica con la teoría y no solo teoría como

sucedió en la Normal básica. El vislumbrar de manera diferente el proceso Enseñanza-

Aprendizaje, la experiencia de otros compañeros maestros que trabajaban en diversas

comunidades, así como los años de antigüedad de los mismos nos presentaron un

conocimiento general para mejorar mi labor.

Lo anterior me permitió tener la mente abierta al cambio y estar dispuesta a conocer

nuevas formas y estrategias para mejorar mi práctica docente. Lo que veo que no sucede

con profesores que no han tenido esta oportunidad. Quizá no pueda recitarles teorías pero

trato de comprender mejor aun niño, puedo opinar y valorar sobre las situaciones que viven

los alumnos en sus primeros años escolares y que en muchos casos pueden ser frustrantes,

cuando se le enseña como yo lo hacía (mecánicamente).

Otras dificultades que se aprecian en las escuelas, están la falta de comunicación

entra maestro-alumno a causa del idioma, ya que la mayoría de los profesores actuales no

hablamos el idioma maya; el poco interés de muchos padres de familia, que no ponen

atención al avance que sus hijos en el salón de clase, no se enteran de la tarea que los niños

deben entregar y mucho menos si cumplieron o no en el trabajo del aula. La desnutrición de

los niños se manifiesta en la baja estatura y el poco peso al ingresar sobre todo al primer

grado. Éstas son algunas situaciones que influyen en el proceso educativo, sin embargo

existen problemas en las que poco podemos influir para aminorarlas; en cambio mejorar mi

práctica docente me ayuda a favorecer el desarrollo de los alumnos y esto lo puedo lograr

con la capacitación constante y dando lo mejor de mí; por lo tanto la mejor forma de

ayudar, la puedo hacer en el salón de clases y con mis alumnos.

Entre otras dificultades en las que todo maestro se enfrenta, y yo no fui la excepción,

es la poca participación de los padres de familia en la educación de sus hijos; éstos en la

mayoría de los casos se limitan a mandarlos ala escuela, además en raras ocasiones conocen

al maestro de sus alumnos, a veces se les ve dos veces: al inscribir a sus hijos y al finalizar

el curso escolar.

Reconozco que muchos maestros, no tratamos de tener un contacto directo con ellos,

por el hecho de vivir con prisas y no conocer el entorno familiar de los niños; durante mis

primeros años de labor, no acostumbraba visitar a ningún padre de familia, tal vez por

apatía o porque no estaba consciente de lo importante que era tener una visión clara de

cómo vive el infante y saber en determinado momento si se le puede apoyar y cómo.

Es importante que los maestros de primer grado iniciemos a los niños desde el

principio de su escolaridad a darle sentido a lo que lee, para que aprenda

comprensivamente, lo anterior lleva más tiempo que el aprender a descifrar, pero es más

importante y debemos considerarlo desde que el niño inicia. Los planes y programas de

estudio de la primaria, en su propósito central se propone "propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación en forma oral y escrita",2 esto nos da a entender que los

maestros debemos aplicar diversas estrategias para que los niños logren esta finalidad.

En la organización de los planes de estudio que se presentaron en el año de 1993, se

le dio al Español en distribución de tiempo 360 horas anuales para los primeros y segundos

grados. Debido a lo anterior, el trabajar en escuelas en donde predomina la lengua maya, es

difícil de lograr, más no imposible; por eso procuré implementar estrategias para que desde

sus inicios tomen el gusto por la lectura de textos en Español, pese al poco conocimiento

del mismo.

2 Secretaría de Educación Pública. Plan y Programa de estudios. Educación Básica. Mex. 1993. Pág. 21

C. El contexto de la experiencia docente significativa

El lugar en donde se realizó la experiencia significativa está situado en la población

de Popolá. Esta población fue fundada en 1607 por descendientes de los mayas, sus

gobernantes fueron los Cupules. Con la llegada de los españoles, Francisco de Montejo, el

sobrino, con un grupo de frailes franciscanos construyó un templo en honor al Cristo del

Amor, la cual se terminó de construir en el año de 1618. A pesar de haber logrado que

muchos de los habitantes se bautizaran en esta religión católica, una gran epidemia acabó

con la mayoría de los habitantes por lo cual en la actualidad se cree que con los pocos

habitantes que sobrevivieron se formó nuevamente la comunidad.

La población de Popolá, Valladolid, Yucatán, está situada al norte de la ciudad de

Valladolid, forma parte del municipio y está a una distancia aproximada de 4 Km. Popolá

limita geográficamente al sur con la ciudad de Valladolid, al norte con Temozón, al oeste

con Pixoy y al este con la carretera Valladolid-Tizimín. Su extensión territorial abarca dos

Km., es demográficamente la comisaría más grande de Valladolid.

Popolá es un pueblo con muchas tradiciones y costumbres, entre ellas se encuentran

las fiestas religiosas que se hacen en honor a los patronos de la comunidad. Popolá a

diferencia de otras comunidades, festeja en el transcurso de un año, tres fiestas diferentes en

honor a distintos patronos del pueblo, como son: en enero al Cristo del Amor; en mayo a la

Virgen de Fátima; y en septiembre a la Virgen de las Mercedes. Dato interesante es que

esta población festeja en un solo año a tres patronos y descansa un año para luego volver a

celebrar. En el transcurso de las festividades es común ver como en muchas comunidades

yucatecas, las tradicionales corridas de toros, misas, rosarios, gremios, etc. Todas estas

actividades se realizan con la participación de los feligreses y de la comunidad en general;

también se hacen bailes, venta de antojitos regionales, puestos de juguetes y juegos

mecánicos.

Cuando la población está de fiesta se elaboran platillos típicos como: relleno negro,

cochinita pibil, tamales, etc. Estas festividades enriquecen la cultura de los habitantes de

Popolá, ya que la gente conviven con personas que llegan a las festividades provenientes de

lugares cercanos como: Valladolid, Temozón, X-Uch, Santa Rita y otros. Asimismo se

presenta la oportunidad que los trabajadores que han emigrado a otras ciudades como

Cancún, Playa de Carmen o Tulum a trabajar regresen para festejar con sus familiares.

Estas convivencias son las que enriquecen el vocabulario en Español de los niños ya que la

gente que viene a las fiestas y pone sus pequeños puestos habla Español y se ven obligados

a hablar de la misma manera.

Aquí cabe mencionar que Popolá está aislada pues está a 3 Km. de la carretera

Valladolid-Tizimín y la comunidad no sirve de paso para llegar a otra. Es por esto que su

comunicación es más cerrada, esto influye en la conservación de sus costumbres y

tradiciones. Aquí aún se conserva el atuendo mestizo que consiste en el huipil y rebozo

como prenda para la vestimenta de la mujer, que la utilizan a diario, aunque las niñas de la

escuela primaria se les puede ver con ropa no típica lo que no sucede con las mayores de 20

años. En la vestimenta varonil, es común verlos con pantalones de colores muy llamativos y

con camisas blancas, pero lo jóvenes se visten a veces a la usanza de moda de los lugares

en donde se trasladan a trabajar, utilizando mezclilla, playera, tenis y hasta lentes. Esto se

debe al proceso de aculturación en que ven sometidos los jóvenes que van a buscar empleo

en otras comunidades tanto de Yucatán como de Quintana Roo.

