curso descubre don quijote de la mancha: capítulos 35-38, parte ii - donquijote.ufm.edu

25
Capítulos 35 - 38

Upload: ufm-curso-descubre-a-don-quijote-de-la-mancha

Post on 12-Apr-2017

214 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Capítulos 35 - 38

Page 2: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

La presente es una guía de la estructura del MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín que contiene una descripción detallada del contenido y actividades a desarrollar durante la Parte II del curso dividida en 3 módulos.

A través de ésta guía se pretende facilitar el proceso de mediación pedagógica de las instituciones educativas interesadas en la enseñanza de la literatura y las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Curso gratuito, masivo, abierto y en líneadonquijote.ufm.edu

Parte I1 - 52

Parte II1 - 74

2 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha

Page 3: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Descubre Don Quijote de la Mancha es un curso MOOC (curso gratuito, masivo, abierto y en línea) de la Universidad Francisco Marroquín que tiene como objetivo impulsar la enseñanza de las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

El curso consiste en una serie de glosas detalladas de la primera y segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes y Saavedra. El profesor Eric Clifford Graf presenta una serie de eventos y problemas importantes de la novela, ya que es un texto magistral del renacimiento con alusiones a Platón, Aristóteles, la Biblia y la Escuela de Salamanca.

El curso se imparte de forma asincrónica a través de la plataforma Open Edx y diversos recursos educativos como: vídeos disponibles en el canal de YouTube, transcripción de los vídeos en formato descargable, audios de las lecturas, evaluaciones, foros de discusión y sesiones en vivo.

Página descriptiva e inscripción: donquijote.ufm.edu

• Descripción del curso• ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha?• Acerca de la Universidad Francisco Marroquín• Profesor Eric Clifford Graf• Programa académico• Contenido de la Parte II• Actividades de la Parte II

Índice

Descripcióndel curso

Síguenos en facebook

/DonQuijoteUFM

3 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Page 4: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

“ “

La Universidad Francisco Marroquín tiene como misión enseñar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. En los últimos años la universidad se ha preocupado por utilizar tecnologías innovadoras para enriquecer la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del campus de estudios.

Acerca deUniversidad Francisco Marroquín

“No toda la vida se puede dedicar a los asuntos graves, como los negocios o el aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio. En la medida que Don Quijote entretiene y enseña, vale la pena y es útil. Además, como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro, estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana”.

–Profesor Eric Clifford Graf

¿Por qué aprendersobre Don Quijote de la Mancha?

El programa que ustedes ofrecen es verdaderamente increíble. En la matrícula del programa para el Adulto Mayor en el Municipio de Rionegro Antioquia, Colombia nos hemos animado a inscribir a un grupo de literatura donde empezaremos con Don Quijote de la Mancha. Es un grupo con algunas limitaciones visuales, con poco conocimiento de Internet o baja lecto-escritura, pero la metodología que ustedes ofrecen, a través de vídeos, nos permite adaptarlo a nuestro grupo de 2,800 personas. Quisiera que todos conozcan esta magna obra de Miguel de Cervantes

Julian Salazar CorreaAbogado UCO / Trabajador Social UPB

Suscríbete a Youtube

DonQuijoteUFM

Page 5: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Eric Clifford Graf es catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín. Se doctoró en literatura española en la Universidad de Virginia (1997). Ha sido profesor de literatura española en las universidades de Smith, Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, William & Mary y Wesleyan. Sus áreas de especialización incluyen: literatura española medieval y moderna, filosofía renacentista, historia de la novela y teoría literaria, política, cultural y económica. Además de su libro Cervantes and Modernity (Bucknell University Press, 2007) y sus múltiples ensayos sobre poesía, teatro y narrativa de Miguel de Cervantes. También ha publicado en revistas académicas sobre El poema de mio Cid, Garcilaso de la Vega, Juan de Mariana, El Greco, San Juan de la Cruz, Pedro de Calderón, José de Cadalso, Vicente Aleixandre, Julio Cortázar.

Página webhttp://ufm.academia.edu/EricGraf

Ensayos publicados en Amazonhttp://www.amazon.com/Cervantes-Modernity-Four-Essays-Quijote-ebook/dp/B00OM9MJJA/

ProfesorEric Clifford Graf

Síguenos en twitter

@DonQuijoteUFM

Page 6: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

El curso MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha aborda la primera parte (52 capítulos) y segunda parte (74 capítulos) de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El curso completo está constituido por 6 insignias que el estudiante obtiene al avanzar en el contenido, a través de los recursos de aprendizaje.

Duración18 semanas con un total de 75 horas de dedicación.

