daniel aljanati germÁn wettstein césar...

68

Upload: trinhdung

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO
Page 2: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO
Page 3: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

EDITORES:

DANIEL ALJANATIMARIO BENEDETTOWALTER PERDOMO

COORDINADORES GENERALES:

GERMÁN WETTSTEINCéSAR CAMPODqNICOSECRETARIO DE REDACCiÓN:

JULIO ROSSIELLOSECRETARIO GRÁFICO

HORACIO AÑÓN

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA:

·AMíLCAR M. PERSICHETTI

MAPAS- GRÁFICOS:

HUGO PéREZ

SUPERVISiÓN:

ASOCIACiÓN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFíACARÁTu-tA:DETALLE DE LA PLANTA INDUSTRIALDE AZUCARlITO.

Foto: C. M. FroschinL

PÁGINA OPUESTA:kUTA 3. EN LAS PROXIMIDADESDE LA CIUDAD DE PAYSANDU.

Foto: O. Vignola.

Copyrigth 1970 - Editorial "Nues­tra .Tierra", Soriano. Bis, ese. 6Montevideo. Impreso en Uruguay-Frinted in Uruguay-o Hecho eldepósito de ley. - Impreso en"Imprescra REX S. A.. •• calle Gaboto

1525. Montevidea,Octubre de 1970.Comisión del Papel: Edición ampa­rada en el arto 19 de la ley 13.349•.

LAS OPINIONES DE'LOS AUTORES

NO SON NECESARIAMENTE COM­

PARTIDAS POR LOS EDITORES YLOS

PAYSANDO rN LA HISTORIAÁngela M. deElgart - Anal: <le Católdi

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:ESTANCIAS, CHACRAS Y FÁBRICASEsteban F. Campal

RESEÑA GEOGRÁFICAJulián D. Peña - Esteban F. Campal

LA POBLACIÓNBeatriz N. de Pcueschi - Shirley S. de O'NeiIJ

HACIA UNA COMUNICACIÓN REGIONALHugo Laviano

LOS CAMINOS DE LA ENSEÑANZAAlicia Nari

UNA CULTURA CUESTIONADAJuan Omar Ostuni

PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONALHugo Laviano

BIBLIOGRAFíA

s

13

26

32

42

46

50

58

64

Page 4: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 19631

Densidad de la población rural sobre territorio productivo:

1,7 habitantes por Km 2

1966

14.79310.1063.452

2,9137,7

5,467,5

Población: 87.229 hab.

FUNCIONARIOS POBLlCOSCIVILES (Censo 1969)

Hombres 4 . 296Mujeres 1 .483Total 5.779

Hombres Mujeres Total

31 . 126 33.043 64.1692.513 2.254 4.767

11 .167 7.126 18.29344.806 42.423 87.229

habitantes por Km 2

16.9311.2234.657

22.811población: 6,2

Superficie: 14. 106 K2

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN RURAL

1956

20.31214.6853.976

Densidad de

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL

Censo industrial de 1960:914 establec.imientos con

954 empleadosy 5.836 obreros.

N9 de vivo

PAYSANDUSINTESIS ESTADISTICA

Pobl. urbana y suburbanaPobl. rural agrupadaPobl. rural dispersaTOTAL .

Población rural total

Población trabajadora (o activa 1 rural

Número de predios

Promedio de trabajadores por predio

Promedio de Hás. por trabajador

No seo incluye el departamentod. MONTEVIDEO

POBLACiÓN COMPARADA

SUPERFICIES COMPARADAS

PRINCIPALES NOCLEOSDE POBLACiÓN

(Censo 19631

Paysandú 51 .645 h.Guichón 3 .683 h.Nuevo Paysandú 2 .329 h.Tambores 1 .335 h.

Concentración en la capitaldel departamento: 59,2 %

Page 5: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966)

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL, 1961(En % sobre el total sectorial)

N" Superficie

Total

3,255,2

N9 dealumnos12.8231.7502.882

4791.285

394

289.02022.454

SectoresTerciarios

2,662,1

381.709

SectoresS,ecund.2,4

71,7

SectoresPrimarios

6,73,0

EDUCACiÓN (datos para 1969)NO de

establecimientos88

73221

Opto. de PaysandúOpto. de Montevideo

Explotaciones mayores de 5.000 Hás.:Explotaciones menores de 50 Hás.:

Escuelas primarias oficialesEscuelas primarias privadasLiceos oficiales (19 Y 29 ciclos ILiceos privadosEscuelas industrialesInstitutos normales

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS

RENDIMIENTOS AGRfCOLAS(Kg.. po, hectá,ea)

1956 1966

1.064969463624

110.70011 .231

1.073745535651

183.4047.536

1956 1966

Vacunos 486.260 625.446Ganado

lechero 25.979 30.566Ovinos 1:892.479 2:053.437Kgs. lana

por animal 3,3 3,4

TrigoMaízLinoGirasol 1~

Prod. trigo (tons.)

Prod. girasol (tons.)DENSIDAD DE POBLACiÓN POR SECCIONES JUDICIALES

Mf><OS el J H· .... ' rr=o l e ~ O; ... , CII:IJ ......, al ~o ... ..... ~

Page 6: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

De Izquierda a derecha: Ing. Agr. Esteban F. Campal. Arq. Hugo Laviano, Beatriz N. de Pareschi, Juan OrnarOstuni, Ana Thévenet de Cataldi, Arq. Osear N. Vign ola. Shírley S. dc O'Neill y Angela M. de EIgart.

COORDINADOR:

OSCAR N. VIGNOLA. Seradicó en Paysandú en1921. Arquitecto, egresadoen 1946. Director del PlanRegulador de la ciudad dePaysandú desde 1947 a1968. Actual director delLiceo Nocturno Experi­mental.

COLABORADORES:

ESTEBAN F. CAMPAL.Nació en Florida en 1913;se radicó en Paysandú en1940. Ingeniero agrónomodesde 1935. Asesor agríco­la del Ministerio de Econo­mía de Paraguay en 1938­1939. Subsecretario delM.G.A. de Uruguay entre1950 y 1955. Experto ;leFAO en 1955-56. Concejalde Paysandú durante elperíodo 1959-63. Consultordel Instituto Interamerica­no de Ciencias Agrícolas

4

Zona Sur. Estudioso de lahistoria rural del Río dela Plata, ha publicado alrespecto ubras tan impor­tantes como originales.

HUGO LAVIANO. Nacióen Paysandú en 1932. Ar­quitecto, egresado en 1960.Profesor de Dibujo Técni­co y Expresión Plásticaen E. Secundaria desde1961; ganó la efectividadpor concurso de mérítcsy oposición en 1967. Actúaen el L. Nocturno Experi­mental y en .el Piloto.

ÁNGELA MARTINELLIDE ELGART. Nació enPaysandú en 1938. Profe­sora de Historia, ingresa­da por concurso de oposi­ción libre. Dicta clases enel Instituto de E. Secun­daria y en el Liceo Piloto(69 año).

ALICIA NARI. 0t"ació enPaysandú en 1940. Profe­sora de Filosofía en el Li­ceo Piloto, ingresada porconcurso de oposición li­bre.

BEATRIZ NORIEGA DEPARESCHI. Se radicó enPaysandú en 1927. Maes­tra. Profesora de CienciasGeográficas ingresada porconcurso de oposición li­bre en 1952. Dicta clasesen el Institllto de Ense­ñanza Secundaria.

JUAN OMAR OSTUNI.Nació en Paysandú en1935. Profesor de Filosofiaingresado por concurso deméritos y oposición. Ejerceen el Instituto de E. Se­cundaria.

JULIÁN D. PEÑA. Seradicó en Paysandú en

1945. Ingeniero agrónomo,egresado en ese mismoaño. Inspector Técnico delBanco República en Pay­sandú. Dicta clases deagro-economía en el Li­ceo Nocturno Experimen­tal.

SHIRLEY SILVA DEO'NEILL. Nació en Pay­sandú en 1937. Es maestray termina de culminar elciclo de perfeccionamientoen el Instituto MagisterialSuperior. Dicta clases deCiencias Geográficas en E.Secundaria.

ANA THÉVENET DE CA­TALDI. Se radicó en Pay­sandú en 1947. Profesorade Historia ingresada porconcurso de oposición li­bre. Ejerce en el Institutode E. Secundaría.

Page 7: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

foto: O. Vignolo_

Islas al norte de Paysandú, cruce probable de accione ros santafecinos hacia la Vaquería del Mar.

PAYSANDU EN LA HISTORIAANGELA M. DE ELGART - ANA T. DE CATALDI

PAYSANDU, TERRITORIODE PENETRACION

Desde noviembre de 1607, fechaen que Hernandarias dejó a suscapitanes en algún punto de la mar­gen izquierda del Uruguay, en te­rritorio que hoy corresponde al de­partamento de Paysandú, con lamisión de que exploraran este rioaguas abajo, hasta mediados de1760, no hubo en él población es­table alguna. Sin embargo, duran­te todo ese tiempo, el territorio fuevisitado con frecuencia por distintas

vias: a) a través del rio Uruguay;b) a lo largo de su curso fluvial;c) por via exclusivamente terrestre,en sus confines orientales.

a) El primer caso se repitióen las distintas oportunidades enque fuerzas españolas de las ciuda­des de Buenos Aires, Santa Fe yCorrientes, con el auxilio de losindios guaraní-cristianos de las Mi­siones, debieron asistir a dos ase­dios a la Colonia del Sacramento(1680 y 1705) Y en la organizacióndel ejército comandada por el go­bernador de Buenos Aires y Capi-

tán General don José de Ando­naegui, que pretendió reprímir lasublevación de los indios de las Mi­siones en 1754 (guerra guaranitica).

Por el mismo tiempo, y principal­mente desde 1715 a 1722, tambiéningresaron al territorio de la Ban­da Oriental, por los mismos lugaresque aquellas tropas, los empresa­rios de vaquerías santafecinos quevenian a buscar ganados.

b) Las Misiones del Uruguayrealizaban el tránsito fluvial desdeel pueblo de Yapeyú a Buenos Ai­res; lo hacían en balsas, por lo cual

5

Page 8: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

requerían el auxilio de numerosospuertos intermedios para acamparen las sucesivas jornadas. Uno deellos fUe probablemente el Pasode Paysandú, campamento preexis­tente que habria sido utilizado co­mo recalada en este tránsíto. Segu­ramente fue el origen, no aclaradoaún, de 10 que es hoy la ciudad dePaysandú.

c) La tercera via -exclusiva­mente terrestre-- fue la que prac­ticaron los troperos tapes de Ya­peyú conduciendo tropas de lasVaquerías del Mar a los pueblosde las Misiones del Uruguay. Lle­garon a establecer un camino gene­ral que pasaba por la cuchilla deHaedo, desde la actual estaciónTres Árboles hacia el norte, tra­yecto en el cual hubo cuatro puestosde postas, presumiblemente concapillas (San Martín, San JuanBautista, San Jerónimo y San Bor­ja), donde también se habrían es­tablecido, antes de 1730, los prime­ros rodeos de ganado manso queconstituyeron- el núcleo meridionalde la gran estancia "Tupambaé"(comunitaria) del pueblo de Ya­peyú (CAMPAL, 1967l.

LA COLONIZACIONPRIMITIVA

Poco antes de la expulsión de losjesuitas se hizo la primera adjudi­cación de tierras a Francisco Mar­tinez de Haedo, en el territoriocomprendido entre los rios Uruguayy Negro, inclusive el Rincón deValdez o de las Gallinas, que tienecomo limites por el este el arroyoDon Esteban y por el norte el ríoQueguay. Después de la expulsiónde los jesuitas la administración es­pañola del pueblo de Yapeyú enta­bló pleito a la sucesión MartinezHaedo por el área comprendidaentre el arroyo Negro y el ríoQueguay. El juicio se transó en1802; como consecuencia, quedó enmanos del cabildo de ese pueblola jurisdicción de Paysandú.

6

El marqués de Avilés, a fin deconcretar el poblamiento de la fron­tera norte, intentó, en 1800, ad­judicar tierras en los actuales de­partamentos de Río Negro y Pay­sandÚ;; pero ese plan sólo pudocumplirse parcialmente, debido alfavoritismo con sus protegidos, delinfluyente Asesor del Virreinatodon Juan de Almagro. A estas usur­p'aciones se sumaron los repartosde tierras de los administradoresespañoles de las misiones, vincula­dos con el alto comercio de expor­tación de Buenos Aires y Monte­video. Asi fueron despojados dela tierra los indios, cuyos mejoresderechos consagraban las Leyesde Indias. ("Se acata, pero no secumple".)

En este proceso de ocupación yposesión de tierras se superponenlas donaciones y ventas realizadaspor las autoridades de Buenos Ai­res y Yapeyú, en perjuicio de losindios cristianos de las Misiones, apropietarios ausentistas que retro­traen la explotación de la gana­deria a sus formas más primitivas.El territorio comprendido entrelos ríos Uruguay y Negro se con­virtió asi en "tierra de iniquid"desy latrocinios", "sin Dios, sin Reyy sin Ley".

"En el paraje llamado Paysandúhay un establecimiento de Indios"dependientes de Yapeyú, que en"dia tienen 21 naturales con al­"gunos ganados y sin ellos como"lOO indios más, y antes tuvieron"su administrador como los demás"pueblos; se les quitó según sos­"pecho, no por hacerlos libres como"es de justicia, sino a fin de que"no habiendo nadie que los cuide"poder ir ahuyentándolos los espa­"ñoles que están en aquellas inme­"diaciones pues el miserable indio"oprimido no tiene como hacer oir"sus lamentos." (Memoria del Vi­rrey Aviles, mayo de 1801.)

Un año antes el coronel JorgePacheco habia dicho:

"Paysandú, Excelentísimo Señor."ha sido y es la sinagoga de los"vicios y se halla regada con más"sangre (sin que sea hipérbole de­"cirIo) que arena tiene su suelo ... "Sobre los administradores poste­riores a la expulsión de los je­suitas, agregaba: "Los ha habido"marineros, sirvientes, lacayos,"hombres plebeyos, sin Ü'~ligacio­

"nes y a más llenos de- vicios."Diez años después, un informe

del delegado de gobierno a la Jun­ta de Mayo reitera la situaciónmiserable de aquel rancherío: "Que"el que se nombra pueblo de Pay­"sandú, no es otra cosa que un"conjunto de ranchos de paja, ex­"cepto tres casitas de poco co"to,"mal formadas y dirigidas al antojo"de cada individuo, en la formación"q1le a cada ellos les acomodó y"fuera de todo orden: ahora, pues,"que pensamos formalizarlo en"cuanto sea dable, indispensable­"mente habrá descontentos porque"todos quisieran les delineasen, la"Iglesia y la calle al pié de su"habitación."

Esos fueron los origenes, inor­gánicos y humildes, de la que eshoy ciudad pujante y progresista.

PURIFICACION, EPICENTRODE LA REVOLUCIONFEDERAL

"Los males de la guerra han si­do trascendentales a todos. Lostalleres han sido abandonados, lospueblos sin comercio, las haciendasde campo destruidas y todo arrui­nado. [ ... 1 Yo ansío con ardorver revivir al país y sentiría mu­cho cualquier medida que en _ laactualidad ocasionase el menoratraso. [Se referia a las contribu­ciones que intentaba imponer elCabildo Gobernador de Montevi­deo.] Nada habría para mi máslisonjero; nada más satisfactorioque el que se arbitrase lo condu­cente a restablecer con prontitud

Page 9: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

los surcos de la vida y prosperidadgeneral."

Este enunciado de propósitos lohacia Artigas, desde Paraná, enmayo de 1815. Un mes más tardefijaba su campamento estable, enel ángulo noroeste del actual de­partamento, en el estratégico rin­cón fluvial que junto al Paso delHervidero del río Uruguay, for­man este rio con su afluente elDaymán. Se trataría de lo queél mismo llamó Purificación, cam­pamento militar y campo de con­centración destinado a "purificar"de sus malas intenciones para conlos pueblos, a los grandes enemi­gos -y no a los chicos- del "Sis­tema"; cuartel general de los pue­blos en armas de las dos bandasdel Uruguay y Paraná, y reducción,espontánea y libre, de indios cris­tianos e infieles, donde estabanpresentes los charrúas y tambiénlos mocobíes y abipones del Cha-

Purificación, cerea de esta meseta,fue el centro del sistema artiguista.

co santafecino. Por encima de todoesto, Purificacíón era el asíentobásíco de la doctrina federal, cuyaorganización económica y políticaemprendió Artigas desde el ins­tante mismo en que se comenzarona levantar los primeros ranchos.

Los instrumentos jurídicos y ad­ministrativos sancimtados por Ar­tigas en Purificación, siempre ad­referendum de los congresos dediputados de los pueblos, han sidoampliamente estudiados por losespecialistas. Por eso nos limita­remos a una enumeración somera.

7 de setiembre de 1815: Bandosobre la organización del comer­cio y fomento de las industriasde las provincias.

9 de setiembre de 1815: Se dis­pone que el beneficio y comerciode los productos de la ganadería-cueros, sebo, cerda, astas- seanrealizados solamente por ameri­canos.

10 de setiembre de 1815: Regla­mento Provisorio para el Fomentode la Campaña, la célebre reformaagraria de Artigas, cuya exégesisy aplicacíón ha dado motivo aestudios e investigaciones exhaus­tivas en años recientes.

16 de setiembre de 1815: Se pu­blica la reglamentación del comer­cio de las mercaderías provenien­tes del exterior, cuyos distribui­dores en el interior de las provin­cias también lo serian americanosexclusivamente. En un oficio acla­ratorio Artigas diría: "Los ingle­ses deben conocer que ellos sonlos beneficiados y por lo mismojamás deben imponernos, sino alcontrario, someterse a las leyesterritoriales, según lo verifican to­das las naciones y la Marina In­glesa en sus puertos".

También en setiembre de 1815:Reglamento Provisional de Dere­chos Aduaneros a establecerse enlos puertos de las provincias con­federadas de esta "Banda Orientaldel Paraná". Los derechos a pagar

eran: de Introducción, de Expor­tación, de Extranjería y de An­cleo, quedando libres de toda tri­butación los articulas fundamenta­les para el desarrollo de la econo­mia, como azogue, máquinas, ma­dera y tablazones, instrumentosde ciencias y artes, libros e im­-¡>rentas, pólvora, azufre, salitres,medicinas, armamentos de guerray la plata y el oro bajo todas susformas.

Los resultados de todas estasdisposiciones no se hicieron espe­rar, ya que en sólo seis mesesentraron a puertos 55 navíos in­gleses y norteamericanos, y se ex­portaron 269.200 cueros y grandescantidades de sebo.

El Reglamento. Provisorio de tie­rras se aplicó en la zona de Pay­sandú en forma estricta sobre cam­pos fiscales, y tierras abandonadaspor emigrados. Afectó. las propie­dades de quienes eran, a los ojosde los revolucionarios,iespañolistas,aporteñados i .•. ".tna!0siellropeos yy peoresamerica.n0s".A estos pro­pietarios, por .• encontrarse en lascercanías de Purificación,·. nada lossalvó de la confiscación j' posteriorreparto de sus tierras. QuE!dóaquíexcluida la intermediación morosadel Cabildo o del. Alcalde Pro-vincial . i· i·.· .. .........•

Del estudió •.••• de ··los ·.··.i documentossobre la aplicacíón delReglamentoProvisorio. en. laregíón de Paysan­dú surge que la .• granPl.'0piedad delos enemigos dela ReV9!lÍción fueconfiscada; por ejemplo, los camposde Benito Chain, Juan de Almagro,José Ramón Mila de la Roca, JuanBautista Dargaín, Joáo Nuñez Pra­tes y otros.

Triunfantes los portugueses, arra_sada la Villa de Purificación, vuel­tos los confinados a sus pueblos deorigen, dispersos los patriotas so­brevivientes de Tacuarembó, sóloaparecen en el censo de 1834 -ha­cia el sur de Paysandú, en los cam­pos de ISidro Barrera- algunas de-

7

Page 10: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

cenas de indios que asegurabanestar en la zona desde 1816: lainmensa mayoria de los restantesdonatarios de la región murierono desaparecieron en la lucha con­tra la dominación portuguesa. Susnombres no figuran ya en 1834.

En su viaje por la ProvinciaOriental, Agusto de Saint-Hilaire,el célebre naturalista francés alservicio del Brasil, llega ellO de

8

enero de 1821 al arroyo Chapicu)'Grande, donde el camino se bifur­ca, toma el del Salto y deja el dela izquierda que con rumbo norte,serpenteando entre mesetas cretá­ceas conduce a Purificación. Anotael viajero que del célebre campa­mento sólo quedaban cenizas y quepor los pagos que habia transitadocorría la voz de que Artigas estabapreso en el Paraguay.

SITIO Y DEFENSA DEPAYSANDU

La ciudad de Paysandú fue tresveces destrozada por las guerrasciviles que siguieron al estableci­miento de la vída independiente dela república.

La Defensa de Paysandú, de di­ciembre de 1864 al 2 de enero de1865, es indudablemente el hechomás conocido de la historia deldepartamento. Más que el enfren­tamiento de dos partidos -blancoy colorado-, o de defensores dela constitución contra un grupo decaudillos opositores, fUe la acciónclara y consciente de hombres com­prometidos en la defensa de lasoberanía. Porque en la medida enque se analizan los antecedentes,desarrollo y consecuencias dd epi­sodio, surgen las complejas relacio­nes de intereses político-económicosextranjeros -americanos y euro­peos-, que utilizaron la oposiciónpartidista de Venancio Flores con­tra el gobierno constitucional deBerro para lograr posiciones depredominio en la región del Plata.

PANORAMA POLlTICO EN ELRIO DE LA PLATA HACIA 1860

La caida de Rosas en 1852 afir­mó la independencia política de laRepública Oriental del Uruguay.Quedó neutralizada además, encierta medida, la influencia deFrancia en nuestro país, al no lo­grar la firma de un tratado conOribe que beneficiaria sus intereseseconómi:'os.

De 1852 a la década del 60 larepública manifiesta una rápidareconstrucción económica que cul­mina durante la presidencia de Be­rro, quien se rodeó de un bloquepolitico progresista y nacionalista.Como puntos fundamentales deesta polítíca son señalables las ins­trucciones a J. J. Herrera, ministrode Relaciones Exteriores: "No dar

Page 11: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

"privilegios a ninguna nación como"medio de obtener la amistad de"todas. Procurar la cooperación de"la Francia y de la Inglaterra, cer­"ca del gobierno Argentino para"garantizar la paz y el orden de"nuestro país. Conservarse siempre"fuera y encima de todos los"circulos y partidos. Fomento de"la colonización agrícola; estable­"cimiento de ferrocarriles, puen­"tes. Mensura del territorio nacio­"nal. Establecimiento del libre"cambio".

El :resultado de esta política semanifestó en el visible incrementode la riqueza ganadera del país.Aparecieron é'.lgunas industrias ma­nufactureras. En el aspecto fi­nanciero se suman al Banco deMauá y al Banco Comercial, yaexistentes, el Banco de Londres yRio de la Plata.