Uno de los problemas que más sobresalen en la comunidad infantil es la falta de

higiene en el cabello y en los dientes; a pesar de las numerosas campañas de salud que se

promueven en la escuela y esto se debe a que los padres de familia no se concientizan sobre

la importancia de este problema.

En esta población, aún se conserva el uso de lengua maya, muy difundida sobretodo

en la población adulta y anciana que la utiliza para comunicarse en su comunidad y con la

familia; esta gente utiliza algunas veces el español principalmente por la necesidad de

comunicarse con personas que no los entienden (maestros, patrones donde trabajan), por lo

que es observable que la mayoría son bilingües pero en muchas ocasiones entienden el

español, pero no lo pueden hablar; tal y como me sucede con ellos.

Entre los jóvenes y niños se maneja un poco más el español, aunque éste es

practicado sólo para recibir educación, pues cuando platican entre sus compañeros, lo hacen

en su lengua materna. La lengua maya, ya no es pura, pues en su vocabulario se incluyen

muchas palabras en castellano. Lo anterior hace más difícil el proceso enseñanza-

aprendizaje puesto que pone más barreras entre el niño y el proceso educativo, que como

anteriormente se menciona, el programa pide que un 45% del tiempo se dedique al Español.

De aquí la importancia de hacer que los niños desde primer grado tengan más acercamiento

del uso del Español, utilizando estrategias que apoyen como el juego, el canto, las

adivinanzas, los cuentos, etc.

Afortunadamente Popolá cuenta con instituciones educativas que favorecen la

integración de los niños a la sociedad, pues cuenta con un jardín de niños; dos escuelas

primarias, una Tele-secundaria y la escuela de educación inicial no formal, que

principalmente está para apoyar a las madres de familia en el cuidado y alimentación de los

infantes de recién nacidos, hasta los cuatro años de edad.

Además de la escuela, la primera institución con el que el niño tiene contacto es la

familia; de ahí que la familia sea considerada la base de la sociedad. las familias de Popolá

están constituidas en su mayoría por el padre, la madre y un promedio de cinco hijos. Es lo

numeroso de la familia lo que causa que el gasto económico sea excesivo, por lo que los

padres se ven en la necesidad de laborar en otras comunidades o de hacer trabajos extras.

Popolá, comunidad perteneciente al municipio de Valladolid, cuya población en su

mayoría está compuesta por gente campesina que trabaja en la agricultura y en el cultivo de

las hortalizas que después se comercializan en la ciudad de Valladolid. Existen personas

que se dedican a la producción ganadera en menor escala, así como la apicultura y crianza

de cerdos que realizan en los traspatios y que comúnmente vemos en las calles. Otros

habitantes se dedican a la albañilería, carpintería, minoría que ha tenido que emigrar a la

ciudad de Cancún o Playa del Carmen, para tratar de mejorar sus ingresos económicos,

dejando a sus hijos al cuidado de madres y abuelitos.

Existe gente que se dedica a la artesanía: elaboran hamacas, bordan a máquina y

hacen hilo contado, además existen artesanos que trabajan el mecate y elaboran artesanías

como bultos, zapatos, aretes, etc. Hay carpinteros que elaboran muebles, aunque como

mencioné anteriormente la mayoría cultiva la milpa y las hortalizas, que las madres llevan

al mercado municipal de Valladolid para comercializar.

Popolá, como todos los pueblos de la república, cuenta con un cúmulo de tradiciones

culturales que han sido transmitidas de generación en generación y que han persistido a

través de los años. Entre ellas, la conservación de su idioma maya que dominan los

habitantes grandes y pequeños.

1. La escuela y su organización

La escuela donde presto mis servicios educativos es la escuela primaria oficial

"Lázaro Cárdenas del Río" clave 31DPRO210V, pertenece a la zona escolar 055 con

cabecera en Valladolid, el sector a que pertenece la zona es el 05, por su ubicación

geográfica es rural. El edificio escolar se encuentra situado aun costado del parque

principal, mismo que es utilizado para dos turnos: matutino y vespertino. El edificio tiene

varios años de construido, por lo que la mayoría de sus salones no satisfacen totalmente las

características de los niños, pues su orientación física no es la adecuada.

Esta escuela funciona por las mañanas de 7 a 12, su organización es completa: cuenta

con 12 grupos con un promedio de 35 alumnos cada uno, con director sin grupo y un

auxiliar de intendencia. Los grupos son los siguientes: tres primeros, dos segundos, dos

terceros, dos cuartos, dos quintos y un sexto. En total, la escuela alberga a 400 estudiantes.

El edificio escolar está formado por cinco salones tipo CAPFCE, seis salones

tradicionales y uno construido para uso específico; cuenta con biblioteca, baño, dirección y

cooperativa; además de un pequeño patio cívico en donde se realizan diversas actividades

deportivas y extraescolares y que sin embargo resulta insuficiente para las actividades

deportivas y recreativas, dado de lo reducido de sus instalaciones. Cabe mencionar que la

biblioteca en momentos específicos, funciona como sala de juntas al no contar con un

espacio suficiente para ello. Por las tardes en el mismo edificio, funciona la escuela

vespertina "Manuel Mendoza y Mendoza" ya que por cuestiones administrativas, por falta

de espacio físico y dado el aumento de la demanda educativa fue necesaria la creación de

otro turno.

a). Características del grupo

El grupo escolar en el cual realizo mi trabajo docente en la actualidad, de la escuela

"Lázaro Cárdenas del Río", es le primer grado, grupo "A"; cuenta con 25 alumnos: 11 niños

y 14 niñas, las edades de los infantes fluctúan entre los 6 y 8 años. Cinco de los alumnos de

este grado son repetidores y de los 20, 18 fueron a preescolar y 2 no tuvieron esta

oportunidad.

Con respecto al lenguaje que se utiliza en el salón de clases es bilingüe, es decir.

cuando participan en la interacción del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo hacen en

español, pero cuando interaccionan con sus compañeros para hablar de sus intereses, lo

hacen en el idioma maya, aunque hablan en español en el aula; por la fluidez que

manifiestan, se nota que no es practicado con frecuencia en sus hogares. Esto lo he

comprobado por las pláticas que he tenido con los habitantes de la comunidad desde que

llegué hace tres años, aproximadamente un 80% de la población sólo practica su lengua

materna y no conoce mucho el español, utiliza lo elemental; sobre todo las personas

mayores de 45 años. Esta situación es notable en Popolá, pues a pesar de la cercanía a la

ciudad de Valladolid no está influida por su lenguaje. Considero que esta poca influencia

por el lenguaje se debe ala ubicación geográfica de Popolá, ya que la carretera que la

comunica con la cabecera municipal no tiene otro enlace, o sea, es terminal.

CAPITULO II

LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

A. De mis vivencias entiendo mejor lo que leo.

El haber trabajado doce cursos en comunidades rurales y en los primeros ciclos, me

ha permitido vislumbrar lo difícil que resulta para los niños de comunidades rurales, que

poco contacto tienen con el español, el entender los textos que están en este idioma porque

su contacto con el español es muy pobre. Con el pasar de los años, trabajando con niños

bilingües, pude observar las dificultades por las que atraviesa el infante para entender en

forma rápida textos extensos y poco manejados en su medio ambiente. Es indudable que el

contexto social puede alentar el desarrollo de la alfabetización en los niños y ellos pueden

aprender a leer ya escribir mediante la interacción social, si esas relaciones son favorables.

De esta manera, implementé estrategias en las que el niño participara en algún evento y

después de esta vivencia, escribir un texto breve que después pudieran leer junto conmigo.