DivisiónPalmerín de Inglaterra (Capítulos 1-14 del libro)Tirante el Blanco (Capítulos 15-28 del libro)Amadís de Gaula (Capítulos 29-52 del libro)

Tiempo de dedicación5 horas por semana

IdiomaTodo el material del curso está disponible en Español / Inglés

CertificaciónOptativa

Duración21 semanas con un total de 75 horas de dedicación.

DivisiónSantiago Matamoros (Capítulos 1-23 del libro)San Jorge (Capítulos 24-47 del libro)San Martín de Tours (Capítulos 48-74 del libro)

Tiempo de dedicación5 horas por semana

IdiomaTodo el material del curso está disponible en Español / Inglés

CertificaciónOptativa

Parte I - Capítulos 1 al 52 Parte II - Capítulos 1 al 74

Programaacadémico

6 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Page 7: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

• Asincrónica: El estudiante puede avanzar a su ritmo y en el horario de su conveniencia.• El estudiante puede consultar las lecciones y el material las veces que necesite.• Los módulos se aperturan de forma cronológica y dosificada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.• El contenido de cada módulo se activa de forma semanal y el estudiante recibirá notificaciones a su correo electrónico.

• La primera parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 18 semanas.• La segunda parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 21 semanas.• Se estima una dedicación de 80-95 horas por cada parte del curso.

Metodología

Duración

Específicas• Habilidad de identificar los elementos simbólicos y su significado dentro de los capítulos del libro de Don Quijote de la Mancha.• Capacidad de análisis y síntesis del contenido dentro de cada capítulo de la novela.

Competencias

Estrategiade enseñanza - aprendizaje

7 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Page 8: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

• La inscripción, acceso a los contenidos y recursos educativos del curso son gratuitos y de uso libre bajo licencias Creative Commons.

El estudiante tendrá a su disposición una serie de recursos de aprendizaje en diversos formatos. • Vídeos que presentan el contenido expuesto por el profesor.• Material en formato PDF o MP3 disponible para descargar.• Evaluaciones dinámicas que apoyan el proceso de comprensión del curso.• La obra completa en versión digital dentro de la plataforma. • Foros de análisis e interpretación de la obra a través de imágenes. • Sesiones en vivo para interactuar con el profesor.

Recursos de aprendizaje

• El estudiante puede optar a una certificación de USD $20 por cada módulo del curso Descubre Don Quijote de la Mancha.

• Se obtiene un certificado digital que puede compartirse con amigos y colegas a través del sistema de Open Badges.Certificación

Instrumentales• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.• Capacidad de comunicación escrita a través de los recursos en la plataforma y las sesiones en vivo.• Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación.• Habilidades para buscar, procesar y analizar información.• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Interpersonales• Habilidad para trabajar en forma autónoma.• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.• Compromiso ético.• Capacidad crítica y autocrítica.

Sistémicas• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.• Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.

Costo

Competencias

8 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Page 9: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Parte IICápitulos 35 - 38

Contenido

Lección 21: Carta de Sancho Panza a Teresa 16

Lección 20: La penitencia de Sancho Panza 11

Lección 23: Las relaciones entre hombres y sus objetos de amor 20

Lección 24: La aventura amorosa entre Antonomasia y Clavijo 22

Lección 22: El conflicto de la condesa Trifaldi con el gigante Malambruno 18

Resumen: capítulos 34 - 35 14

Actividad 24

Page 10: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

“Preferiríano hacerlo”.

—Herman Melville,

Bartleby, el escribiente: Una historia de Wall Street

Page 11: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

11 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

LEC

CIÓ

N 2

0

La penitencia de Sancho PanzaA l final del capítulo, SP intenta evitar los azotes proféticos. Objeta a la táctica de Dulcinea, a su «modo de rogar», en dos

planos principales: primero, lo deshumaniza con insultos como «alma de cántaro» y «bestión indómito»; segundo, no ofrece recompensarlo a él de ningún modo: «¿Qué canasta de ropa blanca... trae delante de sí para ablandarme?».

Recordad un tema importante de la novela: SP quiere ser un empleado, no un esclavo. A través de una sugerente serie de refranes, subraya el dinero en lugar de requerimientos como la mejor manera para conseguir que alguien trabaje: «aquel refrán que dicen por ahí, que un asno cargado de oro sube ligero por una montaña, y que dádivas quebrantan peñas, y a Dios rogando y con el mazo dando, y que más vale un toma que dos te daré». A continuación, enlaza la falta de compasión de Dulcinea con las amenazas de su propio amo, aludiendo claramente al conflicto entre Andrés y Juan Haldudo en DQ 1.4: «Pues el señor mi amo... dice que si me coge me amarrará desnudo a un árbol y me doblará la parada de los azotes». Finalmente, lo convierte en algo político: «no solamente piden que se azote un escudero, sino un gobernador», y «vienen a pedirme que me azote de mi voluntad, estando ella tan ajena dello como de volverme cacique». Esta última declaración parece irónica, porque SP quiere, por encima de todo, gobernar, pero también está subrayando que no quiere gobernar como un déspota.