La política .nadonalista e .inde­pendiente de un gobierno que re­chazaba la tutela de los paísesvecinos aparejó la animosidad deBrasil y Argentina respecto alrégimen de Berro. -A los interesesde Brasil por extender su territoriohasta el río Uruguay, o por lo me­nos de hacer del territorio orientaluna zona de influencia de su polí­tica. imperial, se unió la permanen­te expectatiVa que Buenos Airesmantenía de intervenir en nuestroterritorio. La prensa porteña es ex­plícita en este sentido; los diarios"El Nacional" y "La Nación" desa­rrollan toda una doctrina "ameri­canista" para lograr la Confede­ración, fuera mediante tratadosparticulares, fuera con interven­ciones militares para fusionar na­cionalidades divididas "por pasio­nes locales". Para Brasil, por suparte, era de fundamental impor­tanciaelacceso al Río de la Platapara controlar la libre navegaciónde los ríos Paraná y Paraguay, úni­ca comunicación viable de Río deJaneíro con Mato Grosso.

Ante la amenaza de intervenciónbrasileña y argentina, Uruguaybusca la alianza con la autarquíaparaguaya. El Paraguay de los Ló­pez, defensor de los intereses na­cionales, que mantiene un estrictocontrol en la navegacíón del AltoParaguay, acepta la posibilidad deun entendimiento con los orientales.Hay además proyectos de acuerdocon las provincias argentinas suble­vadas contra el "orden" mitrista.

Los sucesos argentinos se preci­pitan. Luego de la batalla de Pa­vón, Mitre busca consolidar su po­sición; Inglaterra inicia el períodode grandes inversiones en territorioargentino, Buenos Aires recuperael dominio sobre el interior delpais. La política de Mitre es clara:la condición de estabilidad del go­bierno es eliminar las masas degaucl).gs montoneros y sus caudi­llos. Sobreviene lél. l\1:atanza de losLIEmos de la Rioja,el asesinato deChacho Peñaloza, la persecuciónimplacable de los gauchos reacios ala ley de Buenos Aires; el orden

.está asegurado. Jefes orientales co­laboraron en las acciones represi­vas; entre ellos Venancio Flores,Fausto Aguilar, Caraballo, Pagola.

La retribución del gobiernoar­gentino a esta ayuda es el apoyodisimulado a la invasión de Ve­nancio Flores al territorio oriental.Tampoco era ajeno a los planesde Mitre el control de la Repú­blica Oriental. Para los políticosde la época era una amenazalatente la posibilidad de alian­zas de las provincias del lítorale interior argentino con el Uruguay,que incluso podrí"n desembocar enla construcción de \\n nuevo estado,también constitui'j·:; .por Paraguayy Mato Grosso.

LA "CRUZADA LIBERTADORA"

En abril de 1863 el general Ve­nancio Flores cruza desde el terri­torio argentino acompañado del co-

ronel Francisco Caraballo y. dosayudantes, desembarcando en.· •• elRincón de las Gallinas. A los pocosdias se une a los escuadrones or­ganizados por el general David Ca­navarro en el estado de Río Grandedel Sur, y a las unidades reunidasen Corrientes por el general argen­::ino Nicanor Cáceres.

El objetivo del movimiento eraderrocar el gobierno constitucionalde Bernardo Berro.

En un manifiesto al país se es­grimen fundamentos como la Ma­tanza de Quinteros, la falta de unaamnistía verdadera, la ausencia degarantías. El planteo original erala defensa de la religión católica,en esos momentos discrepante conel gobierno.

La sucesión de hechos revelórápidamente la connivencia del go-

Leandro Gómez, defensor heroicode la soberanía nacional.

Page 12: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

61eo de R. Co,lello"o•.Parte de la escuadra brasileña del almirante TamanCl aré, sitiando por el río a una ciudad condenada.

bierno de Mitre con los insurrectos.Brasil se alarma: solo noose hubie­ra arriesgado a invadir Uruguay,pero tampoco puede dejar a Mitredueño del campo oriental.

La posibilidad de la gran repú­blica federal que dominara el inte·rior de la Cuenca del Plata impul·san por igual a Río de J aneirocomo a Buenos Aires a derrocar algobierno constitucional uruguayo,para después someter a Paraguay,destruir su avanzado progreso eco­nómico y encoger sus fronteras.

Juegan en este momento, tamobién, los intereses económicos deGran Bretaña. Es la época de laspresiones con barcos de guerrafrente al puerto de Montevideo,para lograr el cobro de deudascontraídas en un momento de de­sastre para el país, como lo fuela Guerra Grande.

El ejército de Flores se apoderasucesivamente de Florida y dePorongos.

Mientras tanto, la alianza uru­guaya con Paraguay no se con­creta. El gobierno de Berro deberesistir solo la guerra civil y laintervención extranjera. A media-

10

PLANO. DE LA DEFENSA

DQ¡---t] lD~kJ

~i[['~j~"liDID:I, ~II 'j....'. . '.. ', ',' ,,' '., ,',', ,,' ',' " ". .. " ",-' "....;~. SARAf.iDI

11 Comandancia militar. 21 Torreón. 31 Iglesia n",eva. 4J Pirámide de laLibertad. 51 Hospital. 61 Iglesia vieja. 71 Escuela Hospital de sangre. 81 Cuartelde Guardia Nacional. 9 J Jefatura de Policía. 10J Banco Mauá. 11 J Cant6nAxambuya. 121 Aduana. 13 J Ancla Dorada. 14J Cuadra de artillería. 151 Mer.cado. 161 Casa de Maximíniano Ribero. 171 línea del coronel Emilio Raña.181 Aljibe polvorín. 19J Punto donde fue herido lucos Piriz. 201 línea delcomandante Aberastury. 211 Punto· donde detuvieron al Gral. l. Gómez y suscompañeros. 221 lugar del _críficio.

Page 13: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

dos de 1864, luego de los acuerdosde Puntas del Rosario, la flota bra­sileña, bajo el comando del almi­rante Tamandaré, irrumpe en elRio de la Plata 'Y bloquea el puer­to de Montevideo. Una parte deella remonta el rio Uruguay, clau­surando sus puertos, hasta anclarfrente al de Paysandú.

PAYSANDU EN 1864

Ubicada en el punto más septen­trional del curso inferior del rioUruguay, y en virtud de la vallaque el Salto Grande representapara la navegación hacia el norte,Paysandú es un punto estratégicopara las comunicaciones de la re­gión que comprende 1" mesopota­mia argentina y la parte occiden­tal de Rio Grande del Sur. Su puer­to, con un muelle de 110 metros delargo, tiene un movimiento cons­tante de embarcaciones con merca­derias en tránsito y desde allí elpais exporta cueros y carne secapor valores millonarios. Ha sidoelevada a la categoria de ciudaden 1863. La población contará, po­co después, con un fuerte contin­gente de extranjeros (alrededor de5.000 en el total de 17.000 habitan­tes del departamento), franceses eitálianos en su mayoría, dedicadosal comercio y a la navegación decabotaje. La urbanización avanzaaceleradamente; el hospital Pinilla,una avenida prolijamente trazadahacia el puerto, mercado, plazas,son signos que denotan el progresoeconómico. Los capitales giran enlas órbitas de los bancos Comer­cial y Mauá.

Ante el asedio múltiple, la ciu­dad se prepara para resistir. "In­dependencia o muerte", la consig­na lanzada por el jefe de las fuer­zas locales, general Leandro Gó­mez, era a la vez una esperanzay, para muchos, una heroica pre­monición.

EL BALANCE DE' LASFUERZAS

. Fuer~as de la defensa: 742hombres, en su mayoría guarodias nacionales, más 300 .queaporta el coronel Lucas' Pirizy otros provenientes de Soría·no, hacen 1.086 defensores. Pie·zas de artillería: nueve piezasarcaicas y en mal funcionamien­to~ Armas- menores: _piezas depistón, cargadas por la boca conmunición de plomo y fulminante.

Fuerza. sitiadora: 4.000 hom·bres del ejército florista, conarmas modernas proporcionadaspor el ejército brasileño, porcomerciantes extranjeros y por elgobierno argentino. 'El 27 de di­ciembre se incorpora al sitio elejército brasileño con 10.000 sol­dados bajo' el mando' del almi·rante Mena Barreto. 40 piezasde artillería fueron instaladas enla colina de Bella Vista.

Bloqueado el puerto por laflota brasileña, incendiado porsu tripulación, sobre la costa,el vapor Villa del Salto, únicaembarcación que circuló burlan·do el bloqueo imperial, el ceroco' por tierra es establecido el19 de diciembre de 1864.

El· general Leandro Gómezdesigna al coronel Lucas Pirizcomo jefe de la defensa. de laplaza y al coronel EmilioRa·ña, al comandante Pedro Ribero,al comandante Tristán Azambuyay al comandante Federico Abe·rastury como jefes de líneas.

CRONICA DE LA DEFENSA3 de diciembre. Ultimátum de

FÍores a Leandro GÓmez. Respues­ta: "Cuando sucumba". LeandroGómez ordena que los partes ydocumentos de la plaza sitiada seanencabezados con la frase "Inde­pendencia o muerte".

6 de diciembre. LaIl()ta6r~i-;leña rompe las hostilidades bom.:bardeando la ciudad.

a de diciembre. Por interrnediode los jefes de los buques de gue­rra extranjeros presentes en elpuerto como observadores, se arre­gla una suspensión de hostilidadespara desalojar los extranjeros yfamilias sanduceras de la ciudadbombardeada. Se inicia el raciona­miento de viveres, puesto que elaprovisionamiento no es posible alestar bloqueados por agua y tierra.

Quedan en la ciudad el médicodon Luis Mongrell y algunas fami­lias más para ayudar en la atenciónde los heridos.

Las familias desalojadas de laciudad fueron trasladadas a la islade enfrente, donde se guarecieroncon carpas proporcionadas por losobservadores extranjeros. Parte delos alimentos, especialmente carne,fueron suministrados por J. J. Ur­quíza desde la estancia San José.

27 de diciembre. Se precipitan losacontecimientos con la llegada delejército brasileño. La avanzada delmismo, con su artilleria, se ubicaen Bella Vista, al norte de laciudad.

El estrecho cuadrilátero de seiscuadras de largo por dos de anchoque forma el bastión de la defen­sa, está prácticamente reducido aescombros.

31 de diciembre. Comienza labatalla de las 56 horas. Los sitia­dores se apoderan del edificio dela Aduana. El fuego es permanente.En la plaza sitiada no quedan mu­nicionesni fulminantes. Se recurrea los fusiles de pistón alimentadoscon fósforos de roche.

Los defensores recurren a losincendios de locales con techo depaja para rechazar el ataque delos aliados que pretenden introdu­cirse al reducto y se protegen enla edificación que queda en pie. Selucha calle por medio.

11

Page 14: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

2 de enero. Cae la plaza en ma­nos de fuerzas brasileñas. Es to­mado prisionero Leandro Gómez ysu estado mayor. El general pideser entregado a fuerzas orientales.Queda en manos de Gayo Suárez.Con juicio sumario, sin respeto porlas normas militares, es ajusticiadoen los fondos del comercio "ElAncla Dorada".

De la progresista ciudad sóloqueda un montón de ruinas hu­meantes; sembradas de cadáveresen descomposición. Los aljibes fue­ron utilizados para guardar explo­sivos primero y luego como depó­sito para los cuerpos de los defen­sores muertos.

Venancio Flores continúa haciaMontevideo. El 22 de febrero entravictorioso a la capital de la repú­blica. A los dos meses el pais co­noce el precio del triunfo de Fores:los orientales se comprometen conBrasil y Argentina a destruirParaguay.

Ruinas de la iglesia de Paysandú. Grabado inglés so bre una fotografía d'e la época.

12

Page 15: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

ralismo econOmICO de sello britá­nico habría de producirse con la"Cruzada Libertadora" de Venan­cio Flores y la consecuente inva­sión de los ejércitos imperiales delBrasil. Las ruinas de Paysandú yla inmolación de Leandro Gómezconstituyen el marco trágico deese tránsito.

No debe llamar la atención, porlo tanto, que cuando aún no sehabían acallado del todo los bom­bardeos de Tamandaré ni los llan­tos de las viudas de aquellos már­tires de la soberanía nacional, yaestuvieran arribando a las desola­das playas de la Heroica, con lasbodegas repletas, perezosos veleros

"Mientras en Europa occidentalse fomentaba de esta manera laexpansión comercial mediante lapolitica del laissez-faire, en Argen­tina las nuevas autoridades proyec­taban, mediante la acción y garan­tías del Estado, alentar la forma­ción de empresas extranjeras. [ ... ]Los silbatos de las locomotoras delferrocarril que comenzaron a reso­nar en los desiertos subandinos asu­men desde entonces mayor signifi­cación que los gritos de los caudi­llos montoneros que llaman a losgauchos a la lucha."

En nuestro Uruguay ese tránsitodel liberalismo político con mar­cado acento nacionalista al libe-

"La nueva época --escribe H. S.Ferns- anunciada por la triunfan­te inauguración de la presidenciade Mitre (1862), fue una época deinversión de capital y libre comer­cio. Esa época venía pues a res­ponder a un ritma acelerado dedesarrollo qUe se estaba verificandoal otro lado del Atlántico. [ ... ] EnGran Bretaña, la Ley de Compa­ñías de 1862 estableció sobre unafirme base legal un procedimientosencillo para la formación de com­pañías por acciones, agente funda­mental pará acumular capital ydividir riesgos."

LA EVOLUCION ECONOMICA:ESTANCIAS, CHACRAS Y FABRICASESTEBAN F. CAMPALLA NUEVA EPOCA

13

Page 16: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

de varios palos y jadeantes vapo­res de una sola y delgada chimenea.Al libre comercio poco le impor­taban -le importan-, las sobera­nías politicas y las vidas humanas.

Los franceses habían precedidoa los ingleses en el comercio de laregión sanducera, como lo compro­bó Arsenio Isabelle cuando visitóla villa en 1833. Había sesenta co­merciantes franceses establecidos.en "ella y otros tantos recorrian lacampaña acopiando frutos del país;pero hacia el final de la década delos cincuenta comienzan a estable­cerse algunos súbditos británicos,principalmente escoceses, que apa­recen vinculados a las actividadesrurales del departamento, el cualpor entonces comprendía tambiénal de Río Negro.

Otro viajero, el inglés Hinchliff,visita en 1861 a un grupo de britá­nicos establecidos al norte del Que­guay que se dedicaban a la cria deovejas. El pionero era Mr. Ander­son, un auténtico beau ideal, segúneste autor, que había sabido con­quistar la confianza de un gauchooriental tipico, y evitar, por su ín­termedio, los latrocinios de otro per­sonaje de fama, el cuatrero yanquide apellido Hopkins. Sus auxiliarespredilectos para el manejo de lasovejas eran vascos españoles yfranceses, quienes habían logradosalvar del exterminio total algunosejemplares de los grandes rebañosde merinos Rambouíllets, de la es­tancia que había explotado donFrancisco Juanicó, en los camposinmediatos a Purificación, entre elDaymán y el Chapicuy Chico. Estosmerinos eran descendientes de losintropucidos a Montevideo por elcónsul francés Giot, que el propioJuanicó había aclimatado y multi­plicado en la localidad de Canelo­nes que lleva su nombre. A propó­sito de estos mismos "11erinos me­rece señalarse, por ,;er un hechopoco conocido, que los ejemplaresque introdujo Aimé Bonpland, el

14

sabio naturalista compañero deHumboldt, a su establecimiento mo­delo del Rincón de Santa Ana (ac­tual estación Bonpland ubicada en­tre Monte Caseros y Paso de losLibres), también habrian procedidode esa estancia del Hervidero.

Mientras Anderson orientaba asus compatriotas de las estanciasLas Delicias, Arroyo Malo y SantaKilda en la cría de ovejas, RicardoB. Hughes, empresario tipico de lanueva época, comenzaba a alam­brar sus campos de Arroyo Negroy Rabón, al mismo tiempo que in­troducia los primeros "tarquinos"(ejemplares bovinos de la razaDurham) y conseguía socios paraestablecer en Fray Bentos un sala­dero y una estancia (La Pileta),los que a los pocos años (1869)constituirían la base ínmobiliaría dela gran empresa precursora de laelaboración del "Extractum Car­nis" de' Justus von Líebig, la muybritánica "Liebig's Extract of MeatCompany Limited", compañía poracciones amparada en la Ley de1862, que inició sus actividades conun capital de 500.000 libras.

PAYSANDU, POLO DEDESARROLLO

Desde la constitución de la Con­federación Argentina hasta la trá­gica muerte de Urquiza (1870),el intercambio comercial ultra­marino se canalizó hacia EntreRíos, pero al faltar la tuteladel patriarca del Palacio SanJosé, ese intercambio que se ope­raba por el puerto de Concepcióndel Uruguay Se desplazó haciaPaysandú, a pesar del escollo parala navegación que significaba ysignifica el Paso de Almirón. Esmuy sintomática en tal sentido laactitud que asumió la firma Hufna­gel, Plottier & Cia., que negociabaen aquel puerto y que en el mismoaño de la muerte de Urquiza pro­cedió a liquidar, en Paysandú, un

fuerte cargamento de mercaderíasde ultramar que habían traído losbarcos de Hufnagel, marino alemánnaturalizado en los Estados Unidos,y cuyo destino original era EntreRíos.

Como lo justificaba el fuerte vo­lumen del intercambio, la firma re­ferida estableció al año siguiente el"Depósito Americano", una costosaconstrucción de muelle y almacenesque operaría durante muchos añoscomo zona franca. Bajo la fisca­lización de la aduana sanduceraallí se concentraban los frutosde exportación y se reembarcabanhacia otros puertos uruguayos yargentinos las materias primas ymanufacturas de ultramar.

En la aduana de Paysandú secentralizaban, paralelamente, losdespachos de todos los resguardoshabilitados para atender las expor­taciones de los saladeros emplaza­dos en la costa: Hervidero, Gua"i­yú, San Francisco, Nuevo Paysan­dú, Sacra, Casa Blanca, Santa Isa­bel (en el arroyo Negro, cerca desu desembocadura), Nuevo Román.Bopicuá y Fray Bentos.

La gran activídadde los salade­ros (en el quinquenio 1891-1895,cuando esta índustria había comen­zado a decaer, los saladeros delactual departamento de Paysandúfaenaban todavía un promcét¡ ..1e170.000 vacunos por año; más dela mitad de este ganado procedíade Entre Ríos y G,rrientes), eltráfico fluvial que~'Onfluía haciael puerto sanducero, donde inclusotenían su asiento fuertes compañíasde navegación y va:raderos, y el in­cipiente desarrollo agrícola e indus­trial de la zona circundante fueron,todos, factores que polarizaron laafluencia de capitales y de inmi­grantes e hicieron muy lucrativo elnegocio bancario. Hubo importan­tes sucursales .de bancos naciona­les, pero la grave crisis del 90 queprovocó la quiebra de las casas ma­trices determinó también su desa-

Page 17: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

habilitados 317 quilómetros de viaférrea, que en Paso de los Torosentroncaba con la del Central ydesde Salto se prolongaba mediantelas de los ferrocarriles Norte yNoroeste hasta la frontera con Bra­sil, en San Eugenio y Santa Rosa,hoy Artigas y Bella Unión. La car­ga principal de este ferrocarril fuedurante muchos años el ganado,que se transportaba inclusive desdeRio Grande del Sur y Corrientes a

parlclOn. Finalmente se adueñó dela plaza el Banco de Londres yAmérica del Sur; sus giros desdePaysandú cubrían los principalescentros mercantiles del mundo.

A todo este desarrollo vino aagregarse finalmente la importanteinversión británica del FerrocarrilMidland del Uruguay, empresa quetenia su administración y talleresen Paysandú. En 1890 quedaron

CiudadSaladeros IGuaviyú, N. Paysandú, Sacra y Casa BlancaQuintas y chacras ICurtiembre, Sacrot.· colonia y puebloPorvenir, Esperanza, etc.)Áreas ganaderas

12.0003.500

4.00017.000

132.9%1'1 9.2 " )

110.9147.0

los saladeros de Paysandú y taIn.­bién, más tarde, a Montevideo. Lascargas pesadas de ultramar erantransportadas por agua hasta Pay­sandú, donde la empresa del "Mid.1and" tenia un muelle. Transferi­das a los vagones seguian a sudestino que también comprendialas ciudades del suroeste del refe­rido estado de Brasil.

La ciudad de Paysandú era en­tonces la central de varias lineasde diligencias que hacian el servicioal interior del departamento y quellegaban también al de Río Negro.Hacia 1880 se completó en la ciu­dad el tendido del tranvía de. ca·bal10s, cuyas vías unían puntos es­tratégicos. Su servicio más impor-

RUBROS

Tierras de pastoreoTierras de agriculturaC. rurales de materialC. rurales rústicasCasas en PaysandúTerrenos 5/edificarSalad. IGalp. y Vivien.)

N9 defincos

420250

1950600

4

Superficieaproximada-

1:340 .000 H.13.000"

28 "26 "6"

Valor declarado

$ 11:000.000146.25047.000

6.8752:925.000

21.000400.000

.. 10.50 m2 •

0.08 ..6.66-"

1.50035

$ 100.000

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA HACIA 1894

CONTRIBUYENTES CAPITAL DECLARADO CAPITAL "'PER CAPITA"

Nacionalidad Cantidad % Cantidad % Cantidad W>índice

Ingleses 40 1.7 $ 748.000 6.5 $ 18.700Brasileños 298 12.6 .. 3:856.320 33.7 .. 12;941Argentinos 98 4.1 .. 590.978 5.2 " 6.030Españoles 207 8.9 .. 1:121.468 9.8 .. 5.418Varios 30 1.3 .. 138.224 1.2 .. 4.459Franceses 146 6.2 .. 588.175 5.1 " 4.029

I Orientales 693 29.3 .. 2:993.667 26.1 .. 3.165ltalia!lo$ 820 34.7 " 1:378.880 12.0 .. 1.682Suizos 28 1.2 " 40.452 0.4 .. 1.430

.... ce« ....-.

Totales 2.360 100.0 $ 11:456.164 100.0 Jet'!

Page 18: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Paisanos tipicos de la reglan Guaviyú-Daymán, que subsistieron con las grandes estancias hasta 1943. Enese mismo lugar Artigas dispuso ~ue fueran "los más privilegiados" (Purificación, 10 de setiembre de 1815) ".Continúan siendo "los más infelices".

tante era el del puerto, que estabavinculado con la Tablada de Frutos(plaza Flores), especialmente parael transporte de cargas los días enque llegaban barcos.

LA SITUACION EN 1900Un censo departamental realiza­

do el 15 de agosto de 1895 verificóuna población de unos 36.500 habi­tantes para todo el departamentode Paysandú, una cifra que debehaber sido bastante correcta, por­que el censo de 1908 arrojó untotal de 38.421. Coordinando va­rias informaciones hemos llegadoa la conclusión de que aquellapoblación se distribuía en la formaque se indica (pág. 15 primercuadro).