Esta dificultad la empecé a observar en los primeros días de clase cuando los niños

están principiando en esta nueva escuela, unos después de cursar el preescolar y otros que

por primera vez iniciaban en la escuela primaria, ya que por alguna circunstancia no

asistieron al preescolar. Cuando los niños llegan a la escuela en los primeros grados, nunca

se les escucha hablar en español con sus compañeros, el español sólo lo utilizan cuando le

deben responder al maestro, pero en el primer grado responden en maya, aún cuando los

cuestionamientos se le hagan en español. ¿Cómo me van a responder en una lengua que

poco practican? De ahí la importancia de hablarles en la forma más simple del poco español

que manejan, pero paulatinamente éste vaya siendo más complejo y completo.

Considero que es difícil comprender un idioma que poco es manejado, para lo cual,

propuse algunas estrategias que hacen más óptima la comprensión de los textos que se le

presenten al niño en el primer grado de primaria. Si la escuela es el lugar en donde se lleva

a cabo el aprendizaje formal, y por lo tanto debe cumplir la función de favorecer este

aprendizaje y proporcionar los medios adecuados para su cumplimiento, esta

responsabilidad recae en el docente quien debe planear y seleccionar medios para que el

alumno logre una formación integral acorde a sus inquietudes y necesidades.

La lectura y comprensión forman parte ineludible del proceso enseñanza-aprendizaje,

por lo cual consideré vital investigar la forma de mejorar este proceso para los alumnos

bilingües de primer grado que tienen poco manejo de la lengua castellana y que deben

aprender a manejarla pues, en Español, se le presenta la educación primaria.

En la postura tradicional tomamos la enseñanza de la lectura como el dominio

mecánico de la misma, la repetición de los signos gráficos que se presentan aunque la

mayoría de las veces no le importa agregarle la comprensión del pensamiento oculto en los

signos. La comprensión de la lectura debe tratarse como una forma de razonamiento, lo que

se pretende como principal objetivo de la lectura es preparar al individuo a fin de que

utilice la lectura como un medio para vivir mejor.

Afortunadamente en 1993, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implantó un

nuevo plan de estudios; los programas de estudio que se han presentado son perfectibles y

la intención de la SEP, es mejorarlos de manera continua y esto sólo es posible con la ayuda

de maestros, alumnos y padres de familia. Uno de los enfoques del nuevo programa se basa

en "reconocer las experiencias previas de los niños en relación con lengua oral y escrita".3

El propósito central de los programas de español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos

de la lengua hablada y escrita. Si queremos alcanzar este objetivo es necesario “lograr de

manera eficaz el aprendizaje de la lecto-escritura, que adquieran el hábito de la lectura y se

formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan

valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de

preferencia y gusto”,4 que desde el inicio del aprendizaje formal de la lectura se le presente

al infante lectura que pueda entender y dar su punto de vista aún cuando en un principio no

3 Ibíd. Pág. 22 4 Ibíd. Pág. 21

sea capaz de leerlas él mismo, es decir, que entienda aún cuando otro individuo sea quien

las lea.

Para que un individuo lea, debe comprender lo que lee para lo cual, Wittrock señala

que “la comprensión es la generación de un significado para el lenguaje escrito,

estableciendo relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de experiencias”.5

Retomando lo anterior decimos que la comprensión lectora es el esfuerzo en busca de

significado y este esfuerzo consiste en conectar lo que el individuo tiene con algo nuevo o

diferente. Si consideramos lo anterior, ¿Podemos lograr que los niños de Popolá entiendan

textos con temas que desconocen?, ¿Cómo nos sentimos si leemos un texto con términos de

medicina? Al terminar de leerlos no podemos decir que tuvimos una nueva adquisición

cognoscitiva, al contrario, decimos que estuvo en chino, porque no le entendimos nada. Lo

mismo sucede con los niños que tienen poco contacto con el idioma español, les da trabajo

comprender términos poco manejados en su expresión.

Para comprender mejor este proceso es recomendable conocer a los protagonistas.

Los niños de primer grado están en un momento adecuado para iniciarlos en el gusto por la

lectura. Es el momento idóneo para que al escuchar o leer textos sea capaz de

comprenderlos.

El educando forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje, así mismo la lecto-

escritura es parte de este proceso y quien lleva el papel preponderante es el lector, quien a

partir de sus experiencias y conocimientos previos asigna significados a un texto. De la

misma manera sabemos que el maestro juega un papel determinante para promover

adecuadamente los procesos intelectuales de los alumnos; esto lo podrá lograr si conoce a

sus alumnos; saber en qué etapa de desarrollo se encuentran, cuáles son sus intereses,

capacidades e inquietudes.

5 Secretaría de Educación Pública. Didáctica de la lectura y comprensión lectora. Editorial SEGEY. Mérida, Yucatán. 2000. Pág. 29.

Psicológicamente, al leer un texto se analiza, se comprende y se asimila en la medida

que es comprendido. Lo que no es importante se olvida. Para que un bebé pueda asimilar

adecuadamente su comida, tiene que iniciar con alimentos no condimentados, a medida que

crece empieza a comer alimentos más complejos, cuando el niño es mayor, su estómago ya

puede tolerar más condimento; la comida poco a poco modifica al organismo, a esa

modificación se le llama condimentación. Lo mismo sucede con la lectura "el niño tiene

que leer primero cosas muy sencillas con un trama fácil. A medida que crezca, su intelecto

podrá entender cuentos más complicados; el hombre culto podrá leer artículos o libros

llenos de dificultades o abstracciones, pero ya puede asimilarlos".6

1. Características del desarrollo de los niños de primer grado

El análisis de las etapas cognitivas por las que atraviesa el niño, son de vital

importancia considerarlas, ya que conocer estos procesos, nos ayuda como docentes a crear

los ambientes propicios para el aprendizaje.

Leland C. Swenson en su estudio sobre las teorías de Jean Piaget maneja cuatro

períodos de desarrollo con relación al aprendizaje: el período sensoriomotor (0 a 2 años), el

período pre-operacional (2 a 7 años), el período de las operaciones concretas (7 a 11 años)

y el período de las operaciones formales (11 a 15 años).

Es importante recalcar que las etapas de desarrollo varían de un niño a otro, por eso

las edades que se mencionan representan un promedio y el proceso está condicionado al

medio ambiente social y cultural en que se desenvuelve el infante.

2. Rasgos característicos del infante de primer grado

En el Primer grado, relación afectiva entre el niño y el educando es fundamental; éste

le debe ofrecer el apoyo necesario para que exprese sus emociones, sobre todo si el infante

no tuvo la oportunidad de asistir al preescolar. El ingreso a la escuela no significa el

6 Margarita Gómez Palacio y otros.: El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México 1995. Pág. 29.

rompimiento en el proceso de desarrollo ni sustituye el ambiente lúdico del niño (preescolar

o familia) por un ambiente formal, sino debe de entenderse Como una etapa de transición y

tratar de respetar las características infantiles. Debido a que el niño está iniciando en un

nuevo grupo social, su dependencia hacia el adulto, en un principio será muy marcada, pero

en forma gradual tenderá acierta autonomía o libertad.

El niño necesita que el docente le proporcione un ambiente comprensivo y

estimulante, cordial y afectuoso, que no se debe confundir Con la debilidad o falta de

orientación. Debe saberse aprobado, comprendido y estimulado para elaborar una imagen

positiva de sí mismo y del nuevo grupo social en que se desenvuelve.