Ahora, el Duque y la Duquesa entran en la discusión. El Duque dice que SP no gobernará si no acepta los azotes: «En resolución, Sancho, o vos habéis de ser azotado o os han de azotar, o no habéis de ser gobernador». La Duquesa saca a relucir la deuda del escudero con DQ y utiliza entonces su propio refrán para apelar a la mejor parte de su naturaleza: «un buen corazón quebranta mala ventura». En este punto, SP realiza una última objeción técnica, apuntándole a Merlín que el mensajero del Diablo del capítulo anterior les había ordenado que esperaran a Montesinos, «y hasta agora no hemos visto a Montesinos ni a sus semejas». Merlín responde que los diablos mienten, e insiste en que SP acepte los azotes por el beneficio de su alma así como el de su cuerpo: «para el alma, por la

Cap

ítul

o 35

Page 12: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

12 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

caridad con que la haréis; para el cuerpo, porque yo sé que sois de complexión sanguínea, y no os podrá hacer daño sacaros un poco de sangre». Esta referencia a la teoría médica medieval implica que el elemento fuego estaba asociado con el humor de la sangre. Por consiguiente, la penitencia de SP sugiere a la Inquisición, como si nuestro escudero fuese a ser quemado como un hereje. Toda esta representación sin sentido anticipa el materialismo científico de hombres como Hobbes, quien rechazó la existencia del alma, y Harvey, quien descubrió el propósito real de la sangre.

La reacción de SP resulta sarcástica: «hasta los encantadores son médicos». Al final, SP acepta representar la penitencia. Su discurso conclusivo tiene dos aspectos interesantes. Primero, SP formula su castigo como si fuese a hacer que el mundo viera que Dulcinea es, a pesar de todo, hermosa: «porque goce el mundo de la hermosura de la señora doña Dulcinea del Toboso, pues según parece, al revés de lo que yo pensaba, en efecto es hermosa». Segundo, utiliza términos contractuales y comerciales para admitir los azotes aceptándolos por su libre albedrío: «con condición que me los tengo de dar cada y cuando yo quisiere, sin que se me ponga tasa en los días ni el tiempo, y yo procuraré salir de la deuda lo más presto que sea posible». SP incluso especifica que Merlín debe llevar una cuenta precisa de los azotes: «Iten, que si me errare en el número el señor Merlín, pues lo sabe todo, ha de tener cuidado de contarlos». El capítulo treinta y cinco concluye con música y un estallido de «infinitos arcabuces». Todo el mundo homenajea a SP, especialmente DQ, «dándole mil besos en la frente y en las mejillas».

«Pues el señor mi amo... dice que si me coge me amarrará desnudo a un árbol y me doblará la parada de los azotes»

Page 13: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

13 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Resumen Capítulos 34 - 35

Page 14: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

14 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

La caza y la guerra proporcionan un contexto temático a los capítulos treinta y cuatro y treinta y cinco. Las referencias a los musulmanes también están por todos lados. La imagen de Sancho colgado de un árbol que rasga su túnica verde resulta emblemática. Si el Caballero del Verde Gabán era una figura erasmista, ¿podría ser que los erasmistas, quienes eran pacifistas radicales, se quedaran “colgados” en el asunto de la guerra? Del mismo modo, introducido en un punto más o menos en la mitad de la segunda parte, la penitencia como medio para lograr la salvación de Dulcinea inaugura un tema importante de la novela, que durará hasta los capítulos finales. Nótese que el rechazo de SP a admitir los azotes es un aspecto principal de este tema. Por un lado, esto tal vez indique que los diferentes grados de preocupación por las mujeres cuentan como la diferencia fundamental entre el cristianismo y el islam. Por otro lado, SP argumenta exitosamente que su penitencia debería ser un acto voluntario más que una sumisión a las imposiciones de otros. Es más, SP ofrece implicaciones políticas claras en el contraste entre gobernar como un cruel cacique y gobernar como un gobernador compasivo. Y a la par de esta línea de pensamiento, SP le reprocha a Dulcinea por no querer pagarle, es decir, por abusar de él como de un asno o un esclavo más que incentivarlo a colaborar como un ser humano. Al final, el discurso legalista y contractual del escudero triunfa. Quizás esto explique por qué el capítulo treinta y cinco, que es como una pesadilla, finaliza de modo optimista, con la gloriosa y natural armonía de un nuevo amanecer: «las florecillas de los campos... los líquidos cristales de los arroyuelos, murmurando por entre blancas y pardas guijas... La tierra alegre, el cielo claro, el aire limpio, la luz serena, cada uno por sí y todos juntos daban manifiestas señales que el día que al aurora venía pisando las faldas había de ser sereno y claro». Pero, ¡un momento! El Duque y la Duquesa tienen en mente más planes sádicos.