16

Según datos de la administra­ción de rentas de Paysandú, publi­cii'éfos por Setembrino Pereda (lamayor parte de la informaciónhistórica de este capitulo procedede este consagrado historiador san­ducero) y ordenados por nosotros,la propiedad inmueble del depar­tamento tenía en 1894 la estruc­tura que presenta en el cuadrosobre valores.

En esos años solamente la tierrade Montevideo, Canelones y Colo­nia superaba tales valores; encuanto a construcciones urbanas,si bien no hemos comparado datoscoetáneos de Salto, creemos quePaysandú ocupaba el segundo lu­gar en el país.

La misma estadística brinda elnúmero de contribuyentes y mon­tos de los capitales imponibles pornacionalidades, pero debe adararseque no aparecen en ese estado lospropietarios residentes en Montevi­deo porque pagaban en la capitalla contribución inmobiliaria. Sunúmero, pero no el monto de suscapitales, era reducido por tratarsede grandes propietarios de tierrasganaderas cedidas en arrenda­miento (ver pág. 15, último cua­dro).

LAS ESTRUCTURASSOCIALES EN EL CAMPO

Si suponemos que por esa fechael promedio del número de miem-

Page 19: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Don Luis Mongrell.

Esta alusión a los laboristasingleses motivó una contestaciónde don Sebastián Bertoni, -direc·tor del periódico socialista "Van·guardia", de Fray Bentos. Laréplica de Mongrell contiene en·tre otros, el siguiente concepto:

"El párrafo de mi carta sobrelos laboristas de Mac Donaldque le ha hecho a Ud. escozorformula una reflexión sobre ladesigualdad de situaciones entrelos que allí trabajan y elaboranriquezas para el imperio britá·nico, cuya compensación es muysuperior a los que aqui traba·jan para el mismo fin y recibenun pago de «perro chico». Estono es justo, por/:lue tan descen·dientes de los monos del inglésDarwin son ellos como nosotros."

trabajadores de tres países. Ensus fogones corrían leyendas, re­latos y canciones de las dos bandasdel Uruguay, desde San Borja ySanto Tomé hasta Fray Bentos yGualeguaychú. Eso explica queAyestarán haya podido recogeren Paysandú, hacia·· 1940,· polkasy .milongas cantadas en ese

A raíz de una huelga de losobreros del Fri~orífico Anglo,Fray Bentos, ocurrida en 1929,Luis Mongrell, rádicado por· en·tonces en esa ciudad, publicóen "La Campaña" (28 de di·ciembre de 1929) una enérgicacarta abierta en defensa de losobreros:

" ¿ Qué dirán los laboristas deMac Donald, de la vara de lajusticia que aplican las empre·sas inglesas al trabajo de loshombres, de las mujeres y delos niños de estos países quecontribuyen a aumentar el capi·tal británico, consagrándoles suvida por el mísero jornal de unpeso a los hombres; de cuatroreales a las mujeres y a losniños?"

LOS PROLETARIOS DEL MUNDO NUEVO"¿ Quién es el criollo? El hijo

de Artigas; el que hizo la patriay cuidó de su hacienda; el ciu·dadano despojado y errante que,sin embargo, es el eje en elcual reposa la vida económica,social y política de la Repú.blica; que no hace huelgas quetendrían más fundamento hu·mano por la razón de su de·recho imprescriptible a exigir laretroversión de un pedazo dela tierra que conquistó con susangre y que fecundó con sutrabajo y que le fue arrebatadapor la ley inicua de. los hom.bres. Ése es el criollo."

("El Telégrafo", Paysandú.:23·X·1928. )

propietariqs de la mitad oriental deldepartamento.

La mayoria de estos paisanos ha­blaba una mezcla de español, gua­raní y portugués, lenguaje trinacio­nal que s{ mantuvo vivo mientrasperduró la actividad de los salade­ros, en cuyos corrales y playas defaena se congregaban ganados y

LOS PAISANOS

Esta población estaba consti­tuida en su mayor parte por"oríentales", pero también por en­trerrianos, correntinos y ríogran­denses; estos últimos negros y mu­latos que aún trabajaban como es­clavos o semiesclavos al servicio desus amos "gaúchos", estancieros

bros de la familia s",!!.c'..:;::era erael mismo que el que alL\.'Jópara elpaís el censo de 1908 (7 miembros),a aquella cantidad de 2.360 propie­tarios de inmuebles rurales y ur­banos habria correspondido una po­blación de 16.500 habitantes, 10que quiere decir que en 1895 habíaen el oepartamento de Paysandúunos 20.000 habitantes que no ínte­graban familias de propietarios deinmuebles. Los paisanos eran pro­pietarios del caballo ensillado, dealgunas modestas herramientas demano y, desde luego, de la energíade sus robustos brazos.

al-

17

Page 20: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

lenguaje tan pintoresco por vie­jos troperos de los saladeros.

Las tareas comunes de este pai­sanaje eran las faenas ganaderasde a caballo, pero también todaclase de "trabajo bruto": desmon­tes y terraplenes de.la vía férreaa pico y pala, "poceadas" para elalambréllIliento de los campos queaún no había culminado, "montea­das", carga y descarga de barcos.Los más. jóvenes preferían las ta­reas zafrales -esquíla y luego lafaena de los saladeros-,· en· lasque "echaban los bofes" con la ilu­sión de recibír un montón de pesosjuntos que les permitiera "empil­charse", o hacerse algún gusto, sies que no •dejaban, en las "carpe­tas" o en las pulperías de los pro­pios saladeros, todo el fruto de sutrabajo.

Antes de iniciarse la zafra delos saladeros se hacia correr la vozde tentadores jornales que atraíana los "mejores cuchillos" de todaspartes, pero, una vez comenzada,Se producia alguna "imprevista"baja de los precios del tasajo ocueros que "obligaba" a mantenerlos salaríos de la zafra anterior oaun a rebajarlos. Es posible queésa haya sido la razón de que enPaysandú, en una fecha tan pre­coz como el mes de mayo de 1888,se haya constituido un sindicato detrabajadores de los saladeros, lasociedad "La Protectora" -haynombres que definen toda unamentalidad-, cuya muerte sobre­vino cuando los dirigentes tuvie­ron el atrevimiento de solicitar alos saladeristas (las palabras re­clamo y protesta no figuraban en ellenguaje de la época) el pago delos siguientes jornales: $ 9.00 pormes durante la zafra como salariode subsistencia y por cada cienreses abatidas, $ 25.00 la desollada,$ 10.00 la charqueada, $ 4.00 ladespostada y $ 3.00 la descarnada.

Esta población asalariada, cuyosdescendientes siguien siendo tan

18

pobres como sus padres y abuelos,constituyó el motor humano quehizo posible el "despegue" inicialde Paysandú. Con su trabajo sin des­canso, con su infraconsumo forzadopor la insuficiencia de los jornales,se generó la plusvalía que valorizóa la tierra ajena y que alimentólos suculentos beneficios del capital,también 'ajeno.

Esta situación de los paisanos dePaysandú y R,ío Negro fue justa­mente apreciada y denunciada porLuis Mongrell, (1858-1937), un san­ducero cuyos méritos no han sidodebidamente apreciados hasta hoy.

INGLESES, BRASILEÑOSE ITALIANOS

. En cuanto a los propietarios detierras sólo nos referiremos muybrevemente a los ingleses y brasi­leños, y más extensamente a lositalianos.

Los ingleses, o mejor dicho bri­tánicos, constituían una colectivi­dad poco numerosa, pero muyacaudalada. Su capital procedia dela metrópoli y había sido invertidoesencialmente en la explotación dela ganadería. Sus estancias eranestablecimientos modelos, que sedestacaban por la mestización delos ganados, el cercamiento y sub­división de los predios con exce­lentes alambrados y buenas vi­viendas. Sin embargo, como lo hi­cieran notar Ordoñona y más re­cientemente Barrán y Nahum, elbuen' éxito rural de los ingleses'no se debió tanto a la eficienciaempresaria, como a la inmunidadde que gozaban frente a los per­juicios de las guerras ,civiles, quesólo afectaban a los estancieroscriollos. Además los ingleses tra­bajaban bajo el amparo comercialy crediticio de poderosas finnascompatriotas.

Los brasileños, muy numerosos,eran casi todos propietarios -co-

mo ya se dijo-- de los mejorespredios pastoriles del departamen­to, los campos de la zona basál­tica, que en condiciones extensivasresultaban ser los más producti­vos. Era una colectividad cuyo es­tablecimiento en el Uruguay habiarespondido a razones politicas ysus estancias seguían siendo muyprimitivas. Estos estancieros con­tinuaban vinculados a Río Grandedel Sur y ni siquiera tenian vi­viendas en Paysandú. Constituíanuna colectividad cerrada que nohablaba el español, como lo prue­ba el hecho de que todavía hoyse sigue usando, en esa pal te deldepartamento, un lenguaje típica­mente fronterizo.

En 1894 había, como hemos vís­to, 820 modestos propietarios ita­lianos, a los que podría agregarse,a los efectos de estas considera­ciones, los 28 suizos, también muymodestos. Algunos de estos últimosprocedian de la colonia San José,que instalada por Urquiza en lacosta opuesta del Uruguay, a lamuerte de éste experimentó seriosquebrantos.

Esta inmigración, que había co­menzado a llegar antes de los epi­sodios de Paysandú, se vio consi­derablemente aumentada con apor­tes posteriores, entre los cualesdebe destacarse, por su nivel tec­nológico, el de trabajadores espe­cializados que trajo contratados laempresa del Midland para la cons­trucción del ferrocarril. La mayorparte de éstos, al terminar lostrabajos, se radicó definitivamenteen Paysandú. Otra contribuciónimportante fUe la colonización deunas 200 familias italianas origi­nalmente destinadas a Guaviy'Ú.Después de trabajar unos cincoaños allí (entre el Barrancas yel Guaviyú, próximo al Saladero),debido a la quiebra del Banco Na­cional hubieron de dispersarse, in­corporándose una parte a la co-

Page 21: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

rsenel­1.

oY),

)-

lectividad de Paysandú y otra ala colonia que habia iniciado Reusen La Constancia, continuada luegopor Sanguinetti.

El reducido patrimonio que te­nían en 1894 revela que su radica­ción era reciente, pero también hayque atribuirlo a la vo~aci?n a~í­cola intensiva de esta IDlmgraclOn.Muchos de estos italianos estabanradicados en las fértiles tierras deLa Curtiembre, donde practicabanla fruticultura Y horticultura in­tensivas con riego -los pozos ylas norias con malacates todavíasubsisten-, destínando los produc­tos a la ciudad y al aprovisiona­miento de las tripulaciones y pasa­jeros de los numerosos barcos quehacían escala en Paysandú. Otrosmuchos se dedicaban a la agricul­tura del trigo, maíz y alfalfa enlas costas de Sacra, La Exposíción,Esperanza y Porvenir; es de des­tacar que en la última décadadel siglo había en esos lugaresmás de 3.000 hectáreas de al­falfa de corte. Se vendían todoslos años unas 6.000 toneladas deheno de los famosos alfalfares deSacra y Porvenir, que se destina­ban a raciones de los reproductoresímportados, de los caballos decarreras de Buenos Aires y de lasmulas de servicios municipales deRío de Janeiro. Por testimonio dealgunos ancianos, hijos de estosinmigrantes, sabemos que en sujuventud pasaban la mayor partedel año acarreando estiércol encarretas, desde estancias situadasa varias leguas, para abonar estecultivo.

Pero quizás más importante queesta experiencia agricola fue elaporte tecnológico de los maestrosy oficiales italianos y suizos. Do­minaban todos los oficios y a ellose debe ·la proliferación de talleresy de toda clase de índustrias, queya están presentes en Paysandúhace por lo menos 75 años.

ELDESPERTAR DE LASINDUSTRIAS

Lo que hemos reseñado permitecomprender que Paysandú, por suautonomía geográfica y por la ca­lidad de los recursos humanos conque contaba, debía necesariamentedesarrollar al máximo su capacidadproductiva. Los ahorros debían serreinvertidos para aumentar la ri­queza y el bienestar de la colecti­vidad. No era posible pensar eninversiones alejadas del solar y deesa manera surgió el espíritu 10­calista de asociación que forjó lavocación industrial del departa­mento.

Gracias a Setembrino Peredapodemos reconstruir hoy lo queera el Paysandú índustrial de 1895.Además de los seis saladeros ylas industrias fluviales, de susgrandes barracas de frutos delpaís, con sus instalaciones com­pletas de enfardaje de cerealesy forrajes, había en la ciudad yalrededores tres molinos de trigo(dos de ellos con fideería), dosfábricas de cerveza (la de PedroPiumato, en la calle 18 de Julio,estaba dotada de baños turcos),dos jabonerías, tres curtiembres,una fábrica de carros y carruajesy, por último, el establecimientoRitcher, fábrica de conservas ins­talada cerca del puerto que seespecializaba en la elaboraciónde lenguas de v!feuno enlatadas(150.000 por año adquiridas atodos los saladeros, desde los cua­les eran transportadas en un va­porcito dos veces por semana)cuyo .destino era Londres, dondehicieron ,-conocido el nombre dePaysandú; "También envasaba pa­vos y se hicieron ensayos de con­servas de hortalizas y frutas. Sincontar los (saladeros, las industriasnavales y~ las barracas, estas in­dustrias daban ocupación perma­nente a unos 300 trabajadores.

LOS CAMBIOS DE LAESTRUCTURA AGRARIA

En 1891 había, en los alrededo­res de la ciudad, 855 agricultores(Pereda) que ocupaban 18.500 hec­táreas de lasque cultivaoan, sincontar la alfalfa de corte, 9.250.Los trabajadores agrícolas (hom­bres y mujeres) eran 2.042, loque da un promedio por trabaja­dor de 4,5 hectáreas cultivadas.Como las labores agricolas se ha­cian con arado de mancera (1.487arados) tirados por bueyes (4.865bueyes aradores), la productividaddel factor humano era baja, peroen la última década del siglo, porser el negocio agricola remunera­tivo, se produjo un rápido avancede la mecanización (arados deasiento, rastras d'e discos, sega­doras, trilladoras y aun guadaña­doras y rastrillos para forrajes,de tracción a sangre). Estos nuevosimplementos permitieron una sus­titución parcial de los bueyes porcaballos, de tiro más rápido, ytodo ello sígnificó un notorio in­cremento de la productividad deltrabajo humano.

Hasta la terminación de la gue­rra 1914-1918, la ganaderia tam­bién era un negocio muy lucrativo,capaz de retener muy fuertementela tenencia de la tierra. De modoque la mano de obra agricola so~

brante por el aumento de produc­tividad que había provocado la me­canización, no encontró nuevas tíe­rras donde asentarse. Tuvo puesque orientarse hacia la industria,una buena opción en esa coyuntu­ra, por el doble motivo de la es­casez (a causa de la guerra) demanufacturas importadas y por lacapacidad artesanal de dicha manode obra, constituida en su mayorparte por hijos de inmigrantes ita­lianos y suizos que dominaban dí­versos oficios. Fue así como se Il1ul~

tiplicaron los talleres y dive~as

industrias familiares que proces.a=-

Page 22: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

ban las abundantes materias pri­mas agropecuarias. Un ejemplo c~­

racterístico lo brinda la industrIadel cuero. Las curtidurías, talabar­terías y zapaterías de Paysandúbien pr,pnto ganaron fa..'118. en elpais y en el extranjero, al puntode que el apero de los célebres ca­ballos "Mancha" y "Gato", con losque se realizó por los años 30el raid Buenos Aires-Nueva York,había sído confeccionado por unafábríca muy conocida de nuestraciudad.

El comienzo de la expansión dela agricultura en el departam~~­to se produjo durante la depreslOnde la ganadería (1920-1939) y fue­ron ,los ganaderos, para evitar \;nacatastrófica desvalorización de latierra, quienes la impulsaron porla via oficial y privada. El aradoya no era un enemigo del pastoreo,pero por el único motivo de que,a través de las medianerías, el due­ño de la tierra se quedaba con laparte mayor del producto del tra­bajo del agricultor. Además, losrastrojos significaban un refina­miento del campo que aprove­chaban los ganados del propietariode la tierra.

SUBDIVISION DE LA TIERRA

Esta etapa estuvo precedida porla colonización con campesinos ru­sos en San Javier y Ofir (1913).Víctimas durante muchos años detoda clase de injusticias y engañospolíticos, a ellos se les debe uncambío radícal en la mentalidadagrícola del litoral y tal vez detodo el país. La mentalidad medi­terránea, esencialmente italiana,de cultivo intensivo del suelo, essustituida' por la mentalidad agrí­cola del "chernoziem" (llanuras detierra negra), de cultivos extensí­vos de cereales y oleaginosos (elcultivo de gíraso1 fue introducidoy desarrollado por estos colonos).La carreta, pesada y lenta, es sus­tituida por el carro ruso, rápido

20

y versátil, y la tracción con bueyespor la de caballos.

Serán también estos campesinosrusos los prímeros en emprender,en el litoral, explotaciones exten­sivas de cereales con tractores decombustión ínter118.; en este senti­do merecen ser citados, como pre­cursores, Sikalo y Boichenco. En­tretanto, Nicolás Chebataroff seingeniaba en hacer funcionar co­rrectamente estos tractores, hacien­do escuela de 'auténtica mecánicachacarera.

EllO de setiembre de 1923 secrea la sección Fomento Rural yColonización del BHU. Se harácargo de las colonias rusas y enPaysandú de la "19 de Abril", decolonos ruso-alemanes que habíanvenido de Entre Ríos. Posterior­mente, impulsada por las fuerzasproductivas locales, su acción serádecisiva para el progreso agrope­cuarío del departamento. A lasprimeras colonías privadas -lamás antigua (1872) era Porveniry le habían seguido La Constancia,Esperanza, etc.-, se agregaron lasoficiales: Perseverancia, en Pie­dras Coloradas; Belga, en CasaBlanca; Paysandú, en Nuevo Pay­sandú; Diana, en Guichón; Las De­licias, Arroyo Malo, La Palma,Chapicuy y GuavíYÚ.

Esta acción del Banco Hipote­carío sígnifícó la redistribución deunas 100.000 hectáreas de tierras,la mayor parte latifundios de ca­pitales británicos, que por esta víapasaron a ser explotados por nomenos de 500 productores urugua­yos, hijos de criollos, de italianos,de rusos, de ruso-alemanes, etc.Una población rural de genteemprendedora qUe en muy pocosaños cambió totalmente el pai­saje del departamen\to. Debeagregarse que, siguiendo esteejemplo oficial, fuero~ variaslas estancias que se subdivi­dieron al amparo de la LeyN9 11029 (Instituto Nacional de

Colonización), cuyo origen es tam­bién sanducero, porque fue en nues­tra ciudad donde se echaron lasbases de esa ley (Congreso Na­cional de Colonización, mayo de1945), en mérito a la experienciacolonizadora en el departamento.

INCREMENTO Y DIVERSIFICACIONDE LA AGRICULTURA

En los 80 -años transcurridos des­de 1890 a 1969, que hemos divididoen cuatro períodos de 20 años, encada uno de los cuales se practi­caron tres censos agropecuarios,la superficie agropecuaria del de­partamento (1 :360.820 hectáreascomo promedio de los 11 censosrealizados) experimentó la subdi­visión siguiente:

El efecto más notorio de estaprogresiva subdivisión de la tierraque, como hemos visto, fue impul­sada esencialmente por las fuer­zas productivas departamentalesde la agricultura, seria el incre­mento de los cultivos anualesy permanentes, y también ladiversificación y ampliación dela lista de cultivos. Las· cifras quesiguen lo demuestran claramente:

Page 23: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Descarga de remolacha en los silos de Azucarlito. Agricultura e industriase complementan armónicamente. Folo, C:. M. F,o,ehini.

embargo, debido a la activa de­manda y buenos precios de la car­ne y la lana, al comenzar el pre­sente siglo se produjo un fuerteincremento de la referida pobla­ción ganadera, la que culminó, co­mo en todo el país, en 1908. Elpromedio de tres censos (1894,1900 y 1908) fue, para Paysandú,de 826.205 UBA ("Unidades Bovi­no Adulto"), lo qUe equivale a unacarga animal, por hectárea de pas­toreo, de 0,62 UBA.

En el período comprendido entrelos años 1913 y 1935 se experimentóuna baja muy sensible de la po­blación ganadera. Sus causas fue­ron la extraordinaria mortandadde ovinos ocurrida en el año 1915como consecuencia de las grandeslluvias del año anterior y poste­riormente la crisis mundial que ha­bia comenzado en la inmediatapostguerra (1920) y que se agudi­zó en los años 30, determinandouna notoria descapitalización de laganaderia. Los campos estuvieronbastante despoblados de ganado yla falta de capital circulante haciaimposible atender convenientemen­te la sanidad y manejo de .Jos

VARIACIONES DE LAPRODUCTIVIDAD GANADERA

El territorio agropecuario deldepartamento ya estaba colmadoen 1890, pero como la infraestruc­tura pastoril -alambrados, agua­das artificiales, corrales y bretes,montes de abrigo y sombra- nohabia alcanzado todavia el' nivelrequerido por un buen manejo delos rodeos y majadas, la poblaciónganadera era bastante baja. Sin

En el último periodo de veinteaños, que es cuando se hacen sentirplenamente los efectos de la polí­tica colonizadora oficial, el incre­mento de la agricultura en el de­partamento fUe consi61erablementemayor que en el resto del país;el porcentaje cultivado en Paysan­dú superó el del pais en más de1,5 veces.

Este fenómeno se aprecia másclaramente en el caso del trigo.La estadistica que antecede mues­tra la evolución de la superficie cul­tivada con trigo, en el pais y enPaysandú, para los últimos cua­renta años agrupados por cua­trienios.

El hecho de que en Paysandúse haya incrementado el cultivo detrigo en mayor proporción que entodo el pais, no significa que sehaya realizado monocultura trigue­ra. Hubo en todo ese periodo unagran diversificación, porque ade­más de los cereales se sembrabalino, girasol y mani en proporcióntambién superior a la del pais.pero además se incorporó la remo­lacha azucarera (de la que se ha­blará al tratar de las modernasindustrias), se incrementó el culo.tivo de viña y, en los últimos diezaños, tomó gran importancia elde citrus.

21

Page 24: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

EL RETROCESO FINALEngañaríamos a los lectores si

los dejármos con la sensación deque el desarrollo agropecuario dePaysandú contínúa avanzando has­ta hoy. No es así. En la última dé­cada y especialmente en los tresaños más recientes se ha producidoun gravísimo deterioro de la si­tuación agropecuaria del departa­mento, seguramente más grave queen el resto del país, porque lacaída se está produciendo desdeun nivel más alto.