Otras características psicológicas que se pueden apreciar en los niños de primer grado

y que nosotros como docentes debemos conocer y comprender son la necesidad que el

infante tiene de ser recibido con alegría que sienta que es aceptado por nosotros para que a

su vez él nos acepte. Así mismo el niño de este grado es dinámico e inquieto por lo que a

través del juego podemos encauzarlo a los objetivos que tengamos planeado y él con gusto

aceptará; en esta edad (6 ó 7 años) es capaz de jugar en grupo y puede hacer muchas

preguntas con el fin de conocer y conversar; aquí el maestro puede utilizar su ingenio para

que esta convivencia haga la estancia en el grupo más agradable. Otra situación que se

puede presentar en el primer grado es que hay ocasiones en que a los niños les gusta gritar o

lloriquear I esto se oye casi siempre cuando la actividad que se presenta es de su agrado,

motivo para que estas actividades se lleven a plasmar en un texto para que sean leídas y

entendidas por los mismos niños.

3. El ambiente escolar

Para lograr que en el aula exista un ambiente propicio de aprendizaje significativo es

importante que las cualidades pequeñas o grandes del niño sean reconocidas por el maestro

y sus compañeros, pues a quién no le gusta que sus éxitos sean reconocidos por sus

compañeros, esto nos aumenta el valor personal; el maestro que comprende esta necesidad

emocional sabrá apreciar a sus alumnos, y nunca los hará sentirse insignificantes. La

relación entre maestro y alumnos debe ser tal, que haga el niño emocional mente seguro. La

atmósfera de la clase debe ser fácil y amistosa, las necesidades emocionales de los alumnos

las debemos tomar en consideración en nuestra labor de todos los días en el aula.

El aprendizaje significativo, es el ingrediente esencial de la concepción

constructivista del aprendizaje escolar. Se trata de dejar a un lado el aprendizaje

memorístico repetitivo que muchos docentes aún utilizamos en las aulas. Existen diversas

formas de hacer que el aprendizaje del aula sea significativo, utilizando medios que hagan

que el alumno esté interesado en lo que hace. En mi caso trato de realizar actividades no

repetitivas que mantienen al alumno atento a lo nuevo y evita el aburrimiento. La

enseñanza al ser interesante, despierta el deseo de trabajar, en este proceso debe existir la

acción constructiva de la persona que aprende, en la que pone de manifiesto su

conocimiento previo.

"Aprender significativamente quiere decir, poder atribuir significado al material

objeto del aprendizaje. Dicha atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se

conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimientos pertinentes para la

situación que se trate".7 Para que nuestros alumnos aprendan en forma significativa los

textos, tienen que representar para ellos algo conocido, que tengan antecedentes de lo leído,

es decir, lo que saben acerca del tema, para adquirir una nueva información.

Aspecto fundamental para lograr aprendizajes significativos, es que los alumnos estén

suficientemente motivados. La motivación implica un proceso que lleva a realizar

aprendizajes significativos, que requiere que pueda atribuir sentido a lo que se propone que

haga, este sentido que el alumno atribuye a la situación depende de cómo se le presente, si

es o no atractiva y del interés que le despierte.

Mantenerlo motivado significa que el interés sea aprovechado por el maestro, quizás

estos intereses sean momentáneos, como cuando ocurren fenómenos naturales, elecciones,

7 Cesar Coll e Isabel Solé, “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”, en: Recursos para el aprendizaje. Editorial SEP-PAREE. 1994. Págs. 23

descubrimientos importantes, días conmemorativos o algún acontecimiento presentado por

la radio o televisión. Como docentes podemos aprovechar cada evento o acontecimiento

que despierte el interés del niño y por qué no, realizar escritos para que lea, en donde

mencione lo ocurrido, que dibuje, escriba un cuento o relate su experiencia. De esta manera

el aspecto emocional se une al aspecto cognoscitivo en la actividad del salón. De ahí la

importancia que tiene la flexibilidad de los programas de estudio de educación primaria,

que pueden ser adaptados al interés que en ese momento surja.

Tomando en cuenta las características que tiene el aprendizaje, el maestro, debe

considerar los contenidos a manejar con los alumnos y adecuarlos a la forma en que serán

aprendidos, considerando los conocimientos previos de los alumnos, ésta es una de las

bases en la que se sustenta mi trabajo, que desde la iniciación del niño en el primer grado

de primaria, sienta gusto por la lectura, que desde el inicio de su formación primaria

entienda los textos que se le presenten, ya que debido al bilingüismo que tienen, el español

que manejan es pobre y no es posible enfrentarlos a textos lejanos completamente de su

entorno. La lectura que se le presente debe ser adaptada al medio en que se desenvuelven y

se trata de ir abordando en diferentes niveles de profundidad, que poco a poco vayan

manejando el español en textos breves y no caigan en confusiones al manejar palabras

extrañas para ellos que hacen al niño desesperarse por no entender la lectura o por no

interesarse por algo que no lo motiva a conocer más.

Se pretende que el alumno pueda atribuir algún sentido se propone que haga, saber si

la situación le parece atractiva; en este apartado puede aparecer como recurso metodológico

el juego, cuya utilidad en los primeros grados está fuera de duda, puesto que el maestro de

primer grado siempre debe hacer uso de este recurso, para llevar el proceso enseñanza-

aprendizaje de manera óptima con sus alumnos.

Otro aspecto de vital importancia en el plano de la motivación, es que aprender

significativamente requiere de la existencia de una distancia óptima entre lo que el alumno

sabe y lo que se le presenta como nuevo material de aprendizaje; cuando la distancia es

grande entre los conocimientos previos y los nuevos, los alumnos no lo asimilan, lo que

produce frustración o se logra sólo un aprendizaje de mecanización. En apoyo a los

maestros, la SEP ha implementado un programa de fortalecimiento de la lectura y la

escritura en la educación básica, en éstas se presentan diversas investigaciones sobre cómo

aprenden los niños, mismo que como docentes debemos conocer y analizar.

En la lectura se pretende establecer una correspondencia o comunicación entre el

lector y el autor por medio del texto haciendo caso de los intereses del niño. Debemos

evitar que la lectura sea sinónimo de hastío o aburrimiento. El lector debe dejar de asumir

un papel pasivo. El replanteamiento que se le da al sistema de escritura, es la

comunicación; los niños interactúan y se comunican mediante el lenguaje; a medida que los

textos escritos adquieren sentido para el niño, el sistema de escritura cobra existencia social

como objeto cultural y nuestros niños necesitan hacer más uso de esta comunicación, por

eso los debemos apoyar. Con base en la teoría constructivista se reconoce hoy la lectura

"como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y la comprensión como la

construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector".8

4. Características del lector

Entre las características del lector se encuentra su conocimiento previo, éste se refiere

al conjunto de aprendizaje que el lector ha construido durante su desarrollo anterior, estos

conceptos, ideas y relaciones que utiliza cuando son necesarios.

Durante la lectura, el lector, utiliza su conocimiento previo a partir de la

información del texto, y ésta se relaciona con un esquema preexistente de lo

que resulta una ampliación de tal esquema o creación de uno nuevo. En la

medida en que el lector obtiene nueva información, activa otros esquemas,

formando nuevas ideas ampliando su conocimiento previo. 9

La actividad del lector y los procesos involucrados en dicha actividad constituyen la

8 Margarita Gómez Palacio y otros. La lectura en la escuela. SEP. México 1995. Pág. 19. 9 Ibíd. Pág. 26

base de la comprensión. Las diferentes investigaciones han permitido reconocer la estrecha

relación que existe entre el conocimiento previo y la comprensión será mejor, puesto que la

distancia entre lo conocido y lo nuevo por conocer es corta, ayuda a mejorar la relación.