Recapitulemos

Page 15: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

“Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás, te lo escribo”.

—Elena Poniatowska, “El recado”

Page 16: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

16 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

LEC

CIÓ

N

21

Carta de Sancho Panza a Teresa

E l capítulo treinta y seis comienza con una larga secuencia episódica en el palacio ducal, que expande los seis capítulos que preceden al comienzo del gobierno de SP de su isla en el capítulo cuarenta y dos. La serie empieza con una fantasía caballeresca que implica el conflicto de la condesa Trifaldi con el gigante Mambruno, y termina con la aventura de Clavileño,

en la que DQ y SP realizan un ascenso cósmico sobre un mágico caballo de madera.

Antes de comenzar todo esto, el narrador nos informa de que los papeles de Dulcinea y Merlín fueron representados, respectivamente, por un pajecillo y el máximo gerente de la hacienda del Duque, es decir, el mayordomo. Nótese la confusión sexual. En su última aparición, la Dulcinea súper hermosa era, en realidad, un muchacho. A continuación, tenemos un cómico diálogo entre el escudero y la Duquesa sobre la penitencia del propio SP, en el que nos enteramos de que, hasta el momento, SP solo se ha infligido a sí mismo «cinco azotes... con la mano».

Hay aquí otros dos detalles importantes: Primero, la Duquesa insiste en que, para que los azotes sean efectivos, SP debe utilizar una «disciplina» o flagelo. Sus palabras hacen referencia a una forma severa de pedagogía y conceden un gran valor a la libertad de Dulcinea, aludiendo a la visión de Cervantes en cuanto al propósito de su propia novela: «la letra con sangre entra, y no se ha de dar tan barata la libertad de una tan gran señora como lo es Dulcinea». Segundo, el comentario final de la Duquesa suena inofensivo, pero contradice directamente la respuesta de la Contrarreforma a la doctrina de Lutero de sola fide, que desafió la visión católica de que todos los actos de caridad llevan a la gracia: «advierta Sancho que las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada». Este es un gran problema: la frase fue censurada en la edición de Valencia de 1616, y se expurgó de todas las ediciones realizadas entre 1632 y 1839. Nótese también cómo la respuesta de SP alude a la misteriosa reaparición del arnés (ramal) de su asno en la primera parte: «Déme vuestra señoría alguna diciplina o ramal conveniente, que yo me daré con él».

Cap

ítul

o 36

Page 17: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

17 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

A continuación, SP le da a la Duquesa una carta que ha hecho que alguien escriba a su esposa Teresa. La carta es fascinante por muchas razones. 1) Basándose en El asno de oro de Apuleyo, alude a los azotes del escudero en relación a su gobierno, así como a la condición humana de su asno: «Si buenos azotes me daban, bien caballero me iba: si buen gobierno me tengo, buenos azotes me cuesta» y «El rucio está bueno y se te encomienda mucho, y no le pienso dejar aunque me llevaran a ser Gran Turco». 2) Revela la codicia y la corrupción de SP y su búsqueda de posición social a través de su gobierno: «Mujer de gobernador eres» y «De aquí a pocos días me partiré al gobierno, adonde voy con grandísimo deseo de hacer dineros, porque me han dicho que todos los gobernadores nuevos van con este mesmo deseo». 3) Se refiere, otra vez, al problema de la pérdida de los cien escudos en la primera parte: «No ha sido Dios servido de depararme otra maleta con otros cien escudos como la de marras, pero no te dé pena... todo saldrá en la colada del gobierno». 4) SP le dice a Teresa que no hable a otros de su buena fortuna, porque la gente llegaría a malas conclusiones: «pon lo tuyo en concejo, y unos dirán que es blanco y otros que es negro». 5) SP revela su visión desilusionada tanto sobre su amo como sobre sí mismo: «Don Quijote mi amo, según he oído decir en esta tierra, es un loco cuerdo y un mentecato gracioso, y que yo no le voy en zaga». 6) Asombrosamente, SP fecha su carta el 20 de julio de 1614, es decir, justo antes de la publicación de la segunda parte de DQ. Esto representa una ruptura radical en la línea temporal de la novela, lo que ha generado un debate entre los estudiosos. ¿Es este otro patinazo de Cervantes o está intentando llamar nuestra atención sobre el contexto histórico de la segunda parte? En cuanto a la segunda posibilidad: del mismo modo, el gobierno de SP se referirá a la expulsión de los moriscos ordenada por Felipe III entre 1609 y 1614.