Las grandes colonias, que eranun verdadero emporio de cereales,oleaginosos y productos pecuarios-sólo en Quebracho se concentra­ban anualmente más de 30.000 to­neladas de cosecha y varíos localesde remates de haciendas del lugar

vechar ventajosamente los camposdonde antes no prosperaba, comopor ejemplo todas las tierras inme­diatas al río Uruguay, desde elarroyo San Francisco al río Day­mán. Es bien conocido el caso de loscampos de· Las Delicias, arroyoMalo, Guaviyú, Santa Kilda, .SantaSofía, Santa Blanca, etc., dondedespués de la subdivisión y coloní­zación hubo, y hay, más ganados ymayor productividad ganadera quecuando eran solamente estancias.La subdivisión de la tierra, elcultivo del suelo y las rotacionesagrícolo-pastoríles significan siem~_

pre un incremento de la producti­vidad de la ganadería, un hechoque ha sido nuevamente olvidadoen los últimos ,años, como veremosenseguida.

mismos. Una situación muy similara la que se padece en estos mo­mentos. La carga animal de esteperíodo apenas llegó a 0,59 UBA,y la mayor merma fue la delovino, precisamente por el excesode pasto que tenían los campos,ya que como es sabido la oveja notolera bien el pastoreo en prade­ras de pastos altos y fíbrosos.

Unos años más adelante se ad­vierte un repunte de la poblaciónganadera, la que sin embargo no al­canzó un nivel más alto a causade la gran sequía de 1942-1943que tuvo efectos catastróficos parael bovino,especialmente en la zo­na de suelos superficiales basálti­cos del este del departamento, don­de las cifras. de mortandad supe­raron el 50 % de las existencias.Por otra parte, si bien el paíscontaba con una buena reserva derecursos para encarar una tecni­ficación más avanzada, todavía sehacia sentir en Paysandú la acciónregresiva de los grandes latifun­dios ganaderos, cuyas tierras sólocomenzaron a redistribuirse en1945. La carga animal aumentó,sin embargo, a 0,71 UBA por hec­tárea de pastoreo.

Hacia la sexta década del siglose produce un fuerte incrementode la población y de la producti­vidad de la ganadería. Como en elcaso de la agricultura, la ganade­ría tuvo, en Paysandú, un desarro­llo más activo que en el resto delpaís, lo que debe atribuirse esen­cialmente a la subdivisión de latierra y alas muy importantesinversiones en infraestructura pas­toril. La carga animal aumentóa 0,78 UBA por hectárea de pasto­reo, un aumento que g~obalmente

significó un incremento del totalde ganados del .departamento, apesar de la. disminución de la su­perficiedestinada al pastoreo. Di­cho aum.E!Ilt() se. produjo esencial~ment·~ por la via dél ovino, el quegracias a la agricultura pudo apro-

22

NÚ~t>!Q,,·de .. f!stablecimi~ntClsHas; PQr ,.. estableclmienf~TrabajadQres ruralesHás•. pOr trabajador

1951

3.427420

14.16896

comercializaban algunos miles devacunos y lanares por mes-, seencuentran hoy en situación de rui­na. Muchos colonos han abandona­do sus parcelas de tierra y emi­grado a la ciudad de Paysandúy al extranjero (Alemania, Brasil,Argentina y Paraguay); los quepermanecen han llegado a tal gra­do de descapitalización que sólopueden practicar una agriculturade subsistencia familiar. Producirpara el mercado es apresurar laruina, ya que con el producto quevende el productor entrega unaparte de su capital.

La última palabra sobre la ac­tual situación la dará el censoagropecuario que se está realizan­do en estos momentos (agosto de1970), pero un vistazo a unas po­cas cifras de los cuatro últimos,bastará para apreciar la pro­nunciada pendiente del "tobogán"en Paysandú.

El censo de 1956 señala el má­ximo de subdivisión de la tierra.el que también comcide con losápices de capitalización y ocupa­ción humana en la campaña san­ducera. No había entonces capa­cidades ociosas ni de la tierra, nide los capitales (maquinaria agri­cola principalmente) ni de la manude obra, de modo que la producti­vidad de los tres factores fue lamás alta conocida hasta hoy. En ,;ese momento las industrias dePaysandú también estabanjando a pleno empleo de losres, lo que quiere decir lageneración de la riquezaet""e.!.)arta­mental estaba en la desu desarrollo.

1956 1961 1966

3.772 3.561 3.452365 389 403

14.685 11.720 10.10693 116 135

Page 25: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

23

EL PAYMILAGROA falta de una historia auténtica

sobre el origen y propagación delPayvirus industris, séanos permi­tido imaginarla mediante la pre­sentación de dos vecinos sanduce-.ros que se encuentran, en un leja­no día del año 1942, en la peluque­ria de Florio, 18 de Julio y Montevi­deo. Don Antonio Estefanell, unnieto del precursor de la colectivi­dad catalana de Paysandú, y donJuan Bertoni, también un nietode inmigrantes, pero de" suizos.

Don Antonio era el Manco deHoracio Quiroga, el industrial in­sobornable y soñador de "Los des­tiladores de naranjas". Don Juan,caballeresco y distraído -se le atri­buye el gesto amable de saludarcolumnas del alumbrado público-,de un humanismo esencial y ro­mántico, parecía recíén surgido delas páginas de Rousseau. Era unenamorado del rio y de los depor­tes náuticos. Gustaba que se recor­dase su proeza juvenil, de haberunido a remo Paysandú con Bue­nos Aires.

Casi setenta años tenía don An­tonio, y se encontraba sumergidoentonces en su tercera aventuraagrario-industrial. Vivía en unaperpetua agitación, corriendo delactual Parque Artigas, donde alfin había logrado poner en marchasu "aceitera" --era algo parecidoa los alambiques del Manco ycuando a ella se refería decía"almanzora"-, a la plantación deolivos que estaba iniciando en elarroyito de la Curtiembre. Hayquienes sostienen que ya tenía laslatas donde envasaría el AceitePuro de Oliva de Paysandú. Faltaagregar que los asesores técnicospreferidos de don Antonio eranun sucio "Manual del Buen Acei­tero" y el número más recientede la revista "La Chacra". ¡Hastaen eso se parecía al Manco!

Por esa época los submarinosalemanes segujan hundiendo los

La libre empresa y el comerciolibre -"libertad del zorro en elgallinero"- han hecho de las su­yas en Paysandú. La tierra valehoy, nominalmente, porque no haycompradores a esos precios, lamitad de lo que valía hace tresaños. Ese precio bajará todavíamás y entonces habrá llegado elmomento que esperan los tiburonespara dar cuenta de las pocas sar­dinas que van quedando.

Ya está volviendo la época del"vacuno con el pasto hasta la ba­rriga", la de las "invernadas tran­quilas", para que el novillo "en­gorde rápido", los 'Ibuenos tiemposcimarrones" de un hombre, solteroy solo, por cada mil hectáreas deinvernada. El novillo necesita hol­gura, campo grande y tranquilopara que pueda elegir mejor elpasto, de modo que poco .impor­tará que '·se caigan los alambradosque dividían los potreros y que sedestruya el guardapatio de la ca­sita del colono fundido. Se tratade una b~ena cuchillapará pararrodeo y a:la sombra de losparaisos,el patl'Ónpodrá churrasqueár me­jor cuando venga a hacer tropa.

foto O. Vignolc I

Secuelas de las crisIs agrarias se sienten incluso en ciudades como Pay­sandú: desocupación. migración, vivienda mi~erable en el suburbio.

La decadencia comienza exacta­mente en 1959, en primer términopor las grandes inundaciones deese año que extinguieron una parteimportante del capital circulantey del ahorro y en segundo términopor el cambio de politica eC0nó­mica que nos impuso el F. M. l.En Paysandú ya se advierten losprimeros efectos negativos en 1961con una reducción del número deexplotaciones y de trabajadores ru­rales, tendencia que se agrava en1966. La ocupación humana en elcampo decae en un 47% (135 hec­táreas por trabajador en 1966frente a 93 en 1956). Esto quieredecir, ni más ni menos, que la ex­plotación de la tierra se extensi­ficó en un 47%" aunque en loshechos esa extensificación es mu­cho más grave, puesto que la me­canización de la agricultura hoyha decaído vertiginosamente. Pay­sandú es hoy un cementerio de "fie­rros vk.i,~s" y ni siquiera queda' elrecurso de la "canibalización": porcada tractor viejo que funciona,dos o tres de la misma marca ymodelo que lo alimentaron derepuestos, yacen destripados enlos patios de los talleres.

e

a

Page 26: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Máquinas continuas de hilar transforman la mecha preparada en hiladosimple (Paylana). foto. J. J. Gorcio.

convoyes que se dirigían al Rio dela Plata y así como en Inglaterrafaltaba el pan, entre nosotros eratremenda la escasez de articulosimportados de prímera necesidad.Esto lo afligía mucho a don JuanBertoni, de puro solidario, no más,con las penurias humanas. Yesoera lo que comentaba aquella ma­ñana en la peluquería de Florio.

Dicen que don Antonio dijo:"Nosotros, aquí en Paysandú, po­demos fabricar cualquíer cosa. Nonos falta nada." Y apoyó la afir­mación con palabras y gestos rá­pidos de los que brotaba la ener­gía catalana como el vapor de unacaldera a cíen libras de presión.Al Manco tampoco le faltaba nadamientras sostenía el soldador conel muñón del brazo ausente.

Se separaron con el corazón en­cendido. Don Juan tomó haciaabajo. En "El Telégrafo" pe de­tuvo a conversar con el "Macho".Don Antonio hacia el sur. En laesquina de la Jefatura se encontrócon "El Jefe", Eduardo Parietti.

Lo que sigue es más conocido.Ante un conflicto del batllismo lo­cal -¿cuándo no?-, don Tomás

Berreta, candidato a la Presiden­cia de la República, ya sobre laselecciones saca de la galera a unjoven ingeniero, jefe de la Regio­nal de Vialidad. A los 15 días,José Acquístapace será intendentede Paysandú y toda una pléyade dejóvenes universitarios, sanducerosy no sandllt.:eros estrechará filasjunto a Acquistapace para encau­zar el desarrollo integral del mo­derno Paysandú. Los inspiraba eltalento de Vílamajó.

Cuando, en 1948, hace crisis lafiebre del Payvirus industris conla exposición de la explanada por­tuaria, lo que faltaba aunque donAntonio no lo advirtiera, la plani­ficación y la organización de lamuestra, lo pusieron José Acquista­pace y sus muchachos.

Dos días antes de la inaugura­ción oficial, que presidió Luis Bat­lle Berres, el Uruguay entero es­cucharía, a través de las inolvida­bles transmisiones de Juan Edmun­do Miller, las ásperas dentelladasde los serruchos y el golpetearinfernal de los martillos -mane­jados por los muchachos de la Es­cuela Industrial- que, en el puer-

to de Paysandú, estaban dandotémino a la construcción de Uto­pía, una pequeña ciudad, sonrientey enjardinada -con árboles quecrecieron cinco metros en una no­che-, donde los artesanos y ar­tistas de Paysandú mostrarían alUruguay deslumbrado, lo que pue­de el esfuerzo colectivo de unpueblo trabajador, modesto y sen­cillo.

Aquella muestra de 1948, en loindustrial no fue otra cosa queuna expresión de buenas intencio­nes, pero Paysandú se descubrióa sí mismo. Aquello fue, en verdad,la revelación de que en la Heroica--desde entonces la Nueva Heroi­ca-, existía el humanismo esencialcon que soñaba don Juan Bertoni,un humanismo que se nutría enel trabajo aplicado a la creaciónde 10 útil y bello, simultáneamen­te, y que nadie conocía, porque laartesania de Paysandú, corno todolo que vale, se practica en formarecatada y anónima, lejos del es­truendo multicolor de la propa­ganda comercial. Quedó demos­trado que don Antonio tambiéntenía razón; que los hijos dePaysandú eran capaces de cons­truir desde un potente remolcadorhasta un delicado violín de con­cierto.

A Paysandú le faltaban capitalesy tecnología moderna, pero los ecosde lo que se estaba íntentandoaquí llegaron a la vieja Europay desde Italia, Francia, Bélgic&. yAlemania, más tarde desde la pro­pia Argelia francesa en retirada,comenzaron a llegar a la NuevaHeroica -corno en otros tiemposhabia ocurrido con la. Gran Breta­ña-, capitales y técnicos que ayu­daron a los modestos sanducerosa consagrar el "Paymílagro".

Contamos con un capital de ex­cepcional potencia multiplicadora,el capital que constituyen los cen­tenares de técnicos, semitécnicos ytrabajadores altaT"'0nte calificados,

24

Page 27: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Vista aérea parcial de la zona industrial. 1: Azucarli to: 2: Paylana; 3: Paycueros; 4: Shell.

en la actualidad uruguayos en sucasi totalidad, que no desmerecenen cuanto a creatividad y produc­tividad, frente a los mejores delmundo.

Mientras se cumplía este proce­so de incorporación de capitales ynuevas técnicas, los propios san­duceros emprendían novedosas ini­ciativas industriales. Fue asi queen pocos años se pudo comprobarinteresantes mutaciones en la men­talídad artesanal: la de sastres que,procurando una percha anatómicapara mejorar la exhibición de lostrajes, se convierten en pionerosde una gran industria como lo esla de laminados a alta presión parafines industriales y decorativos; la

de estancieros prósperos que sindescuidar el mejoramiento de susexplotaciones, se transforman enexpertos conductores de una plantatextil; y en fin, la de hijos mi­mados por la fortuna, aficionadosa la aviación y acostumbrados ala existencia sin problemas, queasumen con empeño ejemplar el co­mando de un complícadísimo com­plejo agrario-industrial y lograncolocarlo a un alto nivel de efi­ciencia sin desmedro de una con­vivencia laboral y social que puedeseñalarse como ejemplo en elpais.

Cerramos este capitulo con an­gustias y esperanzas. Angustias porel inmediato futuro agropecuario

de Paysandú que se encuentra pro­fundamente comprometido, no porc\.:pa de sus productores, sino deuna política económica nacional queha olvidado totalmente al hombre.y con esperanzas, porque tenemosgran confianza en las reservas devoluntad, en la visión levantada delos sanduceros. La batalla seguirásiendo dura, pero de Paysandú de­be surgir la enseñanza básica, tannecesaria para el país entero yespecialmente para sus gobernan­tes, de que el hombre es el prin­cipio y el fin del desarrollo autén­tico. Paysandú es un ejemplo delo que puede el esfuerzo colectivocuando lo que se busca es mejorarla condición humana.

Page 28: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Zona de chacras en los aledaños de la capital del departamento. Foto: O. Vignoto.

RESEÑA GEOGRAFICAJULlAN D. PEÑA - ESTEBAN F. CAMPAL

El departamento de Paysandútiene una superficie de 1 :388.254hás. aproximadamente, sin com­prender el territorio insular y flu­vial correspondiente a la jurisdic­ción uruguaya del río Uruguay.

Resumiendo a Lambert (1940)cabe expresar que la mayor partede la superficie territorial del de­partamento pertenece a la cuencadel río Queguay, cuyo curso infe­rior constituye una especie de ejede simetría longitudinal. De una yotra parte de este eje, dos cuchi­llas, o más precisamente, dos di­visorias de agua del rio Uruguaydeterminan las lineas topográficasmás salientes de esta comarca: alsur, la cuchilla llamada "del Pal­mar" o "Grande de Paysandú",desde Algorta a la eiúdad de Pay-

26

sandú; al norte, la cuchilla de SanJosé. La primera divide las aguasde los tributarios del arroyo Negroy del río Queguay, y la segundasepara la cuenca de este río de lasdel arroyo Guaviyú y río Daymán.El área de drenaje del Guaviyúestá limitada al norte por la cuchi­lla de los Médanos.

La pendiente general del terrenoestá dirigida hacia el oeste, comoocurre con todos los departamentossituados sobre la cuesta basálticade Haedo. Así lo confirma la redhidrográfica bien desarrollada gueconduce directamente todas lasaguas caídas sobre el departamen­to, excepción heCha de la reducidacuenca del arroyo Salsipuedes, alrío Uruguay.

EL RIO URUGUAYEl tramo de este río que limita

al departamento corresponde casitotalmente al curso inferior, desdeel Paso del Hervidero aguas abajo,con una pendiente muy débil delorden del 1 por 10.000; el lecho,que hasta ese Paso es de 1 Km.de ancho, aproximadamente, au­menta a 2 y más. Incrementa haciael sur el número y superficie delas islas bajas inundables, comotambién los bancos de arena. Lasuperficie del territorio insular dejurisdicción uruguaya comprendidoen el aludido trozo del río alcanzaa 2.600 hás., aproximadamente.

Las islas más importantes sonla Grande del Queguay, y Almirón.Constituyen un ambiente ideal pa­ra reforestación con especies decrecimiento rápido y alto valor in­dustrial. Esta operación, iniciadaoficialmente hace muchos años, noha tenido el necesario y suficienteimpulso; lo demuestra el hecho de

Page 29: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

EVACUADOS "OFICIALES"SEGÚN SEXO Y EDAD

Superficie de la ciudad ocupada porViviendas totalmente. destruidasViviendas •parcialmente destruidasEVCU;lJCldospor su~ propios n¡ediosEvaclJados •. por autoridades •.y •. vecinosEstimación <de los daños materiales 1en

EL BASAMENTOGEOLOGICO

Extractamos de Bossi (1966) ,quien, a su vez, actualiza a Lam­bert (1939):

No hay afloramientos de rocascristalinas; los lentes de areniscasy los basaltos de la formación "Ara­pey" son las rocas más antiguasque afloran en el departamento,principalmente en el este.

Los depósitos más jóvenes se ha­llan principalmente a lo largo delvalle del rio Uruguay. Recorriendoel valle de! río Queguay de oeste

Foto: O. ·Vignolo.

Nivel de la máxima cota en las inundaciones de 1959, en pleno centro dela capital.

1959, cuando la cota alcanzó a11,89 m. sobre el cero oficial de laciudad (Almirón) y 2.29 m. sobrela máxima creciente conocida hastaentonces (año 1922>'

Varones Mujeres TotalEdades

que perduren en tales islas unavegetación indígena de reducidovalor comercial.

En la mitad septentrional de estetrecho del río, la orilla ízquierdaes bastante escarpada (Hervidero.Meseta de Artigas, Barrancas deVisillac, etc,), lo que hace dificilel acceso por tierra a los puertosnaturales. Aguas abajo de la desem­bocadura del Queguay la costa esbaja, a excepción de la parte deCasa Blanca, circunstancia que de­termina una amplia franja de inun­dación que afecta a un sector im­portante del área urbana de la ciu­dad de Paysandú.

Sí bien el río Uruguay presentanormalmente dos períodos de cre­cidas anuales (setiembre-octubre yabril-mayo), este régimen es muyirregular; otras de carácter extra­ordinario se registran con perio­dicidad imprevísible y caprichosa.La más grande y catastrófica deestas crecidas fue la de abril de

Total de familias

Tot. personas 2.734

o - 67 • 16

Más de 16

625637

1.472

560648

1.437

2.645

1.1851.2852.909

5.379

1.240

La navegabilidad del rio Uru­guay hasta el puerto de Paysandútropíeza con díficultades de impor­tancia y por esta razón este puntode embarque no puede ser utilízadode acuerdo con su real capacidad.Los pasos Vera y Almirón son loscausantes de esta situación.

a este, con una estructura isoclina!de pendiente suave, se suceden lasformaciones desde la más joven ala más antigua. Cada formaciónestá separada de la siguiente pordiscordancia erosiva.

La formación "Arapey" está cons­tituida por una serie de derrames

27

Page 30: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

basálticos que engloban frecuente~

lentes y bloques de areniscas dela formación "Tacuarembó", máso menos "cocidas" por las lavasbasálticas, cocción que no es otracosa qUe una silicificación a basede ópalo y calcedonia, arrastradospor las soluciones de la fase hidro­termal del vulcanismo. Esta forma­ción se desarrolla en el centro yeste del departamento: cuchillas deSan José, Queguay y Haedo.

Según Lambert, las "arenisca~

inferiores" (Guichón) "son arenis­cas arcillosas rojizas, de grano fi­no, algo irregular, sin guijarros.Los granos de cuarzo que las cons­tituyen son redondeados y a vecesdeslustrados. Su contenido en ce­mento arcilloso es siempre bastanteelevado... ".

Contienen Uruguaysuchus azna­rezni y se acusa su presencia porlo menos en las tres cuartas partesdel área que en el departamentoocupan las formaciones Cretáceas.que se extienden con bordes irre­gulares en dirección SE-NW, des­de Piñera hasta el Paso del Hervi­dero en el Uruguay.

Las areniscas conglomerádicas dela formación "Mercedes" afloranprincipalmente en la cuchilla SanJosé, desde Quebracho a CerroChato, área muy característica porla presencia de palmares de Butiayatay. La formación de "Asencio",de areniscas finas, constituye elsubsuelo del área circundante dela estación Piedras Coloradas.

La formación "Queguay", consi­derada nuestra más antigua forma-oción Cenozoica, es una caliza pul­verulenta, blancuzca, que ha su­frido posteriormente fenómeno.;; desilicificación en grado variable. Elárea más característica de estaformación se extiende por la mar­gen derecha del río Queguay, entresus afluentes Quebracho y Soto­Araújo. Hacia el borde merídíonalde la misma, muy próximo al cursodel Queguay, se encuentran los

28

Foto: O. Vignolo.Los palmares de Guaviyú.

principales yacimientos de calizas,utilizadas como material de cons­trucción, la materia prima que enbreve será transformada en ce­mento portland en la gran plantaindustrial de ANCAP que se cons­truye en Nuevo Paysandú.

La formación "Fray Bentos"constituye el subsuelo de la regiónSW del departamento; es un limoarenoso con granos de cuarzo detamaño variable, sín grava, gravi­lla ni cantos, pero con frecuentesintercalacíones de loess y nívelesricos en cenizas volcánicas. En al­gunos puntos este sedimento puedeser explotado en forma de cante­ras, como materíal para pavimen­tos y construcción, con frentes dehasta 10 mts. de altura.

La formación "Salto" comprendeel "Grupo Salto-Camacho-Raigón",formación heterogénea, todavíainsufícientemente estudiada en eldepartamento.

Probabremente ocupa áreas dís­persas más extendidas que la índi­cada por Lambert y por Bossi, enlas cuencas de los dos arroyos SanFrancisco y sobre la costa del ríoUruguaY,al sur del Queguay. Elantiguo adoquinado de la ciudadde Paysandú fue hecho con mate­rial de esta formación, que segu­ramente se extraía de canteras pró­ximas. Parte de la arena para laconstruccíón, como en la ciudad deSalto, procede también de "cavas"de dicha formación y otro tantopuede decirse de algunos tipos degrava y gravilla no extraídos dellecho del Uruguay.

La formación "Libertad", nomencionada en la sucesión estrati­gráfica que antecede, ni indicadaen el mapa de Lambert, está bas­tante extendida (Bossi) en el de­partamento de Paysandú. Se tratadel antiguo "Pampeano" y luego"Arazatí", cuya presencia es biennotoria a ambos lados de la ruta 3,a la altura de Constancia, y un qui­lómetro al norte del A' Chingolo.