El proceso de la lectura comienza con un texto con alguna forma gráfica; el texto

debe ser procesado como lenguaje, el proceso debe terminar con la construcción de

significado. Por este proceso en el que ha de pasar la lectura no puede faltar alguno de

ellos. Si consideramos el segundo paso del proceso de la lectura "el texto debe ser

procesado como lenguaje" debemos considerar el grado de apropiación que el niño rural

tiene del español para presentarle paulatinamente textos acordes a esta apropiación.

El desarrollo del sujeto, está condicionado por el significado de la cultura, es decir,

está mediatizado social y cultural mente. Las diferencias culturales intervienen en gran

parte en la construcción y contenido, a partir de las cuales el sujeto orienta la actividad

comprensiva del mundo en que se desenvuelve. Variadas investigaciones han permitido

reconocer la estrecha relación que existe entre el conocimiento previo y la comprensión; en

consecuencia podemos afirmar que mientras mayor sea el conocimiento previo del lector

respecto al texto que va a leer, su comprensión será mejor.

5. El texto y su importancia para la comprensión.

El texto es el otro polo de la relación de significado, en ésta intervienen de manera

importante las características y propiedades del texto, que es una unidad lingüística-

pragmática que tiene como fin la comunicación. Está formada por un conjunto de

oraciones, que al agruparse en la escritura, forma párrafos, capítulos u obras completas.

Según Goodman las características del texto son:

Su forma gráfica. Posee característica de direccionalidad y extensión. No todas las

lenguas se escriben de izquierda a derecha y no todos los textos poseen la misma

extensión.

Su relación con el sistema de la lengua. Son escritos bajo la propiedad alfabética,

contiene un sistema ortográfico, conjunto de grafías o letras con sus propias reglas de

combinación y de puntuación.

Su estructura. Se refiere al estilo como: expositivos, narrativos, argumentativos,

informativos, carteles, periodísticos, instruccionales, entre otros.

Su contenido. Los textos pueden clasificarse según: el tema, el grado de complejidad

con que el tema es tratado, la extensión y orden de las ideas; la cantidad de

información explícita e implícita que contienen; la cantidad y tipo de indiferencias

que exige el lector; las palabras claves que activan los esquemas aplicables para la

distinción de las ideas principales y la activación de la afectividad del lector entre

otras características más que pudieran enumerarse.

6. Lectura oral

Es la lectura en la que intervienen los órganos de la fonación, es la interpretación de

signos de las letras que forman palabras y al captar el contenido que encierran, se suma la

pronunciación de sonidos articulados. Los ejercicios de lectura oral tienen condiciones para

que éstos sean lógicos para los niños:

1º. Deben tener una razón acerca de lo que hace, un porqué y un para qué de su trabajo.

2º. Deben ser naturales y formales, parte del todo armónico de la vida.

3º. Debe ser dinámico; deben promover siempre actividad física, mental y emocionalmente.

En suma: todo ejercicio de lectura que le presentamos a los educando debe ser en su

contenido o en su forma, respuesta a las inquietudes o intereses de los niños. Los recursos

materiales que manejamos serán los adecuados desde el punto de vista de la técnica

audiovisual. Partiendo de lo anterior, es mi propuesta de facilitar al niño de primer grado

bilingüe los primeros textos que enfrenta, los puede entender para tomar gusto por los

mismos.

El docente debe prever la participación, si no de todos los integrantes, por lo menos

de la mayoría, conservando el orden y el aprovechamiento de los participantes. El maestro

se convierte en un moderador que hará que sus alumnos participen con gusto y orden y una

de las formas es que el texto que enfrente, sea de situaciones vividas o conocidas.

7. Lectura silenciosa

Lectura que se realiza para sí mismo. No intervienen los órganos de la fonación; es

tan valiosa o más que la lectura oral, porque se utiliza en la vida diaria. Es utilizada en

forma creciente del primero al sexto grado, en los grados superiores se vuelve básico. Sí se

utiliza pero en textos breves, casi al finalizar el curso escolar. Tienen casi las mismas

recomendaciones que en la lectura oral y se le agrega que debe promover siempre el

desarrollo de capacidad de comprensión. Ésta también apoya el desarrollo de la capacidad

de auto-didactismo y crea la habilidad de entresacar ideas centrales, síntesis, cuadros, etc.

B. Descripción de la estrategia aplicada

En el análisis de mi práctica docente detecté lo difícil que es enfrentar de repente al

niño de primer grado bilingüe a la comprensión de textos diseñados a partir de referentes

socioculturales básicamente del medio urbano. Las experiencias y vivencias de mis

alumnos de Popolá son del medio rural y me propuse adaptar el aprendizaje a sus

necesidades. Por supuesto que no se pretendió que loS niños de Popolá se encierren en su

mundo local, pues todos los niños mexicanos deben compartir una cultura nacional, lo que

pretendí es consolidar primero los conocimientos que el niño tiene de su mundo inmediato

y sentar las bases para que en grados superiores vayan ampliando sus conocimientos del

medio. No hay que olvidar el principio pedagógico elemental establece que el proceso

educativo debe avanzar de lo Conocido a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo

fácil a lo difícil, etc.

La meta fue elaborar un nuevo material de lecto-escritura que partió de las

experiencias y vivencias de los alumnos de primer grado que empleé de manera

complementaria y adicional a los textos ya establecidos, además procuré que los alumnos y

habitantes de la comunidad sean los protagonistas y personajes principales del nuevo

material.

A continuación se desglosan las actividades que se realizaron en el primer grado

grupo "A" durante los meses de septiembre a febrero durante el curso escolar 98-99. En el

siguiente desglose se hace mención de otras materias ajenas al Español por la sencilla razón

de haber enseñado en forma globalizada, algunos temas de interés para él. Empezaré por

describir las actividades que se realizaron:

1. Cronograma de actividades (semestre de septiembre a febrero)

Septiembre

- Integración grupal

- Ejercicios de

maduración

- Aplicación de la

prueba de

diagnóstico

- Ejercicios motrices

Octubre

Español

- Enseñanza de las vocales

- Ejercicios motrices

- Lección # 1 “Paco el chato”

Matemáticas

- Concepto de cantidad

- Concepto oral del 1 al 9

- Concepto de tamaño

Español

- Representación

convencional de las vocales

con grafías mayúsculas

Conocimiento del medio

- Bloque 1: “Los niños”

- Texto: “Los niños”

- Cambios a través del tiempo

- Características individuales

- Partes del cuerpo

Noviembre

Español

- Enseñanza de las grafías: s,

m, p, l.

- Lección # 3 “Socorro”

- Cuentos

- Vivencias

- Día de muertos

- Poesías

Matemáticas

- Conteo oral del 10 al 20,

correspondencia uno a uno

- Comparación de longitudes

Conocimientos del medio

- Características individuales

- Órgano de los sentidos

- La higiene bucal

- Los cuidados del cuerpo

Diciembre

Español

- Enseñanza de los

grafías: d, t.