Después de leer la carta dirigida a Teresa, la Duquesa expresa dos objeciones. En primer lugar, olvidando aparentemente la presión ejercida por el Duque a SP en el capítulo previo y socavando la autoridad de su marido, afirma que el gobierno de SP no depende de los azotes: «cuando el duque mi señor se le prometió, no se soñaba haber azotes en el mundo». Su segunda objeción va al grano de las cuestiones de la codicia y la corrupción: «la codicia rompe el saco, y el gobernador codicioso hace la justicia desgobernada».

Tras el almuerzo en el jardín con el Duque y DQ, tenemos otra intromisión impactante, anunciada por una extraña mezcla de música militar y fúnebre: «a deshora se oyó el son tristísimo de un pífaro y el de un ronco y destemplado tambor. Todos mostraron alborotarse con la confusa, marcial y triste armonía». Nótese cómo SP se esconde otra vez bajo las faldas de la Duquesa: «el miedo le llevó a su acostumbrado refugio, que era el lado o faldas de la duquesa». Esto es una cómica bufonada, pero también hay aquí algo que conecta con las relaciones entre los sexos y el liderazgo político.

«cuando el duque mi señor se le prometió, no se soñaba haber azotes en el mundo»

Page 18: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

18 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

L a escena es una oscura repetición del encuentro con Merlín y Dulcinea: «dos hombres vestidos de luto... tocando dos grandes tambores, asimesmo cubiertos de negro... el pífaro negro y pizmiento como los demás». Finalmente, llega «un personaje de cuerpo agigantado, amantado... con una negrísima loba... le ceñía y atravesaba un ancho tahelí, también

negro, de quien pendía un desmesurado alfanje de guarniciones y vaina negra... cubierto el rostro con un trasparente velo negro». Este hombre es la esencia de la «negrura», y el único detalle que contrasta es «una longísima barba, blanca como la nieve». El narrador subraya esta característica: «la más horrenda, la más larga, la más blanca y más poblada barba que hasta entonces humanos ojos habían visto». La barba incluso explica su nombre: «Trifaldín el de la Barba Blanca». Así que, claramente, la barba es un símbolo. Veo aquí una referencia a las políticas raciales, pero tiene que haber algo más que eso. Recordad la reacción horrorizada de SP a la humillación de DQ, cuando los sirvientes del Duque le lavaron la barba en DQ 2.32.

La novela ha dado ahora un giro político e internacional. El hombre es un embajador de la condesa Trifaldi, también conocida como «la dueña Dolorida», del mítico reino oriental de Candaya. Busca la ayuda de DQ. DQ ofrece su ayuda, defendiendo por enésima vez a los «caballeros andantes» frente a todos esos hombres de letras, eclesiásticos y caballeros cortesanos que son corruptos e inservibles a la hora de salvar el mundo. Esta fantasía caballeresca nos recuerda a las contadas por DQ, así como por la princesa Micomicón en la primera parte y por la Dulcinea encantada en la segunda. Nótese también que DQ ofrece otra de sus inesperadas frases fálicas, salvo que en esta ocasión la dota de un extraño lenguaje comercial: «le libraré su remedio en la fuerza de mi brazo», lo que significa algo así como “Voy a acelerar su encargo con la fuerza de mi brazo.” En otras palabras, es otro caso de aristocracia caballeresca que desciende al mundo burgués.

El conflicto de la condesa Trifaldi con el gigante Malambruno

LEC

CIÓ

N

22C

apít

ulo

37

Page 19: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

El capítulo treinta y seis continúa la aventura de la condesa Trifaldi. Primeramente, tenemos la intervención egocéntrica de SP, quien está más preocupado por su futuro gobierno que por el destino de Trifaldi: «No querría yo que esta señora dueña pusiese algún tropiezo a la promesa de mi gobierno». El escudero introduce entonces una anécdota que relaciona ambos tópicos (gobierno y mujeres) con la medicina. Recuerda a «un boticario toledano, que hablaba como un silguero». Como fuente del pensamiento misógino de SP, el farmacéutico dice que «donde interviniesen dueñas no podía suceder cosa buena». Esto contrasta irónicamente con la dependencia de SP de la Duquesa y su preocupación por la carta dirigida a Teresa. De nuevo, es importante recordar que el pensamiento político clásico acude constantemente a la medicina, relacionando la salud de la República con la del líder educado correctamente. La innovación de Cervantes consiste en relacionar la enfermedad política –concretamente la violencia, la arrogancia y la corrupción– con la misoginia.