EL CLIMADe acuerdo con las estadísticas

de la Dirección General de Meteo­rología correspondientes al perío­do 1937-1960, entre Paysandú y losrestantes departamentos situadosal norte del río Negro existen lasdiferencias que se indícan:

La temperatura media, de 18°5,es sólo inferior· a la de Artigas(19°9) y Salto (18°9), pero la má­xima absoluta de 44°0 fue igualadaúnicamente, en ese período, por unregistro similar en Rivera. En cam­bio Paysandú registra la mínimaabsoluta (__7°4) más baja de todala región. La diferencia de la rná-

Page 31: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

xima media anual (24"1) y la mi­nima media anual (11°4), esto es12°7, correspondiente a Paysandú,es la más elevada de la región;supera a la de Artigas en 0.4°, loque seria un indicio del caráctermás continental de su clima, hechoya evidenciado por la máxima yminima absolutas.

-El total anual de lluvias, de1.185 mm., es inferior a los deArtigas y Rivera y similar al deSalto (1.175,2 para el periodo 1942­1960). Sin embargo la evaporaciónanual (1.375,5 mm.) es la más altade toda la región. Considerando lostotales de lluvia y evaporación paralos meses de noviembre, diciembre,

enero y febrero, el déficit de lluviaes para Paysandú en este cuatri­mestre de 231,2 mm., siguiéndoleel de Artigas con 182,8 mm., y lue­go el de Salto con 172,1 mm. Estefenómeno, de gran importanciaagrícola, es el que permite com­prender la razón del poco éxitode los cultivos de verano exi"gentes en humedad, como elmaiz -cuando no se practicariego-, a pesar de la alta ferti­lidad de los suelos agricolas deldepartamento. Por la misma ra­zón están teniendo un resultadomedocre los ensayos realizadospara implantar praderas mejora­das sin riego.

LOS SUELOSComo perspectiva general de los

suelos de Paysandú, se reproducela Carta Preliminar de los Ings.Agrs...Peña y Campal (1961), quetamblen comprende el área NW delDpto. de Rio Negro, con una super­ficie adicional de 134.115 hás., porlo que el total integral asciende a1 :522.359 Hás.

De los cinco grupos de suelosestablecidos para el pais en "LosSuelos del Uruguay" (CIDE, 1963)existen en Paysandú, los grupos "1",H11", "IV" Y "V".

Grupo J. - Suelos superficialesy muy superficiales (Zona 1, CIDE,

Page 32: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

y "Del Fuego", Peña y Campal):45% aproximadamente del áreadepartamental, con 624.500 hás.,su capacidad de uso es exclusiva­mente pastoril y esencialmente ove­jera, para ovinos de razas de lanafina. El principal rubro de pro­ducción es, por tanto, la lana, con

hás. U,3%), aproximadamente. Enuna parte de estos suelos años atráshubo arrozales (barra del Queguayy estancia Guayabos) que debieronser luego abandonados por las cre­cientes de los rios Uruguay y Que­guay. Actualmente en el primerode los lugares citados se está reali-

tal departamental, alrededor deunas 459.100 hás.

Fue precisamente en estos suelosdonde se hizo sentir con mayor én­fasis la colonización oficial. Se re­distribuyó la tierra de grandes lati­fundios (Chapicuy, Quebracho, Gui­chón) y este hecho, agregado a la

LOS SUELOS OE PAYSANOÚ ~ Resumen .por grupos

I*}GRUPO

I*}ZONA

I"}NOMINACiÓN

SUPERFICIE

Hás.

USO ACTUALPREOOMINANTE

USO POTENCIAL

"Oel Fuego" 624.500 45.0 Ganadería ovína Ganadería ovína

ÁREA OEPARTAMENTAL

"Guaviyú""Palmares'l

Forestación

Ganadería íntensiva, e¡'trús, leche y foresta­ció"~

Pastoreo temprano ende sequía.1.315.300

459.100

(") Oel

"Santa Clara"UEsteros"

URábón""Queguay""Chircales't"Constancia""Yáxquez't"Tiatucura"

de la

9c9c9c12

90IV

11

rendimientos 6 a 8 Kgs. por Há.de tierras de pastoreo (Campal yCasenave, 1967). Son suelos cuyaproductividad "actual" es prácti­camente igual a la "potencial",con poco margen de mejoramien­to, viable en la medida en quepuedan ser resueltas las limitacio­nes que imponen las sequías es­tivales.

Grupo 11. - Suelos mal drena­dos, con una representación muypequeña en superficie en relacióncon la total del departamento. Setrata de "Esteros" y "Santa Clara"(Peña y Campal) con sólo 15.300

zando forestación, pero en gene­ral el destino predominante es elpastoreo temporario, en verano­otoño. Sin duda la explotaciónforestal deberá ser el destino másconvenrnte de estas áreas.

Grupo IV. - Suelos profundos.texturas livianas y baja fertilidad.De las tres zonas de la CIDE queintegran el grupo (7, 8 y 9), sólola última está representada en Pay­sandú. Este grupo está integradoen consecuencia por "Guaviyú" y"Palmares" (Peña y Campal), consubsuelo de las formaciones "Mer­cedes" y "Guichón". El área de losmismos representa un 33% del to-

activa demanda y los buenos pre­cios de la postguerra, determinóuna brusca expansión de los cultivosanuales de cereales y oleaginosos,sin que se tomaran adecuadas me­didas de conservación del nivel defertilidad -mediano a bajo- deesos suelos. Hoy día, al habersereducido el nivel retributivo de losprecios 'Cle aquellos productos, lasituación de los agricultores esta­blecidos en este grupo de suelos esmuy constreñida, y sin perspectivasinmediatas de soluciones adecuadas.El problema principal es la erosióny la pérdida de fertilidad, factoresque' sólo pueden ser remediados a

30

Page 33: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Excepcionales rendimientos alcanzan los cultivos de remolacha azucarera.

Plantaciones de citrus en SanFrancisco (empresa Manapay).

base de fuertes inversiones o me­diante un retroceso a la ganaderiaextensiva, corno ya está ocurriendo.Paysandú presenta, por tanto, uncaso bien típico de crisis agricolapor deterioro de los suelos, quedebe servir de ejemplo alecciona­dor para todo el país.

Grupo V. - Suelos profundos,texturas pesadas y algo pesadas.con permeabilidad lenta a mode­rada, y alta a media fertilidad. Delas zonas que lo comprenden, segúnla eIDE, se presentan en Paysandúla 9c, la 11 y en pequeña partela 12; comprenden "Constancia","Chircales", "Queguay", "Rabón","Vázquez" y "Tiatucura"· (gruposdel mapa de Peña y Campal) conuna superficie total de 289.344 hás..

equivalentes al 20,7% del área dePaysandú. Se trata corno es sabidode los suelos más agricolas del país,los que en el caso de este depar­tamento se destinan principalmentea cultivos anuales de cereales yoleaginosos de ciclo invernal (trigo,avena, cebada, lino) y también agirasol y remolacha azucarera. Entodos ellos prosperan bien las legu­minosas forrajeras y especialmentela alfalfa. Son los suelos de pro­ducciones más diversificadas e in­tensivas del departamento. Las bue­nas vias de comunicación que sir­ven a estas áreas hacen de ellaslas tierras más productivas y valio­sas, con buenas posibilidades, ade­más, de un incremento sustancialde su productividad.

31

Page 34: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

DISTRIDUCIONLa más alta concentración po­

blacional se presenta en las sec­ciones 1'1 y 12~, asiento de la ca­pital: 63.43 % del total. De eseporciento corresponde a la plantaurbana y suburbana de Paysandúel 59,16 %; el resto queda distri­buido en los centros poblados deNuevo Paysandú y Constancia yen la zona rural pertenecientes aestas secciones.

De la sintesis estadistica surge laalta concentración en centros po­blados con más de 1.000 habitantes,que resulta ser una de las másaltas de los departamentos del in­terior; es notoria la influenciaatractiva de Paysandú, ciudad degran desarrollo comercial e indus­trial que se ha constituido en unode los centros urbanos más rele­vantes del país.

En el grupo de centros pobladoscomprendidos entre 200 y 1.000apenas habita hasta el 6,35% de lapoblación; estos núcleos funcionancomo nexos de servicio y de comu­nicación con las áreas rurales.

Finalmente, el porcentaje queregistran los centros poblados in­feriores a 200 habitantes y 1a po­blación rural dispersa, es de losmás bajos del país.

En síntesis, podemos establecerque la más baja localización depoblaciones se encuentra en las zo­nas del norte, noreste y centro deldepartamento, de característicasnetamente ganaderas (secciones ju­diciales 4', 6~, 7~, 8~, 9~ y 1~).

Las zonas agrícolas comprendi­das en las secciones 2~, 3~ y 11'abarcan bastante población ruraldispersa por las características pro­pias del tipo de trabajo.

En cuanto a la distribución porsexo, hay en el departamento' unligero predominio del sexo mascu­lino. Los hombres constituyen un51,37 % de la población y las mu­jeres un 48,63 %.

32

folo:_Q...:anoLo

La calle 18 de Julio, centro co­mercial de la ciudad de Paysandú.

LA POBLACIONBEATRIZ N. DE PARESCHISHIRLEY S. DE O'NEILL

El predominio de las mujeres severifica en la 1~ y 12' secciones,que corresponden a la capital.

Por el contrario, en las restantessecciones es mayoritario el sexomasculino; en algunas de ellas (7~,

8~ y 9~) el número de hombresllega a duplicar al de mujeres,como consecuencia del tipo de ac­tividad (agropecuaria) del medio.

CRECIMIENTOLa población total del departa­

mento aumenta, anualmente, en2.000 personas. Teniendo en cuentaque en 1964 el número de naci­mientos se situó en 2.262 y el de

defunciones en 705 (2.848 y 39respectivamente, en 1969), podriaseñalarse una ligera tendencia alaumento de la tasa de crecimientovegetativo de la población.

Así, por ejemplo, la tasa de na­talidad habría pasado, en el quin­quenio, de 25,5 por mil a 28 pormil, mientras que la de mortalidadhabría descendido del 8,2 al 8por mil. En consecuencia la tasade crecimiento natural habría pa­sado de 17,3 a 20 por mil, sensi­blemente superior al promedionacional.

No obstante, al ser tan pronun­ciada hoy la emigración, tambiénen Paysandú, la tasa de creci­mento global seguiría siendo baja.

PODLACION POR ORIGENESExtractamos del censo de 1963

la distribución de la población enla ciudad de Paysandú de acuerdocon el lugar de nacimiento de sushabitantes (pág. 33, primer cua­dro),

Datos obtenidos recientemente in­dican con aproximación el númerode pobladores nacidos en el ex­tranjero; además de las naciona­lidades indicadas en el cuadro ane­xo viven, en la capital del depar­tamento, japoneses, rumanos, Che­cos, lituanos, daneses, mexicanos,ingleses, suizos, etc., cuyo númerono ha sido posible determinar.

TRADAJO y DISTRIDUCIONOCUPACIONAL

Se considera persona activa atoda aquella que trabaja o buscatrabajo, ya sea por primera vez,ya sea por haber quedado sin suanterior empleo.

Aquellos que no cumplen activi­dad remunerada alguna, a saber,estudiantes, amas de casa, jubi­lados, pensionistas, rentistas, sonconsiderados población inactiva.

Se han seguido diversos crite­rios para establecer los grandes

Page 35: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

sectores de la actividad econó­mica; el más aceptado es el quelos integra de la siguiente manera:

Sector Primario: agricultura,ganaderia, caza, pesca, silvicultu­ra, canteras.

Sector Secundario: industrias,construcción, electricidad, agua,sanitaria, etc.

Sector Terciario: comercio, trans­porte y comunicación, servicios.

FLUCTUACIONES DE LAPOBLACION TRABAJADORA

La ciudad de Paysandú ha cons­tituido siempre un centro dinámicode actuación laboral y comercialPodemos afirmar que de 1930 enadelante se convierte en uno delos centros más importantes de laRepública, presumiblemente el másactivo después de Montevideo. Las

cifras comparativas que incluimosmás adelante dan una idea clara desu condición de polo de atracciónmigratoria. Es claro apreciar quela mayor afluencia proviene de !'osdepartamentos limítrofes, Río Ne­gro, Salto, Tacuarembó, Artigas ySoriano. El pico máximo se regis­tra en la década 50-60, periodoen que entran en funcionamientolas industrias principales y se pro-

Page 36: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

duce el auge de la construcción,tanto privada como estatal. A par­tir del año 63 la inmigración de­crece en forma sensible hastallegar a menos del 400/0 de ladécada anterior, a raíz del estan­camiento e incluso regresión dela situación económica reinante,factores que son comunes paratodo el país.

I)e 1963 en adelante se produceel fenómeno contrario: la emigra­ción. Sus causas deben buscarseen la declinación de las fuentesde trabajo permanentes, ya quela industria existente ha llegadoal limite de su capacidad de ab­sorción. Al no sobrevenir un nue­vo desarrollo de la industria y delcomercio, el trabajador tiende abuscar nuevos horizontes.

En una de las ramas más carac­teristicas, la construcción, en laque ha sido factible determinarporcentajes, podemos apreciar elefecto de este fenómeno. En 1963esta rama absorbia 1.473 personas

en forma directa; en estos momen­tos emplea escasamente a 800, 10que significa una merma de 45%.

El estancamiento de la construc­ción trae aparejado que los ope­rarios más destacados, como ofi­ciales y otros obreros calificados,emigren hacia el sur (Montevideo,Punta del Este, Buenos Aires),atraídos por las mayores posibi­lidades de trabajo que les brindan.Lo mismo sucede en otras'ramasde la industria.

A modo de conclusión podemosdecir que esto es clara consecuen­cia de la falta de planificaciónnacional con relación con la distri­bución de las fuentes de trabajo.El centralismo capitalino atrae yno devuelve, y se crean alli los co­nocidos cinturones de miseria, paralos que no se vislumbran solucio­nes inmediatas. Es evidente quesi existiera una planificación in­tegral de todas las fuentes de tra­bajo, con una distribución adecuadaal medio respectivo, estas fluc-

El éxodo rural es el factor pri­mordial del crecimiento urbano ysuburbano.

MIGRACI ÓN HACIA LA C I U DAD DE PAYSANDO

Del De otrosDe algunos departamentos en particular

departam. departam. R. Negro Salto Artigas Tacuarembó SorianoUrb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur.

hombres 99 246 221 80 65 48 40 6 12 6 16 8 28 1

173 300 235 103 83 83 49 5 17 3 9 O 26 3

hombres 298 518 538 160 159 98 100 28 44 9 59 14 78 4

399 664 522 185 164 110 91 31 44 7 60 9 80 5

532 900 960 273 277 122 144 51 104 30 75 24 166 20

670 1020 1118 269 344 154 181 47 130 17 73 23 176 20

239 367 582 99 207 47 118 14 67 7 25 19 62 1

346 470 644 101 262 64 122 13 66 5 19 12 59 2

34

Page 37: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

tuaciones ocupacionales no exis­tirían en las medidas alarmantesa que en los últimos años hanllegado.

DOS REPORTAJES

POBLACION FLOTANTELa posición geográfica, el desa­

rrollo comercial y las vias de co­municación son las condicionan­tes primordiales para que en Pay­sandú se dé una corriente impor­tante de gente en tránsito. Las ci­fras estimativas obtenidas por in­formación directa en oficinas es­tatales, medios de transportes, ho­teles, etc., han permitido fijar pa­ra el año 1969 un~ c@tidad, sl}..­perior a las llO.OOO personas entránsito. Esta cifra significa unaproporción del 200% sobre la po­blación estable de la ciudad, sien­do realmente importante para laregión.

Uno de los servicios más desta­cados en este sentido, llamado aser de gran significación en un fu­turo cercano, 10 constituye la co­nexión Paysandú-Colón, hoy aten­dida por auto-balsa y a breve pla­zo por el puente mixto; y no sola­mente en el aspecto zonal sino,sobre todo, en la integración re­gional del Cono Sur. Damos en lapágina 36 una relación del movi­miento entre ambas ciudades enel año 1969; acotamos que el mis­mo tuvo un incremento de casi100 % sobre el año 1968 y que,en todos los casos, los dos terciosdel movimiento total se dan enlos tres meses de verano.

Los automotores provienen ma­yoritariamente de Argentina; si­guen en orden decreciente Para­guay, Brasil, Chile.

Es lógico pensar, sin optimismoexagerado, que al estar termina­do el puente internacional estascifras sufrirán ll.11 aumento apre­ciable, difícil de prever hoy día.

Paralelamente surge en nuestra

UN OBRERO DE LA

CONSTRUCC;:ION

N.N., padre de 7 hijos, 43 años,sin trabajo fijo.

"Mi familia se compone de 9personas; gano entre $ 12.000 y14.000 mensuales; alcanza apenaspara mantenernos.

Por el momento no hemos te·nido, afortunadamente, problemasde salud.

Mi cultura tiene 105 límites quele impusieron mis largos años delucha. Fui a la escuela hasta ter·cer año. Leo cuando tengo diariosy a veces libros de historianacionaL

No pertenezco a ningún sindi·cato ni club político; mi deseoes que las cosas cambien de ma·nera radical y para eso no sirvenlos planteos del sindicato.

Lo que puedo decir es que ca·da día, mes y año se hace másdifícil vivir; estamos retrocedien·do en todo. La vida de unos añosatrás era más llevadera; se gana·ba muy poco, es cierto, pero sevivía mejor. Ahora en propor·ción se gana menos, porque el di·nero no vale lo que se come. Ade·más la construcción en Paysandúestá casi parada.

Me divierto cuando pesco, yademás la pesca también ayudapara mantenernos."

ciudad un problema intrincad<>: elhospedaje. La capacidad J.ocativaactual es insuficiente en los perío­dos pico y se agravará a corto

UN AMA DE CASA

DE CLASE MEDIA

Esposa. de un profesional; .. mfl.drede 3 hijos..Ocupación: tr~.a­jos manuales; J2 horas diariaspara. poder cubrir necesidades delhogar. Edad: 36 años. Estudioscursados: egresada deUTU, CUl'o

sos de dibujo técnico.Sus· preferencias: lecturas (au·

tores Ilacionalesy otros contem·poráneos) y cine europeo.

Sobre el •futuro dePaysan~úafirma: "Las perspectivas no sonalentadoras. La situación tendríaque tener una vuelta grande. Se·ria corno empezar en cero."

Cuando piensa en el futuro desus hijos y lo que a ellos les pue·de brindar nuestro medio se en·cuentra "corno viviendo en uncuarto oscuro". Es consciente dela falta de posibilidades ocupa·cionales ante el estancamiento in·dustrial de 105 últimos años.

Entiende que el hombre mediocree realizarse plenamente al. lo·grar el éxito económico y con élposición, nombre, ser socio dedeterminados centros o clubessociales. Sus propios hijos le pre·guntan "por qué no tenemos unauto como fulanito".

La juventud sanducera -agre·ga- es una juventud indiferente.Refleja el espiritu general dePaysandú donde se -"e "lo normalcomo anormal".

plazo. Resulta imprescindible abo­carse de inmediato a un plan deincremento que contemple las ne­cesidades inmediatas y mediatas.

35

Page 38: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

LA SALUD

RELACION MEDICO· HABITANTES

En la actualidad hay en el de­partamento 50 médicos, lo que de­termina un porcentaje de un mé­dico cada 1.746 habitantes, valoraceptable si consideramos que elpromedio del interior de la Repú­blica es de un médico cada 2.145habitantes.

36

Si bien la cantidad de médicoses satisfactoria, su distribución geo­gráfica muestra enormes desigual­dades. En la zona rural no haymédicos. El problema se agravapor la dispersión del habitante, elmal estado general de los caminos,que acentúa el aislamiento, la fal­ta de higiene ambiental y de cono­cimientos en materia de enferme­dades y cuídados. Esta zona es­taba servida hasta el año 1965 porla policlinica aérea, en forma nor­mal y co~ resultados positivos, pe­ro a partir de esa fecha por diver­sas razonE'S el servicio ha sidocompletamente irregular no pu­diendo por tanto cumplir su mi­sión en forma efectiva.

La capital cuenta con 33 odontó­logos, es decir un porcentaje de unopor cada 1.560 habitantes. En Guí­chón se radican 3 o sea uno cada1.200 habitantes. Presenta las mis­mas caracteristicas que los médicos,en relación con el medio rural.

SERVICIOS AUXILIARES

Existen cinco laboratorios deanálisis químicos: uno en el Hos-

pital Escuela y cuatro privados,atendidos por otros tantos quí­micos. Servicios de Rayos X exis­ten en el hospital y en sanatoriosprivados.

Hay un Banco de Sangre y Plas­ma radicado en el hospital.

ENFERMEDADES QUE IMPORTAN

Lepra. - Los casos controladosascienden a la cantidad de 150, ci­fra realmente importante. La zonamás afectada es la del puerto-zona 1eprógena- por sus condi­ciones propicias para el desarrollode esta enfermedad: humedadconstante, construcciones en ma­las condiciones higiénicas. Tiendea descender luego del trabajo deprofilaxis realizado.

Sífilis. - Las estadísticas esta­blecen que en la década 45/55 nose registraron casos controlados desífilis. La progresión se inicia en1956 con 4 casos hasta llegar en1964 a los 300 casos controlados.La morbil dad decrece luego paula­tinamente: 68 casos en 1968 y sólo40 en el año en curso.

Enfermedades infantiles. - Lagastroenteritis constituye un serioproblema, sobre todo en los mesesde verano, cuando recrudece espe­cialmente en los niveles socio-ece:nómicos más bajos. Actualmentese ha logrado un abatimiento comoconsecuencia de que el servicio deniños está bien atendido y ha re­sultado eficaz una intensa propa­ganda sanitaria que a través decharlas, folletos, etc., ha hechotomar conciencia a los padres so­bre la necesidad de consultar almédico ante los primeros síntomasde la enfermedad.

Page 39: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

El barrio P. 3, creado para los inundados de 1959. Foto; O. "ignola.

COMO SE VIVE EN UN BARRIO DE PAYSANDUUbicación. El Barrio P. 3 dista

tres quilómetros del centro. Es unnúcleo que no se originó por "arri·me" sino que fue creado como con­secuencia de las inundaciones de1959. Surgió a iniciativa del ConsejoNacional de Damnificados y delmunicipio de Paysandú.

Comprende 156 viviendas de 1 a4 dormitorios, de acuerdo con lasnecesidades que había determinadoel censo, distribuidas en un total de8 hectáreas. Cada una de ·las vivien­das cuenta con espacio adecuado parahuerta y jardín. Están construidas dematerial y la cubierta de "dolmenit".Existe un buen servicio de suminis­tro de agua, luz, transporte; las callesestán pavimentadas y funcionan enla comunidad policlínica y escuela.Las viviendas, según la composiciónfamiliar resultante del censo de dam­nificados, fueron construidas confor­me al siguiente detalle: 35 con undormitorio; 69 con dos dormitorios;49 con tres dormitorios y 3 con

cuatro dormitorios. Cada una constade recepción, comedor, cocina y ba­ño. En algunos casos se produjo elhecho de que, al dar término ll. lasconstrucciones y ser entregadas alos .damnificados, el número de dor­mitorios ya no les resultaba sufi­ciente, pues la familia había aumen·tado durante el período de cons·trucción.