- Reafirmación de las

letras vistas

- La cucaracha

Comilona

- Lección # 4 Cuentos

Infantiles

- Se expresarán

libremente

- La navidad

Matemáticas

- Conteo oral de la

serie numérica del 20

al 30

- Números ordinales

- Construcción de

colecciones

- Inicio de la suma en

forma

- Longitudes

Conocimiento del medio

- Derechos de los

niños

Enero

- Reafirmación de las letras

vistas

- Reafirmación de la serie

numérica del 30 al 40

- Reafirmación de la suma

- Representación

convencional de las letras: r,

c, q, b.

- Lección # 5 “No te lo creo”

- Bloque # 2: La familia y la

casa

- La familia de Luis

- La vivienda

- Los servicios

- El sol

- Lección # 6: “Los

changuitos”

Febrero

- Enseñanza de las

consonantes v, n, ñ, t.

- Conteo oral del 1 al 50

- Serie numérica del 40 al 50

- Concepto de decena

- Comparación de

colecciones

- Bloque 3: la escuela

- Trayecto de la escuela

- Espacios de la escuela

- Mi escuela

- Nuestro parque

- Personas que integran la

comunidad escolar

2. Acciones realizadas durante el primer semestre del curso escolar

Septiembre: En el inicio de este mes nos hicieron entrega de los alumnos con los

cuales íbamos a trabajar; cabe mencionar que desde el curso anterior se hizo la distribución

de los grados en que cada docente trabajaría en el próximo curso. En esta ocasión tuve 34

alumnos, que para mí fue un excelente número, ya que en ocasiones pasadas, el número era

de 40 alumnos, muy cargado el grupo para el primer grado.

Una vez entregado el grupo me di a la tarea de lograr la integración del mismo. Al

inicio puse énfasis en la detección del grado de madurez de los niños que no tuvieron

educación preescolar para que mediante ejercicios de maduración motriz, tanto fina como

gruesa, así como diversos juegos didácticos lograra cierta nivelación con el resto del grupo

y luego, con técnicas grupales propias para niños de esta edad escolar se inició el proceso

de identificación personal e integración grupal, misma que se fue dando con cierta

facilidad, según mi punto de vista, debido a que los niños se conocen, pues todos son de

esta pequeña comunidad rural. Algunas actividades como: presentación del maestro ante el

grupo y auto-presentación de los niños ante sus compañeros de salón. Así como un canto de

saludo y pláticas acerca de sus preferencias, qué juegos o juguetes les gusta, etc. Me

sirvieron para que los niños tuvieran una mejor idea de pertenencia al grupo y lo que esto

significa para lograr el trabajo conjunto y el respeto mutuo.

También durante este mes se trabajó con tarjetas en donde se les puso su nombre para

que visualicen, así mismo las utilizaban para copiarlas en sus útiles escolares. Además se

realizaron ejercicios motrices con las manos y los dedos como: arriba, abajo, el aplauso de

la lluvia; se hicieron ejercicios de ubicación espacial: derecha, izquierda, adelante, atrás,

arriba, debajo de, etc., para que el niño mejore su madurez y pueda aprender a escribir.

Pude darme cuenta que los niños no hablaban el suficiente español, por lo que además

de los juegos de integración, les enseñé varias canciones, que se cantaban cuando

concluíamos alguna tarea o cuando los veía que estaban inquietos, estas actividades de

canto o juego apoyaron de alguna manera la comprensión y manejo del Español.

Como docente, mi función desde el inicio del curso escolar se basó en ser un

facilitador de formas y medios del manejo de más Español para enriquecer su vocabulario y

que el niño mejore en la comprensión de textos en este idioma.

Octubre: En este mes ya los niños tenían más confianza en su interacción conmigo y

con sus compañeros. Ya no tenían tanta vergüenza para hablar delante de los otros niños;

sin embargo había ocasiones que ellos contestaban, pero lo hacían en maya por lo que les

volvía a preguntar y les pedía que contestaran en español y lo que hacían era callar, pues no

estaban seguros de hablar este otro idioma.

En este mes inicié con la enseñanza de las vocales, para este trabajo busqué la

estrategia de tener dibujos con significado y un significante para cada letra. Fue preciso

hacer este proceso, pues los niños de Popolá poca relación tienen con los textos, de modo

que había que hacerles la enseñanza más significativa teniendo un referente del cual

apoyarse para que este conocimiento sea más significativo.

Tema: "Los niños".

Asignatura: Conocimiento del medio.

Nivel: Aula.

Se comparó a una niña y un niño para que entre todos establecieran diferencias entre

ambos, como lo son el cabello, la ropa, los zapatos, etc. Hicimos un juego que consistió en

poner la ropa correspondiente a cada muñeco, después cada uno mencionó su nombre y el

juego o juguete que más les gustó, otros mencionaron su nombre y la comida que más les

gustaba. Al final, entre todos se llegó a la conclusión que habían más niños que niñas en el

salón de clase. Después de la actividad anterior, se les pidió que hicieran un dibujo del sexo

que son. Al final se expusieron los dibujos de niñas y niños en el pizarrón, fijándose que la

mayoría fue de varones.

Después de este trabajo, se procedió a hacerles las siguientes preguntas: ¿Es lo mismo

niña que niño? ¿Qué ropa usan las niñas? ¿Todos tienen nombre? ¿A todos les gustan los

mismos juegos? ¿Qué hay más en el salón: niños o niñas?

Después de que los alumnos contestaron las preguntas, los niños formaron un texto

relacionado con el tema de "Los niños", por medio de los enunciados que iban contestando

de las preguntas hechas, y escribí en el pizarrón:

"Los niños"

En el salón de clases estudiamos niñas y niños. Todos

tenemos un nombre y gusto diferente por la comida y por

los juegos. En el salón del primero "A", hay más niños que

niñas, pero todos somos amigos.

Al término de la escritura les leí el texto y les pedí que propusieran un título y la

mayoría coincidió que fuera "Los niños". Después lo leímos entre todos, ellos siguiendo la

lectura con su dedito. Una vez terminada la lectura les hice las siguientes preguntas: ¿Cómo

se llama la lectura? ¿Quiénes estudian en el salón de clase? ¿Qué hay más en el salón de

clase, niños o niñas? Las respuestas que los niños dieron fueron acertadas, pero muy pocos

niños participaron, muchos por pena o por no poder hablar el español correctamente.

Noviembre: Durante este mes se continuó con el avance programático estableciendo

en Español y las otras asignaturas, pero en mis propuestas de que el niño tome gusto por la

lectura y que entienda lo que se lee, llevé a cabo otras actividades que consistió en

aprovechar las tradiciones que se realizan en esta comunidad durante los días de muertos.

Tema: Vivencias

Asignatura: Español

Nivel: Comunidad

Se platicó acerca de la forma en la que se festeja el día de muertos, diversos niños

dijeron que hicieron altares en su casa y que había muchas cosas que se ponía en la mesa.

Víctor dijo que su casa estaba cerca y que si queríamos, la podíamos visitar. Les

pregunté a los niños si querían salir y ellos contestaron que sí, por lo que nos formamos en

dos filas, les recomendé que no hicieran travesuras y salimos de la escuela, rumbo a la casa

por visitar. Al llegar a la misma, los niños esperaron afuera de ésta, platiqué con la mamá

de Víctor y le expliqué que los niños querían ver el altar que tenía. La señora accedió y en

orden entramos a verlo.

Después de un rato nos despedimos y dimos las gracias para luego retornar al salón.

Una vez en éste, les pregunté qué era lo que más le llamó la atención y que lo dibujaran.