Adoptando una actitud feminista, DQ regaña a su escudero –«Calla, Sancho amigo»– e insiste en que debería respetar a las mujeres necesitadas, especialmente a las condesas, reinas y emperatrices. Subrayando la tensión entre sexos, doña Rodríguez interviene en la discusión, defendiendo e identificándose con las dueñas de las que SP se burla. Nótese la complejidad. Doña Rodríguez critica a los reyes caprichosos y, entonces, relaciona el peligro de la misoginia con el acto de afeitar barbas: «Dueñas tiene mi señora la duquesa en su servicio que pudieran ser condesas si la fortuna quisiera, pero allá van leyes do quieren reyes... y quien a nosotras trasquiló, las tijeras le quedaron en la mano». Esta es una crítica al chovinismo masculino de algunos hombres como Enrique VIII de Inglaterra, sobre quien no cae la ley. Es una defensa católica figurada del contrato matrimonial como antídoto a la tiranía híper-masculina, un aspecto mayor de la crítica de la Contrarreforma al Protestantismo.

SP se aferra a su misoginia, citando la opinión de su propio barbero de que las mujeres necesitan límites severos. Esta es la famosa “cuestión femenina”, conocida en francés como la querelle des femmes, un debate popular en los salones culturales de Italia, España y Francia. Cervantes se inventa un tema para esto: «el coloquio dueñesco». Al igual que las poderosas mujeres Medici en las tempranas cortes modernas, tanto doña Rodríguez como la Duquesa defienden la virtud de las mujeres. Según Rodríguez: «Siempre los escuderos son enemigos nuestros». Añade, en un lenguaje muy elevado, que ella mandaría a todos los escuderos «a los leños movibles», eso es, los sentenciaría a remar en las galeras. La Duquesa está de acuerdo: «Yo creo... que mi buena doña Rodríguez tiene razón, y muy grande». Añade que es importante refutar «la mala opinión de aquel boticario, y desarraigar la que tiene en su pecho el gran Sancho Panza».

Page 20: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

20 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

LEC

CIÓ

N

23

E n el capítulo treinta y ocho «la condesa Trifaldi» llega oficialmente. Aquí Cervantes combina referencias a los triángulos con varios artículos de su vestido: «La cola o falda, o como llamarla quisieren, era de tres puntas, las cuales se sustentaban en las manos de tres pajes asimesmo vestidos de luto, haciendo una vistosa y matemática figura con aquellos tres

ángulos acutos que las tres puntas formaban». Los críticos han interpretado este pasaje como una alusión al linaje de los nobles Osuna o bien a las sirenas. En ambos casos, Trifaldi es una figura burlesca y lasciva. Pero hay también aquí un eco de la geometría euclidiana, con su insistente énfasis en los triángulos. Finalmente, el narrador nos cuenta que Cide Hamete Benengeli investigó el significado del nombre de Trifaldi, y encontró que «de su propio apellido se llamó la condesa Lobuna, a causa que se criaban en su condado muchos lobos». Pero ella misma logró una transformación: «empero esta condesa, por favorecer la novedad de su falda, dejó el Lobuna y tomó Trifaldi». ¿Qué convierte a las lobas en mujeres vestidas con vestidos de triple cola? Es un enorme emblema del efecto civilizador del comercio de textiles.

A Trifaldi la acompañan «doce dueñas, repartidas en dos hileras», todas vestidas intrincadamente y «con unos velos negros» que esconden sus rostros. Hay aquí más notas cómicas sobre la confusión de si son hombres o mujeres. El lector atento reconoce que Trifaldi debe ser el «mayordomo» del Duque. También recuerda al papel de Dorotea. Trifaldi habla «con voz antes basta y ronca que sutil y delicada» y tiene un lapsus al principio de su discurso: «Vuestras grandezas sean servidas de no hacer tanta cortesía a este su criado, digo, a esta su criada». El ridículo se incrementa en el discurso de Trifaldi debido a su abuso del sufijo superlativo -ísimo, que añade un sentido de “extremadamente” o “máximo” a su lista de adjetivos y nombres.