Una encuesta entre sus habi·tantes. Se censaron 100 familias conun total de 753 personas: más de5 hijos como promedio por matri­monio.

Sólo 56 jefes de familia trabajanen forma permanente; los 44 restan­tes están desocupados. Del total defamilias, 44 perciben menos de$ 10.000.-; comprenden zafreros,peones rurales~ pescadores, vendedo­res de maníes, helados, etc. Los je­fes de las familias restantes sedesempeñan como policías, obrerosde AFE o de UTE, etc.

En cuanto al nivel educacionalde los adultos, el 30% de los cenosados (57) son analfabetos, ,el 62%no había completado la escuela pri·maria (122), y sí lo habían logradoapenas 15 entrevistados, o sea unocho por ciento.

Debe recordarse que el censo de1963 arrojó un 9,7% de analfabetospara todo el país y un 40% conenseñanza primaria completa.

131 niños, que representan el: '23por ciento de la población censada,tienen un nivel educacional más altoque el de sus padres.

Conclusiones. Las pocas cifraspresentadas son suficientes para do·cumentar la crisis de ocupación yel bajo nivel educacional de losencuestados. Es fácil imaginar lasinseguridades familiares que provocaesa búsqueda casi nómada de unachanga para subsistir. En esa carenocia de horizontes está la mayor de·nuncia y un urgente reclamo decambio.

37

Page 40: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

38

PJ(~~~~!HPLANO D

o¡¡¡

Page 41: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

DOS INNOVACIONES EN LA RED

EL "TRÉBOL';. Con el fin desolucionar un importante cruce carre­tero (rutas 3 y 90) y pasaje a niveldel ferrocarril, se realizó el denomi·nado "trébol", que en realidad esun medio trébol.

Topográficamente la zona es alta;el cruce está en la loma de la cuchillay los planes anteriores del munici·pio preveían el pasaje de la ca·rretera por debajo de la vía férrea.

En el trazado actúal perduran aúndos puntos-cruces importantes: losaccesos de Salto·Montevideo a Pay·sandú y de Guichón a Montevideo.

RECTIFICACióN DE RUTA 3.A la salida del "trébol" hacia elnorte, la antigua R·3 es denominadaactualmente R.26;pasó a la calidadde autopista, lo que determinó larectificación de la carretera desde elpuente Queguay hasta Paysandú.Evidentemente tanto los accesos delos puentes Queguay y San FranciscoGrande y Chico como su amplitud,sobre todos los de estos dos últimos,eran deficientes, especialrnente si setiene en cuenta que la ruta 26 esuna ruta regional. Pero no deja dellamar la atención la realización dedos nuevos puentes sobre ·los arroyosSan Francisco cuando la circulaciónpor las rutaS 24 y 3 en los deparotamentos de Río· Negro y Salto seve interrumpida en épocas de lluviapor falta de puentes.

RUGO LAVIANO.

I

1:IIIIII

Page 42: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO
Page 43: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO
Page 44: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

HACIA UNA COMUNICACION REGIONALMUGO lAVIANO

8¡¡:

~l2.

oz<...uo

VALPARAI,SO

ARGENTINA

COMUNICACIONES CONPAISES FRONTERIZOS

Actualmente Paysandú se comu­nica con las ciudades de Concep­ción del Uruguay y Colón, en Re­pública Argentina, por medio delsistema de auto-balsa (conexión detránsito carretero) y por medio deun servicio de lanchas (transportede pasajeros.)

Existe comunicación aérea direc­ta con Buenos Aires, actualmentesuspendida, si bien el aeropuertono es internacional; para estosviajes se habilitan servicios espe­ciales de Aduana.

PERSPECTIVAS

Dentro de la cuenca del Plata,que comprende el Uruguay, la Pam­pa húmeda, la Pampa seca, el

42

Autobalsa Paysandú-Colón. Foto: Of. Municipal de Turismo.

Page 45: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Chaco, la Mesopotamia argentina,el Paraguay, los Llanos bolivianos,la región sur y el sector meridio­nal del centro y este del Brasil,Paysandú.es punto obligado entreel pasaje del eje San Pablo-LA­FE (La Plata, Gran Buenos Aires, •Litoral, Santa Fe). La ruta 26 yel puente Paysandú-Colón respon­den a las obras de unión entreesos dos polos. El puente abriráuna comunicación regional que pro-

piciará la afluencia de VIaJeros nosólo de la Argentina, sino tambiénde Paraguay, Brasil, Bolivia yChile. En este complejo regionalPaysandú se presenta como una po­sibilidad de salida al mar a travésde su puerto, otra razón para en­carar la explotación del rio UnJ.­guay, previa solución de sus pro­blemas. En 1954 el municipio dePaysandú presentó un prqyecto irfin de establecer en nU~ra ciu-

dad un puerto franco. Evidente­mente esta futura via de comuni­cación, además de incentivar lasactividades comercial e industrial,aparejará un intenso tránsito tu­rístico. La integración se produ­cirá, sin duda, pero dentro delmaI~O de intereses de verdad "fo­l"/!.i'1eos" , por no existir una inte­gración poJifica y económica inde­pendiel'i.re. de los países compren­didos dentro de la cuenca.

43

Page 46: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

PAGINAS PARA EL TURISTA

LUGARES TURISTICOSPLAYAS. Paysandú cuenta con

cuatro playas: balneario munici­pal con zona de camping y teatroal aire libre; playa Mayea con zonade camping playa del Ferrocarrilcon parador, zona de camping yjuegos y playa La Samaritana. Noson playas naturales y solamente elbalneario municipal y playa Mayeaposeen arena depositada.

MESETA DE ARTIGAS. Monu­mento nacional. Es un lugar desingular belleza, pero carente detoda urbanización; ni siquiera po­see el acceso adecuado. Está ubi­cada a cien kms. de la ciudad, 82por ruta 3 y 12 kms. por un ca­mino que se hace interminable conlas lluvias.

TERMAS DE GUAVIYú. Situa­das a 60 kms. de la ciudad sobrela ruta 3 y sobre el arroyo del mis­mo nombre. Es un sitio de explo­tación turistica potencial, pero enla actualidad no posee más que

44

tres piletas, totalmente inadecua­das para tomar baños. Tampocoestá forestado ni urbanizado.

ZONA DE CASA BLANCA. Rui­nas y barrancas. Lugar que sepresta para la pesca y camping,pero que tampoco ha sido explo­tado. Sobre el río Uruguay conposibilidad de explotación de laisla, en las proximídades de Al­mirón y Almeria.

CASCADA DEL QUEGUAY. Sal­to de agua de relativa importanciapor su magnitud, pero de atrac­ción a nivel nacional. Aunque cer­cana a la ciudad (35 kms.) , noes posible acceder a ella por estarubicada en un predio particular yno existir camino de acceso.

PARQUES. El Parque Munici­pal y el Parque San Francisco,éste de grandes posibilidades futu­ras, pero cuyo acceso hoyes im­posible.

ARROYOS y RIOS. Hay variosarroyos que constituyen lugares deatracción, entre los que se desta-

Page 47: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

arroyos San Franciscoy el arroyo Ne­arroyo Malo.

y Por su bellezay navegabilidad para embarcacio­nes de paseo, el río Uruguay sepresta para la práctica del yacht­ing. Entre sus numerosas islas,

las que ofrecen mayores posibili­dades turísticas son las denomina­das Almirón, Almería, San Fran­cisco y Queguay y las islas argen­tinas Caridad y Pelada, que poseenmuy buenas playas naturales.

RINCóN DE PÉREZ. Parquenatural poco conocido, en el trián-

gulo formado por el Queguay Chi­co y Grande. Tiene posibilidadesde futuro.

SALADERO DE GUAVIYú. Res­tos del antiguo saladero y lugarde camping, que tampoco ha sidoexplotado.

45

Page 48: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Liceo Nocturno- Experimental. Esperando turno para utilizar

LOS CAMINOSDE LA ENSEÑANZAALICIA NARI

LA REALIDAD SANDUCERAPaysandú, centro industrial y

comercial, necesitó y necesita detécnicos de alta capacitación; noobstante debe recurrir, en la ma­yoria de los casos, a especialistasextranjeros. Lo que en el origendel desarrollo industrial pudimosconsiderar aceptable, dadas lascondiciones de la enseñanza impe­rante, ya no lo es a veinte añosde distancia.

Nuestras escuelas técnicas, o se­mltécnicas, continúan en la pre­historia en lo que se refiere ainstrumental pedagógico, total­mente inadecuado a las necesida­des del momento y del medio. Lasescuelas industriales y los liceos pi-

46

lotos aparecen como las vias indi­cadas para intentar una solucióna este serio problema. Surge asien el nivel medio, una instituciónúnica en el pais por su metodolo­gia y planes de estudios : el LiceoNocturno Experimental. En losestudios superiores, se produce latransformación de la Escuela deAgronomia en la Estación Experi­mental "Dr. M. Cassinoni". Estosintentos han quedado no obstanteparcialmente frustrados por noexistir el permanente apoyo finan­ciero ni los rubros suficientes queson imprescindibles para transfor­mar estos intentos en realidadesinvariablemente positivas.

No vamos a analizar en formapormenorizada la situación de las

instituciones oficiales de enseñan­za como las de Primaria, Secun­daria, plan 41 y 63 (Piloto), Ins­tituto Normal y Universidad delTrabajo, sobre los cuales si brin­daremos datos estadisticos; nos ex­tenderemos, en cambio, sobre lasexperiencias ya mencionadas de laEstación Experimental de Agro­nomia y del Liceo Nocturno Ex­perimental.

LICEO NOCTURNO EXPERIMENTAL

En el año 1935 se desarrollaroncursos de enseñanza nocturna or­ganizados por el Ateneo de Pay­sandú, de acuerdo con el plan vi­gente en esa época.

Fue una experiencia que durósólo unos meses; tampoco signifi­có un movimiento renovador, puesse ciñó a la programática de losliceos nocturnos existentes. Sólo afines de 1942 un grupo de profe­sionales universitarios, maestros,profesores, estudiantes y obrerosconsideran formalmente el estable­cimiento de un instituto de ense­ñanza que funcione de noche.Quienes llevan adelante la inicia­tiva se dividen en dos grupos an­tagónicos; unos quieren un liceocon la misma programación (detipo académico) de los institutosnfidales y otros una casa de estu­dios que se ajuste con un planespecial, a las necesidades del me­dio y satisfaga las apetencias delos jóvenes que, por tener que ga­narse la vida, no pueden concurrira los centros de enseñanza media.La batalla es ardua. Los progra­mas de enseñanza secundaria nocontemplan las urgencias de quie­nes han desertado de las casasde estudio. ¿ Hay que lanzarse en­tonces a la aventura de crear unorganismo nuevo, corriendo losriesgos que ello implica?

Triunfa el movimiento renova­dor y sus aspiraciones se concre­tan a principios de 1943. Fe deello da el documento que parcial-

Page 49: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

La Fiesta del Fuego: así se recibe el invierno en el Liceo Nocturno.Una fiesta tradicional que incluye canto, baile y chocolate caliente.

foto: R. Rossi.

mente transcribimos, aprobado porel comité provisorio que le dioforma:

"[ ... ] Nuestro esfuerzo va diri­"gido especialmente hacia la crea­"ción de un instrumento de cultura"integral, que sirva para capacitar"a distintos grupos ciudadanos (so­"¡;re todo trabajadores, obreros y"empleados) mejorando sus cono­"cimientos y aptitudes en el ofi­"cio o arte que désempeñan. Oiri­"gida nuestra mira hacia las clases"modestas y trabajadoras, no pue­"de ser este liceo la antesala de"los estudios profesionales, ni un"divulgador de conocimientos im­"perantes. Nuestra aspiración es"llevar a las clases populares el"progreso, el bienestar y la vida"decorosa en base de una instruc­"ción y de una cultura que deter­"mine, por la gravitación de una"actitud práctica y útil, un mejor"trabajo, un mayor rendimiento,"con el consiguiente aumento de"la capacidad adquisitiva material"y progreso moral."

EllO de mayo de 1943 iniciasus actividades oficiales el LiceoNocturno y de Cursos Especiales.Entre éstos, dactilografia, prácticade oficina, dibujo técnico, capacita­ción para 'sobrestante, idóneo paracomercio, etc. Este instituto fun­cionó tres años y dejó de existirpor falta de recursos. Resurge conun plan limitado y funciona du­rante un año en la sede del Insti­tuto Normal. Hay un largo inter­medio hasta que, por iniciativa delgobierno comunal, en 1949 se trataeste problema. Entre los años1952/55 se trabaja intensamentey en 1957 el Consejo de Enseñan­za Secundaria crea oficialmente elLiceo Nocturno de Paysandú.

El plan es el siguiente: un ci­clo básico de tres años en el cualse imparte una enseñanza prácticay al mismo tiempo cultural. Enel aspecto práctico, incluye estu­dios de comercio, dibujo técnico,

dactilografia, taquigrafia, manua­lidades: paralelamente se desarro­llan los cursos de matemática, idio­ma español, historia, geografía,etc., correspondientes al plan ge­neral de enseñanza media peroaplicadas en forma racional y prác­tica. Existe una adecuación de lametodologia al elemento humanoque asiste. El trabajo del docentees arduo frente a la diferenciade niveles del alumnado.

Este ciclo permite al alumnodeterminar con mayor facilidad suinclinación y en segundo lugar, enel caso de abandonar sus estudios,poseer un minimo de instrucciónpráctica y un nivel cultural su­ficiente.

Al terminar el cido básico seabren dos caminos: los estudiospolitécnicos y el curso paralelo.

Cursos politécnicos. Actualmen­te funcionan tres cursos (Idóneosen Industria, en Construcción yen Administración), con ampliosprogramas de especialización encada uno de ellos y sin descuidodel aspecto cultural; la enseñanza

es teórico-práctica. Seen dos años.

Curso paralelo.dos años el complementotérmino al primer ciclo ense­ñanza secundaria; es el "pre-pre­paratorios".

Adelantándose en cierto modo alos liceos piloto, y denotando unsólido criterio de practícidad, dotaal alumno de una educación a lavez cultural y utilitaria.

Como todas las ramas de la en­señanza, sufre el problema de-losrecursos. Es necesario proveersecon mayores medios para ampliarsu experiencia y obtener una ma­yor capacitación y perfecciona­miento técnicos.

La enseñanza que imparte el Li­ceo Nocturno Experimental signi­fica un complemento eficaz de loscursos de la Universidad delTrabajo; de ahi el número apre­ciable de alumnos que concurrensimultáneamente a ambas casas deestudios.

Sin duda como toda experienciaes una institución perfectible. Sus

Page 50: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

programas deberían ajustarse a lasexigencias de los tiempos que co­rren. Los años transcurridos des­de su fundación han puesto enevidencia algunas deficiencias yerrores que por fortuna son fácil­mente subsanables.

Hasta el presente no se ha reali­zado un balance de sus resultados.Sabemos que en estos momentosla Dirección y un grupo de profe­sores y alumnos están ejecutandoese trabajo de evaluación, suma­mente complejo pero que reflejaráfielmente los logros obtenidos. Porotra parte, resulta imprescindiblepara efectuar los ajustes y amplia­ciones necesarias.

ESTACION EXPERIMENTAL DEAGRONOMIA"DR. MARIO CASSINON."

El 18 de julio de 1963, cum­pliendo con la resolución del Claus-

tro de la Facultad de Agronomiade julio de 1962, fUe inauguradala Estación Experimental de Pay­sandú, ubicada sobre la ruta 3,a cinco quilómetros de la ciudad yque cuenta con un área de trabajode 1.100 hás. Se produjo así latransformación de la ex-escuelade práctica y campo experimentalen un centro de investigación Yenseñanza agrícola superior, don­de se dictan los cursos correspon­dientes al cuarto año de la Facul­tad en la orientación agrícolo-ga­nadera. Desde su inauguración seaplican nuevos métodos de ense­ñanza, se desarrollan programasde investigación, se adaptan yconstruyen nuevos edificios paralaboratorios, dormitorios, servi­cios e instalaciones de campo.

Organización. Las funciones bá­sicas de la Estación son tres: do­cencia, investigación y extensión.

En el primer aspecto, se dietanlas asignaturas correspondientes a4' año de la carrera de IngenieroAgrónomo.

La investigación está organizadaalrededor de dos grupos de traba­jo (producción animal y vegetal).

La extensión universitaria mere­ce un análisis más detenido. Seha realizado en dos direcciones:en profundidad y en extensión.

EN PROFUNDIDAD. Se efec­túa cuando se investigan los pro­blemas relativos a la producciónde una zona determinada. Estosproblemas son considerados en for­ma individual con cada productory se trata de hallar las razonesprofundas de los mismos. Porejemplo, en una zona óptima parala plantación de trigo se advierteque el área y el rendimiento deeste cultivo no se ha incrementadoen las proporciones esperadas. Por

En la Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni hacen su 4~ año los estudiantes de Agronomía. Una formaactiva de descentralización universitaria. Foto: R. Rossi.

48

Page 51: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

lo general esto no se debe a la ig­norancia del productor, sino a cau­sas económicas que lo traban, par­ticularmente precios insuficientes,desproporcionados con el trabajoy el capital invertidos. Al hacerestas investigaciones se otorga alos productores ayuda técnica, pe­ro no indicaciones sobre el cultivomás adecuado para el lugar, puesel técnico debe tener en cuentaademás .la política de precios vi­gente y las posibilidades de colo­cación de los productos. Se rea­liza, pues, un estudio con perspec­tiva de futuro y se dan los linea­mientos acerca de la forma másadecuada de llevar a cabo loscultivos.

EN EXTENSióN, Se persigueel mismo fin que el de la inves­tigación cientifica, pero se expan­de el campo de acción. Laexten­sión puede hacerse a nivel localcomo nacional. En este últimosentido, se han dictado diversoscursillos: sobre lanas en el año1967, sobre suelos en 1968 y sobreproducción de carnes el año pa­sado. Este último fue el más posi­tivo: estuvieron presentes 160 pro­ductores, de los cuales 70 vivieronen la Estación durante todo eltranscurso del cursillo. El contactodiario con los integrantes de laFacultad propicia un fecundo acer­camiento y suscita un mayor inte­rés por los problemas generalesy particulares de .la producción.

Cada una de estas formas deextensión tiene sus ventajas y susinconvenientes. La que se llevaa cabo en profundidad posibilitaun contacto directo entre produc­tor y técnico, pero a su vez nece­sita mayor cantidad de gente capa­citada para desempeñar esas tareas.En cambio la otra forma de ex­tensión permite reunir mayor can­tidad de interesados con el concur­so de menos técnicos. Presenta almismo tiempo el inconveniente deque el productor no puede· hacer

un planteamiento tan personal co­mo en el de profundidad.

OBJETIVOS. 19) el más general:educar a la población; 2') clarifi­car y objetivar los problemas ysituaciones que vive el productor;3') crear una conciencia critica enla población, a través de los pro­blemas técnicos basados en ex­periencias.

Para que todo esto sea factibley eficaz son necesarios recursosmateriales de importancia, puestoque se trata de una investigacióncontinua. Existe, también aqui, unaevidente carencia de rubros.

RESPUESTA DE LOS PRO­DUCTORES. Ha sido muy positi­va, pese a que la experiencia prác­ticamente recién se inicia: duranteun lapso de 6 años hubo una inte­rrupción de estos trabajos y sólo

ENSE~ANZA PRIMARIAEsc. oficiales urbanas

ruralesColegios privados

ENSE~ANZA SECUNDARIAl. E. S. P. (plan 194111ero ciclo 1.29129 420

360325

ahora se efectúfica. Este resultafirma cuando sedicionalmente, elrría a las oficinasy ello por dos causplemente no se sacerIo, y porque el ministe obrindaba la importancia ~ debida asu labor de asesoramiento. El úni­co intento serio en este sentido tuvolugar desde 1961 a 1967, en elCentro Nacional Agropecuario.

Otro medio deexteIlsión·· es laCasa de la Universidad,\situadaen la propia ciudad depaysandú,donde se trata de abarcar el sectorurbano, a través de .uIl asesora­miento técnico. constante a cargode los ingenieros de la Facultad.

49

Page 52: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

!!!i

inmigratorias, de presunta vaca·ción y destino agrícola. La activi­dad cultural, por su parte, se con­centra Uunbién en la capital y alcomienzo sólo por repercusión lle­ga al interior; en el caso dellitoral, expuesto asimismo a la in­fluencia argentina,' en particularbonaerense.

Debemos tener en cuenta queno habia tradición cultural indíge­na (1) Y que todo lo que vino aestas t.ierras provino del exterior.Los patrones culturales fueron,por consiguiente, españoles durantela colonia, franceses e ingleses enel primer periodo independiente yen la actualidad predominantemen­te estadounidenses. A dichos centrosestábamos -yen el último caso es­tamos- vinculados primordiaimen­te por factores económico-políticos.

CARACTERES DEL PERIODO1850 -1945

Los Juegos Florales de 1921 en el "Florencio Sánchez". Entre guirnaldasy símbolos patríos, la burguesía sanducera dedica un rato a la poesía. Paysandú no escapa a esos li­

neamientos. Sólo a partir de 1860una serie de· hechos comienzan agestar una cultura local. La po­blación de la ciudad era entoncesescasa; no más de 4.000 habitantesen el año indicado (2).

Dentro de la sociedad sanducera,la acción cultural presenta unaserie de caracteres que, como severá, no son en esencia privativosde ella.

La acción de las corrientes li­berales y también de la masonería-llegada a Paysandú en 1858- in­fluyó en la aparición de movimien­tos importantes, sobre todo en elámbito de la educación, en el últi­mo,cuarto del siglo XIX y primerasdécadas del XX. Un ejemplo enaquel sentido es el Ateneo (883),en tanto en el campo de la educa­ción -que ya registraba antece­dentes interesantes- tenemos lassucesivas creaciones del Liceo delPlata (863), del colegio Franco­Inglés (887), del primer Jardin

como una sociedad en rápida mo­dificación. No debe olvidarse queello ocurre por requerimientos eu­ropeos, que se complementan conel influjo de aquellos paises comomodelos culturales, suplantadosdespués de la última guerra mun­dial por los Estados Unidos.

"Paysandú, con una situación pre­determinada, sufre como todas laslocalidades del interior la influen­cia negativa de la creciente ma­crocefalia: Montevideo acapara elporcentaje mayor de las oleadas

UNA CULTURACUESTIONADAJUAN OMAR OSTUNI

NUESTRA DEPENDENCIACULTURAL

Paysandú, como ciudad del in­terior uruguayo, está ligada a lascondicionantes generales de su for­mación histórica y a las particula­res de su interioridad. Como essabido, recién en la segunda mitaddel siglo XIX el Uruguay experi­menta las transformaciones estruc­turales, institucionales, politicas yculturales que lo arrancan de susituación colonial, apareciendo así

50

Page 53: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Exposición de Bellas Artes en 1925, en un Ateneo clasista y "piadoso".

de Infantes del Uruguay (1884), dela Liga Patriótica del Uruguay(1888) , del Instituto Paysandú(1891) ; del Colegio Sanducero(1896), luego Instituto (1905) ydel Liceo Departamental (1911).