Fue la mayoría la que dibujo el altar aunque hubo 3 que se fijaron en un cuadro de

caricaturas que había en la pared. Pasaron a pegar por un momento sus dibujos en el

pizarrón y algunos platicaron sobre lo que dibujaron. Después de haber terminado con la

pequeña exposición, les fui haciendo preguntas sobre el día de muertos y fui formando un

texto con lo que ellos iban explicando que quedó de la siguiente manera:

"Los altares"

En noviembre se recuerda a los muertos. Mucha gente les

hace altares y se les hace comida, dulce y lo que más le

gustaba al difunto. La mamá de Víctor hizo su altar bonito.

Después de hacer el texto se los leí y después les hice preguntas sobre el mismo: ¿En

qué mes se hacen altares?, ¿Qué se pone en las mesas?, ¿Quién hizo un altar bonito?

Sólo respondieron como 5 alumnos, entre ellos el que vivía cerca de la casa que

visitamos, para que haya más participación les pregunté a dos niños por su nombre, las

mismas preguntas para que hubiera más participación.

En este mismo mes tuvimos la suerte de tener en la escuela alumnos y maestros de la

facultad de Odontología de Yucatán que hicieron un servicio a la comunidad escolar. Ésta

se llamó "Sonrisas para los niños de Popolá". Tuvo una duración aproximada de 3 semanas:

consistió en la revisión de los dientes, pláticas de cómo se deben lavar los dientes, empaste

y limpieza de los mismos. Retornando la actividad anterior hice un texto con las

características similares a los anteriores: primero hice un cuestionamiento sobre lo que

vieron durante la estancia de los odontólogos, seguidamente visitamos el lugar en donde

ellos trabajaron, pues los aparatos aún no se habían devuelto a la facultad. Dibujaron los

aparatos que se manejan en un consultorio dental. Fuimos platicando, los niños que fueron

atendidos por los odontólogos opinaron sobre lo que sintieron cuando les revisaron los

dientes. Al retornar al salón de clase fuimos platicando sobre lo ocurrido, al mismo tiempo

que fui escribiendo en el pizarrón, el siguiente texto:

"Los dentistas"

Los niños debemos cuidar nuestros dientes, lavándolos 3

veces al día.

Los dentistas nos ayudan a tener una bonita sonrisa.

Debemos visitar a los dentistas y no tenerles miedo. Los

dentistas son nuestros amigos.

Escucharon la lectura. Después leyeron junto conmigo, siguiendo la lectura con su

dedito. Leyeron las niñas y después los niños. Al término de la lectura les hice las

siguientes preguntas: ¿Quién nos ayuda a cuidar nuestros dientes?, ¿Qué podemos hacer

para cuidarlos?, ¿Cuántas veces los debemos lavar?, ¿Antes o después de comer?, etc.

La participación de los niños, permitía hacer otras preguntas que enriquecían la

experiencia vivida, la participación fue más nutrida, había más niños que pedían opinar y

hasta hablaban al mismo tiempo. Por último, les pedí que copiaran el texto con letra clara y

separando las palabras.

Diciembre: Se continuó con la enseñanza que se propuso en el cronograma, sólo que

para especificar el tema que nos concierne, explico la experiencia vivida en lo que respecta

a este mes, que fue la Navidad. Para hacer diferente esta actividad tomé de los preparativos

que hicimos para adornar el salón de clases para preparar la navidad en la escuela. Entre

todos adornamos el salón de clases. Hubo niños que trajeron adornos de su casa y entre

todos adornamos. También aprendieron la canción de "Rodolfo el reno". Después de

terminar, platicamos entre todos y les pregunté qué les gustaba de la Navidad, para después

escribir en el pizarrón.

"La Navidad"

Ya falta poco para que llegue la Navidad. Todos los niños

estamos contentos y trajimos adornos para el salón. La

maestra trajo un arbolito y le puso foquitos. ¡Qué bonita es

la Navidad!

Al terminar le pusimos entre todos "La Navidad". Se los leí y les hice algunas

preguntas que me contestaron como: ¿Les gusta la Navidad?, ¿Qué te gusta de la Navidad?,

¿En dónde se adornó? Después se contó el número de palabras de cada línea entre todos y

se hizo el análisis de algunas palabras Como ¿Con qué empieza Navidad?, ¿Con qué

termina?, etc.

Enero: En este mes se abarcó el bloque 2, que fue "La familia y la casa" para lo cual

se realizó la actividad siguiente:

Tema: “La familia”

Asignatura: Conocimiento del medio

Nivel: Comunidad

Seleccionando el tema, platiqué con los alumnos acerca de las personas que viven en

nuestras casas, que ellos forman parte de la familia, les pregunté qué objetos puede haber

en una casa, etc. Después de la plática, les di las indicaciones pertinentes para salir del

salón, les pedí que llevaran su cuaderno de dibujo. En esta ocasión visitamos la casa de

Luis Ricardo que está a dos cuadras de la escuela. Estando en el lugar puse énfasis en las

personas que viven en el lugar y platicamos con la mamá de Luis. Dibujaron lo que más les

gustó de la vivienda. Regresamos al salón de clase y se fueron enseñando al grupo algunos

dibujos que se hicieron durante el recorrido. Después del recorrido se realizó una plática

acerca de lo observado y me di ala tarea de redactar en el pizarrón, lo siguiente:

“La familia de Luis”

Hoy tuvimos la oportunidad de salir de la escuela.

Visitamos la casa de Luis. En su casa viven: su papá,

mamá, su abuelita y su hermano Juan, también tiene una

hermanita que aún no camina. Su casa es bonita y fresca;

tiene televisión y está limpia.

Después de haber escrito lo anterior, procedí a leerlo en voz fuerte. Posteriormente les

pedí a los niños que lean junto conmigo. Les hice las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título

de la lectura?, ¿Casa de quién visitamos?, ¿Quiénes viven en la casa?, ¿Tiene algún

hermano Luis? ¿Cómo se llama? De esta vivencia, muchos alumnos participaron en los

cuestionamiento que se les hicieron, incluso entre ellos platicaron de algo que les llamó la

atención, aunque no lo externaron al grupo por pena, pero sí a los amigos más cercanos.

Febrero: Este fue el último mes en que se llevaron a cabo las actividades

programadas para que el niño tome gusto por la lectura desde sus inicios en la escuela

primaria. Las actividades fueron las siguientes. Se coordinó un paseo con el grupo por la

escuela. Realicé las sugerencias sobre el paseo, es decir, di a conocer cuáles son las reglas a

respetar como: el orden en la salida, llevar su cuaderno de notas y su lápiz. Durante éste, les

pedí que se fijaran en detalles que consideré más importantes, les iba haciendo preguntas.

Al regresar al salón, expusieron los dibujos de la escuela que le llamaron más su atención.

Junto con ellos empecé a escribir:

“Mi escuela”

Hoy recorrimos la escuela. Mi escuela se llama "Lázaro

Cárdenas del Río". Tiene 12 salones, una plaza en donde

se hacen los homenajes. Los jardines tienen plantas que

Misael (el conserje) riega por las mañanas. El director se

llama Marcelino. Trabaja en la dirección. Hay también una

biblioteca en la que hay muchos libros para leer.

Al terminar de escribir, leí con los alumnos en voz alta. Primero con los niños y por

último con las niñas. Les hice las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la escuela?,

¿Cuándo se hizo el paseo?, ¿Quién es el director?, ¿Qué te gustó de la escuela?