Cap

ítul

o 38Las relaciones

entre hombres y sus objetos de amor

Page 21: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

21 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Por supuesto, Trifaldi llega buscando a nuestros héroes: «el acendradísimo caballero don Quijote de la Manchísima y su escuderísimo Panza». Se tira a los pies de DQ y le alaba: «¡oh caballero invicto!». Dado el tono más oscuro y desilusionante de la segunda parte, esto es de mal agüero. Trifaldi también utiliza la ‘F’ medieval de DQ, en lugar de la moderna ‘H’, y utiliza irónicamente los dos significados de “fabuloso”, que puede significar “magnífico” o “falso”: «¡oh valeroso andante, cuyas verdaderas fazañas dejan atrás y escurecen las fabulosas de los Amadises, Esplandianes y Belianises!». Cuando Trifaldi se vuelve hacia SP, se enfoca en la relativa bondad del escudero y en el tamaño de las barbas: «¡Oh tú, el más leal escudero que jamás sirvió a caballero andante en los presentes ni en los pasados siglos, más luengo en bondad que la barba de Trifaldín, mi acompañador, que está presente!». SP extiende su comparación profesando su propia humildad moral en términos de vello facial: «De que sea mi bondad, señora mía, tan larga y grande como la barba de vuestro escudero, a mí me hace muy poco al caso: barbada y con bigotes tenga mi alma cuando desta vida vaya». Al igual que los asnos, las barbas suponen cierta dificultad para los lectores modernos. Simplemente, recordad que se refieren al tema del temperamento político y también a “la cuestión femenina”.

La historia de Trifaldi es otro resumen de las novelas de caballerías que hace Cervantes. A la condesa se le ha encomendado la educación y el cuidado de la bella y joven princesa Antonomasia, la hija de la reina Maguncia, quien es, a su vez, la viuda del rey Archipiela. Antonomasia es la futura heredera del reino ficticio de Candaya, situado en la punta de la península de la India, al otro lado de la isla de Sri Lanka. Finalmente, don Clavijo es un joven caballero de la corte de Candaya, de quien la princesa Antonomasia se enamora; y su rival es el malvado gigante Malambruno, quien también es brujo, y quien también resulta ser el primo de la reina Maguncia. En el capítulo treinta y nueve, tendremos noticia de la muerte de la reina Maguncia y de las maldiciones que Malambruno echa a la princesa Antonomasia, a don Clavijo y a la condesa Trifaldi y su séquito de doncellas.

«¡oh valeroso andante, cuyas verdaderas fazañas

dejan atrás y escurecen las fabulosas de los Amadises, Esplandianes y Belianises!»

Page 22: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

22 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

L a historia de Trifaldi es también la suma total de la larga lista de relaciones problemáticas, que aparecen en el libro, entre hombres como Grisóstomo, Cardenio, Fernando, Lotario, Anselmo, Viedma, don Luis, Eugenio, y don Quijote y sus objetos de amor femeninos Marcela, Luscinda, Dorotea, Camila, Zoraida, doña Clara, Leandra y Dulcinea, así como varias parejas importantes

que vendrán todavía en la segunda parte. Los nombres de Archipiela y Antonomasia tienen cierta connotación trascendental y climática, ya que aluden, respectivamente, a las islas que SP gobernará y a la lista de las mujeres perfectamente hermosas que dirigirán los argumentos de Cervantes. Es más, hay una exageración paradójica relacionada con “Antonomasia”, quien es la figura del discurso que vuelve un nombre en un arquetipo, o viceversa (cf. DQ 1.33: «por excelencia y antonomasia, de todos los que los conocían “los dos amigos” eran llamados»). Esto sería como llamar a un personaje masculino cualquiera “señor Epíteto.”

Los pasajes que concluyen el capítulo treinta y ocho describen la aventura amorosa entre Antonomasia y Clavijo. Antonomasia es otra belleza épica –«con tan gran perfeción de hermosura»– de la que todo el mundo se enamora: «De esta hermosura... se enamoró un número infinito de príncipes». Clavijo es todo un seductor: «confiado en su mocedad y en su bizarría y en sus muchas habilidades y gracias». Clavijo también toca la guitarra, escribe poesía y baila. Finalmente, tiene otro talento: al igual que nuestro loco hidalgo, «sabía hacer una jaula de pájaros, que solamente a hacerlas pudiera ganar la vida» (cf. DQ 2.6). Nótese que este extraño detalle económico es la habilidad definitiva de Clavijo. Después, Trifaldi señalará que el problema a los que se enfrentan los amantes es la «desigualdad»: Clavijo es un pobre caballero (otra vez, igual que DQ) y Antonomasia, la heredera de un reino.