La Iglesia Católica tuvo su pa­pel en lo artistico y en lo educativo,en especial en la primera partedel periodo que analizamos, en­frentada a las corrientes libera­les (3). Al igual que en el restodel país, su influencia no llegó atener la gravitación que tuvo enel resto de América.

1.0S ARGENTINOS

El contacto con la Argentina fuenotorio en el siglo XIX; el pasadohistórico era común, y el río Uru­guay una via de unión obligada.Esa relación, con repercusión deorden cultural, se manifestó porun lado en la facilidad de contí­nuar estudios en el Colegío Nacio­nal de Concepción del Uruguay(Entre Ríos) o en Buenos Aires;por otro, se materialízó con la pre­sencia de argentinos que muchasveces, por razones politicas, comolos desterrados de 1870, llegarona Paysandú.

MINORIAS ILUSTRADAS

La existencia de una clase de cu­ño aristocratizante, que hacia de lasmanifestaciones artísticas su natu­ral ornamento, favorecido por elocio indispensable, fue una de lasnotas más destacadas del período.Las tertulias en las casas-de lasfamilias Muró, Catalá, Moyana,Borges, Rodríguez de Andrade, deFuentes, Fontán, Llantada, Legar,Azcúe y sobre todo González Rey,concentraban las expresiones de la"más alta jerarquía artística".

Un ejemplo claro -entre muchosno tan gráficos- de esta culturaclasista es la visita a Paysandúde José Hernández, el autor del"Martín Fierro", en 1874. Es a

las tertulias de Azcúe que concu­rre y no a alguna casa del Bajo,que sólo alberga a híjos de escla­vos africanos, sanduceros tambiénellos que lucharon junto a losblancos en la defensa de la tierrasolariega, como Belmíra, "la ne­gra hija del pueblo". Pero ellosestaban marginados, y, también dela cultura. Se lo consideraba na­tural.

Ello no era exclusivo de Pay­sandú, claro. Toda la sociedad uru­guaya estaba estratificada ~aun­

que los limites no fueran férreos­y el acceso a la cultura no eraigualitario. No podemos decir quefaltaran aquí actividades de esecarácter que se desarrollaron fuera

del circulo familia.r: <elüelAteneose realizaban exposiciones y con­ferencias ; Pereda· organiia.ba"ve­ladas" quincenales en la BibliotecaPública, pero aun cuando. fUeranteóricamente abiertas. para todos,sólo concurrían a ellas quienes in­tegraban la élite intelectual-artís­tica.

La alta burguesía lugareña> erala primera en entender como ló~

gica esa diferencia entre las· clases;en una actitud alienada., las otrasclases también lo aceptaban. Unamaestra local de aquella extrac­ción social ~ara Xímeno deGómez- sostenía que existían tressectores diferentes: "La gente, elmedio-pelo y la chusma". (4)

51

Page 54: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

-¿ Cuáles, por ejemplo?-Y... "Julián Giménez", "Pas·

tor Luna", "Juan Moreira". Yen ellas llegaron a actuar variossanduceros: Bianchi, el cochero;Adámoli; Calegari; y nada me·nos que Alfredo Gobbi.-¿Qué papeles desempeñaban?-Eran secundarios. Actuaban

de "relleno", como se le dice.Gobbi, que tocaba la guitarra ycantaba, .aparecía en alguna es·cena. Por ejemplo en una pulpe.~ia, .v~~tido de paisano y. con

perzta , cantando alguna mllon·ga. Cuando la compañía se fuepara Salto ellos también se fue.ron; hasta Gobbi. Aunque fueeste solo el que siguió con losPodestá hasta Buenos Aires.

-¿y el público?-En aquel tiempo, cuando da·

ban los dramas, los circos sellenaban con todos los carrerosde la época, los del puerto porejemplo, que se hacían ellostambién los matones y peleabancon la policía

-¿No eran entonces de lamisma clase que los que iban alteatro a ver óperas y zarzuelas?-j Ah, no! Era otra categoria.

Aunque la otra gente iba alcirco, también. Claro que teníanpalcos y localidades más caras.-¿Ud. trabajó con ellos?-Con los Podestá no, porque

era muy joven. Después, comoya tenía cierta experiencia deapuntador en el Teatro Progreso,trabajé casi un mes seguido enun circo que se instaló dondeahora está el liceo, 18 de Julioy Piedras. Daba esas obras quele mencioné. Era un problema,porque se salteaban los parla.mentos y no se les podía seguir.Claro, al final ya les conocía"las vueltas" ...

El circo rioplatense fue factorfundamental para el nacimientode un teatro de temática nacio·nal. El principal de ellos fue, sindudas, el de Podestá·Scoui.

Ahí estaba la expresión, segúnun historiador, "de una realidaddolorosamente cierta, de un mo·do de vida y un sistema de va·lores" sentido no por las claseseuropeizadas sino por la de raizcriolla. Ahí estaba una formalarvada de cultura nacional ypopular.

. De una larga charla con unhombre de la época, hijo deítalianos, entresacamos estos re·cuerdos.

-Los circos que yo conocífueron el de Podestá, que vinodos o tres veces, el Romano, elHolmer y algún otro que ya norecuerdo.

-¿Venían con regularídad?-Cada 15 ó 20 días, durante

casi todo el año y durante muocho tiempo.

-¿De dónde venían?-De Buenos Aires, por barco,

como las compañías de teatro.Hay que ver que había vaporestodos los días, en el puerto dePaysandú.

-¿Dónde se establecían?-Por muchos años lo hicieron

en un baldío grande que habíaen la esquina de Asamblea (hoySetembrino Pereda) y Florida.Todavía no estaba la casa delPartido Colorado.-¿En qué consistia el espec·táculo de circo de los Podestá?

-La función se dividía en dospartes: en la primera, que duoraba unas dos horas, actuabanlos trapecistas, los acróbatas, losmalabaristas. En la segunda, queduraba más o menos lo mismo,

. se representaban dramas.

LOS INMIGRANTES

La acción de los inmigrantes enel ámbito de la cultura, en cuantogrupo social, estuvo pasivamentereducida a ser la destinataria delas actividades teatrales, que desde1872 hasta 1930 estuvieron con­centradas en la ópera, la zarzuelay, en menor grado, en las obrasde teatro propiamente dichas. Elinmigrante había sído atraído aestas costas por razones primor­dialmente económicas y a ellas seabocó, no teniendo por eso el tiem­po necesario ni la formación cul­tural requerida para "distraerse"en la creación artística e intelec­tual.

LAS INDIVIDUALIDADESDESTACADAS

La actividad cultural estaba asen­tada fundamentalmente en indivi­dualidades destacadas. Ello no debellamar la atención, pues fue una ca­racterística del país hasta 1900. Re­cién al entrar en el siglo XX, elUruguay "presenta credenciales fi­dedignas en el plano de la cultura"(5) a través de la presencia, enMontevideo, ciudad de casi 300.000habitantes, de "un grupo incone­xo y heterogéneo (6) denominadogeneración del 900. No era ésta,por cierto, la expresión de unacultura popular.

Paysandú no podia ser una ex­cepción, con sus 18.000 habitantes.En el período que analizamos lasindividualidades valiosas existieron.

Podemos mencionar ciertos nom­bres que se imponen (7). En músi­ca: Bruno Goyeneche, José Debali,el P. Pedro Ochoa, Alfredo Gobbi(aunque su labor en música popularla hizo en Buenos Aires). En pintu­ra: Salvador V. Puig, Pérez Barrei­ra, José Piaggio; en literatura: JuanEscayola ("Juan Torera"), Euge­nio P. Bergara. qu,,! sobresalió envarios campos, Juan A. Fagetti,

52

HOY - CIRCO - HOY

Page 55: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Pérez Lynch supervisó el MuseoPictórico recién creado, formóalumnos destacados y logró un altogrado en sus obras. Sualejamien­to, hacia. fines. de la década del50, se hizo sentir. Aquellos artistasalternaban con éxito en distintos sa­Iones del interior.

Alrededor •de 1958 comenzó atrabajarse tímidamente en cerá­mica y el nombre de Elías Sav­chuk está asociado a esas experien­cias. La técnica ..er;a rlldimentaria;no existían hornos. La incorpora­ción de Álvar Colombo en el 59resultará fundamental. Junto a élse formó un grupo destacado· y lacreación del Taller Municipal deCerámica tiene un signo positivo.

La enunciación de los salones yalgunas muestras de ese periododice la importancia de la plásticaen aquellos años: dos Salones delInterior (1951 y 1954), .unSalónNacional de Bellas Artes; .la. Expo­sición del Museo de Arte. Moderno

depresión cultural. Ese período seextiende hasta 1960, aproximada­mente. Es importante destacar esa.actividad, para fundamentar lo queafirmamos.

Foto: R.Rossi.

Un hecho excepcional en .Ia vida cultural del interior .del país: la Sinfó­nica Municipal, elenco numeroso y estable, de excelente nivel.

EL TALLER DE ARTES PLASTICAS

A nivel oficial, 1948 marca unmomento importante: se reglamen­ta durante el gobierno departa­mental del Ing. José Acquistapaceel funcionamiento de las Comisio­nes de Cultura, con seis represen­tantes oficiales, dos de institucio­nes culturales y tres particulares.Lo que mereCe destacarse por sulabor continuada y por su reper­cusión en el ámbito cultural fue lacreación del Taller de Artes Plás­ticas, donde la gravitación del es­cultor Jorge Pérez Lynch fue in­dudable. En pintura estuvieron,primero E. Ballafont y su esposaR. Dubosc, luego Alceu Ribeiro yen la década del 60 Guillermo Fer­nández, del Taller Torres Garcia.

HOY (1945 -1970)Resulta evidente que los quince

primeros años de este períodomuestran una vitalidad dentro delas pautas pre-indicadas, que nocoincide con la afirmación de queal auge industrial correspondió una

Megget. Como historia­Setembrino E. Pereda, Juan

Pivel Devoto, Alfredo C. Pignat,el P. Baldomero Vidal. En filoso­fia, el p. Juan Ortega.

OTROS ASPECTOS

El Ateneo jugó un papel impor­tante, pese a sus altibajos. Fueuna expresión clara de la culturaclasista. Un papel destacado cum­plió también la prensa, ya que unporcentaje alto alternaba sus acti­vidades creativas con el periodismo.Ello fUe una característica del sec­tor dirigente: la "multifuncionali­dad", que se unía, a la función. es­pecifica de la prensa de la. época,donde actuaban figuras. de la tallade Luis Mongrell.

Debe insistirse a.demás en el ca­rácter centralizado que tenía la.cultura sanducera, explicable enparte, puesto que las poblacionesdel interior eran escasas y peque­ñas e insignificantes las tareasextensivas.

En la población hay una claragravitación de la clase media, lo quela diferencia de otras localidadesdel interior uruguayo, donde exis­tió una alta burguesía agropecuariacon caracteres muy cerrados. Todoello nos lleva a ver que huboperíodos de auge económico conuna actividad corriente -con susciclos, sus auges y depresiones, consus nombres indudables-o No po­demos establecer una relación, di­recta o inversa, entre ambos fac­tores. Porque lo cultural no essólo resultado de los índices deproductividad.

Page 56: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Foto: R. Rossi.

Preparando material en el Cine Club Paysandú.

LOS AÑOS 60: ESCASAACTIVIDAD

Si consideramos que hacia 1960las Comisiones de Cultura se poli­tizan totalmente, que ha desapa­recido el grupo de "La Veleta", queestá decayendo el movimiento co­ral, podemos decir que el ritmo detrabajo disminuyó. Las actividadesculturales quedaron reducidas a laspresentaciones de la Comedia Mu­nicipal, creada en el 58, a las pres­tigiadas por Juventudes Musicalesy al trabajo silencioso de los talle­res de cerámica y artes plásticas.Cine Club buscó ampliar su acti­vidad a otros campos -exposicio­nes, conferencias, conciertos- anteel decaimiento ocurrido.

Hay un hecho a destacar y es laaparición, en la música popular, deun nombre que logra culminar unesfuerzo de largos años: AníbalSampayo. Poeta nato, ejecutante

Hay que destacar que en nuestracultura no podemos encontrar ma­nifestaciones de la llamada "gene­ración crítica" -o del 45-, salvoun par de hechos que indican queen algunos campos existieron re­percusiones.

Cine Club, fundado en 1954, y elgrupo de la revista "La Veleb",que editó dos números -julio y di­ciembre de 1955-, son los únicosejemplos que podemos anotar. La'imprevista muerte de Elías Sav­chuk, alma de "La Veleta", juntocon los problemas económicos y ladispersión de los fundadores, mar­có el fin de esa aventura. CineClub promovió la crítica cinemato­gráfica y ya en los años sesentabuscará el acceso al gran público.Por lo menos ésa fue la intención.

RAMALAZOS DEL MOVIMIENTOCRITICO

TEATRO INDEPENDIENTE

No puede omitirse la acción de ungrupo de aficionados teatrales quefundan "ARAS" en los primerosaños de la década del 50. Alterna­ron sus esfuerzos escénicos con latarea radio-teatral con el fin deencontrar recursos para levantar suteatro "Carlos Brussa". Lo han lo­grado -finalmente con la colabo­ración municipal-, pero no hantenido la resonancia popular queesperaban.

de San Pablo, la Muestra del Ta­ller Torres García.

En literatura funcionaron losconcursos municipales en tres opor­tunidades -en poesía, prosa, én­sayo y cuento-, llegándose a edi­tar a Carlos Estefanell -"Río so­noro"- en 1960.

EL MOVIMIENTO CORAL

La acción particular de mayoresproyecciones fue el movimiento co­ral de Amigos del Arte, que tuvosu período de auge entre 1952 y1962. Los coros sanduceros -deaduÍtos y niños- se formaron en1950 con Eríc Simon; aquel conjun­to fue el verdadero catalizador delempuje que en todo el país experi­mentó esa forma de arte musicalpor esos años. En 1952 se realizóel primer concierto de coros dellitoral, con quinientas voces; elsegundo en Salto, con doce con­juntos y mil voces. Eric Simon,que desde 1958 venía trabajandoen menor grado -los coros lospreparaba Héctor Pintos Togno­la- se alejó contratado por elmunicípío capitalino. En 1966 sedisolvió la coral, luego de una ac­tiva presentación en distintos lu­gares de la ciudad. La profundi­dad de la inquietud se reflejaráposteríormente en distintos con­juntos oficiales y no oficiales.

54

Page 57: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

porción, por ~escritores!Yi~}~~.Los cientificos prácticam~nte:!/~han existido. Se ~ puede nombrar aFlorentino Felippone en ,. HistoriaNatural, cuya obra figura en elIns~

tituto de Enseñanza Secundaria;puede citarse además el trabajodel Observatorio Meteorológico dePaysandú, en el Colegio NuestraSeñora del Rosario, que funcionódesde 1890 hasta algo más de unadécada atrás. Esta situación cua­dra, sin embargo, perfectamentecon la· situación del Uruguay comopaís subdesarrollado. La investiga­ción cientifica, la alta 'formacióntécnica hecha en fonna racional yplanificada no pueden darse con. laamplitud' necesaria en un país deeconomia dependiente.

AHORATenemos el taller de cerámica,

otros artesanos que trabajan enesa misma actividad y también ~ enotras formas ~.~ plásticas. La Casade, la Cultura continúa con suactividad, én. general ya indicada.Cine Club creó, a;principios deaño su departanlento de cme y elprimer cortometraje se encuentraprácticamente pronto. Desde elpunto de vista editorial, se hanpublicado dos libros,. uno de Amo­rim y otro de Javier de Viana.Mientras que parecería que Ami­gos del A.lie prepararia un conjun­to coral de cámara, en la Casa de laUniversidad se habla de otro con­junto coral y de activídades teatra­les. Los esporádicos espectáculosteatrales y de otra indole comunesa estas ciudades del interior, cir­cunstanciales y sin planificación,han contnuado este año.

EL SIGNO DE NUESTRA CULTURA

¿ Cuál es el signo de esa cultura,elaborada trabajosamente a lo lar­go de un siglo, y qué podemosesperar de ella?

LA CASA DE LA UNIVERSIDAD

Un hecho positivo constituye laaparición en Paysandú de una ex­periencia nueva en la Universidad,que ya se ha extendido al vecino ~

departamento salteño. Es la aper­tura de una casa donde se puedatrabajar regulannente con ciclosabiertos sobre temas diversos y ac­tuales; el criterio de las "semanasuniversitarias", pero con mayor du­ración, sumada a cursillos, mesasredondas y charlas de divulgacióno de profundización y otras acti­vidades anexas.

Ésta sí es una actividad centradaen el país verdadero, en nuestrarealidad presente. Claro que puedetraer la galvanización de una éliteintelectual, 10 que habrá que evitarpara que no sea una variación ate­neísta, y para ello la apertura haciaotros sectores es una salida. Por elmomento es una lucha más contralos antj-universitarios que sólo as­piran a crear muchos técnicos --demediocre especialización- para unpaís donde los técnicos valiosos sevan porque no tienen posibilidades.

SIN CIENTIFICOS NI TECNICOS

Nuestra cultura está hecha, has­ta el presente, en abrumadora pro-

les, nacionales y ~particulares. AlTaller de Cerámica se le incluyedentro de su órbita.

En este año ha surgido un hechoa destacar: la presencia de la Es­cuela Nacional de Bellas Artes quea través de, su servicio de extensiónuniversitarÍa realiza una actividadsemanal de orientación que vadesde el trabajo creativo a la in­formación, ésta extendida a centrosde secundaria.

La Biblioteca Municipal, que rea­lizó actividades hace un par de añosen fonna intensiva, tuvo un períodode inacción y parece haber retoma­do su iniciativa en estos últimostiempos.

En 1968 se produce un cambio anivel oficial. Se crea la Secretariade Cultura y en julio la Casa dela Cultura, con una amplia promo­ción y respaldo. Es el comienzo dela cultura oficial del último par deaños. La acción se irá concentran­do en la Banda Municipal --con ladirección de Ricardo Mañay­transformada para algunas oportu­nidades en Sinfónica, en los coroscon Pintos Tognola y en forma me­nor en el Teatro Experimental, conHumberto Nazzari, y el teatro in­fantil con Blanca Burgueño y luegoÉlida Acosta. Se dictan cursos va­rios -artes plásticas, música yotros más-, se auspician conferen­cias y otras actividades vinculadasúltimamente con organismos oficia-

LA CASA DE LA CULTURA Y LABIBLIOTECA MUNICIPAL

¿ y LA CULTURA OFICIAL?

Salvo los dos talleres indicados,que luego quedaron reducidos al decerámica, la labor de la BandaMunicipal, que se arrastraba con­servadoramente, y obviamente laBiblioteca Municipal, no habia in­quietud oficial. Habia por ahi unproyecto de Casa de la Cultura,pero nada más.

En 1964 se da un paso de signi­ficación con la creación de la Es­cuela Municipal de Música, con elProf. Vicente Ascone como directory la incorporación de Ruben Gam­ba al frente de la Banda Munici­pal. Aquélla tuvo 385 alumnos.Funcionó un año con maestros lo­cales y la colaboración de una ac­tiva comisión, integrada no politi­camente. Surgieron discrepanciascon el intendente y éste la cerró.

versátil, fonnador de jóvenes, sufigura ha ido <:reciendo hasta so­brepasar los limites del departa­mento y alcanzar dimensión nacio­nal. Su "José Artigas" es un claroejemplo de ello.

=l~~--~~~====~;¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

!

55

Page 58: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Los protagonistas de "Cantando él propósito" en la Casa de la Universdad.

Trataremos de contestar esasinterrogantes.

Nuestra cultura está compren­dida dentro de las coordenadascomunes a la sociedad capitalista,porque: 19) constituye una reali­dad aparte y distinta, una ocupa­ción, como dice Erich Fromm, de"ratos libres, añadida a la vida";29) al que "posee cultura" o actúaculturalmente se le reconoce po­seedor de ciertas cualidades quelo jerarquizan socialmente; 3')justamente por lo dicho, tienen ac­ceso a la cultura quienes tienen

tiempo libre y quienes necesitande ese prestigío, es decir la bur­guesía (8); 49 la cultura no espopular; a lo sumo populista.

LA DEFORMACION CULTURAL

Porque ahí está la industría cul­tural -televisión, prensa, cine, ra­dio, revistas- como verdadera mo­deladora de nuestra cultura. Ella,además de trasmitír los valores im­perantes, de formar los esquemasinterpretatívos -que son los de laclase dírigente- modela gustos,preferencias, cánones estéticos. Por­que "toda la praxis de la industriacultural aplica la motivación delbeneficio a los productos autóno-

56

mos del espíritu" (U). Desde losobjetos con que pretendemos "em­bellecer" nuestras casas hasta loque escuchamos y leemos, no estándirigidos a enriquecernos estéticae intelectualmente. El fin es suconsumo; el resto nada importa.Hemos quedado así anulados ennuestra orientación activa. De po­co servirán los museos, los actos,los cursos. La fuerza de aquellaacción es devastadora.

Los medios de comunicación san­duceros presentan los mismos ca­racteres que en el resto del país:

son empresas privadas cuyo pri­mordial interés es la utilidad eco­nómica, lo que trae agregado que"deben reflejar los valores pre­valecientes y reforzar los supuestosprimario del orden social" (lO)

En televisión los programas sebasan en forma abrumadora enla producción episódica denominada"seriales". Lo que trae como con­secuencia, al decir de Luis HierroGambardeila, que "están deforman­do permanentemente nuestro idio­ma, con ese hablar enlatado deartistas importados", pero lo quees más grave es que "están defor­mando nuestro modo de pensary sentir", lo que trae aparejado

nuestra "deformación intelectualy cultural" (11).

Las radios, orientadas hacia esosmismos fines, además de ser pri­mordialmente propaladoras de pu­blicidad, difunden todo lo que lagran industria del disco promo­ciona en música popular, tenga ono valor artistico. Como tambiénse fomenta así la deformación delgusto popular, cada vez más ajus­tado a los moldes europeos y nor­teamericanos, el hecho resulta do­blemente lamentable.

Los cines están dentro de loscanales nacionales de distribución-única vía para funcionar regu-~

larmente- donde cuatro sellosnorteamericanos, más los france­ses, íngleses e italianos copan elporcentaje mayor de estrenos yde recaudación y crean los gustos,preferencias y criterios de valorartístico. Que justamente son losmismos que predominan en la te­levisión y revistas ilustradas. Elhecho de que Cine Club funcioneregularmente en una sala de es­treno es una aparente excepción,ya que las leyes del sistema rigenigual.

La prensa tiene un solo repre­sentante, técnicamente muy bienequipado, impregnado de publici­dad y deporte, refl"ejo fiel y for­mador a la vez de la preponderanteclase media sanducera. Cumple per­fectamente con la función de "in­crementar y moldear ciertas ten­dencias del sistema que fortalez­can los valores y creencias esta­blecidos" (12), no sólo en lo poli­tico-económico sino también en locultural.