En esta ocasión participaron más niños, contestando las preguntas. Lo hicieron con

más fluidez. Tuvieron menos miedo de participar entre varios contestaron las preguntas. Se

les notó las ganas de responder, ya que todos conocen perfectamente la escuela, y a las

personas que aquí trabajan.

Tema: "El parque"

Asignatura: Conocimiento del medio

Nivel: Comunidad

Después de dar las indicaciones sobre el lugar que se iba a visitar, les pedí a los niños

tener cuidado indicado para el paseo del parque. Se les pidió llevar un cuaderno de

anotaciones o dibujo. Después del recorrido, jugamos busca-busca durante un rato. Al

retornar al salón de clases realicé las siguientes preguntas: ¿Qué lugar visitamos?, ¿Qué se

hace en un parque?, ¿Quién lo cuida?, ¿Se puede jugar en él?, ¿Qué hay en ahí? ¿Quiénes

lo visitan?

Después de esta serie de preguntas, pedí a los niños dibujar el lugar visitado. Los

mejores trabajos que eligieron los mismos alumnos se expusieron en el periódico mural.

Seguidamente se escribió en el pizarrón el siguiente texto que hace alusión al lugar

visitado.

"Nuestro parque"

Hoy visitamos el parque con la maestra. El parque es un

lugar para pasear y jugar. Hay árboles grandes y

frondosos. Todos mis compañeros y yo jugamos busca-

busca, además lo dibujamos y supimos quién limpia y

cuida el parque. Ir al parque es muy divertido.

Al término, se les pidió a los alumnos leer junto con le maestro y elegimos entre

todos el título que se le puso, que fue: "Nuestro parque". Leí con ellos la lectura y fueron

siguiendo con su dedito la misma. Al término de ésta, se les hicieron las siguientes

preguntas: ¿qué lugar visitamos?, ¿qué se hace en un parque? Se contó con ellos el número

de palabras de cada línea, Enfaticé con qué letra empiezan algunas de las palabras más

importantes.

C. Valoraciones y sugerencias

Entre otras situaciones de aprendizaje que logré con mis alumnos de primer grado,

después de las actividades realizadas, están las siguientes:

• Perdieron el miedo para responder preguntas.

• Mostraron paulatinamente una actitud participativa y dinámica.

• Desecharon su timidez.

• Manejaron el español.

• Se interesaron por leer.

• Se preocupaban más por asistir a la escuela sobretodo al día siguiente de haber tenido

actividad dentro o fuera del aula.

• Al término del semestre la mayoría de los 34 niños fueron capaces de responder a los

cuestionamientos que se le hacen después de las vivencias.

Además de los logros obtenidos en la anterior alternativa, puedo decir que logré más

satisfacciones que sinsabores, ya que tuve alumnos que no despertaron en la misma medida

que sus compañeros, sin embargo esto me motiva a buscar otras alternativas que puedan en

un futuro, apoyar a los educandos. Como docentes, debemos de tener siempre presente que

los niños que están en nuestras manos, toman muy en cuenta los ejemplos que les damos,

por lo que no hay que olvidar que debemos leer para crear un gusto en nuestros niños por la

lectura. "Los niños aprenden a leer leyendo" lo que significa que ellos aprenden haciendo.

Al utilizar la estrategia anterior no quiere decir que el maestro tiene que olvidarse de los

libros de texto, por lo contrario, al término del uso de estas estrategias será más fácil para el

alumno entender los textos que se le presenten.

Esta estrategia, el docente la puede aplicar en forma integrada: de un texto puede

manejar Español, Matemáticas y Conocimiento del Medio. El docente se convertirá en un

excelente guía, quien de acuerdo a sus alumnos planeará la manera de abarcar los

contenidos que se persiguen en la educación primaria. Sería muy importante que el maestro

de primer grado, pase con sus alumnos a segundo para terminar el primer ciclo, ya que

muchas veces el niño no termina de aprender a leer en primero, pero lo hace de un

momento a otro en el segundo grado. Si el niño es cambiado de maestro, se tarda más

tiempo, ya que el nuevo docente aún no lo conoce como lo hubiera hecho su maestro

anterior, para apoyarlo en su lectura. Pero ante todo lo más importante para mejorar la

educación en México, es la actitud positiva que los docentes tengamos para mejorar y hacer

mejorar ala niñez mexicana, futuro de nuestro país.

CONCLUSIONES

Después de haber llevado a cabo las actividades descritas con anterioridad, llegué a la

conclusión de que los niños de primer grado bilingües (maya-español) pueden tener mejor

comprensión de la lectura si les presentamos textos sencillos y empleando palabras

conocidas y manejadas en el español que ellos alcanzan entender, pero sobre todo si éste, se

basa en experiencias y vivencias obtenidas por el grupo. Estas pueden ser protagonizadas

en el aula, en la escuela, o en la comunidad. Lo importante es ubicarse al nivel del niño,

hablar en la forma en que él lo hace, para que poco a poco se vaya familiarizando con el

Español e irlo enriqueciendo con infinidad de vivencias.

Los textos que se logren al principio del curso pueden ser leídos por el maestro, pero

al final, ellos lo podrán hacer por sí mismos, sin tener miedo a los cuestionamientos que se

le hagan respecto al tema. Se gana en que el niño comprende lo que se lee y también al

expresarse con más fluidez en el idioma Español.

Durante el primer grado de la educación primaria, el objetivo más relevante es el

aprendizaje de la lecto-escritura y el desarrollo de la expresión oral, motivo por el cual

nosotros los docentes nos vemos comprometidos en apoyar a niños como los de Popolá,

que tienen poco dominio del español, buscando estrategias como la de construir textos

sobre las vivencias surgidas de actividades relevantes en diversos contextos.

Esta estrategia resultó de gran ayuda para que mis alumnos adquirieran el gusto por

leer y expresarse en español, además ampliaron su vocabulario para comunicarse y

mejoraron sus relaciones en el ámbito escolar y social.

BIBLIOGRAÍA

COLL, Cesar e Isabel Solé. Recursos para el aprendizaje. México 1994. Edit. SEP. 270 pp.

FERREIRO, Emilia, M. Gómez Palacio y otros. El niño preescolar y su comprensión del

sistema de escritura. Monterrey, México. Dirección general de educación especial.,

SEP 1979. 298 pp.

GIO Argaez, Raúl. Diversidad etnográfica. Edit. Page Maker. México, 1997.61 pp.

GÓMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. México. 1995. SEP. 311 pp.

_____ Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Dirección general de educación

especial. SEP: México, 1990.

_____ El niño v sus primeros años en la escuela: SEP. México, 1995. 229 pp.

ROCHA Jaime, Patricia. Recursos para el aprendizaje. Edit. Grafomagna. México, 1994.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLLCA. Didáctica de la lectura y comprensión

lectora. CAM. México 2,000. Edit. SEP. 137 pp.

_____ Español. Avance programático. Segundo grado. México, 1997. 112 pp.

_____ Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. México, 1993. 162 pp.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. La

disciplina escolar como recurso para el aprendizaje en la escuela primaria. Gob. Del

Edo. de Yuc. CAM. México, 1998. 107 pp.

STODOLSKY Susan. La importancia del contenido en la enseñanza. Paidos. México,

1991. 216 pp.

UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Teorías del aprendizaje. Antología. UPN.

LEP plan 85. México, 1987. 450 pp.