La aventuraamorosa entre Antonomasia y Clavijo

LEC

CIÓ

N

24

Page 23: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

23 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

Al igual que en tantas otras historias de amor de Cervantes, Clavijo se vale de Trifaldi como intermediaria para seducir a Antonomasia. Nótese cómo su poesía y su canción surten efecto no en el deseo de la damisela, sino en la propia Trifaldi. Téngase en cuenta también cómo este detalle es lo que hace este cuento caballeresco abiertamente político, además de que aquí nos encontramos una clara referencia de Cervantes a la República de Platón, el origen de la filosofía política occidental. Trifaldi lamenta que ella misma se rinde ante los versos de Clavijo y que también está de acuerdo con el desdén de Platón hacia los poetas: «he considerado que de las buenas y concertadas repúblicas se habían de desterrar los poetas, como aconsejaba Platón» (cf. República 3.398). Pero entonces redirige la verdadera culpa hacia quienes consumen poesía: «Pero no tienen ellos la culpa, sino los simples que los alaban y las bobas que los creen». Este toque cómico sugiere tanto el antagonismo de Cervantes contra la censura como su defensa de la libertad artística. También sugiere que en DQ 2 se trata a Platón con respecto a temas más importantes que el supuesto odio hacia la poesía que tenía el filósofo.

Finalmente, nos enteramos de que Trifaldi sirve de «medianera» en las relaciones entre Clavijo y Antonomasia. El joven hombre visita a menudo la habitación de Antonomasia, a pesar de que la princesa toma la precaución necesaria para hacer que él se case con ella. Esto recuerda la seducción de don Fernando a Dorotea en DQ 1.28. Al revés que en otras historias de amor de nuestra novela, aquí, el embarazo de la joven mujer es un problema explícito que requiere un contrato formal aprobado por un vicario: «no sé qué hinchazón del vientre de Antonomasia, cuyo temor nos hizo entrar en bureo a los tres, y salió dél que antes que se saliese a luz el mal recado don Clavijo pidiese ante el vicario por su mujer a Antonomasia, en fe de una cédula que de ser su esposa la infanta le había hecho, notada por mi ingenio con tanta fuerza, que las de Sansón no pudieran romperla».

La forma literaria indica a menudo una función literaria. Nótese cómo Cervantes se vale aquí de una compleja forma de zeugma: la “fuerza” del contrato se mantiene por el plural del pronombre “las de”, que significa las “fuerzas” del Sansón bíblico. Finalmente, debemos retroceder para entender la gramática de esta frase, de modo que entendamos que el pronombre final “la” se refiere a “cédula”. Este no es un juego de palabras accidental. Este tipo de contratos de matrimonio privados se prohibió en el Concilio de Trento y, al igual que hizo Dorotea en la primera parte, Cervantes está de nuevo en contra de la jurisprudencia oficiosa. SP concluye el capítulo concediendo a todo esto cierta relevancia universal: «También en Candaya hay alguaciles de corte, poetas y seguidillas, por lo que puedo jurar que imagino que todo el mundo es uno».

«no sé qué hinchazón del vientre de Antonomasia, cuyo temor nos

hizo entrar en bureo a los tres»

Page 24: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Instrucciones:

A continuación se presenta una ilustración realizada por Christopher Roelofs, donde interpreta el capítulo 35 de la segunda parte del libro Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Escribe tu análisis de la imagen y responde:

¿Qué personajes aparecen en la imagen?

¿Cuál es el significado simbólico de los elementos y acciones?

24 Descubre Don Quijote de la Mancha

donquijote.ufm.edu

ActividadParte IICápitulos 35 - 38

Ilustración por Christopher Roelofs

1

2

Page 25: Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 35-38, Parte II - donquijote.ufm.edu

Una producción de UFM New MediaUniversidad Francisco Marroquín

Dirección del proyecto Stephanie FallaGuión y profesor Eric Clifford GrafEdición de guión Ainara Herrán Andrea M. Castelluccio Coordinación pedagógica Lisa QuanIlustraciones Gabriella Noriega Sergio Miranda Christopher RoelofsDiseño y diagramación Dagoberto GrajedaSitio web del proyecto donquijote.ufm.eduDirección Calle Manuel F. Ayau (6ta Calle final), zona 10 Guatemala, Guatemala 01010Teléfono (+502) 2338-7849

Guatemala, enero 2017

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation. Con el apoyo de Earhart Foundation.

Las opiniones expresadas en el mismo son responsabilidad de su autor (o autores) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de John Templeton Foundation.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0. (CC BY-NC-SA 3.0) Se permiten adaptaciones, distribución y comunicación pública, siempre que se tenga el reconocimiento de la obra y no se haga uso comercial de ella. Si se transforma o genera una obra derivada, solo se puede distribuir con licencia idéntica a ésta.

CRÉDITOS