El consumo mayorítario de lec­tura 10 satisfacen las revistas (ca­si todas argentinas.: superficiales,sensibleras o sofisticadas) y laprensa diaria, local y caprtalina.

Al llegar al final creemos quevale la pena sistematizar algunasconclusiones. a) El análisis de lasrelaciones entre el auge industríal

Page 59: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

fOlo: R. Rossi.

Al trabajador manual el tiempo no le alcanza para crear o g"ozar el arte.

folo: R. Rossi.

y aunque les sobra a muchos jóvenes, les falta orientación creativa.

sanducero y lasrales es un problemab) Más allá de ello secesidad de inscribir esaen nuestra realidad social, econó­mica y política, para comprenderlacabalmente. c) Ello nos lleva aadmitir que no somos una isla, nidentro del Uruguay, ni dentro delcontinente latinoamericano ni den­tro del esquema mundial. d) En­tendemos que las conclusiones sonimperativas y cada uno las podráextraer en la medida en que estécomprometido con su tiempo. e)Creemos que la asunción de nues­tro pasado auténtico y el análisisdel confuso presente nos ayudaa construir el futuro, una tareaque debemos emprender con "co­raje y lucidez.

NOTAS(1) Nos referimos a los indios chaná·charrúas,pues queda por averiguar los vestigios de unasegunda cultura indígena (la tupí-guaraní),de gravitación indudable en la fundación dePaysandú y otras localidades del Uruguay(Lauro Ayestarán: "El folklore musical uru·guayo", 1967. Pág. 7).(2) Roque Faraone. "Cronología comparadadel Uruguay". 1965.(3) Isidoro Schulkin. "Historia de Paysan.dú". Tomo IJI. Pág. 63.(4) Schulkin. Ob. cit. Tomo JI. Pág. 49.(5) Roberto Ibáñez: "La cultura en el 900".Ene. Urug: Tomo 31. Pág. 3(6) R. Faraone: "El Uruguay en que vivi·mos", 1968, pág. 24.(7) No tenemos en cuenta los que estuvieronaquí transitoriamente, aun cuando algunos fue­ran oriundos de Paysandú, entre eUos Carlos\farla Ramírez, Pablo de María;. Eduardo\!=evedo, Domingo Aramburú, Augusto Ma..:euzzi, Abel de Fuentes.(8) No todos, claro. Pero aun aquellos queno buscan ese prestigio se ven rodeados por él.(9) Theodor W. Adorno: "La industria cul·lural", 1967, pág. 10.(10) Peterson, Jensen, Rivers. "Medios popu·lares de comunicación" ~ Albon J Panamá, ci~

tado por Roque .. Faraone en uMedios masivosde comunicación'" Nuestra Tierra .... NQ 25,pág. 10.(11) Discurso pronunciado en el Senado dela República, el 16 de agosto de 1%7. Folletoeditado por la Agrupación Batllista."José E.Cámera" en setiembre de 1967,l'ágs: 17)'22.(12) feterson y otros.Ob.cit,Pág: 9.

57

Page 60: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

PLANIFICACIONURBANA Y REGIONALHUGO LAVIANO

Unidad habitacional del Banco Hipotecario.

PLAN REGULADORCon este nombre se designa la

planificación del departamento dePaysandú, que comprende: a) laurbanización de sus centros pobla­dos (actuales y a crearse); b) elestudio regional del departamento.

Haremos un estudio más porme­norizado del punto a), y' funda­mentalmente del plan de la ciudadde Paysandú, por ser ésta la partemás elaborada y la que cuenta conmás disposiciones aprobadas.

58

Foto: O. Vi9"ola~

Las causas han sido la urgenciadE' poner en marcha el plan frenteal surgimiento industrial de losaños 1940-48, y la expansión edi­licia en general.

PLAN REGULADOR DE LACIUDAD DE PAYSANDU

Esbozaremos someramente losproblemas fundamentales que elPlan trata de solucionar:

a) Formación en damero con unacalle como eje principal, que es

la via de penetración y a la vezde comunicación con el puerto.

b) Mezcla de funciones y circu­laciones.

c) Zonas inundables sobre el rioy sobre el arroyo Sacr.a, al SUll

de la ciudad, problema éste conderivaciones importantísimas enlos aspectos sanitarios y econó­micos.

d) Crecimiento de la ciudad a lolargo de su eje, que podria aca­rrear en un futuro cercano la in­vasión sobre la ruta 3.

e) Desarrollo industrial no con­trolado, lo que determinó su ina­decuada implantación.

f) Conformación de un núcleofabril y habitacional (planta deANCAP) a 5 kms. del casco ur­bano.

EL PLAN. Surge en el año 1947como una iniciativa del Municipio.Fue contratado para su estudio elArq. Julio Vilamajó. En 1947 secrea la Dirección del Plan Regula­dor y comienzan los trabajos perti­tentes. En 1948, a raíz de la muertedel Arq. Vilamajó el trabajo escontinuado por la Oficina anterior­mente creada y finaliza en el año1954, cuando son aprobadas porla Junta Departamentallas últi­mas ordenanzas fundamentales.

PROYECTO. El Plan establecezonas perfectamente diferenciadascon la finalidad de orga.niza.r lavida urbana. Esta zonificación serealiza. según cuatro funcionesur­banas: CIRCULAR,. TRABAJAR,HABITAR y RECREAR.

1) CIRCULACIóN •. Se estableceuna circulación periférica a la ciu­dad (Avenida Parque) qu.e une ruta3, el puerto, zonas industriales,Nuevo Paysandú, y vuelve a ruta 3al norte de la ciudad por Avenidade las Américas (actualmente co­nexión con rutá 26) .. Esta circula­ción permite: a) Recuperación delas zonas inundables sobre el arro­yo Sacra y el río Uruguay. Secrean parques al costado de la

Page 61: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

avenida. b) Evita la penetraciónde la circulación pesada a la ciu­dad. c) Comunicación perimetraldirecta entre industrias y mediosde comunicaciones (terrestre, flu­vial y aéreas). Logros: Está tra­zado el tramo desde ruta 3 hastacalle Ledesma, sin pavimentar; allise interrumpe y continúa desdeel puerto, paralela al río, hastala calle Ng 9, límite norte de lasQuintas. Respecto del trazado pro­yectado las obras llegan al 80 o/ey de más está decir que no se cum­ple con la finalidad establecida enel Plan.

Avenida Zorrilla de San Martín.La calle de este nombre se trans­forma en avenida y se comunicacon el Park Way. Se logra así:

a) tranformarla en la príncipalvia de tránsito interno y de pe­netración en el sentído transversal.impulsando el crecimiento de laciudad de norte a sur (alejamientode la ruta 3). El Plan trata delograr el desarrollo norte-sur nosólo para evitar el problema de lainvasión de la ruta sino tambiénpara integrar la ciudad al paisajenatural. b) Unión de espacios li­bres ya existentes, como son laspl:J.zas Rodó, Constitución y BellaVista; con los jardines lateralesde la avenida se crearía una zonade verde central.' Logros: No hasido realizada aún la comunicacióncon el Park Way. Los retiros la­terales para transformar la calleen avenida se van cumpliendo con

lentitud, aunque periódicamente sehacen planteamientos '., (por fortunan0 contemplados) para suprimir..los, en razón de íntereses particu­lares.

Ferrocarril. Se dejó de lado,por razones económicas, la solu­ción más lógica para este problema,que era la de hacer subterráneala penetración a la ciudad, quehubíera evitado todos los crucesque actualmente existen dentro deella. Parte del trazado actual, porrazones topográficas, pasa a unnivel inferior al de las calles, loque hacía víable la solución pro­puesta. Se adoptó en cambió unsistema de dos calles paralelas ala vía con pasos por puentes sobreésta. Estas dos vías laterales co-

foto: O. Vignolo.Dos vías del "Park-Way", una de ellas parcialmente construida. Este camino de circunvalación de Paysandú,cuyas obras están incomprensiblemente detenidas, es un ejemplo de integración urbana al paisaje.

59

Page 62: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

W'AlOutflUVtAl.t:n:J "'NA ..........tm=O~-.:..- "'.ce.

60

municarian también la ruta 3 Conla zona industrial. Logros: Se hanadquirido los terrenos adyacentesa la vía desde Nuevo Paysandúhasta Ng 4 Y una infima parte delsector más denso. El problema semantiene en toda su magnitud.

"Trébol". Previsto para solucio­nar el cruce carretero de las rutas3 y 90 y del ferrocarril. En elproyecto del Plan se preveía lainstalación de las vias por encimade la carretera, lo que permitiala construcción total del "trébol".Logros: Se realizó por parte deiM. O. P. solamente medio trébol;existen aún cruces a nivel peli­grosos.

Puente Internacional. El lugarde su implantación se determinóen función de factores tales comocaracterísticas del río, ubicaciónalejada de la ciudad, comunicacio­nes regionales futuras y comunica­ción con el Park Way hacia laciudad. Logros: Aún se está enla etapa de los trabajos prevíos... Aeropuerto. Se respeta la ac­tuaJ ubicación, en una zona ale­jada de la ciudad y hacia la cualésta no se extendería. Se prevéuna autopista que lo vincula conel Park Way, penetrando la cir­culación por éste al centro de laciudad. Logros: La autopísta no seha construido, aunque está en víasde ejecutarse, y la pista del aero­puerto no posee ningún tipo depavimentación.

2) TRABAJO. Se establecencuatro zonas de diferentes caracte­risticas:

a) Abastecimiento. Comprendepanaderías, almacenes, bares, arte­sanías, etc., es decir pequeños lo­cales de trabajo que por sus ca­racterísticas no producen distor­sión en la vida urbana y que elplan permite sean ubicados en cual­quier zona de la ciudad.

b) Barracas y aceiteras. Seestablece una zona en la que senuélean las nuevas y las ya exis-

Page 63: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

I

1I

1

l UHll».D ...",.no." "',,.,

RECR ACION1II

tentes, comprendidas entre las ca­lles Ituzaingó, N9 1, Cerrito y ode Abril.

e) Industrias básicas semi-pesa­das: Se establecen dos zonas. Sec­tor A: es un sector alejado de laciudad para la ubicación futurade industrias, entre Paysandú yNuevo Paysandú. Sector B: com­prende la zona ya existente deindustrias importantes. Estas in­dustrias se establecieron en esa zo­na, próxima a la ciudad y sobre elrío, por las diversas facilidadesque presentaba: evacuación al rio,ferrocarril, linea de alta •. tensión,agua, proximidad y comunicacióncon el puerto y bajo costo de los,terrenos. Frente a este problemael plan fija a esta zona comoindustrial y prevé su aiSlamientode la ciudad por medio de unafranja arbolada y exigiendo reti­ros en todo el perímetro ••. de lazona. En ésta ya comenzaban ainstalarse en 1944 las fábricas Azu­carlito, Paylana y Paycueros ycon anterioridad los depósitos depetróleo de Shell.

d) Zona de industrias pesadas.También ya existente con anterio­ridad al plan. Se trata de la zonade Nuevo Paysandú, por la plantade ANCAP y la futura fábrica decemento, hoy en construcción.

Logros. Puede decirse que elPlan no pudo zonificar adecuada­mente las áreas correspondientesa la industria semi-pesada y pesa­da por tratarse de un hecho pre­existente; la correcta decisión delaislamiento por medio de un cintu­rón de árboles no ha sido llevadaa cabo y los intereses particulareshacen poco viable su aplicación.

3) HABITAT. Se respeta laconformación existente dentro delcasco urbano y se trata de lograruna adecuación futura de la edifi­cación a las condiciones higiénicasdel habitat, para lo cual se estable­ce: la ordenanza de higiene de laconstrucción; áreas no edificables;

Page 64: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Foto: O. Vignolo.Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, creación de Francisco Poncini. Una disposi­ción armónica que respeta el Plan Regulador.

porcentaje edificable según la zo­na; aplicación de la ley de CentrosPoblados y alturas y retiros.

Se procura aumentar la densi­dad habitacional por medio de re­glamentaciones que exigen mayornúmero de pisos sobre el centrode la ciudad.

El Municipio, dentro de las nor­mas establecidas por el Plan lue­go de la creciente del año 1959,estudia y lleva a: la práctica parcial­mente una serie de grupos habita­cionales con el fin no sólo de eli­minar las zonas inundables sinode recuperar varios rancherios decintura. Es asi como se planifi­can las unidades P-1 (realiza­da); NP-1 (Nuevo Paysandúen construcción); P-3 (ejecutadocon bndos de la Oomisión Nacio­nal de Damnificados); P-5 (recu­peración de La Chapita - sin rea­lizar), P-G (recuperación del ba­rrio El Espejo - sin realizar).

62

Al mismo tiempo INVE cons­truye tres unidades vecinales y elBanco Hipotecario una

Expansión; de la ciudad. Comoprevisión de' futuro se estableceun sector al sur de la ciudad com­prendido desde la calle Sorianohasta el Park Way. Sobre estesector se ha realizado un estudiointegral, partiendo de la divisiónde la tierra y estableciendo la zo­nificación correspondiente. Por ra­zones económicas' se respeta el ac­tual trazado de 'Calles.

Educación. El Plan crea tres li­ceos, ubicados de acuerdo con lapoblación estudiantil y previendoel crecimiento de la ciudad.

Logros. En este sector, si bienmucho se ha logrado, mucho estambién lo que no se respeta nise cumple dentro de las ordenan­zas establecidas. La crisis de laconstrucción, que es una resultan­te de la crisis que atraviesa el país,

ha paralizado la edificación de vi­viendas y ha aparejado la cons­trucción de viviendas inadecuadasque evaden las ordenanzas muni­cipales a la vez que impuestos yleyes sociales.

4) RECREACIONES. Estable­miento dentro de la ciudad de es­pacios libres de esparcimiento, co­mo parques, jardines, balnearios ycentros deportivos. Como recupera­ción de áreas inundables se prevé'la formación de un parque fluvialadyacente al río Uruguay y lateralal arroyo Sacra. Dicho parque flu­vial se integra con el Park Wayconstituyendo una zona perimetralde verde que es a la vez vía depenetración a la ciudad.

Logros. Los terrenos destinadosa parques fluviales han sido ad­quiridos desde la ruta 3 en el surhasta la calle N9 9 en el norte;resta expropiar la zona adyacente

Page 65: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

Centro Colónico de Chapicuy, pueblo Baltasar Brum. Tambiént;n laszonas rurales la planificacón regional tiene una misión que cumplir.

a Nuevo Paysandú. No se ha rea­lizado aún forestación.

En la zona de la ciudad adya­cente al puerto se establece unazona no edificable y desde estazona hasta la calle Entre Ríos seobliga a construir las viviendas porencima de la cota de máxima cre­ciente. Esto actualmente no se res­peta, e incluso se ha seguido edi­ficando dentro de la zona ante­dicha. Error lamentable, teniendoen cuenta que es un lugar bajo,húmedo, afectado permanentemen­te por las crecientes del río Uruguayy que constituye una zona lepró­gena importante de acuerdo conlos informes médicos.

El Centro Deportivo previsto nose ha comenzado; ni siquíera sehan adquirido los terrenos. Esta­ría ubicado entre el Bulevar Arti­gas y la calle Zanja de Arena.

Centro Cívico. Constituye unespacio central donde estarán ubi­cadas las oficinas públicas (depar­tamentales y nacionales), el Mu­~eo y la Sala de Actos municipales..Agrupa no sólo la función de tra­bajo, sino también la de esparci­miento. Se convertiría en el verda­dero corazón de la ciudad, con ac­tividades durante todas las horasdel dia. Cuenta además en el pro­yecto con un espacio central librepara las concentraciones cívicas.Si bien inicialmente se previerondos manzanas, las razones econó­micas determinaron su ubicaciónen una sola, espacio a nuestroentender insuficiente, que es lacomprendida entre las calles Zo­rrilla de San Martín, Ituzaingó,Queguay y Sarandí. Aún no seha expropiado la totalidad de lamanzana.

Centro Comercial: Se ubica enla actual calle principal, entre 20­rrilla de San Martin y Montevideo.Como una solución a los problemascirculatorios que ocasiona un Cen­tro Comercial, la extensión de lacalle sobre la que estaria ubicado

se transformaba en peatonal ex­clusivamente, quedando el serviciovehicular y de estacionamiento li­mitado a las calles laterales, o seaLeandro Gómez y Florida. Estatransformación, muy profunda den­tro del esquema de la ciudad ac­tual, no ha podido ser llevada acabo.

EL ESTUDIO REGIONAL DELDEPARTAMENTO

Una aspiración del Plan es elestudio, como última etapa, de todala región en base a la utilizacióny la formulación de muchos cen­tros poblados, sobre todo en lassecciones 4', 7~, 8~, 9~ y 1(}l, quecorresponden a' la zona de influen­cia de la ruta 26. Esta etapa noha sido cumplida aún.

Otros centros; poblados: Se pla­nifican los siguientes centros po­blados: Nuevo Paysandú, LorenzoGeyres, Pueblo Esperanza y CentroColónico Baltasar Brum, los dosprimeros por la Dirección del PlanRegulador y el cuarto conjunta­mente con el L 'r. U. (InstitutoTeoría y Urbanismo de la Facul­tad de Arquitectura). Respecto alcentro poblado de Guichón, se ha

confeccionado con 1. T. U. el plan:preliminar y se halla a estudio enestos momentos el plan definitivo.

CONCLUSIONESAl mencionar las caracteristicas

que presentaba Paysandú señalá­bamos los problemas ocasionadospor su formación. El Plan Regula­dor da una solución a esos proble­mas, no partiendo de una urbani­zación libre, es decir rompiendototalmente con su constitución endarDero y haciendo una distribu­ción de funciones adecuadas a unplan urbanístico ideal, para locual habría que expropiar y des­truir lo mal realizado, sino res­petando en un máximo lo ya exis­tente.

Desde el punto de vista econó­mico es la vía más conveniel' te.Pero los problemas importantes nose han podido solUcionar aún, prin­cipalmente por la falta de recursospara el Plan y la acción de losintereses particulares. Sucede queun plan de urbanismo tiene susbases en lo político y en lo eConó­mico y está encuadrado dentro deuna planificación más general, quees la planificación nacional.

63

Page 66: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

BIBLIOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Aníbal (Direc­tor): Paysahdú en sU bicentena­rio. Álbum conmemorativo. Edi­torialMinas, Montevideo 1957.

CAMPAL, Esteban F.: Hombres,tierras y ganados. Arca, Monte­video 1969.

CAMPAL, E. F. Y CASENAVE, G.:La ganadería extensiva en suelossuperficiales basálticos del U ru­guay. (Estudio de organizacióny manejo en 45 explotaciones delos Dptos. de Paysandú y Salto).Instituto Interamericano de Cien­cias Agricolas, Montevideo 1967.

DE LA TORRE, N.; RODRíGUEZ,J. Y SALA DE TOURON, L.:La revolución agraria artiguista.Editorial Pueblos Unidos, Mon­tevideo 1969.

EL DIARIO:· AlbUl'l1iconmemora­tivo.TalleresdeUcar Blanco,Montevideo 1933.

EXPOSICIóN' J:)EPA:R.TAMENTALDEL CENTEl'rARI.Q,PaYs~dú1830-1930: .Guía .•• ilustrada; Talle­res Gráficos Firpo, Paysandú1930.

64

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL YAGRARIA DE PAYSANDÚ:Guía ilustrada. Barreiro y Ramos.Montevideo 1948.

FACULTAD DE AGRONOMíA:Estación Experimental "Dr. Ma­rio Cassinoni". Folleto informa­tivo.

LICEO DE GUICHóN: Éste es mipueblo. (Monografía sobre la lo­calidad, en adhesión a la cele­bración del cincuentenario de laVilla.) Imprenta El Terruño,Guichón 1956.

MINISTERIO DE HACIENDA,Dirección G. de Estadística yCensos: Departamento de Pay­sandú. Distribución territorial dela población y la vivienda. Mon­tevideo 1965.

MONTERO ZORRILLA, Pablo: Elsitio y la defensa de Paysandú.En "Guerra y Revolución en laCuenca del Plata: 1863-1868".Cuadernos de Marcha N9 5,Montevideo setiembre de lll67.

PEREDA, Setembrino: Paysandúy sus progresos. El Siglo Ilus­trado, Montevideo 1896.

PEREDA. Setembrino: Paysandúpatriótico. El Siglo Ilustrado,Montevideo 1926.

PONS, Rafael y ERRAUSQUIN,Demetrío: La defensa de Paysan­dúo (Recopilación de documen­tos). Imprenta de El Laurak­Bat, Montevideo 1887.

RIBERO, Orlando: Recuerdo dePaysandú. Apuntes históricos dela defensa. Barreiro y Ramos,Montevideo 1901.

SALA DE GEOGRAFíA DE PAY­SANDÚ: La industrialización dePaysandú y su proyección defuturo. Comunicación al 2' Con­greso N. de Profesores de Geo­grafía, Paysandú 1969.

SCHULKIN, Isidoro: Historia dePaysandú; diccionario biográfi­co. 3 tomos. Editorial Van Roo­sen. Buenos Aires 1958.

NOTA: El Coordinador Departa­mental y los autores agradecenmuy especialmente la colaboraciónde los señores Carlos M. Fraschini,Dr. Luis Beraldo y Luís Ventura.

Page 67: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO

uge

TERA Y LiMITES,Enrique Mena' Segarra

43. LA INVESTIGACIÓN CIENTíFICAJosé L. Morador

44 POlíTiCA Y SOCIEDADAntonio Pére:t Garcio'

45. lA CONSERVACiÓN 'OEIfaúl Voz-Ferreiro

46. lA CULTURA NACIONA(:'CO.MO PROBLEMAMorio Sambarino

COMPLETE

os.Jorge aforaff

4, El MOVIMIENTO SINDICAL' ,bermón O'Elio

5. MAMíFEROS AUTÓCTONOSRodalfo V. Taliée

6. IDEAS Y FORMAS EN lA 21.ARQUITECTURA NACIONALAurelío lucchini 22.

7. EL SISTEMA EDUCATIVO YLA SITUACiÓN NACIONAL 23.Mario H. ,Otero

8 . TIEMPO Y CUMA 24.Sebostión Vieiro ,

'1. IDEOLOGíAS pÓLíTICAS y FILOSOFíA . 25.Jesús C. Guírol

10. RECURSOS MINERALESDEL URUGUAYJorge BossiANFIBIOS y REPTILESM. A. Klappenbach y,B. Oreíos-Mirondo 28 ,

12. TIPOS HUMANOS Del CAMPOY LA CIUDAD 29.D,aniel VidartAVES DEL ·URUGUAY30.Juan P. CuelloLA SOCIEDAD UR8ANA 31.'Horado MartorelliINSECTOS y ARÁCNIDOS 32 ,Carlos S. CorbonéllLA SOCIEDAD RURALGermón Wettslein _ Juon 'Rl/dolf

Page 68: DANIEL ALJANATI GERMÁN WETTSTEIN CéSAR …periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departamentos_11.pdf · PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) PRODUCTO BRUTO